la+ teoría..[1]

16
LA TEORÍA DEL ESTADO EN LA ESCUELA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA José Ayala Espino Jessica Figueroa Osorio Enfoques II

Upload: jessifig

Post on 06-Jul-2015

1.919 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La+ TeoríA..[1]

LA TEORÍA DEL ESTADO EN LA ESCUELA DE LA

ELECCIÓN PÚBLICA

José Ayala Espino – Jessica Figueroa Osorio –

Enfoques II

Page 2: La+ TeoríA..[1]

TABLA DE CONTENIDO Escuela de la elección pública

- De donde proviene.

- Contribución.

- Qué es y cómo puede ser vista.

- En que conjunto de teorías se inscribe.

- Qué estudia.

- Críticas

Visión del Estado en la escuela de elección pública

El Gobierno Maximizador del Presupuesto

Teoría de la Búsqueda de la Renta -> Modelo del Estado Depredador

Las fallas del gobierno

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

Page 3: La+ TeoríA..[1]

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

Escuela de la Elección

Pública

Proviene del estudio de las elecciones económicas que son colectivas y/o

públicas.

Contribuciones:

Una nueva Teoría del

Estado analíticas y empíricas en el

estudio del comportamiento

del electorado, de la conducta

de la burocracia y los políticos

y en la eficiencia de las

políticas públicas

gubernamentales.

Mejorar el entendimiento del papel del

Estado en las elecciones económicas y

las acciones colectivas de los agentes,

tanto en el mercado, como en lo

político.

Page 4: La+ TeoríA..[1]

La EP es una escuela que se ha desarrollado en la tradición de la economía política,

preocupada por entender los temas relacionados con las elecciones del gobierno en

asuntos económicos como: el presupuesto público, las políticas de gasto e ingreso, las

regulaciones económicas y las tarifas.

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

La EP es un enfoque nuevo sobre el papel del Estado en la economía (Tullock) y

puede ser entendido como una extensión y aplicación del análisis económico

(Buchanan) a la toma de decisiones políticas o colectivas.

Estudia los problemas de asignación de recursos que se originan tanto en el

mercado, como en la intervención del Estado en la economía o en el mercado

político.

Incluye aspectos relacionados con la organización del Estado, los procesos de

toma de decisiones y la evaluación de la eficiencia del Estado.

Page 5: La+ TeoríA..[1]

Críticas

-Su limitada capacidad en la aplicación práctica.

-Su estrecha vinculación con el modelo de elección racional -> los individuos son

racionales maximizadores.

-Su énfasis en una teoría normativa del Estado -> ¿Qué debe ser el Estado?.

-Su rígida concepción del Estado como un diabolus ex machina -> depredador, rentista,

monopolista que opera sin controles y restricciones.

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

North sostiene que…”La teoría de la EP, la economía aplicada a la política, ha

tenido, como mucho, un modesto éxito al explicar la toma de decisiones políticas.

Ha insistido en que la pretensión de la EP de moldear el comportamiento político

es una misión imposible, más aún si asume el supuesto de individuos racionales y

egoístas que se mueven en la arena política enteramente en sus anchas y sin

ninguna clase de restricciones. Los supuestos maximizadores llevan a la EP a

concebir al Estado como entidad mafiosa y un Leviatán incontrolable.”

Page 6: La+ TeoríA..[1]

VISIÓN DEL ESTADO EN LA ESCUELA DE ELECCIÓN

PÚBLICA

Buchanan distingue entre:

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

Individualismo, como base de

los estudios modernos de las

decisiones colectivas.

(Bobbio).

Individualismo como norma para

la organización de la actividad

social.

“En algún sentido toda la EP o la teoría económica de la política se puede

sintetizar como el descubrimiento o redescubrimiento de que las personas han

de ser tratadas como maximizadores de utilidad racionales en todas sus

capacidades de comportamiento. (Buchanan, 1990/III, p.21.)

Page 7: La+ TeoríA..[1]

La EP concibe al Estado desde una doble

perspectiva:

1. El Estado como un contrato social entre gobernantes y

gobernados.

Teoría contractualista: El Estado es el resultado de un

contrato que se establece entre los individuos y el Estado

(quid pro quo). Se sustenta en la concepción de Hobbes

sobre el Estado-Leviatán.

Acuerdo social: Queda consagrado en la Constitución

(conjunto de reglas acordadas por adelantado y dentro de

las cuales se dirigirá la acción posterior que tome el Estado.

Buchanan y Tullock)-> análisis normativo.

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

Page 8: La+ TeoríA..[1]

Vertiente roussoniana del contrato social

- Le resta importancia al factor coercitivo y acentúa la

necesidad del consenso. Concibe al Estado como una

maquinaria sujeta a la Constitución, las leyes, el pacto social,

la legitimidad y el consenso, y no como aparato sin

restricciones.

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

La idea del contrato es la base formal que le da sustento al

principio del comportamiento racional de los individuos y

burócratas, y de que el Estado es un poderoso mecanismo

de asignación y distribución de recursos.

Page 9: La+ TeoríA..[1]

2. El Estado como una organización monopolista.

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

El Estado es una

organización con

poderes exclusivos

sobre un cierto

ámbito de interés

general, destacando

el monopolio de

cobrar impuestos y el

monopolio de proveer

ciertos bienes

públicos, la defensa y

la seguridad nacional.

También puede

ejercer el monopolio

de la violencia

institucionalizada.

En las dictaduras, el monopolio se ejerce

directamente y tienen poca o ninguna

importancia las elecciones colectivas.

En la democracia parlamentaria, un partido político

puede tener el control del poder legislativo y, otro

partido político puede tener el control del poder

ejecutivo.

El gobierno puede manipular la oferta de bienes

públicos. A corto plazo puede ganar una reforma

legal, presupuestal, unas elecciones locales o

generales.

Page 10: La+ TeoríA..[1]

Qué puede restringir el ejercicio del monopolio?

- El ejercicio del monopolio y el poder del partido gobernante -> partidos de

oposición.

- Dictaduras -> burocracia.

Cómo defenderse de esta amenaza?

- Acciones discriminatorias e involucrarse en la producción de bienes

privados.

- Discriminación en la aplicación de la legislación y normatividad, aplicar la

ley con doble “standard”.

- Práctica del “Logrolling”.

- Alterar las preferencias políticas de los votantes.

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

Page 11: La+ TeoríA..[1]

EL ESTADO MAXIMIZADOR DEL PRESUPUESTO

- La EP concibe al Estado como una máquina maximizadora del

presupuesto que extiende su poder sin límites sobre la

sociedad -> impuestos.

- Supuestos:

- 1. Los burócratas y políticos actúan en un mundo sin

restricciones presupuestarias, institucionales, normativas y

éticas.

- 2. Su conducta siempre es regida por el egoísmo.

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

Page 12: La+ TeoríA..[1]

Cómo atemperar el poder del Estado maximizador?

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

Restricciones constitucionales

normativamente se pueden fijar objetivos que

mejoren la eficiencia de la intervención del

Estado en la economía. Crítica: no cambian el

comportamiento estructural de la burocracia

maximizadora, sólo la modifican

marginalmente.

Resultados electorales

una vez concluidas las elecciones los electores no

tienen mecanismos eficaces para sancionar a los

políticos y burócratas por el incumplimiento de sus

programas electorales. Por qué? Dificultad para

organizar una fuerza política real que vigile al

gobierno y, los elevados costos para financiar una

organización con efectivo poder de vigilancia.

Page 13: La+ TeoríA..[1]

MODELO DEL ESTADO DEPREDADOR

Teoría de la búsqueda de la renta: Demuestra que la

intervención del Estado en la economía genera una pérdida

irrecuperable de la eficiencia y el bienestar social.

Por qué? Obliga a los agentes a desviar su tiempo, recursos

financieros y capacidades empresariales, para obtener la

renta de otras actividades económicas más productivas.

Consecuencia: la economía no asigna eficientemente los

recursos y el bienestar disminuye.

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

Page 14: La+ TeoríA..[1]

Características del Estado depredador:

1. Máquina distribuidora de recursos, premios y castigos.

2. Aparato dominado por los grupos de interés para distribuir favores y

privilegios.

3. Los funcionarios públicos persiguen además de riqueza y poder político,

prestigio social y credibilidad para preservar y legitimar su permanencia en

el poder.

Qué uso se le debe dar a este enfoque?

- Diseñar mecanismos que controlen y vigilen la intervención del Estado en la

economía.

- Localizar los focos que generan rentismo, para fortalecer la democratización

de los procesos decisionales, vigilancia y fiscalización de las políticas

públicas.Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del Estado.

Cap. 4

Page 15: La+ TeoríA..[1]

FALLAS DEL GOBIERNO

1. Fallas por problemas de información (financieras, tecnológicas y desarrollo

del mercado)

2. Fallas por los mecanismos electorales, impiden expresar las preferencias

efectivas de los consumidores.

3. Fallas en la organización y operación de los organismos públicos.

4. Por comisión (asignación ineficiente de recursos, operación ineficiente de

empresas públicas, sobreregulación de la economía por la presencia

excesiva de controles -> reglamentos, licencias, permisos y tarifas)

5. Por omisión (cálculos inadecuados en los costos de mantenimiento de las

instalaciones públicas, desatención a programas de capacitación y falta de

previsión de infraestructura y recursos humanos.)

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4

Page 16: La+ TeoríA..[1]

La EP señala que es posible introducir criterios que

permitan la selección de proyectos de inversión y, en

general, políticas más eficaces en los ámbitos del manejo

del financiamiento del gasto, la administración de las

políticas fiscales, las políticas de estabilización y las

políticas comerciales.

Jessica Figueroa Osorio. AYALA, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del

Estado. Cap. 4