la tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios...

39
Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho Postgrado de Propiedad Industrial La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI) Claudio Rama Buenos Aires, agosto 2007

Upload: claudio-rama

Post on 27-Jul-2015

421 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final presentado en el Postgrado en Propiedad Intelectual - Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires

TRANSCRIPT

Page 1: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

Universidad de Buenos AiresFacultad de Derecho

Postgrado de Propiedad Industrial

La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

Claudio Rama

Buenos Aires, agosto 2007

Page 2: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

La bibliografía muestra una amplia y variada discusión que ha buscado correlacionar las

incidencias entre los niveles de protección de los derechos de propiedad intelectual y los

flujos de comercio entre los países.i Sin embargo, poca ha sido la reflexión sobre la

correlación entre esos crecientes niveles de protección intelectuales y su incidencia en

las estructuras y dinámicas de la producción científica en las universidades de los países

en desarrollo. El presente ensayo apunta a introducir algunas líneas de reflexión entre

los nuevos escenarios de la protección intelectual a escala global y las tendencias al

interior de la investigación en las universidades de la región y como está contribuyendo

a su diferenciación y mercantilización.

a. Las distintas modalidades universidades de relación entre docencia e

investigación

Históricamente se han desarrollado tres modelos de relación entre la investigación y la

docencia al interior de las Universidades. Bajo el esquema republicano de orientación

napoleónico, las Universidades se conformaron históricamente como centros de

formación de profesionales que separaron la docencia de la investigación. Esta

organización institucional derivo de la Revolución Francesa que impuso un nuevo rol

del Estado que reguló las profesiones, centralizó la facultad de certificar conocimientos

y promovió la formación de cuadros profesionales para su propia gestión. Las

universidades asumieron el rol de la formación de las elites de funcionarios para el

Estado, el cual supervisaba todos los aspectos administrativos de los centros educativos

e inclusive decidía la creación de cátedras o el nombramiento de autoridades y

profesores. Tal modelo separó radicalmente la docencia de la investigación la cual se

desarrolló en institutos separados creados para tal fin en el seno de las propias

universidades y cuya adscripción fundamental se daba con el gobierno central y no con

la actividad docente.

En Alemania, a diferencia, en el marco de la creación de la Universidad de Berlín, se

creó un nuevo modelo de Universidad que tuvo por centro la investigación y la

creación de saberes. Este modelo universitario, no tendrá como eje las facultades

docentes, sino los departamentos en función de áreas disciplinarias en los cuales se

desarrollaron las investigaciones. La universidad se concibe como la reunión de

profesores, expertos en las diferentes ciencias, concentrados en departamentos por

Page 3: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

disciplinas. Las Facultades acogen a los estudiantes y los departamentos a los

profesores. Todo profesor que ingresa como miembro de un Departamento,

automáticamente pasa a ser también miembro de la Academia correspondiente y es la

facultad quien solicita a los departamentos los profesores que necesite para cubrir los

requerimientos académicos de la docencia, pero el Departamento se focaliza en las

investigaciones que requiere directamente la sociedad y las empresas.

En América Latina a diferencia el modelo académico si bien tuvo sus líneas generales

basadas en el modelo francés, puso a la investigación dependiendo de la docencia. El eje

dominante era la formación de profesionales y la investigación, de tipo catedrática, tenía

como finalidad contribuir ha mejorar la actualización y profundización de la propia

docencia. El tipo de investigación era individual y sus orientaciones estaban marcadas

por las demandas de la docencia de los cuerpos académicos de la institución. Las líneas

dominantes se articulan fuertemente con el currículo, son de tipo disciplinarias y

fuertemente teóricas. Si bien existieron unos pocos institutos derivados de las

estructuras de cátedras, estos siempre fueron muy débiles, mantuvieron las

investigaciones individuales de tipo catedráticas y fueron permanentemente fagocitados

por las demandas docentes de pregrado o terminaron siendo centros de formación de

postgrado. Este modelo de investigación es altamente dominante en toda la región, con

la excepción de algunas Universidades Federales o estaduales de Brasil, que desde la

reforma del 68 han tendido hacia una dinámica focalizada en la investigación y la

formación de postgrado, asociadas a fondos públicos orientados a promover y articular

la investigación con las demandas del mercado.

En este contexto, la investigación en nuestras universidades no se basó en marcos

normativos que regularan los derechos intelectuales, ya que más allá de que la relación

de dependencia que establecía la titularidad de los derechos en cabeza de la institución,

los conocimientos estaban orientados a la docencia y no tenían en su casi totalidad

significados económicos. Ellos correspondían fundamentalmente a creaciones

científicas protegidas por el derecho de autor. La desarticulación entre la investigación

y el mercado era reforzada por la tradicional complejidad en las relaciones con el sector

privado, el peso de las burocracias internas, la alta utilización de tecnologías y procesos

importados por el sector privado, y por un crecimiento en general de los gastos al

Page 4: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

interior de las instituciones asociados a la docencia por la masificación de la matrícula

que redujo los financiamientos universitarios a la investigación.

b. Cambios en la propiedad intelectual con la sociedad del conocimiento

El conocimiento ha sido considerado históricamente como un bien público y ha recibido

la protección del Estado que otorgó a sus creadores un monopolio de su explotación

durante un tiempo y bajo determinadas características con la finalidad de reconocer los

beneficios privados y públicos que se derivan de la creación. La sustentación de este

derecho descansaba en un equilibrio de intereses y su objetivo es facilitar la

recuperación de la inversión, contribuir a promoverlas dadas sus externalidades,

incentivar a nuevas creaciones, no generar indefinidamente costos adicionales por

situaciones de monopolios y promover el acceso al conocimiento como base de la

creación de nuevos saberes que siempre se basan en la utilización de los conocimientos

previos.

Aunque este derecho siempre tuvo una base internacional desde los acuerdos de Berna y

de Paris a fines del siglo XIX, sin embargo, su eje central descansaba en lógicas

nacionales, dada la alta flexibilidad que los Tratados permitían, y en tal sentido, la

intensidad y el uso de estos institutos varió históricamente en cada país según sus

propios intereses nacionales en cada momento histórico. En las primeras etapas de sus

desarrollos todos los países han sido proteccionistas en esta materia, tendiendo a que la

balanza entre producción local y producción extranjera, entre costos superiores y

capacidad de innovación, entre libertad de competencia y monopolios externos, se

inclinara hacia la formación de competencias locales. Solo en tanto consolidaron sus

capacidades endógenas y sus niveles de eficiencia productiva, pasaron a promover

políticas aperturistas y de desregulación, como se observó históricamente en forma

sucesiva en Inglaterra frente a las Provincias Unidas, en Alemania frente a Inglaterra o

en Europa frente a Estados Unidos.

Sin embargo, en las últimas décadas, la importancia de la investigación ha sufrido un

cambio drástico y definitivo con la formación de la sociedad basada en el uso intensivo

de conocimientos en la acumulación de capitales. El rol de la investigación, la

innovación y la generación de tecnologías han pasado a constituirse como el motor

Page 5: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

central del crecimiento y de la dinámica económica de las sociedades modernas. Ya no

es simplemente la generación de innovaciones para aumentar la productividad de los

procesos productivos tradicionales, sino que estamos frente a un sistema económico

basado en la generación permanente de nuevas tecnologías y nuevos procesos. La

acumulación de capitales sigue las lógicas de Shumpeter y los ciclos de Friedman y

Pérez y se basa en la generación de nuevos productos como resultados de inversiones en

innovación.ii

El centro de gravedad se ha desplazado hacia la producción de bienes y servicios con

contenidos de información, a la innovación tecnológica y a la creación y utilización

acelerada de los nuevos conocimientos, con lo cual la investigación y la generación de

nuevas tecnologías y productos se han transformado en el área de mayor importancia y

rentabilidad. La economía del conocimiento ha cambiado los marcos de la competencia

mundial y ha impuesto una competencia entre las empresas esté determinada por la

generación de nuevos saberes y tecnologías que permitan la generación de nuevos

productos o que incrementen sustancialmente los niveles de productividad. Esta

competencia internacional basada en innovaciones impone que los activos

fundamentales de las empresas sean los bienes inmateriales - protegidos por los

derechos de propiedad intelectual dada las facilidades de copia, reproducción y de

competencia desleal - en tanto el crecimiento económico es más un proceso de

acumulación de conocimiento que de acumulación de factores tradicionales. Así la

función de producción incrementa el aporte de conocimientos para intensificar la

productividad de los factores tradicionales. El propio Banco Mundial ha repetidamente

expresado que la disponibilidad y el uso del conocimiento establecen la diferencia entre

las naciones pobres y las naciones ricas en tanto la densidad tecnológica es el eje de la

productividad y de los flujos de comercio más rentables.

En los nuevos escenarios, en tanto la dinámica económica es crecientemente

internacional, el conocimiento se ha ido transformando también en un bien global, en

términos de su generación, pertinencia y utilización, reduciendo las autonomías

nacionales de regulación y transformando a la investigación en un área de trabajo

internacional como parte de una nueva economía en la cual “compramos y vendemos

conocimiento congelado: un gran contenido intelectual en un envase diminuto”.iii

Page 6: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

c. La privatización del conocimiento

La globalización, asociada al nuevo modelo económico basado en el uso intensivo de

conocimiento en los procesos productivos, ha impuesto que éste se halla transformado

en una mercancía privada. Es esta una tendencia de largo plazo que se ha manifestado

en que el acceso a los conocimientos se ha ido extendiendo a la esfera del control

privado a expensas del dominio público. iv Ello ha derivado en los países centrales en

el pasaje de la investigación desde el sector público universitario al sector privado

empresarial. Algunos autores han considerado además la creación de un nuevo tipo de

capital a escala mundial asociado a la valorización vinculada a la creación de saberesv.

Concomitantemente con ese proceso, los derechos de propiedad intelectual reafirman su

carácter como derechos privados, más allá de que el Estado asume un rol preponderante

en la observancia y el cumplimiento de esos derechos tal como se establece en el

preámbulo de los acuerdos del TRIPS. vi

Las grandes unidades de Investigación y Desarrollo de las empresas transnacionales se

han transformado en los centros de producción de nuevas tecnologías y constituyen una

variable de primera importancia para explicar el fuerte incremento de la innovación

tecnológica. El volumen de recursos económicos que implica la investigación por la

competencia y los elevados riesgos de esas inversiones, colocan crecientemente a esas

actividades en la esfera privada pero al tiempo con fuertes apoyos públicos. En sector

empresarial es el nuevo agente en la labor de investigación a escala global y comandan

la generación de nuevos conocimientos como mecanismo de generación y conservación

de ganancias extraordinarias. vii

Bajo estos nuevos escenarios se ha ido ampliando el campo del derecho de la propiedad

intelectual y se han ido creando nuevos institutos jurídicos de protección. Se ha creado -

y se han ampliado - una amplia batería de protecciones como las patentes, el derecho de

autor, los derechos conexos, el secreto industrial, las marcas, los diseños, el secreto

industrial o la topografía de los circuitos, los cuales se transforman en campos de la

competencia económica en tanto promueven monopolios tecnológicos. El sistema se

estructura así como espacio de competencia entre innovaciones, inventos u otros bienes

intelectuales que son los que generan los monopolios tecnológicos que permiten las

condiciones de las ganancias extraordinarias.

Page 7: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

En tanto la investigación se transforma en el mecanismo central de la competencia, las

empresas compiten por lograr nuevos bienes y servicios que respondan a potenciales

demandas en un marco económico que se caracteriza en que el primero que alcanza

determinada invención a través de la patente excluye a los otros competidores

empresarios-investigadores. Mientras que para el obtentor de la patente existe la

posibilidad de la rentabilidad de la inversión, para los otros, tales gastos son pérdidas

dada la protección del DPI en el nuevo escenario. Esta nueva lógica de la competencia

coloca a la investigación, garantizada y protegida en motor significativo de la

acumulación de capitales y de la propia dinámica económica.

El derecho de propiedad intelectual, su alcance, duración e rigidez, es en este sentido el

regulador del incentivo a la inversión en actividades de investigación que por sus

propias características es de alto riesgo. La protección es el eje determinante de

rentabilidad y por ende de la propia inversión en investigación básica y aplicada.

Restringe el ingreso de nuevos competidores por la vía de la exclusión del uso de esos

saberes y facilita que la rentabilidad de la inversión en I+D sea tradicionalmente elevada

dados los altos requerimientos de las inversiones, el alto riesgo existente dada la

incapacidad de prever el futuro y por ende la alta incertidumbre de esas inversiones, así

como la facilidad de copia de estas producciones inmateriales. Tradicionalmente el

capital de riesgo, en tanto actúa en mercados imperfectos, en condiciones de mercados

volátiles y escenarios de incertidumbre, permiten la generación de altas rentabilidades.

El DPI garantiza potenciales rendimientos, reduciendo parte de sus propios riesgos

inherentes. El incremento en los últimos años de los niveles de inversión privados en

investigación está asociado a esos derechos y a un mercado de consumo con fuertes

renovaciones asociadas a la obsolescencia económica y la aparición de nuevos

productos y procesos, los cuales anidan en la construcción de modelos socio-

económicos basados en la creación, comercialización y utilización intensiva de

conocimientos.

Sin embargo en tanto los procesos de privatización del conocimiento actúan sobre las

fronteras del propio conocimiento establecen áreas de saber básico de difícil acceso no

pagante, por lo que la actividad científica en los países se verá marginada de los avances

Page 8: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

en la ciencia, reafirmándose una comunidad científica retrasada en términos del acceso

al estado de los saberes vigentes.

Desde Aristóteles se han diferenciado dos tipos de conocimientos. Uno práctico y otro

intelectual. Mientras que el primero está orientado hacia la producción de innovaciones

o hacia la formulación de acciones prácticas, el segundo tipo de conocimiento es un

saber por sí mismo. En las sociedades mercantiles, tal diferenciación le asignaba a la

investigación vinculada a la búsqueda de conocimientos prácticos, una lógica

económica que tendía a ser absorbida por las empresas privadas, al tiempo que el

conocimiento básico en tanto se asociaba a rentabilidades sociales, tendía a localizarse

en las universidades con aporte financiero público. En esa línea de reflexión Mario

Albornoz registra que la investigación básica tiene como criterio el valor científico y

como actor la comunidad científica, en tanto que la investigación aplicada y el

desarrollo experimental tienen como criterio el valor económico y la utilidad social, lo

cual orienta a que sus actores fundamentales sean las empresas y el capital de riesgo con

apoyo público.viii

El nuevo rol del saber en la competencia económica siguiendo los modelos de

Shumpeter no sólo esta produciendo la mercantilización de parte de la investigación y

de los conocimientos generados, sino también cambiar las lógicas tradicionales de la

investigación al producir una mayor integración entre la investigación y su aplicación.

Tal creciente unidad entre la I y el D que permiten pensar no en I+D sino en I&D es

resultado del incremento de la competencia en los procesos innovativos, en que los

elevados montos de las inversiones presionan por rápidas recuperaciones, por la propia

lógica de las patentes ya que al día siguiente que estas se registran, los diversos

competidores empiezan organizan sus propias investigaciones para superar esa

invención y crear la propia, así como por los marcos normativos que están permitiendo

patentar infinitas innovaciones y también descubrimientos de la naturaleza y desarrollos

investigativos soportados en investigaciones básicas.

Adicionalmente se ha comenzado a develar la existencia de nuevas formas de

organización de los procesos de creación de conocimiento que tienden a facilitar el

pasaje de la investigación hacia dinámicas no reducidas a los ámbitos exclusivamente

académicos. Michael Gibbons ha formulado el nacimiento de una nueva forma de

Page 9: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

producción del conocimiento que llamó el modo 2 que se produce a través del análisis

de problemas teóricos y prácticos y con enfoques interdisciplinarios, distinguiéndola de

la producción tradicional de conocimientos que refiere a una creación disciplinaria. ix.

El abordaje sistémico y transdisciplinario deriva además en una organización

universitaria basada en unidades temáticas de estudios de problemas, de trabajo en redes

colaborativas, de equipos multidisciplinarios, superando así las organizaciones

disciplinarias tradicionales de las facultades y los departamentos. Este proceso de

transformación de la dinámica del proceso de creación de saberes, tiende a promover

una reconfiguración de la investigación y de las propias instituciones universitarias, las

cuales comienzan a tener en su seno una amplia variedad de centros de investigación y

de difusión de conocimientos, así como una organización institucional y un panorama

organizativo en el cual destacan múltiples conexiones con los diversos mercados. Bajo

este nuevo esquema de creación de conocimientos, las diversas unidades asociadas al

Modo 2 se distribuyen en las estructuras universitarias o empresariales, imponiendo una

dinámica institucional, disciplinaria, organizativa, política y financiera altamente

compleja y que incentiva la propia mercantilización de las universidades y de la

investigación como requisito para su instrumentación. Ello no solo genera amplias

relaciones con el sector privado, sino que la propia universidad debe alocar recursos

selectivamente en nichos específicos y promoviendo un rango específico de

competencias y especializaciones disciplinarias e investigativas, que solo son posibles

en fuertes y permanentes alianzas y asociaciones con los aparato productivos y las

dinámicas económicas que son las que generan las específicas demandas de invenciones

patentables, sea éstas radicales o incrementales. El propio motor de este proceso es la

expansión del mercado de conocimientos que conduce a diversas modalidades de

alianzas entre los saberes y el mercado, los cuales a su vez crearán nuevas

configuraciones institucionales, no solo disciplinarias, sino crecientemente inter y

multidisciplinarias en contextos teóricos y de aplicación práctica.

d. Globalización y armonización del derecho de propiedad intelectual

El derecho de propiedad intelectual tradicionalmente tenía una lógica internacional,

pero con la aprobación del TRIPS, al establecerse estándares globales, se ha ido

reafirmando el carácter supranacional del derecho de propiedad intelectual,

contribuyendo a la internacionalización de la investigación y de las economías. El

Page 10: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

TRIPS es el instrumento que da coherencia, unidad, observancia, ampliación y

cobertura a la lógica de la propiedad intelectual en la sociedad del conocimiento y

propende a un cambio en los parámetros de la investigación al facilitar su rentabilidad

internacional y la libre movilidad. Sin embargo, en tanto el derecho intelectual tiene un

contenido negativo en términos de que es un derecho a impedir, contiene en su propio

seno un modelo de organización de la investigación que afecta la investigación

autónoma, la orienta hacia una mercantilización, elitiza su producción la presencia de

productores por los altos requerimientos financieros y las altas exigencias técnicas y

legales, estrecha su relación con los mercados o directamente contribuye a la inserción

de la investigación al interior de las propias unidades empresariales. Los derechos de

propiedad intelectual más allá de que actúan desplazando a los potenciales concurrentes,

inciden sobre potenciales competidores futuros al restringir a la propia investigación al

encarecer los costos de investigación de los otros competidores o de las propias

universidades que tendrán gastos superiores asociados a los riesgos de estar

investigando áreas protegidas y por ende deberán dotarse de oficinas de verificación

sobre las propias investigaciones en términos de uso de patentes, derechos y otras

inhibiciones con potenciales riesgos económicos, así como por el propio pago de

patentes que pudiera tener que hacerse.

La expansión de los derechos de propiedad intelectual se ha dado en todas las

direcciones, no sólo en el marco de los acuerdos internacionales que han establecido

estándares mínimos de protección y armonización de los criterios, sino también en los

diversos acuerdos bilaterales de comercio, que incentivan la matriz fuertemente

asimétrica del comercio y del desarrollo mundial al disponer aperturas de mercados de

bienes primarios contra mayores protecciones a los derechos de propiedad intelectual. x

En América Latina inclusive los acuerdos de libre comercio han incorporado niveles de

protección superiores a los establecidos en los acuerdos de ADPIC: a cambio de un

mayor acceso a para la exportación de bienes primarios de la región se han aceptado los

altos niveles de protección y de observancia a la propiedad intelectual existentes en

Estados Unidos que en general son más rígidos que los de los Tratados Internacionales.

El derecho de protección excesivo sobre la propiedad intelectual, no sólo actúa sobre la

defensa de las inversiones pasadas en términos de garantizar las rentas de los capitales

intelectuales, sino que puede generar fácilmente monopolios futuros al restringir la

investigación competitiva. Tal hecho se está viendo con profundidad en el otorgamiento

Page 11: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

de patentes en el área de biotecnología cuyos derechos monopólicos, en tanto responden

directamente a aportes de las ciencias básicas, afectan a la investigación futura que no

provenga de los laboratorios o centros asociados a los detentores de las patentes,

restringiendo el “derecho a la investigación” como derecho de las sociedades a su

acceso a los saberes. El propio incremento del número de patentes por los bajos

estándares de exigencias así como la expedición de patentes en una fase temprana de de

la investigación son también elementos que reducen la capacidad investigativa.

e. Impacto sobre las universidades de América Latina de los nuevos escenarios de

creación de conocimientos

El ingreso de grandes centros productores de conocimiento privados como públicos o de

universidades en alianza con las empresas están contribuyendo a la propia

diferenciación entre sociedades creadoras de saber y sociedades importadoras de

conocimientos. Sin embargo, el ingreso de las empresas privadas a la investigación

básica y aplicada no se ha dado en América Latina por el perfil importador del aparato

de ciencia y tecnología, por las bajas rentabilidades de esas inversiones y por el escaso

financiamiento público y privado a la investigación.

Mientras que en las sociedades desarrolladas se expande el rol de las empresas como

creadoras de saber como el “locus innovativo” en tanto los requerimientos de inversión

son muy elevados y a que la actividad innovativa en general se da al interior de los

procesos de producción, en la región, la ausencia de inversiones privadas, los altos

riesgos de la inversión, la ausencia de mano de obra altamente capacitada para estas

tareas, inhibe el ingreso de las empresas a esta actividad. A escala mundial se manifiesta

una absoluta asimetría en términos de la procedencia de la investigación ya que

mientras que en los países centrales en general la investigación se realiza en las

empresas, a diferencia en la región, ella se localiza en las universidades.

La baja incidencia del sector privado en la investigación también a contribuido ha que el

Estado en los países subdesarrollados deba asumir un rol más destacado en el

financiamiento de la investigación científica y en la generación de condiciones para el

desarrollo de esas capacidades. Sin embargo, los niveles de financiamiento público han

demostrado una alta volatilidad y variabilidad, de acuerdo con los propios ciclos

Page 12: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

económicos de los países, por ser un nivel de gasto con altísima elasticidad, ya que se

coloca no a nivel de los gastos corrientes de los estados que tienen poca flexibilidad, o

de los gastos de capital que se asocian a los ciclos económicos, sino que ellos entran

casi en la categoría de gastos superfluos, y por ende “la posición de cada país (en

relación a la I&D) puede variar relativamente rápido según su situación económica”.xi

La investigación contribuyen a la internacionalización de las universidades, al tener a

constituirse en un ámbito del trabajo académico que escapa a las fronteras nacionales, y

que está cada vez más integrada a través de redes a escenarios globales o regionales de

mercados empresariales en términos de los temas, los protocolos de investigación, las

metodologías o los enfoques. Además, el incremento de los costos, la amplitud de los

campos de investigación, la ampliación y globalidad de los derechos de protección y la

propia mercantilización de los saberes contribuye a la conformación de la investigación

como un ámbito de actividad global que articula la división internacional del trabajo de

investigación académica. Derivado de ello muchas de las investigaciones locales

tienden a focalizarse en parcelas de las investigaciones globales, en el marco de las

cuales se promueve una amplia movilidad de docentes y estudiantes, el establecimiento

de redes de postgrados compartidos, las publicaciones integradas, etc., bajo acuerdos

previos con grandes empresas que financian Lara su patentamiento posterior.

Algunas universidades de la región están inmersas en estrategias orientadas a

reconfigurarse para afincarse en la investigación y que están introduciendo una amplia

complejización de la investigación universitaria y lentas reingenierías institucionales. La

investigación ha dejado de ser una actividad solitaria de investigadores para insertarse

en sistemas universitarios de investigación con múltiples actores y cometidos, con

sistemas de incentivos internos y externos, inserción de redes de investigación

internacionales y asociados a los beneficios económicos para los investigadores y las

instituciones. Una complejización epistemológica, de las modalidades de la

organización de la investigación, de los recursos y de los riesgos económicos, de la

relación con los mercados, de los problemas del patentamiento y de su aplicación

posterior, y que expresan una nueva relación entre la creación de saberes y su

aplicación, entre la academia y la empresa.

Cuadro Nº 1

Page 13: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

Componentes de complejización de la actividad investigativa en las universidadesGrupo de Investigación

Unidad básica de generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico

Centros de Investigación

Unidades de fomento, de apoyo o de adscripción de los Grupos

Áreas de Investigación

Conjunto de unidades académicas que investigan temas afines y complementarios y cuyo propósito es fomentar el desarrollo de líneas y proyectos interdisciplinarios

Comités de Investigación

Unidad que asesora a las máximas instancias administrativas en asuntos relacionados con las políticas de investigación y administra los recursos destinados para investigación. Tiene a su cargo el apoyo a los proyectos de menor y mediana cuantía y la administración de los fondos para el apoyo a las actividades de investigación

Incubadoras tecnológicas

Ambiente administrado profesionalmente que apoya la selección de una ida a incubar con alta participación de universidades que ofrece ofrecerán los servicios de asistencia en la preparación de un plan de negocios, en la investigación de mercados y aspectos de comercialización, desarrollo de habilidades gerenciales y financieras, asesoría sobre propiedad intelectual, establecimiento de vínculos con inversionistas de capital de riesgo, proveedores y socios estratégicos potenciales, facilidades físicas y servicios de oficina, acceso a equipo especializado y a asesoría profesional de alta calidad (administración financiera, asuntos jurídicos, mercadotecnia, hacienda, producción, selecciones tecnológicas, etc.

Parques tecnológicos

Los parques tecnológicos son un modelo de desarrollo en el que se conjugan los aportes del Estado, las empresas privadas y las instituciones educativas para focalizarse en la producción de alota tecnología

Fuente: A partir de Universidad de Antioquia (Colombia), Centro Morelense de innovación y transferencia tecnológica (México), Universidad Austral (Argentina)

Las nuevas modalidades de creación de conocimientos bajo modalidades

multidisciplinarias están transformando la tradicional relación entre la universidad y sus

equipos académicos. La estructura de remuneración homogénea basada en las normas

de la carrera docente y en el cual además se establecía la carga docente de trabajo, están

siendo modificadas, en referencia a la investigación, en función de una alta

diferenciación de modalidades contractuales en función de las expectativas de creación

de beneficios respecto a los nuevos conocimientos generados. En tan sentido se están

sentando las bases de la generalización de carreras académicas de investigación al

interior de las universidades o de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología con

diversos sistemas de evaluación e incentivos, en una orientación que destruye la lógica

anterior de igual remuneración por antigüedad y carga docente en las Universidades al ir

incorporando modalidades contractualizadas individuales de relación laboral.

La región dado su perfil productivo tiene una propensión hacia una alta dependencia de

las importaciones de bienes de capital y procesos tecnológicos. Más allá de que la

relación varía según las áreas disciplinarias que se consideren, así como de país en país,

en general se manifiesta en una baja interacción entre las universidades y las empresas.

Page 14: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

Históricamente el aparato productivo latinoamericano no ha requerido de elevados

niveles de investigación, sino que su determinante para la orientación de sus políticas de

innovación descansa en la compra de paquetes tecnológicos o en la importación de

procesos, lo cual repercute en una baja demanda de investigación de las empresas.

Sin embargo, al quedar la investigación sólo en el sector público fatalmente el

continente tiene un bajo peso en investigación y desarrollo (I+D). El gasto relativo en

I+D de la región esta cayendo ya que habiendo representado el 1,6% a la escala

mundial en 1994, en el 2003 había caído al 1,3% de la I+D mundial.xii Ello como

derivación un gasto en I+D estable como porcentaje del PIB en el orden del 0,05% entre

1994 y el 2004. xiii Sin embargo en tanto algunos países han tenido tasas de crecimiento

del PIB superiores a los de América Latina durante este período así como aumentos

porcentuales de su gasto en I&D con tasas de incrementos de la población menores, se

i Temas de Derecho Industrial y de la Competencia 7. “Propiedad intelectual y políticas de desarrollo”, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2005. El informe de la Comisión de Propiedad Intelectual o Informe Barton, se focaliza en los temas de relación entre propiedad intelectual y comercio internacional ii Vilaseca i Requena, Jordi, y Torrent i Sennes, Joan, “Principios de economía del conocimiento. Hacia una economía global de conocimiento”, Pirámide, Barcelona, 2005iii Stewart, Thomas, “La nueva riqueza de las organizaciones” el capital intelectual”, Granica, Buenos Aires, 1998iv Melendez, Ronal, “El valor del conocimiento y su protección en el contexto de las economías globalizadas”, http://www.conicit.go.cr/propiedad_intelectual/prot_conocimiento.htm

v Palloix, Christian, “La internacionalización del capital, Blume, México, 1978. Palloix propone la conformación de un capital “ingenieril” que estaría pasando a conformarse como un tipo de capital localizado jerárquicamente en la pirámide del proceso de acumulación a escala global en tanto estaría articulando los restantes procesos de valorización vi El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC o, en inglés, TRIPS) firmado en 1994 y por el cual se crea la Organización Mundial del Comercio, establecen una serie de principios básicos sobre la propiedad industrial y la propiedad intelectual tendientes a armonizar estos sistemas entre los países firmantes y en relación al comercio mundial. El ADPIC incorpora como principios fundamentales los propios del Convenio de la Unión de París, del Convenio de Berna, del Convenio de Roma sobre derechos conexos y del Tratado de Washington sobre Semiconductores, a los cuales les añade el principio de nación más favorecida propio de la OMC. En el se establecen una serie de requisitos que habrá de cumplir la protección de todas las modalidades cubiertas en él, en cuanto a requisitos básicos de protección, duración mínima y cobertura de la misma. En cuanto a las reglas sobre la observancia de los derechos de propiedad intelectual (en este tratado la propiedad industrial se considera parte de la propiedad intelectual), establece la obligatoriedad de permitir en todo caso la revisión por parte de un juez de las decisiones administrativas en contra de un titular de un derecho, o de aquella persona que pueda haberlo infringido. http://es.wikipedia.org

vii El concepto de ganancias extraordinarias asociadas a la aceleración de la innovación tecnológica ha sido analizado ampliamente por Ernest Mandel “El capitalismo tardía”, ERA, México, 1972, afinando los aportes desarrollados por Krondratieff sobre las ondas largas viii Albornos, Mario, “Política científica”, www.oei.es/cstsiima/albornoz.pdfix Gibbons, Michael, “The new production of knowledge”, Sage, London, 1996x Roffe, Pedro, “América Latina y la nueva arquitectura internacional de la propiedad intelectual”, La Ley, Buenos Aires, 2007xi Lemasson, Jean Pierre y Chiappe, Marta, “La investigación universitaria en América Latina”, IESALC, Caracas, 1999

Page 15: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

comprueba que en términos del gasto de inversión en I+D por habitante en la región ha

tenido una caída absoluta.

Todo indicaría una estrecha relación entre gastos de I+D, producción científica y

patentes. Sin embargo, en el cuadro anexo se visualiza claramente la poca relación

existente entre la producción científica y la cantidad de patentes, lo cual abona a que no

es condición suficiente la producción intelectual, sino que el proceso de creación de

patentes exige además sistemas de innovación, políticas de patentamiento y un claro

pasaje desde conocimientos focalizados en la investigación básica a una atención

equilibrada a la investigación y al desarrollo.

Cuadro N°

Indicadores de relación de patentes por producción científica

País Producción Científica

Patentes nacionalesconcedidas

Producción científica por patente

Argentina 5499 108 51Bolivia 124 5 24.8Brasil 17785 4066 4.37Chile 2991 52 57.51Colombia 910 11 82.72Costa Rica 307 2 153.5Cuba 660 49 13.46Jamaica 171 11 15.54México 7148 162 44.12Nicaragua 34 1 34Panamá 178 10 17.8Paraguay 45 1 45Perú 331 13 25.46Uruguay 468 3 156Venezuela 1120 7 160América Latina 36745 4482 8.19

Fuente: RICYT. Los datos de los subtotales de América Latina y el Caribe, Ibero América y Total son estimados. Panamá: Incluye el Gasto del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) el cual representa un 16 % del gasto total en ACT, y un 29 % del gasto total en I+D para 1999. El STRI representa un 27,46% del Gasto en I+D para 2004. Cuba: Se utilizó el Tipo de Cambio Oficial: 1 Peso Cubano = 1 Dólar. Los patos de patentes son para el 2004 para todos los países. Las publicaciones científicas corresponden a las publicaciones del Science Citation Index.

Más allá de estar aumentando lentamente la producción científica en la región, no se

manifiesta esa misma correlación con el incremento de las patentesxiv Las patentes

otorgadas a los residentes en la región no expresan al aparato científico que es una

condición necesaria pero no suficiente, sino que demuestran las bajas interrelaciones

xii RICYT, “El Estado de la ciencia, Informe 2004”, www.ricyt.centoredes.mine.nu/cicyt/elc2004/1.pdf xiii www.ricyt.edu.arxiv Roffe, Pedro, ob cit, Al respecto para ver las patentes solicitadas y otorgadas en la región tanto a residentes como no residentes, ver www.wipo.int/ipstats/en/statistics/patents/index.html

Page 16: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

entre el aparato científico, el gobierno y la estructura productiva cuya articulación es el

eje de los sistemas de innovación eficientes. Los datos claramente muestran que en la

región la única estrecha relación entre la producción científica y las patentes se da en

Brasil, asociado a un activo rol del Estado en ese país en el financiamiento a la

investigación científica, a una orientación de las Universidades Federales y algunas

estaduales y privadas a la investigación, al desarrollo de postgrados de alta calidad

fuertemente fiscalizados, acreditados y subsidiados, a estándares elevados de calidad en

el acceso y permanencia de estudiantes y docentes, a profesores de tiempo completo

con grados de doctor con salarios elevados y fuertes primas de incentivos asociados a

los resultados a de sus cuerpos docentes.

Sin duda, además de la eficiencia institucional y académica, ha sido determinante el

gasto en investigación y desarrollo, tanto público como privado que es el más alto de la

región como porcentaje del PIB.

Cuadro N°

Gasto en Investigación y desarrollo

País % del PIB Argentina 0,44%Bolivia (2002) 0,26%Brasil 0,91%Chile 0,68%Colombia (2001) 0,17%Costa Rica 0,38%Cuba 0,49%Honduras (2003) 0,06%Jamaica (2002) 0,08%México 0,41%Nicaragua (2002) 0,09%Panamá 0,24%Paraguay 0,08%Perú 0,16%Trinidad 0,12%Uruguay (2002) 2,20%Venezuela 0,25%América Latina 0,53%

Page 17: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

Fuente: RICYT

La masificación, la expansión de la educación privada y los escasos presupuestos

públicos en general en la región han reforzado la reducida investigación y la tradicional

desarticulación entre docencia e investigación, y entre investigación y mercado. El

crecimiento de postgrados por ejemplo que ha sido tan fuerte en las últimas décadas ha

sido sin embargo de tipo profesionalizantes sin relación con líneas de investigación, de

tipo pagante y de estudiantes de tipo parcial, reafirmando los paradigmas tradicionales

de las universidades de la región.

Cabe referir además que las universidades de la región han tenido una muy escasa

protección sobre los derechos de propiedad intelectual, en tanto su dinámica

fundamental era sobre la base de la transferencia de saberes y no sobre la creación de

nuevos conocimientos patentables. Más aún, aún cuando las universidades son una

marca, la protección que ellos realizan es muy reducida, dada que su dinámica de

mercado se basaba tradicionalmente en situación de monopolios y su financiamiento

descansaba en un presupuesto público inercial que determinó históricamente que no

compitieran por la generación de recursos externos.

Este entramado está cambiando lentamente en algunas pocas universidades de la región,

aún a pesar algunas veces de sus cuerpos académicos. En las últimas décadas se

constata una cada vez mayor diferenciación de las instituciones públicas

fundamentalmente en atención a sus niveles de investigación, en las exigencias de

accesos del personal académico, de la mayor relación con las demandas de las

empresas, con una menor atención a los pregratos y a mayores exigencias de evaluación

y acreditación externa. Asociado a ello algunas Universidades han comenzado a aprobar

marcos regulatorios internos incentivando la creación de conocimientos protegibles y

comercializables, e incentivando diferenciadamente a los docentes. Se produce una

tendencia a la diferenciación de las universidades, fundamentalmente públicas, y hacia

el desarrollo de algunas como universidades de investigación, las cuales llevan adelante

políticas más radicales de expansión de las áreas vinculadas a la creación de saber a

Page 18: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

través de una nueva periferia universitaria caracterizada por laboratorios, oficinas de

patentes, oficinas de relación con las empresas, empresas mixtas, sistemas de

incentivos, conformación de grupos de investigación, facilitación de conexiones

multidisciplinarias, establecimiento de redes internacionales, etc. No todas las

instituciones han podido avanzar en esa dirección, ya que más allá de las resistencias

internas, la tradicional dinámica de la investigación que caracteriza a América Latina

altamente parcelada, disciplinaria, individual y que tiende hacia la alta difusión de sus

avances y resultados comienza además a ser confrontada y limitada por la complejidad

de las investigaciones en términos disciplinarios, los requerimientos financieros y de

laboratorios, las carencias de personal académico, la no aceptación de incentivos

especiales a los investigadores, o la dificultar de incorporar las flexibilidades

administrativas que se requieren, las lógicas del secreto del secreto a la investigación y

la protección de los resultados, el decrecimiento relativo del peso del grado en la

matrícula o la aceptación de evaluaciones externas.

Además, la revisión de dichas normas relativas a la propiedad intelectual en las

Universidades muestran amplias diferencias, vacíos legales así como también

divergencias de las normativas vigentes en las Universidades respecto a las leyes de

propiedad intelectual y de patentes en sus respectivos países. xv Un estudio sobre las

universidades públicas argentinas analizando las normas de propiedad intelectual

aprobadas en ese país a partir de los noventa por parte de los Consejos Superior de las

universidades mostraba que de 39 universidades, no poseían reglamentación el 41%,

que 23 % poseían normativas y otras 23% incluían normas dentro de las

reglamentaciones de servicios a terceros o en sus cláusulas contractuales. La mayoría

dejaba en cabeza de la universidad la titularidad de las creaciones, aun cuando algunas

legislaciones avanzaban sobre las disposiciones legales concediendo mayores ventajas a

los docentes e investigadores. La mayoría de las normas incluyen tanto el derecho de

propiedad industrial como de la propiedad del derecho de autor, e imponen la obligación

de informar la obligación de informar la obtención de resultados susceptibles de

protección a través de derechos intelectuales. Como es tradicional en muchas

instituciones las diferencias entre las diversas normas permiten afirmar la existencia de

xv Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), acta de la VI Reunión del Comité Académico de Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), mimeografiado, 15-16 de noviembre de 2001.

Page 19: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

una urdimbre normativa y un cierto caos jurídico que parece requerir establecer

normativas nacionales.

En el caso del derecho de autor, mientras que algunas le otorgan la titularidad al autor,

otras lo excluyen de la normativa sobre los resultados de la creación. En otras se otorga

el mismo tratamiento a toda la propiedad intelectual. Igualmente las diferencias se

manifiestan cuando existen creaciones con la presencia de terceros. Mientras que

algunas normas retienen la titularidad, otras sólo conceden la explotación, algunas

establecen titularidades compartidas y unas últimas dejan a los contratos específicos la

cuestión de la titularidad de las creaciones. También en relación a la distribución de los

beneficios las normas tienen una alta variabilidad.xvi Tales políticas de las

Universidades, más allá de ser en pocas de ellas y fundamentalmente en las públicas en

el marco de su autonomía, son diferentes entre sí y respecto a las propias normas a nivel

de los países, tornándose en un escenario altamente complejo. Tales diferenciaciones

parecen que responden a las propias variables de las instituciones, de hecho están

abonando en el nacimiento de una lógica competitiva entre las universidades con

mejores condiciones para atraer capitales humanos y económicos hacia la investigación

básica y aplicada

El cambio en los marcos normativos tiene por finalidad permitir a estas acceder a los

recursos externos resultados de la creación de saberes, así como también a establecer

mecanismos específicos de incentivos a sus investigadores en función de sus propias

creaciones intelectuales. En Brasil se han expandido las Fundaciones de las

universidades Federales como instrumento de facturación para que los fondos se

mantengan en la Universidad y se pueda remunerar diferenciadamente al interior de los

proyecto. Los casos son muy amplios y variados: en Panamá se ha modificado la norma

que establecía que las universidades debían volcar al erario público sus ingresos. Por su

parte en la Universidad de los Andes en Venezuela también se aprobaron normas

específicas dado que “la ausencia de políticas de protección y gestión de los derechos de

Propiedad Intelectual (PI), resultantes de la actividad creadora y de investigación de

profesores, investigadores y estudiantes, han provocado entre otros problemas, la

negociación en desventaja de los resultados de I & D y la gestión de manera individual e

xvi Lima, Maria Clara, Escudero, Marcela, “Encuesta de relevamiento de normativas de propiedad intelectual en el ámbito de las Universidades Nacionales, Red de Vinculación Tecnológicas de las Universidades Nacionales, Universidad Nacional de La Plata, mimeo, La Plata, 2003

Page 20: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

inconsulta de los derechos intelectuales” xvii Esta tendencia al desarrollo general de

reglamentos propios de la carrera de investigador y incentivos específicos de

remuneración para la creación, sólo tienen efectividad en una pocas instituciones, en

tanto no es esta la única condición, ya que al interior de las universidades se deben

transformar los sistemas de poder burocrático y las configuraciones internas

universitarias para privilegiar la investigación, los postgrados y la articulación con la

estructura productiva y los mercados.

En el nuevo marco global de la propiedad intelectual definido por el Acuerdo de TRIPS,

las Universidades están teniendo un escenario restrictivo en su capacidad investigativa.

Si bien es posible investigar sobre las patentes y sobre esas crear nuevas invenciones y

por ende nuevas patentes, en tanto lógica de investigación de ingeniería inversa y de

generación de innovaciones incrementales, ese proceso sin embargo puede tener

implicancias y riesgos jurídicos que encaren y desalientan las investigaciones. El nuevo

escenario impone la existencia de oficinas de patentes, no sólo para patentar y

mercantilizar las invenciones o innovaciones creadas, sino también para supervisar la

legalidad y los riesgos de los procesos investigativos al interior de las instituciones. En

tanto existe la utilización comercial con protección, desde el comienzo de la actividad

investigativa se crea la necesidad de resguardar el secreto investigativo así como la

definición de los temas de la propiedad intelectual y los mecanismos y modalidades

para la distribución de los beneficios, lo cual reafirma la creciente dinámica

universitaria asociada a la propietarización de los conocimientos. xviii

La innovación tecnológica se ha acelerado en las últimas dos décadas en el mundo, al

tiempo que la educación superior en América Latina y el Caribe ha tenido una gran

transformación estructural dada por la multiplicación y diferenciación de las

instituciones, la creciente participación del sector privado, la ampliación y

diversificación del cuerpo docente, el aumento del número y variedad de los graduados

y la expansión de la educación permanente. Sin embargo la sobresaturación de las

instituciones terciarias del sector público y la caída asociada de sus niveles de calidad

académica, ha limitado negativamente los recursos y la propia labor de la investigación

xvii Mendez Andrade Raizabel y De Jesús González, “La protección de los derechos de propiedad intelectual en la Universidad de los Andes: pautas para establecer un modelo de gestión, protección y observancia”, en Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Ambiente y Sociedad; Juventud; Propiedad Intelectual y Educación Superior Año 15 - Nº 43 mayo - agosto 2005xviii Kors, Jorge, “Los secretos industriales y el Know How”, La Ley, Buenos Aires, 2007

Page 21: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

en la mayor parte de las instituciones. En la región sólo las universidades públicas y

fundamentalmente las macro universidades de manera sistemática tienen como objetivo

promover la investigación, y más de la mitad de I+D del continente se concentra en

ellas. Tales dinámicas se han profundizado en los últimos años asociadas también a

niveles de selectividad de los ingresos, a la mayor orientación hacia los postgrados y a

los propios DPI, así como al incremento de los mecanismos de relación con las

empresas a través de centros de vinculación.

e. El papel del Estado en la promoción de la investigación

La responsabilidad del desarrollo tecnológico no descansa exclusivamente en las

universidades, más allá de que ellas deben incorporar profundas reformas que les

permitan potenciarse como generadoras de tecnologías, sino en la existencia de sistemas

nacionales de ciencia y tecnología en el cual se inserten las universidades, la

investigación y los postgrados. Ello sólo será posible si se produce una integración de

objetivos entre los organismos de ciencia y tecnología de los gobiernos, las empresas y

las universidades con todos sus diversos actores, en tanto la investigación es resultado

de esa alianza entre el mercado, conocimiento y Estado que fija una articulación que

incentiva un nuevo modelo de dinámica económica asociada a la sociedad del

conocimiento.xix

Hoy, mayormente, la investigación en la región está asociada a las universidades

públicas, y crecientemente a fondos concursables por parte de los organismos

nacionales de ciencia y tecnología, a los cuales las universidades y los centros de

investigación, tanto públicos como lentamente también privados, acceden en

competencia en igualdad de oportunidades y en función de calidad. Es parte de un

proceso en curso en el cual aunque la investigación se mantiene en las universidades y

sus líneas de trabajo, sus determinaciones, la evaluación y los fondos se localizan en el

exterior de las universidades, a través del incremento del papel regulador del Estado en

la dinámica de la investigación, a través de múltiples políticas y el desarrollo de fondos

concursables públicos para el financiamiento a la investigación. Tal proceso además se

correlaciona con la desautonomización de las universidades en tanto se incrementan las

xix Pérez Lindo, Augusto, “Universidad, conocimiento y reconstrucción nacional”, Editorial Biblio, Buenos Aires, 2003

Page 22: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

variables decisorias y las propias regulaciones externas sobre la dinámica de las

instituciones universitarias. La contribución estatal a la investigación y desarrollo,

creciente en todos los países de la región, sigue sin embargo siendo reducida por la baja

demanda y aporte a la investigación y desarrollo por parte de un sector privado que

tiende a importar las tecnologías. Ello más allá de que también se constata en los

contextos globales competitivos una tendencia al incremento del presupuesto de las

empresas privadas locales, destinado al desarrollo de departamento de investigación y

desarrollo, tanto a través propia, en el marco de acuerdos con universidades o a través

de empresas de consultoría e investigación privadas.

El crecimiento de las universidades privadas ha sido significativo en la región con la

masificación, pero estas instituciones no están en capacidad de investigar por su

estructura de financiamiento a partir de la matrícula, la debilidad de sus equipos

académicos de tiempo parcial de orientación profesionalizante y por la muy baja

incidencia de los fondos concursables públicos o privados para financiar la

investigación. Son instituciones de docencia donde la oferta de cursos es resultado de

nichos de demandas y no de la existencia de procesos internos de creación de

conocimientos especializados e innovativos que finalmente se expresan ofertas de

postgrado. Además, en el sector privado, los docentes son mayoritariamente de tiempo

parcial, y más asociados al ejercicio profesional que a la investigación. Apenas unas

muy pocas universidades privadas en toda la región, generalmente algunas muy pocas

de elite o de inspiración religiosa, tienen programas continuos de investigación, en

general con apoyos externos públicos. Sin la existencia de políticas específicas de

promoción de la investigación no será posible que estas instituciones desarrollen

procesos de investigación significativos y continuarán reforzando sus especialización en

la docencia.

El rol final del Estado en este sentido en el marco de la sociedad del conocimiento, es

promover el ejercicio del derecho a la investigación, en tanto derecho preferente de las

sociedades. Este derecho no sólo está asociado al derecho del inventor y del innovador a

patentar, sino el derecho de la sociedad a la investigación que requiere el más amplio y

abierto acceso a la información para producir nuevas saberes. La creación científica se

da sobre conocimientos previos, en base al intercambio y el debate. La ciencia avanza

por experimentación y cotejamiento, por intercambio y difusión. No sólo no existe la

Page 23: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)

novedad absoluta sino que tampoco el secreto permite producir nuevos saberes. Si bien

han diversos marcos que han pretendido resguardar los accesos a la comunidad

científica en los diversos marcos normativos de la protección del derecho intelectual, sin

embargo, es claro que la comunidad académica latinoamericana tiene superiores

restricciones a las existentes en otras regiones que tornan aún más difícil la generación

de nuevos conocimientos patentables.xx

El Estado no sólo debe incentivar la investigación libre y proteger el DPI sino que al

tiempo debe facilitar el amplio acceso a la información, en un contexto donde su propia

soberanía se está restringiendo severamente en esta materia como derivación de la

globalización y de los Tratados firmados para lograr aumentar los mercados para los

tradicionales rubros de exportación de la región, lo cual afecta las propias posibilidades

de insertarse en la nueva división internacional del trabajo a partir de producciones con

significativos niveles de valor agregado.

xx Entre esas excepciones se puede considerar la que establece que el conocimiento difundido hasta un año antes no afecta el principio de la novedad absoluta para poder patentar que existe en Estados Unidos. Tal norma sin embargo no tiene existencia en Europa.

Page 24: La tendencia a la propietarización de la investigación universitaria en el contexto de los cambios del derecho de propiedad intelectual (DPI)