la toma - noviembre 2012

20
LOS CAPO DE LA EDUCACIÓN Conoce los intereses corporativos y políticos detrás de la privatización de la universidad chanca para los finales No. 3 noviembre 2012 5 CLAVES SOBRE LA REVOCATORIA A SUSANA VILLARÁN HABLAN LOS GESTORES DE “EL AVERNO” BUSCAS JATO? EL SUPUESTO “BOOM” DE LA VIVIENDA ?

Upload: latomarevista

Post on 24-Apr-2015

172 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La revista universitaria del Perú. En esta edición:- Los capos de la educación: conoce los intereses económicos y políticos detrás de la privatización de la universidad.- 5 claves para entender la revocatoria en Lima- ¿Vivienda para todos? ¿Entonces por qué no consigues jato?- Extensa entrevista con los gestores del centro cultural El Averno- Escribe: Rocío Silva Santisteban- Y como siempre: Las Malcriadas que no salen en el Trome!

TRANSCRIPT

LOS CAPO DE LA EDUCACIÓN

Conoce los intereses corporativos y políticosdetrás de la privatización de la universidad

chanca para los finalesNo.3 noviembre 2012

5 CLAVES

SOBRE LA REVOCATORIA

A SUSANA VILLARÁN

HABLAN LOS

GESTORES DE

“EL AVERNO”

BUSCAS JATO?

EL SUPUESTO “BOOM”

DE LA VIVIENDA

?

Dirección: Paul E. Maquet.

Comité editorial: Candelaria Ríos, Jorge Meneses, Pedro Maldonado, Kely Alfaro.

Redacción: Amed Acosta, Pablo Vilcachagua, Ricardo del Rosario

En este número colaboran:Rocío Silva Santisteban, Gabriel Salazar, Kusy Trigo, Wilson Chilo Luna , Lucía Romero, Marco Descalzi, Roberto Ojeda, Jesús Cossío, Jose Luis Quispe Chan-ganaquí , Sandy Martínez, Raúl Sáenz, Carlos Mejía.

Diseño & diagramación: Jorge Luis Chuchón Valdez

La Toma es una producción de Editorial Cuy Negro SRL.Correo: [email protected]éfonos: 7333982 y 2910271

“Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimien-to-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú”

ºHay suficiente en el mundo

para cubrir las necesidades de

todos, pero no para satisfacer

la codicia de algunos”gandhi

LA revista

TOMA

LA FRASE

Juan Acevedo, actual caricaturista de Perú.21 y creador del popular personaje El Cuy, tenía 25 años cuando la revista Marka le hizo esta en-trevista, aparecida el 1ro de mayo de 1975 y de la cual reproducimos algunos fragmentos.

“Existen diez escuelas de Bellas Artes des-perdigadas por diversas provincias del país. Nacieron al amparo de la demagogia parlamen-tarista, cuando los señores senadores y dipu-tados rendían tributo a su tierra obsequián-dole una Escuela de Arte. (...) Estas escuelas diseñaban sus métodos a imagen y semejanza del método impartido en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Y era lógico que así sucediese. Los profesores que estaban al frente de las escuelas provincianas eran egresados de la Na-cional, cuando no autodidactos. De este modo y sin proponérselo, como en tantas otras cosas, se creó un sistema dependiente más. Como en el caso de las colonias, no tenían ninguna relación entre sí y seguían con retraso considerable las novedades que acontecían en la metrópoli. (...) La evidencia es en todos los casos una sola: no existe ninguna relación significativa entre la formación artística que se imparte en las escuelas y el proceso que vive nuestro pueblo.(...)Los cambios que realizamos en la Escuela de Ayacucho comprenden dos áreas: una, académica; la otra, de integración a la comunidad. (...) Se trata de actividades en dos líneas: a) arte popular, donde se aprende el lenguaje artístico popular: retablos, máscaras, cerámica, etc., b) medios de comunicación masiva, donde se apren-den nuevos lenguajes: historieta, diagramación, televisión, etc. (...) Sé que a muchos viejitos esto les parecerá una locura, pero a nosotros no tanto. Y con cordura de viejito no se hace revolución”.

Sólo el 11.3% de las familias peruanas logra ahorrar dinero a fin de año. El 61.8% vive a las justas: apenas logra equilibrar sus ingresos y gastos. El 7.9% se ve obligado a gastar sus ahorros y el 19.0% se ve obligado a endeudarse. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2011, INEI

Por: Markus

Vivimos una ofensiva sin cuartel de los sectores más reacciona-rios de nuestra clase política.

Se busca cerrar los espacios de debate, borrar todo pensamiento crítico, aplastar toda propuesta alternativa. Todos deben alinearse con el “pensamiento único” o desaparecer.

Por eso se ha “senderizado” el debate político. Toda la discusión universitaria se ha reducido a cómo “combatir” a MO-VADEF. Todo grupo crítico es tachado de “pro-senderista”. Ya no se puede hablar de cambios curriculares, de mejores pro-fesores, de transparencia y corrupción, de reforma universitaria o elecciones uni-versales: no, ahora hay que hablar contra el MOVADEF o sino eres “terruco”.

Por eso hay una alianza tan natural entre los rectores, el Gobierno y el fujimorismo: no hay mejor manera de cerrar el debate que polarizando y militarizando la agen-da. El gobierno evalúa volver a intervenir las universidades y recortar la autono-mía. El rector de San Marcos (viejo alia-do de docentes vinculados a MOVADEF) ahora usa la excusa de la “infiltración” para destruir la democracia interna y per-seguir a sus críticos. Los fujimoristas y la derecha más ultra se frotan las manos: han logrado desaparecer de la agenda las reformas para (re)instalar el sentido común represivo y militarista.

Este es también el verdadero origen de la revocatoria en Lima. Desde el primer día de la gestión de la Confluencia de iz-quierdas, ya se hablaba de revocar a Su-sana Villarán. ¿Esto es por un desacuer-do de fondo con las políticas sobre Lima? No. Lo que le perdonan a Villarán es la transparencia y las licitaciones sin trafa. No le perdonan su apertura a temas que chocan con la Iglesia tradicional, como la diversidad sexual. No le perdonan levan-tar una agenda de derechos humanos y un enfoque de género. Y sobre todo no le perdonan haber llevado a los “rojos” en su lista de regidores.

Por eso la quieren sacar: por ser una figura que ha contribuido al nuevo posi-cionamiento de las izquierdas. Por eso Correo, Expreso y el grupo El Comercio le dedican titulares agresivos un día sí y otro también. Por eso sectores mafio-sos financian la revocatoria, sin pensar un instante en la democracia directa, la participación popular o el interés de la ciudad: simplemente, porque alguien con pensamiento diferente no puede estar en este Estado fujimorizado.

Lo mismo ocurre con la “sanción” a Ja-

20 de noviembre de 1910 Inicio de la Revolución

Mexicana

La primera revo-lución del siglo XX tuvo lugar en

América Latina. Hace casi 100 años, un 20 de Noviembre de 1910, se inició la revolución mexicana con el lla-mamiento a las armas que hiciera entonces el empresario liberal Francisco Ignacio Ma-dero contra el régimen dictatorial del general Porfirio Díaz, quien lle-vaba más de 30 años en el poder y conducía y avalaba un país con fuerte control de las potencias extranjeras. Madero unió a la variopinta oposición mexicana contra el régimen de Díaz, logrando desprestigiar al dictador, quien final-mente, luego de haber intentado quedarse en el poder, tuvo que exiliarse en Francia. Madero asumió el poder mediante elecciones mientras la revolución se profundizaba. En medio de este proceso revolucionario también se encontraba Emiliano Zapata, quien condensaría una demanda concreta del pueblo mexicano en el famoso grito “Tierra y Libertad”. Esos años fueron de cam-bios dramáticos que tuvieron como consecuencia disputas sangrientas. Madero fue asesinado en 1913. Los poderes extranjeros quisieron volver a controlar México, pero la revolución bullía con intensidad y no pudieron lograrlo. Muchos líderes revolucionarios murieron en estos años, entre ellos Francisco “Pancho” Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza. La Revolución Mexicana trajo cambios fundamentales en cuanto al sistema económico, entregó tierras y otorgó derechos tanto a obreros como a campesinos, dejando un país más libre. Vale la pena recordar que tanto la revolución mexicana como la revolución rusa marcaron el pensamiento político latinoamericano por entonces. Perú no estuvo excluido de ello. Haya de La Torre bebió de la mexicana y José Carlos Mariátegui, de la rusa y su impacto en Europa.

Editorialvier Diez Canseco. Con la intención de fiscalizar las inversiones de las AFP, el líder del Partido Socialista presentó un proyecto de Ley que no beneficia sino perjudica a sus familiares, pues implica una reducción en el valor de las acciones que estos tienen en una empresa. Sin embargo, con esta absurda excusa, ha sido crucificado por una inopinada alian-za entre la prensa de ultraderecha y los parlamentarios nacionalistas, apristas y fujimoristas. No se trata de ninguna “mo-ralización”: quieren dejar la sensación de que “todos son iguales”, de que uno de los íconos de la lucha anticorrupción es tan corrupto como ellos.

Otro ejemplo es el “apanado mediático” a los representantes de Ciudadanos por el Cambio que han planteado un comportamiento distinto con respecto al MOVADEF. Tanto Salomón Lerner, que en una entrevista se mostró abierto a la legalización de este movimiento, como Nicolás Lynch, que recibió a algunos de sus representantes en Argentina, fueron también objetivos de esta ofensiva. Tal es el grado de locura, que Lynch -quien siempre fue un antagonista de Sendero en las universidades- ahora es “el em-bajador de Sendero” según el diario La Razón. Ya no se puede ni sugerir una idea diferente en el tema del MOVADEF. Quien no quiera alinearse con el discurso macartista, es apanado.

El verdadero blanco detrás de Lynch era el canciller Rafael Rocagliolo, a quien no le perdonan su simpatía con UNASUR y su visión independiente de las relacio-nes internacionales. A pesar de que ha renunciado a casi toda la agenda progre-sista para convivir con una política exte-rior que privilegia la relación con EEUU, aún así, es víctima de los ataques de la derecha más recalcitrante.

Si esto pasa con los representantes de la centroizquierda más moderada del país, ¡cómo será con las izquierdas más radi-cales! Se ha establecido el pensamiento único, y el que tenga una idea diferente debe ser aplastado. ¡Y encima hablan de libertad y democracia!

En las últimas dos elecciones, el país votó por cambios. En las regionales, sa-lieron elegidos siete líderes progresistas en diversos puntos del país, incluyendo a Villarán en Lima. En las presidenciales, un 30% votó por cambios radicales y un 52% en contra del fujimorismo. Sin em-bargo, ahora ese mismo fujimorismo, sus medios aliados y la derecha más reaccio-naria quieren erradicar todo rastro de esa voluntad popular.

NO TE OLVIEFEMÉRIDES

“La Ley universitaria actual establece que sólo puede intervenir la Policía (en las universidades) en caso de flagrante delito siempre y cuando lo autorice el Rector (...) Tenemos que ver de qué manera damos cambios en el orden legal, porque tenemos un problema, no podemos intervenir”. Así piensa “combatir” el Gobierno al MOVADEF, según declaró Juan Jiménez Mayor, presidente del Consejo de Ministros.

Les dejamos el mejor comentario que circuló en Facebook al respecto: “Para quienes no lo querían creer, estos son los anuncios que el gobierno tiene para la Universidad Pública: no mayor presupuesto, no voto universal, no la revalorización de la carrera docente con mejores sueldos, estabilidad para los profes contratados, inversión en su capacitación o impulso a sus investigaciones, no gratuidad, ¿qué, entonces? POLICÍAS a las Universidades Públicas. Yo me pregunto ¿en esta Lima de inseguridades, no habrá otros lugares dónde se requieran estos policías Los problemas de la universidad y las propuestas del rector (de San Marcos, Pedro Cotillo) no son situaciones aisladas al escenario nacional, estas se concatenan en una supuesta solución frente a SL, la “solución” de la represión que, excusándose en las “situaciones límites”, en el “enemigo común”, pretende conculcar derechos y libertades a todo estudiantes crítico, organizado y de izquierda”. (Marité Bustamente).

4

)

) claves sobre....5

La primera consulta popular para la revocatoria de autoridades se realizó en 1997. La figura existe desde 1994, cuando Fujimori aprobó la Ley de Derechos de Par-ticipación y Control Ciudadanos, probablemente para maquillar su vocación auto-ritaria. En estos 15 años se han realizado ocho procesos de revocatoria. En ellos,

se ha pedido la salida de 4,677 autoridades, 1,005 de ellas alcaldes y el resto regidores. Tras la votación, han sido revocados sólo 297 alcaldes, es decir menos del 30% de los que fueron sometidos al proceso.Esta es la primera vez que se realiza en una capital de región. Por las dificultades del recojo de firmas de un 25% del padrón electoral, sólo habían tenido lugar revocatorias en provin-cias pequeñas, de menos de 5 mil habitantes. Como ha dicho Fernando Tuesta, ex jefe de la ONPE, “estos procesos alejados de la capital, no merecieron gran cobertura de los medios. (...) Los casos en que las autoridades munici-pales fueron revocadas han ocasionado que transiten hasta tres alcaldes en un solo período de gobierno, sin ninguna posibilidad de hacer una gestión seria”.Varios especialistas han señalado antes que esto genera inestabilidad e impide una mirada de mediano plazo al desarrollo local. Más aún si los alcaldes son elegidos con diferencias muy pequeñas sobre sus competidores: los que pierden empiezan a organizar la revocatoria al día siguiente. Como la Ley no exige informar cómo se financia el proceso, “pasan piola” los intereses políticos y económicos que lo promueven. Este problema ha tenido que llegar a Lima para que recién los medios de comunicación y los políticos lo empiecen a discutir.La revocatoria es un derecho ciudadano y una radicalización de la democracia para tener mayor control sobre las autoridades. Pero se necesita volver a pensar la mejor forma de llevarlo a la práctica para evitar que sea un instrumento al servicio de poderosos intereses que nada tienen que ver con el bien común.

Y Lima se enteró que existía la revocatoria

1

3Las reformas que Lima necesita

Villarán no fue elegida para administrar el caos y poner más cemento: prometió reformas y eso es lo que está haciendo. Por eso ha pisado callos y ahora existen intereses que la quieren sacar.

Lo más notorio es la reforma del transporte.

Algo no tan notorio es la recuperación del gran rol del Municipio y del Estado: planificar el desarrollo. La Municipalidad viene realizando un proceso aburrido pero vital: el Plan Regional de Desarrollo Concertado, que no se hacía desde 1988. Se han realizado dece-nas de encuentros, talleres y audiencias en todos los distritos para definir las principales políticas de la ciudad hacia el 2025.Otra reforma es la participación. La municipalidad ¡por fin! convocó al Presupuesto Parti-cipativo, vigente por Ley desde hace una década pero que nunca se había realizado en Lima. Con esta lógica no se hacen sólo las obras que se le ocurren al alcalde, sino se escucha la voz de la gente.A esto se suma la transparencia, que contrasta con la opaca gestión anterior. Lima lidera el ranking de Transparencia Municipal elaborado por el observatorio Lima Cómo Vamos, que monitorea los portales de transparencia de 43 municipios.Además, esta gestión ha dado espacio para varios temas importantes. Lima cuenta ahora con una estrategia frente al cambio climático y agresivas políticas ambientales, como la construcción de cinco grandes plantas de tratamiento de agua para el riego de parques y jardines, la regulación del uso de la tierra en el valle de Lurín, y la arborización para duplicar la cantidad de áreas verdes por habitante. La cultura está recibiendo impulso con el programa “Cultura Viva”. También hay una inédita apertura en temas sexuales, promo-viendo la inclusión de la comunidad LGTB. Todo esto se realiza sin paralizar las obras de “cemento”. Se han inaugurado más escale-ras, losas deportivas, puentes, avenidas, hospitales, etc. El túnel Santa Rosa que lleva a San Juan de Lurigancho se retomó tras un derrumbe. La Línea Amarilla, proyecto vial de Castañeda, se renegoció y se convirtió en Vía Parque Rímac, que da mejores condiciones a los vecinos reubicados.

La revocatoria a Susana Villarán

cómo paralizar

las reformas de

una ciudad

Villarán flota entre el 20% y 30% de aprobación, según diversas encuestas. No es sólo un problema de “comunicación”: esa es una respuesta fácil de los políticos que no aceptan sus errores.

Por supuesto que esta gestión – la primera de izquierda tras 25 años – tiene errores. ¿Cuáles? La prensa y diversos políticos de derecha realizan una fuerte crítica a Villarán, pero se trata de una crítica conservadora, que compara esta gestión con la de Castañeda, que puso mucho cemento sin una visión integral de la ciudad. La crítica conservadora no quiere que el municipio haga planificación urbana ni reformas importantes, sólo “obras”. La crítica conservadora no quiere cultura ni apertura a temas como la sexualidad. La crítica conservadora no quiere que Villarán opine de política. A falta de argumentos, tienen que inventar: que “no es eficiente”, cuando los números dicen que hay más ejecución presupuestal; que “se paralizaron las obras”, cuando en realidad se han seguido haciendo escaleras, hospitales, etc.

Entonces, ¿cuáles sí son los errores de Villarán?

A nuestro juicio, se realiza una gestión lejana al sentimiento popular. El entorno municipal está lleno de técnicos con poca empatía o conocimiento del mundo popular. Esto se vio claramente en La Parada, pues el municipio logró ganarse el apoyo de muchos vecinos que vieron la intervención con temor y rechazo.La municipalidad le ha dado excesiva prioridad mediática a temas que no son percibidos como urgen-tes por la mayoría de la población, y al mismo tiempo abandonó banderas que sí tocan fuertemente las fibras populares, como el derecho a la vivienda.Otro error tiene que ver con la cultura política del entorno de Fuerza Social y ciertos sectores de iz-quierdas: el “amiguismo” y las “argollas” que pasan por alto la meritocracia que se pregona en público.Otro grave error político fue romper la alianza que la llevó al municipio. La tan recordada carta desde España que rompió la confluencia hizo que Patria Roja, Lima para Todos y otros grupos afines deja-ran de sentir un compromiso activo con la gestión. Los cuadros de estos partidos -muchos de ellos de mayor arraigo popular y con mayor manejo político- fueron marginados de las decisiones principales. Así, la gestión se redujo a un grupo de técnicos impulsando reformas, pero con una débil capacidad organizativa a nivel barrial. Villarán sobrevaloró su peso específico y despreció el rol que jugaron mi-les de militantes de base como soporte de su campaña electoral. Cuando decidió retomar relaciones con la Confluencia, ya había perdido mucho terreno.

Susana tus errores 2

5

Transporte: el problema es el sistema

Esta gestión hizo un diagnóstico acertado del transporte en la capital: el problema es todo un sistema caótico domina-do por la informalidad de empresas con mal servicio, con

trabajadores sin derechos, con demasiadas unidades producto de la “libre competencia”, y con la consiguiente multiplicación de taxis y autos particulares. Así, la solución no es hacer más by-passes o avenidas más grandes, sino enfrentar la raíz del asunto.El transporte público había sido abandonado durante los últimos 40 años. El propio Luis Bedoya (del PPC) hizo la Vía Expresa sin carriles para el transporte público, los que les fueron añadidos años más tarde. Eduardo Dibós construyó el circuito de playas -un fabuloso corredor vial- pero prohibió el transporte público en él. En 1991, Fujimori disolvió Enatru Perú y nos entregó la Lima de las combis baratas importadas de Japón. Andrade construyó la Vía Expresa de Javier Prado exclusiva para vehículos particu-lares. “Con todas estas medidas pareciera que las autoridades promueven que los limeños solucionen sus problemas de trans-porte comprándose un vehículo. Paradójicamente, el criterio de “tienes que tener un auto para hacerte respetar” termina multi-plicando el número de vehículos y generando más congestio-nes”, señala Wilfredo Ardito.La reforma que promueve Villarán es exactamente la lógica con-traria: brindar un buen servicio de transporte público masivo, formal, con buses de gran capacidad y trabajadores asalaria-dos, con consorcios que cubran unas pocas rutas troncales definidas por la autoridad municipal y rutas alimentadoras y complementarias. Con menos unidades de mayor tamaño y ru-tas más ordenadas, la fluidez del transporte urbano mejorará mucho. Con ello, la demanda de taxis y de vehículos privados disminuirá y tendremos menos tráfico.Ya se han dado muchos pasos: se congeló la flota y se estable-ció el Bus Patrón, con capacidad hasta para 240 personas, se definieron cinco grandes rutas y ya se conformaron los consor-cios que las operarán, agrupando a las empresas pre-existen-tes. Si esta reforma se concreta, Lima habrá vivido la revolución más importante de las últimas décadas.

4¿Quienes ganan y quienes pierden?

Los primeros beneficiados serían los que se oponen a la reforma del transporte, es decir, todo el sistema de empresas fantasmas, pequeñas mafias y dueños de carros que viven del trabajo mal pagado de los choferes y cobradores. Ellos es-

tán encabezados por quienes han convocado a los fallidos paros, especialmente José López, dueño de la polémica empresa Orión, que además no está autorizada por Lima sino por la Municipalidad del Callao.También se beneficiarían las empresas inmobiliarias que han recibido un frenazo a sus planes de urbanizar el valle de Lurín con la nueva política municipal sobre el tema. También se beneficiarían las empresas constructoras acostumbradas a ganar las lici-taciones dándole su “comisión” a los funcionarios, cosa que la transparencia absolu-ta en las cuentas y procedimientos ahora impide.Y, por supuesto, se beneficiaría Luis Castañeda, quien de esa manera trataría de pa-ralizar la investigación del caso COMUNICORE, promovida por la actual gestión. Ya salieron audios que demuestran los vínculos de los revocadores con miembros del Partido Solidaridad Nacional, de Castañeda.¿Quiénes pierden? Obviamente, la ciudad, que entra en un período de incertidumbre, con todas las reformas empantanadas, con un alcalde accesitario y sin ninguna legiti-midad gobernando por unos meses, hasta que se realicen nuevas elecciones.

5

“No existe temor en el sentido de que temor a la democracia no lo he tenido

nunca, yo he luchado por la democracia en este país”Susana Villarán, alcaldesa de Lima

“La revocatoria en estas circunstancias me parece un absurdo porque la

alcaldesa está demostrando el interés de poner orden en la ciudad, en el

transporte, y eso le está costando resistencias, pero se deben continuar

esas reformas”

Jaime Delgado, congresista por Gana Perú

ABSURDO

QUE SE QUEDE

NO HAY TEMOR

“Yo soy de la idea de que Susana Villarán se quede en el gobierno local para el

cual fue elegida y cumpla su plan de gobierno. Si aspira a la reelección será el

pueblo el que decida si se queda o no”

Lourdes Flores Nano, PPC

RarísimoEl Jurado Nacional de Elecciones fijó el 17 de marzo como fecha para la revocatoria, sólo en Lima. En los 15 años anteriores, la con-sulta se había dado siempre en el segundo semestre del año, en-tre julio y noviembre. ¿Por qué el apuro? Si a esto le sumamos la orden del JNE para contabilizar las firmas que habían sido entre-gadas fuera de fecha, parece que el ente electoral no es del todo imparcial.

Las mentiras de los revocadores

Se ha paralizado las obras

Se ha continuado con las obras de la gestión anterior: se han abierto 4 hospitales nuevos, más de 140 escaleras, nuevos muros y losas deportivas, además de las obras viales del túnel Santa Rosa y Vía Parque Rímac.

Hay ineficiencia en el gasto

Hay mayor ejecución presupuestal que en las gestiones anterio-res. Villarán invirtió 56% del presupuesto en su primer año; Cas-tañeda no pasó del 40% en el mismo período, porque la primera etapa de una gestión define proyectos antes de ejecutar obras.

Es “vaga”, “no hace nada”

La Municipalidad de Lima ha venido inaugurando casi una obra por día a lo largo de todo el año.

Es “frívola”

Las obras y prioridades de la gestión no tienen nada de frívolas, por el contrario se está enfrentando los problemas centrales de la ciudad: el transporte, la carencia de áreas verdes y espacios públicos, etc.

MENTIRA REALIDAD

6

Hace unas semanas, Carlos Meléndez escribió en El Co-mercio sobre la izquierda pe-

ruana y aplicó un modelo para entender su desempeño. Utiliza una tipología

usada para el caso mexicano por Guillermo Trejo y señala tres formas de izquierda: la insurreccional, la movimientista y la electoral. El texto está en su blog y recomiendo leerlo. Y como dice el sentido común, para comer pescado o usar tipologías hay que tener mucho cuidado. No se trata de aco-modar la realidad a nuestro cuadrito ideal, por más simpático que sea. Uno de los problemas, que tienen los actuales cien-tistas políticos como Meléndez, es precisamente el de tratar de reducir aquello que no se entiende, que no se conoce, que es incómodo, a una imagen sin muchos matices. En el caso aludido, podemos entender que para los lectores habituales de El Comercio, sea creible la tipología maniquea que presenta Meléndez, pero claro, contrastándola un par de minutos con la realidad cotidiana de las izquierdas locales, resulta insostenible. ¿Existe una izquierda insurreccional en el país? Tal como la describe Melendez es imposible pensar que los grupos ar-mados en el VRAEM sean realmente una fuerza de izquier-da. Hasta donde entendemos, los expertos hablan de grupos armados más que articulados a los intereses del narcotráfico, prácticamente subordinados a los mismos. Luego Meléndez establece, siguiendo el cuadrito de Trejo, las diferencias entre una izquierda movimientista y otra elec-toral. Castiga como suele hacerlo a ambas, derramando fá-ciles ironías que deben ser la delicia del lector semi-ilustrado de El Comercio. Pero, claro, la valla entre ambas izquierdas sólo existe para Meléndez. Ni Tierra y Libertad, ni Patria Roja, ni el PC Unidad o Fuerza Ciudadana pueden enten-derse unilateralmente en uno de los cuadritos del esquema que Meléndez construye para imaginarse la izquierda de sus odios y enconos. Podríamos señalar muchos ejemplos prácticos y evidentes, al alcance de cualquier ciudadano con ganas de entender lo que pasa en esos colectivos llamados de izquierda. Pon-gamos sólo uno. El tránsito que recorre el grupo de Marco Arana, de la representación social alrededor de una agen-da ambientalista a la formación de una alternativa electoral más amplia. Otro más, la engreída de Meléndez: Patria Roja. ¿Cómo enmarcar en esa tipología a los seguidores de Alber-to Moreno? Imposible. Para Melendez entonces, no se trata de entender. Nuestra hipótesis es que Meléndez no quiere entender. No se trata -como piensan muchos ciertamente-, que no pueda enten-der. Tomar en serio los lamentos de Jaime de Althaus por la au-sencia de una “izquierda moderna” en el país, es probable-mente la broma más aguda del texto comentado. Compara-ble tan solo a pensar que el principal problema de la izquierda en el país es su propia incompetencia. Claro, claro, como las instituciones funcionan la mar de bien, como las libertades ciudadanas se respetan cotidianamente, como el diálogo social es un sentido común ampliamente difundido, como la libertad de expresión se ejerce de manera regular y eficaz, entonces claro, es imposible que Meléndez no nos haga reir. En todo caso, uno quisiera que los jóvenes cientistas políti-cos hicieran algo más que provocar risas, construir sarcas-mos de salón o copiar cuadritos de pizarra, cuando se trata de entender aquello que en teoría estudian.

* Sociólogo por la UNMSM, asesor de diversos sindicatos

Jorobado no quiere entender

Carlos Mejía*

Lo queNO te dijOla teLe

Cambio climático: se lavan las manos

La comunidad científica la tiene clara: si no hay una reduc-ción drástica de las emisiones de CO2 a la atmósfera, el mundo está -literalmente- frito. Si antes del 2015 la emi-

sión de gases de efecto invernadero no disminuye al menos de 40 a 50%, podría aumentar la temperatura promedio del planeta en más de 2 grados centígrados, según indicó el Panel Inter-gubernamental de Científicos sobre Cambio Climático (IPCC). El prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) habla de un colapso global antes de 30 años. No es teoría, es realidad: el huracán Sandy en EEUU, la aparición de nuevas plagas agrícolas y la reducción de la productividad en el Perú, la pérdida de glaciares... Sin embargo, EEUU se sigue negan-do a firmar el Protocolo de Kioto, único acuerdo internacional sobre el tema, que vence este año y que necesita un segundo período de vigencia. EEUU es el país que tiene la sartén por el mango pues su industria es la mayor responsable histórica de la emisión de gases efecto invernadero. Pero como no asume su responsabilidad, varios países ya empezaron a lavarse las manos: no quieren atarse a un compromiso internacional si el principal responsable no lo asume. Ya Nueva Zelanda, Canadá y Japón, entre otros países, han anunciado que se retirarían del convenio. Entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre tiene lugar una nueva ronda de negociaciones en Durban (Sudáfrica), y por ello un grupo de organizaciones ambientales se han unido para realizar la campaña “Yo voto por Kioto”, con el fin de hacer un llamado a los gobernantes sobre la urgencia de suscribir un nuevo acuerdo internacional.

Súmate en: www.facebook.com/YoVotoPorKioto

Israel, Israel, qué bonito es bombardear...

El miércoles 14 de noviembre, un helicóptero israelí lan-zó un ataque sobre Gaza asesinando al líder del ala militar de Hamas, Ahmed Jabari. Fue el inicio de una

nueva operación militar sobre este “ghetto” donde Israel ha con-finado a los palestinos. A la fecha de cierre de LA TOMA, los bombardeos aéreos habían matando a 29 personas, entre ellas siete niños y tres ancianos. Además, el parlamento israelí había autorizado la movilización de 75 mil reservistas para ocupar de manera terrestre la zona. Por si fuera poco, el ex ministro de Salud de Palestina, Bassem Naim, denunció el uso de “arma-mento prohibido”. ¿Cuál es el objetivo detrás de este operativo? Por un lado, Israel intenta impedir que Palestina logre llevar a la Asamblea General de Naciones Unidas su solicitud de ser considerada como Estado, votación histórica que está progra-mada para el 29 de noviembre. En segundo lugar, hay una ra-zón electoral: el gobierno derechista de Benjamín Netanyahu quiere ganar votos antes de las elecciones que tendrán lugar en dos meses. Finalmente, preocupa que se esté preparando una eventual ofensiva contra Irán, pues funcionarios israelíes han denunciado supuestos vínculos entre ese país y el grupo Hamas. Si esta ocupación de Gaza es la antesala de una gue-rra mayor, el pronóstico es reservado, pues esto involucraría de inmediato a EEUU y otros países, extendiendo peligrosamente la espiral de violencia.

Guardianes de las lagunas en Lima

Llegaron para hacer oír su voz. Más de un centenar de campesinos de Bam-

bamarca y Celendín (Cajamar-ca) estuvieron en Lima a media-dos de noviembre. Vinieron en representación de sus paisanos y paisanas que desde el 8 de octubre están acampando al-rededor de las lagunas Azul y Mamacocha, en la zona de influencia del proyecto minero

Conga. Por ello han sido bauti-zados como “los guardianes de las lagunas”, pues bus-

can que se cancele definitivamente el proyecto y se proteja las lagunas de esta cabecera de cinco cuencas. Los cajamarqui-nos se manifestaron en las afueras de la empresa Newmont, accionista mayoritaria de Yanacocha, la titular del proyecto, aprovechando la visita al Perú de algunos de sus principales directivos. Como se recuerda, pese a que el Gobierno había anunciado la “suspensión”, en realidad las máquinas de la empresa han seguido operando para construir los reservorios artificiales donde se planea vaciar el agua de las lagunas.

INDECO en huelga

Por sus derechos laborales. Los 260 trabajadores afi-liados al Sindicato Único de Trabajadores, Obreros y Empleados de la Empresa INDECO realizan una

huelga indefinida desde el 25 de octubre, que a la fecha de cierre de LA TOMA aún no tenía solución. INDECO, empresa que fabrica conductores eléctricos y de telecomunicaciones, forma parte del grupo francés NEXANS, y ha tenido un cre-cimiento notable en los últimos años, dominando el mercado peruano. Incluso, el gerente general informó hace poco que la planta peruana había sido considerada la “mejor planta del año a nivel mundial” por parte de ese grupo. Sin embargo, las condiciones laborales de los trabajadores no se corresponden con ese crecimiento. “De manera irracional la empresa pre-tende seguir imponiendo aumentos irrisorios”, denunció Javier Vidal, el secretario general. Durante estos casi 30 días, los huelguistas han recibido la solidaridad de diversos sindicatos, como Ripley, Relima, Quadgraphics, Molitalia, Alicorp, entre otros, que llegaron con víveres para las ollas comunes.

Más info: http://sindicatoindeco.blogspot.com

7

El 16 de octubre se realizó en la universidad de Hofstra (Nueva York) uno de los debates entre el presidente Barack Obama, candidato a la reelección por el Par-

tido Demócrata, y Mitt Romney, nominado por el Partido Re-publicano. Al tratar de ingresar al recinto para participar en el debate, la candidata del Partido Verde, Jill Stein, fue detenida por la policía.Este hecho ilustra la situación actual de la democracia nor-teamericana. Para empezar, ¿en qué momento nos hicieron creer que sólo existían dos candidatos y dos partidos? En total son 16 los postulantes a la presidencia de la primera poten-cia mundial. Además de los Verdes encabezados por Stein, existen los partidos Libertario, Socialista, Constitucional, entre otros.Pero ¿por qué no se les invita a los debates televisivos con los candidatos más conocidos? ¿Qué clase de democracia es esa? Hasta en democracias precarias como la peruana se realizan debates con la participación de todos los candidatos, desde los más populares hasta los ilustres desconocidos. Así, todos tienen una oportunidad para que el electorado conozca sus propuestas.En EEUU, no. Allí, los dos partidos hegemónicos organizan sus debates transmitidos en vivo por la televisión y comenta-dos por la prensa, y excluyen al resto. De hecho, durante esta campaña la Fundación pro Elecciones Libres y Justas con-vocó a un debate moderado por el conocido periodista Larry King. Fueron invitados los 16 partidos en disputa, pero Obama y Romney lo ignoraron y los grandes medios lo sabotearon.

Lluvia de millones

Y es que no cualquiera puede disputar las elecciones de EEUU, el país que funge de “guardian” de la democracia mundial. El gasto para la campaña que acaba de concluir ha superado los 5,800 millones de dólares, casi tres veces el pre-supuesto del Perú para la educación. Estas son las elecciones más caras de la historia. Cada candidato ha usado unos 2,000 millones, y los 1,800 restantes se han utilizado en las campa-ñas de senadores y diputados.Se trata de las grandes ligas y no todos están invitados a la fiesta.Pero, ¿de dónde salen estos recursos? Hace muchos años que las elecciones en EEUU están dominadas por el financia-miento de las grandes corporaciones. Pero esto ha empeo-rado, pues el 2010 la Corte Suprema decidió que no debía existir límites al dinero privado que fluye hacia las campañas

Bolonia, Italia, siglo XII. La ciu-dad es uno de los centros culturales más importantes

de Europa, y estudiantes de todos los países acuden a ella para ilustrarse en materias como leyes, geometría o teo-

logía, tutelados por maestros independientes a los que pagan con gusto. Si un profesor no les gusta, abandonan sus clases y acuden a otro. Pronto Bolonia se llena de extranjeros, muchos de los cuales abandonan la ciudad dejando deudas que nunca serán pagadas. Para evitarlo, la ciudad impone una ley por la cual cada extranjero residente debe pagar las deudas que de-jen todos sus compatriotas. Esta medida no es bien acogida entre los estudiantes, quienes se unen para defender sus inte-reses, contratando ellos mismos sus profesores, estableciendo sus reglas y creando por tanto un grupo importante de presión en la ciudad. Al poco tiempo, las autoridades retiran la ley y concede a su colectivo un valor institucional, haciéndolo público y sustentado con fondos públicos. Se crea así la primera uni-versitas (en latín unión, corporación) del mundo, espontánea-mente y esgrimiendo el saber frente a la injusticia.

Nueve siglos después, el modelo de universidad eu-ropea se ha extendido por todo el mundo. En Europa sigue siendo principal la universidad pública, con buenos resultados, ya que prácticamente el 100% de la población tiene acceso a educación barata, incluso gratuita, y de calidad, además de un sistema de becas y créditos a bajo o nulo interés que permite a estudiantes brillantes o desfavorecidos tener medios económi-cos durante toda su carrera. Sin embargo, la grave crisis eco-nómica que asola esta parte del mundo se está llevando por delante estos beneficios en muchos países, siendo objeto de protestas, huelgas y manifestaciones.

Como todo en Europa, excepto el sol y la buena gas-tronomía, en general el sistema universitario público mejora en cada país según se viaja hacia el Norte: el precio de matrícu-la disminuye y las becas aumentan. Se llega incluso a casos como el de Dinamarca, donde la universidad es completamente gratuita, y los estudiantes reciben un salario mensual de has-ta 900$, con una calidad educativa enorme y grandes medios. Las diferencias se pueden observar en la siguiente tabla:

A la vista de estos datos, se ve una clara relación entre el coste de conseguir un título universitario en instituciones pú-blicas y la riqueza del país. Se plantea entonces el dilema de la gallina y el huevo ¿Tienen mejor educación los países más ricos porque pueden invertir más, o pueden invertir más porque tienen mejor educación? Juzguen ustedes mismos

*Precios orientativos que pueden variar sensiblemente. Calcu-lado en base a consultas y experiencia del autor, para el curso

2011-2012. PIB/cápita según el FMI

La universidad pública en Europa

[Actualidad]

Raúl Sáenz, desde Oslo (Noruega)

democracia secuestradaEEUU:Con pocas sorpresas, acabaron una vez más las elecciones en la primera potencia del mundo, los

Estados Unidos de Norteamérica. Pero, ¿realmente el sistema bipartidista de EEUU expresa las

preocupaciones del pueblo norteamericano?

políticas. Esta polémica decisión, tomada en una ajustada votación de cinco votos contra cuatro, se ampara supuesta-mente en la Primera Enmienda de la Constitución norteame-ricana, que establece la libertad de expresión. Según los jueces, limitar el gasto empresarial en las elecciones sería limitar la libertad de expresión. La Corte Suprema definió que las corporaciones tienen los mismos derechos huma-nos que las personas. “La Corte Suprema bloqueó nuestra ley estatal porque afir-mó que las corporaciones son personas. Lo creeré cuando Texas ejecute a una”, dijo sarcásticamente Brian Schweit-zer, gobernador de Montana.Esta polémica decisión ha motivado el rechazo de mu-chas organizaciones de la sociedad civil estadounidense, que buscan revertirla. Pero ya tuvo efectos en la práctica, elevando hasta la locura la inversión empresarial en esta campaña.Se han multiplicado los llamados Comités de Acción Política o PACs por sus siglas en inglés, que son grupos privados que recaudan fondos de manera paralela al comando cen-tral de campaña de los candidatos. A raíz de la decisión de la Corte Suprema, han aparecido los “Súper PAC”, comités con ingresos millonarios financiados por las corporaciones. El problema es que los PAC sirven para canalizar donacio-nes anónimas, de manera que nadie sabe qué empresa está bancando la campaña de qué candidato.Según un estudio del estudio del Wesleyan Media Project, quienes más gastaron en anuncios fueron el comité de re-caudación pro Romney Restore Our Future (57,6 millones), el dúo republicano American Crossroads Super PAC (56,9 millones) y Crossroads GPS (45,9 millones), el grupo pro republicano Americans for Prosperity (35,9 millones) y el Súper Pac a favor de Obama, Priorities USA Action (32,5 millones). El presidente, inicialmente opuesto a esta figura, ha terminado utilizándola. “Se trata de organizaciones que recaudan sumas ilimitadas de dinero de empresas y de individuos ricos, a veces en secreto absoluto. No solamente es una mala política, sino que además es una estrategia tonta”, dice el ex senador demócrata Russ Feingold, que concluye que “es hacer un pacto con el diablo”.“No importa por quién votemos, ganará Wall Street. Votando nos damos cuenta de todo el dinero que estas corporacio-nes dan a los candidatos. Y no pueden ser objetivos cuando se trata de los intereses de la gran mayoría”, señala Mark Bray, del movimiento Ocuppy Wall Street.

Más allá de Obama: el martes 6 de noviembre también se realizaron di-versas consultas estadua-les en EEUU. Tres estados aprobaron el matrimonio igualitario y uno rechazó un proyecto de Ley que pedía establecer que “matrimo-nio” es sólo la unión de un hombre y una mujer. Dos estados legalizaron el con-sumo de marihuana para mayores de 21 años y dos más regularon su uso con fines medicinales. Ade-más, dos estados aproba-ron limitar el financiamien-to de las corporaciones a los partidos políticos.

País Coste matrícula* Beneficios PIB/capita

(US$)

España 900€ Mejores alumnos y familias de renta mas baja becados 30.150

Italia 650€Coste en función de la renta familiar. Alumnos de rentas más bajas comen gratis en la cantina universitaria.

33.942

Francia 400€

Mayoría de alumnos becados, incluyendo pagos mensuales, facilidades para alojamiento y manutención, etc.

42.793

Dinamarca Gratis

El estado paga unos 500$ a los estudiantes residentes en domicilio familiar y 900$ a los que estudien a mas de 50 Km. de sus casas.

57.572

8

[A fondo]

Esta historia empieza un domingo comprando El Comercio para buscar un depa. “¿Aló? Buenas, pregunto por el alquiler de un departamento en San Miguel”, “sí, son 1500 soles, tiene cuatro habitaciones”. ¡Diablos! Imposible. “¿Aló? Buenas, quería saber el precio del alquiler en Cercado”, “Cómo no, son 1500”. Otro: “Por favor, quisiera saber el precio del departamento de Miraflores”, “Son 1800 soles, tres habitaciones”. Diablos. Gano sueldo mínimo, creí que ya podría independizarme. Pero si es tanta plata ¿quizas es mejor comprar, ahora que hay tantos programas de vivienda?. “Aló buenas, que-ría preguntar por del departamento en venta en Lince”, “Son 80 mil dólares, tiene tres habitaciones”. Me tumbo en el sillón de la casa de mis padres. ¡Esto es una locura! ¿Cómo así es que es tan caro mudarse?

Vivienda para todos?

Por: Pablo Vilcachagua Cancino

?poco más bajo”, explica el especialista.

Todo ello lleva a que el alza de precios de las viviendas no discrimine sectores econó-micos, distritos, ni salarios familiares y que poco a poco se vuelvan más inalcanzables para cierto sector de la población. “El pro-blema es que el aumento del ingreso en los sectores de ingreso alto es mayor que en los sectores de ingreso bajo, pero estos también sufren el aumento de los precios

del suelo”, señala Stiglich, agregando que los sectores D y E son los que se encuen-tran con este problema.

Los propios programas del gobierno, como Mi Vivienda, tienen precios inaccesibles y los potenciales usuarios tienen serias difi-cultades para acceder a créditos hipoteca-rios ya sea porque son trabajadores inde-pendientes, porque no tienen ingresos fijos o porque carecen de garantías necesarias para ser considerados como elegibles por los bancos. Según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo, al 69% de los limeños no les alcanza el dinero para

Un reciente estudio de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) indica que los distritos de Miraflores, San Isidro, La Molina, Surco y Miraflores son en la actualidad concentran la inversión inmobiliria en Lima. Además, estos distritos

guardan los costos más caros de toda la capital, encontrándose el precio mínimo de un departamento en unos 50 mil dólares.

En el caso de las personas que busquen no un departamento, sino una casa, el panorama es similar. Según un informe de la Consultora Tinsa, esto se resumiría en lo siguiente: En La Molina el precio máximo de una casa en oferta está en US$ 2’300,000, mientras que en el distrito de Pachacámac el precio mínimo se encuentra US$ 30,500.

Nuestra ciudad vive un publicitado “boom” inmobiliario. Es imposible que grúas, mezclado-res, camiones repletos de ladrillos y arena pasen desapercibidos por las calles de Lima du-rante todos los días de la semana. Señales de peligro y cruce por la otra acera, intervienen nuestro paso y nos indican que un edificio está en proceso de construcción.

Entonces la pregunta a responder sería ¿Por qué si hay tanta oferta los departamentos y/o casas están subiendo exponencialmente su valor? Según el estudio que presenta la empresa Plusvalía, dedicada a la construcción, el precio de los departamentos aumentó en un 20% en la primera mitad de este año. El precio en dólares casi se ha triplicado en tan solo cuatro años, pasando de $516 a $1,444 por m2. ¿Cuál sería la razón principal? La gran demanda que existe en nuestra capital y la insuficiente oferta inmobiliaria principalmente en los sectores B y C.

Matteo Stiglich, Mágister en Planeación Urbana en UC Berkeley, explica que el mercado inmobiliario está relativamente dividido en dos: un mercado ‘formal’, dominado por las in-mobiliarias, y uno ‘informal’, de pequeños propietarios y autoconstrucción.

“El aumento en los precios por metro cuadrado empezó en el primero de estos mercados. En buena parte el aumento se da por el aumento en el ingreso, que ha sido bastante mayor en sectores de ingreso alto. Pero ambos mercados en realidad sí están conectados. Cuan-do los precios suben en un sector, el aumento se ‘filtra’ a los otros sectores. Por ejemplo, si una familia cuenta con 100,000 soles para comprar una vivienda, pero viviendas que antes costaban 100,000 ahora cuestan 120,000, esa familia busca su vivienda en un sector un

9

El 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Esta fecha merece ser resignificada en su sentido de lucha.

Las mujeres en las zonas rurales de nuestro país libran mil y una batallas diarias por una vida digna. Poseen una sabiduría ances-tral ligada al cuidado y la conservación de la vida en sus diferentes dimensiones. Mantienen una lucha incansable por la soberanía ali-mentaria en nuestro país. Son mujeres diversas, dedicadas en una proporción considerable a la agricultura y la ganadería. En dichas actividades su papel es clave y activo durante todo el ciclo de pro-ducción, sin embargo las tareas que asumen no se limitan a éste. El esfuerzo por garantizar el bienestar de sus familias también está reflejado en el conjunto de actividades que realizan al interior de sus hogares y sin remuneración: el cuidado de las y los hijos y ancianos/as, el uso de conocimientos de medicina natural, su apoyo a otras mujeres en sus comunidades al asumir el rol de parteras, etc. Esta complejidad nos reta a tomar conciencia de sus demandas y del va-lor de sus organizaciones y propuestas políticas para un buen vivir en armonía con la naturaleza.

No obstante el papel que cumplen en sus hogares, comunidades y países, las mujeres del campo viven en situaciones de vulnerabili-dad y las desigualdades, lejos de acortarse, se extienden. Una deu-da pendiente y constantemente denunciada por las feministas es la violencia contra las mujeres en los sectores rurales: esta problemáti-ca aún persiste y se agrava debido a las limitaciones en el acceso a justicia y servicios de atención adecuados y oportunos. Sobre todo, es necesario seguir apostando por un cambio en los imaginarios.

Resulta imposible olvidar la impunidad que persiste en los mi-les de casos de esterilizaciones forzadas llevadas a cabo durante el gobierno de Alberto Fujimori, contra mujeres de zonas rurales; y en los numerosos casos de mujeres que sufrieron violencia sexual en el conflicto armado interno. Estas agresiones a su dignidad ma-terializaron desigualdades, conflictos y violaciones a los derechos humanos basados en el control sobre los cuerpos de las mujeres.

Asimismo, persiste el machismo que se cierne frente a mujeres autoridades políticas que empiezan a posicionarse en algunas zonas rurales. Lo mismo puede observarse de cara a los liderazgos de las mujeres en organizaciones del campo, cuando algunos dirigentes intentan desprestigiarlas por no considerar válidas sus demandas. Es necesario reconocer los avances -con mucho esfuerzo y dedi-cación- de las mismas organizaciones de mujeres rurales que junto con el movimiento feminista han apostado por la visibilización de sus problemáticas y por la transformación de la sociedad.

Esta fecha debe llamarnos a desarrollar un compromiso de lu-cha frente a las realidades adversas que afectan a las mujeres en el campo, en cuya problemática se encuentran entrelazadas la in-equidad originada por el machismo, que pretende justificarse en el mantenimiento de tradiciones y cultura y que muchas veces repro-ducimos otras mujeres; y un sistema económico excluyente que en nuestro país se expresa en la ausencia de políticas que promuevan el desarrollo del campo, que no entiende la importancia del territorio como eje del bienestar de millones de peruanas y peruanos, permi-tiendo en cambio que éste se organice bajo la lógica de intereses particulares.

Es una tarea para el feminismo, seguir dando pasos hacia un encuentro y diálogo que nos permita organizarnos y luchar juntas por una sociedad distinta. ¡Hermanas, hay muchísimo por hacer!

El Día de las Mujeres Rurales, ¡un día de lucha!

Sandy MartínezColectiva feministas de izquierda

Vivienda para todos?

acceder a una vivienda adecuada y el 72% de los peruanos no tiene vivienda o tiene una de mala calidad.Según estudios de CAPECO, la demanda insatisfecha de viviendas en el Perú es de 120.000 al año y como explica el ex viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos López en una columna del diario Gestión, existe un alto porcentaje de personas que contando con vivienda propia utilizan su excedente para adquirir una nueva casa, departamento o terreno “con el único fin de invertir, alquilando dichos inmuebles por ejemplo y con la obtención de la renta, pagar el crédito hipotecario (“que

se pague solo”)”. Esto ha llevado también a un aumento de los precios de los alquileres.

¿El “boom” es para todos?

A partir de lo visto la oferta generada en este boom inmobiliario satisface en su mayoría a los sectores altos y medios de la po-blación limeña, incluso la compras de lotes efectuados en este sector se lleva a cabo no ante una necesidad de vivienda, sino como una inversión a largo plazo, para alquilar. Todo ello ayuda a crecer económicamente al país e incluso a generar más vi-viendas y por lo tanto más trabajo al rubro de construcción, pero ¿qué sucede ante la falta de oportunidades para la adquisición de viviendas en los sectores D y E, los más pobres del país? En Lima, en los últimos años, se han formado movimientos que buscan colocar el tema de la vivienda para los más pobres den-tro de la agenda del gobierno.

Uno de ellos es el Movimiento Sin Techo (MST). Este movimien-to conformado en su mayoría por gente muy pobre, como ellos indican, perteneciente al sector económico D y E, tiene como demanda principal el pedido al Estado de políticas de vivienda que favorezcan a este sector ya que como indica Jesús Do-mínguez, secretario de la organización, en una entrevista a un diario local, el principal problema por el cual atraviesan es que no son sujetos de crédito para ningún banco que financia los programas de vivienda existentes. “La mayoría de estos proyec-tos son generalmente para gente de clase media que tiene un sueldo regular, a nosotros nos han negado una vivienda digna”, afirma.

El urbanista Matteo Stiglich, señala que los pedidos del MST son claramente válidos. “Los derechos se conquistan a través de luchas, de movimientos sociales que logran que la socie-dad los legitime”. Además el especialista refiere que durante la

segunda mitad del siglo XX, la vivienda fue considerada un derecho en Lima. Incluso, según la constitución de 1979 el derecho a la vivienda era uno de los derechos fundamen-

tales, pero en la de 1993 ese derecho fue eliminado, y lo que ha ocurrido en los últimos 20 años es que se pretende dejar el acceso a la vivienda al mercado con poca participación del Estado. En esas condiciones, las personas con mejor situación

económica van a tener mucho más posibilidades de acceder a viviendas caras que las personas de bajos ingresos a viviendas suficientes.

Un gran trabajo le queda al gobierno por contestar las demandas del sector de la población más numerosa

y al mismo tiempo con menores recursos para alcan-zar una vivienda en la forma como están planteadas las oportunidades el día de hoy. “En el último año el progra-ma Techo Propio generó una oferta de apenas 1,500 viviendas en Lima. Otra excepción es el programa ‘Mi Lote’, que también genera una oferta insuficiente de

terrenos en Lima”, termina Stiglich.

10

MAPA DE PODER DE LA UNIVE

RSIDAD PRIVADA

[Especial]

Cuando se fundó la primera universidad pública pe-ruana en 1551 (la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que todavía no se

llamaba así) ya la enseñanza superior estaba en crisis en el mundo europeo. La primera universidad de América Latina nacía en medio del genocidio americano realizado por los invasores. Tendrían que pasar 366 años para que se cree la primera Universidad Privada hoy denominada Ponti-ficia Universidad Católica del Perú.Ya en 1960 existían nueve universidades (7 públicas y 2 privadas, una de estas sería luego nacionalizada: la del Centro del Perú). Años atrás se había dado la primera reforma universitaria: la ratificación de docentes, la re-presentación estudiantil, la libertad de cátedra y la gratuidad y becas pertenecen a la reforma de 1919. Pocos meses después un grupo de docentes de Medicina de la UNMSM, negándose a acatar la Ley Nº 13417 (en ese entonces vigente), constituyó la Universidad Particu-lar Cayetano Heredia, aprobada por Decreto Supremo. Suceso trascendental que marca el inicio del repliegue de las clases medias del ámbito universitario público: a partir de ese momento se afirma la tendencia a consti-tuir universidades privadas.En los años 90 en pleno Gobierno del ex dictador Alberto Fujimori se insertó componentes de una nueva configu-ración universitaria, mediante varia-das normas y acciones de carácter presupuestal. Un Informe del Ministerio de Educación en 2006 revela que los objetivos de este proyecto fueron: “Dar cauce legal a una ma-yor oferta educativa privada (…) Para lo cual se modificaron las reglas referentes a la creación de universidades (…) La Ley N° 26439 del 29 de enero de 1995 crea el Consejo Nacional para la Autorización y Funcionamiento de Universidades CONAFU, el D.L. N° 882 (…) busca además limitar las responsabilidades del Estado frente a las universidades públicas con medidas económicas y presupuestales diversas, dejándolas libradas a su suerte”.El régimen fujimorista desató la dispersión y la escandalosa incoherencia de la legislación universitaria sacando provecho una gran cantidad de políticos de todos los colores. Al promul-gar el Decreto Legislativo Nº 882 se regala la enseñanza supe-rior al aprovechamiento de ciertos grupos de poder haciendo estúpidamente posible la Universidad-Empresa, con fines de lucro. Bajo tal dispositivo legal la autorización del funciona-miento corre a cuenta del CONAFU y el dueño de la institución tiene facultad para establecer el sistema de gobierno en la uni-versidad.

UNIVERSIDAD EN CRISIS Y EL GOBIERNO SE LAVA LAS

MANOS

“La universidad privada pasa por una difícil situación, no se enseña bien, se cobra y prácticamente es un negocio y la educación es un derecho no un negocio”, reconoce (lo innegable) el congresista Jonny Lescano, integrante de la comisión de Educación, al ser

consultado por LA TOMA.En solamente cinco décadas las universidades privadas aumen-taron de 1 a 50, lo cual significa un crecimiento de 5000%, pero también un deterioro de la calidad educativa.A los dueños de las universidades no les interesa que la cuota de desarrollo de un país se mida por la ciencia, tecnología o investi-gación. Debería lastimar los resultados del censo universitario del 2010 que demuestra que el 64,5% de alumnos de pre grado no forman parte de grupos de investigación. Sin embargo las cifras más preocupantes señalan que el 35% de los docentes de uni-versidades privadas no recibe cursos de capacitación desde hace dos años. Pero no lastima ni preocupa cuando estamos acostum-brados a una educación mediocre.A los zares de la educación les debe de causar gracia que sus alumnos se tambaleen en medio de la tormenta del inevitable desempleo. Lo único que les importa a los que lucran con la universidad es aparecer en el “Perú: the top 10,000 companies”. Seis universidades privadas de Lima se hallaban entre las 1000 instituciones con mejores ingresos del año 2003: la PUCP (S/. 260 millones), la USMP (S/. 210 millones), la UL (S/. 154 millones), la UP (S/. 43 millones), la UPC (S/.76 millones) y la USIL (S/: 48 millones). Los ingresos en el 2012 son mucho más lucrativos. Pese a esto las privadas buscan focalizar su interés en carreras de escasa inversión en infraestructura, logística y soporte académico. Así entre 1986 y 2004 las facultades de derecho en las universidades privadas aumentaron en 163%.

Les resulta más barato a los que ganan millones promover las cinco carreras más pobladas: Educación, Derecho, Contabilidad,

Administración y Economía, sumando más del 45% de la matrícula total, desentendiéndose de la poca oferta laboral.A esto se suman las ilegales. “530 no están acreditadas y tampoco tienen autorización legal para funcionar, los alumnos están siendo estafados, probablemente su título no tenga ningún valor cuando lleguen a la Asamblea Nacional de Rectores”, profetizaba Jaime Zarate Aguilar presidente del Consejo de Acreditación, Evaluación y Certificación (CONEAU).

LAS GARRAS DEL PODER POLÍTICO Y EMPRESARIAL

La Coordinación de Dirección Universitaria del MINEDU recono-ce la existencia de 56 universidades privadas, que desde 1996 crecieron desordenadamente. El gobierno no regula este criterio sin fundamento de la educación superior aduciendo que son autó-nomas, es decir, en simple “haz lo que quieras que ya no eres mi problema”. Sin embargo, es sospechosa la cantidad de políticos dueños de universidades privadas que funcionan en lamentables condiciones. Los ex y actuales “padres de la patria” han encontra-do un negocio altamente rentable. Tenemos a dos miembros de la comisión de Educación del Con-greso que están vinculados a universidades particulares, en un evidente conflicto de intereses. Se trata de Richard Acuña Núñez y José Elías Ávalos; Gerente General y socio de la Universidad Cesar Vallejo (fundada por su padre Cesar Acuña) y dueño de la Universidad San Juan Bautista, respectivamente. Ellos son juez y parte en el Parlamento.César Acuña Peralta, Alcalde de Trujillo, es dueño de tres univer-sidades privadas. Su hermano Virgilio, congresista de Solidaridad

Roger Amuruz Gallegos Congresista fujimorista entre 1992 – 1995 • Fundador del grupo IDAT (1980) y la UTP (1997)Francisco Alberto Escudero Casquino Congresista de UPP 2006-2011• Universidad privada Leonardo da Vinci -Instituto Superior Leonardo da Vinci, Escuela de secretariado SECREMATIC y el centro de alta tecnología COMPUTREIN .

José Antonio Chang ex premier, ex ministro de Educación • rector de USMPWilder Calderón ex congresista aprista • Universidad Simón Bolívar

Raúl Diez Canseco vicepresidente por Perú Posible 2001- 2003 • Universidad San Ignacio de Loyola 1995Fernando Barrios Ipenza ministro del interior 2010 y alcalde de Junín por el APRA 2002 • Universidad Continental de Ciencias e Ingenierías 1998Felipe Castillo Alfaro Alcalde de los Olivos desde 1995 • Universidad Científica y Tecnológica de la Municipalidad de los Olivos 2010

Escribe: Amed Acosta

EL NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN

11

Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores¿Qué opina del decreto 882 que ha permiti-do la expansión desordenada de las univer-sidades?

Inicialmente significó un grave problema pero hoy día to-das las universidades de todos los regímenes hemos en-trado en un proceso de evaluación y análisis, el problema central es cómo nos acreditamos, cómo las universidades van a responder a la acreditación y a la calidad y se les va a evaluar. Van a desaparecer en la medida que respondan a la acreditación.

¿Ustedes son los que acreditan las univer-sidades?

No, no es el CONEAU.

¿Pero ustedes no eligen el CONEAU?

Sí por supuesto, pero es un organismo independiente ab-solutamente, con autonomía, que inicia la evaluación, la autoevaluación y la acreditación de las universidades. Es irónico que ustedes que son los rectores, que son los mismos que hacen las filiales, estén regulándoseEsa información no tiene ningún sentido por que nosotros no nos regulamos, es la necesidad de autoevaluarnos, di-ciendo “así estamos, estamos mal y tenemos que cumplir los estándares de acreditación, obligado por ley”, noso-tros no lo hacemos sino otras organizaciones.

¿Hay alguna crítica por parte de la ANR?

Sí, al Ejecutivo y al Legislativo por no atender y crear nor-mas que son contradictoras.

¿Y la venta de títulos con el sistema a dis-tancia?

No existe venta de títulos con el sistema a distancia, es un sistema que se utilizan en toda Europa, en EEUU, el problema es la calidad, la garantía, la responsabilidad que permitan que esa educación a distancia responda a los estándares mundiales.Es que no hay calidad… Ese es el problema, algunas universidades han entrado en un tráfico, universidades como la privada de Iquitos, los Ángeles de Chimbote que están vendiendo títulos y la universidad de Moquegua que entró en esa componenda y la estamos interviniendo, inclusive estamos poniendo en el Poder Judicial a los responsables.

César Acuña Peralta Alcalde de Trujillo - ex congresista fundador de Alianza para el Progreso• U. Señor de Sipán de Chiclayo• Universidad Cesar Vallejo• Universidad Autónoma del PerúRichard Acuña Núñez Congresista comisión de educación hijo de Cesar Acuña • Gerente General de la Universidad Cesar VallejoVirgilio Acuña Peralta

Congresista por Solidaridad NacionalHermano de Cesar Acuña

• Universidad de Lambayeque -2010• Socio de la U. César VallejoJosé Elías Ávalos Congresista FujimoristaComisión de Educación • Universidad san Juan Bautista -1997

José Luna Gálvez Congresista Solidaridad Nacional • Universidad Privada TELESUP - 2004Carlos Rodríguez-Pastor Persivale Grupo INTERBANK • Colegios Innova Schools• Grupo UTP / IDAT (2012)Eduardo Hochschild, Roque Benavides, Dionisio RomeroGrupos: Hochschild (minería), Buenaventura (minería) y Romero

• Universidad de Ingeniería y TecnologíaRoger Amuruz Gallegos Congresista fujimorista entre 1992 – 1995 • Fundador del grupo IDAT (1980) y la UTP (1997)Francisco Alberto Escudero Casquino Congresista de UPP 2006-2011• Universidad privada Leonardo da Vinci -Instituto Superior Leonardo da Vinci, Escuela de secretariado SECREMATIC y el centro de alta tecnología COMPUTREIN .

José Antonio Chang ex premier, ex ministro de Educación • rector de USMPWilder Calderón ex congresista aprista • Universidad Simón Bolívar

Raúl Diez Canseco vicepresidente por Perú Posible 2001- 2003 • Universidad San Ignacio de Loyola 1995Fernando Barrios Ipenza ministro del interior 2010 y alcalde de Junín por el APRA 2002 • Universidad Continental de Ciencias e Ingenierías 1998Felipe Castillo Alfaro Alcalde de los Olivos desde 1995 • Universidad Científica y Tecnológica de la Municipalidad de los Olivos 2010

Nacional, es propietario de la Universidad de Lambayeque. En 2011 la Fiscalía ordenó un peritaje a las cuentas de César Acu-ña por presunto lavado de activos. En el 2012 la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) multó con más de 9 millones de soles al partido liderado por él por haber recibido aportes diez ve-ces mayores del límite permitido de parte de la Universidad César Vallejo, de su propiedad.El negocio de la educación, que debería desarrollar la enseñanza, sólo desarrolla la economía de sus dueños. ¿Cómo la Universidad César Vallejo en casi 20 años de existencia, y con un capital inicial de 20 mil soles, se incremento en un capital de S/.74’759.100?Otro legislador es José Luna Gálvez de Solidaridad Nacional, due-ño de la Universidad Privada TELESUP y titular de la comisión de Economía. El año pasado, cuando Galarreta era presidente de esta comisión, se archivó el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que trataba de poner fin a los beneficios tributarios a favor de las universidades particulares con fines de lucro. Según el ministe-rio de Economía el Estado dejó de recaudar S/. 150 millones por

concepto de impuesto a la renta, debido a que muchas casas de estudio continúan acogiéndose a un beneficio tributario otorgado en el gobierno de Fujimori y que expiró en 1999.Está también el Grupo Interbank, a través de Intercorp, que ad-quirió la mayoría de acciones de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y de la Universidad Tecnológica de Chiclayo (UTCH), de acuerdo a lo publicado en la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). El conglomerado empresarial cerró un contrato de compraventa con el Grupo IDAT, propietario de dichos centros de estudios.Roque Benavides, uno de los diez hombres más poderosos de Perú, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura S.A., propietaria de Yanacocha, ex presidente de la CONFIEP entre 1999 y 2001, sorprendió con la creación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), con dueños empresarios o ac-cionistas de grandes empresas peruanas. El consejo directivo de esta nueva universidad está conformada por: Eduardo Hochschild Beeck, Dionisio Romero Seminario, Juan Inchaústegui y Vargas Mario Rivera Orams.Con esta educación mercantilizada y sin visión de país, seguimos cumpliendo servilmente el papel que nos han asgnado en el mun-do: países subdesarrollados, educación subdesarrollada. Aquellos que accede a educación de calidad miran el problema desde la vitrina del “no me importa”: Presidentes, congresistas, empresa-rios… Entendámoslo de una vez: el fracaso en la educación es el fracaso de todos.

LA EDUCACIÓN

ESTOS SON, AQUÍ ESTÁN

ORLANDO VELÁSQUEZ BENITES

12

EDUCACIÓN

Y se vienen realizando elecciones en la mayoría de federaciones de estudiantes. Al cierre de esta edición, habían concluido las votaciones en la PUCP, donde ganó la lista de Coherencia PUCP encabezada por Cristina Valega, de Derecho. En la Universidad Nacional de Piura, por fin fue derrotada Nueva Alianza de

Soluciones Académicas (Nasa) tras casi 10 años en el poder, y fue elegida la lista de Fuerza y Unidad Estudiantil, de izquierda, cuyo presidente es Vladimir Estalyn Velasco. La votación intentó ser saboteada por la lista perdedora, que trató de robarse las actas, e incluso la Policía ingresó al campus y detuvo a cuatro estudiantes. También tuvieron lugar las elecciones de Tercio Estudiantil en la Villareal, en donde las listas vinculadas al Comando Universitario Aprista ganaron la mayoría en la Asamblea y en los consejos de varias facultades, como Humanidades. La novedad es que Vanguarda, una lista progresista, ganó en Educación. En la Villareal, como en San Marcos, lamentablemente no existe Federación. En las próximas semanas se vienen más elecciones en la UNI, la Agraria, la UARM y varias universidades del interior.

Tiempos electorales

¡Ojo! El Congreso de la República acaba de aprobar el Proyecto de Ley 142, que prohibe a las instituciones educativas pri-

vadas el condicionar los exámenes al pago de pensiones. Incluso los congresistas due-ños de universidades, como la familia Acuña y el señor Luna Gálvez, votaron a favor de esta norma que protege a los estudiantes. Y es que esta norma obedece una anterior sentencia del Tribunal Constitucional que in-dica que es ilegal que se impida el ingreso de los estudiantes al campus por no estar al día en las pensiones. Así que ya lo sabes: si no te dejan entrar o dar exámenes, ¡es ilegal!

Es ilegal que te impidan dar exámenes

Tras el encuentro realizado en Cajamarca, la nueva mesa direc-tiva de la FEP fue al Congreso de la República para entregar a la Comisión de Educación la “Plataforma de los Estudiantes

Peruanos”. El documento pide como medida urgente el voto universal para la elección de autoridades, a fin de acabar con la corrupción y los manejos políticos. También se plantea una real inversión en cien-cia y tecnología, elevando el presupuesto educativo al 6% del PBI como fuera prometido en campaña electoral por el actual Presidente, y destinando el 1% exclusivamente para investigación.

Plataforma de los estudiantes peruanos

Estudiar en una universidad pública sigue siendo un lujo, especialmente para los sectores populares. “Los jóvenes manifiestan que una de las razones principales por que

no asisten a un centro de educación superior es por los proble-mas económicos (37,7%)”, dice la Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana del INEI. Es indiscutible el crecimiento de la educación superior en los últimos años, pero las beneficiadas son las universidades-empresa: “mientras las universidades públicas crecían a un ritmo de 3,2% anual, las privadas registraban una tasa de crecimiento del 9,3%”, señala el II Censo Universitario.

El actual presupuesto de la educación sólo representa el 3.3% del PBI y el compromiso del aumento progresivo al 6% sólo fue una promesa electoral. La lógica del gobierno es hacer realidad la edu-cación-negocio. Humala es la continuidad del llamado “milagro pe-ruano, el Perú como marca”, que no es más que el neoliberalismo económico impuesto mediante golpe de Estado y una dictadura. Este gobierno convive con sectores de la ultraderecha, sin embar-go su pilar más importante son las Fuerzas Armadas, por esa razón su perfil represivo y de criminalización de las luchas sociales.

Este perfil autoritario se reproduce en los claustros universitarios. El gobierno y Asamblea Nacional de Rectores (ANR) sustentan su política represiva en “la infiltración y presencia terrorista”. A finales del pasado mes de octubre se dio una reunión con el Primer Minis-tro Juan Jiménez para definir dicha estrategia. Orlando Velásquez, presidente de la ANR, refirió en declaraciones publicadas por El Comercio que, por lo pronto, las 51 universidades estatales del país adecuaron sus reglamentos disciplinarios, “sin tibiezas y sin temor”, para impedir el surgimiento de ideologías violentistas.

El argumento de la autoridad nos hace recordar los años noventa, cuando la lucha contra el terrorismo justificó la política represiva, in-tervención militar y persecución a toda idea crítica. Hoy el gobierno tiene un plan para las universidades públicas, y la mejor correa de transmisión es la ANR. Se va seguir implementando Reglamentos Disciplinarios que supriman las libertades democráticas al estudian-te, más apagones en San Marcos, más golpes a la organización estudiantil, con cambios curriculares al servicio del mercado y no de la investigación científica… todo con la excusa del MOVADEF.

La crisis organizativa de los estudiantes es consecuencia de las políticas que implementó la dictadura y los siguientes gobiernos, también es importante identificar responsabilidades dentro del mo-vimiento y son las organizaciones antidemocráticas, dogmáticas e intolerantes que llevaron a la frustración y rechazo a la política a las últimas generaciones universitarias. Debemos hacer un deslinde con el MOVADEF, necesitamos espacios y prácticas democráticas, lo que hoy está en riesgo son esas libertades. Como ya lo dijo José Antonio Encinas al hablar de la reforma universitaria en el Perú, “privar a la universidad de contenido político, impedir que filosofe con libertad acerca de los intereses de la Nación, constituye el más grande error cometido en la educación de la juventud”.

Wilson Chilo LunaEstudiante de San Marcos

Apagones que nublan la conciencia estudiantil

San Marcos

La Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, de Áncash, protagonizó una de las más importantes lu-chas estudiantiles de los últimos tiempos. Ante serias denuncias de actos de corrupción que habría cometido el rector Dante Sánchez, los estudiantes tomaron las intalaciones de esta casa de estudios y realizaron diversas

marchas por la ciudad de Huaraz, y recibieron el apoyo de diversas organizaciones locales como transportistas, comer-ciantes, campesinos y trabajadores. Tras las protestas, lograron una “Asamblea Extraordinaria” que eligió como nuevo rector al ing. Gomero. Sin embargo, Sánchez ha presentado una acción de amparo en el Poder Judicial, por lo que este conflicto aún tiene para rato.En tanto, la Universidad Nacional de Moquegua también realizó una toma durante más de 20 días, pidiendo la renuncia de la actual comisión organizadora nombrada por la CONAFU, así como mejoras en infraestructura, la implementación de laboratorios, comedor popular, así como una mejor capacidad en la ejecución del presupuesto.

Universidades tomadas

Entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre se llevará a cabo en Cusco un encuentro organizado por la Federación Universita-

ria de dicha región, así como por otros gremios críticos a la actual conducción de la FEP. Se trata del “Congreso Nacional de Estudiantes Universita-rios”, que surge luego de que varios gremios aban-donaran el congreso de la FEP en Cajamarca, en setiembre. En esa oportunidad, estudiantes de 14 universidades sostuvieron una reunión y acorda-ron realizar un proceso alternativo de organiza-ción con encuentros regionales en Lima, el Sur, el Centro y el Norte, con miras a este congreso nacional. Si bien no se han realizado todos estos eventos preparatorios, ya está convocada la rea-lización de este congreso nacional. Los temas a tratar: reforma universitaria, el papel de la ANR, el rol de la universidad pública, y una evaluación del funcionamiento de la FEP. ¿Paralelismo, o legítima voluntad de organización?

El otro congreso

En la comisión de Educación del Congreso se encuentra el proyecto de Ley para la creación de la Universidad Nacional Aymara. Esta iniciativa dice buscar la promoción de la inter-

culturalidad. De hecho, esta fue una demanda del Tercer Parlamento Aymara desarrollado en el distrito de Cojata (Huancané, Puno). La pregunta es: ¿será la creación de una nueva universidad nacional la mejor manera de incluir a la nación Aymara? ¿De dónde va a salir su presupuesto, su infraestructura, sus docentes? Por otro lado, el Gobierno está volviendo a mover el proyecto de creación de la Univer-sidad de Tayacaja (Huancavelica), paralizado desde el año pasado cuando una protesta por ese tema dejó tres estudiantes muertos. El conflicto se había originado cuando el Congreso decidió crear dicha casa de estudios usando parte del presupuesto de la Universidad Nacional de Huancavelica. ¿No es mejor fortalecer las universidades que ya tenemos? ¿Por qué siempre el recurso más fácil para quedar bien, que es la creación irresponsable de universidades?

¿Dos más?Siguen creando universidades

MURO UNIVERSITARIO

13

El año pasado se quiso de refor-mar la ley 30 de 1992 que regula la financiación de la universidad

por el Estado, se trató de pasar a que las universidades busquen sus recur-sos y los estudiantes deberían financiar su educación. Los jóvenes hicieron una huelga de casi un mes y se movilizaron no sólo en marchas, sino que se hizo mucho material virtual sobre los abusos, hubo uno particular en el que los estu-diantes abrazaron a la fuerza pública, lo que dio la vuelta al mundo por el men-saje de paz. El éxito de la movilización por el conflicto se dio por la unión de estudiantes de universidades públicas y privadas para lograr mesas de diálogo con la Ministra, y si bien no se derrocó la ley, se lograron muchos consensos y esa participación tan necesaria.

Leonard Domínguez, Universidad Cen-tral de Medellín

La “Ley 30” Colombia

Invisibilidad de la resistencia

Uruguay

En Uruguay los jóvenes han protagonizado el proceso de resistencia, encabezando las

movilizaciones y en dar ese contra-discurso tan necesario. Creo que las causas ambientales tienen la particula-ridad de trascender las clases sociales, a diferencia de lo sólo político. No exis-te polarización, porque no hay un lugar en los medios para una posición en contra de una minera, hay una invisibi-lidad para la resistencia, por lo que las redes sociales se han convertido prác-ticamente en la única plataforma para crear contenido, ya que los medios banalizan nuestras movilizaciones. La última “La marcha nacional por la tierra” la convirtieron en “Anarquistas contra el gobierno”, tenemos que buscar nues-tras plataformas de protesta.

Marcelo Aguilar, Universidad de la República

Des-Encuentros en FELAFACS

Universidad de Lima

En su 50 aniversario, la UL fue la sede del XIV Encuentro La-tinoamericano de Facultades

de Comunicación Social, del 15 al 18 de Octubre de 2012. Sin embargo, la gran oportunidad de intercambio cul-tural se limitó a la realización de activi-dades de integración -como una fiesta en la discoteca Gótica- y no hubo un verdadero debate de realidades diver-sas.Se realizó una charla magistral diaria-mente, en la que destacaron el filóso-fo argentino Alejandro Piscitelli, quien habló sobre humanizar los espacios digitales, y la ensayista argentina Paula Sibila, con una análisis bajo su perspectiva genealógica.En las mesas podían participar los inscritos con el nada accesible precio de entre 130 a 180 dólares. Las me-sas lucían a medio llenar y, a pesar de contar con temas y ponentes audaces de varios países de la región, sus es-tructuras cuadriculadas las convirtie-ron en un somnífero espacio de expo-sición de datos. Pero el debate se dio en “Radio Felafacs”, en donde el Co-lectivo “ReCrea” pudo invitar a varios ponentes a discutir temas picantes como el periodismo mercantilista, las movilizaciones sociales, los conflictos socioambientales, la participación de los jóvenes y la educación.

Piden administración directa del comedor

Agraria

Siguen los líos. La mal planificada remodelación del comedor y los problemas logísticos y de servi-

cio que ha ocasionado, han generado un movimiento de respuesta estudian-til. Una concurrida asamblea elaboró un petitorio, que fue entregado en una gran movilización al rector Abel Mejía. Sin embargo, lo único concreto que se logró fue “un pan más” y que “un día nos cambien la papa por una porción de me-nestra”. Un menú con poco criterio nutri-cional, en la universidad que debería li-derar los temas nutricionales en nuestro país. El petitorio también planteaba el retorno de la administración del come-dor a manos de la propia universidad, como era años atrás, antes de que in-gresaran los concesionarios. Este pun-to fue respondido afirmativamente me-diante una carta, pero aún no mediante una resolución rectoral ni un documento oficial. Por ello, en una nueva asamblea los estudiantes conformaron una “Junta de Comensales”. Un miembro de esta junta ha sido invitado a formar parte de la Comisión que está viendo el tema en el Consejo Universitario.

San Marcos, la ingeniera Silvana Flores Chávez -egresada de esa casa de estudios- y el doctor

Juan Martín Rodríguez, docente de la UNI, recibieron sendos reconocimientos al finalizar la

Semana Nacional de la Innovación Perú 2012 (Innotec). Flores es egresada sanmarquina

de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, y fue reconocida por su

“significativo aporte a la mitigación de problemas ambientales mediante aplicaciones novedosas en

sistema de recuperación de aguas residuales mineras”. El dr. Rodríguez es investigador de la UNI en

el campo de la nanotecnología, con múltiples publicaciones y solicitudes de patentes. La UNMSM fue

premiada como entidad académica por “su reconocido liderazgo en la producción de conocimiento (y)

su apertura y vinculación con la sociedad”. El encuentro reunió en Lima a inventores, investigadores,

estudiantes, empresarios y científicos de universidades, institutos y compañías relacionadas a la cien-

cia y tecnología, y contó con la participación de especialistas de España, Francia, Uruguay, Chile y

Perú. Innotec es organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

(CONCYTEC), en alianza con 22 instituciones públicas y privadas.

San Marcos y UNI destacanSemana de la Innovación

Antes, cuando un estudiante de la UCV Lima Norte pretendía inhabilitarse de algún curso, el trámite

era muy rápido: sólo tenías que redactar tu solicitud, sustentar el 30% de inasistencias y presen-

tarla ante la escuela pertinente. No realizabas pago alguno. Las autoridades revisaban el pedido

y en un par de días daban respuesta positiva; jamás supe de respuestas negativas. Hoy, vemos

muchos cambios dentro del mismo procedimiento y para entenderlo es preciso echarle un ojo a la

denominada “Guía del estudiante” que la universidad ha repartido por todas las aulas en los últimos

meses. Encontramos en el artículo 3.4 lo siguiente: “el estudiante puede solicitar inhabilitarse en

una o más asignaturas previa presentación del recibo de pago ante el secretario académico de su

EAP (Escuela Académico Profesional). La inhabilitación puede solicitarla antes del examen parcial

previa presentación de recibo de pago por s/. 20.00 y antes de la evaluación final previa presenta-

ción de recibo de pago de s/. 50.00”.

No sólo se han establecido precios para la inhabilitación de cursos. El año pasado los estudiantes

tenían la posibilidad de solicitar gratuitamente el cambio de aula o de turno, ya sea por motivos aca-

démicos o personales. Ahora, este trámite tiene un valor de s/. 10.00: compras tu solicitud, la llenas

y presentas ante tu escuela, como si no estuviéramos en la capacidad de redactar una solicitud de

principio a fin argumentando nuestras peticiones. Lo curioso es que en ningún artículo de la “Guía

del estudiante” se establece dicho mecanismo, y lo más perverso es que si tú redactas tu solicitud

en cualquier hoja, esta no es recibida en mesa de partes. Increíble.

¿Cuáles serán los nuevos precios para el próximo año? Como vamos, sólo falta que nos cobren por

entrar al baño. (Toco madera, toco madera).Jose Luis Quispe Changanaquí

Frente Estudiantil de la UCV - Lima Norte

Universidad César VallejoEl nuevo reglamento del estudiante, trae

nuevos precios para el estudiante

El 19 de octubre tuvo lugar en la decana el tan esperado “debate político” entre sectores afines

a la facción “acuerdista” de Sendero Luminoso y otros sectores de la izquierda. En el evento,

llamado “Reconciliación Nacional: ¿Judicialización o Solución Política?”, participaron por un lado

el MOVADEF y la revista “Vórtice”, y por el otro las juventudes de Patria Roja y del Partido Socialista, así

como el Movimiento por el poder Popular (MPP), quienes rechazaron la tesis de la “amnistía” proclamada

por los primeros. También estaba invitado el APRA, pero ante las condiciones del debate decidieron no

participar, o “arrugaron” en términos más coloquiales. ¿Y cuáles eran las condiciones? Pues ¡se fue la

luz! Así es: se fue toda la corriente eléctrica en toda la universidad, perjudicándose a los estudiantes

que tenían clases durante la noche. El día anterior había ocurrido lo mismo durante la primera parte del

mismo evento. Los participantes dan por descontado que se trata de un sabotaje del rector, Pedro Cotillo,

para tratar de impedir la realización del evento. Incluso, la seguridad de la universidad no permitió que los

participantes ingresaran al local del comedor, donde se iba a realizar el debate, por lo que este tuvo lugar

en el patio, al aire libre, congregando la atención de varias decenas de estudiantes. ¿Y así dice Cotillo

que hay que “darle frente” a las ideas “violentistas”, cuando él mismo trata de impedir el debate político?

¡Apagón!San Marcos

La soya, el “oro verde” de Argentina, generó un conflicto social enorme que polarizó a los me-

dios y a la sociedad civil, a favor del gobierno o favor del campo. Desde el 2008 la dicotomía

continúa, a todos nos interpela y casi uno está obligado a tomar una posición. Sucede que la

militancia en los jóvenes es hoy por hoy uno de los temas más importantes, tenemos muchos estu-

diantes y periodistas militantes, lo que hace que ya no tengamos esa inocencia frente a los conflictos

y ya no pensamos que los medios reflejan necesariamente la realidad, luego del 2008 la población

recién tomó esa conciencia con respecto a los intereses que se juegan detrás de ellos.María Laura Schaufler, Universidad Nacional de Entre Ríos

El oro verdeArgentina

El Muro Latinoamericano

MURO UNIVERSITARIO

14

Cuando recibiste la noticia de ha-ber ganado el premio de la ANR,

¿qué te dijeron en tu casa?

No lo creían. Me llamaron y me dijeron que al día siguiente salía en el periódico, en La Re-pública. Entonces, me fui a las 6:00 a.m. a la esquina de mi casa, cogí una República, y allí recién me fui dando cuenta. Fue muy sorpre-sivo, porque la tesis, con o sin premio, fue un fruto, un producto, trabajado por más de tres años, mas uno de redacción. Es la síntesis de toda una lucha para investigar, ya que no se dispone de fondos, pero aún así per-sistes. Y es como la locura, persistimos en una actividad que muchas veces no tiene retribución social ni económica, porque es parte de tu contribución con la sociedad y de ese compromiso social que te forja la universidad.

¿Cómo decidiste investigar la Guerra con Chile?

En un trabajo de la universidad, yo había investigado un periódico de ocupación, era mi primer con-tacto con las fuentes, y para mí era “¡wuau!”, es mi fuente, estaba emocionado. Y el profesor me en-trega el trabajo y me dice: “¿qué vas a aportar? Eso es un tema ya agotado”. Y por eso arranco la tesis hablando: “Investigar la Guerra con Chi-le puede ser una empresa estéril e infructífe-ra”, justamente porque me hizo sentir mal, muy mal. Yo quería demostrarle que sí existían co-sas que podían ameritar una opinión diferente, que cuestione, una relectura. (En San Marcos) hemos estado callados en estos temas casi 20 años.

¿Cuál ha sido tu investigación?

Conocer por qué dos sectores de la clase domi-nante, la burguesía limeña y los terratenientes de la sierra norte, tomaron actitudes tan distin-tas para un mismo hecho histórico que debió haber unido a la nación peruana. Parto de una anécdota, cuando fui por Huancayo me quedé maravillado por las quebradas y por las breñas – como dicen – y pienso en voz alta “por estos lares caminaron los soldados de Cáceres y per-

dimos la guerra”. Y para qué dije eso, un chico me mira, se detiene y me dice: “¿Perdón? No-

sotros no perdimos la guerra, ustedes fue-ron los que perdieron”.

¿Y qué cosa quería decir? El pata era de Huan-cayo, yo era un limeñito, tenía toda la razón ¿no?, en la sierra central los campesinos nun-ca bajaron los brazos. En cambio la clase ilus-trada, culta, educada, la clase dominante, los terratenientes y la burguesía limeña, mostraron actitudes tan capituladoras, entreguistas.

¿Por qué hubo diferentes reacciones ante el problema de finalizar la gue-rra?

Te pongo dos ejemplos. La burguesía limeña sabía muy bien que perder Tarapacá era perder

el salitre, perder su fuente de hegemonía socioeconómica.

Eso era el motor de la economía del siglo XIX, es como decir el petróleo o el oro de Conga. García Calderón fue un notable académico, jurista impresionante, pero no se habla de que él fue dueño de bancos, asesor de altas esferas de las finanzas limeñas, y vinculado al

salitre. Yo cuestiono la forma en que lo presenta Margarita Guerra (PUCP), omite esta faceta de él. ¿Cómo lo presentan en Católica los libros? Que fue un gran patriota, luchó por no ceder el territorio, por mantener la integridad nacional y lo desterraron a Chile, donde sufrió mucho. Exacto, sufrió mucho, sí. Pero de ahí a que me digas que la causa fue porque fue muy

patriota... Yo cuestiono esa imagen.

¿Crees que las causas fue-ron más materiales?

Sí, preservar su fuente econó-mica, no solo de él sino de toda su

clase. En el caso de Iglesias es tam-bién muy claro. En el centro los cam-

pesinos tomaban las tierras y él quiso que esta situación no se replicara en el

norte. Lo que le daba más miedo era la movilización campesina, la movilización

social. Entonces, él dijo “se acabó, nadie quiere firmar, yo entrego Tarapacá. Toma Chile”. Y entregó Tarapacá. No quería me-

noscabar más la hegemonía que ya estaba cuestionada. En la posguerra muchos cam-

pesinos capturan haciendas y liquidan hacen-dados. En la sierra central se vive un proceso

interesantísimo, en el norte no pasa eso.

A la luz de los años, ¿consideras que hemos cuajado como nación, o aún existen intereses particulares por en-cima de lo nacional?

El tema de la tesis es el siglo XIX, la fractura social, el divorcio del Estado con la sociedad, la ciudadanía plena para todas las personas… Parecería que te estoy hablando del siglo XXI. En la época del guano el Perú estaba en cre-cimiento, no hubo un intento de traducir ese crecimiento para su sociedad, sus habitan-tes, educación, salud... Más allá de hierro y cemento. Es como ahora, que tenemos tanto dinero, hablan mucho de reservas, pero ¿de qué sirve esas reservas si no se invierte? La tesis demuestra que hay problemas que tienen vigencia. No somos una sociedad articulada, no tenemos claro a dónde ir, y muchas veces el Estado lo mueve gente interesada. La muestra acá es Ollanta, después del terreno que tuvo, cómo se fue abandonando, mucha gente depo-sitó confianza en él, y sobre todo gente del “D” y del “E” como dicen ahora, pero ha sido todo un fracaso.

Pero, ¿Ollanta acaso no es un nacio-nalista?

No pues, háblame algo serio (risas)

“LA TESIS ES PARTE DE TU CONTRIBUCIÓN CON LA SOCIEDAD”

» Julio Cesar Abanto Chani (27 años) fue uno de los ganadores del premio de tesis de la Asamblea Nacional de Rec-tores. Es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ))

¿Cuáles son los tips claves para lograr acabar la tesis?Armarte de mucho valor, es una cuestión subjetiva. Armar un buen corpus técnico de la tesis. Presentar tu tema con otras personas, y si no son especialistas en los temas es mucho mejor porque te hacen cuestionarte más cosas. Y tener mucha vocación, porque es todo un reto.

Entrevista: Gabriel Salazar

15

Hace 56 millones de años, enormes cantidades de carbono inundaron la atmósfera y elevaron la tempera-tura de la Tierra. Ese período, llamado por los científicos como Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM por sus siglas en inglés) está siendo estudiado cada vez con mayor interés, pues puede revelar lo que le pasaría a nuestro planeta de continuar a este ritmo la emisión de gases de efecto invernadero por parte de los países industrializados. Hasta el momento, los resultados de las investigaciones son sorprendentes: en un geológico abrir y cerrar de ojos, la vida cambió para siempre.

Descubrimientos científicos alrededor de todo el globo han ido confirmando la hipótesis. En el Parque Nacional de Yellowstone, en EEUU, los paleontólogos han documenta-do una explosión de mamíferos en el período correspondiente al PETM. Durante muchos años se creyó que este simplemen-te había sido un cambio “normal”, pero la percepción empezó a cambiar cuando dos oceanógrafos, James Kennet y Loewll Stott, descubrieron un dramático cambio en el ratio de isóto-pos de carbono en fósiles marinos de la misma época. Poste-riormente, Paul Koch del Instituto Carnegie y James Zachos de la Universidad de Michigan documentaron el mismo pico de carbono en muestras de suelo y fósiles de mamífero. Otros científicos encontraron en puntos muy diversos del océano fó-siles de Apectodinium, un tipo de plancton que sólo es capaz de vivir en temperaturas cálidas.

El primEr calEntamiEnto global

Fuente: World without ice. Robert Kunzig. National Geographics, vol 220, No 4.

VANGUARDIAS

Todos recordamos aquella tarde del 16 de noviembre de 1532 en Cajamarca: la imagen de alguna figurita de Na-varrete o un libro de Bruño con Pizarro, Atahualpa, Felipi-llo y algún cura es parte de nuestra memoria colectiva. El Dr. Ramón León emplea el término psicodinámico “escena primaria” para describir y analizar lo que señala fue “un sangriento choque con consecuencias dramáticas para los vencidos”. Ello en su investigación sobre la percepción de universitarios costeños, andinos y amazónicos de Huás-car, Atahualpa, Almagro y Pizarro claves en la fundación del Perú que hoy conocemos. No es un análisis histórico, pues no escarba en los hechos, tampoco es sociológico porque no examina el comportamiento de la sociedad, aunque sí ayuda a comprenderla desde la psicología so-cial.

Aunque Huáscar y Atahualpa (los vencidos) son mejor percibidos, los jóvenes no llegan a identificarse con ellos. Pizarro resulta mal parado, como deshonesto, autoritario, ignorante y genocida, pero él es al mismo tiempo figu-ra irrenunciable al inicio del Perú como idea y sociedad.

Podría decirse de él “robó, pero hizo obra” (suena conocido) y esta es una de las conclusiones más útiles de esta investigación, que es una nueva forma de ha-cer ciencia desde la psicología. León propone que para ir ce-rrando este trauma generado por nuestra sangrienta escena primaria, debemos ir creando nuevos escenarios que rompan la tradición de tristeza peruana.

Estos y otros hallazgos han ido dándole fuerza a la hipóte-sis de que un brusco incremento en la cantidad de carbono en la atmósfera había producido un temprano episodio de cambio climático que había afectado desde organismos de las profun-didades marinas hasta mamíferos de tierra firme. La pregunta es: ¿qué pudo producir ese fenómeno?

Hay teorías para todos los gustos: desde que el carbono fue expulsado a la atmósfera por una serie de erupciones vol-cánicas en ese intenso período geológico, hasta que un me-teorito impactó una zona rica en carbón. Pero este fenómeno se habría visto agravado por la descomposición de grandes

depósitos de hidrato de metano, que sólo es estable a muy bajas temperaturas y a mucha presión. El metano liberado es capaz de calentar la Tierra 20 veces más que el carbono. Como se recuerda, hoy existen con-centraciones de este compuesto en la tundra ártica -por ejemplo, en Siberia, Canadá y Groenlandia- así como en el fondo de los océanos. Un cambio de temperatura es capaz de liberarlos y luego el proceso de calentamiento se produce a una escala mucho mayor.

“El PETM es un modelo de aquello que nosotros esta-mos empezando -un modelo de aquello que estamos ha-ciendo al jugar con la atmósfera”, dice Philip Gingerich, de la Universidad de Michigan. La modelación climática predice grandes desastres con el calentamiento global,

pero ¿cómo testear esos modelos?. “No podemos esperar 100 años para ver qué pasó”, dice el geólogo sueco Birger Schmitz. “Eso es lo que hace el PETM tan interesante. Tienes los resultados finales, puedes ver lo que realmente pasó”.

Durante el PETM, toda la vida sobre la Tierra cambió. Al-gunas especies desaparecieron para siempre, otras migraron, y esta época permitió el florecimiento de los mamíferos, entre ellos los primates como el ser humano. ¿Volver a sacar de las entrañas de la Tierra todo el carbono que al ecosistema global le costó millones de años capturar, marcará nuevamente el fin de una era?

Fuente: Ramón León Donayre (Psicólogo). “La Escena primaria en el Perú: Imágenes sociales de Atahualpa, Francisco Pizarro, Huáscar y Diego de Almagro”. Universidad Ricardo Palma / Editorial Universitaria, 2010

Releyendo hechos históricos desde la psicología social

16

Entrevista: Pedro Maldonado Santiago

Fotografía: Karen Bernedo

La Casa Cultural El Averno abrió sus puertas un 4 de diciembre de 1998, en el Jirón Quilca. Desde entonces tuvieron muchas jornadas de resistencia y convivencia con el barrio. Jorge “el negro” Acosta (músico precursor

de la movida fusión con el grupo Del Pueblo) y Leyla Valencia, di-rector y administradora respectivamente, iniciaron la aventura, ha-ciendo de los escombros de una vieja casa un bunker cultural para toda expresión artística, además de ser un espacio de resistencias sociales como la defensa de la selva que unió a todas las sangres. Catorce años después desalojan el local, tras la sentencia del liti-gio llevado contra la familia Puppo Saldaña (dueños del inmueble), cumpliendo así una etapa, oponiéndose a la cultura oficial. Junto a Herbert Rodríguez (director artístico), Leyla y Jorge, conversa-ron con LA TOMA acerca de la perspectiva que tienen, exponen además su visión y análisis de lo que debiera ser una real política cultural. Existe el compromiso municipal de otorgarles una casa y esperan que los eventos proyectados, como el aniversario de El Averno en diciembre, puedan ser realizados en ese nuevo local.

¿Qué han significado 14 años de existencia de “El Averno”?

Jorge Acosta: Nuestra mayor experiencia ha sido congregar todas las manifestaciones artísticas de diverso género, por ejemplo a la gente que hace música andina con los punk y los metal, que años atrás eran antagónicos, no se podían ver. Poco a poco han ido juntándose y ahora se presentan en un mismo escenario, como sucedió en nuestro último concierto. Hemos logrado que los jóve-nes no se vean como enemigos por cuestión de género musical.

Leyla Valencia: Otro aspecto importante es haber logrado la con-vivencia con los vecinos de Quilca, relacionándonos con la co-munidad, muralizando sus paredes, compartiendo los festivales que organizábamos en la calle y ofreciendo una chocolatada para todos en navidad. Realizamos funciones de teatro y títeres para niños que hoy ya tienen entre 14 a 19 años, como se ve nuestros catorce años es la convivencia con toda una generación.

Herbert Rodríguez: A estos años de experiencia deben sumar el trabajo de largos años previos en Quilca. El inicio se enmarca en la lucha contra la dictadura, luego se tuvo una primera acogida du-rante la gestión edil de Andrade, vienen después dos períodos de Castañeda, que son de una etapa de criminalización de la protesta y abandono absoluto de la calle Quilca por ausencia total de polí-ticas culturales, resultando períodos duros para el Averno, donde tuvimos intervenciones policiales y ataques directos a nuestro lo-cal. No ha sido fácil resistir con una propuesta libertaria, auténtica, de pensamiento crítico, sin el financiamiento de nadie, basándo-nos en las ganas de sostener nuestra autonomía. Ahora estamos en un panorama complicado con la actual gestión municipal, en un nivel de diálogo después de una campaña de recojo de firmas.

El espacio no fue sólo para el quehacer artístico…

LV: También hemos trabajado con diversos grupos sociales y cul-turales, desde los amazónicos, los andinos, y todos los que han expresado su arte. Con el pueblo amazónico, allá por el 2008, for-mamos un frente de defensa y salimos en la primera marcha por la defensa de la Amazonía, hacia la plaza Manco Capac, con más de mil personas, convocando a diversos grupos, mucho antes del tema de la huelga y los sucesos en Bagua.JA: En esa época se invitó a diversos partidos políticos, frentes sociales, a la marcha, como Patria Roja, PC Unidad, CGTP, Parti-

do Socialista, entre otros, hasta ahora tengo guardados todos los cargos de las invitaciones, pero nunca vinieron. Pero un año des-pués, cuando ya había protagonismo, todos eran defensores de la Amazonía, estaban en primera fila en las marchas.

¿Cuál es la situación de El Averno con el desalojo?

JA: Estamos en trámites para conseguir la nueva casa, la que nos ofreció la municipalidad está entrampada administrativamente. Mientras, nos han dado una casona en Conde de Superunda don-de ya hemos llevado nuestras cosas, pero no podemos realizar ninguna actividad, es de carácter temporal, no hay garantías de seguridad y está bastante deteriorada. El martes 31 de octubre nos reunimos con la comisión de Cultura de la Municipalidad y un representante de la Beneficencia Pública, y hemos firmado el convenio de cesión de la casa, allí entregamos nuestra propuesta sobre las formas de gestión y las condiciones en que asumiríamos la casa, ahora estamos a la espera de su evaluación.

¿Cuál es la agenda de El Averno en estos meses?

JA: Durante estos dos meses estaremos supeditados a las con-versaciones con la municipalidad para tener el local antes de nuestro aniversario. Planeamos proyectarnos más, en cuanto a talleres, también pondremos una cafetería, una buena bibliote-ca, queremos tener una sala de proyección, de exhibición de pinturas y para hacer conciertos. La necesidad de una casa también es para ofrecer alojamiento a los amigos artistas que vienen de diversas partes del país, a cambio de que ofrez-can talleres gratuitos. Para el aniversario del Averno, en diciembre, vamos a realizar una actividad de integración con los vecinos, en la calle, como lo hemos hecho hace varios años, pero ahora sería la despedida de Quilca, cuya fecha sería el primer domingo de diciembre. Para el 18 de enero realizaremos el festival “Todas las Sangres”, por el natalicio de Arguedas.

¿Saben cuál será el futuro de este es-pacio que los obligan dejar?

HR: No tenemos pruebas, pero siguiendo par-te de esa lógica absurda y de contradicciones en el manejo de políticas culturales, dentro de un año podríamos ver este local demo-lido y convertido en un local comercial, anodino y repetitivo de lo que ya conoce-mos en toda la ciudad.

¿Cuál es su opinión de las políticas culturas de la ac-tual gestión edil?

JA: Creo que hay un problema de concepción de quienes es-tán trabajando estos temas. Son gente que no sabe nada en la práctica. Como dice Herbert, nunca han llegado

“Construyan más Avernos”

“El Averno es un ejemplo de cultura viva”

17

por el Averno, como es el caso del sub gerente de cultura de la municipalidad, Pedro Pablo Alayza, nunca lo he visto por Quilca por ejemplo. Una persona que se dedica a este trabajo debe estar en la cancha.LV: Muchas personas, cuando entran a la administración pública para temas de cultura, se los digo honestamente, no tienen ni idea donde están. Sus vínculos con la cultura son circuitos alejados de la población, constituyen un círculo entre conocidos y amigos. Cul-tura es todo, es transversal, entonces, “cultura viva” es cómo lle-gamos a la población, nos integramos, convivimos con ellos, para saber sus problemáticas y ese conocimiento trasladarlo a expre-siones culturales. El Averno es un ejemplo de cultura viva, porque hemos trabajado con los vecinos.

JA: Te doy un ejemplo con lo que ha pasado en La Parada, dicen que harán trabajo social en el Cerro San Cosme para mejorar va-rias cosas, como los parques, el programa de vaso de leche, o lo que fuera, pero a quien deben dar el trabajo para poder lograr la mejora de esas zonas es a los profesionales del lugar. Ellos son los que mejor conocen su zona, saben dónde se debe mejorar y

“La cultura oficial es postiza, mentirosa y hasta corrupta”

desarrollar.LV: Yo les doy una idea, si construyen el parque Chacalón, esa gente los va amar, pero te aseguro que ni se les ha ocurrido. Eso sí es apostar por la diversidad.

¿Por qué ganarse el pleito de asumir este tipo de tra-bajos que no son aceptados de manera oficial?

LV: Mientras no haya beneficio económico para los que controlan o ponen el parámetro a las cosas, entonces lo que hacemos “no sirve”. En el Perú con nuestra diversidad cultural podría generarse ingresos económicos que aporten también al país, entonces, ¿por-qué no lo hacen?, porque son beneficios económicos de grupos que no les interesa. Un ejemplo tenemos con la asociación “Bri-sas del Titicaca”, que responde a los intereses de un grupo y todo lo que muestran sobre las danzas de todo el Perú, les generan beneficios, y cada año van creciendo, pero los artistas no tienen beneficios, ni seguros, lo que existe es un interés de explotación sobre la cultura y el artista.

JA: La cultura oficial no nos representa, no va en función de los intereses de la mayoría y cree que puede hacer y deshacer para obtener beneficio económico. Por ejemplo vemos salas de expo-siciones para un grupo elitizado y aparecen teniendo la represen-tatividad artística, en ese sentido, somos contracultura, porque estamos en contra de esa forma de hacer cultura. La cultura oficial censura y margina, y a nosotros nos han marginado y censurado toda la vida.

HR: Nosotros sostenemos principios éticos, en todo caso tengo una frase: “para hacer arte, hay que hacer política”, porque lo que queremos es cambiar el mundo, que las relaciones sean frater-nas. El arte busca una relación de comunicación horizontal y no de cliente. La cultura oficial es postiza, mentirosa y hasta corrup-

“ Yo les doy una idea, si construyen el parque Chacalón, esa gente los

va amar”

ta, debido a que instrumentaliza los valores, y los representantes en la cultura oficial traducen esa lógica, avalando por ejemplo la construcción de túneles que atraviesen Puruchuco. Si hubiéramos firmado por Castañeda o por Fuerza Social, hace rato que tuviéra-mos todas las gollerías, entonces así no puede manejarse la cul-tura, vendiéndose como una etiqueta para beneficio de un grupo.

¿Cuál ha sido la fórmula para resistir tantos años?

LV: La autogestión y la convicción. Creer en algo y darnos el espa-cio y el tiempo. Nos financiamos con la producción que hacemos y las actividades que realizamos, además del aporte de los socios y nuestro trabajo por el cual no cobramos sueldos. También practi-camos el colectivismo, la minka, el ayni, y ese tipo de cosas.JA: La fórmula es ser libres, nunca nos ha apoyado un partido político, ni la Iglesia, ni nadie

HR: Hemos resistido por no ser ONG, no estamos sujetos a trabas administrativas o burocráticas. Me dijeron que pinte un cartel del partido extraterrestre y lo hice, pero siguiendo la lógica de ONG, tendría que hacer un presupuesto, buscar financiamiento, hacer la distribución de gastos y justificar con papelitos, hasta que llegue el dinero, ese cartel ya no sería necesario, ¿se entiende?

¿Qué le dirían a un público universitario y joven que quieran lograr espacios culturales?

HR. Les diría que son pocos los espacios donde puedan sentir que existe una cultura viva que es contestaria. Nosotros levantamos la agenda de medio ambiente, de la ecología, del anti taurino, de los problemas de las comunidades indígenas, de la diversidad, y que la gestión cultural también puede basarse en la autogestión y no sólo en el marketeo cultural, donde todo es negocio. Estos temas no surgen de manera espontánea, tienen raíces profundas, entonces, les digo que hagan el esfuerzo ver en profundidad estos temas. Que vean que para una gestión cultural existe la posibilidad de la solidaridad, la cooperativa o cualquier otro medio opuesto a lo que se hace de manera oficial, además les diría que no se des-alienten y que no piensen que todo es corrupción o lucro.

JA: Les diría que construyan más Avernos, que es mentira que se requiere un montón de plata, nosotros empezamos de cero. Una vez que tengan el espacio relaciónense con la comunidad y los artistas; lo único que necesitan son las ganas de hacerlo y no se dejen ganar por los medios de comunicación que les dirigen moldes externos, cuando en el país hay mucho por trabajar y de allí crecer artísticamente. Finalmente les diría a los jóvenes que el trabajo y la propuesta del futuro debe ser totalmente colectiva.

LV: Somos un país diverso pero también tenemos una identidad propia, una cultura colectiva. Los jóvenes deben aprender que pueden desarrollar una potencialidad cultural desde sus barrios. Podemos ver y consumir cosas de fuera pero eso es una parte, deben ver que somos un país rico en cultura de todas las sangres.

18

La sala está llena de vapor. Como si se tratara de una noche especialmente neblinosa de la ciudad de Lima. El vapor, producido mecánicamente por instrumentos para tal uso,

se impregna en la ropa, la piel, el pelo, las manos, los zapatos. Se queda en nosotros. El agua con la cual las máquinas trabajan proviene de la morgue de México y fue utilizada para limpiar los cadáveres anónimos que recalan ahí, generalmente NNs, perso-nas desechadas por una sociedad que se refocila en las muertes violentas como la mayoría de países en América Latina.

Esa exposición se llamó “Vaporización” y rompió, simbólica y fí-sicamente, con el morbo de un público esnob y ávido de expe-riencias límite vinculadas a la muerte; porque en la medida que el cadáver, a través del agua, se traspasa al espectador, el producto artístico se percibe intolerable. Las exposiciones, acciones e insta-laciones de la mexicana Teresa Margolles quiebran esa distancia: entre nosotros, los vivos, y los cadáveres, no hay nada. Sólo un vientre que se hincha y se retrae.

Revulsión es un término médico, se refiere a la forma de curar ciertas enfermedades internas a partir de la inducción de infla-maciones o congestiones externas, se trataría de un dolor menor para solucionar un dolor mayor. De alguna manera la producción artística de Teresa Margolles sirve como profilaxis de choque con-tra la insensibilidad ante los “restos” (que no muertos), esos seres anónimos que dejan sus músculos y huesos perderse en la indife-rencia de una fosa común por falta de dinero, por ser considerados marginales, desechables, escorias de una sociedad en desgracia, por la pobreza de una familia que no puede costear la vida ni mu-cho menos la muerte. Margolles intenta convertir a los restos en muertos, es decir, otorgarles memoria aún cuando sea ella misma anónima. A través de estos no-objetos Margolles desenmascara el reinado de las apariencias y del espectáculo, donde los senti-mientos se van desgastando aceleradamente y se reemplazan por deseos de nuevas sensaciones límite.

Teresa Margolles nació en 1963 en Culiacán, Sinaloa. Ella recuer-da que cuando niña se tropezaba camino al colegio con animales muertos. Una vez vio el cuerpo de un caballo, al día siguiente igual, y al otro, nadie lo quitaba del camino. Pudo observar el proceso de deterioro del cuerpo: la hinchazón. Una tarde de esas cogió una piedra y “con esa curiosidad de todo niño”, tal vez, con esa inocen-te crueldad de todo niño, la tiró sobre la panza que se abrió dejan-do escapar decenas de pequeñas mariposas o polillas. Este fue el momento de revelación para ella y para el trabajo no-objetual que desarrolla ahora. ¿Por qué no la muerte o aquel objeto que la muerte transforma en un “resto”?, ¿cuál es el lugar de los restos en nuestras sociedades?, ¿para qué sirven sino para que los otros sigamos vivos?

Margolles comenzó estudiando fotografía en su Sinaloa natal, lue-go se trasladó al D.F. donde siguió la carrera de Comunicaciones y a principios de la década de los 90, junto con otros artistas plás-ticos, formó el colectivo SEMEFO (Servicios Médicos Forenses integrado por Margolles, Carlos López y Arturo Angulo), con quie-nes ha realizado muchas experiencias revulsivas, para llamarlas de alguna manera, a través del uso de materia orgánica sin vida, cadáveres, en sus presentaciones, exposiciones o videos. Una de las más llamativas consistió en una exposición de caballos dise-cados en poses humanas, como aquel que estaba sentado sobre una banca, con el miembro sexual erecto. El grupo se deshizo en 1998 y desde entonces Margolles trabaja con su nombre.

Agua de cadáverEl arte revulsivo de Teresa Margolles

En Boston, en el Centro de Arte Contemporáneo de Copley, Mar-golles presentó en el invierno del 2004 una versión de la vapori-zación que antes había mostrado en la exposición Mex-art Berlín en octubre de 2002. Pero esta vez se trata de una máquina que produce burbujas. “Pero aquí, a diferencia de México, las burbujas son como más gordas y no se elevan”. Los muertos mexicanos pe-san más (la “migra” lo sabe bien). Esta propuesta es un salto hacia lo simbólico dejando atrás su exposición directa de fragmentos de cadáveres como su famoso producto “Lengua” que colgó de una pared del Palacio de Bellas Artes de México.

“Mis compañeros de la morgue” -la artista trabaja en la morgue de México como técnica forense, oficio que aprendió por la necesi-dad de entrar en contacto con su materia prima- “me comentaron un día que había un cuerpo que podría interesarme. Era el de un muchacho muy joven, un adolescente punk, adicto, con un cuerpo totalmente tatuado. Había muerto de forma violenta. Pensé que podía hacer algo para, con esa materia, dejar una memoria de su muerte anónima. Hablé con la madre y quise pedir que me diera el pene, pero cuando iba a pronunciar la palabra pene me salió lengua. La madre, por supuesto, reaccionó indignada, algo com-pletamente normal, mi trabajo fue convencerla para que el cuerpo de su hijo hable sobre las miles de muertes anónimas que la gente no quiere tener en cuenta. Finalmente me la dio y la llevamos a Bellas Artes que es, además, el lugar de los velorios de personajes célebres en México”. Las fotos muestran una lengua con un pier-cing en la punta, pegada a una pared, con un cartel que dice que perteneció a un joven punk. Pegar una lengua de un asesinado en una pared de Bellas Artes es un acto político, sin duda alguna.

Su última exposición presentada en la Bienal de Venecia del 2011 es una serie de “piezas de orfebrería” realizadas con restos de vidrios de autos atacados por los carteles de la droga que sirvieron para matar a migrantes en la fronteriza Ciudad Juárez. Se ha titula-do “Ajuste de cuentas” y contiene brazaletes, aros, aretes y demás piezas, cada una con la historia específica del auto volado o de los restos utilizados. Incluso una lleva la efigie del santo patrón de los narcos: Jesús Malverde, una efigie a la que se le invoca, antes de santiguarse para salir a asesinar.

¿Cuál es el límite? le pregunto a Margolles durante la conversa-ción que siguió a la presentación de algunas de las fotografías de su trabajo en el Boylston Hall de la Universidad de Harvard, donde nos encontrábamos reunidas apenas seis personas. “Trato de no ponerme límites”. Pero, entonces —insisto— ¿has expuesto un cadáver completo alguna vez? “Ya no es necesario” contesta des-de su look minimalista, vestida siempre de negro “por luto”, con unos ojos también negros enmarcados por un cerquillo negrísimo, “ahora lo que intento es trabajar con el símbolo del cadáver y ya no con la materia, necesariamente, por eso hicimos la performance en La Habana con grasa humana rellenando los huecos de una casa que se encontraba, precisamente, al frente donde se reunían

los asistentes a la Bienal”. Por eso ahora las vaporizaciones, las burbujas, el video de los crematorios, el sonido del cadáver convir-tiéndose en cenizas. Pero atrás, para el escándalo del público, está la serie Autorretra-tos en la morgue, en uno de los cuales Margolles carga el cuerpo de una niña, entre ocho a diez años, que “ya ha sido trabajado”, es decir, que ya pasó por la autopsia y por el uso de los estudian-tes de medicina. No puedo dejar de sentir miedo, perturbación, dolor ante esa imagen: me pregunto, asimismo, ¿cuál es la delga-da línea que divide esa forma de acercamiento a la muerte como denuncia a la simple estimulación de nuestro morbo?, ¿qué es lo que impele a alguien a ver lo que produce esta artista?, ¿cuál es una reacción honesta?, ¿en qué medida este tipo de productos culturales aceleran el proceso de indiferencia ante el propio cadá-ver? No lo sé.

Veo a los estudiantes de Harvard comer nachos con salsa roja mientras Margolles habla de su trabajo. Personalmente, viniendo de un país donde ni siquiera existen los cadáveres de una guerra que dejó demasiados espacios vacíos, me siento insoportable-mente mal. “¿Y cuál es la reacción de las personas?” pregunta otro asistente. “Me han dicho de todo, desde buitre hasta que co-mercio con la muerte”.

En realidad, ¿no será que los buitres somos nosotros mismos?

Por Rocío Silva Santisteban

19

Sin duda la tecnología ha cambiado la forma en que dis-frutamos de nuestras canciones favoritas. En la última década hemos empezado a coleccionar nuestros álbumes en mp3, un formato que comprime la música en pequeños archivos fáciles de grabar en reproductores portátiles y ce-lulares. Sin embargo, al ser un formato comprimido, el mp3 deteriora ligeramente la calidad del sonido. Para aquellos que son más exigentes, existen otros formatos que per-miten almacenar la música sin pérdida alguna de calidad. Uno de estos es el llamado FLAC (Free Loselees Audio Codec), un formato libre y sin patentes que nos permite guardar nuestras canciones favoritas en la computadora con la misma calidad que la grabación en CD original. Este formato puede ser muy útil para crear copias de respaldo de nuestros discos favoritos, ante la eventualidad de que se deterioren por el uso. Para poder guardar nuestra mú-sica en ese formato necesitamos de algún programa que lo soporte. Felizmente uno de ellos es un reproductor muy simple de usar como Songbird. Este programa funciona de forma muy similar al Windows Media Player o iTunes con la ventaja de que nos permite grabar nuestra música no solo en este formato, sino en otros como Ogg (otro formato libre similar al mp3). El programa lo descargamos gratuitamente desde la siguiente dirección: http://getsongbird.com/

Flac: música de alta calidad

Tecnología

[Culturas]

Lima, 22 de noviembre: la Gran Marcha Nacional contra el Fuji-Indulto convocó a ciudadanos en general que rechazaron la posibilidad de una

gracia presidencial para el ex dictador condenado a 25 años de prisión por delitos de corrupción y violaciones a los derechos humanos. (Foto: Luiggi

Anticona / Spacio Libre http://www.spaciolibre.net)LA TOMA

¿Alguna vez has probado los germinados?

Son brotes de semillas como alfalfa, linaza, trigo, quinua, brócoli, frejol, cebolla, etc. Es el primer paso de vida de una planta, así que nos transmite toda esa energía vital al consumirlos. Son deliciosos, decenas de veces más nutritivos que la semilla original y fáciles de consumir. Fortalecen el sistema inmunitario y constituyen un excelente suplemento vitamínico para contrarrestar los efectos negativos de la vida actual: estrés, alto ritmo de estudio-trabajo y consumo de alimentos industrializados. Los podemos comprar ya hechos o los podemos germinar en nuestras casas. Es muy sencillo.Acá algunas ideas de cómo consumirlos:Prepárate un sánguche (de palta, queso o lo que te provoque) y le pones un poco de germinado encima. Opcional: limón,[email protected] aceite de ajonjolí, orégano.Encima de tu plato del almuerzo (ensalada, sopa o segundo) le agregas un poco de germinado.Se lo añades a la ensalada con un poco de limón, aceite de oliva y sal marina. No se debe cocinar.

¿Consultas? [email protected]

TIP - Come rico

Mientras que la radio nacional siga transmitiendo una y otra vez los mejores éxitos de la década de los 80, los melómanos estaremos privados de descubrir a las nuevas bandas que empiezan a destacar en la es-cena local. Una de estas es La Prensa, que este año ha lanzado su segundo álbum titulado “Hasta que choque Chincha con África”, dando una prueba más para rom-per el mito de que en el Perú no se hace rock.

Desde el primer segundo uno se da cuenta que está ante una producción de alta calidad y profesionalismo. En sus aspectos técnicos la producción es impecable. La mezcla permite lucir a la banda su calidad interpre-tativa, recogiendo la fuerza necesaria de cada uno de los instrumentos. La banda muestra sus claras raíces en el hard rock más tradicional, no tenemos ante nuestros oídos otro intento de fusión con la música tradicional pe-ruana, sino más bien, la simpleza y crudeza de las gui-tarras eléctricas y la distorsión. Sin embargo, la calidad de las canciones permite destacar al disco y no ser uno más del montón. Entre las más destacables tenemos Ángel de Chorrillos, con la que inicia el disco; Hasta que choque Chincha con África y La Tapa de la Rolling Stone - una divertida crítica a la comercialización de la música.

En conclusión podemos decir que es un disco al-tamente recomendable para todo aquel que disfrute del buen rock y que esté interesado en escuchar a las bandas peruanas. En estos momentos la banda viene presentando las canciones de este último disco en dis-tintos bares y discotecas de Lima, en los que, como es tradición, se podrá adquirir este álbum.

El DiscoHasta que choque Chincha con ÁfricaLa Prensa

Micaela Bastidas. Desciendente de indios y de negros, nacida en el distrito de Tamburco (Abancay) en 1745. Se casó, siendo aún adolecente, con José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) quien encabezaría en 1780 la rebelión más grande de la historia del Virreinato.

Si bien, al inicio, esta insurrección popular buscó terminar con los abusos contra los indios y las reformas fiscales, este movimiento logró articular a diversos sectores del país. Micaela cumplió un papel fundamental y vanguardista en una época en donde las mujeres (en su mayoría) eran el eco del hombre o de sus maridos. Su participación fue importante, ella convocó a contingentes de campesinos para unirse a la causa, redactó proclamas, formó parte del “consejo de los cinco”, y envió innumerables mensajes a su esposo alentándolo a marchar sobre el Cusco antes que los españoles fortalecieran sus defensas. Frente a la derrota, fue torturada y asesinada cruelmente junto con su esposo, familiares y otros revolucionarios. La sangre derramada ese día en el Cusco fue semilla de nuevas revoluciones y ayudó a formar una conciencia independista dentro del país.

Mujer valiente, serena, desafiante, firme y decidida, rompió con los moldes de su época, cuestionó los mandatos sociales y nos demostró a todas y todos los peruanos con su ejemplo, que en la defensa de nuestros principios y búsqueda conjunta de justicia encontraremos la verdadera libertad.

Micaela estuvo no detrás ni delante de su marido: estuvo a su lado en este grito de justicia y libertad.

“Ya no tengo paciencia

para soportar todo esto”

Concierto29 de noviembre

CANTO PARA UNA ESCUELALos reconocidos músicos peruanos Tito La Rosa y Tavo Castillo ofrecerán un especial concierto para recaudar

fondos para la Escuela de Chaupin (Carhuaz, Ancash) que educa a niños desde la Cosmovisión Andina. 8:00 pm, Auditorio del Centro de Post Grado de la Universidad Norbert Wienner (Av.Pardo 650 Miraflores).

29 de noviembre

¿QUÉ SIGNIFICA HOY SER DE IZQUIERDA?Expositores: Héctor Béjar, Ramón Pajuelo, Marco Arana

5:00 pm, Facultad de Sociales de San Marcos. Informes: [email protected]

Marcha6 de diciembre

NO A LA REVOCATORIA3:00 pm, Plaza 2 de mayo; 6:00 pm, Plaza San Martín (Lima)

Danza fusiónDel 29 de noviembre al 2 de diciembre

TRANSMIGRACIÓNObra de danza progresiva en 8 extractos sobre la creencia de la reencarnación, del trance y los rituales.

8:30 pm, Centro Cultural El Galpón (Av. Cipriano Dulanto 949 Pueblo Libre).

Hip hop30 de noviembre

TODO EL HIP HOP PARA EL PUEBLO5:00 pm, Salón Imperial (Caylloma con Colmena, centro de Lima)

Concierto8 de diciembreAGUSTINAZO

Desde el medio día. Cuartel La Pólvora, Jr. Áncash cuadra 24 (al costado del Tottus de El Agustino)

Agenda