la toma de decisiones

33
LA TOMA DE DECISIONES UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ Trabajo de Investigación en la Catedra de Deontología Forense LUDWIN QUISPE SUCLLI Alumno del XII ciclo de Derecho – Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas AREQUIPA, DEL AÑO DOS MIL TRECE

Upload: ludwin-quispe-suclli

Post on 24-May-2015

974 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

En nuestra vida cotidiana nos vemos obligados a tomar decisiones, en la que muchas veces tomamos las decisiones sin medir consecuencias o riesgos, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución.

TRANSCRIPT

Page 1: La Toma de DECISIONES

LA TOMA DE DECISIONES

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZTrabajo de Investigación en la Catedra de Deontología Forense

LUDWIN QUISPE SUCLLIAlumno del XII ciclo de Derecho – Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

AREQUIPA, DEL AÑO DOS MIL TRECE

Page 2: La Toma de DECISIONES

DEDICATORIA:

Dedico el presente trabajo a todas aquellas

personas pescadoras de sueños, por que

gracias a ellos es realidad el mundo en que

vivimos.

Page 3: La Toma de DECISIONES

INDICEPRESENTACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO 1.- CONCEPTOS BASICOS DE LA TOMA DE DECISIONES.

1.1. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES

1.2. FACTORES FAVORABLES

1.3. FACTORES DESFAVORABLES

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA TOMA DE DECISIONES

CAPITULO 2.- LA INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES

2.1. LA INFLUENCIA POLÍTICA

2.2. LA INFLUENCIA MODA

2.3. LA INFLUENCIA SOCIAL

2.4. LA INFLUENCIA FAMILIAR

CAPITULO 3.- TIPOS DE TOMA DECISIONES

3.1. DESICIONES PRIMARIOS Y SEGUNDARIAS

3.2. DECISIÓN PERSONAL

3.3. DECISIÓN EN GRUPO

3.4. DECISIÓN Y LA ÉTICAS

3.5. EL COSTO DE LAS DECISIONES

CAPITULO 4.- PRINCIPIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

PRINCIPIOS BÁSICOS

TIPS DE REFERENCIA

CAPITULO 5.- DIAGRAMAS Y EJEMPLOS

CAPITULO 6.- REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍAS

SITIOGRAFÍAS

Page 4: La Toma de DECISIONES

PRESENTACION

En nuestra vida cotidiana nos vemos obligados a tomar decisiones, en la que muchas veces tomamos las decisiones sin medir consecuencias o riesgos, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución.

En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, se dan soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

La finalidad del presente trabajo es poder identificar los fines que podemos alcanzar para una adecuada toma de decisiones en una sociedad democrática bajos las premisas fundamentales.

Page 5: La Toma de DECISIONES

INTRODUCCIÓN

Para abordar el tema sobre toma de decisiones debemos de tener en cuenta todos y

cada uno de los aspectos que ella abarca. Es importante saber que las decisiones se

presentan en todos los niveles de la sociedad, sean de mayor o menor incidencia; pero

estas implican una acción que conlleva a un determinado fin u objetivo propuesto. Es

de gran utilidad conocer que procesos se deben aplicar y abarcar para tomar

decisiones por ello, se debe entender la importación que simboliza esta y los

resultados que pueden darse, ya sea de forma favorable o inversa para nuestra vida,

en el presente trabajo desarrollaremos las importación de la toma de decisiones,

entendiendo los diversos tipos que puedan existir, así como el análisis de cada decisión

importante que podamos optar, bajo los métodos y modelos que se puedan apreciar.

Page 6: La Toma de DECISIONES

CONCEPTOS BASICOS DE LA

TOMA DE DECISIONES

01. DEFINICION Y ANTECEDENTES.

La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones

entre alternativas, es decir que existe un plan, un compromiso de recursos de

dirección o indirectos.

En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo

principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo

hace y cuando, dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de

decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de

los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a

seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente

cada decisión tiene que estar engranada con otros planes.

1.1 DEFINICION DEL TERMINO DECISIÓN PARA ALGUNOS AUTORES

a. FREEMONT E. KAST

Decidir significa adoptar una posición. Implica dos o más alternativas

bajo consideración y la persona que decide tendrá que elegir entre ellas.

b. MOODY

Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para

recoger información.

c. LEON BLANK BURIS

01CAPITULO

Page 7: La Toma de DECISIONES

Se puede decir que una decisión es una elección que se hace entre

varias alternativas.

d. HAROLD KOONTS

Decisión es la elección de un curso de acción entre alternativas, se

encuentra entre el núcleo de planeación.

e. STEPHEN P. ROBBINS

Forma como el hombre se comporta y actúa conforme a maximizar u

optimizar cierto resultado, las decisiones se toman como reacción ante

un problema. Existe una discrepancia entre el estado corriente de las

cosas y el estado deseado la cual requiere que se considere otros cursos

de acción.

1.2 LAS DECISIONESUna decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre

en numerosas y diversas situaciones de la vida y por supuesto en el mundo en

que vivimos, está orientada a conseguir un objetivo; Antes de tomar una

decisión debemos calcular cual será el resultado de escoger una alternativa. En

función de las consecuencias previsibles para cada alternativa se tomará la

decisión. Así, los elementos que constituyen la estructura de la decisión son los

objetivos de quién decide y las restricciones para conseguirlos; las alternativas

posibles y potenciales.

02. FACTORES FAVORABLES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

2.1. LA INTEGRIDAD MORAL

La integridad moral puede definirse como una cualidad de la persona que la

faculta para tomar decisiones sobre su comportamiento por sí misma. Se

predica de todos los individuos en cuanto tales. Está muy relacionada con la

concepción del sujeto de sí mismo: sus comportamientos, creencias y forma de

actuar.

También se puede definir la integridad moral como "un atributo de la persona,

como ente dotado de dignidad por el solo hecho de serlo, esto es, como sujeto

Page 8: La Toma de DECISIONES

moral, fin en sí mismo, investido de la capacidad para decidir

responsablemente sobre el propio comportamiento". Asegura, además, que la

garantía constitucional de la dignidad, como valor de la calidad indicada,

implica la proscripción de cualquier uso instrumental de un sujeto y la

imposición al mismo de algún menoscabo que no responda a fin

constitucionalmente legítimo y legalmente previsto

2.2. LA RAZÓN

La razón humana, más que descubrir certezas es la capacidad de establecer o

descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su

coherencia con respecto de otros conceptos

2.2.1. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

La filosofía tradicional de lógica primaria, era fundamentalmente

deductiva y no inductiva. Por ello la experiencia constituye un

fundamento cognoscitivo completamente secundario.

Los principios y conceptos, como esencias y leyes universales, podían

ser intuidas por el entendimiento humano; por sí mismo (los principios)

o a partir del conocimiento por experiencia de una serie de casos

particulares (por abstracción).

2.2.2. RAZONAMIENTO INDUCTIVO

En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar

una generalización o una ley a partir de observaciones. Éste fue

posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado como

el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola

cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo

del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la

inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en

nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos

ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas

“verdades”.

Page 9: La Toma de DECISIONES

En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones

en las inferencias estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad

de datos sobre un fenómeno y se establecen conclusiones basadas en

modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo la curva

normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica

del razonamiento inductivo la encontramos en el principio de razón

suficiente, desarrollado, entre otros, por Leibniz.

2.3. LA INTUICIÓN

La intuición es un concepto básico de la Teoría del conocimiento y aplicado en

la epistemología que se describe como aquel conocimiento que es directo e

inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo

habitualmente considerado como evidente.

La palabra "intuición" viene del latín "intueri", que se traduce más o menos

como "mirar hacia dentro" o "contemplar".

Tradicionalmente, y de forma vulgar se piensa que es así: que la percepción

sensible ofrece un conocimiento intuitivo de la realidad. De la misma forma se

piensa que el entendimiento tenía una "intuición intelectual" capaz de conocer

la esencia de las cosas y sus diversas formas mediante los conceptos

03. FACTORES DESFAVORABLES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

3.1. EL MIEDO

El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento

habitualmente desagradable provocado por la percepción de un peligro, real o

supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se

deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos

los animales, por ejemplo el ser humano. La máxima expresión del miedo es

el terror. Además el miedo esta relacionado con la ansiedad.

El miedo es un tema completamente atónito. Representantes de diferentes

disciplinas lo estudian intensamente: aparte de psicólogos, este tema lo tratan

Page 10: La Toma de DECISIONES

médicos, teólogos, filósofos y también biólogos, sobre todo los especialistas en

biología de la evolución.

Existe miedo real cuando la dimensión del miedo está en correspondencia con

la dimensión de la amenaza. Existe miedo neurótico cuando la intensidad del

ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos, miedo real y

miedo neurótico, fueron términos definidos por Sigmund Freud en su teoría del

miedo. En la actualidad existen dos conceptos diferentes sobre el miedo, que

corresponden a las dos grandes teorías psicológicas que tenemos: el

conductismo y la psicología profunda. Según el concepto conductista el miedo

es algo aprendido. El modelo de la psicología profunda es completamente

distinto. En este caso, el miedo existente corresponde a un conflicto básico

inconsciente y no resuelto, al que hace referencia.

3.2. EL IMPULSO Y LA CRISIS EMOSIONAL

En el ser humano los impulsos más normales se gestan de sus necesidades

orgánicas. La excitación de su organismo nace de sus necesidades biológicas, de

su tendencia a lograr condiciones de equilibrio constante y de la estimulación

en general.

El impulso es función de los cambios en la estimulación del organismo. Aunque

éste se encuentra, hasta cierto punto, en un estado de excitación constante, el

nivel del impulso cambia según las variaciones de los estímulos. Por ejemplo,

una persona con hambre poseerá más impulso a desear comer que una

satisfecha.

El estímulo del impulso biológico puede ser reducido o cambiado por otro

impulso a través del aprendizaje. Un ejemplo claro son las personas sometidas

a dieta, a las que se les enseña a controlar el impulso o a buscar otra

motivación que les elimine el sentimiento de hambre. Es así como cualquier

variación de la estimulación puede considerarse que tiene consecuencias

potenciales de motivación o desmotivación.

Page 11: La Toma de DECISIONES

Los factores neurológicos, hormonales, situacionales y vivenciales han

demostrado estar implicados en la activación, el control y la regulación de los

impulsos biológicos, generando diferentes tipos de conductas, que las personas

deben reconocer al momento de tomar una decisión.

3.3. LA PRESION SOCIAL

La presión social es lo que hace que las personas no sean realmente libres y

vivan en un mundo en el cual tienen que cumplir los estándares sociales y lo

que la sociedad espera de ellos. Pero más allá de eso la presión social es lo que

hace que dejes de hablarte con alguien solo porque crees que ir con esa

persona perjudicará tu imagen pública, te hará tener menos amigos o incluso el

miedo a llegar a quedarte solo.

Aunque, generalmente, cuanto menos personalidad se tiene y más superficial

se es, más se sucumbe a la presión social llegando a orientar tu vida basándola

en lo que socialmente será aceptado por los demás y lo que no lo será.

Esta presión puede influir en una buena toma de decisiones por que se llega a

tener miedo a estas personas que pueden pasarse días criticando a alguien. Y es

que la presión social no obedece a la lógica ni ética sino a las normas sociales

que establecen los círculos cercanos, especialmente los que tienen poca

personalidad.

04. CARACTERÍSTICAS DE LA TOMA DE DECISIONES.

4.1. LA EXPERIENCIA

Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la

vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida. Tanto

el ser humano como también muchos animales pueden obtener esta forma de

conocimiento llamada experiencia a lo largo de sus vidas.

El concepto de experiencia generalmente se refiere al conocimiento

procedimental (cómo hacer algo), en lugar del conocimiento factual (qué son

las cosas). La experiencia contribuye sensiblemente a la sabiduría. Aunque se

puede obtener cierto grado de sabiduría al sufrir castigo u observar a otros

Page 12: La Toma de DECISIONES

recibirlo, una mejor manera de adquirir sabiduría, y que además ahorra tiempo,

es beneficiarse y aprender de la experiencia de los que ya son sabios,

prefiriendo su compañía a la de “los inexpertos”.

Una persona con considerable conocimiento en un área determinada puede

ganar reputación como un experto.

4.2. EL JUICIO COMÚN

Los niños desarrollan un carácter firme cuando aprenden a reflexionar y tomar

buenas decisiones sobre lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto. Estas

no siempre son distinciones fáciles para los adultos, y mucho menos para los

niños.

Por ejemplo, puede ser difícil para un niño reconocer la diferencia entre actuar

con valor o imprudencia. Como padres, podemos ayudarles demostrando,

mediante nuestras acciones y nuestras palabras, que es importante que en

cada situación pensemos cuidadosa y honestamente sobre qué es lo que

debamos hacer, y deliberar cuidadosamente sobre cómo nuestras acciones van

a afectar a otras personas.

A veces nos metemos en problemas porque sencillamente "no pensamos."

Permitimos que nuestras emociones guíen nuestras acciones de manera que

después nos hace arrepentirnos. Saber cómo utilizar el buen juicio requiere de

destrezas tales como saber controlar nuestros impulsos, usando nuestro

razonamiento para evaluar los hechos contra nuestros sentimientos, y pensar

claramente sobre las consecuencias de nuestras acciones.

4.3. LA CREATIVIDAD

La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es

la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver

problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y

apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma

artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en

particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la

Page 13: La Toma de DECISIONES

inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las

estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se

desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la

adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un

descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador

como a otros durante algún periodo.

Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o

no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada

y mejorada. Así, existen muchas técnicas para aumentar y desarrollar la

capacidad creativa. Una de las más interesantes es la conocida como mapas

mentales.

Page 14: La Toma de DECISIONES

INFLUENCIA EN LA TOMA

DE DECISIONES

01. LA INFLUENCIA SOCIAL.

En la sociedad, la influencia se presenta en las interrelaciones de agentes

humanos y se muestra claramente en los cambios de actitud que presenta un

determinado grupo de personas a las cuales va dirigida, teniendo en cuenta el

grado de los cambios determinando así el grado de influencia ejercida. En el

desarrollo de la influencia se presentan distintos factores que permiten su

realización, como los recursos políticos que se cuenten, y la habilidad

de persuasión y disuasión. La influencia utiliza métodos flexibles, entre los

cuales se destaca el poder de convencimiento, para su aceptación y deja a

criterio del sujeto quien decidirá si aceptarla o por el contrario rechazarla.

1.1. LA SOCIEDAD

La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y

comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar

metas comunes

Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los

miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que

actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos

"sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los

grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y

participando todos de una cultura común”

02CAPITULO

Page 15: La Toma de DECISIONES

La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en

ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge

la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la

sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son

genéricas y otras específicas.

1.1.1 FUNCIONES GENÉRICA:

La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:

a) "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la

mutuas relaciones humanas".

b) "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre

ellas, de modo que puedan entenderse".

c) "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los

miembros de la sociedad comparten y practican".

d) "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo

que cada individuo tenga una posición relativamente estable y

reconocible en la estructura socia.

1.1.2. LA SOCIEDAD Y LOS GRUPOS DOMINANTES.

Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada

en el predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la

sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías

principales:

a) "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que

el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los

valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el

comportamiento de las personas..."

b) "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos

vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos

o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la

ascendencia que por cualquier otra norma de status..."

Page 16: La Toma de DECISIONES

c) "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el

punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o

los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se

subordinan al religioso..."

d) "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar

"Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado interviene

directamente en la reglamentación de todos los demás grupos

o instituciones"

02. LA INFLUENCIA POLÍTICA.El ejercicio de poder político por un individuo o un grupo dentro de la sociedad.

No necesariamente lo detentan las autoridades formales que gobiernan, pues

también existen élites que, en una natural y constante lucha por el poder,

influencian a vastos sectores de la sociedad. Sin ir más lejos, la opinión

pública de un país es capaz de influir en la política gubernamental al instalar sus

demandas en la agenda.

Por razones analíticas, algunos cientistas políticos como I. C. Macmillan han

establecido diferenciaciones conceptuales entre poder e influencia. Poder es

definido como la capacidad de restructurar las situaciones actuales, mientras

que influencia sería la capacidad de controlar y modificar las percepciones de

los demás.

03. LA INFLUENCIA FAMILIAR.El ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las

relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes

y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en

familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo.

La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres.

Por otro lado el ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se

establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio.

Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de

Page 17: La Toma de DECISIONES

ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de

otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas

funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base

de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos

y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia. Lo que difiere

a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y

constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio

otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de

manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el

mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.

LOS TIPOS DE TOMA

DE DECISIONES

01. TOMA DE DECISIONES RELEVANTES E IRRELEVANTES.

En la toma de decisiones existen los mas importantes, prioritario o relevantes,

que serán los que van a marcar a nuestra vida para siempre sea cual sea el

resultado.

1.1 DECISIONES RELEVANTES.

Las decisiones relevantes son aquellas decisiones que son más importantes en

nuestra vida, que pueden marcar un nuevo Hito, o cambiar nuestra vida por

completo.

1.2. DECISIONES IRRELEVANTES

03CAPITULO

Page 18: La Toma de DECISIONES

Son aquellas decisiones que tomamos todos los días, que no marcan ningún

perjuicio a nosotros o a terceros

02. TOMA DE DECISIONES PERSONAL.La toma de personal, compete únicamente a quien lo toma dicha decisión, pues es aquella persona que analiza, medita y pone en acción dicha decisión, ellos a extremos de que dicha decisión lo beneficio o lo perjudique.

03. TOMA DE DECISIONES EN GRUPO.Es la toma de decisiones que se pueden presentar en nuestro entorno laboral y social, la decisiones que podamos tomar podrán beneficias o perjudicar a terceros, esta toma de decisiones están sujetas a la influencia social, ya que se debe llegar desacuerdo con el grupo de trabajo para realizar dicha toma de decisiones, por otro lado el tomar decisiones en grupo no es beneficioso por lo general para la persona quien decide ya que los eventos que puedan resultar de dicha decisión podría no beneficiar a quien la toma pero si a las demás personas que integraron dicho grupo.

04. LA TOMA DE DECISIONES Y LA ÉTICA

Un individuo puede aplicar 3 criterios en la toma de Decisiones éticas:

Primero: El UTILITARISMO

Busca proporcionar el mayor bien para la mayoría, en el cual las

decisiones son tomadas solamente con base en sus resultados. Esta

posición tiende a dominar las decisiones en los negocios, pues es

consistente con las metas como la eficiencia, la productividad y las

grandes ganancias.

Segundo: LOS DERECHOS

Esto hace que los individuos tomen decisiones consistentes con las

libertades fundamentales y los privilegios visibles en documentos como

la ley de derechos. El derecho en la toma de decisiones significa

respetar y proteger los derechos básicos de los individuos, como lo son

la intimidad, la libertad de la palabra un proceso legal.

Tercero: LA JUSTICIA

Page 19: La Toma de DECISIONES

Esto requiere que los individuos impongan y cumplan las reglas justa e

imparcialmente para que exista una distribución equitativa de los

beneficios y los costos.

Cada uno de estos tres criterios tiene sus ventajas y desventajas. Un

enfoque en el utilitarismo, pero puede ignorar los derechos de algunos

individuos en particular, de aquellos con representación minoritaria en

la organización. El uso de los derechos como criterio protege a los

individuos del perjuicio y es consistente con la libertad y la intimidad,

pero puede crear un ambiente de trabajo demasiado legal que obstruya

la productividad y la eficiencia.

05. EL COSTO DE LA TOMA DE DECISIONESSi tuviéramos que definir lo que es vivir, diríamos que no es más que tomar una

serie de decisiones y afrontar sus consecuencias. Suena sencillo, pero está lejos

de serlo.

Estas decisiones, pueden ser de dos clases: las relevantes y las que no lo son. En

este último grupo califican aquellas que no cambiarán tu vida ni la de otros,

como por ejemplo elegir cuál sabor de helado vas a pedir, cuál película verás en

el cine y cosas por el estilo. En el primer grupo, en cambio, están aquellas

decisiones que debes pensar al menos dos veces: las elecciones que afectan el

curso de tus acciones directamente y que hasta podría decirse que son

trascendentales. Estas son las disyuntivas para las que debemos tomarnos

nuestro tiempo y considerar todos los factores pertinentes y todas las posibles

consecuencias que esta elección podría acarrear, especialmente cuando

afectan también a otras personas. A la hora de enfrentarse con una encrucijada

de este tipo, es común cometer dos errores: tomar en cuenta únicamente al

presente y no al futuro, y pensar que siempre tendrás una segunda

oportunidad en caso de que te equivoques.

La opción que más te convenga ahora no necesariamente es la que más te

beneficiará a futuro. Muchas veces es necesario sacrificar ciertas cosas ahora

en aras de un mejor porvenir. Sin embargo, la mayoría de las veces a las

Page 20: La Toma de DECISIONES

personas sólo les importa su futuro inmediato sin darse cuenta de que tal vez

un poco de paciencia les premie mejor tiempo después. Yo prefiero atravesar

por un presente dudoso con la esperanza viva de que el futuro será mejor, a

vivir un presente decente pero con un porvenir incierto. El problema también

está en que son muy raras las ocasiones en las que te das cuenta de que

tomaste la decisión equivocada y aun estás a tiempo de retractarte. La mayoría

de las veces, no hay segundas oportunidades para hacer una elección.

Por esta razón, es que debemos estar lo más seguros posible de lo que

decidimos para poder mantenernos firmes ante las consecuencias. Si el camino

no tiene vuelta atrás, no nos queda otra que llegar hasta el final y ver qué pasa.

Es importante, no obstante, reconocer cuando nos equivocamos -

preferiblemente a tiempo-, para que luego no cometamos el mismo error dos

veces. El principal problema de mucha gente es considerar que todo lo que le

sucede es culpa de la suerte, de los demás, del gobierno, o del zodíaco; y

entonces esperan a que sus problemas se resuelvan también por factores

externos. Lo que te acontece es consecuencia directa de tus acciones y sólo una

pequeña parte es la que se ve afectada por el azar u otros actores. Si tu trabajo

no te gusta, ¿averiguaste bien cuáles eran tus responsabilidades antes de

aceptarlo? ¿Has hecho algo para mejorar tu situación laboral o esperas a que se

mejore por ayuda divina? Si tu novio o novia te hizo daño, ¿realmente te

tomaste el trabajo de conocer bien a esa persona y de lo que es capaz de hacer

antes de embarcarte en una relación con ella? Y si lo sabías pero pensabas que

la ibas a poder cambiar, ¿nunca consideraste la posibilidad de que no lograras

cambiar a esa persona? Cuando las cosas no resultan, debes aceptar también tu

parte de responsabilidad, ya que nadie te puso una pistola en la cabeza para

que eligieras un determinado camino. Estabas consciente del riesgo que había

cuando tomaste la decisión, y si no lo estabas, pues entonces obviamente no

consideraste bien todos los factores.

Lo que estoy diciendo es que desde que nos valemos por nosotros mismos,

somos lo que somos y estamos donde estamos a raíz de las elecciones que

hemos hecho en nuestras vidas. Adónde iremos y en qué nos convertiremos

Page 21: La Toma de DECISIONES

depende también de los caminos que tomemos de ahora en adelante. Deja de

culpar a todo lo que te rodea de lo que te sucede y verás que todo comenzará a

irte mejor. No digo que factores externos como la política no tengan cierta

influencia en lo que nos ocurre, pero básicamente la responsabilidad principal

está en nosotros mismos. Piensa bien todo lo que hagas, toma en cuenta cómo

se verán afectadas otras personas, no tomes una decisión si no estás dispuesto

a soportar las consecuencias, especialmente cuando todo sale mal, y no tengas

miedo de equivocarte, porque es de los errores que aprendemos. Ten miedo,

más bien, de no querer equivocarte, porque esto puede hacer que dejes pasar

grandes oportunidades.

06. LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONESLa importancia de la toma de decisiones radica en saber evaluar las alternativas

sin dejar pasar por alto el análisis costo-beneficio y marginal, nos permite

conocer los factores limitantes, nos permite desarrollar nuevas ideas, nos

permite contribuir con la planeación dentro de una organización.

Saber tomar decisiones es también saber hacer uso de los métodos modernos

para toma de decisión como son aplicar los pasos del proceso de toma de

decisiones. Entonces podemos concluir diciendo que de ello depende el éxito

de no solo en nuestro desarrollo personal, sino del éxito de una organización,

de una Nación, de las decisiones que tomen nuestros gobernantes depende el

futuro de nuestro país. Al llegar a tomar una decisión se ven afectados muchos

intereses personales o de grupo, pero es muy importante, agregar también

temas éticos, en la toma de decisiones, y se conseguirá adoptar aquellas

decisiones efectivamente inteligentes y oportunas con las que se consigan los

verdaderos objetivos

Page 22: La Toma de DECISIONES

CONCLUSIONES PARA

LA TOMA DE DECISIONES

01. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

a) Preocúpate por decidir bien mas que acertar

b) Identificar cuáles son nuestros objetivos.

c) Plantear los problemas de forma realista.

d) No auto engañarnos pensando que las cosas son como pensamos que son

en lugar de cómo en realidad son.

e) Tener claro qué información es relevante en cada situación.

f) Reconocer que la incertidumbre existe y gestionarla.

g) Ser creativos en la generación de alternativas.

h) Tener en cuenta que nuestras decisiones también tienen consecuencias no

deseadas e imprevistas.

i) Poner en práctica lo que decidamos.

j) Tener en cuenta que no todo es racionalidad.

01. TIPS PARA LA MEJOR TOMA DE DECISIONES

a) ¿Qué quiero?

b) ¿Ver los factores? pros y contras

c) ¿Buscar referencia?

d) La creatividad

04CAPITULO

Page 23: La Toma de DECISIONES

DIAGRAMACION DE LA TOMA

DE DECISIONES

05CAPITULO