la teoría de los fulcros

37
Teoría de los fulcros Ken Wilber Docente : Mauricio Cerda Asignatura : TPC II 2013 Canihuante, B., Fuentes, D., Ledezma, D., Martínez, E.

Upload: bertiwis

Post on 08-Feb-2016

353 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: La teoría de los fulcros

Teoría de los fulcros

Ken Wilber

Docente: Mauricio CerdaAsignatura: TPC II

2013

Canihuante, B., Fuentes, D., Ledezma, D., Martínez, E.

Page 2: La teoría de los fulcros

Wilber y la teoría de los fulcros

Ken Wilber es uno de los filósofos occidentales más leídos e influyentes de nuestros tiempos. Considerado una autoridad de la conciencia, ha realizado una inapreciable síntesis de las disciplinas de la moderna psicología, las corrientes filosóficas pretéritas y contemporáneas, y las grandes tradiciones espirituales de todo el mundo. (Visser, 2004)

Page 3: La teoría de los fulcros

La última colección de ensayos en la que Wilber participó durante los años ochenta fue el libro Transformations of

Consciousness: Perspectives Conventional and Contemplative on Development (1986), en castellano, vio la luz en su traducción

como “Psicología integral”. (Visser, 2004)

Wilber nos ofrece un convincente mapa del desarrollo psicoespiritual, una guía que nos permite observar la relación existente

entre la psicología y la espiritualidad. (Rowan, 1996)

Aportes del autor

Page 4: La teoría de los fulcros

Teoría de los fulcros

Esta versión de su modelo espectral, abarca 9 fulcros o estadios:

• tres prepersonales (F-1, F-2 y F-3),• tres personales (F-4, F-5 y F-6) • tres transpersonales. (F-7, F-8, F-9)

(Visser, 2004)

Un fulcro simplemente describe el importante proceso de diferenciación e integración que tiene lugar durante el crecimiento y el desarrollo del ser humano. (Wilber,1996).

Page 5: La teoría de los fulcros

Según Wilber (2005) cada fulcro o estadio del yo sique los mismos rasgos generales:

•Un estado inicial de indiferenciación o indisposición•Un periodo de intensa y a menudo difícil diferenciación•Un periodo de posdiferenciación, consolidación e integración, en preparación para el siguiente fulcro

Luego en sus libros posteriores relacionó cada uno de estos 9 estadios con ciertas formas de

psicopatologías y con los diferentes tipos de terapias o meditación. (Visser, 2004)

Cada uno de los distintos peldaños de la escalera evolutiva que debe ascender el yo constituye un fulcro. (Wilber, 1996)

Algunas características

Page 6: La teoría de los fulcros

Primer Fulcro: El self sensoriofísico y la constancia del objeto físico

En este estadio, el yo está fundido con el mundo sensoriomotor, con la dimensión material, un estado de fusión primaria, o de narcisismo primario. Pero alrededor de los cuatro meses de edad el niño comienza a diferenciar entre las sensaciones físicas de su cuerpo y las del entorno que le rodea. (Wilber, 1996)

Tarea: salir de esta nómada cerrada y convertirse en un self corporal separado.  

0-1 añosEstructura Monádica

(Rowan, 1996)

(Rowan, 1996)

El F-1 tiene que ver en particular con el establecimiento de fronteras físicas, el yo físico diferenciado de los objetos

físicos. (Wilber, 2005)

Page 7: La teoría de los fulcros

Primer fulcro: Patología y Terapia

Patología: Psicosis

Visser, 2004

Terapia: Relajación/Sedantes

Para Wilber este nivel de patología no parece responder positivamente a ningún tratamiento (por ejemplo el autismo). Las únicas modalidades son las farmacológicas o estrictamente fisiológicas.

(Rowan, 1996)

Visser, 2004

El self corporal no se desarrolla adecuadamente y la constancia objetal tampoco progresa de manera adecuada.

Page 8: La teoría de los fulcros

Segundo Fulcro: El self emocional-fantásmico y la constancia del objeto emocional

Este estadio fantásmico-emocional comienza con la indisociación inicial entre el yo emocional y los objetos y se resuelve con el logro de la constancia objetal emocional o libidinal; diferenciación entre el yo emocional y el otro, establecimiento de lazos emocionales. (Wilber, 2005)

1-3 años El niño aprende a distinguir sus emociones de las de su madre y de las emociones de otras personas significativas. También debe

distinguir las emociones que tiene sobre sí mismo de aquellas que tienen que ver con los demás. (Rowan, 1996)

Estructura diádica(Rowan, 1996)

Page 9: La teoría de los fulcros

Patología: Narcisismo/Bordeline

Segundo fulcro: Patología y Terapia

La persona no está adecuadamente capacitada para establecer sus “fronteras emocionales” con lo cual se siente desbordado (bordeline) o trata de controlarlo (narcisismo). (Visser, 2004)

La terapia propia de este estadio debe ocuparse de construir una estructura. Además se trata de que el individuo se comprometa a completar su propio proceso de separación- individuación. (Rowan, 1996)

Terapia: De estructuración

Page 10: La teoría de los fulcros

¿Qué es la Mente- Rep?

Tercer Fulcro: El self Mente-Rep y la constancia del objeto conceptual.

Equivale al estado pre operacional

Pasa de las imágenes llegando a un nivel más complejo, pues los símbolos representan un

objeto de manera verbal.

(Wilber, 2005)

Page 11: La teoría de los fulcros

Desarrollo de esta etapa

El niño no puede asumir el rol de los demás y, en consecuencia tampoco puede ver las cosas desde el punto de vista de otra persona. (Wilber,2005)

El niño desarrolla un yo mental que le permite establecer una clara distinción entre sus pensamientos y los pensamientos de los demás. En este estado, el niño pasa de tener una imagen del self a tener un concepto del self. (Wilber, 2005)

Nuevos mecanismos de defensa (represión)

4- 7 años

(Wilber, 2005)

Page 12: La teoría de los fulcros

•Tendencia a reprimir las emociones y los sentimientos•Perturbación mental (y emocional), que consiste en la represión de sentimientos•Estados neuróticos

Visser, 2004

Patología: Neurosis

Poner fin a la represión y alentar la expresión de las emociones, por lo cual, las terapias más adecuadas serían las centradas en el insight.

Terapia: Terapia de introvisión

Tercer fulcro: Patología y Terapia

Page 13: La teoría de los fulcros

El self debe comenzar trascendiendo o diferenciándose de la mente pre operacional . Se debe asumir el rol de los demás y a reconocer su propio rol en diversas situaciones.

Cuarto Fulcro: la mente Regla/Rol y la constancia del objeto social.

Wilber, 1998

La tarea fundamental consiste aquí en crear una mente que no solo pueda imitar sino que también pueda asumir realmente el rol de los

demás.

7 años

Page 14: La teoría de los fulcros

Wilber, 1998

•La persona es incapaz de asumir roles•Los roles que ha aprendido son insostenibles, contradictorios, inapropiados, equivocados o auto limitadores.

Patología: de guiones

Tratamiento: Análisis de Guiones

La forma más adecuada de terapia consiste en el análisis de guiones o, dicho en otras palabras, en el análisis y crítica objetiva de las ideas erróneas que la persona tiene sobre sí misma.

Cuarto fulcro: Patología y Terapia

Page 15: La teoría de los fulcros

Quinto Fulcro: La mente reflexivo-formal y las relaciones reales.

Otros autores lo han representado como:

1) El proceso de estimarse uno mismo en lugar de depender de la estima de los demás (Maslow)

2) Fase individualista-consciente (Loevinger)

3) Estadio postconvencional (Kohlberg)

4) Crisis de identidad de roles versus confusión de roles (Erickson, 1963)

Estructura altamente diferenciada, reflexiva e introspectiva.

Objetivo: Alcanzar un self que piense verdaderamente por sí mismo y que sea capaz de ver más allá del sistema de roles en el que se encuentra.

Page 16: La teoría de los fulcros

Durante este periodo, para llevar a cabo el desarrollo de la mente reflexivo-personal, se experimenta un incremento en el grado de introspección y el niño explora, sin interpolación de maniobras defensivas, su mundo interior.

- Permite enjuiciar los roles y las reglas que, en el estadio anterior, se asumían de un modo irreflexivo.

- Actitud moral convencional => postconvencional

El quinto fulcro ha dejado de estar atado de manera irreflexiva a los roles sociales y a la moralidad convencional y, por primera vez, depende de sus principios individuales de razón y consciencia. No existe  una  simple  identificación  con  ellas,  sino  que  se  ha  distanciado  y,  en  cierto  sentido,  las  ha trascendido (Wilber, 1993).

8- 14 años

Page 17: La teoría de los fulcros

Quinto fulcro: Fases de desarrollo

1. Fase a: La mente operacional formal todavía no ha emergido ni se ha diferenciado plenamente de la mente operacional concreta previa. El self no es capaz de asumir la introspección, el razonamiento hipotético-deductivo, el pluralismo ni la perspectiva

2. Fase b: La persona comienza a someter todos sus roles y creencias anteriores al escrutinio lógico, la experiencia y la diversidad de perspectivas. Actúan como individuos autorreflexivos.

3. Fase c: Reconocimiento del self como entidad auto-reflexiva, con capacidad de elección

4. Fase d: Self como estructura competente en el reconocimiento de otros selfs auto-reflexivos, con libertad de elección, y en la interacción con ellos.

Extraído de Rowan, 1996.

Page 18: La teoría de los fulcros

• Función principal del terapeuta en el quinto fulcro:

Comprometerse en un diálogo socrático con el cliente.

Implica asumir una postura de facilitador en el esfuerzo por fomentar la generación de pensamientos reflexivos y razonamiento del sujeto.

Las neurosis propias del quinto fulcro engloban todas las dificultades y confusiones que pueden presentarse en la diferenciación de roles conformistas, el miedo a la introspección, la confusión con respecto a “¿Quién soy yo?”, la presencia de baja autoestima, entre otros.

Quinto fulcro: Patología y Terapia

Page 19: La teoría de los fulcros

Sexto Fulcro: El self existencial y el encuentro con el mundo.

Objetivo: Alcanzar un self que trabaje sobre la base de lo que Wilber denomina visión-lógica o lógico-global, una estructura de consciencia muy general e integradora desarrollada para imponerse sobre la lógica formal dicotómica (esto o aquello).

Si en el estadio anterior existía una separación entre entidades personales de un mismo individuo, el

presente nivel se caracteriza por la integración propia del self (Rowan, 1996).

la visión-lógica actúa como soporte de un yo integral

Page 20: La teoría de los fulcros

Ken Wilber ha denominado Centauro al yo propio de este nivel: un estadio unificado de mente y el cuerpo.

1) Identificación inicial relacionada con la mente formal.

2) Luego el yo observador comienza a diferenciarse de la mente y a verla como un objeto.

3) El hecho de haber dejado de estar exclusivamente identificado con la mente le permite integrarla con el resto de los componentes de la consciencia, el cuerpo y los impulsos.

El yo egocéntrico y etnocéntrico se transforma en un espacio mundicéntrico, que configura un yo relativamente autónomo. Ha superado el aislamiento, el atomismo y el egocentrismo para generar redes de responsabilidad y servicio (Taroppio, 1996).

Page 21: La teoría de los fulcros

Sexto fulcro: Fases de desarrolloDurante el proceso de desarrollo del sexto fulcro se ubica la experiencia de autenticidad, una combinación de respeto y de auto-aprobación, representado por otros autores como:

1) El alcance de la autorrealización (Maslow).

2) La persona plenamente operativa (Rogers).

3) El self opuesto a la imagen de uno mismo (Perls).

Fase a: Puede ocurrir un retroceso en el proceso de

autorrealización.

Fase b: Aparición de depresión existencial

(meditabunda, ininterrumpida, preocupada y profunda). Tiene

gran relación con una percepción de sinsentido y de falta de certezas auténticas.

Frente a la falta de certezas auténticas, la aceptación constituye un camino que conduce a la “iluminación espiritual”

Page 22: La teoría de los fulcros

• Función principal del terapeuta en el sexto fulcro:

Analizar y confrontar las diversas modalidades inauténticas del cliente.

Sexto fulcro: Patología y Terapia

Enfoques actuales han planteado como posibles condiciones de abordaje terapéutico:

1) El encuentro abierto2) El enfoque centrado en la persona3) La logoterapia4) El psicodrama 5) La integración primal

Los principales problemas del self existencial son: la autonomía y la integración personal, la autenticidad y la autorrealización. Los sentimientos ligados a este nivel se relacionan con: la preocupación por el sentido global de la vida (o ser en el mundo), la angustia ante la mortalidad, la finitud personal y la búsqueda del coraje para enfrentarse a la sociedad.

Page 23: La teoría de los fulcros

Séptimo Fulcro: Self Psíquico y la Realidad Extrapersonal (Psíquico).

• Construir un self psíquico que no cuestione adentrarse en el campo de lo oculto y en el desarrollo de alguna facultad paranormal.

• Constituye una transición entre la realidad cotidiana ordinaria (sensoriomotora, racional y existencial) y los dominios propiamente

transpersonales. (Wilber, 1996)

Wilber, K. (1996) y (1993).

Page 24: La teoría de los fulcros

“Camino del Yogui”• Fijacion en A: No se lo merecen, no

hay valentía.

• Fijación en B: Experiencias súbitas que causan temor. “Emergencia espiritual”.

• “Pseudo Dukkha”.• “Enfermedad Yoguica”.

-Seguir el proceso de manera conciente.- Terapia Junguiana.- Aprender a integrar la vida interna y externa.

Wilber, K. (1993) y Visser, F. (2004)

Séptimo fulcro: Patología y Terapia

Page 25: La teoría de los fulcros

Octavo Fulcro: Self Transpersonal y Las Formas Arquetípicas (Sutil).

• A medida que la meditación se desarrolla y profundiza, asciende a identificarse con la Divinidad o Deidad.

• Gradualmente se va comprendiendo que la presencia Divina es nuestro propio arquetipo, una imagen de nuestra propia naturaleza esencial.

Misticismo Teísta. Wilber, K. (1996) y (1993).

Page 26: La teoría de los fulcros

“Camino del Santo”• La fijación en A: falta de valentía de la

persona para seguir desarrollándose. Maslow lo denominaba “Complejo de Jonas” (1973).

• La fijación en B: Miedo de renunciar a la estructura anterior.

• “Pseudonirvana” (Goleman, 1977).• Todo es terrorífico, opresivo y doloroso:

Incapaz de desidentificarse para ascender a una realización plena.

Crisis de emergencia espiritual necesita 2 tipo de apoyo:- Libertad para regresar a niveles anteriores.- Libertad para recurrir a influencias transpersonales.

Wilber, K. (1993). Y Visser, F. (2004).

Octavo fulcro: Patología y Terapia

Page 27: La teoría de los fulcros

Noveno Fulcro: Sin Forma y El Mundo de la Forma (Causal).

• La conciencia (sin forma y sin manifestación) se diferencia de la totalidad del dominio de la forma, de lo manifiesto.

• Último fulcro del desarrollo del self. Consta de desarrollo en : sin forma y sin manifiesto, y el mundo de la forma o manifiesto. El desarrollo normal de este nivel implica la adecuada diferenciación y su posterior integración.

Wilber, K. (1996) y Visser, F. (2004).

Page 28: La teoría de los fulcros

“Camino del Sabio”• Una fijación en A: Poca valentía para

adentrarse a lo desconocido, y reprimir.

• Una fijación en B: Conduce a un vacío que se confunde con lo natural de la conciencia.

• Fracaso en la diferenciación.• Fracaso en la Integración o

enfermedad de Arhat.

Los tratamientos para esto tienen base en la relación entre el maestro y el discípulo, una colaboración sutil de trascendencia.

Wilber, K. (1993) y Visser, F. (2004).

Noveno fulcro: Patología y Terapia

Page 29: La teoría de los fulcros

Conclusiones

Debe ser más conocida más por los psicólogos.

Existen ciertas situaciones que pueden no ser totalmente ciertas.

Aun a pesar de lo destacado, debemos dejar abierto el tema a discusión.

Page 30: La teoría de los fulcros

Referencias:• Rowan, J. (1996). Lo Transpersonal. Editorial Liebre de marzo, Barcelona.

• Taroppio, D. (1996). Apunte Cátedra. Una guía para el estudio de la Obra de Ken Wilber. Escuela de Psicología Transpersonal – Integral. 

• Visser, F. (2004). Ken Wilber o la pasión del pensamiento. Editorial Kairós, Barcelona.

• Wilber, K. (1996). Breve Historia de Todas Las Cosas. Editorial Kairós, S. A. Barcelona, España. Disponible en: http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernidad/4Autores/Wilber,%20Ken/Wilber,%20Ken%20%20Breve%20historia%20de%20todas%20las%20cosas.pdf

• Wilber, K. (1993). Psicología Integradora. Editorial Kairós, S. A. Barcelona, España. Disponible en: http://pamehrv.files.wordpress.com/2010/06/psicologia_integral_-_ken_wilver.pdf

• Wilber, K. (2005). Sexo, ecología, espiritualidad: el alma de la evolución. Editorial Gaia. Madrid, España. 

Page 31: La teoría de los fulcros

ACTIVIDAD DINÁMICA ¿Cuánto sabes de Los

fulcros?

Page 32: La teoría de los fulcros

1. Es posible avanzar en el desarrollo psicoespiritual “saltando fulcros”.

Verdadero X Falso

Page 33: La teoría de los fulcros

2. No existe la regresión en los estadios de Wilber

Verdadero X Falso

Page 34: La teoría de los fulcros

3. La teoría de los fulcros incluye nueve estadios de desarrollo psicoespiritual; sin embargo, se mencionan dos fulcros adicionales (0 y 10)

Verdadero X Falso

Page 35: La teoría de los fulcros

4. La teoría de los fulcros fue desarrollada desde un enfoque humanista

Verdadero X Falso

Page 36: La teoría de los fulcros

5.Abordar el desarrollo psicoespiritual es fundamental para comprender la esencia

del ser humano.

Verdadero X Falso

Page 37: La teoría de los fulcros

¡Muchas Gracias por participar!