la tierra como astro

10
LA TIERRA EN EL ESPACIO Y SU ESTRUCTURA LA TIERRA COMO ASTRO INTRODUCCIÓN Un astro es un cuerpo celeste con forma definida. Existen infinidad de astros en el Universo, de los cuales los astrónomos han categorizado varios tipos y tamaños. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR Teorías de su origen : -Teorías catastróficas: Una de estas teorías es la de Jeans y Jeffreys de 1993 que decía que el sol estaba solo en una parte del universo y cerca de el pasó una estrella viajera y por la gravedad empezó a girar tanto que empezó a formar los planetas y satélites -Teorías nebulares: Estas son de acumulaciones de polvo y gas cósmico como la teoría de Laplace que dice que en el principio solo había una gran nebulosa que por la gravedad empezó a rotar y por ello los gases se concentraron y formo material sólido. -Teorías neonebulares: Estas sostiene que proviene de la unión de fuerzas de la gravedad y la electromagnética sobre una gran nebulosa antigua la teoría más conocida es la de Alfrén y Hoyle.

Upload: luis-torres-vargas

Post on 12-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los elementos fisicos y geologicos de la Tierra como parte del Universo

TRANSCRIPT

Page 1: La Tierra Como Astro

LA TIERRA EN EL ESPACIO Y SU ESTRUCTURA

LA TIERRA COMO ASTRO

INTRODUCCIÓN

Un astro es un cuerpo celeste con forma definida. Existen infinidad de astros en el Universo, de los cuales los astrónomos han categorizado varios tipos y tamaños.

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Teorías de su origen :

-Teorías catastróficas: Una de estas teorías es la de Jeans y Jeffreys de 1993 que decía que el sol estaba solo en una parte del universo y cerca de el pasó una estrella viajera y por la gravedad empezó a girar tanto que empezó a formar los planetas y satélites

-Teorías nebulares: Estas son de acumulaciones de polvo y gas cósmico como la teoría de Laplace que dice que en el principio solo había una gran nebulosa que por la gravedad empezó a rotar y por ello los gases se concentraron y formo material sólido.

-Teorías neonebulares: Estas sostiene que proviene de la unión de fuerzas de la gravedad y la electromagnética sobre una gran nebulosa antigua la teoría más conocida es la de Alfrén y Hoyle.

LOS PLANETAS

Los planetas del sistema solar son tan distintos entre sí que suelen dividirse en tres familias: planetas pequeños o terrestres (Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Plutón); planetas gigantes parecidos al sol, por lo menos por su baja densidad media y su composición (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), y planetoides o asteroides, muy pequeños y numerosos. Los planetas se pueden dividir a su vez en inferiores o internos (mercurio y venus) y superiores o externos (de Marte a

Page 2: La Tierra Como Astro

Plutón), según sean de movimiento interior o exterior de la órbita de nuestro planeta Tierra.

NUESTRO PLANETA: TIERRA

Tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.

* FORMA DE LA TIERRA

El hombre siempre ha tenido curiosidad por conocer la forma exacta de la Tierra. Recuerda que antiguamente se pensó que era plana, y aunque algunos sugirieron su redondez, esta no era aceptada. Para confirmar la redondez de la Tierra, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1.-La curvatura del horizonte.

2.-La manera en que se pierde de vista una embarcación.

3.-El cambio de altura de la estrella polar.

4.-La sombra de la Tierra en el eclipse de Luna.

5.-Fotografías espaciales.

6.-Por analogía con los otros planetas.

*MOVIMIENTO DE LA TIERRA

Page 3: La Tierra Como Astro

El Sistema Solar es totalmente dinámico; esto quiere decir que sus elementos están en movimiento continuo.

*Primera ley: “Todos los planetas se mueven alrededor del Sol siguiendo orbitas elípticas en las cuales el Sol ocupa uno de los focos”.

*Segunda Ley: esta ley nos india que los planetas incrementan su velocidad cundo se encuentran cerca del Sol y la disminuyen cuando están lejos.

*Tercera Ley: con esta ley sabrás que el tiempo que tarda un planeta en dar la vuelta alrededor del Sol depende de su distancia media. Con base a las leyes se suscitan dos hechos importantes llamados perihelio y afelio. Estos tienen su origen en que la Tierra, al recorrer su orbita elíptica, no se encuentra a la misma distancia del Sol. El perihelio, es la distancia mas corta entre la Tierra y el Sol, se presenta en enero y es de 147 millones de Km. El afelio es la distancia mayor entre la Tierra y el Sol, la cual es de 152 y se presenta en julio.

- EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: El año Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km. Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.

Page 4: La Tierra Como Astro

- EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: El día Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta. A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.

*GRAVEDAD Y MAGNETISMO EN LA TIERRA.

La gravedad es la fuerza que atrae a todos los materiales hacia el centro de la tierra. Esta fuerza disminuye a medida que nos apartamos del centro. En 1600, sir William Gilbert, un físico ingles, anticipó que la tierra actúa como un enorme imán con polos norte y sur. Esta idea está universalmente aceptada.

*LA LUNA

Page 5: La Tierra Como Astro

La luna se formo hace 4,000 millones de años, es el único satélite natural de la tierra; posee una masa 81 veces menor que la del planeta. El tiempo que tarda su movimiento de rotación es el mismo que tarda en dar una vuelta alrededor de la tierra, por lo que siempre vemos la misma cara de la luna. Carece de atmósfera y agua, por ello tiene oscilaciones térmicas muy marcadas.

LO QUE PASA EN EL UNIVERSO

- “Astrónomos establecen la distancia exacta de la Tierra al Sol”

La unidad astronómica, que representa la distancia entre el Sol y la Tierra, ha dejado de ser el resultado de cálculos complicados, para pasar a tener un valor permanente y preciso.

Page 6: La Tierra Como Astro

La distancia entre el Sol y nuestro planeta es de 149.597.870.700 metros, ni más ni menos. Los astrónomos establecieron la distancia exacta en la última Unión Astronómica Internacional. Así esta distancia, una medida muy importante para realizar cálculos astronómicos, deja de ser el resultado de una complicada ecuación y se convierte en una cifra concreta. Esta novedad no va a cambiar el mundo, pero facilitará el trabajo de los astrónomos y les permitirá hacer sus cálculos con más precisión.

La distancia entre la Tierra y el Sol, llamada "unidad astronómica" (UA) sirve a los astrónomos como unidad de medida para calcular órbitas y trayectorias dentro nuestro Sistema Solar y en otros sistemas estelares y distancias entre estrellas de sistemas binarios. Los astrónomos intentaban calcular esta distancia desde tiempos inmemoriales. El matemático griego Eratóstenes la definió como 804 millones de estadios (aproximadamente 149 millones de kilómetros). Los primeros en hacer una medición precisa fueron Giovanni Cassini con su colega Jean Richer, quienes en 1672 observaron Marte desde París y Cayena (Guayana Francesa) respectivamente. Tomando el paralaje, o la diferencia angular, entre las dos observaciones, calcularon la distancia de la Tierra a Marte y la usaron para hacer lo propio con la distancia entre la Tierra y el Sol. Según sus cálculos, la distancia era de unos 140 millones de kilómetros.

Hasta la segunda mitad del siglo XX la medición de paralaje era la única manera fiable de calcular las distancias en nuestro Sistema Solar. Más tarde la definición de la unidad astronómica incorporó la constante gravitacional de Gauss, que complicaba los cálculos y causaba problemas a los astrónomos. A pesar de los complicados cálculos, el valor de la distancia era bastante aproximado. El nuevo valor está basado en la observación directa, ya que las técnicas modernas permiten medir directamente las distancias con precisión.

Page 7: La Tierra Como Astro

- “El Sol al ataque: La Tierra podría enfrentarse a un colapso energético el 22 de septiembre.”

Una serie de explosiones solares producirán supertormentas geomagnéticas que podrían acabar con sistemas de comunicación

El próximo 22 de septiembre millones de personas en el planeta podrían no solo experimentar en carne y hueso el efecto de las tormentas geomagnéticas, sino también quedarse sin electricidad a causa del fenómeno.

Esta alarmante información ha sido divulgada ampliamente en Internet por varios medios de comunicación que citan a los expertos de la NASA, quienes hace años predijeron esta catástrofe energética, aunque no precisaron la fecha exacta.

Así, en el estudio titulado ‘Amenazas de la meteorología del espacio: consecuencias económicas y sociales", publicado en el 2009, los científicos anunciaron que cualquier día en el Sol se producirán una serie de explosiones que darían lugar a “supertormentas geomagnéticas” que "dejarían indefensa a toda la Humanidad".

Ahora varios medios, dedicados a publicar materiales científicos, precisan que durante toda la jornada del 22 de septiembre una parte de los habitantes de la Tierra podrán admirar las auroras boreales. Sin embargo, después de contemplar el espectáculo natural, según advierten, los terrícolas se arriesgarán a enfrentarse a un verdadero colapso energético: la fuerza de las explosiones sería tan grande que la mayoría de los generadores y transformadores podrían quedarse fuera de servicio o, incluso, fundirse.

"La energía eléctrica es la tecnología de la sociedad moderna, la piedra angular, de la que dependen prácticamente todas las demás infraestructuras y servicios", señala el informe, precisando que es particularmente vulnerable al clima espacial.

Sin embargo, no todos los especialistas creen que el fenómeno pueda suceder en general o que sea posible predecirlo con tanta exactitud.

“Se trata de una situación normal, cuando explosiones solares vienen

Page 8: La Tierra Como Astro

acompañadas por un vertido del plasma”, sostiene Nikolái Chugai, de la Academia de Ciencias de Rusia. “No obstante, para que este proceso afectara a los terrícolas, deben coincidir varios factores: que el plasma solar llegue hasta la órbita terrestre, y que nuestro planeta se encuentre en ese momento en la trayectoria de su 'bombardeo'. Pero hay que reconocer que el fenómeno ya sucedió varias veces", concluyó el experto.

“¡Menuda barbaridad! ¡Es imposible predecir un fenómeno natural de este tipo, que todavía no ha pasado!”, opina otro científico ruso del Instituto de Astronomía, Nikolái Samus.

La tormenta solar más potente registrada ocurrió en 1859, cuando tras unas espectaculares auroras boleares se produjo un fallo de los sistemas de telégrafo en toda Europa y América del Norte. Entonces, los cables sufrieron cortes y cortocircuitos, que provocaron numerosos incendios en ambas regiones.