la teoría celular de schleiden y schwann

5
La teoría celular de Schleiden y Schwann La teoría celular se formula definitivamente en 1.838 – 39. Lo que sus autores - Matthias Jakob Schleiden (1.804 - 1.881), y Theodor Schwann (1.810 - 1.882)- pretendían con la propuesta de la teoría de que la célula es la unidad fundamental de la estructura y de la función de todos los seres vivos (animales y vegetales) no era otra cosa que refutar definitivamente el vitalismo. El concepto de célula cumple así una doble función que encaja muy bien con los ideales de la ciencia del siglo XIX: por una parte unificar, desde el punto de vista conceptual – y muchas veces con alcance ontológico – el ámbito de los animales y de los vegetales; y por otro expulsar el vitalismo del que parecía ser su último reducto: la anatomía microscópica. Con ello la biología debía comenzar su andadura por el seguro y recto camino que la filosofía de Comte había trazado para toda ciencia seria y capaz de ofrecer garantías de éxito. Ambas pretensiones tienen, como hemos visto, su origen en el ámbito de la ciencia que, en el siglo XIX, era tomada como modelo para todas las demás: la física. Pero a los biólogos les sucedió algo parecido a lo que hemos visto que les pasó a los físicos: los ideales mecánicos no acabaron de satisfacer a quienes pretendían alcanzar una comprensión real y profunda de los fenómenos biológicos. Debido a ello, una misma teoría era entendida por unos como un mero modelo (actitud positivista), y por otros como la descripción real de lo que

Upload: ronald-chen

Post on 10-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Teoria

TRANSCRIPT

La teora celular de Schleiden y SchwannLa teora celular se formula definitivamente en 1.838 39. Lo que sus autores - Matthias Jakob Schleiden (1.804 - 1.881), y Theodor Schwann (1.810 - 1.882)- pretendan con la propuesta de la teora de que la clula es la unidad fundamental de la estructura y de la funcin de todos los seres vivos (animales y vegetales) no era otra cosa que refutar definitivamente el vitalismo. El concepto de clula cumple as una doble funcin que encaja muy bien con los ideales de la ciencia del siglo XIX: por una parte unificar, desde el punto de vista conceptual y muchas veces con alcance ontolgico el mbito de los animales y de los vegetales; y por otro expulsar el vitalismo del que pareca ser su ltimo reducto: la anatoma microscpica. Con ello la biologa deba comenzar su andadura por el seguro y recto camino que la filosofa de Comte haba trazado para toda ciencia seria y capaz de ofrecer garantas de xito. Ambas pretensiones tienen, como hemos visto, su origen en el mbito de la ciencia que, en el siglo XIX, era tomada como modelo para todas las dems: la fsica. Pero a los bilogos les sucedi algo parecido a lo que hemos visto que les pas a los fsicos: los ideales mecnicos no acabaron de satisfacer a quienes pretendan alcanzar una comprensin real y profunda de los fenmenos biolgicos. Debido a ello, una misma teora era entendida por unos como un mero modelo (actitud positivista), y por otros como la descripcin real de lo que de hecho suceda. En efecto, Schleiden se definir a s mismo como un mecanicista evolucionista que pretende hacer de la biologa una ciencia experimental. Pero este ideal, aunque consecuente con los supuestos bsicos de la ciencia de su poca, parece no satisfacer al investigador. Debido a ello, le vamos a ver en el transcurso de su biografa cientfica recurrir a la fuerza formativa de Blumenbach (concepto acuado en 1.791), a la que ahora denomina impulso formativo (Bildungstrieb), entendiendo por tal una fuerza especial que "gua" el desarrollo del embrin y el crecimiento del ser vivo. Para salvar su teora de las crticas antivitalistas se apresura a negar el carcter exclusivamente "vital" de su fuerza, suponiendo que se encuentra no slo en los seres vivos sino tambin en los cristales y en los astros.Antecedentes de la teora de las clulasEn el siglo XVII ya se haban visto clulas vegetales, pero se interpretaron como un constituyente ms de la planta. En 1.675 se observaron por primera vez al microscopio espermatozoides, y es conocida la interpretacin que de ellos hizo Leibniz: se trataba de pequeos animales que existan por todas partes, algunos de los cuales crecen hasta transformarse en seres vivos macroscpicos. Buffon entendi que se trataba de molculas vivientes que, al sufrir procesos de cristalizacin segn ciertas leyes, daban lugar al animal visible. Oken consideraba que la sustancia viviente deba estar constituida de elementos tambin a su vez vivos, y, si bien Bichat y Cuvier rechazaron el uso del microscopio a finales del XVIII, en 1.840 ya se empleaba de forma generalizada. A principios del siglo XIX estaba muy extendida la teora de Wolff, segn la cual la sustancia viviente consista en un plasma que se endureca dando lugar a formas parecidas a celdas de abeja. En 1.800 se volvi a despertar el inters por la anatoma vegetal microscpica, y en 1.830 ya se haban acumulado muchas observaciones al respecto (en 1.831 se haba visto el ncleo de la clula vegetal). Pero, aunque las plantas parecan estar formadas por clulas, nadie estaba seguro de lo que poda ser una clula y, adems, el botnico y el zologo no compartan ni sus conocimientos ni sus intereses.Matthias Jakob SchleidenMatthias Jakob Schleiden (5 de abril de 1804-23 de junio de 1881) fue un botnico alemn que, junto con su compatriota el fisilogo Theodor Schwann, formul la teora celular. Esta teora fue apoyada por Rudolf Virchow.BiografaNaci en Hamburgo el 5 de abril de 1804. Tras estudiar derecho y en Heidelberg abandon la prctica de la abogaca para estudiar Botnica, que ms tarde ense en la Universidad de Jena, desde 1839 hasta 1862.Hombre de carcter polmico, se burl de los botnicos de su tiempo, que se limitaban a nombrar y describir las plantas. Schleiden las estudi al microscopio y concibi la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o clulas.El crecimiento de las plantas, segn afirm en 1837, se produce por la generacin de clulas nuevas que, segn sus especulaciones, se propagaran a partir de los ncleos celulares de las viejas. Aunque posteriores descubrimientos mostraron su error respecto al papel del ncleo en la mitosis o divisin celular, su concepto de la clula como unidad estructural comn a todas las plantas, tuvo el efecto de atraer la atencin de los cientficos hacia los procesos vitales que se producan a nivel celular, un cambio que provoc el nacimiento de la embriologa.Un ao despus de que Schleiden publicara su teora celular de las plantas, su compatriota y amigo Theodor Schwann la hizo extensiva a los animales, unificando as la botnica y la zoologa bajo una teora comn.Theodor SchwannFriedrich Theodor Schwann (Neuss, 7 de diciembre de 1810 - Colonia, 11 de enero de 1882) fue un naturalista, fisilogo y anatomista prusiano, considerado uno de los fundadores de la teora celular. Adems, estudi la generacin espontnea, la digestin gstrica, las fermentaciones y las fibras nerviosas, en las que describi la vaina de Schwann y contribuy notablemente a la histologa.BiografaTheodor Schwann naci en Neuss, cerca de Dsseldorf, el 7 de diciembre de 1810, conoci a Johannes Mller, fisilogo, a quien ayud en sus experimentos. Schwann continu sus estudios de medicina en la Universidad de Wrzburg y posteriormente en la Universidad de Berln, de donde se gradu en 1834. Su tesis doctoral vers sobre la respiracin del embrin de pollo.En 1839 Schwann fue nombrado profesor de anatoma en la Universidad de Lovaina, Blgica, donde permaneci hasta 1848, cuando acept una ctedra en la Universidad de Lieja. All permaneci hasta su jubilacin en 1880. Despus de salir de la influencia de Mller, la productividad de Schwann prcticamente ces: en Blgica hizo solo una publicacin sobre el uso de la bilis. Era un excelente profesor, de conciencia, amado y apreciado por sus alumnos.El trabajo de Schwann fue reconocido finalmente por los cientficos en otros pases, y en 1879 fue nombrado miembro de la Royal Society y tambin de la Academia Francesa de Ciencias. En 1845 haba recibido la Medalla Copley. La muerte le sobrevino a Schwann el 11 de enero de 1882, dos aos despus de su retiro, en Colonia.