la teoría del pollo quemado

Upload: gorky-luis-ramos-cuzque

Post on 08-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Teoría Del Pollo Quemado

TRANSCRIPT

La Teora del Pollo Quemado

por Mabel Ieraci.-Hace varios aos ya, cuando recin me iniciaba en la formacin de la Psicologa Social, a partir de una situacin a confrontar con algunos compaeros, les coment mi "Teora del Pollo Quemado", an hoy, vivo la experiencia de que algunos de ellos, y otras personas que en otros mbitos lo escucharon de mi lo recuerden con una sonrisa, pero tambin, me lo recuerden desde el uso de la misma en la vida cotidiana...Hoy pensaba, digamos, reflexionaba, dado ciertos hechos trascendentes en mi vida, que del todo no trascienden ms all de mi, que dicha teora resurge cada vez con ms fuerza, quiz tenga que ver con que nos vamos sumiendo, los ciudadanos de ste mundo, en tcnicas tan globalizadas de trato con el otro, de desinters de lo ajeno, de cuidar slo "la quintita propia", que la mirada cooperativa, la mirada contenedora, la mirada contemplativa, parecera ser una utopa de ciertos idealistas entre los que me encuentro.Y bien seguiremos en la brecha, buscando "aliados" en la conducta humana, donde el egosmo no es una bandera, apenitas puede llegar a ser una alfombra donde limpiar "el barro de las patas"...

Teora del Pollo QuemadoHace varios aos ms, si no me equivoco, una dcada, una mujer, a la que llamaremos CLARA, que haba sido operada de un tumor cerebral, y con valenta se segua recuperando, logra salir a la calle, por primera vez sin ser acompaada, despus de meses de no poder hacerlo.En esa caminata an insegura, pero valiente, se encuentra con una vecina, a la que denominaremos JUANA, que por supuesto durante todo ese perodo no haba visto y tampoco saba de su experiencia de salud-enfermedad.El dilogo fue cercano al que escribo a continuacin:CLARA: Hola Buen da Juana!JUANA: Hola... Querida buen da ser para vos!C: Por qu? Qu te pas?J: Mir ya empec el da mal, y mir la hora que s, Imaginate la que me espera! Me levant temprano, puse un pollo en el hotno para dejar hecha la cena, ya que hoy me voy casi todo el da a trabajar. Me fu a baar y cuando salgo de terminar de arreglarme, voy a la cocina...y no te imagins que me pas?C: No! La verdad que no!J: Una desgracia!!! Se me quem el pollo!!! Te ds cuenta que maldicin?, No, si es lo que yo digo, es el diablo mir!!! Nada me sale bien!!C: Y bueno, maana ser otro da...J: Si, vos decs, pero yo me imagino la que me espera si ya empec as...La charla, o como se llame, termin as, Clara con una media sonrisa sigui caminando por primera vez slo por la manzana de su casa -an no tena permiso de cruzar la calle- con su gorrito que tapaba su cicatriz, y con la conviccin de que ciertas personas no pueden entender, discernir, comprender, interpretar, intuir, vislumbrar, conocer, adivinar, captar, enterarse de lo que la VIDA REAL significa.A partir de all nace la TEORA DEL POLLO QUEMADO, algn da escribir el libro que a muchos les debo y por sobre todo me debo a mi, y seguramente har de mi Teora una carta de presentacin...Por el momento comparto el contenido y la experiencia, y hagamos de ste momento, de ste instante la posibilidad de repensar que apertura de mente y cuerpo tenemos con nosotros y con los otros, en la Vida Cotidiana.Intentemos no vivir en el HORNO!!!

Burnout (sndrome)Sndrome de Burnout

Clasificacin y recursos externos

CIE-10Z73.0

CIAP-2P78

Aviso mdico

Elsndrome de burnoutes un padecimiento que a grandes rasgos consistira en la presencia de una respuesta prolongada deestrsen el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluyefatiga crnica, ineficacia y negacin de lo ocurrido.1Este sndrome no se encuentra reconocido en elDSM2aunque s es mencionado brevemente en laClasificacin internacional de enfermedadesbajo el cdigo Z73.0,3pero dentro del apartado asociado a problemas relacionados con el manejo de las dificultades de la vida. Cabe indicar eso s, que en algunos pases europeos a los pacientes con Burnout se les diagnostica con el sndrome deNeurastenia(ICD-10, cdigo F48.0) siempre que sus sntomas estn asociados al trabajo,4en concordancia con la lgica de planteamientos presentes en algunas investigaciones, quienes la vinculan con el sndrome de burnout, considerndolo, por lo tanto, como una forma de enfermedad mental.56ndice[ocultar] 1Sinonimia 2Origen conceptual del Sndrome de Burnout 3Poblacin de riesgo 4Sntomas 5Causas 6Prevalencia del Burnout 7Taxonoma de modelos explicativos del burnout 8Vase tambin 9Notas 10Referencias 11Enlaces externosSinonimia[editar]El sndrome de Burnout tambin es llamadosndrome de desgaste profesional,sndrome de desgaste ocupacional(SDO),sndrome del trabajador desgastado,sndrome del trabajador consumido,sndrome de quemarse por el trabajo,sndrome de la cabeza quemada; enfrancsconocido comosurmenage(estrs), es, sin embargo, un constructo del que se pueden desprender un sinnmero de definiciones por lo que es posible indicar la inexistencia de una nica conceptualizacin78910y que han incidido tambin en la aparicin de diferentes modelos explicativos.1112Origen conceptual del Sndrome de Burnout[editar]Este sndrome fue descrito por primera vez en1969por H.B. Bradley comometforade un fenmeno psicosocial presente en oficiales de polica de libertad condicional, utilizando el trmino staff burnout.13Posteriormente ser desarrolladoin extensoen1974por elpsiclogoestadounidenseHerbert Freudenbergera travs de un estudio de campo al personal sanitario; en particular, este autor utiliz dicho trmino (presumiblemente basado en la novela deGraham GreenetituladaA Burnt-Out Casede1960, donde se describe al protagonista como un sujeto que sufre deburnout,14aunque tomando como referente el trabajo de Bradley) para describir aquellos estados fsicos y psicolgicos que tanto l como otros colegas sufran al trabajar con una gran cantidad de jvenes drogadictos,15acotando que ste sndrome involucrara:(...) deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reduccin drstica de energa (...) acompaado a menudo de una prdida de motivacin (...) que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento general.Freudenberger (1998, p. 5.16).16En el ao1980en tanto,Freudenbergerpublica su libro tituladoBurn Out: The High Cost of High Achievement. What it is and how to survive it, texto que se ha transformado en un referente primordial para el abordaje primigenio del Sndrome de Burnout.17Por otro lado, en el ao1976lapsicloga socialChristina Maslachlo presenta ante un congreso de laAsociacin Estadounidense de Psicologadefinindolo como un sndrome tridimensional que consideraba como dimensiones de anlisis a los siguientes constructos: agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal, y que ocurrira entre sujetos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes.18Poblacin de riesgo[editar]En general los ms vulnerables a padecer el sndrome son aquellos profesionales en los que se observa la existencia de interacciones humanas trabajador-cliente de carcter intenso o duradero, sin considerar por cierto, a un cliente en particular sino ms bien, a uno o varios.56Dichos profesionales pueden ser caracterizados como de desempeo satisfactorio, comprometidos con su trabajo y con altas expectativas respecto a las metas que se proponen,19en las que el Burnout se desarrolla como respuesta aestrsconstante y sobrecarga laboral.20El sndrome de burnout es muy frecuente en personal sanitario (nutrilogos, mdicos, enfermeras/os, psiclogas/os, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, terapeutas familiares y consejeros matrimoniales, as como personal administrativo)2122y docente12no escapando por cierto otros profesionales comodeportistasde lite,1123teleoperadores (operadores deCentros de llamadas), ingenieros, personal de las fuerzas armadas,2425y en general, en diversas profesiones de las que actualmente, se observa un creciente inters por analizar.18Respecto al gnero, diversas investigaciones apuntan a que lasmujeresson las que presentan mayor prevalencia que loshombres.7Sntomas[editar]Lo principal es un fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento de levantarse ya se siente cansado. El trabajo no tiene fin y, a pesar de que se hace todo para cumplir con los compromisos, el trabajo nunca se termina. La persona que lo padece se vuelveanhednica, es decir, que lo que anteriormente era motivo de alegra ahora no lo es, en otras palabras, pierde la capacidad de disfrutar. An cuando se tiene tiempo, se siente siempre estresado. A diferencia de lo que ocurra al principio, el trabajo ya no produce incentivos para la persona afectada con burnout. Visto por otras personas, aparenta sensibilidad,depresine insatisfaccin.A los propios sntomas del estrs a nivel corporal se suman mltiples molestias:insomnio,dolor de cabeza,mareos, dolores musculares, trastornos digestivos,infecciones, manchas o afecciones en la piel, trastornos respiratorios y circulatorios o digestivos (variaciones en el peso).El burnout suele definirse a travs de tres dimensiones:1 Agotamiento(exhaustion, en ingls) es la sensacin de ya no ser capaz de ofrecer ms de s mismo a nivel emocional; Suspicacia/escepticismo(cynicism, en ingls) es una actitud distante hacia el trabajo, hacia las personas a las que se est ofreciendo el servicio y tambin hacia los compaeros de trabajo;26 Ineficacia(inefficacy, en ingls) es la sensacin de que no se estn llevando a cabo debidamente las tareas y de que se es incompetente en el trabajo.1Causas[editar]El sndrome burnout suele deberse a mltiples causas, y se origina principalmente en las profesiones de alto contacto con personas, con horarios de trabajo excesivos. Se ha encontrado en mltiples investigaciones que el sndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas diarias, cuando no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y cuando la remuneracin econmica es inadecuada. El desgaste ocupacional tambin sucede por las inconformidades con los compaeros y superiores cuando lo tratan de manera incorrecta, esto depende de tener un psimo clima laboral donde se encuentran reas de trabajo en donde las condiciones de trabajo son inhumanas.Prevalencia del Burnout[editar]Uno de los instrumentos ms utilizados para medir el burnout es el denominadoMaslach Burnout Inventory(MBI) creado porChristina Maslachy Susan Jackson, que utiliza un enfoque tridimensional para su evaluacin utilizando los siguientes componentes: Realizacin personal en el trabajo, Cansancio Emocional y Despersonalizacin.27En funcin de este instrumento, dichas autoras estimaron un conjunto de puntajes comparativos del MBI para diversos campos de trabajo, pudindose indicar que el grado de burnout en cada uno de ellos sera:27IndustriaRealizacin personal en el trabajoCansancio emocionalDespersonalizacin

Promedio general de seis industriasModeradoModeradoModerado

HospitalarioModeradoModeradoModerado

EducacinAltoModeradoAlto

Otros educacinModeradoBajoBajo

Servicios socialesAltoModeradoModerado

MedicinaModeradoModeradoModerado

Salud mentalAltoBajoBajo

OtrosModeradoModeradoModerado

Respecto a la prevalencia de este sndrome, la informacin disponible es fragmentada, no habiendo an algn estudio epidemiolgico que permita visualizar el porcentaje de poblacin real que la pacede, aunque existen investigaciones que se han abocado a realizar esfuerzos en torno a determinar la prevalencia en diversos campos.En este contexto, en una investigacin realizada a una muestra de 11530 profesionales de la salud residentes enEspaayAmrica Latina, se pudo constatar que la prevalencia de Burnout en este tipo de profesionales fue: 14,9% enEspaa, 14,4% enArgentina, 7,9% enUruguay, 4,2% enMxico, 4% enEcuador, 4,3% enPer, 5,9% enColombia, 4,5% enGuatemalay 2,5% enEl Salvador.28Por otro lado, respecto a la prevalencia existente en docenteslatinoamericanos, se aprecian diversas investigaciones tendientes a determinarla, pudindose indicar que para el caso deMxicoalcanzara al 35,5% (en una muestra de 698 docentes de 51 escuelas),29paraChileun 27,4% y con proclividad un 47,2% (en una muestra de 479 profesores de educacin pre-escolar, bsica o primaria y media o secundaria)30y paraPerun 40% (en una muestra de 616 docentes de educacin primaria y secundaria).31Taxonoma de modelos explicativos del burnout[editar]Existen diversosmodelosexplicativos de estesndrome, y aunque los primeros provinieron desde lateorapsicoanaltica, se puede indicar que los principalesmodelosexplicativos del Burnout se encuentran en lapsicologa social,32pudindose al menos mencionar los siguientes:333435 Modelo Ecolgico de Desarrollo Humano: Desarrollado por Carroll y White (1982),36se basa en el conjunto de interrelaciones que debe llevar a cabo el sujeto en los distintos ambientes donde participa, y en los que debe asumir diversas normas y exigencias muchas veces contradictorias, transformndose en fuentes de estrs.36 Modelo de descompensacin valoracin-tarea-demanda:n 1En este modelo, el burnout se conceptualiza como un elemento que operacionalizara el estrs docente, denominndolo como sentimientos de efecto negativo. Fue desarrollado por Kyriacou y Sutcliffe (1978)37como un modelo de burnout aplicado al mundo del profesorado que posteriormente fue ampliado por Rudow (1999) y levemente modificado por Worral y May (1989).38 Modelo sociolgico.n 2Este modelo considera que el Burnout se presenta como consecuencia de las nuevas polticas macroeconmicas y fue sugerido por Farber (1991) y finalmente desarrollado por Woods (1999). Para este modelo la globalizacin explica principalmente la epidemia de Burnout. Modelo opresin-demografa.n 3Propuesto por Maslach y Jakson (1981), ve al ser humano como una mquina que se desgasta por determinadas caractersticas que la vuelven vulnerable (los aos, pertenecer al gnero femenino, estar soltero o divorciado, etc.), combinado con la presin laboral y la valoracin negativa de s mismo y de los dems. Se ha criticado por ser un modelo mecanicista. Modelo de Competencia Social: Es uno de los modelos ms representativos construidos en el marco de la teora sociocognitiva del yo, y fue propuesto por Harrison (1983).39 Modelo demografa-personalidad-desilusin:n 4Propuesto por El Sahili (2010),34este modelo considera que el Burnout requiere de dos elementos fundamentales para su formacin, a saber: (a) unestrsque presiona al organismo durante mucho tiempo y que se combina con varias fallas en lapersonalidady diversos factores de riesgo, y (b) la desilusin creciente que se tiene sobre la profesin ejercida, proveniente principalmente de la falta de compromiso, pocasatisfaccin laboraly prdida vocacional. En este contexto, elestrs crnicono sera una variable explicativa significativaper sedel Burnout, sino que necesitara ser combinada con el desencanto que sufre el sujeto sobre las tareas realizadas.34Este modelo an no est validado emprricamente.

El masculinismo es como la Democracia; el feminismo, como la Anarqua.Hoy vamos a ver, de un solo golpe, una de las fundamentales diferencias entre masculinismo (neo-machismo) y feminismo, y entre Democracia y Anarqua, dado que comparten la misma lgica.

Los y las neo-machistas dicen:

"Sabemos que los varones han tomado las decisiones fundamentales en las sociedades. Sabemos que han gobernado mayoritariamente y han ocupado los cargos considerados como ms importantes. Sabemos que las mujeres han estado al cargo de los varones, cual menores de edad. Sabemos que ellas han estado detrs de ellos. Pero con ello han ganado proteccin. Gracias a que han sido tratadas como nias, no se han tenido que arriesgar en guerras, a ser traicionadas a raz de sus decisiones polticas, o no han tenido que deslomarse trabajando en puestos laborales duros. Los hombres han mandado porque ellos se llevaban la parte ms difcil y las protegan. Ellos han sido, por ende, igual de oprimidos, a causa de mostrar su virilidad y pretender llevarse el protagonismo. Las tareas de varones y mujeres valen por igual; y el sistema no es injusto porque cada cual desempea una labor importante, en la cual ella se subordina a cambio de proteccin; y l gana autoridad, poder y dominio mientras arriesga ms su salud y su vida".

Por supuesto, quienes afirman esto, niegan que las mujeres tambin han luchado en guerras, que ellas han muerto ms pariendo como conejas, que ellas tambin trabajaban en labores forzosas, que ellas eran sometidas por ellos y que los problemas de ellos venan de la mano de otros varones y no de mujeres, etc.

Pero ese no es el caso. El caso es la lgica de "s, t ests abajo, pero yo te protejo", lo cual expone a las mujeres a la caridad.

Las relaciones entre varones y mujeres, desde el ideal machirulo, se basa en la caridad. Y puede que una mujer no reciba esa caridad, sino que sea maltratada, violada, humillada...

Adems, por qu la vida y la fortuna de una mujer debe depender de la bondad de un varn?

Y eso es lo que viene a decirnos el feminismo. Las y los feministas dicen:

"Las mujeres y los varones no han sufrido la misma opresin. Ellas han estado abajo, ellas han estado sometidas a las decisiones de ellos, ellas han arriesgado su vida desde la falta de poder, ellas dependen de la caridad, ellas son la proletaria del proletariado, ellas han tenido que trabajar fuera y dentro del hogar, ellas merecen autonoma y no depender de un pacto con los varones, ellas han de ser respetadas en todo momento, ellas no tienen por qu ser protegidas sino que deberan tener derecho a disponer de las herramientas que les permitan defenderse a s mismas, etc".

Es decir, el masculinismo basa su relacin en un pacto entre los varones y las mujeres, por el cual ellos mandan a cambio de ofrecer su proteccin.

El feminismo quiere la igualdad real, sin pactos, dando autonoma y libertad a varones y mujeres, con el mismo protagonismo, la misma importancia, alcanzando una sociedad en la cual todo el mundo cuide de todo el mundo y d lo mejor de s, sin roles prefijados.

El feminismo es un movimiento que defiende la igualdad y la libertad. El neo-machismo, por el contrario, fomenta la opresin protectora.

Y esto mismo pasa con la Democracia y la Anarqua.

Un gobernante o una gobernanta de la Democracia, te dir:

"Es verdad, el Gobierno manda y tiene autoridad. El gobierno decide sobre tu cuerpo, sobre tu vida. El Gobierno te da o te quita lo que quiere. El Gobierno te pone impuestos. El Gobierno hace las leyes. El Gobierno est por encima de ti. Dependes de la bondad y la caridad del Gobierno. Sin el Gobierno, no eres nada ni nadie, y no tienes autonoma posible. No hay igualdad entre quienes gobiernan y el pueblo gobernado. Te ponemos detener, expropiar y oprimir lo que nos d la gana. Pero debes confiar en nuestras buenas intenciones. El Gobierna vela por tu salud, tu educacin, tu bienestar. Te mandamos y controlamos, pero a cambio te ofrecemos la proteccin del Estado. Es un pacto social, en el que t, con tu voto, decides quin te va a mandar, pero a cambio recibes la ayuda de esa persona que eliges, etc".

Veis? La lgica neo-machista est basada en el contrato social democrtico. "T me das poder; yo te doy proteccin".

Y esto es basura.

Al igual que las mujeres feministas rechazan el pacto que defienden los y las neo-machistas, los y las anarquistas rechazamos el pacto social con un Gobierno-Estado.

Al igual que el feminismo, el anarquismo promueve la emancipacin plena del individuo, en total igualdad.

El feminismo y el anarquismo se basan en el mismo razonamiento. Por ello no puede haber Anarqua sin feminismo, ni triunfar un feminismo de la subordinacin, como el que promueven las y los neo-feministas y las y los feministas de la burguesa.

Al igual que cualquier feminista, las y los anarquistas no queremos proteccin de alguien que nos mande.

Queremos la proteccin mutua, en equidad, entre toda la ciudadana. Queremos que todo el pueblo vele por el pueblo, sin necesidad de dar poder a nadie. Queremos libertad; la posibilidad de que la sociedad se defienda y proteja a s misma. No queremos que nadie nos venga a decir qu debemos hacer, o que es lo que nos conviene, como si fusemos menores de edad. Solo la sociedad sabe lo que es bueno para la sociedad; y nadie puede velar por mis intereses mejor que yo.

http://laserpiente-alada.blogspot.com/2014/05/el-masculinismo-es-como-la-democracia.html