la teoría del reflejo estético en lukács y su aplicación a la teoría

300
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Bonilla Bonilla, Manuel Alejandro La teoría del reflejo estético en Lukács y su aplicación a la teoría general de la estética Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Filosofía Director: Vedda, Miguel. Codirector: Solas, Silvia Cita sugerida: Bonilla Bonilla, M. (2015). La teoría del reflejo estético en Lukács y su aplicación a la teoría general de la estética. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1137/te.1137.pdf

Upload: ngonguyet

Post on 11-Dec-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Esta obra est bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

    Para ms informacin consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    Bonilla Bonilla, Manuel Alejandro

    La teora del reflejo esttico enLukcs y su aplicacin a la teorageneral de la esttica

    Tesis presentada para la obtencin del grado deDoctor en Filosofa

    Director: Vedda, Miguel. Codirector: Solas, Silvia

    Cita sugerida:Bonilla Bonilla, M. (2015). La teora del reflejo esttico en Lukcs y su aplicacin a lateora general de la esttica. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. En Memoria Acadmica.Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1137/te.1137.pdf

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

  • Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN SECRETARA DE POSGRADO

    LaTeoradelReflejoEstticoenLukcsysuAplicacinalaTeoraGeneraldela

    Esttica

    Lic.BonillaBonillaManuelAlejandro

    TesisparaoptarporelgradodeDoctorenFilosofa

    DirectorDr.MiguelVedda,UniversidaddeBuenosAires

    CodirectoraDra.SilviaSolas,UniversidadNacionaldeLaPlata

    LaPlata,12deDiciembrede2014

  • ii

    ABREVIATURAS

    o ObrasCompletas.

    HGW HegelGesammelteWerke,ed.porW.Jaeschke,Hamburgo,FelixMeiner,1968ss.HThW HegelTheorieWerkausgabe,ed.porMoldenhauerE.yMichelM.,Frncfortd.M.,

    Suhrkamp,1979.HV HegelVorlesungen,ed.porHegelArchiv,Hamburgo,FelixMeiner,19832007.KW KantTheorieWerkausgabe,ed.porWeischedelW.,Frncfortd.M.,Suhrkamp,

    1977.MEW MarxEngelsWerke, ed.por Institutopara elMarxismoLeninismodelComit

    CentraldelPartidoComunistaUnificadodeAlemania,Berln/DDR1957ss.MEGA2 MarxEngelsGesamtausgabe, ed.por Institutopara elMarxismoLeninismodel

    ComitCentraldelPartidoComunistaUnificadodeAlemaniaypor InstitutoparaelMarxismoLeninismodelComitCentraldelPartidoComunistade laUninSovitica,Berln/DDRMosc197589.Desde1992ed.porFundacinInternacionalMarxEngelsmsterdam,Berlnmsterdam.

    SW SchellingWerke,ed.porWeissO.,Leipzig,FritzEckhardt,1907.SSW SchillerSmtlicheWerke,ed.porFrickeG.,GpfertH.yStubenrauch,Munich,

    CarlHanser,1962.

    o Obras marxistas en el texto que estn en alemn se abrevian segn el Historischkritisches

    WrterbuchdesMarxismus.o Las revistasde filosofa, cuandoposible, seabrevian segn elHistorischkritischesWrterbuchdes

    Marxismus,encasocontrariosegnThePhilosophersIndex.o Para losautoresgriegosy los ttulosdesusobrassesigue lasabreviaturasdelDiccionarioGriego

    Espaol.ParalosautoreslatinosysusobraslasdelThesarusLinguaeLatinae.o RAE=DiccionariodelaRealAcademiaEspaola.

    o LSJ=AGreekEnglishLexicon.

  • iii

    RESUMEN

    Este trabajo investiga el concepto de reflejo que Lukcs desarroll a lo largo de su

    carreracomofilsofoycrticoliterariomarxista.Examinalaevolucinenlaconstruccin

    de una teora marxista del reflejo, desde los avances tericos orientados a la

    demarcacin de los problemas estticos a partir de una perspectiva marxista que se

    encuentran en los artculos moscovitas de los aos treinta, hasta la fundamentacin

    ontolgicaysistemticadelateoraqueseencuentraenlostrabajostardossobreteora

    esttica y ontologa. En este recorrido avanzamos desde los primeros esbozos de una

    teoramarxistasobreelreflejocomopartelimitadadeunamplioconjuntodecuestiones

    estticasque se interrelacionan,hasta laculminacindeunaacabadayprecisa teora

    delreflejointelectual,ypartiendodeaquella,laconcretizacindeunaespecficateoradel

    reflejointelectualesttico.

    Dado que las formulaciones de Lukcs se enmarcan dentro de una tradicin de

    reflexinsobre lasdeterminaciones implicadasenelreflejo, indagamos losantecedentes

    que se pueden ubicar como precursores principales de la teora lukcsiana,

    particularmenteenloquecorrespondealaaplicacindelconceptodereflejoalreadela

    esttica. Indicamosque la teoraestticamarxistaqueLukcsdesarrolla con relacinal

    reflejointelectualestticosenutreespecialmentededoslneastericas:lasdisquisiciones

    enlafilosofaclsicagriegarespectodelamimesisylasindagacionessobrelanaturaleza

    de loestticoy laactividadartsticarealizadasenel idealismoclsicoalemn.Partimos

    por ellode la nocinde reflejo surgida entre los griegos alrededordel sigloV a.C., e

    investigamos su caracterizacin en las obras de Platn y Aristteles. Despus

    investigamos lasafirmaciones sobre lanaturalezade lo esttico,y sobre la relacindel

    arte con elmundo histrico y social, que sepueden encontrar en el idealismo alemn

    desde Kant hasta Hegel. El apartado siguiente, despus de haber indicado tales

    precedentes,seocupadeelucidar loscaracteresesencialesde lasformulacionesrespecto

    delreflejoqueseelaboranenelmaterialismohistricodeMarxaLenin.Laaclaracinde

    este punto se presenta como esencial, pues es desde el marco conceptual que el

    materialismo histrico pone al reflejo, que Lukcs se aproxima a la tradicin de los

    problemasestticosenbuscadecomprenderlosadecuadamente.

  • iv

    Avanzando a la propia argumentacin de Lukcs, dividimos la exposicin en dos

    partes:unaprimeraparte sededica a encuadrar eldesarrollode la teoradel reflejo a

    partirdelosaostreintadelsiglopasado,enloquefueelprimerperiodomoscovitade

    Lukcs,hastaelmomentodesuretornoaHungradespusdelfindelasegundaguerra

    mundial.La segundaparte es una exposicinde la teoradel reflejo intelectual, ydel

    reflejo intelectualesttico,en lasobrassobreestticayontologaqueLukcsempiezaa

    redactar desde mediados de los aos cincuenta especficamente a partir de la

    composicinde laparte introductoriaa suproyectodeun tratado filosofaestticay

    quesonloesencialdelaobratardalukcsiana.Enlaprimerapartedeestaexposicin,

    captulo2delatesis,setrataprincipalmentededescubrirloslineamientosgeneralesque

    llevarnalaspostulacionesqueconformanelcaptulo3.

    En el mencionado captulo 3 nos concentramos inicialmente en el proceso de

    delineamiento definitivo de una teora del reflejo intelectual. sta encuentra su

    formulacindistintiva en la obra queLukcs compone con el objetivode realizar una

    aproximacinontolgicaalarealidadsocial,estoes,enZurOntologiedesgesellschaftlichen

    Seins. Para precisar por qu emerge la teora de una forma acabada en aquella obra,

    describimos el camino que conduce a Lukcs hasta el tratamiento sistemtico de

    problemasontolgicos,yalaelucidacindelconceptodereflejoqueentoncesseproduce.

    Esto hace posible precisar la emergencia de una teora del reflejo intelectual como

    elementodeunaformulacinontolgicasobreeltrabajo.Lafundamentacinfilosficadel

    trabajo en tanto categoradefinitoriadel ser social,proporciona elhorizonte en elque

    Lukcs dispone el concepto: el reflejo intelectual emerge relacionado con la posicin

    teleolgica,enelcontextodelarealizacindeunapraxisconcreta.Entendemosentonces

    alreflejointelectualcomofactordelacategoradetrabajo,ycomoactoinescindibledela

    posicinteleolgica.Dadoelcarcterhistricodelascategorasdelsersocial,describimos

    el proceso de la complejizacin y especificacin histrica del reflejo en los distintos

    espaciosdelmundosocial.Estonoshaceposibledistinguir laemergenciadedistintivas

    formasdereflejo,unadelascualeseselreflejoesttico.Paradescribirloscaracteresque

    distinguenalreflejoestticodeotrasformasdereflejorecurrimosalaspostulacionesque

    al respectoLukcshizo en susdosobras tardas sobre esttica,berdieBesonderheitals

    Kategorie der sthetik y Die Eigenart der sthetischen, contrastadas con los principios

  • v

    ontolgicosdescubiertosen laargumentacinque seencuentrapresenteen laposterior

    ZurOntologiedesgesellschaftlichenSeins.Estaparte buscamostrar lavinculacin entre la

    investigacinontolgicadelsersocialylainvestigacindelasobrasestticastardas,que

    nos permite ver que Zur Ontologie des gesellschaftlichenSeins presenta las bases de la

    discusinrespectode laexistenciadeunreflejo intelectualesttico,yque tambin las

    dosobrassobreestticapartendeunaperspectivaontolgicaaldiscutirelreflejo.

    Lahistoricidaddelascategorasnosconfrontatambinconlanecesidaddecontrastar

    elconceptoabstradoporlainvestigacinontolgicaconsusparticularesconcretizaciones

    histricas.Elentendimientomarxistade las categoras se caracterizaporverenellas la

    mediacindeuna relacin entre la concienciay elmundo,pero tambinporponerde

    manifiestolaconexindelaconcienciaindividualconelestadoconcretodelascategoras

    enunmomentohistrico.Deesemodo,entenderlahistoricidaddelascategorasimplica

    el reconocimiento de losmodos de relacin entre la conciencia histrica y una cierta

    articulacin de las categoras. Tal proceder lo hemos llamado fenomenolgico, en el

    sentido hegeliano que seala el proceso de cambio de las formas de relacin de la

    conciencia con eldevenirhistrico.Ladistincin entreuna fenomenologadeunnexo

    concienciamundoquesehallamediadaporelarte,ylapeculiarvinculacinentresujeto

    objetoquesedesvelaenelanlisisontolgico,cobraoperatividadenlaspartesavanzadas

    de este trabajo. Nos hace posible encuadrar adecuadamente la pregunta sobre la

    plausibilidaddelaaplicacindelesquemaontolgicodelreflejointelectualestticoalas

    distintas formas artsticas que se han sucedido histricamente, y al modo en que la

    actividad esttica se ha articulado en diferentes momentos histricos. Esto permite

    entender la historia del arte como la crnica de la posibilidad de actualizacin de las

    particularidades inherentes a lo esttico, que al implicar una relacin sujetoobjeto de

    naturalezadesfetichizadora,posicionalahistoriadelartecomolacrnicadeldevenirde

    suspotencialidadesdesfetichizadoras.

    PALABRASCLAVE:

    Teoradelreflejo,esttica,crticaliteraria,marxismo,ontologa.

  • vi

    NDICEDECONTENIDOS

    ABREVIATURAS...................................................................................................................................................ii

    RESUMEN..............................................................................................................................................................iii

    NDICEDECONTENIDOS.................................................................................................................................vi

    INTRODUCCIN...................................................................................................................................................1

    1LATEORADELREFLEJOESTTICO.....................................................................................................10

    1.1ANTECEDENTES.........................................................................................................................10

    1.1.1Filosofaclsicagriega......................................................................................................16

    1.1.2Idealismoobjetivoysubjetivo.........................................................................................32

    1.2ELREFLEJOPARAELMATERIALISMOHISTRICO....................................................................56

    1.2.1Marx....................................................................................................................................67

    2.LUKCSYLACUESTINDEUNREFLEJOESTTICOMARXISTA..................................................85

    2.1LOSARTCULOSDELPERIODO193044......................................................................................85

    2.1.1MoskauerRundschau...........................................................................................................89

    2.1.2Linkskurve............................................................................................................................97

    2.1.3LiteraturnyKritik/DasWort...........................................................................................105

    2.1.4InternationaleLiteratur.....................................................................................................124

    2.2LOSARTCULOSESTTICOSDELAPOCADELAESTADAENHUNGRA...............................133

    2.2.1BeitrgezurGeschichtedersthetik.................................................................................134

    2.2.2NeueDeutscheLiteratur....................................................................................................143

    2.2.3WiderdenmiverstandenenRealismus.............................................................................146

    3.CONCRECINDELSISTEMALUKACSIANODELREFLEJOESTTICO..........................................152

    3.1ONTOLOGAYREFLEJOESTTICO............................................................................................152

    3.1.1LasbasesontolgicasdelreflejoenZurOntologiedesgesellschaftlichenSeins.........165

    3.1.2ModalidadesdelreflejoenZurOntologiedesgesellschaftlichenSeins........................189

    3.1.3ElreflejoestticoenelproyectodelaEsttica.............................................................197

    3.2ONTOLOGAYFENOMENOLOGADELREFLEJOESTTICO......................................................212

    3.2.1Lapotencialidaddesfetichizadoradelreflejoesttico.Premisasontolgicasyexamenfenomenolgico............................................................................................................230

    3.2.2.Tendenciasartsticasytendenciashistricas:elreflejoestticocomotendencialiberadora.....................................................................................................................................241

    CONCLUSIN.AUTONOMAYCOMPROMISODELOESTTICO......................................................251

    Bibliografa...........................................................................................................................................................274

  • 1

    INTRODUCCIN

    La teoradel reflejo, comoproblema centralen la teoradel conocimientoyen la

    esttica,escaractersticadeunaconstruccinfilosficadetradicinmarxista(cf.HOLZ&

    METSCHER2005:617);enparticulardesdequeainiciosdelsigloXXlosescritosdeLenin

    pusieronenprimerplanoelreflejocomoconceptoclavedelmaterialismohistrico(cf.

    LENIN1975:115;1986:141).Perosupresenciaeneldebatetericopasadoypresente,y

    su relevancia para la investigacin sobre la historia delmarxismo (cf. JANKOW 1977;

    SAYERS1983;TOSEL2000),nosignificanqueellahayasidoaceptadaconunanimidad;no

    hanfaltadoalahistoriadesurecepcinlasmscidasdisputasintelectuales,ylateora

    delreflejotalcomofueraesbozadaypresentadaporLeninmotivlarefutacindesus

    principiosmselementales(e.g.ADORNO1966:205;HABERMAS1971:396;SCHMIDT1974:

    31;HORKHEIMER1978:17188).Aunque lapolmicaha favorecido supermanencia,ya

    sea para aceptarla, revisarla o refutarla (cf.KELLER 2006: 813). Se ha investigado la

    vinculacindelateoradelreflejoconelDIAMATsovitico(e.g.CLARKK.1981:15).Y,

    en lo que hace al terreno especfico del arte, ha sido comprobada su importancia

    crecienteenlosdebatesideolgicosdelosaosveinteytreintadelaUninSovitica,en

    relacinconlaconsolidacindeladoctrinaculturalyestticadelrealismosocialista(cf.

    GALLAS1971;DOBRENKO2011);yse lahapodidorelacionarconcon lasconsecuencias

    culturalesypolticasdeesadoctrina(cf.e.g.EATON2002).Nocionesdeunateorasobre

    elreflejosehallanpresentes,antesdecualquierafirmacindeLeninydelospromotores

    intelectualesdelestalinismo,yaenMarx (cf.HAUG1994),quienhizousodevocablos

    dentrodelcampolxicodelreflejo[Spiegel(MEW1:312),Widerspiegelung(MEW1:395),

    widerspiegeln (MEW 13: 82;MEW 23: 27, 93)]aunque sin precisin sistemtica (cf.

    ZIMMERMANN1974:1878)paradiscutirlarelacindelasideasconlarealidad.Como

    sehapodidodilucidar(cf.e.g.MILLER1971:29ss.),tantoMarxcomoEngelsaprobaban

    laherenciadelmaterialismode lossiglosXVIIyXVIIIen loque tenadeopuestoa la

    unilateral exaltacin que el idealismo clsico alemn hizo de la actividad intelectual

    subjetiva, revalorando lapasividaddel sujeto y su vnculo intrnseco con la realidad

  • 2

    materialobjetiva,como factoresdecisivosparaentenderel tododelprocesosocial (cf.

    MEW40:578);algoquelosllevdesdetempranoarecurriratrminosdelcampolxico

    del reflejoparadiscutir la relacinque laconcienciaestablececonelcursode lavida

    socialmaterial.Estofueposibleporque,enunsentidobsico,herenciadelahistoriadel

    vocablo,1elreflejo (Widerspiegelung)permiteconsiderar larelacinde losconceptosen

    unmododistintivo,quepareciproductivoparalaorientacintericaseguidaporellos,

    esto es: dos elementos asumen una relacin peculiar en la que uno de los trminos

    lleva a un plano diferente caracteres esenciales del otro, sin llegar nunca a

    superponerse,ymanifestndose laprioridadontolgicadelprimer elemento respecto

    delsegundo.Deesemodopasaaserdecisivoelproblemalacomprensindelmodoen

    que especficamente se realiza tal proceso reflexivo. Sobre la basede aqul esquema

    simple,paralosfundadoresdelmarxismo,elprimertrminodelarelacinnofueotro

    quelarealidadsocialmaterial,yelsegundo,lasformasdeconcienciasocialensentido

    latoi.e. laactividadmaterialsocialporun lado,y laactividad intelectualsocialpor

    otro (cf. HAUG 1973: 560); relacionadas en una interdependencia dinmica que

    explcitamenteEngels(cf.MEW39:96)yLenin(cf.1976:212)reconocancomoesencial

    al fenmeno. CuandoLukcsrecibeyelabora la tradicinquesobreelreflejo tenael

    marxismoenlalneadeMarxEngelsydeLenin,noesotroelesquemaqueadopta,en

    unesfuerzopermanenteporcomprenderlarelacincorrectaentrepensamientoyseren

    elmarco general de una cosmovisin histrica ymaterialista, con el inters prctico

    revolucionarioqueespermanenteentodasuobrayqueha insistidoenmostrarcomo

    caractersticodelmarxismo(e.g.LUKCS1968b:110; 1965:112);sobreestovolveremos

    enpginasposteriores.

    Comoconceptofilosfico,elreflejotieneunahistoriaqueseremontaaliniciodela

    filosofa (cf. SCHAFF 1964: 142 ss.), y en el rea de la teora esttica ha permanecido

    durante toda la pocamoderna como tpico recurrente en los debates dedicados la

    peculiaridady lanaturalezadelarte (cf.SCHNING1984:122); conservandounvasto

    campolxicoconmuydiversassignificacionesquenosiempreresultancontrastables(cf.

    SCHLENSTEDT1981:15 s.).La significacindistintivadel concepto,quees laqueantes

    hemos esbozado, semuestra sin embargo yadesde su origen.Varias investigaciones

    sobreelpensamientocomplejodelassociedadesantiguashanpuestodemanifiestoque

    unelementodelacomprensinrealdelcosmosydelasociedadfuelaideadelreflejo;

    nocinqueenlaculturaegipcia(cf.MLLER1984:esp.7593)oenlachina(cf.KSTER

    1Comoveremosmsespecficamenteenelapartado1.1.

  • 3

    1958), serva para poner en relacin la realidad cotidiana con el espacio mtico

    trascendente,ovincularvariosaspectoscomplementariosdelcosmos.El fenmenode

    sincretismo temprano de la antigua religiosidad griega con diferentes corrientes de

    pensamientoorientalizantesresultenelusodelconceptodereflejoparadarcuentade

    la complejidad de la realidad bajo la idea del cosmos como teatro de espejos (cf.

    KIPPENBERG&VONSTUCKRAD2003:74ss.).YenuncontextomsamplioSCHWARZ(2008:

    98s.)hamostradoque los ritosy losobjetos ritualesde lasantiguasculturasasuman

    unafuncindereflejoconrespectodelarealidadtrascendentalquesetratabadehacer

    presente en el ritual e interactuar con ella. 2 Lo que pone en evidencia que las

    primigenias ideas sobre el reflejo usaban, grossomodo, un esquema semejante al que

    adoptaelmarxismo, i.e.,unelementocumple lafuncindeponerenunnuevoplano

    caracteresesencialesdeotro,conloqueunoseconstituyecomoprimarioyelotrocomo

    secundario.Loqueretendremosdeestoes1laimportanciadelprocesodellevaraotro

    nivel, que histricamente ha recibido diferentes explicaciones tericas; y 2 la

    reivindicacinqueesteesquemasuponedealgoprimariorespectodeaquelloconloque

    sesitaenrelacinreflexiva(cf.HOLZ&METSCHER2005:617).Ntesequeconellonose

    afirmaquelosegundofuncionanicomoespejonicomocopiadeloprimero,yaquelo

    quesepostulaenltimo trminoes laestructurareflexivaentredostrminosdadosenque

    unoesprimitivorespectoalotro,ysucomplejaymediadacorrespondencia,locualcomohan

    insistido BALIBAR&MACHEREY (1978: 5)poco se beneficiadel recursoaun tercer

    trmino como el espejo para que establezca la relacin, o de la idea de una copia

    exacta como aquella que aparece en la superficie especular. Las caractersticas

    sealadasdelreflejoexplicancomoveremoscondetallemsadelantelanecesidad

    yrelevanciadesuutilizacinenel intentodeconstruirunacosmovisinmarxistaque

    incluya larelacinentreactividadmaterialyespiritual; intentoquecaracteriza laobra

    deLukcsenlaetapadesumadurezyquelocondujoalaversinmsacabadadeun

    tratamientosistemticodelreflejodentrodelmarxismo(cf.HOLZ1983:14).

    ApesardelaimportanciadelconceptoylateoradelreflejoenlaobradeLukcs,

    nohansidomuchaslasobrasdedicadasaestetemaespecfico.Esposible,sinembargo,

    reconstruir los caracteres esenciales de la teora del reflejo en Lukcs a partir de los

    trabajosclsicossobresupensamientoesttico.EllibrodeTERTULIAN(1980)dedicadoa

    la evolucin del pensamiento esttico de Lukcs proporciona las lneas histricas

    2Enrelacinaestocf.KREINATH(2009)quienexaminaelaspectoperformativodelarealizacinde

    lammesisenlosactosrituales.

  • 4

    generales sobre las que se asentar esta investigacin. Tertulian realiza una

    periodizacin y un anlisis crtico de los diferentes momentos de la produccin

    intelectualdeLukcsdedicadaa laesttica, lacualarroja luza laevolucindeciertas

    dimensionesdelreflejoensuobra.Estaargumentacinconduceaalgunosdelospuntos

    centrales de inflexin en la conceptualizacin lukcsiana del reflejo esttico; asi se

    visualizaqueenlasetapasinicialesdelafilosofalukcsianaelproblemamismoqueda

    subsumido dentro de las dems dimensiones de una teora esttica todava no

    sistematizada, y segn seala acertadamente Tertulian encuentra realmente su

    culminacin, juntoaotros elementos importantesde lasocupaciones intelectualesde

    Lukcssobreteoraesttica,enDieEigenartdessthetischen(1963).Aquelestudioseminal

    sobre la obra de Lukcs tiene su complementacin en otro trabajo del mismo autor

    (TERTULIAN1990).Este librodestacaqueenlaobradelltimoLukcsexiste, juntoa la

    consideracinestticay lapeculiarvisinontolgicade losprincipiosque sostienen la

    actividad histricamente condicionada del , una fenomenologa de la

    subjetividad, que en el proyecto de filosofa esttica de su poca tarda conduce a

    distinguirvariasobjetivacionesdelaconcienciaconautonomapropiafrentealcarcter

    deprincipioontolgicoqueseleasignaaltrabajo.Estafenomenologadelasubjetivad

    seresencialparacomprenderlanaturalezaylaautonomadelarte.Tertuliansedetiene

    enelanlisisontolgico lukcsianodelmododeobjetivacinesttico,para sealar la

    manera en que el arte adquiere sus propias formas caractersticas frente a los otros

    modosdeobjetivacin,partiendodelaactividadgeneraldelasubjetividadcotidiana.La

    consecuenciadeestopara la teoradelreflejoesqueponeenevidenciaqueelreflejo

    estticosemuevefrenteadospolos:1)elreflejodelarealidadcotidianahaceposible

    laconstruccindeunatotalidadintensivaestoes,laconcentracindesentidosenuna

    obraqueconfluyenhaciaunatotalidadcerradayautnomapropiadelaobradearte

    entantomododeobjetivacincaracterstico;y2)elreflejopermiterecalcarlareferencia

    constantealadeloshombres.EstascontribucionesdeTertulianponen

    de relieve el anlisis que Lukcs lleva a cabo de la actividad objetivadora de la

    concienciaenelmundohistricocomototalidaddialctica,y lasconsecuenciasquede

    estosesiguenparacaracterizarelmodoenque loestticoserealizaenunarealidad

    dada,segnloscaracteresylasexigenciasquelecorresponden.GuidoOldrini,porsu

    lado,hapublicadonumerososestudioscentradosenlateoraestticadeLukcs.Enun

    trabajoreciente(OLDRINI2009),rescatalaimportanciadeentenderlosprincipiostericos

    generales que operan como la base y el mecanismo de la filosofa esttica, segn

  • 5

    conceptos desarrollados en ZurOntologie des gesellschaftlichen Seins. En lo que atae

    particularmente anuestra cuestin,Oldrinive la explicacinde lagnesisdel reflejo

    esttico a partir de la dialctica inmanente de la vida donde se encuentran en

    oposicinysesuperanvariadascategorasdialcticasqueLukcsestudiaenelespacio

    de lavidacotidiana,pero siempre refirindosea las leyesobjetivasvigentesdentro

    delcontextoparticularyontolgicamentefundadodelaesferadeloesttico.As,siendo

    un espacio ontolgicamente sustentado para tener su propia especificidad, el reflejo

    esttico remite a las categoras dialcticas de la vida cotidiana general y aun a las

    propias categoras lgicasdel conocimiento,pero igualmente sigue leyes que les son

    inherentesasuspropiascategorizaciones.De las indagacionesen tornoa la teoradel

    reflejo en el marco general de la filosofa esttica de Lukcs, se destacan las

    contribucionesdeHellerdiscpulay asistentedeLukcsquien, ademsdehaber

    realizado anlisis sustentados en la obra lukcsiana, escribi tambin conocidas

    contribucionessobre la teoraestticadeste.Laautora (HELLER1966)ve la teoradel

    reflejodeLukcscomolaexpresindelhechoontolgicogeneraldequelarealidades

    siempreunay continua, apesarde losdiferentesnivelesque en ella se articulan;de

    modotalquehayidentidadmanifiestaenlascategorasfundamentalesqueconforman

    lasteorasestticaylateoraontolgicadelavidacotidiana.Hellermuestraqueexisten

    conceptos especficos categoras para cada esfera, que les proporcionan una

    consistenciaontolgicaypermitendistinguir la legalidaddecadauna;sibien todose

    resuelve enltima instanciaen launidadde ladimensinontolgicade lavida social.

    OtrafiguraineludiblealahoradedetallarelestadodenuestracuestinesLszloSziklai,

    queenuntrabajoenfocadosobrelosensayosdelaetapadelexiliomoscovitaylabreve

    estanciaberlinesade193133(SZIKLAI1986),abricaminosnuevosenlosestudiossobre

    Lukcsde esteperiodo, caracterizadopor la intensa ocupacin intelectualdeLukcs

    sobre cuestionesde literaturay crtica literaria en la lneade tiempoquevadesde el

    regresoacuestionesartsticasapartirdelaredaccindelasTesisdeBlum(1956)3hastael

    regresoaHungrayeltrabajosistemticodelasobrastardas(enloscincuentaysesenta

    del siglopasado).Losanlisis llevadosacaboporSziklai respectode losartculosde

    esta pocamuestran la conformacin de los lineamientos primigenios de una teora

    marxista sobre el reflejo, y la postulacin de algunos de sus conceptos principales.

    Aunquemenosvinculado con laelucidacindelproblema especficoqueaborda esta

    tesis,Werner Jung ha publicado libros y artculos entre los que destacamos, por su

    3Aunquefueronredactadasen1929,supublicacinsehizoporprimeravezenhngaroen1956.

  • 6

    cercana con nuestro tema, el libro que dedicara al pensamiento esttico del joven

    Lukcspremarxistaycolindanteconelmarxismo(JUNG1981).EnestetrabajoJungha

    mostradolaemergenciatempranodepreocupacionesqueluegoconfluirnenlateora

    estticamarxista del reflejo, y ha puesto en claro la importancia y permanencia de

    cuestionesquesemantienenenLukcsdesdesusprimerasobras;sinembargodeque

    naturalmente estas postulaciones adquieren luego una importante relaboracin en el

    seno de una cosmovisin marxista. Jung ha escrito adems trabajos sobre el

    pensamiento tardodeLukcs (JUNG1993;1995)que sonunpuntode referenciapara

    nuestrainvestigacin.

    Trabajos especficos sobre la teoradel reflejo enLukcsnohan faltado,perono

    existeunestudiomonogrficodedicadoalconjuntodelaobralukcsiana,ylosestudios

    queexistenson,respectodealgunospuntosclave,parciales.Taleselcasodeungrupo

    de artculos que endiversas revistasde filosofa y sociologa aparecieron en laparte

    lgidadeunaoladeestudioscrticosquelaintelectualidadoccidentalusualmentede

    izquierdarealizsobrelospostuladosmarxistasafinesdelosaossesentayainicios

    de los setenta.4Morawski, conocedor de la filosofa estticamarxista y a la que ha

    dedicado varios trabajos de exposicin y crtica en Occidente, public en la revista

    ScienceandSociety,traducidodelpolaco,unbreveartculoqueversasobrelateoradel

    reflejoenLukcsbajolaformadeindagacionessobreelconceptodemimesis(MORAWSKI

    1968).Este artculo,pese a su brevedad expositiva, atina amostrar la relevanciay el

    alcance de la teora del reflejo no slo para la construccin de la teora esttica

    lukcsiana, sino tambin como piedra fundamental de una congruente cosmovisin

    marxista;problemaque,comobienapuntaMarowski,Lukcshabacomprendidoyse

    habapuestocomoobjetivodetrabajodesdesuestanciaenMoscenladcadade1930.

    Amplioconocedorde lasmencionessobre temasartsticosdejadasporMarxyEngels,

    Morawski comprende la intencin lukcsianade concebir losdispersos informesque

    tenemos de los juicios estticos de los fundadores del marxismo en un sistema

    congruente,su intencindederivar,deestos juicios (comoeselcasode ladisputade

    MarxyEngelsconLassallesobreelFranzvonSickingen), nocionesqueapuntanauna

    teoraconsistenterespectodelreflejo,ysuproyectodeintentararribarconayudadela

    teoradelreflejoaunafilosofacompletasobrelanaturalezaylapeculiaridaddelaobra

    4ParaelcasoconcretodeLukcsenrelacinaeste fenmenovase lasdiversascontribucionesy

    entrevistasenelvolumeneditadoporDANNEMAN(2009).EnelcontextoespecficamenteanglosajnBAHR(1973).

  • 7

    de arte. La exposicin deMorawski, que recoge trabajos de la etapamoscovita, en

    ensayoso en librosque fuerongestados en esta poca,yquemuestra la extensin e

    importanciadelconceptodereflejoparalacomprensindelaespecificidaddelarte,no

    llega a establecer sin embargo el necesario puente de estas investigaciones con los

    principios ontolgicos de la ontologa tarda, ni las complejas relaciones de los

    principiosontolgicosallsostenidosconlasdosobrassistemticassobreesttica,porlo

    cualsusexposicionesadolecendealgunasimplificacinysehechademenosunamayor

    exhaustividad.Mayorydecisivaatencinalaobrafinalseencuentraenelbrevetrabajo

    de Kyrlyfalvi sobre la esttica lukcsiana, que dedica un importante nmero de

    pginasadiscutirlarelevanciadelateoradelreflejoenelcontextodelasltimasobras

    (KYRLYFALVI1975:50ss.).Laconexinde la filosofaestticadeLukcsconnociones

    tradicionales de la esttica romntica respecto del problema de la interpenetracin

    materia/forma,yentresujeto/objeto,problemaquedebapermitirnosdarcuentadela

    autocompletituddelaobraartstica,espuestaderelieveenesteescrito,mostrandoas

    la peculiaridad en recepcin por parte de Lukcs de las concepciones romnticas, y

    poniendoenclaroeloriginalentronquequeLukcshacedetalesideasconunconjunto

    de relaboracionespropiasapartirde los enunciados sobre temas estticosdeMarxy

    Engelsenespecialalgunasafirmacionesprogramticasquesehallanenlostrabajosde

    crticadeeconomapoltica.En cuantoactividad social,elarte tiene suorigeny su

    objetoenlavidasocial;sucontenidovamsalldecualquierdeterminacinhistricade

    lavidadelosindividuosodelintersdominante;seestructuraapartirdelmovimiento

    mismodelprocesosocialtotal,yprefiguraentalprocesolaformaartsticaadecuada

    segnlosrequerimientosypotencialidadesdelarte.Desdeunpuntodevistageneral,la

    estructuradelreflejoseestableceenlamediacinquesedaentrelaactividadartsticay

    suproductoporun lado,yelmundoticohumanoporotro,en lamedidaqueaqul

    responde a loqueHegel llamaba el esprituobjetivo, resultadodeldesplieguede las

    capacidades humanas en el devenir histrico. Kyrlyfalvi llama la atencin sobre el

    hecho de que la teora del reflejo, siendo la piedra de toque del sistema esttico

    lukcsiano, incluyeelsignificativovirajehacia lareivindicacinde lasubjetividadque

    sehallaen todos sus trabajos tardos,poniendoenprimerplano la importanciade la

    adopcin imaginativa de la perspectiva, de la seleccin de los rasgos tpicos,

    caracteres y eventos, del despliegue de las capacidades ldicas e intelectuales, que

    tienenporbaselariquezadelavidacotidiana.Loqueapareceentoncespormediodela

    estructura del reflejo entre arte y riqueza de la vida cotidiana no es una verdad

  • 8

    permanentesobreelhombreo lasociedad,sinoqueseproyecta la totalidadquecada

    momento histrico constituye en su continuo proceso de cambio. El arte representa

    artsticamente,demodoquesiemprepuederecuperarsuinmediatezysuhorizontede

    totalidad cuando es experimentado, lahistoriade la objetivacin librede la esencia

    genricahumana en la civilizacin. Pese a susmritos, el escritodeKyrlyfalvi es

    todavaesquemtico,yaunquecaptaacertadamenteellugardelateoradelreflejoenel

    pensamientoestticodeLukcs, lagnesiscomplejade lasnocionesqueconforman la

    idea de reflejo, su entronque con los principios ontolgicos que explican el origen

    mismodelreflejoantesdelarteydelaciencia,olasmuchasperspectivasdesdelasque

    Lukcsabordelproblemadecomprenderlapeculiaridaddelartesirvindosedeuna

    teoradelreflejoenlacrticaliterariayenlosensayossobreesttica,sehechandemenos,

    perdindosedelhorizontealgunasimportantesconsecuenciasparaelentendimientodel

    reflejo.Una relacin entre teoradel reflejo y teora esttica en la obradeLukcs se

    encuentra tambin en el artculo que HORN (1974) publicara sobre el concepto

    lukcsianodemimesis.SibienelpensamientoestticodeLukcscrecaen interspor

    aquellapocaenelmundoanglosajn(cf.HARGITAI1997:86ss.),laimagendelconcepto

    demmesisquesetieneenestaobracorrespondealadeloslibrosyensayoslukcsianos

    delosaostreintaycincuentadelsiglopasado,difundidosporesetiempoenelmbito

    ingls, y se inclina por acercar la idea demimesis al realismo socialista oficial en la

    Unin Sovitica de la poca de la doctrina Zhdnov. 5 Sin embargo es una

    caracterstica deHorn haber profundizado en la relacin de la teora del reflejo de

    Lukcsconlasideasaristotlicasdemimesis,yespecialmentehaberseadentradoenlas

    relaciones de la teora lukcsiana con la idea de mimesis del clasicismo y el

    romanticismoalemanes;teorasambasquesonfilosofaclsicagriegayel idealismo

    alemnlasprincipalescorrientesqueconformanlaherenciaqueLukcsasumedela

    historiadelconceptomimesisensupropiaobra (sobreestovolveremosen lapginas

    dedicadasatalherencia,yasusconsecuencias).Dehorizontesmsamplioseselensayo

    queFISCHER (1971)dedicaraenelPhilosophicalForuma la teoradel reflejodeLukcs.

    Esteensayopuedeversecomouncaptuloimportantedelarelacionesentretericosde

    una estticamarxista no zhdanoviana; sin embargo lo que aqu nos interesa es la

    relevancia de la aproximacin de Ernst Fischer, que insiste en entender la

    argumentacin del reflejo como una defensa de la peculiaridad del arte frente a la

    realidadsocial;comounacategoraquenoesobjetivanisubjetivaorientadaaexplicarla

    5Cf.unadescripcindelanaturalezaylosefectosdeestadoctrinaenEATON(2002).

  • 9

    constitucin de una obra sui generis que toma la realidad solo como base en su

    desplieguehacia laautocompletitud.Ensuestudiode la teoradelreflejoenLukcs,

    que confronta con supropia teora,Fischerpone en evidencia algoque serun tema

    principaldenuestropropioanlisisdelreflejo:elartesemueveenladicotomadeser

    una expresin sui generis y con sus propiosmedios de la totalidad de unmomento

    histrico social reteniendo sumovilidad, pero tambin de ser algo de inters por s

    mismo,cuyovalor justificasupropiacreacin.Sibiensepuedediscutir larelacinde

    estacrticaconlapropiaargumentacinfilosficadeFischersobrelammesis(cf.1963:

    14),6esdignadenotarsudiscusinconLukcsysuteoradelreflejo,pueselinnerentey

    particularintersdeloartsticonoesalgoqueserescatesiempreenlaexposicindela

    teoradelreflejopresentadaen laesttica,comosiaquellonoresultasedirectamente

    cuandoenrealidadtaleselcasodelapropiaconcepcindelconcepto.Enelmarcode

    sus propias investigaciones dedicadas a cuestiones ontolgicas y epistemolgicas

    vinculadasal temadel reflejo, sedestacanaquellos trabajosen los cualesHansHeinz

    Holz ha brindado una exposicin y elucidacin de aspectos centrales de la teora

    lukcsiana (HOLZ1983;2003),yquepueden considerarse comounavanceen la lnea

    argumentativadeaquella.

    Porotrolado,lacuestindelateoradelreflejoseincluyedentrodeunconjuntode

    debatescontemporneosquetienenqueverconlanaturalezareflexivaquedistingueal

    arteya laactividadartstica.Eselcasoenespecialdelmbitogermanoyanglosajn,

    donde se han realizado varios trabajosdefinitorios que ataen a esta cuestin y que

    problematizanlanaturalezaylasingularidaddelarteponiendoenunplanorelevanteel

    problema del reflejo, acudiendo tanto a la tradicinmarxista de la teora del reflejo,

    comotambinaotrasvariasmetodologasquevandesdelaantropologaalapsicologa

    deldesarrollo.LaargumentacindeLukcsrespectodelaautonomaylanaturalezadel

    arte,quebuscaremosestablecerconbaseensusinvestigacionessobreelreflejoesttico,

    llegaalapostulacindecriteriosdefinitoriosyevaluadoressobrelaobradeartequeno

    solopuedenaplicarsealasobrasrealistasydelsiglodiecinueve,sinoqueconservansu

    eficaciayproductividadpara la caracterizacindelarte contemporneo tal comoste

    evolucionapartirlasvanguardiasdelasprimerasdcadasdelsigloveinte.

    6UnarelacindelasteorasestticasdeLukcsyFischerenEGYPTIEN(1993).

  • 10

    1LATEORADELREFLEJOESTTICO

    1.1ANTECEDENTES

    LateoradelreflejoenLukcsabarcaunconjuntodeproblemasque,sumariamente,

    hasidoposibleadvertiralconsiderarelestadodelasinvestigacionessobrenuestrotema.

    Pero la larga historia del concepto de reflejo, anterior a cualquier argumentacin

    marxista,nosremontahastaelsurgimientodeloshbitoscognitivoscomplejosdelas

    civilizacionesantiguas(cf.BARNES2000:5392),yaliniciodelafilosofa(cf.SCHAFF1964:

    142 ss.).Estahistoriaproporciona al reflejoun amplio campo lxico que se actualiza

    segn la teoraque loaborda,yque,deacuerdoasupropiaorientacin,efectiviza la

    tradicindel concepto.Desde laPhnomenologiedesGeistes (HThW 3) elpensamiento

    filosficoseveantelatareadehacerpresente,en lainmediatezde laconcurrenciadel

    concepto, la historia y elmovimiento de sus determinaciones; lo que constituye un

    momentocorrespondientealatransparenciaabsolutadelaconcienciaqueseconoceas

    mismayasusdistintosmomentosdeformacin,yquehaceposiblesuperarladialctica

    de lo ciertoy loopinableenel frutodelconceptoespeculativoyde suverdad.Un

    idealmodernoque lafilosofacontempornearecuerdaen la formade lahistoriadel

    concepto,7y bajo ciertos aspectos en el llamadogiro lingsticode lahistoriografa.8

    Conocer el concepto de reflejo sera entonces conocer y transparentar el devenir

    histricoenterodesuconstitucin,reconociendoqueelpensaresunmovimientoquese

    efectivizaenlahistoriayquecadaconcepto/trminoqueenlocurreeselmomentode

    un proceso continuo de enriquecimiento de determinaciones, y que estructura su

    tradicinpropia.Realizarsemejanteideal,quebuscaacercarsealaverdadhistricapor

    mediodeldevenirdelconcepto,rebasalasintencionesdeestetrabajo;perospodemos

    intentarmostrar,enconsonanciacon loquehaydepertinenteyproductivoenunatal

    exigencia,determinacionesesencialesenlahistoriadelconceptoreflejoyluego,enel

    marxismo, de la teora del reflejo que tienen operatividad en Lukcs cuando

    reflexionasobreelreflejo,yquestetransformayreelaboraconlaparticularorientacin

    7FormulacindeestaproblemticaenGADAMER(1970);tambinRICHTER(1995),KOSELLECK(2006).8ActualizadarevisinenCLARKE.(2004:esp.4285,106129).

  • 11

    de sus argumentaciones. Antes de llegar al cuerpo terico delmarxismo, las lneas

    principalesdelarecepcinlukcsianadelconceptoestnmarcadascomoyadijimosa

    propsitodeHornporlafilosofaclsicagriegaypor elidealismoalemnentrelos

    siglosXVIIIyXIX;laraznylasconsecuenciasdeestoseexaminarnenlaspginasque

    siguen.

    La ideaquesehalla traselreflejo tuvosuprimera indagacinfilosficaenelrea

    culturaldelosgriegos,yfueronPlatnyAristteleslosqueleotorgaronbajolaforma

    demimesisuncontenidoenfilosofa.Estaformulacin, conlasparticularidadesdel

    caso, todava lapodemoshallarpresente en lasdiscusiones contemporneas sobre el

    tema.9 Pero la nocin como tal se haba formado ya tiempo antes de que Scrates

    discurrierasobreelarteylamimesisenlaAtenasdelsigloVa.C.,yanticiparaenciertos

    aspectos la argumentacin platnica posterior; hecho sobre el que cabe hacer unas

    precisiones. El ejemploms tempranoy por ello percusor de una especulacin

    conscientesobrelacapacidadmimticadelasarteseseldictumdeSimnidesdeCeos.

    Dosreferenciasnossonconservadasdeste:enReth.Her.IV39,pasajedeunescritoque

    fuedurantemucho tiempo atribuido aCicernperoque ahora se considerade autor

    desconocido, compuesto alrededor del 6865 a.C., el dictum es referido como sigue:

    Poema loquenspictura,pictura tacitumpoemadebet esse.10Alrededorde 100 aos

    despusPlutarcoendeglor.Ath.III346f347c,citalamismaidea:

    ,.

    Simnidesllamaalapinturapoesamuda,yalapoesa,pinturaparlante.

    Este es elms antiguo ejemplo de una idea influyente histricamente en teora

    esttica, lanocindeque lapoesay lapinturacompartencaractersticascomunesen

    susdiferentesprcticas.11Peroapartedeesoesunaafirmacinpeculiarporquecompara

    lasdosactividadesartsticascuandolanocindeartenoestabaandefinida,12yllevaa

    9Considreseademsque,deacuerdoaLukcs,fueronellosdoslosquereconocieronalammesis

    comounelementofundamentaldelavida,elpensamientoylaactividadesttica(cf.LUKCS1987,I:352s.).

    10Enlatn,comoencastellano,lapalabrapicturapuedereferirsetantoalcuadroenscomoalgneroartstico.

    11ParticularmentedesdeelRenacimiento,apartirdelaUtpicturapoesishoraciana(cf.ars.361).12Con lossofistasy luegoScratesyPlatn.BOWRA(1961:363):Thiscloseassociationof the two

    artsinanagewhichhadnosinglewordforart,butregardedtheseveralartsandmosthandicraftsasdifferentformsof(wisdom),or(handicraft),isitselfevidenceforanoriginalapproachtothesubject.

  • 12

    cabo una aproximacin a lo comn de ambas formas en proceso de constitucin.

    SPRIGATH(2004)sostienequeloqueSimonidesestabapretendiendonoerasealaruna

    especial comunidad en las diferencias, las cuales todava no estaban fijadas en la

    mentalidadgriegasobreelarteenaquellapoca,sinoque loqueexpresabaesque la

    pinturaylapoesaaparecenconlamismafuncindeexpresaralgomediantetrazos.El

    termino(trazar/delinear/escribir,cf.LSJs.v.IyII),queestcomobase

    semnticaparalacomparacin,enestosmomentosdeldesarrollodelasformashabra

    significadoalavezlaescriturayeltrazodelpintor(ibd.:260):tantolapoesacomola

    pinturarealizanasumodoelcontenidosemnticodel,eltrazaralgo,quetiene

    referenciaaalgoms.Eneldictum lamencinavocabloscomoparlanteomudo

    pone en evidencia la pretensin de aquella actividades artsticas de realizar con sus

    propiosmedios la representacin de algo, cuya primera comprensin y expresin se

    realizaenlapalabra.Labrevedaddelaafirmacinnohasidoobstculoparaveryaen

    Simnidesun teorizadorde las artes,13ynos interesa la corrientequedesde finesdel

    siglo XIX ha tendido a ver en el dictum simoniano un antecedente de la idea de la

    mimesis luego elaborada por Platn y Aristteles. Esta corriente supona que la

    comparacinde Simonides incluye la ideade que aquelloque lapoesa y lapintura

    compartenesserartesimitativas.14Perounanlisiscercano15muestraquenoesporlos

    puntoscomunesqueambasartescompartenenelrespectivo llevaracabosuspropias

    tareas (por su ), por lo que la comparacin se impone en primer lugar

    suponiendoqueexistiralaindicacindeunaestablecidatcnicamimtica,algoque

    labrevemximanoparecedetenerseaexaminar,sinoquelofundanteeselhechode

    que ambasartesy con ellas, elarte realizan en sentido amplio la representacin.

    Cmoserealizaestarepresentacindealgoprimeroyquesirvecomoejemplar,yqu

    caracterestieneespecficamenteaquella,esunateorizacinqueenrigorpareceocurrir

    primeramente en Platn. Pero la referencia a Simnides muestra un camino de

    valoracin de las entonces incipientes artes de los siglos VII y VI a.C., pareja a la

    13TREU(1968:297):WichtiginunseremZusammenhangist,dasswirinSimonideseinenderersten

    Kunsttheoretikererblickendrfenoen299: Es istkeineswegszukhn, inSimonidesden erstenKunsttheoretikerundVorluferallerspterenPoetikzusehen.

    14E.g.GSCHWANTLER(1975:48)considerandolaafirmacindeSimnides,habladelahnlichkeitderbeidenDisziplinen,diedurchdiemimetiketechnegegebenist.OmsconcretamenteSCHMID&STHLIN(1959:516):SimonidesverstehtdieDichtkunstalsSchwesterderMalerei;vonihmstammtdas , Malerei schweigende Poesie, Poesie redende Malerei, also KunstNachahmungderKeimderplatonischaristotelischenTheorie.

    15RemitimosparaestosdetallesaSPRIGATHop.cityladiscusindesusfuentes.

  • 13

    valoracin cada vez ms acentuada de los productos de tales actividades; lo cual

    conduceaunprogresivodesarrollode la concienciade las cualidades representativas

    inherentes a la produccin artstica, y finalmente a la percatacin de la naturaleza

    especialmentereflexivadeestarepresentacin.

    Elotroantecedenteseminaldelaelaboracinfilosficadelanocindereflejo,yde

    influenciadirectaenelconceptodemimesis,eselcampolxicoquesobreestapalabra

    sedesplegenestrecharelacincon losorgenesyeldesarrollodelartedramtico.La

    palabrano se registraantesdel sigloVa.C.,16ypoco sehapodido confirmar

    acercadelcomplejocamposemnticoalquecorresponde.17Elmiembromsantiguodel

    grupodepalabrasemparentadoconeseltrmino,queparamediadosdel

    sigloV. a.C.pas adesignarobien elgnerode , consistente en loque ahora

    llamaramosbrevessketchesdramticosdecarctersubliterarioyenfocadosenlasclases

    populares;obienalapersonaespecializadaenrealizarestosactos.Laprimeramencin

    literariaalcampolxicodeestenEsquilo,enunfragmentodelatragedialos

    Edonoi(Fr.57Radt.)quenosestransmitidoporEstrabn(Geogr.X3.16),18donde,enuna

    elaborada descripcin demsica orgistica que acompaa el arribo estacionario de

    DionisiosaTracia,esusadoparadesignaralossonidosdeuninstrumentoprimitivode

    viento () interpretado en la celebracin19y asociado enGrecia con el culto al

    dios.20Delpasajeencuestinparecedesprendersequeaquelprimitivo instrumentode

    msica era reconocido por su capacidad de imitacin o ms ampliamente de

    representacindelavocesdelostoros(cf.ELSE1958:7476).Enelcontextoenquees

    mencionadosedesprendeyestoaparececomolodistintivoqueEsquilorecurrial

    usodeunaimagenparareferirsealacualidaddramticadeaquellosinstrumentos,que

    soncomopersonificadosensuintervencinentrelosmiembrosdelacelebracinque

    se lleva a cabo. El sentido del pasaje hara entonces referencia a que aquellos

    instrumentosmencionadoscumpleneldemimos,representandounsonidoqueeneste

    16ElmstempranotestimoniodelapalabrasehallaenDemcritofr.154DK,almenosen

    partereferidoalamsica;yluegoenHerodotoIII,37referidoalasemejanzavisual.Delaetimologadelapalabracf.CHANTRAINE(1984:704),yelestudiogeneraldeMANIERI(1998:esp.1920).

    17 MORAUX (1955: 89) afirm taxativamente la imposibilidad de descubrir un sentido precisooriginaldecon laevidenciadisponible.Aquellaevidenciapocohacambiadodesdequelhicieraestaafirmacin.

    18YporAteneoXI57,peronoenelpasajequenosinteresa.19Cf.RAEs.v.bramadera.20GENTILI(1988:51)conjeturaqueestatempranaasociacinalcultoritualdebeindicarelorigen

    delconceptodemimesisenuncontextodetalnaturaleza.

  • 14

    casoeseldelmugirde los toros.21Mencionesa lacualidadmimticaparahablaren

    sentido amplio de la representacin de los instrumentosmusicales, asociada a su

    papelcuasidramtico,sehallantambinenelpseudohomricohymnusadApollinem(cf.

    h.Ap.162164),compuestoentornoal600a.C.EnluncorodedoncellasdeDelosson

    mencionadasporsucapacidaddehechizarasuaudienciacon la interpretacinde los

    himnos enhonor aApoloy losotrosdioses.Elpoetadicede lasdoncellasque ellas

    sabencmo lasvocesdetodos loshombres,y, literalmente,elsonidode las

    castauelas.22Labellezadesucantoseajustabaconfidelidadalaprosodiamsextraa.

    Al producirse esa sorprendente mimesis, el oyente tena la sensacin de estar

    escuchando supropiavoz, aun cuando se tratasedeun extranjeroy su lengua fuese

    desconocida de todos.23En este caso es la voz de lasmuchachas, vinculada con esa

    funcin que hemos visto se asociaba con los instrumentos musicales, la que es

    reconocidapor su capacidadpara representarotrasvocesdehombresyartefactosde

    msica.Ms all de la simple copia, lo que se menciona es un cierto desempeo

    dramtico;deallquesehagareferenciaalacapacidaddelasmuchachasparahechizar

    con la ejecucinde los himnos.As llegamos almomento en que,para el tiempode

    Esquilo, laspalabrasdelcampo lxicodemimesisyprovenientesde la razeran

    asociadasconloquellamaramosartesmsicopoticasengeneralrecordemosqueen

    griegoclsicoelverbopodareferiralamsica,aladanzayalapoesacon

    elsentidoimplcitodequeunaformaderepresentacinsellevabaacabo.Estolodejan

    verunparde fragmentosdePndaro, enunode los cuales (Pi. Fr. 107aMaehler) el

    verboesusadopara larepresentacincoreogrficadeanimales,yenelotro

    (Pi.P.XII21)paradenotarlaexpresinmusical.

    Que para mediados del siglo V a.C. el trmino mimesis vino a estar asociado

    ademsconlasartesvisualeslodejasuponerotrofragmentodeEsquilo,estavezensu

    drama satrico Isthmiastae (esp.Fr.78a112Radt)24datado458a.C., en el cualun

    corodestirosadmira,enelsantuariodePoseidn, imgenesvotivasdeellosmismos

    porsuremarcablegradodesemejanza.Allsehablaenparticulardeuna imagen,a la

    quesoloparecefaltarlelavoz,comounaobra.Laobraesdetalmodo

    21 No est de ms recordar que en Eurpides Rhes. 256 el vocablo tambin indica larepresentacindelsonidodeunanimal.

    22 Cf. FLASHAR (1979: 80) para las implicaciones de la referencia a este instrumento, tambinasociadasalafacultadderepresentacin.

    23PseudoHomero,Himno aApoloDelio, 162164: [ellas] saben imitar las voces [...] y cada unocreeraqueeslquienhabla:detalsuertesonaptasparaelhermosocanto.

    24OtrotestimoniodelvocabloenEsquilo:Fr.364Radt.

  • 15

    (semejante; cf. LSJ, s.v.) dicen, que la propiamadre de un stiro quedara

    sorprendidayengaada,confundiendo la imagenconelhijomismo (cf.Fr.78a1316

    Radt). Queda en claro de este fragmento que el calificativo , se refiere a la

    aparienciavisualde laobra,cuyovvidoyconvincenteparecidofigurativoevocarael

    obrar del famoso inventor; aunque se deduce que el sentido ltimo de la expresin

    imagendeDdaloentraduccindeKILERICH(2006:62)pretendedenotarquelo

    quesehaceparecidoespecficamentepormediodelaforma,eslatcnica.Tambinenel

    pseudo hipocrtico De Victu 1224, tratado presumiblemente del siglo V a.C., se

    encuentraelasertodeque losescultoresproducenmimesisdelcuerpohumano

    (exceptopor el alma);25expresinque reafirmaque la representacinmentada

    slosedetieneperoprecisamenteallserealizaenelaspectovisual.

    Con todo ello nos es posible aproximarnos a la familia lxica que sirvi para

    representar entre los griegos la idea de reflejo, ligada al arte, a la msica, a la

    representacindramtica.26ntimamenterelacionadasconactoartsticoyactor

    que lo realiza vienen (representar, exteriorizar, hacer parecido, imitar),

    (loquehaceelactomismoyresultadel:representacin,fenmenoorealidad

    exteriorizada, cosa parecida, imitacin), (palabra que, como adjetivo en

    castellano, caracteriza a lo que es resultado:mimtico), (cercano amimos,

    personaoagentepersonificadoquecumpleelcometidodelarepresentacin),

    (aquelloqueessusceptibledelaactividadrepresentativa).

    Estonos permiteentreverelcampo lxicodeparaelsigloVa.C.Enesta

    pocaadquieredifusinelvocablo.Desdesufijacincomotrminotcnicopara

    designarunadeterminada formadepoesay representacindramtica establecida en

    SiciliaporEpicarmoyconsolidadaluegoporLicofrn,eltrminofueasociadoen

    laticadels.Va.C.conlarepresentacindramticayluegoliterariadelgnerodevida

    popularqueestospoemas tenancomoobjeto.FLASHAR (1979:80)hanotadoqueesta

    asociacindeconnoseencuentraenlostrgicosoenPlatn;delocualse

    siguequesilostrgicose.g.EsquiloyluegoPlatnusanpalabrasemparentadasal

    vocablono se trataradeuna filiacin con laactividaddelmimo, sinoqueel

    25Ladiscusindeestepasaje,quehabasidoatribuidoaHerclito,enKIRK(1954:269).26Sobrelarepresentacindramticahayquerecordartambinelvocablo,queidentifica

    laactividaddelactor,perotambindeloradoropoeta,quedaconlagestualidadadecuadasegnunmodelodado,cf.Aristteles,EN.1118a8;yPhilodemus,Mus.91Kemke.EnLongino,ArteRetorica(cf.Seidel,Rhet.Gr.I310),lapalabraesidentificadaexpresamenteconla;tambinenunescolioalaArteGramticadeDionisioTracio(cf.Bekker,AnecdotaGraecaII7442).

  • 16

    campo lxicogeneralquecorrespondeahabapasadoaser lugarcomnpara

    referirsealarepresentacin.Enestesentidoamplioderepresentaralgoprimario,puede

    decirsequeelcampolxicodetienequeverconelprocesodellevarunaforma

    desdeunespacioprimerohaciaunespaciosecundario(cf.FLASHAR1979),deunmodo

    queseestablecaallunamodalidadderelacinqueseconcretizabasegncadagnero

    de representacin.Una significacinqueesesencialenelentendimientodel reflejo,y

    quenosimportaretener,enlaherenciadeesteconceptoporLukcs.

    1.1.1Filosofaclsicagriega

    Platn es elprimero endesignar comomimticas las artes engeneral.Los sofistas

    haban establecido ladistincin entre arte y naturaleza, y dentrode las artes haban

    diferenciadoaquellasquesonplacenterasdeaquellasquesontiles(e.g.Alcidamente,

    Soph. 10; Dialexeis 2.8, 3.17; Gorgias Fr. B 11, B 23 Diels). Segn lo trasmitido por

    Jenofonte (Mem. III 10.18) fue Scrates quien, sirvindose de esa clasificacin, haba

    sentadoelpostuladodeque lasartestiles realizan cosasque lamismanaturaleza

    produce,yquelasartesbellas/placenterashacennicamente(representacin,

    conelsentido tambindeconjetura;cf.LSJ,s.v. Iy III)de lascosasnaturales.Estoes

    porque la representacin la llevanacaboescogiendo loqueendistintos individuoso

    cosashaydemejor,para construiruna imagenperfecta,que como tal,no sedaen la

    realidadnatural.Scrates lleg a esta tesishaciendomencin a las artesplsticasdel

    periodo clsico, en las cuales se ve efectivamente aquel proceso compositivo en la

    construccinde laobra.Platnrecoge la ideasocrticadeescogeryconstruirmodelos

    perfectosparacaracterizaralasartes(cf.Hp.Ma.289a);peroelproblemadequelasartes

    parecen caracterizarse por representar algo construyendo algo nuevo frente a lo real

    natural, lo aborda desde nuevas perspectivas, introduciendo el vocablo que en

    Scrates,segnlotransmiteJenofonte,noseencuentrademimesis.

    Platndioun tratamiento filosfico a la ideadel reflejo (esttico) al investigar las

    nocionesdeestamimesis.Delusoquedaalapalabraensusdilogossedesprendeque

    partadelsentidoextendidoycomndelostrminosyenlaAtenas

    desutiempo,fijadoenlasegundamitaddelsigloVa.C.(cf.VERDENIUS1962:50).Loque

    noimpidequeensusdilogoselvocablomimesisadquirierayadossentidosdiferentes:

    en primer lugar, un sentido tcnico restringido, segn el cual se usa el trmino de

  • 17

    mimticoparadesignaralapoesadramticaencontraposicinalasformasdepoesa

    narrativa:estoesporque,mientrasen lapoesanarrativaelpoetaesquienhablaasu

    nombreenelpoema,eneldramaeselpersonajequienhablapersonificadoenbocadel

    poetahaciendoentonceselpoetaelactodelamimesis.TalsediceenR.III393c(ca.

    380a.C.):[Scrates:]

    [Adimanto:],,

    .. ,

    .(d) , . , ,,,.(CHAMBRY1965).[Scrates:]Ahorabien,elasemejarseunomismoaotroenelhablaoen la figuraNoes

    imitaraaqulalqueunoseasemeja?[Adimanto:]Yqums?Porlotanto,entalcaso,evidentemente,Homeroylosdemspoetasnarransirvindosede

    laimitacin.Desdeluego.En cambio, si el poeta enmodo alguno se ocultase a smismo, toda su poesa y su

    narracinseproduciransinimitacin.Yparaquenodigasquetampocoloentiendes,tevoyaexplicar cmo puede ocurrir eso. Si Homero, despus de haber dicho que lleg Crises,llevandoconsigoelrescatedesuhija,encalidaddesuplicantedelosaqueosyenparticulardelos reyes, continuase hablando como talHomero, no como si se hubiese transformado enCrises,sabesquenohabraimitacin,sinonarracinsimple.27

    Mimticodesignaaqu la tendencianaturalde lapoesadramticaa representar

    algomsyhacerqueaqueltome lapalabra, con loque la representacin seacerca

    estrechamente a la imitacin que se constata en la representacin que hacen la

    escultura,lapinturaolamsica,conelfindelograrelefectodeloinmediatoyloactual

    referidoa looriginal;enelcampode lapoesa,es lapoesadramtica laqueseacerca

    msaesacualidadmimticadelasartes.Consudiscusinenestepasaje,Platnprecisa

    eluso comndel campo lxicodemimesis,asociandoeste sentidodelvocabloauna

    prcticaparticularquerealizanlasartescuandodeellassedicequehacenmmesis;as

    el trmino tiene la funcincientficadeprecisar laspropiedadesde lasartesyeneste

    caso permite caracterizar a una forma especfica de potica. Pero lo esencial de este

    27EnlatraduccinseguimoslaedicindeMARIOSNCHEZELVIRA(2009).

  • 18

    sentido es el desentraamiento de una funcin bsica que el vocablo haba estado

    cumpliendo: las artes representan algo comodndole lapalabra, hacindolo venir al

    frente, como presentndose por s mismo en su actualidad. El cmo aqu es

    importante, pues es caracterstico del arte ser una prctica secundaria, algo que el

    hombrerealizasobre lanaturalezay frenteaella,demodoquenocreaalgonuevoni

    primigenio; pero, al arte cuando mimtico, lo caracteriza aquel poner al frente lo

    primerocomodndolelapalabra.

    El otro sentido de mimesis en Platn del que hablbamos tiene que ver con la

    organizacinsistemticadelpensamiento,conlaexplicitacindelosnivelesdelllevar

    unaformaaotroplano/nivelqueserealizaenlammesisysuconocimiento.EnR.X

    597aesedice,discutiendoacercadeaquelloqueesrealyaquellohechoporelhombre

    queseleasemeja:[Scrates];,

    ,;[Glaucn].[],,,;,.:,

    ,,.;,..,..;.[];;.;.;, , ,

    .,:;,.,,

    ,.(CHAMBRY1965).[Scrates]PeroQucreaelfabricantedelechos?Noacabasdedecirquestenohacela

    idea(loqueafirmamosqueesellechoens),sinounhecho?[Glaucn]Lodeca,s.[]Quieres,entonces,queapoyndonosenestomismo indaguemoscmoesel imitador

    aqul?Sitquieres!

  • 19

    As pues, tenemos estos tres lechos: uno es el que existe en la naturaleza, 28 quepodramosdecir,enmiopinin,queloproduceladivinidad.Oquinsino?Nadie,pienso.Otro,elqueproduceelcarpintero.S.Yotroelqueproduceelpintor.Cierto?Sea[]Yqudiremosdelcarpintero?Noesstetambinartficedecamas?S.Yelpintor,Estambinartficeyhacedordelmismoobjeto?Deningnmodo.PuesQudirsqueessteconrespectoalacama?Creoque se le llamaramsadecuadamente imitadordeaquellodeque losotros son

    artfices.Bien;segneso,Alautorde la terceraespecie,empezandoacontarpor lanatural, le

    llamasimitador?Exactamente.Puesesosertambinelautordetragedias,porserimitador:unterceroenlasucesin

    queempiezaenelreyyenlaverdad;ylomismotodoslosdemsimitadores.

    Enestepasajeresaltaelsentidoontolgicoquese leestconcediendoa lamimesis,

    vinculadoconelsignificadodeunarepresentacin,caracterizadaporllevaralgoaotro

    plano,queestyantimamentevinculadaconlasartes.Aquelloqueesresultadodela

    labormimticallevaaotroplanoloproducidoporalguienms,ysegnPlatnsesita

    unescalnpordebajode loquees realizadopor la tcnicadel trabajomanualde los

    artesanos.Enuna graduacin ontolgica, elprimer lugar lo ocupa la realidadde las

    ideas,despus lo que el artfice realiza con losmediospropiosde la tcnicamanual

    recordemos que para Platn la tcnicamanual pasa a ser como el arquetipo de la

    tcnica, y finalmente, la mimesis del artista: aquel objeto materializado en una

    representacin que ha tomado su referencia de otro lugar. Esta es una conclusin

    filosfica de amplios alcances en la filosofa platnica, pues implica unmedio para

    ordenarelsistemadelascosasdelmundo.Porunlado,locorrespondienteala,29

    yporotro,aquelloquevienedespusyderivadamente,i.e.,lohechoporelartficeyel

    poeta.EsporesecarctersecundariorespectodelaquePlatnseinclinaapensar

    que tanto loquehace el artficeartesano como el artista sepueden identificar con la

    mmesis auque en sentido preciso se aplicaria a la actividad del artista. La

    operatividaddelvocablommesisparadividirelmundosegnelcriteriodeloprimario

    28Eneltextodelacitatraducidaelvocabloestcomonaturaleza;porlapropiaorientacin

    delsistemaplatnicoaquellasefueidentificandoconlasIdeas.Loqueahoracircunscribimoscomonaturalezaseramsbienlaideaplatnicadetradicinpitagricadecosmos,cf.R.X597b.

    29Cf.notasupra27.

  • 20

    yderivado,essubsidariadelaexplicitacindelponerenotrolugarquecaracterizaa

    larepresentacin.Platnreconocequeelactodeponerenotrolugaroenotroplano

    puede efectuarse tanto en lo que hace el artfice, en los objetos de la experiencia

    inmediata,comotambienenelartficemismocomocuandoelpintorpintaalzapatero

    (cf.R.X598c.).El rangode losobjetos (susceptiblesdemmesis;cf.LSJ,

    s.v.)abarcatodoloquecaeenelcampodelaexperienciacotidianadelartista.Esteser

    unadelasrazonesporlasquePlatntieneunapobreideadelarte:nuncaelarteparece

    elevarse al verdadero campo de la , su poner en otro plano nunca puede

    alcanzaralmundodelasideasparaluegoreferirseal.Hacersepresentelaideadelbien

    quees laactividaddel filsofo,esdiferentealponerenotroplanode los imitadores,

    puespropiamentesignificaestarfrentealaidea,contemplarla.

    EnelTimaeus(ca.360a.C.)Platnpresentalaideadequeelcosmosensuconjuntoes

    unaobramimticaporeldemiurgo.Timeo (Ti.28c29a),al referirsealdemiurgoque

    dispuso elordendel cosmos como hacedory padre,dice, considerando suobra,

    aquelcosmosordenado:[Timeo:] ,

    ,.,:,.: , . .(BURNET1903).[Timeo:]Porotrapartehayqueobservaracercadellosiguiente:qumodelocontempl

    suartficealhacerlo,elqueesinmutableypermanenteoelgenerado.Bien,siestemundoesbelloysucreadorbueno,esevidentequemirelmodeloeterno.Pero,siesloquenisiquieraestpermitidopronunciaranadie,elgenerado.Atodoslesesabsolutamenteevidentequecontempleleterno,yaqueesteuniversoeselmsbellodelosseresgeneradosyaqullamejorde las causas.Por ello, engendradode estamanera, fue fabricado segn lo que secaptaporelrazonamientoylainteligenciayesinmutable.30

    HALLIWELL (2002: 138) discute en este pasaje que el mundo es visto como obra

    mimtica en el sentidoprecisodeque esun resultadode loquepuede calificarsede

    obrarmimtico por el demiurgo. En consonancia con ello, en todo en el dilogo

    nunca seafirmaquecadaoalgunaparteenespecficodelcosmosesunamimesisde

    algo. Una dimensin del entendimiento platnico de la mimesis es que lo que es

    30EnlatraduccinhemosseguidolaedicindeLISI(1992).

  • 21

    mimtico siempre implica la intencionalidad humana.31 Las cosas en el cosmos no

    realizanmimesis,noreflejan,yaunquepodamosdecirqueunacosaasemejaaotra,esto

    esalgoquenicamenteseencuentraenunproductodelaactividadhumana,yaseadel

    artesanoyaseadelartista.Lanocindemimesisnopuedetenereltrasfondometafsico

    que las antiguas culturas deOriente concedan al reflejo, en cuanto que la idea del

    reflejoconstataba lacomplementacinymutuareferenciade laspartesy losentesdel

    mundo.La concepcinde reflejo enPlatna travsde lamimesis supone siempre la

    actividadsubjetiva,ydesplazalacuestin.Ladimensinmetafsicadelreflejoseubica

    enelestatusontolgicodeloqueesmimticocomoproducto,queensusistemalleva

    aunacomparacinentreloqueeshechoporeldemiurgo,loqueeshechoporelartfice

    artesano y lo realizado por el artista. El artista puede crear nicamente cosas que

    representan entes del cosmos que han sido dispuestos en ltima instancia por el

    demiurgo;suactuarmimticoproduceobrasquenostransmitenlasemejanza.Unacosa

    diferente acontece respecto del artfice artesano y respecto del demiurgo: tanto uno

    como otro crean de acuerdo con ideas, de acuerdo con esencias. Segn Platn hay

    semejanzaentodaslasinstanciasenqueseconstatalaexistenciadeunareproduccin.

    Elartficepuedereproducirlaideadelacama,porejemplo,enunartefactoconcreto;el

    demiurgo,porsu lado,ordenaelcosmosbasadoenlasideas,por locualsuobrarpuede

    ser consideradopor analogaun obrar a lomimtico.En el transcursodeldilogo

    Platn parece usar un sentido muy amplio de lo mimtico cuando considera que

    diferenteszonasde larealidad,productodeeseordenamientodelcosmosquehaceel

    demiurgo, pueden ser concebidas como conectndose de forma racionalizable, como

    sucede en el casodelmundonoticoy elmundo sensorial.Estono significaque las

    cosasseconectendeporsunasconotrascomoenlasconcepcionesdelantiguoEgiptoo

    delaChinasegnindicamosantes,sinoquelareferenciaalammesislesirveaPlatn

    paramostrarqueelcosmosasemejaunobrarmimticodelpensamientoconbaseen

    ideasinmutables;unprocesoque,siendoracional,permiteladisposicinracionalentre

    laspartesdelaobraysudescubrimientoporintermediodeunprocesoracional.Detal

    modoelobrarmimticoremiteenPlatnalcampolxicodelamimesisquesedaenlas

    artes,queavecesvisualizaaldemiurgocomounpintor(Ti.55c)32ycomoarquitecto.33

    31 En Lg. 653eG54a la actividad mimtica sirve para diferenciar al hombre de los animales

    irracionales,siendoalgocaractersticodelohumanohacermimesisconscientemente,aprendiendodeella.Respectodelaactividadmimticacomointrnsecamentehumanacf.NEULIEB(2009:148165).

    32 .La imagendequeDiosdeline()eluniversoestsacadadelhacerpictrico.

  • 22

    Hay adems, como se ha constatado (cf.NOTOMI 2011: 299 ss.), una tensin en la

    discusinplatnicarespectodelamimesis,queseencuentrarelacionadaconlacuestin

    de la inspiracin.DeacuerdoconsupropiadoctrinaPlatnseve llevadoacriticar la

    clasedeconocimientoqueofrecelapoesa,queensulabordellevaralgoaotroplano

    noserefiereoraramente lohace,comosuprimertrmino,a loverdaderocomotal,

    sinoque sedirigehacia las cosasnaturales (imitacindeuna imitacin respectoa las

    ideas) o hacia cosas que nopasaron, o que son simplemente inverosmiles. Por ello

    Platnhabladeunantiguoqueleselprimeroenformularexpresamente

    entre la filosofay lapoesa (R. 607b56),que enltima instanciadebe ser entendido

    comoladiferenciacinquepuedehacerseentreloshacedoresdelaverdadquesonpor

    un lado los filsofos, y por otro los poetas que, detenindose en la apariencias y a

    menudoignorandoelefectivotemadesuasunto,producenimgenesderivadasdelas

    cosas.Sinembargo,estelhechodeque,deacuerdoconladoctrinaplatnicadelhacer

    potico,elpoetatodavapuededecirlaverdad,inclusocuandonoposeelamateriadel

    tema o simplemente no la conoce. Esta salvedad, que al principio puede parecer

    contradictoria,tienequeverconlaelaboracinquehacePlatndelaideatradicionalen

    poesade inspiracin (cf.BTTNER2011:111 ss).Comoseconstataenvariosdilogos,

    Platn concedemsvaloralaspectodeque tieneelprocesoglobaldel

    conocimiento, que a la llana referencia al material emprico que se muestra en el

    conocer;cuandoelpensamientoseremontaencaminodialcticohacialaverdad,seabre

    alacontemplacindenocionesquevanmsalldelaexperienciadelossentidos,ms

    all de las figuras de la apariencia sensible, y entonces las ideas se hacen presentes

    distintamenteasuintelecto;locualsuponealgodecomnconlainspiracindelaque

    hablan los poetas (e.g. Pi. O. III 46, VII 78 SnellMaehler; o B.XII 13, XIII 2209

    Maehler). 34 Por ello puede suceder el caso de que los poetas pueden llegar a

    representarlaverdadsinconocerladesuyocomoharaeldialcticoysindominarsu

    tema, cuando estn inspirados.Hayaquun rasgoparticulardelentendimientode la

    mimesisparaPlatn:elfilsofonoimitasinoquecontemplalaverdadcuandosigueel

    33LapalabranoaparecesinembargoenelTimaeus,peroenvariospasajesPlatndaaldemiurgoen

    sentidolatolacapacidaddeconstruir,cf.Ti.28c6,30b5,36e1,68e5.LareferenciamstempranaaestaidentificacinpareceserCalmaco137,337,343.QueyalosEpicuriosasFilodemoidentificabanaldemiurgoplatnicoconunarquitectolosabemosporCiceronnat.I.19.Enelplatonismomediolaidentificacinsedaporsentada,cf.AteneoFr.4,12,13;yApuleyoPlat.194.

    34 HAVELOCK (1963: 156) rebate la afirmacin de que una idea de inspiracin estuviera yaexplcitamentepresente en elperiodo arcaicode lapoesa griegapero e.g. Od.VIII 445, 73,consideraentodocasoqueparaelsigloVa.C.estaideaeracorriente.

  • 23

    caminoadecuadodeldiscurso,ylasverdaderasnocionessepresentanal;porestoes

    aplicable la figuradel recuerdoprocesoenelquealgoaconteceen lamemoria con

    autoridadyconsuspropiaspretensionesdesentidoparahablardelmodoenqueel

    hombreconoce.AlfinalPlatnpareceentenderalfilsofocomounpoetafilsofoque

    sigue tambinlelacontecerde las ideasen la formade la inspiracin.Elpoeta,en

    cambiopuedecuandoestinspirado,llevaraotroplano,alplanodelaspalabrasenel

    mundohumano,lasnocionesverdaderasquecaptamsprecisamentequelleganal,

    cuandosabetenerodosalamaneradelfilsofoaunsinconocerlassegnrequierela

    filosofa.

    EstonosconduceaunainfluyentenocindemimesisqueseencuentraenelCratylus

    (ca.389a.C.,revisadoca.360a.C.).35Tienequeverconlanaturalezadelaspalabrasysu

    relacin con la cosa representada. Como de algn modo las palabras tratan de

    representar algo, con el grado de efectividad o no que queramos reconocer a este

    esfuerzo o aunque incluso lo neguemos de principio, una consideracin acerca del

    reflejosehacenecesaria.Platnrecurreenestaocasinalaideadelamimesis.EnCra.

    423bsepuede leer,enunpasajeenqueScratescomparaelesfuerzodedarnombres

    conlosintentosdealgnhombremudoquequisieradesignarunacosarecurriendopara

    elloagestosquerecuerdennadamselparecido,queloshombresintentantambindar

    conelparecidoperoyanocongestossinoconalgopropiodelohumano,conlapalabra:[Scrates:],

    , ;

    [Hermgenes:]. , , ,

    .(BURNET1903b).[Scrates:]Ycuandoqueremosmanifestaralgoconlavoz,lalenguaolaboca?Acasolo

    queresultadeellonoesunamanifestacindecadacosacuandosehaceunaimitacindeloqueseaporestosmedios?

    [Hermgenes:]Piensoqueesforzoso.Entonces,segnparece,elnombreesunaimitacinconlavozdeaquelloqueseimita;y

    elimitadornombraconsuvozloqueimita.36

    Elusoaqude losvocablos,,precisaunaorientacin tericaque la

    simplereferenciaaimitacinparecedejaraescapar.Tantempranocomoenelhymnus

    35La fechade composicin es todavadebatida,aunquehay casiunanimidad en considerarloun

    dialogodelperiodomedio,posiblemente,segnSEDLEY(2003:614)relaboradoenunapocacercanaalSophista.

    36EnlatraduccinhemosseguidolaedicindeCALVO(1987).

  • 24

    adApollinem la accin de hacermimesis poda corresponder a los instrumentos que

    recuerdan la accinhumana,quepor eso enEsquilo llegaban aadquiriruna funcin

    cuasi dramtica; la referencia a lammesis en este pasaje parece hacerse eco de la

    facultad de los instrumentos musicales de representar otra cosa con el sonido que

    producen, aunque aqu se tratadel sonidoqueproduce elhombre.Enunnivelmuy

    bsico, la pretensin del hombre de designar las cosas guarda semejanza con esa

    mimesis que hacen los instrumentosmusicales, en particular con esos nombres que

    parecenrecordarelsonidocaractersticodelosobjetos.Estaeslabaseprimigeniapara

    que Platn recurra al concepto demmesis en este caso, aunque su argumentacin

    conducetambinavariasdistinciones.Msadelante,enCra.423cd,elmismoScrates

    afirma:[Scrates:] , ,

    ,:,.[Scrates:]Enprimer lugar,no loes,segnmiopinin,si imitamos lascosas lomismo

    queimitamosconlamsica;pormsqueaqutambinlohagamosconlavoz.Ensegundolugar,noporque imitemos tambinnosotros loque imita lamsica creoyoque estemosnombrando.

    Enquconsiste ladiferenciaentre lamimesthaide lamsicay lade lapalabra?En

    quealfinallapalabra,sibienesttratandoderepresentaralgoporelsonido,noloest

    intentando por la semejanza ntegra de este sonido con la cosa. En un instrumento

    musical ambos aspectos tienen que coincidir, pues el sonido all es inarticulado;

    producirunsonidoyqueestesonidoseparezcaalsonidorepresentadoestodoloque

    puedecumplirenelintentodelarepresentacin.Perolaspalabraspuedenimplicaralgo

    ms,quevamsalldelsimplesonidoconquenosservimosparapercibirlas.[Scrates:] ,

    ;,;

    [Hermgenes:]. ; , ,

    ,;;.[Scrates:]Noteparecequecadacosatieneunaesencialomismoqueuncolorycuantas

    propiedadescitbamoshaceuninstante?Yantesquenada,elcolormismoylavoznotienecadaunosuesencia,lomismoquetodocuantomerecelapredicacindesuser?

    [Hermgenes:]Piensoques.Puesqu?Sialguienpudieraimitarestomismo, laesenciadecadacosa,con letrasy

    slabas,nomanifestaraacasoloqueescadacosa?Onoesas?Desdeluego.(Cra.423e424a.)

  • 25

    As,loquelaspalabrasquierenrepresentaryaquPlatnusaqueindicaque

    algo es hechomanifiesto o visible (cf. LSJ, s.v. I y II) por intermedio del

    sonido es la esencia de las cosas. Ms adelante esta precisin es mediatizada y

    discutida,peronoparecerechazarselaideadequelaspalabraspretendenalgnmodo

    de representacin; porque las palabras despiertan en nosotros, cuando las omos,

    significacionesquenoapuntan solamentealpropio sonido conque sonemitidas.Las

    palabrasnospermitenevocarnocionesquelleganarevelarlasideasqueestnenlabase

    de todas las cosas. Fenmeno que se vincula con la problemtica de que las artes

    imitativasnoalcanzanaremontarsealmundodelasideas;segnladoctrinadePlatn

    yellargocaminodialcticoquesegnstedeberecorrerelpensamientodiscursivopara

    remontarse a conceptos y nociones en s mismas, cuando esto se logra no hay

    propiamente reflejo de la idea, sino su captacin. Las palabras solo pueden ser un

    medio,querecurrealsonidoarticulado,paraquenosotrosnosacerquemosalaesencia

    de las cosas; permiten evocar ideas que ellos mismas no son, y entonces inicia el

    discurrir del pensamiento; de talmodo, que caen tambin en el rango de lo que es

    mimtico respecto de la : su esfuerzo es parecido al del artista o escultor que

    quiererepresentarelparecidodeunhombreyconella laesenciadelhombre,y logra

    acercarseasusemejanzamaterial,demodosemejantea travsdelsonidomaterialde

    cada palabra hay algo as como una representacin. Por el hecho de que nosotros

    propiamentedecimospalabrasconcretascomoelescultorhaceesculturasoelpintor

    hace pinturas concretas para evocar una esencia, es que Platn se ve llevado a

    considerarenestepuntolametforadelamimesis.Noesposiblerepresentaralgoque

    notienecolor,niformauolor,yaseaconelrecursoalasartesplsticasoconelrecurso

    alapalabracomosonido.Perolapalabraencuantosonido:silaba,vocablosimple

    secomportarespectodelaesenciacomoelpintorrespectoaloquepinta,nosrefierecon

    algomaterialaaquello,cumplepuesconelsentidobsicodemimesisdeponerenotro

    nivel algo, que hace posible que el pensamiento se remita a ese algo primero. La

    comprensindemimesiscomocalco,copia,dejarescaparestematizesencial.Variedad

    depuntoshansidodiscutidosacercadelainterpretacinplatnicadellenguajequese

    halla presente en elCratylus,37pero una referencia afirmativa a lammesis segn lo

    llevamosvistonosparecedefendible.Lapalabratieneelestatutoespecialdequedesde

    37LareferenciaatodaslasdiscusionessobrelaposicindePlatnsobreellenguajeenelCratylus,ysuusodelconceptodemimesisenestedilogo,hasidoampliamentediscutidadesdelaantigedad.LaversindeSTEINTHAL(1961)esunavisinmodernamenteaceptada.

  • 26

    el primer momento nos refiere a conceptos, hay algo diferente aqu al sonido del

    instrumento musical que representa algo; pero del mismo modo que al or una

    bramadera38enunacelebracindionisiacasecumplelarepresentacindelostorospor

    susonido,lapalabrapermitecuandoomoselsonidomaterialdesussilabasremitirnos

    alasideas.Aquseponedemanifiestounavezms,laestructuradelreflejo.

    Comohemosvisto,desdePlatn todos losgnerosy todas las especiesdel campo

    artstico comparten un importante rasgo en comn: su naturaleza mimtica. Esta

    caracterstica que ahora nos puede parecer cosa sabida slo lleg a cobrar plena

    evidenciaconlainfluenciaqueejercilafilosofadePlatnparalateoradelasartes.En

    laPoetica(ca.335a.C.)elescritoaristotlicodondeseinvestigaelproblemadelreflejo

    en relacin al artede formams comprensiva, ydenuevo,pormediode la ideade

    mmesiseljuicioaqueldequelasartescompartentodassunaturalezamimticase

    admite como algo cierto ymanifiesto.En laPoeticaAristteles introduce la idea a la

    maneradeun postulado, no parecindole necesario consignarde forma expresa una

    definicin general de la mimesis, ni de su relacin inmediata con los problemas

    artsticos.Contodoesposibledistinguirdossignificadosprincipales,sobreeltrasfondo

    delasartescomomimticasqueAristtelesusaensuargumentacincuandohablade

    mimesis.Porunaparteseencuentra la ideadequehacermmesisconsiste llanamente

    enasimilarsealgomedianteelgestoylavoz,estoes,llevaracabounaactividadcomo

    laquehaceelactoryelpoetaquerecitayenciertomododramatizasuspoemas;39ypor

    otraparte, la ideadeque lammesisesengeneralunaproduccinde loaparentey

    verosmil. 40 Estos dos sentidos parecen haberse incorporado al campo lxico del

    trminoenelusofilosficodelestagirita,comolosugierenlasocurrenciaseneltextode

    38Cf.notasupra19.39Lapeculiaridadde que el actorhacemimesis con lavoz, esto es, con elmediomaterialde la

    palabra, yno menos decisivo mediante un efecto artstico dramtico que aquella consigue,confiere un estatus singular a estammesis.MLLER (2010: 19) den Effekt, den der Schauspielerhervorbringt,verdankterseinemVortrage.d.i.derkunstmassiggeregeltenStimme.Sokonntenrechtwohl die Schauspieler alsNachahmer durch die Stimme denen, die durchWorte,Harmonie undRhythmusnachahmen,vonAristotelesgegenbergestelltwerden.

    40ParaAristteleslaaparienciaverosmil()detradicinretrica,notieneaquellaconnotacinnegativaque tiene,por ejemplo, enPl.R.X 598b, 601c.Sobre el conceptode eikosdiceGRIMALDI(1998: 118) Eikos represents the kind of reality mentioned by Aristotle when speaking of thedifferentkindsofknowledgeinthePosteriorAnalytics.Thereare,wearetold,thingsintheorderofrealitywhichare true,andyet capableofbeingother than theyare (APo.88b3233).Theseareobjectofdoxa,oneofthestatesofmindwhichcanknowthetrue.Doxacanknowtherealandthetrue,notwithscientificknowledgesinceitoriginateswiththatwhichiscontingent,butnonethelesswithknowledge,sinceitisconcernedwiththatwhichisandwhichpossessescertainstability.

  • 27

    laPoetica:enellasambossentidospuedendistinguirsebastantebienaunqueavecesen

    laargumentacinsehallanmuycercanos.Encualquiercaso,lacoexistenciadeesosdos

    sentidoshacequelapalabraavecessirvaparamencionarrespectodelsentidoprimeroa

    laactividaddelactor,orespectodelsentidosegundolaactividaddelartistaya

    sea poeta, escultor, autor de tragedias y con ello involucraba la pregunta sobre el

    carcteroestatusontolgicodelproductoartstico.41

    EnPo.II1448a15Aristtelessealaespecficamenteloquedistingue,enelmbitode

    lamimesisartstica,alamimesispotica: ,

    ,, ,.(KASSEL,1966).Peropuestoquelosquehacen imitacin lahacendequienesactan,yesnecesarioque

    stosseanobuenosomalos(puesloscaracterescasisiempresecorrespondensloconestas,yentoncesloscaracterestodosdifierenenrazndelvicioydelavirtud),[losimitan]ocomomejoresocomopeoresquenosotros,otalescomonosotros,lomismoquelospintores.42

    Poneaselnfasisdelarepresentacinpoticaenlaaccinhumana,43queserlanota

    distintivadelaobrafrenteacualquierteorizacinanterior.Conelmediomaterialdela

    voz, esto es, lapalabra en cuanto sonidomaterialyquepuede ser fijado enun texto

    escrito, elpoeta creaunaobraque tiene comoobjeto las actividadeshumanas.En su

    argumentacin, Aristtelesmuestra que la accin humana se revela como el centro

    reguladorsobreelquesearticulanloselementosylosinstrumentosdelaobramimtica

    delapoesa,yleotorgauncampopropioycaracteresdefinidos.Yestosucedeporque,

    al hacer la palabra unamimesis de eventos humanos en su actualidad, emerge una

    articulacindesentidopropiaquenopuedenconseguirnilaesculturanilapintura.El

    campodesignificacionesquedespliegan laspalabrasserefierea loshombresentanto

    buenos,malos,igualesanosotros,desvelandoconelloimplicacionesquenosdejana

    41SINNOT (1978:78)harecalcado respectoa laoscilacindecontenidosde lapalabramimesisenAristtelesqueaqul tomaraencuentaqueenun inicio tantoelactorcomoelpoetaen laGreciaantiguasereunieronenelmismopersonaje

    42EnlatraduccinhemosseguidolaedicindeSINNOT(2009).43 Hay que distinguir entre el sentido que praxis adquiere en el conjunto del sistema tico

    aristotlico, yun contenidoms amplio que se le otorga en laPoetica en tanto objetodelhacermimtico.Deloqueelpoetahacemmesiseslaactualidaddeunsuceso,unllevaracaboalgunacosa. En esto coincidimos con BELFIORE (1984: 110) Praxis refers to amere event; a killing, forexample,andnottoheroicselfdefenseorviciousmurder.Wheneverapoetrepresentsacharacterashaving certainmoralqualitiesorasacting inmorallyqualifiedway,hedoes sobyusingethosordianoia rather thanby imitating apraxis.Pero, agregamos, sobre esta representacin concreta sedespliegancontenidoscomoelmoralquedeterminanlapeculiaridaddelamimesispotica.

  • 28

    nosotros,lectores/espectadoresunaformadeconocimientoqueespeculiarfrenteaotras

    formasdeconocimiento.Loquetambinponedemanifiestoestacitaesque,alhacerla

    obra,elpoetadisponedeunsinnmerodeposibilidades,quevandesderepresentar

    alhombremejorhastarepresentarlopeordeloqueloshombresentantogneropueden

    ser. De esto se pueden recalcar dos aspectos; el artista representa a los hombres

    respectodeloquesonmejores,peores,etcteraestoquieredecirquenoserefierea

    tal o cual hombre en su actuar, sino que apunta a tipos generales. No puede ser

    meramente una copia de tales o cuales hombres reales, y deber por ello elegir

    cualidadesy sobre todo,modosde actuar que apunten a esto que loshombres

    son.NotomarencuentatalprecisinpuedehacercaerlamimesisdeAristtelesenun

    naturalismoestrecho.Porotro lado,queelpoetapuedarepresentarmejoropeora los

    hombres, implicaqueen tantoartfice tieneposibilidades,que semuevedentrode la

    esferadelaposibilidad.Laimitacindeloshombrestalescomoestosactanenunaqu

    yahoradadosloquepodramos llamarrealismo,es slounaposibilidadentre

    otras tantas que pasa a enumerar, y puede decirse que segn la argumentacin de

    Aristtelesnotieneningnlugarprivilegiado.Porotrolado,lacitamuestralareferencia

    aunacuestinmoral:queloshombrespuedenserrepresentadosmejoresono,resaltael

    hechodequeelartistaescogeentreloscaracteresquemuestrayponedemanifiestouna

    ciertadisposicinmoral;desde laperspectivade laPoeticanoesaqutan imperanteel

    hecho de que el artista manifiesta la disposicinmoral de los hombres, como que

    escogedeello.Yasesque todos losactosde loshombres tienenensmismosuna

    significacin moral, pero el artista muestra aquellos cuyos caracteres moralesya

    mejores,peores, igualesque sonms relevantesqueotrospara ser representados.44

    Hay aqu el reconocimiento de una verdadera peculiaridad frente a otros saberes y

    tcnicas,sentadaporrazonesinmanentesalapoesaysutendenciaalarepresentacin

    delaaccin.Elprivilegiodelaaccin,queesfinalmenteelprivilegiodela,de

    la actualidad, se halla en la base de la valoracin aristotlica de lo que puede

    identificarse como modo dramtico de lammesis: en la representacin teatral la

    esencialidad de las acciones humanas se encarnan en la variedad de las acciones

    concretasdelosactores,ycobranlavehemenciaylavivacidaddeunaaccinoriginaria.

    Frente a ello elmodonodramticode la pica slopuede ofreceruna formams o

    44FUHRMANN (1992:18)ha resaltadoprecisamenteesto: DerUnterschiedkannnureingradualer

    sein:BestimmteHandlungensindinethischerHinsichtrelevanteralsandere,wasdieseabernichtzuethischindifferentenwerdenlsst.

  • 29

    menosatenuadademmesis.Entrelasimplicacionesdelsignificadodelamimesispara

    eldrama,ylaprimacadelaaccin,seencuentraunapeculiarrelacinentrecontenidoy

    forma.EnelcaptuloPo.VII1451a1620afirma:,.

    :,,.Delmismomodo, tambin las accionesdeuno solo, sonmuchas, yde ellas no surge

    accin unitaria ninguna. Por eso parecen haberse equivocado todos los poetas que hancompuesto unaHeraclidea, una Teseida o poemas de lamisma clase. Pues piensan queporqueHeraclesesuno,correspondequeconellotambinlatramalosea.45

    Aristtelesdiscuteaququelanecesariaunidaddeaccinnosesiguedequesetrata

    deunsolopersonajeprincipalono;consuposterioranlisis llegamsbienamostrar

    comopropiode lapoesadramtica elhechode que la representacin/mimesisdebe

    atenerse ella misma a una accin unitaria, a una trama especfica, que en su

    desenvolvimientopermitelapropiaidentidaddelpoemanarrativoodeldramaescnico

    en torno a una comunidad de sentido. La unidad de la trama est sustentada en la

    unidaddevidaqueseformaenelmododeserdelindividuoyelconjuntodeacciones

    quetoma.Todoelhazderelacionesentretemperamento,hbito,relacionesdesveladasa

    lo largode latrama,muestranquesibienelfocodeatencindeldramaseponeenel

    individuo,queeselquesemuestraporsusacciones,elcontenidodelobrarmimtico

    general del poema es todo aquel entramado social que sustenta la trama. Esto se

    comprueba por la especial relacin reflexiva que se supone entre el arte en su

    peculiaridad,yelcontenidosocial,sobreelcualseponeelacento.Yaveremoscmouna

    estructura semejanteaunque transformada por la posicin terica delmarxismo

    serinvestigadaporLukcsensuentendimientodelreflejo.46

    ProfundizandoenestapeculiaridadartsticahallegadoaexpresarAristtelesquelo

    que terminasiendoelcontenidomimticode lapoesa,nopuedeserprecisamenteun

    contenido real y particular, sino que lamimesis potica se atiene a lo posible en el

    campodeloquecorrespondealgnerohumano.As,oponeentre(loque

    sucedeefectivamenteunreaqueseocupadenarrarlahistoria.cf.Po.IX1451a3)y

    (loquepodraocurrirreapropiadelapoesa.cf.Po.IX1451b45).Esun

    rasgodistintivodelaargumentacinaristotlicahabermostradoqueestacaracterstica

    45Sobrelatraduccincf.notasupra41.46Enelapartado3.1.1 seestudiarademselconceptoaristotlicodedynamisque,aunquenoes

    especficamenteunacuestinespecficade lamimesis,ocupaun lugar importanteen laelucidacindelreflejoeneltextodelaOntologie.

  • 30

    delapoesatieneunarelacinntimaconeltratamientopoticodelatrama;47insisteen

    queelcontenidopoticoresultadelordenamientodeloshechosenunatramanarrativa,

    a la que expresamente visualiza como construccin/diseo (cf. Po. IX 1452a57)

    efectuadoporelpoetamediante la selecciny laarticulacinde losdatos.Cuandoel

    poetaseleccionaconfininternodepresentarunatrama,escogedeentrelosdatosde

    unahistoria tradicional,o,msprecisamente,deunahistoria ideadaporelmismode

    acuerdoconpautasdefinidasporlatradicinartsticaysocial.Loscriteriosquerigenla

    construccinsonlaverosimilitudenvistadequelaaccindebeparecerposibleenun

    contextodeterminado,perotambindebemostrarseconformealatradicinmitolgica

    queproporcionalabasedelentendimientodeloseventosylacoherenciainternaque

    tienequemostrarlatramaentodasuextensin.

    Las ideasdeprobabilidadyverosimilitud,discutidasen laPoetica, se renenen la

    nocin de , vinculada, por sus orgenes, al campo de la retrica. Lo que nos

    conducealsentido,quehemossealado,delpoetacomocreadorde loaparente.Para

    AristtelesalcontrarioquelainfluyenteperspectivadePlatn(cf.R.X598b,601c)

    elrepresentaunacercamientoespontaneoyprecientficoalarealidad,peroque

    sirvedecontenidoparalasdiferentesdiscusionesdelacienciafilosfica;estolellevaa

    otorgarlevalidez a lanocinde aparienciaverosmil endistintos terrenos filosficos,

    entreelloselpotico.EnPo.IX1451