la tecnología educativa

27
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Upload: inma73

Post on 22-Jul-2015

34 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Sus comienzos se sitúan a principios del siglo XX en los

Estados Unidos

DEFINICIONES

• UNESCO (1984):“El modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjuntode procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta ala vez los recursos técnicos y humanos y las interaccionesentre ellos, como forma de obtener una más efectivaeducación”

• AECT (Asociación para la Comunicación y Tecnología Educativa)

“ La tecnología educativa es el estudio y la práctica ética defacilitar el aprendizaje y mejorar el desempeño creando,usando y administrando procesos y recursos tecnológicosapropiados”

Hitos Fundamentales en la Historia de la Tecnología Educativa

1. El movimiento audiovisualista

2.El paradigma conductista/objetivista. Ejercicios de ejercitación.

3. El paradigma cognitivo/pragmatismo. Los sistemas de tutorización inteligentes.

4. El paradigma constructivista/ interpretativo.

5. Pedagogías emergentes.

1.Audiovisualismo

• El movimiento audiovisualista surge contra los excesos de una enseñanza tradicional.

• Destaca el libro de Edgar Dale “Métodos audiovisuales en enseñanza” (1946).

-Vinculaba el uso de distintos medios educativos con los diferentes grados de implicación del alumno en el aprendizaje.

-Utilizó la metáfora visual del “Cono de la experiencia”.

-Los medios audiovisuales cumplen una función esencial de medios para transmitir contenidos.

2.El Paradigma Conductivista/Objetivista.

• Las teorías conductivistas hunden sus raíces a inicio del siglo XX en pensadores como Thorndyke (1913) y Watson (1903).

• En 1954 Skinner publicaría: “ La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza” donde proponía el diseño de “máquinas de enseñar” para mejorar la metodología tradicional.

Fundamentos de la Teoría Conductista del Aprendizaje

• Concibe el conocimiento como algo absoluto, que refleja las verdades universales sobre la realidad.

• Los comportamientos humanos, son intencionales peroguiados por un estado interior desconocido.

• Las relaciones entre las variables del contexto de lainstrucción y los comportamientos de los estudiantes que sonobservables y medibles es el medio para generar aprendizaje.

• El aprendizaje se da cuando tras un estímulo instruccional lesigue una respuesta correcta.

• La instrucción utiliza consecuencias inmediatas para reforzarcomportamientos que deben ser aprendidos.

Fundamentos de la Teoría Conductista del Aprendizaje

• El propósito de la educación es la adquisición de habilidadesde discriminación, generalización, asociación y reproducción.

• El estudiante debe conocer cómo ejecutar la respuestacorrecta, así como las condiciones bajo las cuales la respuestaes realizada.

• El conocimiento y las habilidades son transferidas comocomportamiento de los estudiantes.

• No se consideran los procesos internos mentales como partedel diseño instruccional o en la evaluación.

• La motivación de los estudiantes para alcanzar metas deaprendizaje es extrínseca.

LA MAQUINA DE ENSEÑAR

La máquina es una invención mecánica para automatizar la tarea de instrucción programada. La maquina propondría una batería de preguntas que el alumno tenía que responder accionando una palanca, de manera que si la respuesta era correcta se pasaba a la siguiente pregunta. Con ello se pretendía un esfuerzo continuado.

Ejemplos de aplicación de la Teoría Conductista a la utilización de recursos digitales

• Diseño de programas de ejercitación (drill and-skill)aún hoy muy vigentes.

• La Instrucción Asistida por Ordenador (IAO): Atkinson(1968) y Suppes (1968) fueron pioneros en estecampo en la década de 1970, en el desarrollo desistemas PLATO Y TICCIT.

• En la década de los 60 la Teoría General de Sistemasde Bertalanfly propuso una visión integradora einterdisciplinar de las ciencias.

3. El Paradigma Cognitivo/Pragmatismo

• Una figura clave para la transición entre el paradigmaconductista al paradigma cognitivo fue J. Bruner.

• Sus estudios sobre la intersubjetividad y laconstrucción del significado fueron decisivos paraque autores incorporaran el modelo cognitivista aldiseño de la instrucción.

Fundamentos de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje.

• La realidad es objetiva, aunque mediada porconstructos simbólicos (lenguaje).

• Los estudiantes aprenden a través de la construcciónguiada (andamiaje) del conocimiento basada enrelaciones previa entre el contenido y las habilidades.

• El profesor organiza y secuencia esa construcción delconocimiento para facilitar un procesamiento mentalóptimo.

Fundamentos de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje.

• La adquisición del conocimiento es una actividadmental que implica ser codificada y estructurada porel estudiante.

• El éxito del aprendizaje no depende solo de los queel profesor o los recursos pedagógicos presentensino de que el estudiante adopte un papel activo deapropiación y procesamiento de la información.

• La motivación del estudiante es tanto intrínsecacomo extrínseca.

Ejemplos de la aplicación de la Teoría Cognitiva a la enseñanza.

• Empleo de tutores inteligentes como el Sistema deTutorización Andes de Física.

• En el campo de la tecnología educativa, RichardMeyer plasma en su Teoría del AprendizajeMultimedia muchos de los principios del paradigmacognitivo (2000):

Principios de Aprendizaje Multimedia (según Meyer, 2009)

• Principio de Coherencia aprendemos mejor cuando laspalabras, imágenes y sonidos irrelevantes se han excluido.

• Principio de Señalización aprendemos mejor cuando hayseñales que destacan la organización esencial de lainformación a procesar.

• Principio de Redundancia aprendemos mejor con gráficosy narración que con gráficos, narración y texto escrito.

• Principio de Contigüidad Espacial aprendemos mejorcuando imágenes y textos relacionados están cercanos entresí en vez de estar alejados.

• Principio de Segmentación aprendemos mejor cuando unmensaje multimedia se presenta en segmentos.

Principios de Aprendizaje Multimedia (según Meyer, 2009)

• Principio de Contigüidad Temporal aprendemos mejorcuando imágenes y palabras relacionadas se presentansimultáneamente en vez de presentarse sucesivamente.

• Principio de Formación Previa aprendemos mejor en unalección multimedia cuando conocemos de antemano losnombres y características de los conceptos principales.

• Principio de Modalidad aprendemos mejor con palabras ynarración que con imágenes y texto.

• Principio Multimedia aprendemos mejor con palabras eimágenes en vez de sólo con palabras.

• Principio de Personalización aprendemos mejor cuando ellenguaje utilizado es coloquial en lugar de formal.

El empleo de multimedia en los procesos de aprendizaje es una herramienta potente para mejorar el aprendizaje humano

Hay que distinguir dosaproximaciones:

-Una aproximación basada en la tecnología.

-Una aproximación centrada en el aprendizaje.

4. Paradigma Constructivista/Interpretativo

La traducción de los textos de Vygotsky en losaños 80 del siglo XX supuso la introducción deun nuevo paradigma en las teorías delaprendizaje, el constructivismo.

Fundamentos de la Teoría Constructivista.

• El significado es construido por el individuo, más que algoobjetivo existente de manera independiente en el mundo.

• Las personas construidos nuevos conocimientos ycomprendemos basándonos en lo que ya conocemos ycreemos, lo que conforma nuestro nivel de desarrollo,nuestras experiencias previas y nuestro contextosociocultural.

• El conocimiento está situado en el contexto en el que lousamos.

Fundamentos de la Teoría Constructivista

• El aprendizaje implica realización de tareas auténticas ysignificativas en situaciones reales.

• Los estudiantes construyen interpretaciones personales sobrela realidad basadas en la experiencia y en la interacción conotros, creando comprensiones nuevas para situacionesespecíficas.

• La instrucción puede acelerar el aprendizaje ofreciendoexperiencias ricas, poco estructuradas y guías que implique unaprendizaje mediante la acción, no a partir de un conjunto deconocimientos y habilidades previas.

Actividades y Aplicaciones diseñadas bajo el modelo Constructivista.

• Ofrecen situaciones basadas en problemas reales, frecuentemente presentados mediante vídeos y en estéticas muy en consonancia con el modelo de los videojuegos.

• Uno de los ejemplos más citados es la serie Jasper Woodburypara trabajar conocimientos del área de Matemáticas. Aborda problemas de estadística, nociones de geometría, planificación y toma de decisiones que los estudiantes deben abordar en su currículo.

• Las propuestas constructivistas han sido desarrolladas por un amplio abanico de investigadores y grupos desde el pionero grupo de Vanderbilt hasta el aprendizaje colaborativo (Johnson y Johnson, 1989), las teorías del aprendizaje situado y las comunidades de aprendizaje (Lave y Wenger, 1991).

Las aventuras de Jasper Woodbury.

La serie consta de 12 aventuras basadas en disco de video que se centran en la constatación de problemas matemáticos y resolución de problemas. En particular cada aventura ofrece múltiples oportunidades para la resolución de problemas, el razonamiento, la comunicación y hacer conexiones con otras áreas, como la ciencia, la literatura y la historia.

5. Pedagogías Emergentes.

Definición (Veletsianos ,2010)

Las tecnologías emergentes son herramientas, conceptos, innovaciones y avances utilizados en diversos contextos educativos al servicio de diversos propósitos relacionados con la educación.

Son organismos en evolución que experimentan ciclos de sobreexpectación y, al tiempo que son potencialmente disruptivas, todavía no han sido completamente ni tampoco suficientemente investigadas.

PEDAGOGIAS EMERGENTES.

Los “ciclos de sobreexpectación” alude a las investigacionesde Gartner sobre el patrón evolutivo que sigue las tecnologíassegún el cual, tras un rápido crecimiento de las expectativassobre su potencial, le continúa un descenso igualmentebrusco de desilusión hasta alcanzar lo que se denomina“meseta de productividad”.

La rápida evolución de las tecnologías llamadas tecnologíasweb 2.0 (blogs, wikis, redes sociales….) junto con elreforzamiento de concepto como “inteligencia colectiva”,“construcción social del conocimiento”, “aprendizaje en red” o“innovación abierta del usuario” están potenciando nuevosmodelos pedagógicos del uso de las TIC.

Rasgos relevantes de las Pedagogías Emergentes, según Adell y Castañeda (2010)

• Poseen una visión de la educación que va más allá de laadquisición de conocimientos o de habilidades concretas.

• Se basan en teorías pedagógicas ya clásicas, como las teoríasconstructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, elaprendizaje basado en proyectos y en ideas más “modernas”,como el conectivismo y el aprendizaje rizomático.

• Superan los límites físicos y organizativos del aula uniendocontextos formales e informales de aprendizaje,aprovechando recursos y herramientas globales y difundiendolos resultados de los estudiantes también globalmente.

Rasgos más relevantes de las Pedagogías Emergentes, según Adell y Castañeda (2010).

• Muchos proyectos son colaborativos, interniveles y abiertos ala participación de docentes y alumnos de otros centros decualquier parte del mundo e incluso de otras personassignificativas.

• Potencian conocimientos, actitudes y habilidadesrelacionadas con la competencia “aprender a aprender”, lametacognición y el compromiso con el propio aprendizaje delos estudiantes.

• Convierten las actividades escolares en experienciaspersonalmente significativas y auténticas. Estimulan elcompromiso emocional de los participantes.

Conclusiones

• La tecnología educativa se presenta como un campo de estudio cuyo objeto es facilitar la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Es importante resaltar cómo el empleo de los distintos medios o recursos educativos están relacionados con un modo de comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya sea de una manera implícita o explícita.

• Todo profesor posee un conjunto de creencias, perspectivas y modos de comprender y valorar el papel que puede desempeñar los medios en el aula. En este ámbito de la subjetividad, las teorías implícitas jugarán, pues, un papel esencial.