la tercera revolucion industrial

12
LA TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época. Actualmente (en 2009), el 85% de todos los científicos que han trabajado en ella están activos en dicho campo, lo que ha conducido a que el conocimiento científico se duplique, aproximadamente, cada 5 años, aunque ésta cifra varía (crece). Las áreas más representativas de ésta son la I+D (investigación y desarrollo) de la energía nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y Universo así como las ciencias de la informática, la robótica y la biotecnología. Las otras revoluciones, conjuntamente con ésta, son las siguientes: Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de electricidad en 1869. Segunda: desde la producción de electricidad en 1869 hasta la I Guerra Mundial (1914). Tercera: desde el fin de la II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad. Hasta finales del siglo XVIII la agricultura constituyó la principal fuente de riqueza; debido que la expansión de la economía era determinada por la tierra y la mano de obra empleada en las tareas agrícolas, las condiciones cambiaron a principios del siglo XIX con el descubrimiento de la pagina de vapor, y se consolidaron a finales del siglo con el advenimiento de la electricidad; por eso en el siglo XX se presenta el mayor incremento del bienestar económico medido en función del ingreso per capita. El perfil del progreso cambia en las ultimas dos décadas del siglo y, en particular, en la década de los noventa. La principal fuente de creación de riqueza pasa a ser la innovación tecnológica en una gran variedad de áreas. La externalidad del conocimiento da lugar a resultados muy distintos de los previstos en la teoría del crecimiento. En los trabajos de Lucas y Romer se predecía que el conocimiento estaba destinado a rendimientos crecientes. La teoría del crecimiento presumía que el avance del crecimiento ocasiona una elevación dela productividad de la manos de obra y del salario que redunda en la ampliación de la participación del trabajo PIB y la mejoría en la distribución del ingreso, los resultados han sido muy distintos. El progreso ha significado el fortalecimiento de las grandes empresas y la multiplicación de los millonarios. Al mismo tiempo, ha provocado el cierre e empresas menos prosperas y el desplazamiento de la mano de obra y en mayor grado de la menos calificada. El resultado ha sido una ampliación de las desigualdades a todos los niveles.

Upload: andres-camilo-ramos-m

Post on 10-Aug-2015

43 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La tercera revolucion industrial

TRANSCRIPT

Page 1: La Tercera Revolucion Industrial

LA TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL

La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o

revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra

fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época.

Actualmente (en 2009), el 85% de todos los científicos que han trabajado en ella están

activos en dicho campo, lo que ha conducido a que el conocimiento científico se

duplique, aproximadamente, cada 5 años, aunque ésta cifra varía (crece).

Las áreas más representativas de ésta son la I+D (investigación y desarrollo) de la

energía nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y Universo así como las ciencias de

la informática, la robótica y la biotecnología.

Las otras revoluciones, conjuntamente con ésta, son las siguientes:

Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de

electricidad en 1869.

Segunda: desde la producción de electricidad en 1869 hasta la I Guerra Mundial

(1914).

Tercera: desde el fin de la II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad.

Hasta finales del siglo XVIII la agricultura constituyó la principal fuente de riqueza;

debido que la expansión de la economía era determinada por la tierra y la mano de obra

empleada en las tareas agrícolas, las condiciones cambiaron a principios del siglo XIX

con el descubrimiento de la pagina de vapor, y se consolidaron a finales del siglo con el

advenimiento de la electricidad; por eso en el siglo XX se presenta el mayor incremento

del bienestar económico medido en función del ingreso per capita.

El perfil del progreso cambia en las ultimas dos décadas del siglo y, en particular, en la

década de los noventa. La principal fuente de creación de riqueza pasa a ser la

innovación tecnológica en una gran variedad de áreas.

La externalidad del conocimiento da lugar a resultados muy distintos de los previstos en

la teoría del crecimiento. En los trabajos de Lucas y Romer se predecía que el

conocimiento estaba destinado a rendimientos crecientes.

La teoría del crecimiento presumía que el avance del crecimiento ocasiona una

elevación dela productividad de la manos de obra y del salario que redunda en la

ampliación de la participación del trabajo PIB y la mejoría en la distribución del

ingreso, los resultados han sido muy distintos. El progreso ha significado el

fortalecimiento de las grandes empresas y la multiplicación de los millonarios. Al

mismo tiempo, ha provocado el cierre e empresas menos prosperas y el desplazamiento

de la mano de obra y en mayor grado de la menos calificada. El resultado ha sido una

ampliación de las desigualdades a todos los niveles.

Page 2: La Tercera Revolucion Industrial

En los siglos XVIII y XIX la ciencia era un proceso de ensayo y error en que los

descubrimientos surgían del talento de los científicos. Se trataba de crear para el

beneficio de la humanidad. En la última parte del siglo cambian las condiciones. Los

descubrimientos se hacen en las empresas o en las universidades financiadas por

aquellas. Así, la investigación tiene un propósito final de lucro.

En el siglo XIX el progreso estuvo movido por el descubrimiento de la máquina de

vapor y en el siglo XX por la electricidad y la química., según la literatura económica,

se dice que la primera y la segunda revoluciones industriales fueron guiadas por la

tecnología mecánica, y la nueva por el conocimiento intelectual.

En todas las etapas hay una clara complementariedad entre la ciencia y su desarrollo en

forma de instrumentos. En las tres revoluciones industriales la pauta del progreso es

similar y no puede trazarse en línea divisoria. Mal podría decirse que tanto en la primera

como en la segunda revolución el avance estaba en las maquinas, y ahora en el

conocimiento.

La tecnología y el avance científico están expuestos a grandes externalidades. Los

beneficios sociales duplican los beneficios individuales; de igual forma autores como

Schumpeter asocian la tecnología a prácticas monopólicas que generan ganancias

privadas mayores que las reportadas por el mercado.

Muchos de los descubrimientos no están orientados a mejorar las condiciones de la

producción, sino a apropiarse del avance tecnológico. Las empresas prefieren el cambio

tecnológico generado en los laboratorios al proveniente del aprendizaje de los

trabajadores.

La confrontación tecnológica deja sin piso el principio de la mano invisible, sustentado

por Adam Smith, el desplazamiento de los rivales de menor tamaño significa un poder

monopólico.

Quien consiga avance queda en posición de privilegio para sacar a los competidores y

tomarse el mercado para emplear prácticas monopólicas. Su prioridad no es producir en

la forma menos costosa sino dejar la tecnología en sus casa matrices.

Los avances de la aviación, la Internet y la farmacéutica, en cierta forma, han generado

consumos que antes no existían y que están dirigidos a los sectores de mayores ingresos.

Se trata de bienes de alta elasticidad de ingreso que, por su propia naturaleza, generan

necesidades por conducto de la imitación y el contagio.

Como las empresas prefieren a los profesionales con mayores niveles de formación, los

individuos adquieren títulos para obtener mejores salarios, lo que no necesariamente

Page 3: La Tercera Revolucion Industrial

significa mayor productividad, el conocimiento crea su propia demanda, bien puede ser

una necesidad ficticia. Los avances realizados en los computadores y la informática han

dado lugar a complejos procedimientos que no redundan en mejores resultados, se ha

logrado desplazar el debate a profesionales de mayor experiencia y conocimiento

teórico y reducir el radio de acción del análisis que ha creado la proliferación y

mantenimiento de errores. La ciencia ha dejado de ser neutral.

En el pasado los estudiantes de administración de empresas e ingeniería aspiraban a

tener un empleo para realizar la mejor tarea en las empresas que los contrataban. Hoy en

día su objetivo común es hacer dinero, mucho dinero.

El gran avance tecnológico de la tercera revolución industrial ha traído una mayor

innovación y creación de nuevos entes, pero también ha significado mayor destrucción

de empresas y disminución de la posibilidad de empleo; lo que se ha presentado una de

las desigualdades, las cuales se han ampliado en forma alarmante.

El conocimiento liderado por el lucró individual puede conducir a grandes distorsiones

económicas y a grandes desigualdades. La ciencia dejaría de ser neutral. Los esfuerzos

no estarían orientados al conocimiento en beneficio de la humanidad, sino a obtener

mayor lucro individual. Al final se llegaría a una ciencia al servicio de los poderosos

que podría convertirse en una fuente escalofriante de desigualdades.

El intento de separar el cambio tecnológico mecánico del cambio tecnológico del

conocimiento desconoce la relación entre el capital humano y el capital físico.

El gasto en ciencia y tecnología sólo se manifiesta en la medida en que las empresas

tengan los equipos para complementar los descubrimientos.

En las tres épocas se observa un proceso de avance tecnológico originado en los

descubrimientos científicos y se traduce en la creación de máquinas, herramientas o

procedimientos que realizan nuevas tareas o perfeccionan las anteriores.

Los mercados y los consumos son dominados por los alimentos, la industria liviana

(confecciones, papel, plásticos) y por la industria pesada (automóviles, aviones,

máquinas eléctricas). Los nuevos productos generados en los últimos decenios se

pueden clasificar en dos grupos. Primero, la microelectrónica (computadores, sofware,

etc.). Segundo, la biotecnología, las farmacias, las comunicaciones, etc.

Esto no debe confundirse con el simplismo de decir que los bienes cada vez pesan

menos porque tienen mayor contenido intelectual. Lo que sucede es que el proceso

científico se ha orientado a crear nuevas fuentes de energía y nuevos procesos de

Page 4: La Tercera Revolucion Industrial

producción que dan por resultado bienes que están en capacidad de prestar los mismos

servicios con menos tamaño, mayor precisión y mayor capacidad de regulación.

En cierta forma es la ley del cubo de Galileo, que establece que la energía de un cuerpo

esta dado por su volumen y su costo por el cuadrado. Estamos en un mundo en donde

cada vez se encuentran cubos más pequeños que producen la misma energía, lo que se

denomina economías de escala o rendimientos crecientes a escala. Como consecuencia,

el producto nacional tiende a pesar cada vez menos.

Una de las consecuencias de la complementariedad entre los elementos del

conocimiento y el capital es el surgimiento de economías de escala dinámicas y

estáticas. Si adicionalmente se tiene en cuenta que el peso del Pib estaba representado

por los costos marginales, resulta que éstos tienden a disminuir con el tiempo.

El país no puede reducir su actividad a las condiciones impuestas por la nueva

tecnología, que no representa ni un 15% del Pib.

Al igual de lo que sucedió en el pasado con las revoluciones de la máquina de vapor y la

electricidad, también ahora se generaron expectativas superiores a la realidades, se

supuso que lo normal era que la productividad creciera cuatro puntos porcentuales; es

decir, el doble del promedio histórico. La verdad es que las ficciones de la nueva

revolución industrial sólo vinieron a percibirse cuando la burbuja se reventó y provocó

la caída de la economía de los Estados Unidos en el año 2000.

La revolución de la información y los computadores no es comparable con la revolución

de la energía eléctrica. La bonanza de los años noventa tuvo una alta artificialidad

creada y sostenida por el déficit de la balanza de pagos.

Se desmintió el mito de que la revolución de la informática es el avance más grande de

la humanidad.

Los países en desarrollo han quedado imposibilitados de producir los bienes de la

tercera revolución industrial, por desconocimiento tecnológico, y de las anteriores

revoluciones, por desventaja histórica. La mayoría de ellos no pueden producir

automóviles o máquinas y ni siquiera los transitores inventados como consecuencia de

la teoría cuántica que surgió hace cien años.

Las confusiones sobre la tecnología han llevado a sustentar y promover un diagnóstico

equivocado de la economía mundial.

La globalización y la consecuente desregulación de las economías han creado un marco

propicio de apropiación de los beneficios de la tecnología que reduce sus beneficios

sociales.

Page 5: La Tercera Revolucion Industrial

Los resultados económicos deficientes no son culpa del cambio tecnológico sino de su

regulación. Las fases de desarrollo industrial están claramente asociadas con la escalera

tecnológica que resulta del avance científico. En los últimos dos siglos los países han

pasado de la producción basada en la agricultura a la producción basada en la ciencia.

Dentro de esta amplia gama, en principio se pueden definir las siguientes fases de

desarrollo industrial.

Base en recursos naturales.

Manufactura ligera.

Industria pesada.

Alta tecnología.

Industria basada en la ciencia.

Solo Estados Unidos, y, tal vez, Japón han logrado participar en todas las etapas. En

Colombia el espectro es nostálgico. El país sólo produce manufacturas livianas y se

encuentra en un estado muy incipiente en la manufactura pesada y de consumo, materias

primas y bienes de capital. La estructura económica comprende la primera revolución

industrial y una fracción de la segunda revolución.

Hacer cincuenta años, América Latina, Japón y los países del sureste asiático estaban en

el primer peldaño de la escalera tecnológica. Hoy en día Japón se encuentra en el último

peldaño. Por su parte, Colombia no ha logrado avanzar ni a la mitad del tercer peldaño.

La verdad tiene que ver más con la organización económico e institucional. Para

ascender en la escalera tecnológica se requiere un Estado que lidere el proceso, creando

las condiciones económicas e institucionales que permitan entrar en las nuevas etapas y

asimilar las experiencias anteriores, grupos selectos de ingenieros y tecnólogos, amplia

disponibilidad de mano de obra con habilidades numéricas y alto nivel de capacitación.

Otro aspecto que resalta es que la situación no es simétrica. La tendencia es más a la

diversificación que a la especialización. Los países que están en la parte inferior de la

escalera tienen menos posibilidades de producir que los que están en la cima. La

industrialización es más un proceso evolutivo dictado por los avances del pasado que un

proceso de especialización dictado por la disponibilidad de factores. Se encuentra, más

bien, en el historial tecnológico, el capital y la escala de producción. El primer paso para

una economía como la colombiana es definir los productos que se elaboran en las

diferentes etapas.

Parte de la explicación se encuentra en que las economías no funcionan en las

condiciones ideales clásicas. Estamos ante economías expuestas a fallas de mercado que

dan lugar a equilibrios múltiples y a externalidades que dependen de la experiencia

Page 6: La Tercera Revolucion Industrial

acumulada. En virtud de la protección, la firma logra igualar el precio externo con el

interno y se establece un subsidio que compense la diferencia entre el costo marginal y

el precio interno mientras la producción aumenta y la diferencia desaparece, se lograría

la máxima eficiencia con precios internos superiores a los costos medios y con costos

marginales iguales a los precios internacionales. Japón es el país desarrollado con los

menores coeficientes de importaciones. Los costos fijos constituyen una seria limitación

para los países pequeños.

El propósito podría lograrse mediante aranceles y subsidios o mediante la creación de

condiciones para que las empresas adquieran poderes monopólicos y los empleen para

establecer, por un lado, precios internos por encima del costo medio, y por otro, precios

externos iguales al costo marginal.

Así, la limitación de las importaciones le permitió producir a los precios internacionales

y proyectarse a los mercados externos reduciendo aún más los costos.

Infortunadamente, la experiencia de Japón que ha sido estudiada profundamente, se ha

tomado como un caso especial. Tiene elevados costos que son compensados por otras

condiciones excepcionales de la política económica, estos costos sólo se dan dentro del

modelo convencional de equilibrio general, lo cual no tiene ni parecido ni semejanza

con la realidad.

El éxito de Japón radica precisamente en un intrincado montaje institucional que ha

permitido ampliar los mercados mediante la limitación de las importaciones. La única

vía válida del desenvolvimiento industrial es la invención científica y sus desarrollos.

Las economías de escala de la mayoría de los productos industriales. Muchas de las

dificultades y dudas provienen de la falta de estudios que precisen el alcance de las

economías de escala y las posibilidades de compensar sus efectos con políticas de

protección. El avance científico de las dos primeras revoluciones industriales tiene un

alto elemento exógeno. Los descubrimientos fueron el resultado de la vocación e

inclinación de los investigadores por el conocimiento. Si bien la segunda guerra

mundial se abre camino un avance científico más orientado a lograr propósitos

específicos. La participación de Colombia en este tipo de productos es mínima. Para el

país la invención científica continúa teniendo características exógenas.

El desarrollo industrial no deja de ser la lucha contra la naturaleza. En las dos primeras

revoluciones industriales los inventos surgieron en forma casi autónoma. Las empresas

y los tecnólogos se encontraban ante entornos desconocidos y tenían que crear los

medios para buscar su desarrollo en la industrialización y sacar ventaja de sus mayores

posibilidades.

Page 7: La Tercera Revolucion Industrial

El camino más sensato parecería ser el de partir de una información que muestre la

forma como el país ha respondido en los diferentes estados de avance científico.

No hay mayor relación entre el desarrollo industrial y las ventajas comparativas. En

cambio, existe el desarrollo industrial y las ventajas comparativas. En cambio existe una

fuerte interrelación entre el progreso industrial y la iniciativa en el aprovechamiento de

las oportunidades de los descubrimientos científicos.

Es fácil imaginar que las principales restricciones para avanzar en cada etapa es el

desconocimiento de la tecnología y el tamaño de los mercados. La primera con

investigación tecnológica y la segunda con protección, subsidios e integración regional.

El país tiene una posición de desventaja con respecto a las naciones que se encontraban

hace cien años en una situación similar.

La investigación debe encaminarse a conocer los procedimientos empleados en esas

naciones y establecer las formas de copiar y adaptar las realizaciones al país.

Sobre estas bases se podría construir una política de industrialización que permita

ascender en la escalera tecnológica para aumentar el conocimiento y aprovechar al

máximo los recursos disponibles.

La mano de obra con menos de catorce años de educación. En términos generales, se

hace necesario un marco de protección que permita mantener precios diferentes para el

mercado interno y el externo, apoyo a la investigación tecnológica y subsidios a la mano

de obra.

Así convendría que el subsidio al empleo se orientará hacia las empresas medianas y

pequeñas y que el apoyo a la investigación se realizara mediante objetivos específicos,

como podría ser la producción de bienes de capital y bienes químicos y la iniciación de

las actividades de microelectrónica y física cuántica.

la tercera revolución inicia en 1970 y quienes surgen como los líderes son los Estados

Unidos, Japón y los países europeos. La infraestructura de éxito son las redes y las

telecomunicaciones, así como los sistemas de transportación masiva (sobre todo la

aérea). La tecnología ahora enfocada a la microelectrónica, la tecnología de la

información y la administración del conocimiento y el crecimiento de las empresas de

servicio (no de ensamble). A diferencia de las primeras 2 revoluciones, ahora el

mercado natural está altamente especializado y segmentado y se considera al individuo

como el foco de atención (la satisfacción de sus hábitos y deseos personalizados son el

reto), por lo que los sistemas de los negocios deben ser flexibles para ofrecer gran

variedad de productos y servicios, generados en periodos muy cortos de tiempo y en su

caso, en lotes de producción muy pequeños.

Lo interesante de esta 3 revolución, es el papel que ahora juega la pequeña y mediana

Page 8: La Tercera Revolucion Industrial

empresa como elemento indispensable para que todos los sistemas funcionen, es decir,

es imprescindible que las empresas grandes, pequeñas y medianas coexistan para el

éxito de todos.

El gran reto entonces es poder planear, diseñar, mejorar e innovar para poder adaptarse

y construir lo necesario para vivir en la 3 revolución industrial. Si queremos corregir los

errores del pasado para adaptarnos a cualesquiera de las revoluciones anteriores,

simplemente encontraremos que toda inversión no dará los frutos deseados.

La conclusión: Estamos en una etapa de transición y debemos leer con cuidado las

señales que nos indican las oportunidades del futuro. Ya no importa el tamaño de la

empresa, sino su capacidad de ser indispensable en una red de organizaciones cuyo

objetivo es crecer, generar riqueza y bienestar a través de la coexistencia eficiente.

EL MODELO ECONOMICO IMPERANTE

En la crisis que ahoga al país y afecta profundamente la vida del pueblo y en las

características de la misma no intervienen ni gravitan sólo ni principalmente

factores externos, como ha querido pasar de contrabando para engatusar al pueblo

Rafael Hipólito Mejía. El pueblo es más inteligente que éste y no es tan torpe.

Lo que ha zozobrado es el barco del modelo económico neoliberal. Es este barco,

como la representación más acabada y completa del capitalismo, el que está

haciendo agua y se va directamente a pique.

Ya el pueblo y el país como nación han comprobado, por medio de esta tan

trágica como amarga y dolosa experiencia, que la última receta capitalista llamada

neoliberalismo es en realidad un matadero criminal en el que, desde el punto de

vista económico, político, educativo y de salud, se pasa masivamente al pueblo por

cuchillo.

Pero el capitalismo ya no es el viejo capitalismo de antes, donde predominaban

los capitales individuales, sino el capitalismo es ya otro donde esos capitalistas

independientes han sido tragados, sustituidos y desplazados por esa otra forma de

capital, que son los llamados monopolios, no sólo de alcance nacionales, esto es, no

sólo dentro del límite de un país, sino a escala del mercado internacional.

De esto resulta que, contrariamente a lo que con toda perversidad propalan y con

lo que inexplicablemente se ilusionaban nuestros retardatarios capitalistas de este

transnochado paisito, la imposición del modelo neoliberal trajo consigo el imperio

de los monopolios, que dicho sea de paso, son el sostén económico de este período

que Lenin, con toda exactitud científico-práctica, denominó imperialismo y con la

presencia de los monopolios, que fusionan el gran capital industrial con el gran

capital bancario a niveles internacionales ambos, esos retrasados capitales

individuales, como los Barceló, Bermúdez, Báez, Villeya, Marranzini, Liranzo,

Page 9: La Tercera Revolucion Industrial

Grullón, Brugal, Abreu, Bojos y tantos y tantos ridículos apellidos sonoros del

patio, también se van necesariamente a pique y ven la guadaña de la fatal quiebra

amenazándoles sus frágiles gargantas.

Así, la disposición por medio de decreto del nuevo impuesto del 10% a las

importaciones, les ha hecho pegar el grito al cielo a esos capitalistas negreros del

patio o criollo. Esto es lo que refleja el criterio de la Confederación Patronal

(CONEP), de la Asociación Nacional de Empresarios (ANE), etc.

LA ERA DEL CONOCIMIENTO

En un siglo XXI marcado por incertidumbres, violentos cambios, nuevas tecnologías y

fuertes injusticias sociales, el panorama de la educación superior en el mundo aparece

con más sombras que luces. ¿Cómo enfrentar los múltiples y agobiantes desafíos que se

presentan? ¿Cómo las universidades pueden contribuir a reducir la falta de equidad que

existe en la sociedad contemporánea?

Uno de los grandes retos, se reconoce, es "incluir a los excluidos". Con la visión social

de los cubanos, para una inclusión real, palpable, resulta esencial acabar con las

inmensas desigualdades prevalecientes.

El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el

Caribe, Claudio Rama, quien intervino en el evento Universidad 2004 que se celebra en

La Habana, puso como ejemplo que de los casi 50 millones de indígenas que viven en

nuestro continente, apenas un 1% recibe cobertura de educación superior.

Citó también como ejemplo de "fuertes inequidades" que en Colombia un alto por

ciento de los estudiantes matriculados proviene del sector más rico de esa sociedad, y en

Perú solo el 4% de los jóvenes pobres ingresa en la educación superior, frente al 50% de

los ricos. "Las universidades son tan desiguales como las sociedades donde ellas están",

precisó.

Abordado por Granma, Rama, quien participa en el encuentro en representación del

Director General de la UNESCO, indicó que los niveles de educación superior de Cuba

son "suficientemente significativos" y dijo que en muchas áreas del conocimiento la Isla

ha demostrado capacidad y competitividad.

Para Luis Ignacio Gómez, ministro de Educación, quien habló sobre logros y desafíos

de la educación cubana en la actualidad, la única manera de lograr una verdadera

igualdad social es alcanzando la igualdad cultural. De ahí, sustentó, que nos

proponemos llevar a todo nuestro pueblo una cultura general e integral que lo capacite

para vivir en este mundo globalizado, que proclama estar en la "era del conocimiento",

"de la informática" que es exclusiva de una élite.

Buscamos, dijo a teatro lleno en el Palacio de las Convenciones, un sistema educacional

que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las

necesidades morales y sociales de los ciudadanos, y refirió las transformaciones que se

han venido realizando en el país en todos los niveles de enseñanza.

Page 10: La Tercera Revolucion Industrial

La experiencia cubana en la universalización de la Universidad fue expuesta en un panel

y, también, ciencia, innovación y medio ambiente.

Fernando Remírez, viceministro primero del MINREX, ofreció una actualizada visión

sobre la situación internacional y las relaciones exteriores de nuestro país,

caracterizadas por una política soberana e independiente. Presentó cifras irrefutables de

cómo los pobres financian a los ricos —los países desarrollados entregaron a los

subdesarrollados 53 000 millones de dólares como ayuda oficial al desarrollo, mientras

les cobraron como servicio de la deuda 330 000 millones— y puso de relieve que el

90% de las patentes es propiedad de compañías del Primer Mundo.

Mientras, la población mundial, estimada en más de 6 400 millones, crece cada año a

razón de 82 millones de personas, con la característica de que el 98% de ese crecimiento

ocurre en el Tercer Mundo.

Párrafo aparte dedicó a hablar de la batalla política que se libra por la libertad de los

Cinco Héroes Cubanos presos en cárceles de los Estados Unidos por combatir el

terrorismo y la amplia solidaridad internacional que ya reciben, y, asimismo, se refirió

al ilegal y criminal bloqueo que mantiene contra Cuba ese poderoso país desde hace

más de cuatro décadas.

Universidad 2004 examinará hasta el viernes una amplia agenda sobre las necesarias

transformaciones que se requieren en el quehacer de las instituciones de educación

superior, para que estas asuman un papel decisivo en el desarrollo sostenible de nuestros

países.

Para nadie es desconocido el profundo stress que enfrentan las empresas actualmente, a

consecuencia del proceso de conquista y fidelización de los consumidores, lo que se ve

acentuado de manera directa de acuerdo al nivel de competencia del sector en que se

encuentre.

Este stress se producía, tradicionalmente, producto de la necesidad de adaptarse a un

medio en permanente cambio y evolución y a consumidores que variaban en sus gustos

y preferencias. Hoy, sin embargo, el cambio surge no sólo desde el entorno, sino que

fluye naturalmente desde la génesis de las empresas a través de la innovación

estratégica como una manera de establecer barreras a la entrada a sus potenciales

competidores.

Dentro de este clima de alta evolución y donde el cambio es una constante, es

fundamental comprender el efecto que esto debe tener en la estructura organizacional de

las empresas para garantizar su viabilidad y mantener su competitividad. Este enfoque

sistémico, donde el subsistema empresa se encuentra inserto dentro del macro sistema

mercado, genera condiciones de entrada a las empresas que plantean la necesidad de

familiarizarlas a ellas, a sus ejecutivos y a sus mecanismos de gestión con conceptos

modernos y estrategias de avanzada, que incorporen los nuevos paradigmas de la

sociedad para comprender al consumidor actual.

En este contexto sistémico, uno de los primeros elementos a tener en cuenta es la

comunicación como elemento vinculante de la empresa con su entorno y de sus distintos

componentes internos. La comunicación interna, desarrollada desde su forma más

Page 11: La Tercera Revolucion Industrial

básica y elemental en la conversación, es un factor clave que debe ser considerado y

desarrollado.

Una vez que se ha tomado conciencia de la importancia de la correcta estructuración de

canales formales e informales de comunicación y de la importancia de su rol en el

quehacer empresarial, será posible poner énfasis en el desarrollo de los recursos

humanos de la organización. En este punto comienza a ser relevante la incorporación de

herramientas de vanguardia para la gestión de los recursos humanos, dentro de las

cuales la gestión por competencias hace un aporte importante al estructurar una base de

análisis sustentada en la vinculación de las habilidades y costumbres del personal con

las sanas prácticas laborales.

Una vez, que las capacidades inherentes y distintivas de las personas que integran las

empresas comienzan a ser analizadas y reconocidas por los directivos de las

organizaciones es posible iniciar la explotación de estas capacidades en beneficio de la

creatividad, que en conjunto con una adecuada formación, ya sea a través del

reclutamiento selectivo y de la capacitación de personal, aportarán la base de

conocimientos que fundamentan el desarrollo de ventajas competitivas lideradas por la

innovación estratégica. Dentro de esto último es necesario hacer notar cuatro

consideraciones:

1. La innovación debe ser incorporada dentro de la planificación estratégica de las

empresas.

2. Los líderes deberán no sólo aceptar las diferencias de las personas, sino que

deben analizarlo desde la perspectiva de las ventajas y potencialidades que estas

ofrecen a la empresa.

3. La innovación debe ser estructurada y planificada a través de la innovación

estratégica.

4. La capacidad de las empresas para desarrollar ventajas competitivas sucesivas y

potentes debe constituirse en el paradigma de desarrollo de las organizaciones.

Cuando el generador de las ventajas competitivas de las empresas está fundamentado en

las capacidades intrínsecas de sus recursos humanos y en el liderazgo de sus ejecutivos

para coordinar a su personal, nos damos cuenta que es el momento de rescatar la real

importancia de los conceptos tradicionalmente llamados "blandos " de la gestión

empresarial, pero que en estos instantes toman un rol principal y emblemático, como la

inteligencia emocional en el trabajo, las habilidades comunicacionales y la gestión de

los estímulos como detonante de la automotivación de los recursos humanos.

Finalmente, conviene hacer entender a las empresas que las actuales condiciones

competitivas y de desarrollo de la industria nacional hace recomendable y factible la

especialización de las empresas en sus procesos considerados como "claves", dejando

en manos de los expertos la gestión de procesos factibles de ser externalizados como es

el caso de la gestión estratégica de sus recursos humanos, esto debido a que como

hemos señalado la correcta gestión en este ámbito tiene un efecto directo y exponencial

en la materialización de los planes organizacionales. Se entiende con ello:

El reclutamiento y selección del personal idónea en una perspectiva dinámica.

El desarrollo y la capacitación del personal considerando la estrategia

empresarial y la evolución del entorno.

Page 12: La Tercera Revolucion Industrial

La motivación del personal desde el punto de vista de la gestión de los

estímulos.

A modo de conclusión, se debe señalar que si los ejecutivos comienzan a trabajar con

convicción en los aspectos que han sido señalados es factible hacer frente a las

oportunidades que la apertura comercial han generado, y visto desde otro punto de vista,

enfrentar de mejor forma las amenazas que los acuerdos comerciales suponen para las

compañías con estructuras organizacionales débiles que no han comprendido la

importancia del factor humano en sus empresas.