la totora informe terminado

20
LA TOTORA 1.- INTRODUCCION La totora es una planta acuática superior que forma los totorales en el Lago Titicaca, y su asociación con otras plantas acuáticas sumergidas constituyen un medio fundamental en la ecología del lago Titicaca y humedales de la cuenca andina, así como para la economía de la población. Igualmente, los totorales son muy importantes porque produce muchos beneficios al constituir el hábitat de protección y reproducción de aves y peces que sirven de alimento a la poblaciónribereña. El aumento de la población circunlacustre también ha aumentado la extracción de totora para utilizarla como forraje para el ganado, como abono en la agricultura, en la construcción de balsas, artesanías, vivienda, salud y alimentación; sin que se ejecuten programas de conservación o reimplante de esta planta; por lo que es necesario la recuperación en todas las zonas para el bienestar sostenido de las comunidades ribereñas. Con ese fin se ha preparado el presente manual, dirigido a la población relacionada a la totora, para proporcionarles la información necesaria con el fin de que puedan incrementarla, conservarla y explotarla adecuadamente. 2.- CONCEPTO. La totora es una planta acuática, un tipo de junco, que puede alcanzar una altura de tres y hasta cuatro metros por encima del agua. La totora crece espontáneamente en los humedales, esto es, en áreas cubiertas de abundante agua dulce, que pueden ser zonas fangosas que circundan lagunas y lagos, pantanos de régimen natural o artificial, o terrenos que se inundan por corrientes provenientes de ríos o canales, o anegadas por el emerger de aguas subterráneas durante las estaciones de lluvia. Totora viene de Tutura , en lengua Quechua.

Upload: bilbo-bolson

Post on 16-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ecologia

TRANSCRIPT

LA TOTORA

1.- INTRODUCCION

La totora es una planta acutica superior que forma los totorales en el Lago Titicaca, y su asociacin con otras plantas acuticas sumergidas constituyen un medio fundamental en la ecologa del lago Titicaca y humedales de la cuenca andina, as como para la economa de la poblacin.Igualmente, los totorales son muy importantes porque produce muchos beneficios al constituir el hbitat de proteccin y reproduccin de aves y peces que sirven de alimento a la poblacinriberea.El aumento de la poblacin circunlacustre tambin ha aumentado la extraccin de totora para utilizarla como forraje para el ganado, como abono en la agricultura, en la construccin de balsas, artesanas, vivienda, salud y alimentacin; sin que se ejecuten programas de conservacin o reimplante de esta planta; por lo que es necesario la recuperacin en todas las zonas para el bienestar sostenido de las comunidades ribereas.Con ese fin se ha preparado el presente manual, dirigido a la poblacin relacionada a la totora, para proporcionarles la informacin necesaria con el fin de que puedan incrementarla, conservarla y explotarla adecuadamente.

2.- CONCEPTO.

La totoraes una planta acutica, un tipo de junco, que puede alcanzar una altura de tres y hasta cuatro metros por encima del agua.

La totora crece espontneamente en los humedales, esto es, en reas cubiertas de abundante agua dulce, que pueden ser zonas fangosas que circundan lagunas y lagos, pantanos de rgimen natural o artificial, o terrenos que se inundan por corrientes provenientes de ros o canales, o anegadas por el emerger de aguas subterrneas durante las estaciones de lluvia.

Totora viene deTutura, en lengua Quechua.

Las totoras son plantas fanergamas, de hojas perennes, que tienen un ciclo anual de crecimiento y maduracin, aunque dependiendo del clima y de las condiciones de los humedales pueden efectuarse dos o ms cosechas o cortes al ao.

En los humedales, esta planta se multiplica y despliega en extensos totorales, alcanzando una densidad de 300 y hasta 400 plantas por metro cuadrado.

Los humedales son reas de transicin entre zonas terrestres y acuticas, de modo que poseen caractersticas de ambas, en una mezcla que les determina condiciones y cualidades que los constituyen como ecosistemas muy especiales.

La presencia de abundante agua hace que los suelos adquieran cualidades que permiten que se adapten en ellos numerosas especies y variedades de una fauna y una flora peculiares, que no se encuentran en otros lugares.

Adems, los flujos de agua de los humedales presentan habitualmente una gran variacin segn las estaciones del ao, lo cual contribuye a enriquecer la diversidad biolgica y la multiplicidad de los usos que el hombre puede dar a estas reas.

3.- UBICACIN TAXONOMICA.

Reino: vegetalDivisin: fanergamasSubdivisin: angiospermasClase: monocotiledneasSuperorden: glumifloralesOrden: cyperalesFamilia: cyperaceasGnero: SchoenoplectusEspecie: tatoraNombre comn: totora

3.- VARIEDADES.

La experiencia nos demuestra que existen algunas variedades de Schoenoplectus Tatora, pues encontramos diferencias en sus aspectos externos, tales como la seccin (cilndrica o triangular), sus tallos tienen su relleno poroso, fibroso o en secciones, y su uso vara segn sus caractersticas por cuanto sus cualidades son diferentes: para la construccin de balsas se emplean tres tipos de totora, otro para artesanas, otro para limentar al ganado, etc. lo que puede deberse a adaptaciones a los diferentes ambientes, o a variedades.

4.- MORFOLOGIA.

La morfologa de la totora como especie vegetal acutica, tiene las siguientes caractersticas:

4.1 RAIZ.Las races de la totora por su origen son adventicias y se originan a partir de rizoma maduro y conformado, principalmente por races secundarias, las que forman penachos delgados. Dan anclaje a la planta en el substrato de fondo, su desarrollo es horizontal, y crece de manera paralela a la superficie del suelo (fondo). Su dimetro vara en torno a 1mm. de grosor de acuerdo a la edad de la planta y al medio del suelo que la sustenta.

4.2 RIZOMA.En la totora, esta parte de la planta viene a ser un tallo modificado que se desarrolla inmediatamente despus de la raz y tambin de manera paralela al suelo. Su estructura interna est compuesta por un cilindro central con muchos haces libero-leosos. Su corteza es de color blanco, con nudos a cada 2 a 6 cm., de donde brotan las yemas que posteriormente se convierten en tallos. Los rizomas contienen gran cantidad de sustancias de reserva, las que permiten a las plantas de totora mantenerse durante los perodos de sequa (estado de latencia). Cuando vuelven los perodos de humedad, rebrotan inmediantamente las yemas. Los rizomas y las yemas se encuentran protegidas por unas hojas modificadas de color marrn claro amarillo, a manera de escamas (catfilas).

- Rizoma Maduro.- Presenta una coloracin caf marrn brillante denominado comnmente como Saphi o sippi , caracterizndose por poseer una capa lignificada y un cilindro central, en donde se encuentra muchos haces libero leosos, dispuestos en crculos concntricos con una corteza de color blanco, y cuando llega a envejecer toma una coloracin marrn oscuro acumulando gran cantidad de sustancias de reserva.

- Rizoma Joven o tierno.- Presenta coloracin blanca, llamado Sacka o sacca, tiene los tejidos vegetales de un rizoma adulto, pero no presenta coloracin, adems que no acumula sustancias de reserva. Este tipo de rizoma es utilizado como alimento humano, conteniendo altos niveles de yodo.

- Rizoma del pice.- Es la parte terminal, apical del tallo subterrneo que no tieneraces adventicias, siendo su tejido merstemtico, con una coloracin mayormente blanquecina y que se encuentra en constante crecimiento, constituyendo la base dela expansin de la totora.Los rizomas toman diferentes nombres vernaculares de acuerdo al grado demadurez como siphi, sacca, etc..Considerando estas caractersticas, se ha detectado la presencia de diferentestipos de rizomas o tallos subterrneos, de acuerdo a su edad y forma, cuyas caractersticas son:

4.3 TALLODe acuerdo a su situacin, se clasifica en dos partes:

- Tallo areo.- Es la parte del tallo que sobresale del agua, es de color verde intenso pero la clorofila que contiene. En su interior presenta tejido parenquimatoso no cloroflico (tejidos simples no diferenciados) La forma de su seccin va de tringular a circular, dependiendo de la edad de la planta, situacin climtica, nutrientes del sustrato de fondo, etc.La parte fuera del agua presenta un tejido parenquimtico llamado aerenquima que contiene aire, el cual favorece la circulacin del aire en el tejido esponjoso, as como le permite flotar en el agua.El tejido parenquimtico, desarrolla funciones de almacenamiento, respiracin y en algunos casos realiza la fotosntesis.- Tallo sumergido.- Es la parte que se comienza en el rizoma maduro, con una parte blanquecina (por falta de clorofila) denominada chullo que almacena disacridos y se usa como alimento humano, y alcanza hasta el pelo de agua (nivel).En su conjunto los tallos pueden crecer de 30m. a 100 cm. ms, de altura cada 4 meses, aproximadamente, lo que est en funcin del substrato, hbitat y medio ambiente. llegan a alcanzar alturas de 2 a 6 metros.El tallo que se encuentra sumergido, contiene clorofila, pero en la parte basal tiene una coloracin blanquecina, denominada comnmente como Chullo, debido principalmente porque all no inciden los rayos solares, llegando a almacenar disacridos que le dan un sabor dulce y agradable.

4.4 INFLORESCENCIALa totora tiene la inflorescencia tipo Umbela, llamada de forma vernacular: Pancara o Panq ara , compuesta, caracterizada porque las primeras ramificaciones dan lugar a su vez a otras umbelas pequeas y la umbelilla dispuesta en sus ejes terminales tiene un nmero variable de flores, en el que cada eje terminal est cubierto de una brctea escamosa de color caf oscuro de 3 a 5 mm., de longitud.La flor est rodeada por un conjunto de hojas pequeas transformadas que rodeana los verticilos frtiles de las flores, que carecen de spalos y ptalos.En sus verticilos externos est representada por 4 escamas que hacen las veces de un perigono haploide en algunas dicotiledneas y que en este caso seran como las glumas de las gramneas, toman de una disposicin parecida al gnero Triticum. El perigonio es tetrmero actinomorfo; el androceo est dispuesto en dos verticilos, las escamas son semejantes a las glumillas de las gramneas y finalmente se observa el ltimo verticilofloral.Una vez madura la inflorescencia, forma la semilla que por accin del viento caen al agua, dando lugar posteriormente a una nueva planta de totora como accin de una regeneracin natural de la totora, siempre y cuando las condiciones naturales y antrpicas lo permitan.

5.- BENEFICIOS.

Para los POBLADORES del lago:1. Les provee de materia para la construccin de sus balsas.2. Provee materia prima para la produccin de artesanas.3. Le sirve para construccin de sus viviendas.4. Fresco el chulo, soca, chilpe le sirve de alimento, molido para hacer sopas.5. Como medicina para prevenir el bocio y el carbn de totora para ayudar la cicatrizacin de heridas de la cabeza y del ombligo de los nios, as para curar disenteras (Monroy, T. 1941). El cocimiento de la raz es usado para lavar tumores y aftas (Falcn.M.).6. La totora manejada sosteniblemente produce un promedio de 225 t/ ha y tiene el siguiente valor anual:

Para el GANADO:1. Produce un alimento rico en protenas que complementa los otros forrajes y pastos.2. Se pueden efectuar hasta tres cortes por ao.3. Se produce an en poca seca compensando la escasez de forraje de las chacras.4. Se puede ensilar y guardar.

Para los PECES:1. Sus tallos sirven para que los peces pongan sus huevos (desoven).2. Cuando nacen las cras (ovas), estas se protegen entre las totoras para no ser comidas por los peces grandes, ocultndose entre sus tallos hasta que crecen y pueden defenderse o escapar, como ejemplo, sabemos que donde existe totora existen ms peces y se pesca ms que donde no existe totora.

Para las AVES: Sus tallos sirven para que las aves hagan sus nidos, puedan reproducirse y protegerse.

Para la AGRI CULTURA:Cortada y enterrada, se descompone formando un buen abono.

Para el MEDI O AMBI ENTE:1. Purifica las aguas contaminadas.2. Sirve para proteger el suelo de las orillas de la erosin que causan las olas que se llevan la tierra que sirve para sembrar.3. La totora sirve de alojamiento de muchas especies de animales e insectos y otras plantas que juntas crean un ecosistema til para el hombre, el medio ambiente y los animales.

6.- DESTRUCCION DE LAS TOTORAS.

6.1 CAUSAS

1. Porque se deja ingresar al ganado al agua para que coma la totora: las vacas al pisar aplastan el suelo y destruyen sus races impidiendo que esta se propague, matndola; y los chanchos por que se comen las races de la totora, impidiendo su repoblamiento y la hace desaparecer.2. Porque se corta la totora ms de tres veces por ao, en cantidades mayores a las que puede crecer, y no se realizan nuevas plantaciones, provocando su disminucin y hasta su desaparicin.3. Porque se corta la totora muy cerca de la raz (menos de 30 cm.) y tarda mucho en volver a crecer.4. Porque se queman los totorales y se matan a los animales que viven en ella y destruyen los nidos de las aves. Los totorales repetidamente quemados pierden su palatabilidad para el ganado.5. Cuando se lava ropa o echan aceites en el lago, quitan aire a los peces y las plantas.6. Las inundaciones y las sequas tambin afectan su supervivencia.

6.2 CONSECUENCIAS

Los problemas que se presentan cuando se destruyen, no cuidan o no se vuelve a plantar la totora, son los siguientes:1. La totora disminuye en cantidad y desaparece.2. Disminuye la cantidad de ese importante alimento complementario para la gente.3. Disminuye el alimento para el ganado, baja la produccin de leche de las vacas y tiene menos peso por lo que el campesino pierde cuando lo vende.4. Si no existe totora u otras plantas, los peces no tienen lugares seguros donde poner sus huevos, y cuando nacen las cras, son fcilmente devoradas por otros peces disminuyendo su cantidad, se pesca menos y falta alimento para su familia y para vender, tal como est ocurriendo actualmente.5. Igualmente disminuyen la cantidad de aves y sus huevos porque no tienen nidos.6. Al no existir totora, falta la materia prima para los trabajos y actividades que desarrolla la poblacin, viene la pobreza, y la gente se ve obligada a emigrar, abandonando sus tierras.

6.3 SOLUCION PARA CONSERVAR LOS TOTORALES

1. Replantar la totora en los lugares que falta o ha desaparecido.2. No dejar entrar al ganado a los totorales3. No quemar los totorales, si se la quema repetidamente, su sabor cambia y ya no la come el ganado. Si sobra totora, se la debe cortar y usarla como abono.4. Cuando se la corta, se lo debe hacer a ms de 15 cms del fondo.5. No se la debe cortar en un sitio ms de tres veces por ao.6. Conformar en cada comunidad un COMI T DE TOTORAS para que nadie destruya la totora controle su aprovechamiento adecuado y aplique el reglamento adjunto.

7.- DESCRIPCION DE LA TOTORA COMO COMPONENTE DEL ECOSISTEMA DEL LAGO TITCACA.

7.1 EL HABITAD

El hbitat de la totora est limitado a la regin andina, particularmente al lago Titicaca, los salares de Poop y Coipasa, sus humedales y lagunas menores.Las condiciones ideales para la existencia de totora son:1. Agua permanente y a niveles constantes.2. Suelo limo-arcilloso con materia orgnica como los existentes en la zona de Vituncani en la laguna de Aguallamaya o los de Guaqui, que facilitan el desarrollo de su sistema radicular.Suelos de tipo areno-arcillosos tambin permiten su crecimiento, en cambio los arenosos o pedregosos son negativos, por cuanto no contienen nutrientes ni permiten el enraizamiento y las plantas de totoras son arrastradas por el oleaje.

7.2 LA DINAMICA DEL ECOSISTEMA DEL TOTORAL

La totora, en su morfologa est compuesta de aire, agua y tejidos vegetales; de tal forma que contiene los elementos necesarios que le permiten vivir como planta subacutica.Para mantener sus tallos verticales, tiene que regular el contenido de agua y aire en el interior de la planta con relacin al medio exterior (nivel del agua); este proceso se produce en un espacio de tiempo relativamente largo como parte de su ecofisiologa.

A) Cuando el nivel del agua sube encontramos que la Chara coloniza nuevos espacios es as que llega a ocupar los espacios ralos y vacos del totoral y puede llegar hasta donde est el llacho, en este proceso por naturaleza de la planta, fij a silicatos de calcio al substrato, este a su vez le crea condiciones para el desarrollo de la chara y atenta contra la totora y el llacho.

El totoral no puede desplazarse pues permanece anclado al substrato, algunas masas de totora flotan y son llevadas a la orilla. El llacho puede colonizar nuevas reas avanzando juntamente con la crecida del nivel del agua.A eso se suma, que en algunos sitios (Vituncani), algunas algas parasitarias denominadas lacco (Gen. Espirogira) cubren a los plantines de totora, existiendo el riesgo de que los asfixien (foto).Aqu se presentan fenmenos de competencia, colonizacin y desplazamiento. Si el nivel del agua llega a permanecer el perfil ir definiendo los espacios ocupados por las diversas especies.

B) Cuando el nivel del agua vuelve a su nivel normal, ocurre que conforme llega a descender el nivel del agua, la chara empieza a replegarse pudiendo llegar a sus espacios originales y su biomasa va descendiendo.

C) Cuando el nivel del agua baja; en periodo de sequa, sucede que la chara mantiene su espacio ocupado, esta no puede ser desplazada por el llacho y la totora, el llacho puede ocupar los espacios vacos del totoral; el totoral no puede desplazarse aguas abajo. La biomasa de la chara puede desplazarse hacia abajo pero en su camino deja la capa de silicato de calcio que impide la colonizacin de cualquier otra especie porque impide el crecimiento de sus races.

D) Cuando el totoral si ha sido colonizado en su totalidad por la chara, este no podr recuperarse y llegar a morir, pues la capa de calcio que deja la chara no permite que se desarrolle normalmente; de igual modo sucede con el llacho que puede llegar a recuperarse pero no llega a alcanzar la biomasa original que tena.En resumen, la variacin del nivel del agua hacia arriba o hacia abajo ocasiona una variacin en la composicin y ocupacin por los diversos macrophytos, siendo entre ellas la ms susceptible y vulnerable la totora, en cierta medida el llacho; la chara es muy prolfica que puede adaptarse a diversos espacios aunque su predominancia est a ms de 4.0 metros de profundidad.

7.3 INUNDACIONES Y SEQUIAS, EFECTOS MECANISCOS Y ANTROPICOS

El crecimiento rpido del nivel del lago y el movimiento del agua (oleaje, corrientes, etc.), ocasiona desprendimientos de masas de totorales, los cuales llegan a flotar y por accin del viento son llevados a las orillas, en donde pueden ser varados o pueden establecerse en el litoral mientras el nivel del agua este alta o tengan una suficiente humedad para mantenerse latentes hasta que vuelvan las condiciones adecuadas de humedad que permita su desarrollo.En un periodo de sequa, por ausencia de lluvias baja el nivel del agua y esas masas de totorales de la orilla quedan en un medio sin agua y por consiguiente llegan a desecarse o estn expuestas al deterioro por parte de los animales, lo que conduce en ambos casos, a reducir la superficie de totorales.Un estudio del PELT, intitulado Los Totorales en el Lago Titicaca: Estado, Tecnologa y Potencial (1993), con referencia al efecto del crecimiento de las aguas en las totoras, menciona lo siguiente:- Cuando el agua crece 50 cm., los totorales no sufren dao alguno.- Cuando el nivel del lago crece de 50 a 75 cm., tienen pocos daos.- Cuando el nivel del lago crece entre 75 y 100 cm., el flotamiento de los totorales es evidente y pueden ser ms graves los efectos si los totorales no logran tener sus tallos fuera del agua. Las pequeas masas de totorales son muy susceptibles a las crecidas de niveles del agua.

Nuestra experiencia nos ensea que la crecida de las aguas tiene un doble efecto negativo en las plantaciones nuevas de totora y son:Primero. El aire contenido en los tallos hace que los mismos sobresalgan al nivel de las aguas.Cuando el nivel del agua sube rpidamente, el sistema regulatorio de flotacin no puede actuar por no estar adecuado a eso cambios bruscos, lo que hace que en el interior de la masa vegetal tenga mayor flotamiento y obre como un baln de aire, desprendiendo a las plantas de totora de su substrato en busca de su nuevo nivel, ste efecto es mayor en plantaciones nuevas que todava no enraizaron. Es razn por lo cual llegan a flotar algunas masas de totorales en periodos de crecidas del nivel del agua, o inundaciones.Segundo. El oleaje tiene un efecto hidrulico enorme como accin de succin, remocin y arrastre en el lecho lacustre, por lo que las plantas recin plantadas y no bien enraizadas, son arrancadas y arrastradas por el oleaje y las corrientes.

8.- DISTRIBUCION.

Sobre un total de 40.055,81 hectreas, la superficie de totorales del Lago Titicaca, se la determin en la siguiente forma: en el Per se encuentra el 61.6% y en Bolivia el 38.4%.En cuanto a la Biomasa, segn su manejo tradicional, de un total de 10.377.736. toneladas mtricas, el 63.7% se encuentra en Per y en Bolivia el 36.3%.

Se puede apreciar que el desarrollo de la totora es ptimo entre 1 y tres metros de profundidad. Existe en playas de inundacin artificial, como en Chuquilacka y Santo Toms del lago Uru Uru y a profundidades de 5,5 m., pero slo como crecimiento por extensin de los rizomas, pues no puede plantarse a dicha profundidad.

9.- DETERMINACION DE LA PRODUCCION DE LOS TOTORALES

9.1 DENSIDAD

En el estudio del PELT, 2000, se determin una densidad promedio de 336 tallos areos por m2 y una longitud promedio de 2.08 m. de tallo.El nmero de tallos vara segn el tipo de suelo y poca del ao, pudiendo variar entre los 30 y 250; segn Iltis y Mouguiart su promedio es de 165 + / -29 por m2.

9.2 BIOMASA VEGETAL

El estudio mencionado del PELT, el rendimiento de biomasa de los totorales expresadosen materia verde es de 311.02 T.M. por Ha. y considerando que la totora recin extrada contiene 12% de materia seca, el rendimiento es de 37.66 T.M. de materia seca por ha.la altura promedio del tallo de la totora es de 2.05 m.

10.- CORTE DE LA TOTORA.

10.1 HERRAMIENTAS PARA EL CORTE DE LA TOTORA.

Los instrumentos son variados y se utilizan de acuerdo a las condiciones del totoral:Cuando el corte de totora se realiza directamente a pie a menos de un metro, se utiliza la Hoz y la "Jusi yawia o Jusi Llahuia" tambin denominada como "Kajllo en Aymara, y "Rutuna" en Quechua, el cual es un instrumento pequeo que consta de dos partes:

La Hoz cuenta con un mango de madera y una hoja metlica aserrada y curvada.

Jusi yawia o Jusa Llahuia cuenta con un mango de madera aproximadamente de unos 45 cm de largo y una hoja metlica atada en el otro extremo.

Cuando el corte de totora se realiza a ms de un metro de profundidad esta debe realizarse desde una balsa o bote para ello se utiliza la herramienta denominada "Yawia, Llahuia o Quinina"

La "Yawia, Llahuia o Quinina" consta de un palo de 2 metros de largo por 2.5 cm de dimetro, en la punta va amarrada una hoja metlica o cuchillo.

10.2 PROCEDIMIENTO PARA EL CORTE DE LA TOTORA.

El corte debe realizrselo a 15 cm o ms sobre el piso del lago permitiendo el brotamiento de nuevas yemas, para lo cual se requiere de cuidado, destreza y herramientas adecuadas.10 a 30cm.Una vez cortada la totora, debe ser acumulada sobre la superficie del agua formando una especie de balsa denominada "maraa", para luego ser jalada hasta la ribera del lago, y posteriormente ser trasladada hasta el lugar deseado.

11.- UTILIZACION DE LA TOTORA.

11.1 LA TOTORA COMO ALIMENTO HUMANO.La totora consta de 4 partes: 2 areas y 2 sumergidas, las partes areas son la Flor y el Tallo y las partes sumergidas son, el Chhullu o Chullo (parte basal de tallo) y la Saqa (raz madura) que cambia de nombre cuando es tierna "Sipi" (raz tierna) siendo estas dos ltimas las que se pueden utilizar como alimento humano.

El Chhullu o Chullo: Es la parte basal del tallo y es de color blanquecino, utilizada hasta una longitud aproximada de 20 a 30 cm. sobre la raz, su consumo por parte de los pobladores se realiza preferentemente durante los meses de Octubre a Diciembre periodo en que se torna mas dulce y agradable para su consumo.Para poderlo consumir el Chullo se tiene que pelar como si fuera un pltano, para poder comer la parte central. Chhullu o Chullo Pelado.

Saqa raz madura, o Sipi: Cuando es tierno, es de color blanquecino y se consume en los meses de Octubre a Noviembre poca en que los niveles del lago son bajos, siendo el momento oportuno para realizar su cosecha adems es la poca de la Primavera y la tototra est en su mayor germinacin. Se puede consumir la Saqa y el Sipi sin necesidad de pelar, previamente lavada.

Preparacin de harina de Saqa y Sipi. Se expone en un periodo de 4 a 6 das al sol, hasta que se seque completamente, posteriormente se muele para dejarla como harina. Con la harina se pueden preparar bebidas, y comidas tradicionales como: La kusa y el Locro

Preparacin de la "Kusa" o Refresco Chicha Ingredientes:- Harina de Saqa 2 Kilogramos.- Ayrampo 0.50 Gramos- Frutas (manzanas, pltanos, naranjas) en un promedio de 1 Kg.- Azcar 80 Gramos.- Agua 10 Litros.Preparacin:Se hace hervir agua, luego se mezcla con la harina de Saqa conjuntamente con las frutas hasta que se deshagan, posteriormente se agrega el Ayrampo, que se debe consumir en un periodo de dos a tres das.

Para el caso de licores, el procedimiento es el mismo que de la chicha solamente hay que dejarla fermentar por un espacio de 10 a 15 das, bien serrada en una chomba y mantenindola en un lugar fresco.

Preparacin del "Locro o Luxcru" Ingredientes:Para seis personas se requieren de- Harina de Saqa 1 kilogramo - Sal y Otros

Preparacin:Se hace hervir agua 2 litros, agregar la harina hasta hacer una mezcla espesa como mazamorra dejar cocer por un periodo de 10 minutos moviendo continuamente la mezcla, y agregar sal para consumir. (si lo deseas puedes agregar otras verduras)

Beneficios:El consumo de totora hace que la persona asimile yodo el cual fortalece a la persona para no contraer enfermedades como el bocio y el cretinismo.

11.2 LA TOTORA COMO FORRAJE.

Es un importante alimento complementario de los otros forrajes para el ganado, pues produce ms carne y las vacas ms y mejor leche.Como forraje solo se utiliza el tallo, se proporciona al ganado en algunos casos en la misma orilla del lago con los animales estabulados (amarrados) para que no coman de los totorales, y en otros casos, se deposita en los Corrales, siendo mas recomendable esta ltima.

ProcesoDespus del acarreo de la Totora se debe proporcionar al animal (vacuno) de dos a tres pichus o marcas de 25 a 30 kilos de totora dependiendo de la edad y del peso del animal, adems se le puede complementar de 2 a 3 kilos de LLacho para que el alimento sea ms nutritivo..

11.3 LA TOTORA EN LA ELABORACION DE TECHOS.

La cantidad de :marcas (pichus), puede variar de acuerdo al tamao de la habitacin, la mano de obra debe ser realizada por lo menos entre 4 personas, el tiempo para construirla, en promedio, es de 4 das para un techo de 24 m2 . La cantidad de totora a utilizar es de 60 Marcas, la totora tiene que estar previamente seleccionada y preparada para iniciar la construccin del techo.

Materiales:- Para un techo de 4 por 6 metros se necesitara un promedio de 60 Marcas de totora. - Palos de eucalipto gruesos y delgados.- Paja. - Soguillas de cuero mojado de ganado.

Proceso:Para ello se fijan palos como travesaos entrecruzados en la parte alta de los muros;posteriormente se procede a atar las uniones con soguillas preparadas para el efecto con cuero mojado (de ganado ovino o vacuno) o de soguillas trenzadas de paja de ichu. Una vez concluido el armazn, se procede a colocar la Totora entrelazando con las soguillas y los maderos y sujetando los bordes con los clavos por medio de las soguillas.El techo de totora es ms resistente cuando tiene encima paja, ello permite que el granizo no lo destruya fcilmente, teniendo una duracin promedio de dos aos en buena condicin.

BeneficiosLos ambientes de las casas trabajadas con totora son ms abrigadas y calientes que las que tienen techos de calamina.

11.4 LA TOTORA EN LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES (BALSA).

Existen tres tamaos de embarcaciones: la primera es pequea y que es utilizada mayormente en zonas ribereas del lago, la segunda es de tamao mediano que est destinada bsicamente para la pesca, caza y transportar pequeos bultos, y la tercera, la grande, sirve para transportar a varias personas o llevar bultos mas pesados, el proceso de construccin es el mismo, la diferencia es que de acuerdo al tamao es mayor el volumen de totora utilizada.

Materiales a Utilizar (Embarcacin Pequea)- 3 a 5 m. de Totora oreada y hmeda, amarras de Ichu paja o sintticos 20 m. - Herramientas Lluqalla oLlocalla, Karwatu o Carwato y Cuchillo.

ProcesoCuerpo: Tambin denominado Chara en Aymara y Maca en Quechua , debe estar debidamente amarrado jalando la soguilla (Ccata o phala en Aymara o Sinpasca en Quechua) y dando forma con la LLocalla y jalando las cuerdas con el Carwato. Posteriormente se unen los dos cuerpos formando la parte central denominado tambin, corazn de la balsa, Los bordes se colocan a los dos extremos tambin unindolos por medio de las soguillas.

Construccin de la VelaDenominada Achigua en Quechua y Aymara. Para ello se elabora una quesana delgada trenzada por los extremos, la cual debe de ser unida a un palo largo.

Instrumentos Adicionales:Se utilizan un palo de Qolli o de eucalipto el cual tiene que ser recto, en la parte inferior se adiciona un molde de madera plana que cumple la funcin de remo.El palo impulsador (uqia, oquea lloquea) tiene que medir un promedio de 3 m. la cual sirve para impulsar la balsa en las zonas poco profundas.

11.5 LA TOTORA EN LA ELABORACION DE QUESANAS, TROJES SIXI O CEJES.

MaterialesSe requiere como material de 4 a 8 clavos grandes o estaquillas y un palo largo del tamao que se desea dar a la quesana.

ElaboracinPrimero se clavan las estacas en el suelo, bien alineadas y a unos 30 cm. una de la otra; luego a cada una le amarran dos cuerdas y el extremo libre de lo que queda de la cuerda lo atan a otras estacas; despus colocan un manojo de totora quedando con una cuerda debajo y la otra encima; luego con la cuerda superior se amarra el manojo a la inferior y s continua repitiendo la operacin hasta llegar al palo del otro extremo.Una vez terminada la primera hilera se hace la segunda y as sucesivamente hasta completar el tamao deseado de la quesana. El grosor depende de la cantidad de manojos utilizados de acuerdo a la utilidad que se le d a la quesana.

11.6 LA TOTORA COMO MEDICINA.

- Flor de la totora: Denominado tambin "Chumi"- Carbn de la totora que es utilizado como antisptico.

MATE DE CHUMISe requiere de Flores de Totora.

Proceso:Primero se procede a lavar las flores con agua fra, luego se las hace pasar en agua caliente por un periodo de 3 a 4 minutos tapando con un platillo, para posteriormente tomarlo.

Beneficios:Sirve para el clico o el dolor de estmago.

ANTISPTICOSe requiere de carbn de totora.

Proceso: Se Procede a colocar la ceniza cuidadosamente sobre la herida dejndola por un periodo de uno a dos das para luego lavarla y siguiendo el mismo proceso hasta que se cura la herida y se cicatriza.

Beneficios:La ceniza de totora ayuda al proceso de cicatrizacin de las heridas, tambin se puede aplicar en la cicatrizacin de ombligo de los recin nacidos.

11.7 LA TOTORA COMO ABONO.

Proceso:Para ello se necesita de Quillis o amarros de Totora, los cuales despus de ser secados al sol son cortados o desmenuzados para luego abonar los terrenos que han de ser utilizados para la siembra.Pueden ser echados a la tierra para luego ser mezclados con ella empleando un arado.

Beneficios:Se aprovecha la totora que sobra de los totorales, en lugar de quemarla y se enriquece a la tierra que siempre necesita de los nutrientes que tienen esas plantas.

11.8 LA TOTORA EN LA ELABORACION ISLAS FLOTANTES.

Existen dos tipos de islas:Las primeras son elaboradas mediante la utilizacin de balsas malogradas, las mismas que son amontonadas una sobre otra.Las segundas se las construye en en base a Quillis o grandes amarros de totora.

Eleccin de lugar.Para ello se necesita buscar lugares poco hondos, en mbitos preferentemente costeros, con una profundidad de aproximadamente de 2 a 7 metros. Esto, para poder anclarla al suelo con toda seguridad, de tal forma que no puedan ser movidas por el oleaje o los fuertes vientos.

Elaboracin:Las balsas malogradas se las unen en un conjunto por medio de cuerdas gruesas, ordenndolas unas al lado de otras y colocando otras tranversales encima, igualmente ammarradas, anclndolas mediante piedras o atndolas a palos largos clavados profundamente.Cuando se emplean quillis o amarros de totora, estos debe estar muy bien atados, y se sigue el mismo procedimiento que con las balsas.Despues se aumenta totora encima del conjunto, igualando el piso, esta debe de estar anclada por medio de cuerdas.

MantenimientoPeridicamente se debe de renovar totora en las islas, ya que esta se degrada y se desgasta con el movimiento de las aguas.