la tecnología de vanguardia en arquitectura sostenible ff

6

Click here to load reader

Upload: mary-trini-veras-vicente

Post on 30-Jun-2015

342 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Tecnología de vanguardia en Arquitectura sostenible ff

La Tecnología de vanguardia en Arquitectura Sustentable

Marco Teórico

Descripción

Arquitectura Sustentable, también denominada Arquitectura Sostenible, Arquitectura Verde, Edificios Verdes, Eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes.

La arquitectura sustentable intenta reducir al mínimo las consecuencias negativas para el medio ambiente de edificios; realzando eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, del consumo de energía, del espacio construido manteniendo el confort higrotérmico.

Para conseguir esto se debe construir considerando las condiciones climáticas del lugar, utilizando materiales de bajo contenido energético, minimizando el uso de materiales de alto contenido energético, reduciendo al mínimo la demanda de energía (calefacción, refrigeración, iluminación, equipamiento, otros) y la que se necesite para hacer funcionar el edificio, obtenerla de fuentes renovables.

En nuestro punto de vista esta arquitectura sustentable ha llevado hasta hoy un enfoque de austeridad alejándose del nivel de integración y comunicación disponible en las principales urbes del país y del mundo.

El uso de la domótica, interconectividad, producción de energía de manera no convencional altamente eficiente en la administración de los recursos, controles pasivos dinámicos, el uso de las tecnologías de información, controles de entrada y salida, la implementación de materiales menos contaminantes y/o con menor huella de carbono se ha relegado a planos posteriores, detrás de otras soluciones más austeras que hacen que la sustentación cada día mas se parezca mas a austeridad, lo cual no es malo, pero separa en dos vertientes opuestas dos de las tendencias mas recurridas en la actualidad…

En la actualidad la arquitectura bioclimática en el mundo se está dando de manera amplia tanto en edificios casi todo tipo de edificaciones. Dos aspectos son abordados de manera importante: La climatización natural y la iluminación. En los proyectos de vivienda son mas marcados los aspectos de climatización, incluyendo el control solar, ventilación natural y uso de materiales. Mientras que en los edificios públicos, adicionalmente, se hace mucho énfasis en la ventilación e iluminación naturales.

Objetivos:

Investigar, aplicar y desarrollar tecnologías de conservación de energía, reciclaje y aplicación de materiales, producción energética, economía espacial, enfrentando en primer plano la solución de problemáticas desde la arquitectura auxiliado de la tecnología existente para la administración energética con un alto grado de eficiencia sin dejar de lado el aprovechamiento de las tecnologías más primitivas pero de alta eficiencia.

una solución integral donde este presente la autosustentación y las Tecnologías de

Page 2: La Tecnología de vanguardia en Arquitectura sostenible ff

la información, domótica e inmótica, en fin de que una edificación pueda suplir las necesidades de confort de sus habitantes utilizando en lo posible sistemas pasivos de adaptación dinámica y no solo a merced de las leyes físicas y los elementos naturales

Problemática:

La situación climática global. Incremento de las temperaturas promedio en todo el planeta. Disminución de los recursos disponibles para mantener el crecimiento demográfico. Indisponibilidad de espacio habitable para la población futura. Necesidad de crear un aprovechamiento de los de espacios naturales por poblaciones humanas de un modo que no represente una amenaza. Reducción del tiempo disponible de las personas en sus hogares. Necesidad de utilización de espacios comerciales el mayor tiempo posible a fin obtener mayor rentabilidad. Necesidad de información constante

Hipótesis:

Con la implementación de tecnologías de vanguardia aplicadas a la arquitectura sostenible. Es posible producir edificaciones más eficientes a partir de recursos existentes o reciclados, producir los recursos que necesita la edificación internamente, reducir sus necesidades energéticas, administrar eficientemente la energía requerida con una inversión amortizable en el tiempo de vida útil de la edificación, reducir su huella de carbono y aun así realzar el bienestar del habitante de la edificación de una manera factible y sustentable de una forma tal que la vida en una edificación este mas centrada en su que hacer cotidiano y no el el funcionamiento de edificio, en cuyo caso se destinaría menos recursos destinado al mantenimiento de los mismos.

Antecedentes

El termino bioclimático viene utilizado por primera vez al inicio del siglo XX del Botánico y Climatólogo Alemán Köpper, el cual desarrollo un sistema de clasificación del macroclima terrestre, basado sobre la adaptación climática de la vegetación en las distintas zonas del planeta.La aplicación de termino a la proyectacion se debe a los hermanos Olgyay , Arquitectos (USA), a inicios de los años 60. Desde el punto de vista de la metodología del proyecto, el acercamiento bioclimatico provee una serie de criterios específicos proyectuales: se requiere un análisis profundo para caracterizar los fenómenos climáticos a escala local, con el fin de determinar la potencialidad del lugar para el control bioclimatico pasivo de los edificios y la utilización del las fuentes energéticas renovables ( la radiación solar, viento, agua). La localización , la tipología, la morfología y la orientación de los edificios en función del acceso dan protección a los factores climáticos principales: del sol ( radiación y dinámica de las sombras) , viento ( barreras, ventilación, refrescamiento), fuentes de calor ( tierra, cielo, agua).

El origen del término Arquitectura Sustentable proviene de una derivación del término "desarrollo sostenible" (sustainable development) que la primer ministro noruega Gro Brundtland incorporó en el informe "Nuestro futuro común" (Our

Page 3: La Tecnología de vanguardia en Arquitectura sostenible ff

common future) presentado en la 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987.

En 1992 los jefes de estado reunidos en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se comprometieron a buscar juntos "... las vías de desarrollo que responda a las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer las suyas".

Así el concepto del desarrollo sostenible se basa en tres principios:

El análisis del ciclo de vida de los materiales; El desarrollo del uso de materias primas y energías renovables; La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la

extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.

Durante esta reunión en Río de Janeiro se realizó una reunión paralela, convocada por académicos, investigadores y ONG mundiales para debatir acerca de cual era el estado del conocimiento en cada campo respecto de cada línea de conocimiento.

Hubo centenares de trabajos de todo el mundo entre los cuales se encontraban los arquitectos con "conciencia ambiental" mayoritariamente provenientes de corrientes previas como la arquitectura solar, la arquitectura bioclimática o la arquitectura alternativa. Dada la precaución del mundo académico de consensuar nuevos conceptos y la adopción por parte del Diccionario de la Real Academia Española se posibilitó traducir "sustainable" como "sostenible" pero dejando dudas en su uso. Mientras en la península ibérica comenzaron a aparecer trabajos en congresos y tesis utilizando el término sostenible en américa latina se consolidaba la variación sustentable

En 1998 en el sitio de la Escuela de Arquitectura y Planeamiento Urbano de la Universidad de Míchigan aparece publicado el documento “An Introduction to Sustainable Architecture” donde se sintetizan los principios de la Arquitectura Sustentable.

En el año 2004 se publicó el Diccionario de arquitectura en la Argentina donde aparece la voz "bioclimática/bioambiental/solar pasiva/sustentable/ambientalmente consciente (Arquitectura)" para unificar una línea de pensamiento de la arquitectura. Y se define:

"... aplicados al diseño y la arquitectura, estos adjetivos se integran en construcciones que designan las estrategias y los edificios que son concebidos, se construyen y funcionan de acuerdo a los condicionantes y posibilidades ambientales del lugar (clima, valores ecológicos), sus habitantes y modos de vida. Esto se logra mediante dos subsistemas: el de conservación y uso racional de la energía y el de los sistemas solares pasivos, incorporados ambos al organismo arquitectónico. Por extensión se aplican al urbanismo...".

Dado que la polémica continuaba no resultó extraño que recién en octubre del año 2005 se realizase en la ciudad de Montería (Colombia) el Primer Seminario Internacional de Arquitectura Sustentable, Sostenible y Bioclimática, con el fin de reunir a especialistas iberoamericanos a dirimir el enfoque de cada sub-corriente y encontrar acuerdos.

En marzo de 2006 se publicó en el diario de mayor tirada de la Argentina el

Page 4: La Tecnología de vanguardia en Arquitectura sostenible ff

coleccionable Arquitectura Sustentable, para aclarar a la comunidad de arquitectos el uso del término, explicitar sus fundamentos, analizar diez obras significativas a nivel mundial, junto a un manual de aplicación para los climas del país.

Uno de los problemas que presentaban los edificios altos era el de no poder ventilarse naturalmente. sin embargo en la actualidad se han desarrollado dispositivos que permiten la ventilación natural en grandes alturas. Esto ha sido un desarrollo muy importante ya que estos edificios ya no dependen de la climatización artificial para su buen funcionamiento.

Dado que la polémica continuaba no resultó extraño que recién en octubre del año 2005 se realizase en la ciudad de Montería (Colombia) el Primer Seminario Internacional de Arquitectura Sustentable, Sostenible y Bioclimática, con el fin de reunir a especialistas iberoamericanos a dirimir el enfoque de cada sub-corriente y encontrar acuerdos.

En marzo de 2006 se publicó en el diario de mayor tirada de la Argentina el coleccionable Arquitectura Sustentable, para aclarar a la comunidad de arquitectos el uso del término, explicitar sus fundamentos, analizar diez obras significativas a nivel mundial, junto a un manual de aplicación para los climas del país.

Nuevas tecnologías en la arquitectura bioclimática

El término tecnología puede entenderse de distintas formas. Generalmente se utiliza para definir los procedimientos y aplicaciones prácticas de la ciencia, es decir para definir un conjunto de técnicas aplicadas. Otras veces, para denominar una cierta manera de hacer las cosas, en las que domina la máquina y las ingenierías, y en la cual el grado de complejidad se considera como sinónimo de avance y vanguardia. Algunas otras, el término tecnología se refiere al know how, es decir al conocimiento de como hacer las cosas con un alto grado de eficiencia; aunque ésta es medida, generalmente en términos productivos. Si acudimos al diccionario encontraremos como respuesta que la tecnología se refiere al «conjunto de los instrumentos, procedimientos y métodos empleados en las distintas ramas industriales».Ciertamente la tecnología engloba todos estos aspectos, pero cuando nos referimos a las tecnologías arquitectónicas debemos considerar además, las implicaciones y consecuencias que tiene la aplicación de dichas técnicas en los ámbitos humano y ambiental.

Las técnicas arquitectónicas también se están difundiendo ampliamente. Muchas tecnologías pueden tener un amplio espectro de aplicación, y en muchos casos éstas pueden ser «universales». Lo importante es que su uso no sea irracional. Se deben analizar y evaluar las implicaciones sociales, culturales, ambientales, etc. y establecer su pertinencia o no; en su caso adecuar y definir la forma de utilización bajo condiciones distintas a aquellas que le dieron origen. En otras palabras, lo importante es el «concepto», la idea y el porqué, y no solamente el resultado final.