la teoría de lawrence kohlberg

5
Pedraza Chamorro Marcos Yael FHyS Verano 2015 LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG Respecto a las ideas del psicologo americano Kohlberg acerca del desarrollo moral se asemejan y hacen empatía con Piaget, concuerdan que este proceso va pasando por una serie de etapas, tambien llamados estadios. Aunque se dice que son las mismas para todos los seres humanos, se discute si las etapas del desarrollo moral siempre siguen el mismo orden. Algunos psicólogos sostienen que las etapas iniciales parecen hacerlo, pero las últimas están sujetas a cambios. Según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. Un punto muy discutido es si las etapas del desarrollo moral son aplicables a todas las culturas; muchos teóricos sostienen que las etapas morales descritas son sólo aplicables a los hombres occidentales que viven en una sociedad tecnológica. El transcurrir de una etapa a otra es un proceso de aprendizaje que no se puede regresar, en el se obtienen nuevas bases de conocimiento, valoración y acción. Estas bases son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales distintos. Utilizó el concepto “estadio” para referirse a la manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad.

Upload: marcos-yael-pedraza

Post on 15-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formacion Humana

TRANSCRIPT

Page 1: La Teoría de Lawrence Kohlberg

Pedraza Chamorro Marcos YaelFHyS

Verano 2015

LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

Respecto a las ideas del psicologo americano Kohlberg acerca del desarrollo

moral se asemejan y hacen empatía con Piaget, concuerdan que este proceso va

pasando por una serie de etapas, tambien llamados estadios. Aunque se dice que

son las mismas para todos los seres humanos, se discute si las etapas del

desarrollo moral siempre siguen el mismo orden. Algunos psicólogos sostienen

que las etapas iniciales parecen hacerlo, pero las últimas están sujetas a cambios.

Según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores

de este desarrollo.

Un punto muy discutido es si las etapas del desarrollo moral son aplicables a

todas las culturas; muchos teóricos sostienen que las etapas morales descritas

son sólo aplicables a los hombres occidentales que viven en una sociedad

tecnológica.

El transcurrir de una etapa a otra es un proceso de aprendizaje que no se puede

regresar, en el se obtienen nuevas bases de conocimiento, valoración y acción.

Estas bases son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y

dependen las unas de la puesta en marcha de las otras.

Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse

progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que

depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según

una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos

estadios morales distintos. Utilizó el concepto “estadio” para referirse a la manera

consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad.

Estos se caracterizan porque implican diferencias cualitativas en el modo de

pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una secuencia invariante y son

integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al

planteamiento de dilemas morales. La metodología empleada para determinar en

qué estadio se encuentra una persona es la “Entrevista sobre el Juicio Moral”, que

consiste en proponer tres dilemas morales hipotéticos (comprensibles) y realizar

una serie de preguntas directas para identificar en qué estadio se encuentra la

Page 2: La Teoría de Lawrence Kohlberg

Pedraza Chamorro Marcos YaelFHyS

Verano 2015

persona. No importa mucho el contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el

razonamiento empleado. El caso propuesto más conocido es el dilema de Heinz.

Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y

desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar

el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la

etapa 5 del desarrollo moral.

En la siguiente tabla se muestran de lado izquiedo los niveles que ya se

comenzaron a tratar y posteriormente los estadios de estudio. Pertenecen dos

estadios a cada nivel.

CADA ETAPA.

..

Consta de comportamient

os únicos

Implica un cambio en la

forma de responder

socialmente

Es irreversible

Es jerárquica

Tiene una progresión universal

Page 3: La Teoría de Lawrence Kohlberg

Pedraza Chamorro Marcos YaelFHyS

Verano 2015

Nivel I: Moral Pre-convencional

El juicio se basa exclusivamente en las propias necesidades y percepciones de la persona (entre los 4 y 10 años de edad).

Nivel II: Moral Convencional

Se incluyen las expectativas de la sociedad y la ley (entre los 10 y 13 años de

edad).

Castigo y obediencia (heteronomía). Las reglas son obedecidas para evitar el castigo, calificándose una acción como buena o mala por sus consecuencias físicas. ¿Por qué actuar con justicia? Porque así se evita el castigo y el poder superior de las autoridades.

Etapa 1:

Propósito e intercambio (individualismo). Lo que es correcto o incorrecto queda determinado por las necesidades personales. ¿Por qué actuar con justicia? Porque así se satisfacen las necesidades propias y se reconoce que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

Etapa 2:

Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).”Bueno” y “agradable” significan lo mismo, pudiéndose determinar por lo que complace, ayuda y es aprobado por los demás. ¿Por qué actuar con justicia? Porque es importante ser una buena persona ante sí mismo y los demás, considerando que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.

Etapa 3:

Propósito e intercambio (individualismo). Lo que es correcto o incorrecto queda determinado por las necesidades personales. ¿Por qué actuar con justicia? Porque así se satisfacen las necesidades propias y se reconoce que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

Etapa 4:

Page 4: La Teoría de Lawrence Kohlberg

Pedraza Chamorro Marcos YaelFHyS

Verano 2015

Nivel III: Moral Post -convencional

Los juicios se basan en principios abstractos más personales que no están

necesariamente definidos por las normas sociales (a los 13 años, en la edad

adulta temprana o nunca).

Cada nivel y etapa propuesta por Kohlberg para su teoría parecen aportar

elementos valiosos para ubicar a los estudiantes en algún punto que, por las

características implicadas en su descripción, sean las que mejor coincidan con su

forma de concebir lo que es correcto o no lo es; sin descartar las varias críticas

que esta teoría ha recibido con el paso del tiempo, la teoría de Kohlberg

representa una guía importarte, para comprender el razonamiento moral de los

estudiantes.

Derechos previos y contrato social (utilidad). El bien se determina por estándares socialmente acordados sobre los derechos de los individuos. ¿Por qué actuar con justicia? Porque es obligación de cada uno respetar el pacto social para cumplir (y hacer cumplir) las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos.

Etapa 5:

Principios éticos universales (autonomía). El bien y el mal son aspectos de la consciencia individual e implican conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. ¿Por qué actuar con justicia? Porque, de manera racional, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos.

Etapa 6: