la teoria del conflicto

6
LA TEORIA DEL CONFLICTO Descripción - La teoría del conflicto consiste en encontrar los motivos por los cuales existe, en el texto se refieren a dos corrientes cada una trata de explicar el por qué existe el conflicto, una de ellas es el Marxismo que explica que el conflicto es una lucha entre diferentes clases sociales con intereses enfrentados, es decir, que los pobres se enfrentan con los ricos, los negros con los blancos, los heterosexuales con los homosexuales, entre religiones, etc. La otra corriente es la teoría sociológica liberal, la cual dice que no importa la clase social, ni la diversidad de los grupos, ya que pueden haber conflicto de intereses entre los mismos bandos. En la lectura se explica que el conflicto tiene diversos orígenes y que una vida sin conflicto sería aburrida, ya que para que no existan conflictos se tiene que estar de acuerdo en todo, pero esto no es factible en la sociedad actual, ya que se pelea por defensa, en venganza, por expresar puntos de vista etc. Esto lo podemos ver en la pelea entre las mismas ramas del estado, entre las diferentes religiones. Además se establecen teorías de cómo se puede mitigar el conflicto, ya que complicado acabarlo y más bien llevándolo a una transformación. Esto se puede llevar a cabo por la desaparición o perdida de vigencia de los actores involucrados en el conflicto, otra teoría de transformación es la negociación en la cual no se termina el conflicto, pero se llevan a cabo tratados para no mostrarlo de forma agresiva y llevarlo a formas toleradas. En conclusión el conflicto no es bueno ni malo, es una consecuencia histórica y social natural de las relaciones sociales.

Upload: antho-maka

Post on 18-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

HUMANIDADES

TRANSCRIPT

Page 1: La Teoria Del Conflicto

LA TEORIA DEL CONFLICTO

Descripción

- La teoría del conflicto consiste en encontrar los motivos por los cuales existe, en el texto se refieren a dos corrientes cada una trata de explicar el por qué existe el conflicto, una de ellas es el Marxismo que explica que el conflicto es una lucha entre diferentes clases sociales con intereses enfrentados, es decir, que los pobres se enfrentan con los ricos, los negros con los blancos, los heterosexuales con los homosexuales, entre religiones, etc. La otra corriente es la teoría sociológica liberal, la cual dice que no importa la clase social, ni la diversidad de los grupos, ya que pueden haber conflicto de intereses entre los mismos bandos. En la lectura se explica que el conflicto tiene diversos orígenes y que una vida sin conflicto sería aburrida, ya que para que no existan conflictos se tiene que estar de acuerdo en todo, pero esto no es factible en la sociedad actual, ya que se pelea por defensa, en venganza, por expresar puntos de vista etc. Esto lo podemos ver en la pelea entre las mismas ramas del estado, entre las diferentes religiones. Además se establecen teorías de cómo se puede mitigar el conflicto, ya que complicado acabarlo y más bien llevándolo a una transformación. Esto se puede llevar a cabo por la desaparición o perdida de vigencia de los actores involucrados en el conflicto, otra teoría de transformación es la negociación en la cual no se termina el conflicto, pero se llevan a cabo tratados para no mostrarlo de forma agresiva y llevarlo a formas toleradas. En conclusión el conflicto no es bueno ni malo, es una consecuencia histórica y social natural de las relaciones sociales.

Comparación

- El conflicto es un hecho social, que se ve enmarcado en las diferencias entre las clases sociales, las cuales se enfrentan por diferentes motivos tales como raza, religión, sexualidad, nacionalidades etc. Sin embargo no se necesita ser de la misma clase para no tener conflictos, debido a que existen conflictos entre las personas pertenecientes al mismo grupo o clase social, ya que existen discusiones por ejemplo entre liberales, católicos, homosexuales, heterosexuales etc.

Como expresa Dahrendorf (1962), los conflictualistas liberales emplean la categoría de grupo social para identificar las partes que se encuentran envueltas en el conflicto. Es decir que siempre hay dos partes contrarias que se enfrentan

Page 2: La Teoria Del Conflicto

por algo, y la categoría de clase o de grupo sirve para entender quiénes son los actores de la confrontación.

Relación

- El conflicto entre las diferentes clases sociales se ve enmarcado con la diferencias y las ansias de poder entre los grupo políticos, el autor nos recuerda que las fuerzas políticas partidarias tradicionales de Colombia, liberal y conservadora, se disputaron el poder por décadas y sus pugnas arribaron a varias guerras civiles, regionales y nacionales, y condujeron a lo que se conoció en la historia nacional como el periodo de La Violencia, una de las mayores expresiones de la conflictividad social en el país.

El conflicto entre actores del mismo grupo se evidencia cuando un conjunto de instituciones y agentes, dueños de sus propios intereses que tratan de realizar un detrimento de los intereses y objetivos de otras instituciones, las cuales a su vez intentan oponerse sobre las primeras, esto se puede observar entre las diferentes ramas jurisdiccionales de Colombia.

Existen conflictos políticos, lo que abarca un amplio espectro. Pero también los hay referidos a las relaciones interpersonales, lo que comprende los conflictos de familia, de pareja generacionales o escolares, entre otros. Con la anterior relación lo que se quiere indicar es que la conflictividad social penetra todos los campos de la vida sin excepción y que, alcanza tanto la dimensión macro social como la micro social de la vida social.

Análisis

- El conflicto es un hecho social consustancial a la vida en sociedad, que a través del tiempo se volvió común en la vida de la sociedad, el conflicto no puede ser considerado como algo bueno o malo, sino como un proceso para la transformación social, debido a que las diferencias existen en todo el entorno en que se vive, pertenecientes y no pertenecientes a la misma clase o grupo social.

Incluso puede declararse que la vida sin conflicto será notablemente aburrida, puesto que para que no lo hubiera, todas las personas tendrían que pensar en lo mismo, pertenecer al mismo sexo, vestirse igual, seguir al mismo equipo, tener los mismos gustos, todo lo cual es también un imposible factico. El conflicto, puede decirse, si se permite la expresión, es la “sal” de la vida.

Page 3: La Teoria Del Conflicto

El conflicto se manifiesta como una lucha de grupos sociales y no, al menos en términos generales, entre clases sociales. Otra cuestión de relevancia, conectada a la anterior, denota adicionalmente que una buena porción de los conflictos sociales modernos no son conflictos de clase, ni encajan dentro de esta categoría.

La teoría sociológica liberal del conflicto social concurren una pluralidad de aspectos: políticos, sociales, aunque con distintos grados y alcances. En verdad, debe examinarse cada conflicto en particular, no partir de prejuzgamientos, para identificar las aristas envueltas y sopesar sus repercusiones.

Para el estructural funcionalismo, la sociedad se encuentra conformada por estructuras sociales y éstas, a su vez, por subestructuras, las cuales forman el sistema social, cuyas partes tienen por objeto la realización de una seria de tareas o la ejecución de unas atribuciones que desempeñan en forma armónica, pues persiguen una finalidad común, cual es la generación de la estabilidad que permite el desarrollo de la vida social.

El grupo social es la unidad básica de análisis, ya que, como se explicó antes el análisis no trabaja de manera preponderante con la categoría social.

El conflicto es una consecuencia de un determinado de estado de cosas ¿De cuál estado? De una situación de divergencia social, es decir, de una relación contradictoria que sostienen personas o grupos sociales separados al poseer intereses y/o valores diferentes

Las relaciones sociales constituyen otro elemento fundamental en la teoría del conflicto. Ellas suponen la existencia de acciones sociales en cabeza de distintos actores, es decir, actuaciones que influyen sobre otros sujetos titulares, a su vez, de intereses y valores.

Las relaciones sociales son interactivas, o sea, los sujetos participes del conflicto se expresan a través de acciones sociales que conllevan intercambios entre los actores.

Para el análisis de los grupos envueltos en el conflicto no debe olvidarse que ellos compuestos por individuo, los cuales tienen una determinada posición social, son participes de un tipo específico de cultura y, además, son dueños de una personalidad.

Page 4: La Teoria Del Conflicto

Aplicación

- El conflicto se debe de manejar desde un punto de vista tolerable, es decir, se debe respetar las diferencias de los diferentes entornos y pensamientos, ya que en el mundo laboral se trabaja con personas pertenecientes a diferentes regiones, clase social, creencias religiosas, políticas etc. Aunque siempre pueda haber foco de conflicto, este de debe evitar al máximo.

Argumentación

- La idea que más me llamo la atención es en la que el autor expresa que los grupos sociales que son dueños de una fuerza variable, participan de un equilibrio oscilante, inestable y relativo, sujeto a un proceso social dinámico. Es decir, que los grupos cambian conforme a las situaciones generando conflicto interno y externo con otros grupos sociales, mostrando la teoría tanto del marxismo como del liberalismo, en la que no importa si se es del mismo grupo social o no para que haya conflicto.

No me quedo claro en donde el autor se refiere a que un estado de convergencia social, lugar opuesto a la divergencia, implica una situación previa de no/conflicto o, con características muy variadas, una posición del posterior de conflicto/tratado.