la tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversión y del riesgo. el...

Upload: vale8695

Post on 19-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    1/42

    COLECCINAOIXN 14 155

    Las causas de la corrupcin:

    un estudio comparado*Por Ignacio Labaqui**

    Resumen

    La cuestin central de este artculo es por qu en algunos pases la

    corrupcin est ms extendida que en otros.Para ello, tras efectuaruna revisin de la literatura sobre corrupcin se realiza un anlisismultivariado de regresin con el mtodo de mnimos cuadrados,para una muestra de 107 pases. El artculo concluye que la corrup-cin es una funcin del nivel de desarrollo, la libertad econmicay la calidad de la democracia. Un mayor desarrollo y una mayor li-bertad econmica inhiben los niveles de corrupcin. En el caso dela democracia la relacin no es lineal. Las democracias dbilmenteinstitucionalizadas presentan una mayor corrupcin que algunosautoritarismos. A la vez, la introduccin de una variable de con-

    * El presente trabajo fue realizado en el marco de una investigacin msamplia realizada en la marco del Programa La Deuda Social Argentina en elInstituto de Integracin del Saber de la Universidad Catlica Argentina. De-seo agradecer particularmente a Carlos Gervasoni por su asesoramiento entemas estadsticos; a Alejandro Estvez quien supervis esta investigacin, ya Diana Tussie quien, aunque no estuvo ligada a esta investigacin, me alentfuertemente a presentar sus resultados en el VI Congreso de la S.A.A.P. Comoes usual, los errores son propios.

    ** Master of Science in Sociology (London School of Economics, 2000).Licenciado en Ciencias Polticas con especializacin en Relaciones Interna-cionales (Universidad Catlica Argentina, 1998). Investigador del Progra-ma de Instituciones Econmicas Internacionales (FLACSO-Argentina).Profesor Asistente de la ctedra Amrica Latina en la Poltica Internacio-nal (Ciencias Polticas - UCA). Correo electrnico: Hipervnculomailto:[email protected].

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    2/42

    156 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    trol geogrfico-cultural refuerza esta conclusin mostrando queaquellas regiones que transitaron recientemente hacia la democra-

    cia y al mercado muestran una peor calificacin en el ndice de co-rrupcin.

    Introduccin

    D

    urante los 90 se produjo en el mundo una verdaderaerupcin de la corrupcin. Tanto en pases en desarrollo como pases industrializados se sucedieron nume-

    rosos escndalos, que alcanzaron, en algunas ocasiones, a las msaltas figuras del espectro poltico. En Amrica Latina dos presi-dentes fueron destituidos acusados de cargos de corrupcin, entanto que un tercero fue acusado de haber obtenidofinanciamiento por parte del narcotrfico. Varios jefes de Esta-do de la regin fueron objeto de acusaciones serias en esta ma-teria. La corrupcin, sin embargo, no estuvo circunscripta aAmrica Latina y mucho menos al mundo en desarrollo. El ope-

    rativo Mani Pulitipuso al descubierto en Italia las conexionesentre la clase poltica y la mafia, que involucraron ex primerosministros y a dirigentes de los principales partidos polticos.Tambin vale la pena recordar las denuncias por desvos de fon-dos contra el ex canciller alemn Helmut Kohl, as como tam-bin el suicidio de un ex primer ministro francs a comienzosde 1990, fruto de las sospechas de haber cometido ilcitos du-rante su gestin. Todo esto nos recuerda que la corrupcin estlejos de ser un problema del hemisferio Sur.

    La relevancia cobrada por este tema atrajo en los ltimos aosuna mayor atencin de parte de los organismos multilateralesde crdito. Particularmente, hechos como los problemas expe-rimentados en su transicin al mercado en los ex pases comu-nistas, y ms recientemente, la crisis financiera del sudesteasitico de 1997 llevaron a que el FMI y el Banco Mundial de-dicarn una mayor preocupacin por el tema de la corrupcin,incorporando a su agenda enfatizando la cuestin de la as lla-

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    3/42

    COLECCINAOIXN 14 157

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    mada good governance1, como una forma de poner freno al ca-pitalismo de amigos o crony capitalism.

    La importancia que ha adquirido la corrupcin tanto en laagenda domstica como en la agenda global tras el final de laGuerra Fra, ha llevado a actores pblicos y privados de diver-sas partes del globo a buscar respuestas coordinadas para lidiarcon esta calamidad de caractersticas trasnacionales. Ello se tra-dujo en iniciativas tales como la creacin de la organizacin nogubernamental Transparencia Internacional, con el auspicio delBanco Mundial y de organizaciones de la sociedad civil intere-sadas en combatir la corrupcin. Por otro lado, a nivel guber-

    namental se firmaron varias convenciones que sentaron las basespara la creacin de un verdadero marco jurdico internacionalen la materia. Entre ellas cabe citar la Convencin firmada enel seno de la OCDE y la Convencin, que a nivel regional, sus-cribieron los pases de la OEA.

    Paradjicamente, el auge de la corrupcin tuvo lugar en unperodo durante el cual se registr una cantidad numerosa detransiciones desde el autoritarismo hacia la democracia, y en el

    cual un nmero no menor de pases adopt reformas orienta-das hacia el mercado. Es por ello que resulta relevante pregun-tarse por las causas que llevan a que en algunas sociedades lacorrupcin se halla ms extendida que en otras. El presente tra-bajo apunta justamente a responder este interrogante y ms enparticular analizar la influencia de la democracia y las polticaseconmicas sobre la corrupcin.

    1. Aunque el trmino governanceno es nuevo, es cada vez ms utilizadopor los organismos multilaterales de crdito. Para los mismos la as llamadagood governanceabarca asegurar el estado de derecho, respetar la propiedadprivada, controlar la corrupcin y el crimen, y promover la accountabilityy laparticipacin (Hunter, 2000).

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    4/42

    158 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    Relevancia del Problema

    Por qu estudiar las causas de la corrupcin? Es realmen-te la misma un problema? Aunque la respuesta a estas pregun-tas pueda parecer un tanto obvia, ha sido objeto de un ampliodebate entre los cientistas sociales que se remonta a la dcadadel 60. Autores como Samuel Huntington, Nathaniel Leff y JohnGirling, han sealado que bajo ciertas circunstancias la corrup-cin genera efectos benficos para la sociedad. Entre los bene-ficios que supuestamente genera la corrupcin suelen sealarselos siguientes:

    a. la corrupcin permite una mayor movilidad social en so-ciedades rgidamente estratificadas (Girling, 1997);

    b. la corrupcin puede promover la eficiencia en la medidaque en sociedades altamente reguladas, los empresarios compi-ten, mediante el pago de sobornos, por bienes escasos tales comocontratos gubernamentales, divisas, licencias de importacin, et-ctera (Huntington, 1998; Girling, 1997);

    c. la corrupcin puede disminuir la violencia poltica. Por

    ejemplo, un arreglo entre elites por el cual se reparte el acceso alos recursos del Estado puede servir para disminuir la violenciapoltica.

    Sin embargo, en los ltimos aos, este tipo de argumenta-ciones han sido desacreditadas por diversos autores que hanpuesto sobre el tapete los efectos nocivos de la corrupcin. Eneste sentido, trabajos recientes muestran que la corrupcin pro-duce efectos negativos a nivel econmico poltico y social. Enmateria econmica, los trabajos de Paolo Mauro (1995 y 1996)muestran que la corrupcin incide negativamente sobre la tasade crecimiento de un pas, en la medida que reduce el nivel deinversin. La evidencia emprica presentada por Mauro mues-tra que una mejora de un desvo estndar en el ndice de Co-rrupcin que elabora Political Risk Services se halla asociada conun aumento de la inversin de casi 3 puntos porcentuales delPBI. Mauro atribuye esto a que la corrupcin acta como unasuerte de impuesto que disminuye los incentivos para la inver-

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    5/42

    COLECCINAOIXN 14 159

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    sin. A su vez, el autor tambin sostiene que la corrupcin tie-ne un impacto negativo sobre la tasa de crecimiento por sus efec-

    tos sobre la estructura del gasto pblico. En este sentido, lacorrupcin reduce la prioridad de la inversin en reas comosalud o educacin en la medida que las oportunidades de obte-ner sobornos son menores que en otras reas como, por ejem-plo, las obras pblicas. Una baja inversin en educacin est asu vez asociada, con bajas tasas de crecimiento.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1997)observa a su vez, que entre otras consecuencias, la corrupcingenera incertidumbre en la esfera econmica lo cual se traduce

    en una orientacin cortoplacista en el comportamiento de lasempresas. El argumento del PNUD es coincidente con la ideaweberiana segn la cual, el capitalismo moderno industrial exigeregulaciones predecibles con efectos calculables, y su aplicacinpor parte de una burocracia racional, esto es eficiente, y librede ambigedades. De otra forma, sostena Weber, no haba con-diciones para el surgimiento del capitalismo racional moderno,sino de otras formas de capitalismo, asociadas a actividades oca-

    sionales (Weber, 1978). Susan Rose-Ackerman (1996), por suparte, argumenta contra la supuesta eficacia generada por el pagode sobornos, afirmando que en los procesos de licitacin vicia-dos por sobornos, no necesariamente triunfa el oferente ms efi-ciente, sino el ms inescrupuloso. A la vez, seala, contraquienes equiparan a la corrupcin como un fenmeno de mer-cado, que los arreglos corruptos no tienen valor ante los tribu-nales.

    A nivel social, Gupta, Davoodi y Alonso-Terme (1998), hanmostrado mediante el uso de datos de una amplia muestra depases que el empeoramiento en un desvo estndar en el n-dice de corrupcin de Political Risk Services se halla asociadocon un crecimiento en el ndice de Gini de 4,4 puntos, mos-trando as un claro efecto negativo de la corrupcin sobre ladesigualdad en la distribucin del ingreso. A la vez, la eviden-cia presentada revela que la corrupcin tambin se halla posi-tivamente asociada con un crecimiento de la pobreza. El

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    6/42

    160 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    impacto de la corrupcin sobre la pobreza y la desigualdad ten-dra lugar a travs de dos canales fundamentales: la disminu-

    cin de la tasa de crecimiento econmico, necesario para lareduccin de la pobreza, y la evasin fiscal que incide en for-ma negativa sobre la masa de recursos destinados a polticassociales.

    A nivel poltico los efectos de la corrupcin son tambin pro-fundamente perjudiciales. Por un lado, la corrupcin subviertelas habilidades de polticos y funcionarios pblicos. De acuer-do a Della Porta y Vanucci (1998:71): Political corruption hasspecific consequences on the political class, the way in which

    political careers evolve, the capabilities required of a politician whoparticipates systematically in corrupt exchange, the motivations thatpush individuals in politics.

    La consecuencia natural de este proceso es el surgimiento delos polticos de negocios es decir aqullos con las habilidadesnecesarias para desenvolverse en un sistema corrupto. La efi-ciencia y el mrito dejan lugar a la lealtad, el pragmatismo, lashabilidades de networking, y por encima de todo, a la falta ab-

    soluta de escrpulos. Por otro lado no debe dejarse de lado elpotencial efecto deslegitimador que la corrupcin puede jugaren las democracias, creando las condiciones necesarias para unacrisis de representatividad, una crisis del rgimen poltico o elsurgimiento de lderes populistas.

    El estudio de la corrupcin

    Las investigaciones acadmicas sobre la corrupcin enfren-tan un serio obstculo surgido de la propia naturaleza del ob-

    jeto de estudio. La corrupcin, como es sabido, ocurre entrelas sombras, en el secreto. Bien sealaba Lipmann la imposi-bilidad de escribir una historia de la corrupcin, sealandoen cambio, que slo era posible hacer una historia sobre laexposicin de la corrupcin (citado en Maingot, 1994). Elcarcter secreto y por ende difcilmente observable y mensu-

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    7/42

    COLECCINAOIXN 14 161

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    rable de la corrupcin limit durante buen tiempo los anlisisa trabajos meramente especulativos. Theobald (1990:15) afir-

    maba al respecto: there are no statistics on corruption, therefore,statements about its incidence are necessarily impressionistic,heavily influenced by its public profile in a given country or theextent to which is discussed in the press and is also a topic ofeveryday conversation.

    Estas limitaciones han sido parcialmente superadas. Las con-sultoras que se dedican al anlisis de riesgo poltico comenza-ron a construir ndices de corrupcin, elaborados en base aencuestas a inversores y empresarios. Por otro lado, debido a la

    relevancia que el tema de la corrupcin cobr en los aos 90 secre la ONG Transparencia Internacional, que entre otras tareas,ha construido el ndice de Percepcin de Corrupcin. ste serealiza en base a datos provenientes de encuestas, aunque am-pla el rango de encuestados respecto de otros ndices, al incluir,aparte de las opiniones de empresarios, encuestas de opininpblica. No hay dudas que el CPI (sigla en ingls del ndice dePercepcin de Corrupcin) no reporta el nivel real de corrup-

    cin que se registra en un pas dado. Sin embargo, constituyeuna buena aproximacin que salva las limitaciones antes sea-ladas. El CPI, ms all de las crticas, aparece como un indica-dor vlido y confiable2. En definitiva, la labor de las consultorasprivadas en un primer momento, y ms recientemente de Trans-parencia Internacional, ha ampliado el rango de los estudiossobre corrupcin. Ello ha facilitado la realizacin de estudiosempricos comparados acerca de las causas, las consecuenciasy factores que favorecen la corrupcin.

    Otra dificultad para las investigaciones sobre esta temticasurge de la definicin del objeto de estudio. El siguiente prra-

    2. No es este el lugar para efectuar una descripcin detallada de la me-todologa usada por TI para construir el ndice, algo que s se har en el infor-me final del presente trabajo.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    8/42

    162 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    fo tomado de Theobald ilustra (1990:1): corruption []provesto be an elusive and complex human phenomenon: in fact, the more

    one examines it, the more difficult it becomes to separate corruptionfrom other forms of social exchange. The task of definition is notmade easier by the fact that corruption, by its very nature, is inse-parable from questions of public morality in general.

    Este autor clasifica las definiciones de corrupcin de acuer-do al criterio utilizado para considerar una conducta comocorrupta. En primer lugar encontramos a quienes definen a lacorrupcin basndose en la nocin de la esfera pblica: estasdefiniciones son fuertemente influenciadas por el tipo ideal

    weberiano de burocracia racional-legal. Por ejemplo Huntingtondefine a la corrupcin como una desviacin de la conducta de losfuncionarios pblicos, que se aparta de las normas establecidas paraponerse al servicio de los intereses privados(Huntington, 1998:63). En un segundo lugar hay quienes definen la corrupcin entorno al concepto de inters pblico. De acuerdo a esta perspec-tiva la corrupcin es un comportamiento contrario al interspblico que involucra la subversin del inters pblico con el

    fin de servir fines privados. En tercer lugar, las definiciones ba-sadas en la opinin pblica tienen como fundamento lo que lasociedad considera como corrupto. Heidenheimmer (citado enTheobald, 1990), por ejemplo, distingue entre corrupcin blan-ca, gris y negra, de acuerdo al grado de tolerancia de las masasy las elites hacia la corrupcin. Finalmente, para las definicio-nes legalistas el comportamiento corrupto necesariamenteinvolucra la comisin de un acto contrario a la ley.

    Como puede apreciarse, hay consenso en que la corrupcinse vincula a la confusin entre lo pblico y lo privado y queinvolucra comportamientos desviados. Sin embargo, transpo-niendo estos puntos, comienzan los disensos3. Cabe destacar amodo de ejemplo la cuestin de la legalidad vs. legitimidad. Usar

    3. Para un anlisis exhaustivo del debate sobre las definiciones de corrup-cin ver Theobald (1990), Johnston (1996) y Pritzl (2000).

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    9/42

    COLECCINAOIXN 14 163

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    como punto de referencia la licitud o no licitud de los actos re-porta como beneficio tener una medida clara para definir qu

    es y qu no es un comportamiento corrupto. Sin embargo, haycomportamientos vlidos desde la perspectiva legal pero que sonpercibidos por la opinin pblica como actos de corrupcin. Porejemplo, puede ser legal que un legislador otorgue una pensingraciable a un pariente, y sin embargo la opinin pblica pue-de visualizar esta accin como un hecho de corrupcin. A losfines de este trabajo utilizaremos una definicin amplia y en-tenderemos por corrupcin el uso de recursos pblicos parabeneficio privado (Pritzl, 2000).

    Las causas de la corrupcin: perspectivas tericas

    La literatura sobreseala cuatro causas principales de la co-rrupcin: la cultura, el conflicto social, la estructura de incen-tivos que moldea las elecciones individuales y el grado dedesarrollo. En primer lugar se encuentran quienes asignan un

    rol preponderante a la cultura. De acuerdo a esta visin, lo queen algunas culturas se percibe como comportamiento corrup-to, en otras es tolerado. Los regalos a funcionarios pblicos olas propinas son conductas tpicas en algunas sociedades, queno las consideran como comportamientos ilegtimos. En la mis-ma lnea, otros autores sealan la importancia de variables ta-les como la influencia del pasado colonial britnico ha sidosealada como un factor que favorece menores niveles de co-rrupcin (Lipset y Salman Lenz, 2001) o aquellas teoras basa-das en las diferencias culturales entre catlicos y protestantes.

    Por otro lado, hay quienes sostienen que el conflicto socialcomo un factor que promueve la corrupcin. De acuerdo aMerton las culturas que enfatizan el xito econmico como metaimportante, pero que a la vez restringen el acceso a las oportu-nidades tendrn niveles de corrupcin ms elevados (enMaingot, 1994). Aqu se asume que debido a los obstculos a lalegtima movilidad social hay una propensin a recurrir a me-

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    10/42

    164 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    didas desviadas para lograr metas socialmente valoradas(Lipset y Salman Lenz, 2001). Tambin, siguiendo esta misma

    lnea se ha argumentado que la heterogeneidad social aumentala propensin a la corrupcin. De acuerdo a esta lnea, en lamedida que en sociedades muy fragmentadas la poltica asumecaractersticas pretorianas4(Huntington, 1998) y toma la for-ma de un juego de suma cero, el control de redes de clientela yde recursos polticos se vuelve fundamental, y ello favorece a laemergencia de elevados niveles de corrupcin.

    En tercer lugar, la literatura sobre corrupcin suele sealar alnivel de desarrollo como un factor relevante a la hora de explicar

    las diferencias en materia de corrupcin entre pases. La corrup-cin se halla ligada a la falta de una burocracia profesional y efi-ciente. La misma requiere una economa moderna y un sistemaestable de impuestos (Weber, 1978). En consecuencia, la corrup-cin est vinculada a la incapacidad de recaudar impuestos sufi-cientes como para pagar en forma adecuada a los servidorespblicos (Theobald, 1990). Los pases en desarrollo enfrentan deesta forma un crculo vicioso: la incapacidad de recaudar impues-

    tos debilita las capacidades administrativas del Estado, lo cual asu vez debilita la capacidad recaudatoria del Estado. Asimismo,otros factores propios del subdesarrollo que contribuyen a agra-var el problema de la corrupcin son la inestabilidad institucionalpresente en el sector pblico y el alto grado de patrimonialismoque suele observarse en los pases en desarrollo.

    Finalmente encontramos las teoras que enfatizan la eleccinindividual y la estructura de incentivos que moldean las accio-

    4. Huntington caracteriza a las sociedades pretorianas como aquellas enque las fuerzas sociales se enfrentan desnudas; no se reconocen ni aceptan insti-tuciones polticas, ni cuerpos de dirigentes polticos profesionales, como interme-diarios legtimos para moderar los conflictos entre grupos, y lo que es igualmenteimportante, no existe acuerdo entre los grupos en cuanto a cules son los medioslegtimos y autorizados para solucionar tales conflictos () Cada grupo utilizamedios que reflejan su naturaleza y capacidades peculiares. Los adinerados so-bornan, los estudiantes se amotinan, los obreros se declaran en huelga, las multi-tudes realizan manifestaciones y los militares golpean(1998: 178-179).

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    11/42

    COLECCINAOIXN 14 165

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    nes de los individuos. En las mismas se concibe al individuocomo actor racional que efecta elecciones en un contexto eco-

    nmico y social particular. Esto supone a un individuo que enpresencia de un acto corrupto puede racionalmente pesar susescrpulos morales, el miedo a las sanciones y a la desaproba-cin vis a vis las potenciales ganancias materiales y gratificacio-nes psicolgicas. En este enfoque se le asigna importancia a laestructura de incentivos que las instituciones brindan a los in-dividuos, para involucrarse o no en actos de corrupcin.Klitgaard (1989) sostiene que la corrupcin es una funcin delgrado de accountability, de la discrecionalidad de los funciona-

    rios pblicos y del monopolio. Susan Rose-Ackerman (1996) ala vez argumenta que la corrupcin es una funcin del grado dehonestidad e integridad de los funcionarios pblicos y los ciu-dadanos, pero que, manteniendo constante estos factores, losniveles de corrupcin estn en funcin de la masa de beneficiosdisponibles, el riesgo asociado a la comisin de actos de corrup-cin y el poder de negociacin del sobornador y el sobornado.De esta forma, aquellas estructuras institucionales que dismi-

    nuyen la discrecionalidad y promueven la transparencia contri-buyen a disminuir las oportunidades de corrupcin. Porejemplo, los regmenes democrticos deberan ser menoscorruptos que los autoritarismos, en la medida en que las de-mocracias cuentan con mecanismos de accountabilityque limi-tan las posibilidades de la corrupcin. A su vez, aquellas polticasque incrementan la competencia y disminuyen el margen dediscrecionalidad del Estado, tambin deberan tender a limitarlas posibilidades de ocurrencia de actos de corrupcin. En lasdos secciones que siguen, desarrollamos estos temas.

    Democracia y Corrupcin

    Qu rol juegan los regmenes polticos en relacin con el gra-do de corrupcin? Son las democracias menos corruptas que losautoritarismos? Los regmenes polticos, en tanto conjunto de re-

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    12/42

    166 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    glas, establecen incentivos y pautas que moldean la conducta delos agentes en cuestiones tales como la lucha, el acceso y el ejerci-

    cio del poder; la relacin entre el Estado y la Sociedad Civil, todoslos cuales, segn la direccin que adopten, pueden potenciar o dis-minuir el grado de corrupcin. Para Pritzl un anlisis cientficoactual de la corrupcin, de su relevancia y efectos, puede y debe con-siderar el tipo de sistema poltico vigente en diferentes pases. Cuan-do se procede a analizar este tema merecen especial atencin losregmenes polticos autoritarios y autocrticos(2000:16). Asimismo,Naim (1995:2) sostiene: the type of political system is a determiningfactor in the behavior of civil servants and the transparency of busi-

    ness activities, specially, those of large corporations.En principio uno tendera a asociar a la democracia con ni-

    veles ms bajos de corrupcin. La mayor transparencia presenteen los regmenes democrticos, la vigilancia de la prensa, la se-paracin de poderes y las elecciones, todos elementos que ha-cen a la democracia representativa, limitan las posibilidades dela corrupcin, la cual se halla ligada al secretismo y la discreciona-lidad. En las democracias, los gobernantes no tienen sus cargos

    garantizados y la oposicin puede sacar rdito poltico de un es-cndalo de corrupcin. Los gobernantes deben dar cuenta de susacciones ante la sociedad en forma peridica (es decir, durantelas elecciones), pero igualmente importante, deben dar cuentade sus actos ante otros poderes. Segn Rose-Ackerman (1999)el deseo de reeleccin constrie la avaricia de los polticos y deesta forma limita a la corrupcin. Rose-Ackerman argumenta queen las democracias hay una paradoja de estabilidad. Los pol-ticos buscan la reeleccin, y deben sentirse inseguros respectode la misma pero no demasiado inseguros ya que si bien unacerteza absoluta respecto de las perspectivas de reeleccin pue-de incrementar los actos de corrupcin, una excesiva inseguri-dad termina generando el mismo efecto5.

    5. Cox y Morgenstern (2001) en un anlisis sobre las relaciones entre elPoder Ejecutivo y el Poder Legislativo en regmenes presidencialistas latino-americanos, sostienen que las asambleas o congresos con menores tasas de re-eleccin muestran una mayor propensin a un comportamiento venal.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    13/42

    COLECCINAOIXN 14 167

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    Otro factor relevante es la presencia de medios independien-tes, que permite que los actos de corrupcin salgan a la luz. A

    ello debemos sumar las acciones de la sociedad civil en deman-da de una mayor transparencia, todo lo cual reduce los mrge-nes de discrecionalidad de polticos y funcionarios, y de estaforma contribuye a limitar el potencial de la corrupcin. En con-secuencia, las democracias tenderan a crear estructuras de in-centivos contrarias a la corrupcin6.

    Los regmenes autoritarios en cambio, poseen caractersticasque fomentan o al menos crean oportunidades de corrupcincomo ser: la falta de transparencia, la inexistencia de mecanis-

    mos formales de accountability, la ausencia de libertad de pren-sa, etctera. La inexistencia de frenos y contrapesos en losEstados no democrticos crea fuertes incentivos para que los go-bernantes se involucren en actos de corrupcin (Rose-Ackerman, 1999). Una razn adicional por la cual es esperableencontrar mayores niveles de corrupcin en los autoritarismosest dada por la necesidad de construir bases de respaldo, dadala falta de legitimidad de origen de los gobiernos autoritarios,

    lo cual puede dar lugar a polticas sectoriales y cortoplacistasque favorecen a la corrupcin (Pritzl, 2000).

    Corrupcin e intervencionismo del Estado

    La literatura seala que hay dos razones principales para elpago de sobornos: disminuir costos y obtener favores de partedel gobierno (Rose-Ackerman, 1996a). Desde esta perspectiva,los gobiernos son proveedores de bienes y servicios, y distribui-dores de subsidios. Aparte de ello, los gobiernos cobran impues-tos y tienen la capacidad de hacer cumplir la ley. Los funcionariospblicos tienen en sus manos la distribucin de bienes escasos

    6. De acuerdo a Bardhandemocratic institutions build mechanisms of ac-countability and transparency at different levels which make it difficult for thenetworks of corruption to be sustained for long(1997: 1330).

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    14/42

    168 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    como ser licencias de importacin, exenciones fiscales, un con-trato de provisin al sector pblico, o la compra de divisas a un

    precio preferencial, etctera, por los cuales los privados puedenllegar a estar dispuestos a pagar un soborno. En este sentido, laregulacin estatal puede crear oportunidades de corrupcin7.

    As, los tipos de cambio mltiples, los controles de precios, lasestructuras arancelarias excesivamente elevadas, las prohibicionesde importacin, sistemas poco transparentes de compras guber-namentales, son todos mecanismos que potencian a la corrupcin.Esto ha llevado a que ciertos autores sealen a la intervencin delEstado en la economa como una de las principales causas de la

    corrupcin. Para Ali y Said Isse (2003:462): Corruption isencouraged not only by the importance of government as the providerof goods and services but also as the producer of a plethora of confusingand contradictory regulations(Abdiweli M. Ali y Hodan Said Isse.

    De acuerdo a la escuela depublic-choicela regulacin excesi-va permite a los servidores pblicos hacerse de rentas que se de-rivan de las restricciones que fijan las regulaciones (De Soto,2000). El premio Nobel de Economa Gary Becker sostiene que

    la solucin para el problema de la corrupcin descansa lisa y lla-namente en la abolicin del Estado (citado en Tanzi, 1998). Asi-mismo, Bardhan afirma que de acuerdo a los economistasliberales: it is the regulatory state with its elaborate system of permitsand licenses that spawns corruption, and different countries withdifferent degrees of intervention of the regulatory state in the economygive rise to varying amounts of corruption(Bardhan, 1997: 1330).

    Para Tanzi (1998) en presencia de una burocracia profesio-nal, un aumento del gasto pblico o de las regulaciones estata-

    7. Tanzi sostiene the instruments that make corruption possible are many.Important examples include: regulations [...]; fines for alleged or actual violationsof existing legal norms; c) control over procurement contracts; d) control over publicinvestment contracts[...]; e) programs related to the provision of tax incentives,subsidized credit, overvalued foreign exchange; f) controls over hiring andpromotions; g) controls over the assignment of entitlements and other benefits[...];controls over access to underpriced public services[...]; tax administrationdecisions, etc.(1995: 11). Esta lista obviamente no es taxativa.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    15/42

    COLECCINAOIXN 14 169

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    les no presenta riesgos en trminos de aumento de la corrup-cin. Sin embargo, en pases que no posean semejante tradicin

    el incremento tanto en el gasto como en la regulacin estatal esesperable que produzcan un aumento en la corrupcin. Desdeesta perspectiva todas aquellas medidas que reduzcan el gradode discrecionalidad de los agentes pblicos y que incrementenla competencia servirn para reducir el potencial de corrupcin.De acuerdo a esta visin, aquellas sociedades en las cuales laintervencin del Estado en la economa sea menor experimen-tarn menores niveles de corrupcin.

    Evidencia emprica

    La disponibilidad de datos para un grupo de amplio de pa-ses y la existencia de indicadores sobre corrupcin han amplia-do el alcance de los estudios sobre las causas de la corrupcin,superando las limitaciones ya sealadas. Gracias a ello es posi-ble realizar un anlisis multivariado de regresin segn el m-

    todo de mnimos cuadrados, el cual permite medir el efecto deuna variable independiente sobre la variable dependiente, con-trolando la presencia de otras variables. En este caso, tomamosa la corrupcin como variable dependiente y partiendo de la re-visin de la literatura efectuada en las secciones precedentes, uti-lizamos al grado de democracia, el grado de intervencin delEstado en la economa, el nivel de desarrollo, y la heterogenei-dad tnica como variables independientes.

    Para la medicin del grado de corrupcin utilizamos el n-dice de Percepcin de la IPC (Corrupcin de Transparencia In-ternacional)8. El IPC es una encuesta de encuestas que se deriva

    8. El ndice de Percepcin de la Corrupcin de Transparencia Interna-cional no es el nico ndice sobre corrupcin existente, sino que, como se sea-l, existen otros ndices como el del World Competitiveness Report, el elaboradopor Business International o el que publica Political Risk Services. A diferenciade aquellos ndices, el CPI es de fcil disponibilidad (los datos se hallan en elsitio de Transparencia) y tiene una mayor cobertura de pases.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    16/42

    170 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    tanto de sondeos de opinin pblica como de opiniones de ex-pertos, inversores, etctera. El IPC contiene datos para pases

    que cuentan con al menos tres encuestas crebles en materia decorrupcin. El ndice considera a la corrupcin como el abusode recursos o cargos pblicos para beneficio privado, y calificaa los pases de 0 a 10, siendo 0 un pas cuyos ciudadanos perci-ben como absolutamente corrupto y 10 un pas percibido comosin corrupcin9.

    El nivel de desarrollo fue medido a travs del logaritmo na-tural del PBIper capitaajustado por paridad de poder. Los da-tos corresponden al Informe de Desarrollo Humano publicado

    por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)en 2000.

    Para la variable grado de democracia utilizamos el prome-dio del ndice Combinado de Libertades Civiles y Polticas(Freedom House). Nos pareci ms conveniente esto a utili-zar una simple clasificacin de los pases de acuerdo al tipode rgimen (democrtico o autocrtico) por dos razones fun-damentales: 1) una clasificacin de ese estilo impide captu-

    rar las diferencias existentes entre pases en cuanto a lacalidad de la democracia; 2) clasificar a los pases como de-mocrticos o autocrticos es complejo debido a que la con-notacin positiva que naturalmente conlleva la palabrademocracia, lleva a los autoritarismos a buscar disfrazar sucondicin, definindose en el texto de la constitucin comodemocrtico10.

    El ndice Combinado de Freedom House (ICFH) resulta dedos ndices, el de Libertades Polticas y el de Libertades Civi-les. Ambos ndices califican a los pases de 1 a 7, siendo 1 abso-

    9. Para mayor informacin sobre la metodologa utilizada en la elabora-cin del CPI puede consultarse el sitio de Transparencia Internacional http://www.transparency.org.

    10. Al respecto cabe recordar que los pases del este europeo durante laGuerra Fra, solan autodefinirse como repblicas democrticas.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    17/42

    COLECCINAOIXN 14 171

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    lutamente libre y 7 no libre y su informacin es la resultante dela Encuesta Anual sobre Derechos Polticos y Libertades Civi-

    les11

    . La encuesta sobre derechos polticos incluye las siguien-tes preguntas: 1) El jefe o jefes de Estado y los representanteslegislativos son elegidos mediante elecciones libres y justas?; 2)Los ciudadanos tienen derecho a formar partidos polticos uotras organizaciones competitivas?; 3) Existe una cantidad sig-nificativa de votos de la oposicin o una oportunidad realistade que la oposicin aumente su base? Por su parte, el ndicesobre libertades civiles se basa en diversas medidas acerca de lalibertad e independencia de los medios de comunicacin, la li-

    bertad de expresin, de reunin, igualdad ante la ley, acceso ajusticia y proteccin frente al terrorismo de Estado (Lipset ySalman Lenz, 2001).

    Para la medicin del grado de intervencin del Estado en laeconoma optamos por utilizar el ndice de Libertad Econmi-ca (ILE) que desde 1995 elabora la Heritage Foundation. All

    11. Otro motivo para utilizar el ndice de Freedom House estuvo dado porel hecho que el mismo responde en buena medida a la definicin de demo-cracia como poliarqua utilizada por Dahl. Para este autor, la poliarqua sedefine por la presencia de siete condiciones: 1) el control sobre las decisionesgubernamentales est constitucionalmente asignado a funcionarios elegidospor el voto; 2) los funcionarios son elegidos y removidos pacficamente a tra-vs de elecciones libres, justa y peridicas, y en las cuales la coercin es limi-tada; 3) prcticamente todos los adultos tienen el derecho al voto en estaselecciones; 4) la mayor parte de los adultos gozan tambin del derecho a postu-larse para los cargos pblicos que se disputan en las elecciones; 5) los ciuda-

    danos disfrutan efectivamente del derecho de libertad de expresin, y enparticular de expresar sus ideas polticas, incluyendo crticas hacia funciona-rios pblicos, la conducta del gobierno, el sistema poltico y social imperante,as como tambin la ideologa dominante; 6) los ciudadanos tienen acceso afuentes alternativas de informacin que no son monopolizadas ni por el go-bierno ni por ningn otro grupo; 7) los ciudadanos gozan del derecho efecti-vo de formar y unirse a asociaciones autnomas, incluyendo asociaciones talescomo partidos polticos o grupos de inters que intenten influir sobre las accio-nes del gobierno, ya sea compitiendo en elecciones o a travs de otros mediospacficos

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    18/42

    172 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    se define a la libertad econmica como la ausencia de coercin orestriccin gubernamental sobre la produccin, la distribucin o el

    consumo de bienes y servicios ms all de lo necesario para que losciudadanos protejan y mantengan la libertad en s misma (Beachy Driscoll, 2003: 2). El ILE asigna a los pases valores que vandesde el 1 al 5, siendo el 1 un conjunto de polticas consistentes oinstituciones que ms conducen hacia la libertad econmica, mien-tras que un 5 representa un conjunto de polticas que menos con-ducen hacia ella (Beach y Driscoll, 2003: 4). Para evaluar lalibertad econmica el ndice analiza 50 variables que se clasifi-can en 10 categoras: poltica comercial, carga impositiva del

    gobierno, intervencin del gobierno en la economa, poltica mo-netaria, flujos de capital e inversin extranjera, actividad ban-caria y financiera, salarios y precios, derechos de propiedad,regulaciones y actividades del mercado negro (Beach y Driscoll,2003)12.

    Para medir la heterogeneidad tnica usamos el ndice deFraccionalizacin Etno-Lingstica (ELF) de Hudson y Davies.Este ndice califica a los pases entre 0 y 1, y mide la probabili-

    dad de que dos individuos tomados al azar pertenezcan a gru-pos tnicos distintos13. Esta medida ha sido previamenteutilizada en otros estudios sobre corrupcin como Mauro (1995)y Easterly y Levine (1997). Los datos para la muestra fueron to-mados de Roeder (2001) quien calcul el valor del ndice para1985, actualizando la informacin original que databa de 1960.

    En el caso del IPC, el ICFH y el ILE, tomamos el promediode los valores para el perodo 1998-2002. La eleccin de esteperodo no fue arbitraria, sino que respondi a diversas razo-nes: 1) contar con la mayor cantidad de casos posibles. El CPIcomenz a realizarse en 1995 y desde entonces se edita anual-

    12. Para ms informacin sobre la elaboracin del ndice de Libertad Eco-nmica ver Beach y Driscoll (2003), disponible en Hpervnculo http://www.heritage.org.

    13. Para mayores detalles sobre este ndice ver Roeder (2001) y Easterlyy Levine (1997).

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    19/42

    COLECCINAOIXN 14 173

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    mente. En los ltimos aos ha aumentado notablemente el n-mero de pases sondeados y 2) contar con informacin lo ms

    reciente posible.La muestra estuvo compuesta por aquellos pases que fue-ron evaluados al menos una vez en el IPC entre los aos 1998 y2002, es decir aquellos Estados con al menos un puntaje en elIPC para aquellos aos. De esta forma, obtuvimos informacinpara 107 Estados. En el apndice se reportan las estadsticas paralas variables introducidas.

    Tabla 1. Matriz de Correlaciones

    CPI Democracia ELF Libertad Log PBI

    Econmica

    CPI 1 -0,658** -0,285** -0,69** -0,806**

    Democracia -0,658** 1 0,31** 0,697** -0,685**

    ELF -0,285** 0,31** 1 0,245* -0,472**

    Libertad

    Econmica -0,69** 0,697** 0,245* 1 -0,695**Log PBI 0,806** -0,685** -0,472** -0,695** 1

    ** p < 0,05

    * p < 0,1

    En primer trmino calculamos las correlaciones bivariadasde las variables seleccionadas. La Tabla 1 nos permite apreciarque existe una fuerte correlacin entre las variables de corrup-

    cin, democracia, desarrollo y libertad econmica. Estos datosrevelan que de acuerdo a lo que sugiere la teora los pases msdesarrollados son menos corruptos, cuentan con democraciasde mayor calidad y el Estado tiene un menor rol en la econo-ma. Los coeficientes son todos significativos. La correlacinentre el grado corrupcin y la variable tnica es negativa, resul-tado que concuerda con lo que esperaramos a la luz de la teo-ra. No obstante el coeficiente es bastante ms dbil.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    20/42

    174 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    Como la intencin del trabajo es explicativa y no meramen-te descriptiva, corremos una regresin de mnimos cuadrados

    con el IPC como variable dependiente y con ICFH, el ILE, ellogaritmo natural del PBIper capitaajustado por PPP y el ELFde Hudson y Davies como variables independientes.

    Tabla 2. Modelo 1

    Variables Independientes Coeficientes b

    Freedom House -0,155(0,116)

    Heritage Foundation -0,637 **(0,291)

    LogPBI 1,358 **(0,187)

    ELF 0,928 *(0,516)

    Constante -5,411 **(2,275)

    R2 Ajustado 0,686

    ** p < 0,05* p < 0,1Errores Estndar entre parntesis

    Los datos de la tabla 2 muestran que el modelo 1 tiene un alto

    poder explicativo (ver el R2 ajustado). La variable con mayorpoder explicativo es el nivel de desarrollo. Un aumento de undesvo estndar de la variable de desarrollo mejora la calificacinde los pases en el IPC en 1,5 puntos. Es decir que el crecimientoen el PBIper capitamejora sustancialmente la posicin de un pasen el indicador de corrupcin. En direccin a lo esperado unamejora en los ndices de Freedom Housey de Libertad Econmicaproduce un descenso de la corrupcin. Un incremento de un pun-to en el ILE (es decir una menor libertad econmica) genera una

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    21/42

    COLECCINAOIXN 14 175

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    disminucin de algo ms de medio punto (0,637) en el rankingde corrupcin (un aumento de corrupcin). El impacto de la

    variable democrtica es ms dbil: un crecimiento de un puntoen el ICFH (mayor autoritarismo) implica una variacin negati-va de slo 0,116 puntos en el CPI. Sin embargo, el coeficiente dela variable democrtica no tiene significacin estadstica al nivelde confianza del 10%14. Finalmente, la tabla muestra que contra-riamente a lo que la teora postula una mayor heterogeneidadtnica no motiva un aumento en la corrupcin, sino justamentelo contrario, lo cual contradice a la teora.

    El modelo 2 (ver la Tabla 3) constituye una ligera variacin

    del modelo 1. El logaritmo natural del PBIper capitaes sustitui-do por el ndice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El ndice deDesarrollo Humano es un ndice compuesto que mide en prome-dio los logros de un pas en tres aspectos bsicos: la longevidad,el conocimiento y un nivel de vida decente. La longevidad esmedida a travs de la expectativa de vida al nacer; el conocimientolo mide por medio de la combinacin de las tasas de inscripcin

    en los niveles primario, secundario y universitario de educacin;en tanto utiliza el PBIper capitaajustado por paridad de poderde comprar (PPP) para medir el nivel de vida (PNUD, 2003).15

    14. La falta de significacin estadstica de la democracia como variable ex-plicativa de la corrupcin no es un fenmeno atpico en los modelos de anlisismultivariados. De hecho ha sido reportada en otros trabajos (Lipset y SalmanLenz, 2001; Johnston, 1996). Frecuentemente lo que suele observarse es que a

    nivel bivariado el grado de democracia constituye un factor altamente explica-tivo de los niveles de corrupcin. No obstante al introducirse variables de con-trol, como el PBI per capita, el coeficiente de democracia se vuelveestadsticamente no significativo. Ello bien puede atribuirse a la alta correlacinexistente entre desarrollo y democracia, esto es que los pases ms democrti-cos suelen ser los de mayor desarrollo (Johnston, 1996; Lipset, 1960).

    15. Para mayor informacin sobre la elaboracin del ndice de DesarrolloHumano consultar el Informe Mundial de Desarrollo 2003, disponible en elsitio de Internet del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (http://www.undp.org.).

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    22/42

    176 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    Tabla 3. Modelo 2

    Variables Independientes Coeficientes b

    Freedom House -0,318**(0,131)

    Heritage Foundation -1,11**(0,329)

    IDH 5,012**(1,351)

    ELF 0,425

    (0,612)Constante 4,777(1,722)

    R2 Ajustado 0,581

    ** p < 0,05* p < 0,1Errores Estndar entre parntesis

    El poder explicativo del modelo 2 es menor al del modelo 1(comparar los R2 ajustados). Esto puede atribuirse a que en elmodelo 2 el peso del PBIper capitase ve atenuado por la pre-sencia de los dems componentes del ndice de Desarrollo Hu-mano. Por otro lado, la Tabla 2 muestra que la sustitucin dellogaritmo natural del PBI por el IDH altera la significacin es-tadstica de las dems variables. El ELF mantiene la pendiente

    positiva (contra lo esperado por la teora) pero su coeficientese vuelve no significativo. En cambio, la variable democrticaejerce un mayor impacto sobre la variable dependiente y su co-eficiente es significativo. En el modelo 2, un crecimiento de undesvo estndar en el ndice de Freedom House (una menor li-bertad) empeora la calificacin en el ndice de corrupcin enmedio punto. A su vez, el coeficiente de Libertad Econmica re-gistra un incremento respecto del modelo 1. Una mejora de unpunto en el ILE (es decir una baja de un punto) implica un cre-

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    23/42

    COLECCINAOIXN 14 177

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    cimiento de poco ms de un punto en la calificacin del CPI(menor corrupcin percibida). El IDH muestra, conforme a lo

    esperado, una fuerte influencia sobre el nivel de corrupcin: unavariacin positiva de un desvo estndar en el IDH eleva la cali-ficacin en el CPI en 1,37 puntos, confirmando al igual que enel modelo 1, que a mayor desarrollo menor corrupcin . En sn-tesis, los modelos 1 y 2 muestran que un mayor grado de desa-rrollo y una menor intervencin estatal en la economa producenmejoras en la calificacin que un Estado tiene en el CPI. Unmayor nivel de desarrollo disminuye los incentivos para la co-rrupcin en la medida que cuanto mayor es el desarrollo, ma-

    yor es la probabilidad que los funcionarios pblicos seaproximen al tipo ideal de burocracia weberiana, es decir, queaumenta la probabilidad que el Estado cuente con un serviciocivil profesionalizado, estable y bien rentado, todo lo cual tien-de a disminuir la corrupcin. A su vez, el exceso de regulacinestatal crea condiciones favorables para la corrupcin al incre-mentar la capacidad de los funcionarios pblicos en la distri-bucin de recursos pblicos.

    Con respecto al ELF y al ICFH los resultados no muestranevidencias concluyentes. Por un lado, el signo positivo del co-eficiente del ELF en ambos modelos contradice lo predicho porla teora. Asimismo, el coeficiente resulta no significativo en elmodelo 2. En el caso del ICFH, ste posee la direccin esperadaen ambos modelos, pero no es significativo en el modelo 1. Alrevisar los grficos de dispersin que muestran la relacin en-tre el ELF y el CPI, y entre la variable democrtica y la variablede corrupcin observamos que: 1) pareciera no haber una rela-cin definida entre la fragmentacin tnica y la corrupcin, yello podra explicar porque el coeficiente correspondiente aaquella variable no asume la relacin esperada al controlar porotras variables (ver grfico 1); 2) la relacin entre democracia ycorrupcin (grfico 2) no es lineal. Puede verse que para losniveles ms bajos del ndice combinado de Freedom House larelacin s es lineal. Es decir que para los pases ms democr-ticos una mejora en el ndice de Freedom House produce una

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    24/42

    178 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    mejora en el ranking de corrupcin de Transparencia Interna-cional. Sin embargo, aproximadamente una vez que cruzamos

    los 3 puntos en Freedom House la relacin deja de ser lineal yobservamos de hecho que hay pases menos democrticos perocon una mejor calificacin en cuanto a corrupcin (no nos re-ferimos desde ya al caso de Singapur en el extremo superiorderecho del grfico). Esto es, para valores superiores a 3 aproxi-madamente, una mayor democracia no disminuye necesaria-mente la corrupcin o incluso puede haber pases menosdemocrticos o incluso autoritarios (en la escala de FreedomHouse aquellos pases cuyo valor supera 5 puntos son conside-

    rados no libres, categora que podramos asimilar autoritarios)con mejores posiciones en el ndice de corrupcin.

    La no linealidad en la relacin entre democracia y corrupcinha sido observada por Montinola y Jackman (2002) en su estu-dio acerca de las causas de la corrupcin. Aquel trabajo comprendedos perodos que se corresponden con principios y fines de los80. Por su parte, Johnston (2000) al analizar la relacin entre com-petencia poltica y corrupcin seala que probablemente ambasvariables no muestren una relacin lineal. Esto podra influir so-bre el coeficiente de regresin de la variable democrtica en el

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    25/42

    COLECCINAOIXN 14 179

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    modelo 1. De hecho hay razones tericas que permiten intuir elcarcter no lineal de esta relacin. No se puede dar por sentado

    que la sola instauracin de la democrtica implica de suyo unareduccin mgica de la corrupcin. Susan Rose-Ackerman sos-tiene al respecto: El cambio de un gobierno autoritario a un gobier-no democrtico no disminuye necesariamente los sobornos. Ms bien,redefine las normas del pas en lo relativo a la conducta de los fun-cionarios pblicos(Rose-Ackerman, 1996b: 1-2). Incluso hay quie-nes sostienen que la transicin del autoritarismo hacia lademocracia no reduce sino que ms bien incrementa los nivelesde corrupcin, debido al subdesarrollo de las nuevas institucio-

    nes polticas (Huntington, 1998). Por otro lado es posible que lasdemocracias den la apariencia de un mayor grado de corrupcindebido a la libertad de prensa, que implica tolerancia hacia el dis-curso de la oposicin, algo que difcilmente existe en un rgimenautoritario (Theobald, 1990).

    En consecuencia, decidimos re-estimar el modelo 1 con lavariable democrtica representada por una funcin polinmicade segundo orden. Esto implica crear una nueva variable queresulta de elevar al cuadrado los valores del ICFH. Para evitarcolinearidad perfecta entre la variable Democracia (la variable

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    26/42

    180 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    originalmente incluida en el Modelo 1) y la variable Democra-cia 2 (Freedom House al cuadrado), lo cual implicara violar uno

    de los supuestos de la regresin, centramos los valores de lavariable democrtica en torno a su media, y luego efectuamosla transformacin al cuadrado16.

    Tabla 4. Modelo 3

    Variables Independientes Coeficientes b

    Democracia -0,518**(0,133)

    Democracia 2 0,248**(0,055)

    Libertad Econmica -,753**(0,268)

    LogPBI 0,923**(0,196)

    ELF 0,808*(0,473)

    Constante -0,806(2,321)

    R2 Ajustado 0,736

    ** p < 0,05* p < 0,1Errores Estndar entre parntesis

    La introduccin de la variable democracia 2 mejora el poderexplicativo del modelo el cual se puede apreciar en el crecimien-to que experimenta el valor de R cuadrado ajustado respecto delmodelo 1 (ver Tabla 2). A su vez, tambin modifica los dems

    16. Para esta transformacin, utilizo el mismo mtodo que siguieronMontinola y Jackman. Para ms informacin sobre la cuestin de la colinea-ridad en regresiones polinmicas ver Bradley (1979).

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    27/42

    COLECCINAOIXN 14 181

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    estimadores. El coeficiente del ILE experimenta un ligero cre-cimiento respecto del modelo 1. El nivel de desarrollo contina

    siendo la variable con mayor influencia sobre el grado de co-rrupcin pero con un coeficiente algo menor. Por su parte, lafragmentacin tnica sigue siendo un predictor fuerte del nivelde corrupcin, pero no en la direccin esperada.

    Apreciamos entonces que el efecto de la democracia sobre lacorrupcin no es lineal. Ello puede ser explicado por diversasrazones. La instauracin de la democracia, como sealamos, nonecesariamente disminuye la corrupcin ya que a la vez que creamecanismos desfavorables para la corrupcin, tambin genera

    oportunidades para la misma. Por ejemplo, las campaas definanciamiento de los partidos polticos, cada vez ms comple-

    jas, sofisticadas y por lo tanto ms costosas, son una fuente ha-bitual de grandes escndalos de corrupcin (Weyland, 1998;Pritzl, 2000; Theobald, 1990). A la vez la democratizacin traeaparejado el surgimiento de nuevos actores susceptibles de ver-se involucrados en potenciales actos de corrupcin (las legisla-turas por ejemplo).

    Las prcticas de la democracia que inhiben la corrupcin ne-cesitan tiempo para ser institucionalizadas. La democracia con-tiene mecanismos para frenar la corrupcin, pero los mismos,como si fueran anticuerpos, tardan en desarrollarse y funcionaren forma eficaz, mientras que las oportunidades de corrupcinse presentan desde un primer momento17. En este sentido, valela pena tener en cuenta que no hay soluciones mgicas para lacorrupcin y ciertamente la democratizacin no implica por ssola la cura a este flagelo. De acuerdo a Johnston:Democratization in places as diverse as Central Europe and

    17. Un razonamiento similar puede verse en Montinola y Jackman (2002)quienes sealan: The transition from non-democracies to only partiallycompetitive democracies may generate a little more corruption, and that thepronounced corruption inhibitng political competitiveness and transparencygenerated by democracy comes into play beyond this point as democracies becomefully competitive(Montinola y Jackman, 2002: 8).

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    28/42

    182 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    Philippines did not directly reduce corruption; if anything, thosenations experienced a surge of scandal as established corrupt

    relationships gave way to a fragmented scramble for spoils(Johnston, 2000: 4).Otro factor que contribuye a explicar el carcter no lineal de

    la relacin esta dado por la forma en que se construye el indica-dor sobre corrupcin. El mismo se basa en percepciones de laopinin pblica y en virtud de ello, la mayor libertad de prensapresente en una democracia puede generar la imagen de unamayor corrupcin (Theobald, 1990; Montinola y Jackman,2002) frente a los autoritarismos en los cuales, independiente-

    mente del nivel de corrupcin existente, la prensa no goza dela misma libertad ni para investigar ni para denunciar actos decorrupcin.

    A fin de medir la robustez del modelo 3 y verificar que losresultados del mismo no oculten diferencias regionales en el mo-delo 4 introducimos cinco variables dicotmicas o dummies paralos siguientes grupos de pases: Amrica Latina y el Caribe, fri-ca Sub-Sahariana, Norte de frica y Medio Oriente y Asia. El gru-

    po de referencia podramos denominarlo como OccidenteIndustrializado. El mismo no agrupa a los pases en torno a uncriterio geogrfico ya que incluy a pases de diversas regionescomo Estados Unidos, Australia o pases de Europa Occidentalsino que el criterio para la formacin de este ltimo grupo es-tuvo dado por la adhesin a valores occidentales. Esperara-mos que en este grupo de pases muestren un menor nivel decorrupcin. Ciertos autores, como mostramos antes, asignan ala cultura un rol preponderante a la hora de explicar porqualgunas sociedades son ms corruptas que otras. Los frecuen-tes escndalos de corrupcin que tienen lugar en frica o Am-rica Latina ha dado pie a pensar que hay ciertos rasgos culturalesde aquellas sociedades que tienden a potenciar la corrupcin(Maingot, 1994; Theobald, 1990). El ejemplo de las propinas olos regalos a los funcionarios pblicos, considerado como unaconducta legtima por ciertas culturas ha sido excesivamentecitado para fundamentar este enfoque terico. Tanzi (1995) se-

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    29/42

    COLECCINAOIXN 14 183

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    ala por ejemplo que en ciertas culturas el principio de armslength18, uno de los pilares del funcionamiento de la burocracia

    moderna, es extrao o incluso percibido como inmoral. Tam-bin se ha argumentado como un fenmeno no casual el hechoque vocablos como accountabilityo enforcementno tengan equi-valente en el castellano. A su vez tambin se ha sealado la in-fluencia ejercida por el pasado colonial britnico o hispnico oel distinto impacto del catolicismo o el protestantismo (Lipsety Salman Lenz, 2001).

    La introduccin de las variables dummygeogrfico-cultura-les aumenta el poder explicativo del modelo 4 respecto del

    modelo 3 (el R2 ajustado pasa de 0,736 a 0,803). Tanto las varia-bles de democracia, libertad econmica y desarrollo se compor-tan de la forma esperada y son significativas. El coeficiente de lavariable tnica pierde significacin estadstica y cambia de signo,comportndose ahora en la forma esperada por la teora. En almenos tres casos el contexto geogrfico-cultural juega un rol im-portante en los niveles de corrupcin. De hecho en aquellos ca-sos en que la variable geogrfico cultural es estadsticamente

    significativa es la variable con mayor poder de prediccin.Los coeficientes de las variables relativas a frica Sub-Sahariana y Norte de Asia / Medio Oriente no son significativos.Sin embargo, los coeficientes de las variables correspondientesa Amrica Latina y el Caribe, Asia y ex Repblicas Soviticas /pases del Este europeo no slo son significativasestadsticamente sino que se comportan de acuerdo a lo espe-rado. El pertenecer al grupo de pases de Amrica Latina y elCaribe o a los ex pases comunistas disminuye en casi dos pun-tos la posicin en el CPI, es decir que implica un fuerte aumen-to de la corrupcin. En el caso de los pases asiticos, lapertenencia a este grupo motiva una cada de un punto y me-dio en el CPI. Cmo interpretar esto? Es que acaso son los

    18. De acuerdo al principio de arms lengthlos vnculos de amistad o loslazos de sangre no deben influir en las decisiones econmicas de los agentesprivados y los funcionarios pblicos (Tanzi, 1998).

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    30/42

    184 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    pases incluidos en aquellos grupos naturalmente corruptos,como a veces se ha tendido a interpretar? No necesariamente.

    Ciertamente puede haber elementos en la cultura asitica o enel legado colonial hispnico que favorezcan a la corrupcin. Sinembargo estos argumentos o bien resultan insuficientes paraexplicar por qu en algunos perodos la corrupcin es msacuciante que en otros o por qu algunos pases con la mismamatriz cultural pueden sobreponerse al flagelo de la corrupcin.A la vez, las explicaciones culturalistas suelen tener como re-sultado diagnsticos deterministas que poco contribuyen a su-perar el problema de la corrupcin.

    Ms all de la impronta que la matriz cultural tiene sobre es-tos pases (factor que no debemos descartar), cabe explorar otrasinterpretaciones posibles que pueden contribuir a dar solucio-nes a este problema. En primer lugar cabra sealar la impor-tancia de la dependencia de sendero institucional. En todos loscasos (Amrica Latina y el Caribe, pases excomunistas, y Asia)se trata de pases donde las instituciones democrticas han es-tado vigentes por poco tiempo o en forma intermitente, alter-

    nando con dictaduras y con sociedades civiles dbiles o en elmejor de los casos emergentes. En segundo lugar, en el caso deAmrica Latina y los pases excomunistas se trata de Estados quehan experimentado en un perodo demasiado breve de tiempouna doble transicin: del autoritarismo a la democracia, y deeconomas excesivamente reguladas hacia el mercado. Esto plan-tea una paradoja: tanto la democracia como la libertad econ-mica son concebidas como mecanismos de reduccin de lacorrupcin y sin embargo, los pases que han implementado po-lticas en esa direccin parecen ser ms corruptos. Es esto con-tradictorio con la teora? No necesariamente. En primer lugar,ya se ha argumentado que la democratizacin no es una frmu-la mgica a la hora de combatir la corrupcin y que incluso enalgunos casos pueden registrarse aumentos en el nivel real decorrupcin o en la percepcin de corrupcin. Por otro lado yen lo que hace a las reformas estructurales en direccin al mer-cado cabe sealar que la literatura sobre las mismas indica que

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    31/42

    COLECCINAOIXN 14 185

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    ellas suponen un alto grado de concentracin de poder en elEstado. Este fenmeno se conoce como la paradoja ortodoxa:

    la desregulacin estatal requiere a la vez una concentracin depoder en el Estado para poder llevar a cabo las polticas dereforma, superando los obstculos de los grupos opuestos a lasreformas (Kahler, 1990; Haggard y Kaufman, 1995)19. Simult-neamente, es posible afirmar que no necesariamente el libremercado constituye una cura mgica para la corrupcin. Una r-pida liberalizacin de la economa no acompaada por una re-forma paralela del Estado genera oportunidades de corrupcin,en la medida que los funcionarios pueden verse tentados a par-

    ticipar en la nueva riqueza del sector privado (Rose-Ackerman,1996b). Este pareciera ser el caso tanto de Amrica Latina comode los pases excomunistas, donde las reformas de mercado seimplementaron en un contexto de fragilidad institucional o almenos en presencia de instituciones democrticas no del todoconsolidadas en buena parte de los casos, potenciando las opor-tunidades de corrupcin y anulando las ventajas que en teorauna menor regulacin estatal y una mayor participacin en la

    formulacin de las decisiones deberan producir en materia decombate a la corrupcin.

    Conclusiones

    La literatura sobre corrupcin ha postulado diversas teorasque apuntan a explicar que en algunas sociedades este fenme-no es ms usual y por ende ms preocupante. Entre los factoresque la teora seala como relevantes se destacan la cultura, el

    19. Al respecto, Kahler (1990:55) afirma: Orthodoxy has not dealt succes-fully with the parados of using the state its only instrument- to change policy ina less statist direction. Por su parte Haggard y Kaufman (1995:356) sostienenque debido al problema de los free rider que enfrentan los beneficiaries potencia-les del proceso de reforma, la iniciacin est normalmente asociada a una con-centracin de autoridad del Ejecutivo y su independencia en relacin a interesesparticulares.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    32/42

    186 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    nivel de desarrollo, el grado de conflictividad social y las insti-tuciones polticas y econmicas. El presente trabajo busc en

    lneas generales verificar el poder explicativo de estos factores,y en particular, analizar la relacin entre el tipo de rgimen y elnivel de corrupcin, as como tambin la relacin entre liber-tad econmica y corrupcin. El anlisis de regresin de mni-mos cuadrados, nos permiti observar, para una muestra 107pases, la incidencia que poseen diversas variables sobre el ni-vel de corrupcin.

    En primer lugar, cabe destacar que el nivel de desarrollo, yasea medido a travs del logaritmo natural del PBIper capitao a

    travs del IDH, es una variable altamente influyente sobre elnivel de corrupcin. De hecho, su poder explicativo decrece sen-siblemente slo cuando introducimos las variables geogrfico-culturales. El nivel de desarrollo condiciona fuertemente lacalidad de la burocracia estatal tanto en lo que hace a las for-mas de reclutamiento, su profesionalidad, su estabilidad y su ni-vel de remuneracin, todos factores que de acuerdo a la teorainciden sobre el grado de corrupcin.

    Una segunda conclusin es que la relacin entre democra-tizacin y corrupcin no es lineal. La democratizacin no ne-cesariamente implica una reduccin automtica de lacorrupcin. De hecho, la democracia puede en un principioestar asociada a una mayor corrupcin, ya sea que sta es unamera apariencia producto de la mayor libertad de prensa exis-tente en las democracias, ya sea que se trate de un aumentoreal fruto de actividades inherentes a la democracia que pue-den dar lugar a actos de corrupcin (como por ejemplo lascampaas electorales). La evidencia muestra que cuando nosalejamos de los pases con mayor libertad en el ICFH, el efec-to reductor de la corrupcin que ejerce la democracia decae oincluso, en algunos casos se revierte (es decir, algunas demo-cracias poseen una mayor corrupcin que algunos regmenesmenos democrticos) en la medida que las prcticas de la de-mocracia que inhiben a la corrupcin no han tenido oportu-nidad de consolidarse. Siendo optimistas, tenderamos a

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    33/42

    COLECCINAOIXN 14 187

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    suponer que una vez superado este umbral, los beneficios dela democracia en cuanto a transparencia y accountabilityefec-

    tivamente llevaran a una cada en los niveles de corrupcin.No obstante, cabe aclarar que esta suerte de maduracin de-mocrtica no es en modo alguno un proceso mecnico resul-tado del mero paso del tiempo, sino que es parte del complejoproceso de consolidacin de la democracia.

    El trabajo tambin muestra que la libertad econmica es unfactor que influye considerablemente sobre el grado de corrup-cin de un pas. Los distintos modelos muestran que un creci-miento del grado de libertad econmica disminuye

    sensiblemente los niveles de corrupcin. No obstante, cabe se-alar a la vez que tal como sucede con la democratizacin ladesregulacin econmica no constituye una receta mgica paradisminuir el grado de corrupcin. La teora ha sealado que laconcentracin de poder que usualmente requiere el trnsito deeconomas altamente reguladas (como las latinoamericanas y depases exsocialistas) al mercado tambin genera grandes opor-tunidades de corrupcin (como por ejemplo la privatizacin de

    empresas pblicas), sobre todo cuando dicha transicin se pro-duce en pases sin una gran tradicin de participacin, con unasociedad civil dbil o al menos incipiente, y en la que los meca-nismos de accountabilityno se encuentran lo suficientemente de-sarrollados. Esto ha sido parcialmente reflejado por laintroduccin de las variables regionales en el anlisis. El mis-mo muestra que aquellas regiones donde se produjeron acele-radas transiciones al mercado sufrieron altos niveles decorrupcin.

    Finalmente, observamos que las diferencias geogrfico-cul-turales son relevantes. La inclusin de variables dummyen elanlisis, reflejando dichas diferencias, mostr que para los pa-ses de Amrica Latina, las ex Repblicas Soviticas / pases delEste europeo, y los pases de Asia, la pertenencia a alguna deesas regiones tiene un efecto negativo sobre el grado de corrup-cin. A la hora de interpretar estos datos optamos por ser cau-tos: esto puede estar dado en parte por la matriz cultural de estos

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    34/42

    188 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    grupos de pases, aunque estimamos razonable plantear tambinla influencia de la dependencia de sendero institucional ya que

    se trata en algunos casos de pases que han transitado reciente-mente del autoritarismo a la democratizacin y de economasaltamente reguladas al mercado, lo cual contribuye a explicaresos mayores niveles de corrupcin. En el caso asitico es posi-ble atribuir los mayores niveles de corrupcin en algunos ca-sos, a los rasgos particulares que asumi la relacin entre elsector privado y el Estado en el modelo de desarrollo de pos-guerra.

    Como observacin final es til destacar que la corrupcin es

    por un lado un problema profundamente grave por las conse-cuencias que acarrea, y por otro lado, una cuestin ms que com-pleja. Como tal las soluciones distan de ser en la mayora de loscasos simples o mgicas. La alta correlacin existente entre de-mocracia, desarrollo, libertad econmica y bajos niveles de co-rrupcin invita a la extraccin de lecciones simplistas. Si algomuestra este trabajo, es que debemos ser cautos y evitar la ten-tacin simplista a la hora de buscar soluciones para el proble-

    ma de la corrupcin.

    Bibliografa

    ALI, Abdiweli M. y SAILDISSE, Hodan (2003): Determinants ofEconomic Corruption: A Cross Country Comparison, enCato Journal, v. 22, N 3, Winter.

    BARDHAN, P. (1997): Corruption and Development: A Review ofIssues, en Journal of Economic Literature, V. XXXV, Sep-tember.

    BEACH, William W. y ODRISCOLL, Gerald P. Jr. (2003): Explica-cin de los Factores del ndice de Libertad Econmica, dis-ponible en Hipervnculo http://www.heritage.org

    BRADLEY, Ralph y SRIVASTAVA, Sushil S. (1979): Correlation inPolynomial Regression, en The American Statistician, V. 33Issue 1, February.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    35/42

    COLECCINAOIXN 14 189

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    COX, Gary y MORGENSTERN, Scott (2001): Legislaturas reactivasy presidentes proactivos en Amrica Latina, Desarrollo Eco-

    nmico, vol. 48, N

    163, octubre-diciembre.DAHL, Robert (1989): Democracy and its Critics, New Haven, YaleUniversity Press.

    DELLAPORTA, Donatella y VANUCCI, Alberto (1999): Corrupt Ex-changes. Actors, Resources and Mechanisms of PoliticalCorruption, New York, Aldine de Gruyter.

    EASTERLY, William y LEVINE, Ross (1997):Africas GrowthTragedy: Policies and Ethnic Divisions, en Quarterly Journalof Economics112, November.

    GIRLING, J. L. (1997): Corruption Capitalism and Democracy,London, Routledge.

    GUPTA, Sanjay; DAVOODI, H. y ALONSO-TERME, Rosario (1998):Does corruption affect income inequality and Poverty?,IMF Working Paper 98/76, Fiscal Affairs Department, Inter-national Monetary Fund.

    HAGGARD, Stephan y KAUFMAN, Robert (1995): Estado y refor-ma econmica: la iniciacin y consolidacin de las polticas

    de mercado, en Desarrollo Econmico, vol. 35, N 139.HUNTER, Wendy (2000): International Financial Institutions:Changing Perspectives and Policy Prescriptions, en DOMN-GUEZ, Jorge (ed.) The Future of Inter American Relations. InterAmerican Dialogue, Washington D.C.

    HUNTINGTON, Samuel (1998) [1968]: El orden poltico en las so-ciedades en cambio, Buenos Aires, Paids.

    JOHNSTON, Michael (1999): Party Systems, Competition, andPolitical Checks against Corruption trabajo presentado enel Robert Schuman Centre, Florencia, Italia, EuropeanUniversity Institute.

    (1996): The Search For Definitions: The Vitality of Politicsand the Issue of Corruption, en International Social ScienceJournal,N 149.

    KAHLER, Miles (1990): Orthodoxy and Its Alternatives: Explain-ing Approaches to Stabilization and Adjustment, en NELSON,

    Joan M. (ed.) Economic Crisis and Policy Choice: The Politics

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    36/42

    190 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    of Adjustment in the Thirld World,New Jersey, PrincetonUniversity Press, Princeton.

    KLITGAARD, Robert (1994): Controlando la Corrupcin: Una inda-gacin prctica para el Gran Problema Social de Fin de Siglo,Buenos Aires, Sudamericana.

    LIPSET, Seymour Martn y LENZ, Gabriel Salman (2001): La co-rrupcin, la cultura y los mercados, en HUNTINGTON, Samuely LAWRENCEHarrison (eds.) La cultura es lo que importa. Cmolos valores dan forma al progreso humano, Ariel, Planeta.

    MAINGOT, A. P. (1994): Confronting Corruption in theHemisphere: A Sociological Perspective, enJournal of InterAmerican Studies and World Affairs36, 3, 49-74.

    MAUROPaolo (1996): The effects of corruption on growth,investment and government expenditure, IMF WorkingPaper 96/98. Policy Development and Review Department,

    Washington D.C., International Monetary Fund. (1995): Corruption and Growth, en QuarterlyJournal of

    EconomicsN 110, August.MONTANER, Carlos Alberto (2001): Las races torcidas de Amri-

    ca Latina,Buenos Aires, Sudamericana.MONTINOLA, Gabriella y JACKMAN, Robert W. (2002): Sources ofCorruption: A cross-country study, en British Journal ofPolitical Science, vol. 32, n1.

    NAM, Moiss (1995): The Corruption Eruption, en The BrownJournal of World Affairs, Summer.

    PRITZL, R. F. J. (2000): Corrupcin y Rentismo en Amrica Latina,Buenos Aires, Edicin CIEDLA-Fundacin KonradAdenauer.

    ROEDER, Phillip G. (2001): Ethnolinguistic Fractionalization(ELF) Indices, 1961 and 1985 , February 16, disponible enweber.ucsd.edu\~proeder\elf.htm.

    ROSE-ACKERMAN, Susan (1999): Corruption and Government. Cau-ses, Consequences and Reform, Cambridge, Massachussets,Cambridge University Press.

    (1996a): Democracy and Grand Corruption, enInternational Social Science Journal, v. 48, N 149.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    37/42

    COLECCINAOIXN 14 191

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    (1996b): The Political Economy of Corruption: Causes andConsequences, in Public Policy for the Private Sector, note

    N. 74, The World Bank.SHEIFFER, Andrei y VISHNY, Robert (1993): Corruption, enQuarterly Journal of Economics,N 108, August.

    SOTO, Raimundo (2000): La Corrupcin desde una Perspecti-va Econmica, Programa de Postgrado en EconomaILADES-Georgetown University y Banco Central de Chile.

    TANZI, Vito (1998): Corruption Around the World: Causes,Consequences, Scope and Cures. IMF Working Paper 98/63, Washington D.C., Fiscal Affairs Department,

    International Monetary Fund. (1994): Corruption, Governmental Activities and Markets.

    IMF Working Paper 94/99, Washington D.C., Fiscal AffairsDepartment, International Monetary Fund.

    THEOBALD, Robin (1990): Corruption Development and Underdeve-lopment, London, MacMillan.

    United Nations Development Programme (2003): HumanDevelopment Report 2003, disponible en Hipervnculo http:/

    /www.undp.org (1998): Corruption and Good Governance,Discussion Paper3, New York, United Nations.

    WEBER, Max (1978): Economy and Society: an outline ofinterpretative sociology, California, University of CaliforniaPress.

    WEYLAND, Kurt (1998): The Politics of Corruption in LatinAmerica, enJournal of Democracy,9.2: 108-121.

    Sitios de Internet Utilizados para la obtencinde datos cuantitativos

    http://www.transparency.org, sitio web de Transparencia Inter-nacional.

    http://www.freedomhouse.org, sitio web de Freedom House.http://www.heritage.org, sitio web de la Heritage Foundation.

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    38/42

    192 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    Apndice

    Tabla 5. Modelo 4Variables Independientes Coeficientes b

    Democracia -0,275**(0,54)

    Democracia 2 0,115**(0,054)

    Libertad Econmica -0,625**

    (0,251)LogPBI 0,89**(0,2)

    ELF -0,226(0,476)

    Amrica Latina y el Caribe -1,848**(0,444)

    Norte de frica y Medio Oriente -0,962(0,630)

    Asia -1,409**(0,448)

    Europa del Este y ExRepblicas Soviticas -1,914**

    (0,404)frica Sub-Sahariana -0,547

    (0,543)Constante 0,25

    (2,359)R2 Ajustado 0,803

    ** p < 0,05* p < 0,1Errores Estndar entre parntesis

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    39/42

    COLECCINAOIXN 14 193

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    Tabla 6. Estadsticos Descriptivos de las Variables

    Variables Nmero Mnimo Mximo Media Desvode casos Estndar

    Corrupcin 107 1,20 9,80 4,44 2,29354Democracia 107 1,00 6,80 3,00 1,63636LibertadEconmica 107 1,47 4,47 2,91 0,66378Log PBI 106 6,26 10,82 8,71 1,10726DesarrolloHumano 106 0,303 0,942 0,735 0,280168ELF 105 0,003 0,922 0,396 0,165376

    Tabla 7. ndice de Percepcin de la Corrupcin 1998-2002para pases comprendidos en la muestra

    Pas IPC IPC IPC IPC IPC Promedio1998 1999 2000 2001 2002 98-02

    Albania . 2,3 . . 2,5 2,4Alemania 7,9 8 7,6 7,4 7,3 7,64Angola . . . . 1,7 1,7Argentina 3 3 3,5 3,5 2,8 3,16Armenia . 2,5 2,5 . . 2,5Australia 8,7 8,7 8,3 8,5 8,6 8,56Austria 7,5 7,6 7,7 7,8 7,8 7,68Azerbayan . 1,7 1,5 2 2 1,8

    Bangladesh . . . . 1,2 1,2Blgica 5,4 5,3 6,1 6,6 7,1 6,1Bielorrusia 3,9 3,4 4,1 . 4,8 4,05Bolivia 2,8 2,5 2,7 2 2,2 2,44Botswana 6,1 6,1 6 6 6,4 6,12Brasil 4 4,1 3,9 4 4 4Bulgaria 3 3,3 3,5 3,9 4 3,54Burkina Faso . . 3 . . 3Camern 1,4 1,5 2 2 2,2 1,82

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    40/42

    194 COLECCINAOIXN 14

    IGNACIOLABAQUI

    Pas IPC IPC IPC IPC IPC Promedio1998 1999 2000 2001 2002 98-02

    Canad 9,2 9,2 9,2 8,9 9 9,1Chile 6,8 6,9 7,4 7,5 7,5 7,22China 3,5 3,4 3,1 3,5 3,5 3,4Colombia 2,2 2,9 3,2 3,8 3,6 3,14Corea del Sur 4,2 3,8 4 4,2 4,5 4,14Costa deMarfil 3,1 2,6 2,7 2,4 2,7 2,7Costa Rica 5,6 5,1 5,4 4,5 4,5 5,02

    Croacia . 2,7 3,7 3,9 3,8 3,53Dinamarca 10 10 9,8 9,5 9,5 9,76Ecuador 2,3 2,4 2,6 2,3 2,2 2,36Egipto 2,9 3,3 3,1 3,6 3,4 3,26El Salvador 3,6 3,9 4,1 3,6 3,4 3,72Eslovaquia 3,9 3,7 3,5 3,7 3,7 3,7Eslovenia . 6 5,5 5,2 6 5,68Espaa 6,1 6,6 7 7 7,1 6,76EE.UU. 7,5 7,5 7,8 7,6 7,7 7,62

    Estonia 5,7 5,7 5,7 5,6 5,6 5,66Etiopa . . . . 3,5 3,5Filipinas 3,3 3,6 2,8 2,9 2,6 3,04Finlandia 9,6 9,8 10 9,9 9,7 9,8Francia 6,7 6,6 6,7 6,7 6,3 6,6Georgia . 2,3 . . 2,4 2,35Ghana 3,3 3,3 3,5 3,4 3,9 3,48Grecia 4,9 4,9 4,9 4,2 4,2 4,62Guatemala 3,1 3,2 . 2,9 2,5 2,93Hait . . . . 2,2 2,2Honduras 1,7 1,8 . 2,7 2,7 2,23Hungra 5 5,2 5,2 5,3 4,9 5,12India 2,9 2,9 2,8 2,7 2,7 2,8Indonesia 2 1,7 1,7 1,9 1,9 1,84Irlanda 8,2 7,7 7,2 7,5 6,9 7,5Isla Mauricio 5 4,9 4,7 4,5 4,5 4,72Islandia 9,3 9,2 9,1 9,2 9,4 9,24Israel 7,1 6,8 6,6 7,6 7,3 7,08Italia 4,6 4,7 4,6 5,5 5,2 4,92

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    41/42

    COLECCINAOIXN 14 195

    LASCAUSASDELACORRUPCIN: UNESTUDIOCOMPARADO

    Pas IPC IPC IPC IPC IPC Promedio1998 1999 2000 2001 2002 98-02

    Jamaica 3,8 3,8 . . 4 3,87Japn 5,8 6 6,4 7,1 7,1 6,48Jordania 4,7 4,4 4,6 4,9 4,5 4,62Kazakhstan . 2,3 3 2,7 2,3 2,58Kenia 2,5 2 2,1 2 1,9 2,1Kyrgiztan . 2,2 . . . 2,2Letonia 2,7 3,4 3,4 3,4 3,7 3,32Lituania . 3,8 4,1 4,8 4,8 4,38

    Luxemburgo 8,7 8,8 8,6 8,7 9 8,76Macedonia . 3,3 . . . 3,3Malawi 4,1 4,1 4,1 3,2 2,9 3,68Malaysia 5,3 5,1 4,8 5 4,9 5,02Marruecos 3,7 4,1 4,7 . 3,7 4,05Mxico 3,3 3,4 3,3 3,7 3,6 3,46Moldavia . 2,6 2,6 3,1 2,1 2,6Mongolia . 4,3 . . . 4,3Mozambique . 3,5 2,2 . . 2,85

    Namibia 5,3 5,3 5,4 5,4 5,7 5,42Nicaragua 3 3,1 . 2,4 2,5 2,75Nigeria 1,9 1,6 1,2 1 1,6 1,46Noruega 9 8,9 9,1 8,6 8,5 8,82Nueva Zelanda 9,4 9,4 9,4 9,4 9,5 9,42Pases Bajos 9 9 8,9 8,8 9 8,94Pakistn 2,7 2,2 . 2,3 2,6 2,45Panam . . . . 3 3Paraguay 1,5 2 . . 1,7 1,73Per 4,5 4,5 4,4 4,1 4 4,3Polonia 4,6 4,2 4,1 4,1 4 4,2Portugal 6,5 6,7 6,4 6,3 6,3 6,44Reino Unido 8,7 8,6 8,7 8,3 8,7 8,6RepblicaCheca 4,8 4,6 4,5 3,9 3,7 4,3RepublicaDominicana . . . 3,1 3,5 3,3Rumania 3 3,3 2,9 2,8 2,6 2,92Rusia 2,4 2,1 2,1 2,3 2,7 2,32

  • 7/23/2019 La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversin y del riesgo. El empresario sie

    42/42

    Pas IPC IPC IPC IPC IPC Promedio1998 1999 2000 2001 2002 98-02

    Senegal 3,3 3,4 3,5 2,9 3,1 3,24Singapur 9,1 9,1 9,1 9,2 9,3 9,16Sri Lanka . . . . 3,7 3,7Sudfrica 5,2 5 5 4,8 4,8 4,96Suecia 9,5 9,4 9,4 9 9,3 9,32Suiza 8,9 8,9 8,6 8,4 8,5 8,66Tailandia 3 3,2 3,2 3,2 3,2 3,16Taiwan 5,3 5,6 5,5 5,9 5,6 5,58

    Tanzania 1,9 1,9 2,5 2,2 2,7 2,24Trinidady Tobago . . . 5,3 4,9 5,1Tnez 5 5 5,2 5,3 4,8 5,06Turqua 3,4 3,6 3,8 3,6 3,2 3,52Ucrania 2,8 2,6 1,5 2,1 2,4 2,28Uganda 2,6 2,2 2,3 1,9 2,1 2,22Uruguay 4,3 4,4 . 5,1 5,1 4,72Uzbekistn . 1,8 2,4 2,7 2,9 2,45

    Venezuela 2,3 2,6 2,7 2,8 2,5 2,58Vietnam 2,5 2,6 2,5 2,6 2,4 2,52Yugoslavia 3 2 1,3 . . 2,1Zambia 3,5 3,5 3,4 2,6 2,6 3,12Zimbabwe 4,2 4,1 3 2,9 2,7 3,38

    Fuente: Transparencia Internacional