la tierra de manuel de terán

5
MANUEL DE TERÁN La disgregación y pluralidad de disciplinas producida por una tendencia muy marcada hacia una especialización que supera, a veces, el interés por las interconexiones existentes, puede llevar al desconocimiento de la realidad. Lo real en la superficie de la tierra no es la forma del relieve, las características climáticas que en él actúan, su revestimiento vegetal y todo aquello que el afán y trabajo del hombre añade, lo real es su trabazón.” (Manuel de Terán, La Tierra, 1967). Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Ciencias Sociales II: Historia y su Didáctica Carmen Arteaga Facultad de Educación de Toledo, Campus Fábrica de Armas UCLM

Upload: anabelle-moreno-sanchez

Post on 21-Jul-2015

171 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Tierra de Manuel de Terán

MANUEL DE TERÁN

“La disgregación y pluralidad de disciplinas producida por una tendencia muy

marcada hacia una especialización que supera, a veces, el interés por las interconexiones

existentes, puede llevar al desconocimiento de la realidad. Lo real en la superficie de la

tierra no es la forma del relieve, las características climáticas que en él actúan, su

revestimiento vegetal y todo aquello que el afán y trabajo del hombre añade, lo real es

su trabazón.” (Manuel de Terán, La Tierra, 1967).

Anabelle Moreno Sánchez

Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB

Ciencias Sociales II: Historia y su Didáctica

Carmen Arteaga

Facultad de Educación de Toledo, Campus Fábrica de Armas – UCLM

Page 2: La Tierra de Manuel de Terán

Anabelle Moreno Sánchez

Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB

Facultad de Educación de Toledo

COMENTARIO DE TEXTO

Las disciplinas se encaminan a una especialización cada vez mayor según

transcurre el paso del tiempo, tanto en el estudio de la Historia (Historia Humanista,

Prehistoria, Arqueología, Arte, Arquitectura, etc.) como en el estudio de la Geografía

(Geografía Urbana, Física, Climatología, etc.), y Terán, consumado geógrafo por

devoción, no niega las especializaciones de las ciencias pero rehúye de su

independencia y del determinismo que supone observar el mundo desde un solo punto

de vista y defiende las relaciones existentes entre las diferentes disciplinas y que los

estudios no pueden realizarse ni comprenderse los unos sin los otros, no se pueden

entender los asentamientos durante un cierto período de tiempo sin estudiar el relieve, la

vegetación o la climatología del lugar habitado.

Pero para comprender este pensamiento de Manuel de Terán se debe revisar un

poco su biografía, sus estudios, sus viajes, sus relaciones, sus influencias, y el contexto

histórico que le rodeaba, se confirmará así el camino de su ideología y el motivo que le

llevó a su pasión por la Geografía, la diversificación de las ciencias y la introducción en

el mundo didáctico de los saberes conocidos como ciencias sociales y económicas.

Manuel de Terán vivió su larga vida enteramente en el siglo XX, nacido en

Madrid en 1904, donde pasó gran parte de su vida y fue en esta ciudad también donde

halló su fallecimiento en 1984.

Se incorporó en el Instituto-Escuela en 1923. Esta institución era un centro de

ensayo y experimentación pedagógica y de formación del profesorado, y estaba

vinculada directamente con la Institución Libre de Enseñanza, inmersa en un marco

político republicano, que abogaba por una praxis científica y la aplicación del método

hipotético-deductivo en cada saber, y para completar la formación en el aula se

realizaban numerosas y frecuentes salidas, visitas a museos, excursiones al campo, etc.,

lo que le ayudó a Terán a profundizar estudios en el paisaje, el relieve, la hidrografía, el

poblamiento y la flora. Aunque en aquellos años aún no se estudiaba geografía en las

escuelas y sólo estaba desarrollada alguna especialización, sobre todo la especialización

en cartografía, Terán inició su vocación como geógrafo en esta etapa a causa de tanta

experimentación fuera de las aulas.

Licenciado en Filosofía y Letras en 1924, en la sección de Historia, y obtenido

un doctorado en Historia del Arte en 1927, carrera en la que sólo estudió una asignatura

de Geografía Política y Descriptiva. En estos años colaboraba en el Archivo Español de

Arte y Arqueología, oscilando su decantación entre la geografía, el arte y la arqueología.

Además de ser aspirante al Magisterio secundario en la sección de Geografía Política e

Historia. Después de pasar por el Instituto de Enseñanza Media de Calatayud, donde

obtuvo la cátedra de Geografía e Historia, regresó al Instituto-Escuela, pero no fue hasta

1934 cuando le concedieron plaza fija.

En el verano de 1933 le seleccionaron como beneficiario de una beca para

ampliar sus estudios con los maestros de la Geografía Francesa en Paris y tuvo la

Page 3: La Tierra de Manuel de Terán

Anabelle Moreno Sánchez

Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB

Facultad de Educación de Toledo

oportunidad de entrar en contacto con las principales obras de la que era, sin duda, la

primera escuela geográfica mundial. La herencia que legaron científicos alemanes en el

terreno de la Geografía, Humboldt y Ritter como máximos representantes, a finales del

siglo XVIII y principios del XIX, fue de gran importancia para iniciar a las ciencias

sociales en el método hipotético-deductivo y la inclusión de otras disciplinas en

conexión con la Geografía General, como la climatología, las ciencias naturales y la

geografía humana, lo cual estaba muy presente en dicha escuela francesa. Así mismo,

los estudios de Vidal de La Blache, fundador de la Revista “Annales de Geographie”,

utiliza un método inductivo-historicista, es decir, ve la Geografía como una ciencia de

observaciones, y Emmanuel de Martonne, ya en el siglo XX, marcaron las bases del

asentamiento de la escuela francesa. En ella la Geografía adoptó un papel relevante

como disciplina.

Pocos años después, a causa de la guerra civil española y la derrota del bando

republicano, el Instituto-Escuela, vinculada directamente a la Institución Libre de

Enseñanza, quedó suprimida y clausurada por el General Francisco Franco. Terán fue

repuesto como catedrático de enseñanza secundaria, primero, en el Instituto Isabel la

Católica y, a continuación, en el I. Beatriz Galindo. Entre 1942 y 1951 fue profesor

ayudante de prácticas en la Universidad. Además, desarrolló gran parte de su labor

científica en el Instituto de Geografía Juan Sebastián Elcano, del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, durante los años cuarenta y del que acabó siendo director.

En 1951 obtuvo la Cátedra de Geografía de la Universidad de Madrid hasta que se

jubiló en 1974. En esta última época asentó firmemente las bases de la ciencia

geográfica española y fundó una próspera escuela de geógrafos, inexistente en nuestro

país hasta aquel entonces.

Terán consolidó la Geografía como disciplina en España, lo que otros maestros

comenzaron a principios de siglo XX, destacando a Rafael Ballester Castell o Juan

Dantín Cereceda, y con el devenir de los años tan costosamente se consiguió. Disciplina

entendida como la ciencia del paisaje, naturaleza relacionada directamente con la

cultura, los modos de vida y las actividades económicas. Desarrolló profundamente la

Geografía Urbana, y afirmaba que el paisaje urbano es el resultado de un proceso

histórico, consecuencia de una serie de condicionantes, sociales y funcionales, sobre el

espacio en cada momento histórico.

Page 4: La Tierra de Manuel de Terán

Anabelle Moreno Sánchez

Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB

Facultad de Educación de Toledo

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión y racionalizando brevemente se confirma que, a pesar de

una, cada vez mayor, especialización de las ciencias durante el último siglo sobre todo,

la interconexión existente entre ellas es de mayor relevancia para su estudio que la mera

descripción de los datos a la que estaba sometida en edades anteriores. Gracias a la

implicación de maestros, hambrientos de adquirir el conocimiento sobre la realidad del

mundo circundante, que se sirvieron de la docencia para desarrollar, experimentar y

avanzar en el método científico para las disciplinas de las ciencias sociales, a la par que

incluían tales saberes en los planes de estudio de las escuelas, hoy día se disfruta del

concepto de Geografía e Historia en sus distintas especializaciones, pero, como dice

Terán, lo real es su trabazón, la realidad no puede entenderse por partes inconexas sino

como un todo con distintas divisiones interrelacionadas entre sí, y ninguna tiene sentido

sin la existencia de las demás.

Para finalizar, puntualizaremos que a través del tiempo se ha dado una

especialización de las ciencias sociales, tanto geográficas como históricas, pero no

pueden entenderse de manera independiente unas de otras, si no que deben ser

comprendidas y estudiadas como parte de un todo comunicándose mediante relaciones

conceptuales y metodológicas. Mientras que en Europa central, Alemania y Francia,

pioneras con sus estudios, el desarrollo de las ciencias sociales avanzaba a un ritmo

escandaloso durante el siglo XIX y se consagró en el siglo XX, en España no fue hasta

el siglo XX cuando se produjo una rotura con la percepción antigua de dichas ciencias e

irrumpió con su concepción moderna.

Page 5: La Tierra de Manuel de Terán

Anabelle Moreno Sánchez

Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB

Facultad de Educación de Toledo

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

AULA (1990): Geografía e Historia en Colección Aula, Curso de Orientación Escolar.

8ª ed., Cultural, S.A., Madrid

GARCÍA, A.L., JIMÉNEZ, J.A. (2007): La implementación de los principios científico-

didácticos (P.C.D.) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia. Universidad de

Granada, Granada.

GÓMEZ, Josefina (2006): Manuel de Terán (1904-1984). En su centenario, evocación

de un geógrafo ibérico en Inforgeo 18/19, Colibrí, Lisboa, pp. 37-52.

LUNA, A. (2010): La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y

metodología del trabajo científico en Sección Temario de oposiciones de Geografía e

Historia, Proyecto Clío 36. ISSN: 1139- 6237. http://clio.rediris.es

MARIAS, Julián (1985): Manuel de Terán. Palabras leídas en la Real Academia

Española en ABC, Tribuna Abierta, Madrid, pág. 31 (02-03-1985).

TERÁN, Manuel de (1967): La Tierra [No he encontrado la obra del texto, por lo que

no he podido completar la reseña bibliográfica con editorial y ciudad.]

http://biblioteca.cchs.csic.es/bibliografias/teran/semblanza_teran.php

http://clio.rediris.es/

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/31/baleares/1343745699.html

http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/issue/view/AGUC818111/showToc