la tecnologia en roma - inif.ucr.ac.cr de filosofía ucr/vol. xxiv/no.59/la... · la tecnologia en...

5
Luciana Sparisci potencia del Mediterráneo, después de vencer y eliminar a Cartago, se había alcanzado ya, en al- gunas culturas transmarinas, niveles altos de las expresiones de la cultura clásica: creaciones ar- tísticas y literarias, instituciones políticas y re- ligiosas, desarrollo del pensamiento científico y filosófico, etc. Roma republicana, en su firme e irrepetible política expansionista, conquista tie- rras, hombres y culturas y también se adueña de todas aquellas enseñanzas que le fueron más va- liosas para la naturaleza de sus ideales, la conve- niencia de sus actuaciones políticas y militares y el mejoramiento de estructuras al servicio de los siempre más numerosos ciudadanos. La agreste Roma itálica de la Monarquía se ha convertido, a lo largo de la República, en ciudad cosmopolita, en donde el fenómeno inmigratorio está constituido por hombres conquistados con la voluntad o con la fuerza, y el emigratorio es re- presentado básicamente por las masas de soldados dirigidos por ella y por comerciantes y políticos que cumplen sus actividades en las tierras de las provincias. En la época republicana, la proyección políti- ca que Roma se impone, la obliga a necesitar de un tipo de educación especializada en el manejo de la vida política: el "cursus honorum" es el re- quisito de cuantos, dotados de gentilicio o de bie- nes, aspiraban al senado y, con suerte y apoyo, al consulado. Unico ambiente propicio para este tipo de educación es la familia patricia, mejor si es de reconocido prestigio político o intelectual, o la que ha ido adquiriendo poder económico: sólo así los jóvenes hijos romanos pueden ser ins- truidos en forma privada, con experimentados padres que les hacen participar intensamente de la vida del Foro, con maestros griegos que les ha- LA TECNOLOGIA EN ROMA Summary: This analysis c1aims to iIlustrate how, on the one hand, Rome offers an education focused on obtaining the best politicians possible and how, on the other hand, she also prepares her men in the widest possible variety of techniques found in the cultures available to her. Effective use of these skills, together witn an adequate development of native techniques, enables Rome to make her valuable contribution to the history of westem technology. Resumen: Este análisis pretende ilustrar có- mo, de un lado, Roma ofrece una educación en- focada a conseguir los mejores políticos, y, de otro, capacita a sus hombres en el manejo de las técnicas más variadas de las culturas sometidas por ella. El aprovechamiento de éstas y el adecua- do desarrollo de las autóctonas, le permiten la valiosa contribución a la historia de la tecnolo- gía occidental. Después de haber conocido más directamente los objetivos de este encomiable primer semina- rio, me permito hacer una reflexión introducto- ria al tema de mi intervención. Se han enfocado aquí los logros tecnológicos del área centroamericana y se han analizado las actividades educacionales de las disciplinas que ha- cen posible la realización de esas metas, con aná- lisis retrospectivos y proyecciones futuras. Ahora bien, al completar el panorama de la historia de la ciencia y la tecnología con una referencia a la Roma clásica, me parece imprescindible conside- rar un contraste sumamente interesante de esa cultura maestra: el enfoque de su educación y la aplicación de la tecnología. Cuando Roma en el 11 0 sg. a.C se convirtió en Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XXIV (59), 129-133, 1986

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TECNOLOGIA EN ROMA - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59/La... · LA TECNOLOGIA EN ROMA 131 to primordial para la ejecución de obras, aplica-ción del derecho para

Luciana Sparisci

potencia del Mediterráneo, después de vencer yeliminar a Cartago, se había alcanzado ya, en al-gunas culturas transmarinas, niveles altos de lasexpresiones de la cultura clásica: creaciones ar-tísticas y literarias, instituciones políticas y re-ligiosas, desarrollo del pensamiento científico yfilosófico, etc. Roma republicana, en su firme eirrepetible política expansionista, conquista tie-rras, hombres y culturas y también se adueña detodas aquellas enseñanzas que le fueron más va-liosas para la naturaleza de sus ideales, la conve-niencia de sus actuaciones políticas y militares yel mejoramiento de estructuras al servicio de lossiempre más numerosos ciudadanos.

La agreste Roma itálica de la Monarquía se haconvertido, a lo largo de la República, en ciudadcosmopolita, en donde el fenómeno inmigratorioestá constituido por hombres conquistados conla voluntad o con la fuerza, y el emigratorio es re-presentado básicamente por las masas de soldadosdirigidos por ella y por comerciantes y políticosque cumplen sus actividades en las tierras de lasprovincias.

En la época republicana, la proyección políti-ca que Roma se impone, la obliga a necesitar deun tipo de educación especializada en el manejode la vida política: el "cursus honorum" es el re-quisito de cuantos, dotados de gentilicio o de bie-nes, aspiraban al senado y, con suerte y apoyo,al consulado. Unico ambiente propicio para estetipo de educación es la familia patricia, mejor sies de reconocido prestigio político o intelectual,o la que ha ido adquiriendo poder económico:sólo así los jóvenes hijos romanos pueden ser ins-truidos en forma privada, con experimentadospadres que les hacen participar intensamente dela vida del Foro, con maestros griegos que les ha-

LA TECNOLOGIA EN ROMA

Summary: This analysis c1aims to iIlustratehow, on the one hand, Rome offers an educationfocused on obtaining the best politicians possibleand how, on the other hand, she also prepares hermen in the widest possible variety of techniquesfound in the cultures available to her. Effectiveuse of these skills, together witn an adequatedevelopment of native techniques, enables Rometo make her valuable contribution to the historyof westem technology.

Resumen: Este análisis pretende ilustrar có-mo, de un lado, Roma ofrece una educación en-focada a conseguir los mejores políticos, y, deotro, capacita a sus hombres en el manejo de lastécnicas más variadas de las culturas sometidaspor ella. El aprovechamiento de éstas y el adecua-do desarrollo de las autóctonas, le permiten lavaliosa contribución a la historia de la tecnolo-gía occidental.

Después de haber conocido más directamentelos objetivos de este encomiable primer semina-rio, me permito hacer una reflexión introducto-ria al tema de mi intervención.

Se han enfocado aquí los logros tecnológicosdel área centroamericana y se han analizado lasactividades educacionales de las disciplinas que ha-cen posible la realización de esas metas, con aná-lisis retrospectivos y proyecciones futuras. Ahorabien, al completar el panorama de la historia de laciencia y la tecnología con una referencia a laRoma clásica, me parece imprescindible conside-rar un contraste sumamente interesante de esacultura maestra: el enfoque de su educación yla aplicación de la tecnología.

Cuando Roma en el 110 sg. a.C se convirtió en

Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XXIV (59), 129-133, 1986

Page 2: LA TECNOLOGIA EN ROMA - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59/La... · LA TECNOLOGIA EN ROMA 131 to primordial para la ejecución de obras, aplica-ción del derecho para

130 LUClANA SPARISCI

cen conocedores de la lengua e historia griega yde la doctrina política; cuando sea conveniente,estos conocimientos pueden ser enriquecidos enla noble Atenas, con un fiel y culto esclavo griegocomo compañero.

La educación pública, si bien las fuentes noconcuerdan, entró a funcionar tarde, alrededor del250 a.C., cuando Roma estaba ya en la mitad desu vida republicana. Financiada por el estado enforma paupérrima, no condicionada con adecuadasestructuras físicas, era una mezcla de elementosdisciplinarios mínimos: el famoso "enumerare, le-gere, scribere" parecía el mandamiento de losmaestros. Escuela pobre, promiscua en cuanto a ni-veles, deteriorada desde su nacimiento en su "mís-tica" por el mísero sueldo de los maestros; escue-la pública creada para los hijos de la clase plebeya,el "populacho" de la Roma republicana.

Las necesidades de una mayor cultura, el con-tacto con el mundo griego, las exigencias del nú-cleo patricio y de los plebeyos con cierto bienes-tar, y otras razones más, hicieron que surgiesen afinales de la república, las famosas escuelas de"gramática" y "retórica". Objetivo de esta ense-ñanza media, privada y pública, es el conocimientodel latín y griego, de las respectivas literaturas ehistorias, del arte y de las técnicas de la oratoria, ytambién de elementos fundamentales de geografía,astronomía, física, útiles para la apreciación de lostextos de poetas y prosistas latinos y griegos.

Es conocido que estas escuelas transformaban alos educandos romanos en perfectos conocedoresde las lenguas latina y griega, en refmados y erudi-tos conversadores de temas literarios e históricos,en convincentes abogados para los procesos tanfrecuentes en aquella época sombría de la últimaedad republicana.

Puede apreciarse que Roma no enseña discipli-nas que conduzcan al desarrollo del pensamientocientífico y de la técnica, tampoco en la edad im-perial. Este es el contraste que señalaba anterior-mente. Roma no es cultura de experimentos conbases teóricas: el examen de los "principios", la"especulación", la "experimentación" requierenactividad intelectual estable; Roma es de actividaddinámica, es de resolución pronta a los problemasde orden práctico que a una política expansionistade esa índole se presentan: prefiere la experienciaa la experimentación. Pero Roma conquistadora estambién -como decía antes- Roma conquistada.

Conquistada por los logros, los avances, los des-

cubrimientos, las técnicas de los pueblos someti-dos, por todos aquellos que son válidos para susnecesidades. Su bien conocida conducta receptorale facilita el conocimiento y el dominio de técnicasya experimentadas perrnitiéndole el más rápido de-sarrollo de tantas famosas creaciones.

Es así como Roma, para la cultura occidental,se hace vehículo de transmisión de conocimientostécnicos, y pasa a la historia del desarrollo del pen-samiento científico con la aplicación de los méto-dos, más que con el aporte teórico. Sin embargo, laversatilidad de algunos escritores romanos y la ten-dencia a la erudición en determinados momentoshistóricos, permiten la elaboración de obras cuyocontenido técnico es superior al valor literario.

En la edad silana y cesariana (116 a C-27 d.C.),Varrón expone en una excursión sobre "Antiquita-tes" (título de la obra) su concepción histórica através de las cuatro categorías: "homínes, loci,tempora, res", que servirá de información eruditaa paganos y cristianos. Rico propietario latifundis-ta, de las experiencias adquiridas en la agricultura,de las lecturas y de las palabras de los "expertos",deriva su obra "De re rustica", cuyos temas, sub-divididos en los tres diálogos "de agricultura","de re pecuaria", "de villaticis pastionibus", másse inspiran en la explotación del latifundio que enla producción agrícola en gran escala. "Vir omnidoctrina" según Cicerón, "Romanorum eruditissi-mus" según Quintiliano, diserta también sobre lasnueve artes liberales que dan el título a la obra"Disciplinae": gramática, dialéctica, retórica, geo-metría, aritmética, astronomía, música, medicina,arquitectura.

En la edad de Augusto, inspirada en la últimadisciplina anterior, la obra "De arquitectura", deVitrubio, es una pauta especial en materia de cien-cia de la construcción. Es época de tregua bélica, yel afán político de enriquecimiento y esplendor ar-tístico es bien conocido en ese momento histórico.Vitrubio, arquitecto, pone al servicio del arte im-perial toda su erudición técnica, recibida de lasfuentes griegas constantemente señaladas, así co-mo su experiencia y ejercicio profesional. Su obraes una suma de datos técnicos, algunos conoci-dos, otros irmovadores: examen minucioso del te-rreno en donde construir una ciudad o una vivien-da, reseña de los varios materiales de construc-ción, descripciones de cuadrantes y de un reloj deagua, disertaciones sobre maquinaria de uso comúny de guerra, introducción del diseño como elernen-

Page 3: LA TECNOLOGIA EN ROMA - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59/La... · LA TECNOLOGIA EN ROMA 131 to primordial para la ejecución de obras, aplica-ción del derecho para

LA TECNOLOGIA EN ROMA 131

to primordial para la ejecución de obras, aplica-ción del derecho para las servidumbres, enlace conla ftlosofía para regir la ética profesional; éstos yotros temas más hacen que la obra sea una valiosacontribución a la historia de la ciencia de la cons-trucción post-clásica.

Ligado a la destructora erupción del Vesuvio,en el 79 p.C., Plinio el viejo, máximo erudito dela edad de Traj ano , deja su famosa "Historia na-turalis" que, según su sobrino Plinio el joven, es"opus diffusum, eruditum nec minus varium quamipsa natura" (epist. I1I, 5). Según confiesa, es re-sultado de la lectura de dos mil volúmenes de500 autores griegos y latinos (éstos en menor nú-mero). Motivado más por la lectura y su relato quepor la necesidad de meditación, firmemente con-vencido de que la erudición es fundamental parael hombre, puesto que por sí solo nada más sabehacer que llorar, refiere sobre cosmografía, antro-pología, reino animal y vegetal, mineralogía, etc.sin pretender disertar sobre aquellos hechos queparecen contrarios a las leyes naturales.

Interesante, por fin, es la formación de la obra"De aqueductu urbis Romae libri 11" de Frontino."Curator aquarum", en el 97, bajo Nerva, el autorse destaca por su seriedad profesional y reflejaaquel espíritu práctico que determina la conductadel hombre romano. Al ocupar ese cargo, se pro-pone estudiar y dar a conocer la grandiosa utili-dad de los acueductos romanos, y los exalta con-tra "las gigantescas y ociosas pirámides de Egiptoy los inertes y famosos edificios elevados por losgriegos". (cap. 16).

A pesar de estas obras, los documentos delpensamiento científico y de la tecnología de Ro-ma, se encuentran más en sus monumentos, ins-trumentos y artefactos que en textos doctrinarioso disciplinarios.

Roma, de hecho, es toda técnica: en la aplica-ción de las leyes para sus ciudadanos por nacimien-to o por derecho y en la ejecución de la organiza-ción militar; en la racionalización de las pequeñasparcelas distribuidas a los sufridos plebeyos yen el auge del latifundio extructurado por los aris-tócratas o caballeros, merced a la fuerza laboralde los esclavos; en la creación de la leyendariaaldea monárquica y en la organización de la caóti-ca, pero espléndida, Roma imperial; en la utiliza-ción de los materiales autóctonos y en el aprove-chamiento de los productos extranjeros elaboradosindustrialmente. En las múltiples actividades deRoma se podría observar la aplicación de técnicas

internas y su receptividad a técnicas externas quele permitiesen el logro de sus objetivos en formamás rápida y segura.

Vale la pena deternerse en algunos aspectosque más evidencian esta versatilidad en el manejode las técnicas, tradicionales algunas, innovado-ras otras.

La Arquitectura de Roma es demasiado cono-cida por todos. Llama la atención, sin embargo,por encima de la gran admiración que las sober-bias obras suscitan, la técnica de construcción se-guida según el material utilizado y según los obje-tivos requeridos por las estructuras (por el arco yla bóveda, por ejemplo). La antigua técnica del"Opus caementicium" fue sustituida, a fmalesdel III sg. a.C., por el "Opus íncertum", amalga-ma de cal y piedras, muy utilizado en la construc-ción de las murallas; en el I sg. a.C., el "Opus re-ticulatum", por la cohesión que ofrecía, se difun-dió paulatinamente, además de que el revesti-miento de las pequeñas piedras piramidales en tra-vertino y mármol, producía un efecto muy agra-dable; pero, cuando se conocieron los ladrillos,"lateres" (arcilla amasada con paja), entonces el"opus latericium" se propagó rápidamente por susolidez y por la ligereza en el manejo, y permitióesa audacia de estructuras superiores con arcos ybóvedas que caracterizan la arquitectura romana.

El arco, si bien no es elemento estructural in-ventado por los romanos, fue, sin embargo, de pri-mera importancia en la actividad constructorade Roma. Antes de darle esa función tan decorati-va y, por el uso, hasta superflua en la edad impe-rial, esa estructura fue trascendental para la reali-zación de los acueductos. Roma estaba ubicadacerca de manantiales, el agro romano era en aquelentonces amplio, los territorios aledaños y las pro-vincias necesitaban el agua: los ingenieros-arquitec-tos romanos explotaron el arco no sólo para facili-tar con los puentes las vías de comunicación, sinotambién para la distribución del líquido. Quedanaún testimonios de ese afán del gobierno romanovisibles en diferentes regiones, el "acueductoClaudio", el de "Segovía", el de "Pont du Gard"son algunos de los más imponentes. Existían, porcierto, tuberías de cobre y terracota, que se utili-zaban para conducciones cortas, para irrigar cam-pos y mover pequeños molinos. La estructura delacueducto es diferente según los accidentes delterreno, según la fuerza y la presión de los ríos yno siempre resulta la misma perfección técnica: pa-ra mantener la inclinación indispensable para el flu-

Page 4: LA TECNOLOGIA EN ROMA - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59/La... · LA TECNOLOGIA EN ROMA 131 to primordial para la ejecución de obras, aplica-ción del derecho para

132 LUCIANASPARISCI

jo, a veces se abren túneles, a veces se lenvantanedificios que sostienen los arcos. Los catorce via-ductos llevaban a la ciudad a más de 1.000.000de metros cúbicos de agua diarios. Claro está que,por lo que se refiere al sudicho afán social, hay re-servas. Esta agua, en época imperial, debía primeroabastecer los grandes edificios públicos, como lasfamosas termas, y el líquido sobrante se erogabadespués para las necesidades urbanas comunes.No existía, sin embargo, un plan adecuado enla articulación de la red de distribución, lo mismoque sucedía para la recolección de aguas negras.Se ha observado frecuentemente que en dondemayor era la necesidad, menores eran las instala-ciones. ¿Cómo solucionarían los romanos de lossuburbios que ya vivían en edificios de variasplantas el problema? Sobran, en la literatura sati-rica imperial, versos inspirados a este tema.

Roma dominadora de gentes, no se deja domi-nar por el agua cuando ésta ofrece peligros: losexpertos refuerzan el cauce de un río cuando es-tá expuesto a fuertes inundaciones, o las partesescarpadas de un lago, así como los revisten segúnlos accidentes del terreno; a veces, por no valersede técnicas específicas, los métodos desarrolla-dos son lentos, si bien eficaces.

El agua utilizada para las famosas termas, noes desperdicio para la sociedad romana: las termases lugar terapéutico, con fmes altamente higiéni-cos, saludables y recreativos, es reflejo de un idealsocial que las costumbres hicieron a veces degene-rar.

La estructura de las termas revela un dominioadmirable de las técnicas de conducción del agua:el "frigidarium" es la estancia para el baño frío,antesala del "tepidarium" que adaptaba el cuerpoa las diferentes temperaturas; el "caldarium" es sa-la para el baño caliente, provisto también de pis-cinas para natación; el agua se calentaba en el "hi-pocausis", el horno alimentado con carbón de le-ña: de aquí se distribuía el líquido en las cavida-des debajo del pavimento y a través de las paredes;el aire caliente era conducido por un grueso tu-bo, el "vaporarium", en las diferentes salas a tra-vés de un sistema de difusión parietal de tubos enbarro cocido o de ladrillos huecos que permitíancalentar con mayor o menor intensidad. Cabe re-cordar que el "técnico" del calentamiento delhorno era un esclavo.

Me he referido con particular énfasis a las téc-nicas de utilización del agua, por estar este elemen-to constantemente presente y ser simbólico en la

cultura clásica; pero es importante hacer una di-vagación sobre la tecnología de Roma que no serefiere a la actividad constructora.

Roma, en la edad imperial, es el resultado detodas las experiencias, es ciudad extremadamen-te poblada y muy rica: su economía se fortale-ce por las considerables entradas provenientesde las provincias, y es sin lugar a duda, de altonivel. En la ciudad, por lo tanto, la clase dirigen-te se dedica, básicamente, a atender todo tipo denegocio con ella relacionado. Mientras se mani-fiesta su desinterés en atender las necesidadesde la pequeña industria, sí en cambio, se eviden-cia su apoyo a la actividad agrícola porque los go-bernantes son también grandes latifundistas cu-ya mano de obra sigue aún formada por las maes-tranzas serviles. Sin grandes novedades, las técni-cas agrícolas presentan un desarrollo paralelo alas exigencias del mercado del Mediterráneo.

En este panorama económico, se multiplicanlos contactos con países lejanos y, a la vez, lasexigencias de los romanos, factores que propi-cian el desarrollo de la gran y pequeña industriaen Roma y demás territorio itálico. Roma nomonopoliza en ningún momento la actividad in-dustrial; al contrario, representando ella en lapenínsula el mayor mercado, fomenta el ritmode producción de las industrias locales. Su impe-rialismo político no llega a ser imperialismo in-dustrial: mientras no impone sus productos en elmercado extranjero, necesita una alta importa-ción debido a las exigencias de su población, cu-yos gustos se satisfacen más con 10 externo quecon 10 autóctono. El desarrollo de las técnicaspara la elaboración de los materiales más distin-tos es sorprendente: los metales nobles y menosnobles, madera, arcilla, cristal, telas, productosalimenticios, cuero y muchos más, son el elemen-to motor de la actividad industrial. La mano deobra está constituida en gran escala por lasmaes-tranzas serviles y en menor número, por los ope-rarios libres, debido a la competencia de las pri-meras, más especializadasy más baratas.

En todo análisis de la tecnología industrial,se concluye que ésta se halla estancada; que lafabricación de los productos es ocasional y lentaporque no existen modelos "standard", lo queobviamente elevael costo.

Sin embargo, las piezas de los museos demues-tran, junto a la variedad de tipo de un mismoinstrumento, la habilidad de elaboración de los ro-manos y su dominio en el uso de variadas técnicas.

Page 5: LA TECNOLOGIA EN ROMA - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59/La... · LA TECNOLOGIA EN ROMA 131 to primordial para la ejecución de obras, aplica-ción del derecho para

133LA TECNOLOGIA EN ROMA

No es fácil agotar el tema: las ilustraciones ylas reflexiones aquí ofrecidas tenían el propó-sito de meditar sobre algunos de los aspectosmás significativos de la tecnología en la historiade la Roma clásica.

Motivados en lo general por necesidades de or-den práctico, los Romanos, en sus múltiples crea-ciones, utilizan técnicas ahora muy elaboradas,ahora aún primitivas que les facilitan, como se havisto, el progreso en los diferentes campos de pro-ducción de su mayor interés.