la tradición de la quema de judas...paña, en distintas festividades religiosas; la primera las...

8
L a tradición de quema de Judas en nues- tro país es el resultado de la mezcla de las culturas española-católica con las indígenas americanas. Es un jolgorio de muchos colo- res y estruendos en la cual el pueblo apro- vecha para expresar su sentir acerca de la realidad, como crítica o inconformidad ha- cia las figuras públicas. Se realiza el Sábado de Gloria o Sábado Santo dentro del ritual de la Semana Santa del calendario religioso ca- tólico, conocido también como cuaresma. En un principio su uso fue netamente re- ligioso, como un lenguaje alegórico que de- mostraba en específico el castigo que recibió Judas Iscariote por vender a Jesucristo a los judíos fariseos. Con el paso del tiempo se ha personificado de Iscariote a distintos per- sonajes populares, algunos aborrecidos por la sociedad en general, otras veces a apre- ciadas figuras públicas simplemente con el afán de divertirse viendo quemar a muñe- cos que simulan a los reales. Sus antecedentes se encuentran en Es- paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos de madera rellenos de pólvora, en alusiva burla a vecinos o colegas del oficio carpintero, la segunda teoría propone que la quema de monigotes era una costumbre de diferentes regiones españolas, la cual se celebraba durante la “Pasión y Muerte de Jesucristo” y representaba la lucha del bien contra el mal. Ambas conmemoraciones parecen estar estrechamente ligadas con la costumbre mexicana. Con exactitud no se sabe cuándo se in- trodujo a América la tradición de quema de muñecos llamados judas. Algunos comentan que vino con los misioneros franciscanos a principios del siglo XVI como forma simbó- lica de evangelización, pues mostraba cla- ramente que el traidor del Mesías recibía su castigo con las llamas del infierno. En cuan- to a la técnica cartonera, se argumenta que ya se conocía pues para entonces se fabrica- ban piñatas hechas a base de cartón y una olla de barro para las “fiestas de aguilando” que terminarían llamándose “posadas”, las cuales fueron una creación de Fray Diego de Soria prior del Convento de San Agustín de Acolman por bula papal de Sixto V. En cambio algunos otros investigadores exponen que fue hasta el siglo XVIII cuando se trajo de España la técnica y costumbre de dar cascos de cartón y espadas de madera a los niños en día de reyes, es decir el 6 de ene- ro. Así se formaron personas en exclusiva dedicadas a la creación de estas artesanías, las cuales a su vez crearon grupos o gremios de artesanos que definían las características o métodos que se necesitaban para realizar las figuras moldeadas a base de carrizo, tule, caña, hojas de totomoxtle de maíz y varitas de parra, en concreto a estos creadores se les llamó juderos. La tradición de la Quema de Judas

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La tradición de la Quema de Judas...paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos

La tradición de quema de Judas en nues-tro país es el resultado de la mezcla de las

culturas española-católica con las indígenas americanas. Es un jolgorio de muchos colo-res y estruendos en la cual el pueblo apro-vecha para expresar su sentir acerca de la realidad, como crítica o inconformidad ha-cia las figuras públicas. Se realiza el Sábado de Gloria o Sábado Santo dentro del ritual de la Semana Santa del calendario religioso ca-tólico, conocido también como cuaresma.

En un principio su uso fue netamente re-ligioso, como un lenguaje alegórico que de-mostraba en específico el castigo que recibió Judas Iscariote por vender a Jesucristo a los judíos fariseos. Con el paso del tiempo se ha personificado de Iscariote a distintos per-sonajes populares, algunos aborrecidos por la sociedad en general, otras veces a apre-ciadas figuras públicas simplemente con el afán de divertirse viendo quemar a muñe-cos que simulan a los reales.

Sus antecedentes se encuentran en Es-paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos de madera rellenos de pólvora, en alusiva burla a vecinos o colegas del oficio carpintero, la segunda teoría propone que la quema de monigotes era una costumbre de diferentes regiones españolas, la cual se celebraba durante la “Pasión y Muerte de Jesucristo” y representaba la lucha del bien

contra el mal. Ambas conmemoraciones parecen estar estrechamente ligadas con la costumbre mexicana.

Con exactitud no se sabe cuándo se in-trodujo a América la tradición de quema de muñecos llamados judas. Algunos comentan que vino con los misioneros franciscanos a principios del siglo XVI como forma simbó-lica de evangelización, pues mostraba cla-ramente que el traidor del Mesías recibía su castigo con las llamas del infierno. En cuan-to a la técnica cartonera, se argumenta que ya se conocía pues para entonces se fabrica-ban piñatas hechas a base de cartón y una olla de barro para las “fiestas de aguilando” que terminarían llamándose “posadas”, las cuales fueron una creación de Fray Diego de Soria prior del Convento de San Agustín de Acolman por bula papal de Sixto V.

En cambio algunos otros investigadores exponen que fue hasta el siglo XVIII cuando se trajo de España la técnica y costumbre de dar cascos de cartón y espadas de madera a los niños en día de reyes, es decir el 6 de ene-ro. Así se formaron personas en exclusiva dedicadas a la creación de estas artesanías, las cuales a su vez crearon grupos o gremios de artesanos que definían las características o métodos que se necesitaban para realizar las figuras moldeadas a base de carrizo, tule, caña, hojas de totomoxtle de maíz y varitas de parra, en concreto a estos creadores se les llamó juderos.

La tradición de la Quema de Judas

Page 2: La tradición de la Quema de Judas...paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos

Los judas

Durante el siglo XIX el uso de los judas fue transitando a cuestiones más políticas, al

fabricarse muñecos en su mayoría de perso-najes políticos. Por ejemplo en 1832 se prohibió en la Ciudad de México ponerle a los monigo-tes nombres de personas determinadas, pues el encono social podría crear sublevaciones. Recordemos que por entonces el presidente Anastasio Bustamante generó antipatía des-pués del fusilamiento de Vicente Guerrero.

Uno de los testimonios que narran esta festividad en el siglo XIX fue la hecha por Frances Erskine Inglis, Madame Calderon de la Barca, en su visita a México en los años de 1840-1842:

La mañana siguiente, Sábado de Gloria, no tuve ánimos de ir a la Plaza para ver quemar a los Iscariotes. Oímos a lo lejos el silbido y los tronidos de los fuegos artificiales, el repicar de las campanas y los estampidos de la artillería; y por el tumulto de voces, y el rodar de los co-ches, nos dimos cuenta de que la Semana San-

ta ya formaba parte del pasado.

Multitud observa la quema de judas1925-1930

Colección CasasolaSINAFO/INAH

Vendedores de Judas y otras mercancías en puestos ambulantes

1915-1920Colección Casasola

SINAFO/INAH

Quema de judas en Sábado de Gloriaca. 1890Ciudad de MéxicoColección Felipe TeixidorSINAFO/INAH

Page 3: La tradición de la Quema de Judas...paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos

Unos años después, en 1847, durante la Guerra de Intervención de los Estados

Unidos en México, la política volvió a inmis-cuirse en la tradición de la quema de efigies, cuando Juan María de Terán gobernador del Distrito Federal vetó este festejo, probable-mente para evitar que alguno que otro jude-ro o persona opositora al gobierno aprove-chara el momento para manifestarse o hasta sublevarse, dado que gran parte del territo-rio se encontraba invadido. Un año después el 1848 con la venta de la mitad del territorio (Alta California, Arizona y Texas), la ira social estaba en su cúspide por lo que nuevamente la prohibición de judas hizo su aparición.

Para 1850 tenemos noticia que se volvió a permitir el festejo tan esperado del Sábado Santo, aunque con restricciones y preven-ciones en su ejecución. Sin embargo para el

17 de marzo de 1853 otra vez el gobernador del Distrito Federal negó la venta de estos artefactos de burla social, lo que se inter-pretó como una forma de proteger al ya dic-tador Antonio López de Santa Anna, quien tenía muchos detractores. Años después, durante la Guerra de Intervención France-sa y el II Imperio, ocurrió algo similar en la ciudad capital cuando se quiso hacer mofa de algunas derrotas imperiales frente a los republicanos, siendo igualmente prohibida la festividad de las efigies ardiendo.

Pero como los judas tomaron el papel de ser un símbolo de golpe social contra los po-líticos no importando su bando, para 1868 ya con el triunfo liberal republicano de Be-nito Juárez, también fueron negadas sus quemazones, alegando que se evitaba ridi-culizar algún personaje en específico.

Vendedor de judasca. 1914

Colección CasasolaSINAFO/INAH

Image of Judas for sale in Mexicoca. 1906

Colección C. B. WaiteSINAFO/INAH

La prohibición de los judas

Page 4: La tradición de la Quema de Judas...paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos

En 1906 el periodista Ángel del Campo nos cuenta que para entonces la tradi-

ción de los judas y cuetes había disminui-do, no obstante continuaba como parte del folclor mexicano, pues los iscariotes que se hacían de pedazos de periódico, gacetas, ca-tálogos de droguería, esquelas y junto a los carrizos formaban cuerpos deformes ya sea con cabezas grandes y cuerpos pequeños o viceversa, eran tan esperados tanto por los niños como por los mayores que veían en este día una jornada para salir a reírse de los amigos y vecinos, pues ya abundaba el judas de carnicero, charrito, gendarme, etc.

Por entonces Gerardo Murillo el Doctor Atl, relató la esperada fecha del Sábado San-to o de Gloria:

Los judas son un juguete para los pequeños y para los grandes. Se fabrican al terminar

la Semana Santa, y sirven de diversión el Sábado de Gloria en los patios de las casas y

en las mismas calles de las ciudades.

En la segunda década del siglo XX en el centro de la Ciudad de México, los barrios de Santo Tomás a la altura del puente y San Pa-blo en el templo o en la calle de San Miguel, eran de los más recurridos para la quema de monigotes.

La barriada en que brotan los muñecos irrisorios que antes de las 12 del sábado

entrante será humo y llamarada, es una de las verdaderamente típicas que hay en la ciudad.

En celebraciones como éstas veíamos el folclor en su más auténtica expresión, no faltaban

fritangas, paletas, pulques, aserrín de colores, así como chorizo y dulces que adornaban a los

muñecos iscariotes y a los cuales corrían los niños por sus caramelos momentos después

de estallar en pedacitos.

Quema de judasS/F

Colección Fotográfica de Propiedad Artística y Literaria, Charles B. Waite

Archivo General de la Nación

Vendedor de judas rodeado por gente en un lugar público

Ciudad de México 1945-1950Colección Casasola

SINAFO/INAH

La tradición

Page 5: La tradición de la Quema de Judas...paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos

Los cartoneros

Carmen Caballero fue una de las grandes maestras en este arte popular que apren-

dió el oficio de Gregorio PiedraSanta. Carmen, de orígenes humildes, elaboraba toda clases de figuras de cartón como animales, cruceros, muertes, cabezas-ídolo, niños dios, payasos, charros, rábanos, alcachofas, etc., mismas que vendía en el Mercado Abelardo L. Rodríguez. Su peculiaridad y destreza en el manejo del papel, la llevó a ser reconocida por los pinto-res Frida Kahlo y Diego Rivera, quienes fue-ron asiduos compradores de sus figuras ma-nieristas. Recordemos que justo al término de la Revolución Mexicana en el país se dio una oleada de nacionalismo, un aprecio por el fol-clor, por lo nuestro y la cartonería era una de las artes populares mexicanas. La familia Li-nares y Carmen Caballero fueron algunos de los principales artesanos cartoneros a los cua-les se les dio una valoración de artistas, dig-nos de que sus obras estuviesen en galerías, museos o en cualquier casa de quien gusta de este arte tradicional.

Poco a poco los muñecos de Judas pasaron a ser un objeto valioso por los compradores de arte, sus precios se elevaron volviéndose di-fícil comprar para la mayoría de la población. En la Ciudad de México el 20 de marzo de 1961 se prohibieron los cohetes, situación que se re-frendó en diciembre de 1988 cuando se quemó el mercado de la Merced a causa de los juegos pirotécnicos ahí almacenados. Duro golpe a la tradición popular en la capital del país, porque al no explotar los muñecos de cartón dejó de ser atractiva la costumbre para el pueblo, lo que orilló aún más a los artesanos a ver sus creaciones sólo como objetos de exhibición.

Carmen Caballero arma judas en el estudio de Diego Rivera

1955Colección Nacho López

SINAFO/INAH

Carmen Caballero sostiene bote de pintura junto a un judas, retrato

1955Colección Nacho López

SINAFO/INAH

Page 6: La tradición de la Quema de Judas...paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos

La cartonería es un arte popular mexicano realizado con papel, engrudo, pinturas a

base de anilina o vinílicas, en ocasiones con armazones de carrizo, alambre o moldes de yeso, barro, madera o globos, al cual las ma-nos de los artesanos dan forma al pegar papel en capas a los que después se pintan de co-lor blanco para dar textura y finalmente de-coran con los colores que más les plazca o los que sean propios a las efigies que aluden. Se crean así figuras de la vida cotidiana tal vez no tan exactas a las reales aunque sí se vis-lumbran las formas que aluden; máscaras, cascos, muñecos, caballitos, tumbas, esquele-tos, judas, juguetes en general, frutas, verdu-ras, etc. Otras veces son creaciones extrañas dignas de sueños donde las dimensiones de ancho, alto y fondo se mezclan dando como resultado seres que parecen ser míticos cono-cidos como alebrijes.

Los materiales son cartulina, cartón, alam-bre, barniz, carrizo, hilo cáñamo, periódico, papel manila, papel de china, papel estaño, yeso, etc., y herramientas como agujas, pin-zas, pinceles, martillos, seguetas entre otras.

Juderos en Temixo, Morelos1977. Colección Centro de Información

Documental “Alberto Beltrán”Museo Nacional de las Culturas Populares

Artesano observa a un niño pintar un judasca. 1955. Colección Nacho López

SINAFO/INAH

El proceso de fabricación

Juderos en Temixo, Morelos1977. Colección Centro de Información

Documental “Alberto Beltrán”Museo Nacional de las Culturas Populares

Page 7: La tradición de la Quema de Judas...paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos

Cartonería

Los monigotes hechos para quemarse en Cuaresma, se empiezan a fabricar en ene-

ro y febrero. Existen distintos tipos de iscario-tes: ya sea los grandes que pueden alcanzar a medir dos o más metros o pequeños juditas que apenas llegan a los 60 cm, algunos otros con movimiento o de una sola pieza.

Las técnicas utilizadas son dos, la de mol-de en la cual la estructura ya está dada y se le van pegando capas de papel para después pintarlos o la técnica de armazón de carrizo donde el trabajo del artesano es mayor y co-mienza desde formar el esqueleto con las va-ras, proceso que se le dice dar alma a la figura, para después seguir el mismo proceso de cu-brir con capas al armazón de la efigie y final-mente decorar con pinturas.

Artísticamente los judas son figuras ge-nuinas que muestran cómo se pueden con-juntar conocimientos populares y materiales comunes muchas veces baratos para formar obras dignas de cualquier artista académico. Es un arte fugaz en el cual se puede trabajar por meses y solo durar un día exhibido al ser convertido en cenizas; es una breve satisfac-ción para el creador de estas obras que que-dan como recuerdo de una creación efímera.

La tradición de la quema de judas ha sido un acto no sólo de ver chamuscado al perso-naje o enemigo del pueblo, sino de burlarse del amigo o del vecino, representado de muy diversas formas como ya se ha dicho.

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de Mé-xico, a través del Museo Panteón de San Fer-nando, recuerda con esta muestra una parte de nuestras tradiciones típicas de estas fechas.

Fotografía de un JudasS/F. Colección Centro de

Información Documental “Alberto Beltrán”

Museo Nacional de las Culturas Populares

Fotografía de un judas charritoS/F. Colección Centro de

Información Documental “Alberto Beltrán”

Museo Nacional de las Culturas Populares

Page 8: La tradición de la Quema de Judas...paña, en distintas festividades religiosas; la primera las Fallas de Valencia o fiesta de San José del 19 marzo en las que se queman muñecos