la subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

222
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO LA SUBJETIVACIÓN POLÍTICA DE MADRES EN BUSCA DE SUS DESAPARECIDOS. TRABAJO TERMINAL DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL QUE PRESENTAN: ENRÍQUEZ ANGELES AMARA GABRIELA GARCÍA VALENZUELA ROSA MARÍA LUISA GODÍNEZ GONZÁLEZ GABRIELA HERNÁNDEZ ARROYO EDUARDO EMMANUEL ASESORA RESPONSABLE: DRA. GUIOMAR ROVIRA SANCHO ASESORAS INTERNAS: DRA. MARIA DEL CARMEN DE LA PEZA CASARES MTRA. ROXANA LUCIA FOLADORI ANTUNEZ ASESOR EXTERNO: DR. ALEJANDRO VÉLEZ SALAS MÉXICO D.F. MARZO 2014

Upload: roxana-foladori

Post on 12-Jul-2015

183 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

LA SUBJETIVACIÓN POLÍTICA DE MADRES EN BUSCA DE SUS

DESAPARECIDOS.

TRABAJO TERMINAL DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

QUE PRESENTAN:

ENRÍQUEZ ANGELES AMARA GABRIELA

GARCÍA VALENZUELA ROSA MARÍA LUISA

GODÍNEZ GONZÁLEZ GABRIELA

HERNÁNDEZ ARROYO EDUARDO EMMANUEL

ASESORA RESPONSABLE:

DRA. GUIOMAR ROVIRA SANCHO

ASESORAS INTERNAS:

DRA. MARIA DEL CARMEN DE LA PEZA CASARES

MTRA. ROXANA LUCIA FOLADORI ANTUNEZ

ASESOR EXTERNO:

DR. ALEJANDRO VÉLEZ SALAS

MÉXICO D.F. MARZO 2014

Page 2: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO UNO. EL PASADO Y PRESENTE DE LA DESAPARICIÓN 4

1.1 La Guerra Sucia 7

1.2 Más que el silencio, Rosario Ibarra de Piedra y el comité ¡Eureka! 19

1.3 Los feminicidios de ciudad Juárez 23

1.4 La Guerra contra el Crimen Organizado 28

1.5 Desaparición en la Guerra contra el Narcotráfico,

un problema con antecedente histórico 29

1.6 Situación actual 33

CAPÍTULO DOS. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN 36

2.1 Metodología 37

2.2 Nuestras aliadas 41

2.3 Especialistas y periodistas aliados 44

2.4 Estrategias para el análisis de las entrevistas 45

CAPÍTULO TRES. LA DESAPARICIÓN 47

3.1 ¿Qué es la desaparición y la desaparición forzada? 48

3.2 La desaparición forzada en América Latina 52

3.3 La desaparición forzada en México 53

3.4 La tipificación en torno al problema de la desaparición 56

CAPÍTULO CUATRO. LA SUBJETIVACIÓN POLÍTICA DE LAS MADRES 62

4.1 Madres Activistas 64

4.2 Psicología del duelo 67

4.3 La subjetivación y la política según Rancière 70

4.4 Descubriendo la subjetivación política de nuestras aliadas 76

CAPÍTULO CINCO. MOVIMIENTOS SOCIALES Y COMUNICACIÓN 146

5.1 Comunicación y movimiento 147

5.2 Activismo y periodismo 159

CONCLUSIONES 172

ANEXOS 183

BIBLIOGRAFÍA 208

Page 3: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

Esta investigación está dedicada a Norma

Andrade, Irma Trejo, Teresa Vera, Sara

Ramírez y Rosario Ibarra quienes nos

abrieron las puestas de su casa y de su vida

aun sin conocernos.

Las personas más bellas con las que me he encontrado

son aquellas que han conocido la derrota, conocido el

sufrimiento, conocido la lucha, conocido la pérdida y

han encontrado su forma de salir de las profundidades.

Estas personas tienen una apreciación, un sensibilidad

y una compresión de la via que nos llena de compasión,

humildad y una profunda inquietud amorosa. La gente

bella no surge de la nada.

Elisabeth Klüber-Ross

Page 4: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

Al finalizar un proyecto tan importante como lo es la tesis de licenciatura, resulta inevitable

mirar atrás y recordar a cada uno de los pilares que ayudaron a construir este gran logro y a

los que hoy les doy las gracias en las siguientes líneas pero mañana y siempre les estaré

profundamente agradecida:

Primero quiero dar las gracias a nuestras aliadas, las mujeres que más que contarnos su

historia nos han dejado una gran enseñanza de vida, las admiro y respeto porque a pesar de

la adversidad han sido inquebrantables.

Luisa, Gabriela, Eduardo: ¡Gracias amigos! Porque trabajar un año junto a ustedes fue muy

agradable; su humor, personalidad, carácter, esfuerzo y trabajo hicieron de este equipo una

combinación perfecta.

A mis profesoras, Guiomar, Carmen y Roxana, por sus consejos, palabras y correcciones.

Guio especialmente gracias por la confianza que tuviste siempre en este equipo y por

orientarnos día con día para que lográramos el objetivo.

A mi familia, por estar al pendiente de mis pasos desde el principio de la licenciatura hasta

el día de hoy en el que culmina esta gran aventura. Abue, tías, tíos, padrinos, hermanos, etc.

les gradezco porque a pesar de la distancia siempre permanecieron a mi lado.

A mis amigos y amigas, por su atención, preguntas y apoyo, especialmente gracias Fanny

por escucharme, ayudarme y motivarme durante estos cuatro años.

A Martín, mi amor gracias por tu cariño, amistad y asesoría. Gracias por alentarme,

apoyarme, leerme y corregirme cuando fue necesario. ¡Te amo! agradezco la bendición de

tenerte a mi lado en todo momento y poder compartir contigo tantas alegrías y éxitos

cosechados.

Finalmente, ¡Gracias mamá! Porque has sabido ser una guerrera, me diste todo lo que en

tus posibilidades estuvo para que pudiera salir adelante, pero sobre todo me brindaste algo

mejor: tus consejos y apoyo, sin ellos no hubiera logrado todo lo que hasta ahora he hecho.

Te amo.

Amara Gabriela Enríquez Angeles

Page 5: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

Gracias a los mejores padres del mundo Elena González y Agustín Godínez, a ti mamá

por heredarme fortaleza y carácter; a ti papá por siempre tener una sonrisa para mí, gracias

por su apoyo, cariño y comprensión, sin ustedes nada de esto sería posible, los amo.

Dedico este trabajo a esas mujeres que sin tener intereses políticos, se convirtieron en

activistas por amor, a todas ellas que a pesar de la adversidad en su camino no han dejado

de luchar y seguir caminado. Gracias por ser parte de mi vida y dejar en mí una huella de

esperanza.

Con esta investigación invoco a todas y todos los ausentes, para que perduren en nuestra

memoria y en nuestro corazón, para que cada día, más personas se unan a esta lucha y

asuman que los desaparecidos nos falta a todos.

A mis profesoras Guiomar Rovira, Roxana Foladori y Carmen de la Peza por sus

enseñanzas y por depositar su confianza en mí.

Al amor, Gerardo Macías, por siempre estar a mi lado en los buenos y malos momentos,

por darme aliento y fortaleza todos los días.

A mis compañeros y amigos Amara, Eduardo y Luisa, a ti Luisa gracias por ser mi

compañera en estos últimos años, gracias por brindarme tu cariño y amor, te admiro por tu

fortaleza, por tus deseos de salir adelante, eres un gran mujer y una excelente madre.

Gabriela Godínez González

Page 6: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

Este proyecto está dedicado principalmente aquellas mujeres que dejaron en mí una gran

enseñanza, a ellas, nuestras aliadas, quisiera agradecerles profundamente por compartir su

historia y formar parte de esta gran experiencia que ha marcado mi vida.

También quisiera agradecer a mi padre y a mi madre quienes siempre creyeron en mí y me

apoyaron totalmente, gracias por que sin su confianza mi motivación no hubiera sido la

misma.

A ti Chucho, agradezco el apoyo y amor que me has dado en este nuestro camino, sin tu fe

puesta en mí, hoy no estuviera realizando este logro académico. Sigamos caminando juntos

cumpliendo nuestras metas y luchando por nuestra familia, TE AMO.

A ustedes Lian y Santi, mis pequeños uameritos, también dedico este trabajo, fueron la

inspiración y motivación para seguir adelante y no dejarme rendir, quiero decir que los amo

con todo mi corazón y que todo lo que hago es por ustedes y para ustedes. Así como hoy

mami se gradúa, espero verlos en un futuro llegar lejos, mucho más que yo. Como dirías

Lian, los quiero y amo mucho.

Sin duda este proyecto es resultado de todo el esfuerzo y dedicación de este gran equipo de

trabajo, especialmente quiero agradecer a mis profesoras, a la Dra. Guiomar Rovira, a la

distinguida profesora Carmen de la Peza y a Roxana Foladori, a ustedes les debo gran parte

de mis conocimientos, en verdad en mejores manos no puede haber estado, gracias por su

enseñanza.

Y a ustedes equipo, Amara, Lalo y Gaby les agradezco su amistad y por formar parte de mi

vida, los quiero muchísimo, hicimos un estupendo trabajo y me siento orgullosa de ello.

Gaby especialmente tú, has sido mi compañera y amiga inseparable, quiero decirte que ha

sido un honor compartir este proyecto contigo y que valoro mucho nuestra amistad, te

quiero suri y a pesar de las peores cosas que vivimos al fin podemos decir ¡Lo logramos!

No me queda más que decir: ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!

Rosa María Luisa García Valenzuela

Page 7: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

Primero quisiera agradecer a esas madres que nos abrieron las puertas de su casa y las de su

corazón, Irma, Norma, Teresa, Sara y Doña Rosario. A mi equipo Amara, Gabriela y Luisa

quienes son grandiosas, y el apoyo mutuo ha hecho un excelente trabajo. ¡Las quiero!

Agradezco a Roxana Foladori y a Carmen de la Peza quienes han sido parte importante de

esta investigación y especialmente le doy las gracias a Guiomar Rovira, quien es una

persona excelente, muy generosa y que siempre ha confiado en mí, gracias por todo.

Papá gracias por siempre confiar en mí y aunque hemos tenido dificultades nunca me has

dejado caminar solo en este viaje, este logro es tuyo y espero que sigas orgulloso como

siempre los has hecho ¡Te Amo! Mamá gracias porque siempre has estado conmigo y me

has ayudado para seguir adelante, con ese carácter que te caracteriza, tan amorosa como

dice Job ¡Te Amo! Y agradezco que sean mis padres.

Azucena, Laura y Alma gracias hermanas por ser siempre un ejemplo a seguir y por estar a

mi lado siempre. Daniel Job, eres una de las personas que más amo en la vida, agradezco a

mis padres por haberme dado a ti como hermano, hemos vivido algunas dificultades, pero

confió en que te enseñamos a ser un hombre de bien. Tasneen muchas gracias a ti por ser la

persona a quien más confianza le tengo, sabes que te amo como a una hermana, y a mi

Nicholas como a mi hijo, los quiero mucho. También a mis sobrinos Quitzia, Jocelín y

Rodrigo, que junto con Job y Nicholas despertaron en mi la desesperación a los niños,

jajaja, los quiero.

Margarita muchas gracias por todo tu apoyo, sin ti no sería la persona que soy ahora,

gracias por esas palabras que siempre me animaban. También agradezco a toda mi familia,

la familia Nicolás, a mi Abuelo Bernardo q.e.p.d. que hasta en sus últimos días me alentó.

Por último, quiero agradecer a todos mis amigos: Norma, Héctor, Angie, Fredy, Marélen,

Marlene, Cinthia, Sam, JC, Jav, Adriana, Dav, Dany, Itzelita, Lucy, Agus, Perlita. Y a los

amantes de la misma adicción: “la natación”, Jess, Diego, Erika, Tona, Chucho, Manu que

hemos estado muy unidos. Es muy difícil pronunciarlos a todos pero es importante el ánimo

que me dan, ¡los quiero!

Eduardo Emmanuel Hernández Arroyo

Page 8: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

1

INTRODUCCIÓN

En el último siglo México ha vivido diferentes episodios de violencia social y

política, donde además de muertes, se han presentado desapariciones de personas, a raíz de

las cuales algunos de los familiares que no reciben respuesta institucional por parte del

Estado comienzan un proceso de búsqueda y acción política, ya sea individual o

colectivamente. Son justamente estos casos, los que se enfatizan en la presente

investigación, donde retomamos especialmente a mujeres que decidieron procesar la

ausencia de su ser querido incursionando en la movilización social.

Después de revisar algunos movimientos sociales que sobresalen, muchos de ellos,

por su fuerza, la cantidad de miembros, la cobertura que los medios hacen de ellos, así

como la cantidad de marchas y manifestaciones que organizan, llegamos a un movimiento

que logró acaparar el interés de cada uno de los miembros de este equipo de investigación,

pues ha tocado en lo más hondo de nuestros sentimientos y el ámbito personal de cada uno.

El 10 de mayo de 2013 asistimos a la Marcha por la Dignidad Nacional: Madres buscando a

sus hijos e hijas y buscando justicia, fue a partir de este momento que nace la inquietud por

profundizar más acerca del tema de la desaparición en nuestro país.

De las diferentes movilizaciones que esta situación ha generado, cabe destacar la

relevancia que han cobrado las madres de los desaparecidos, al verse obligadas a emprender

acciones en busca de información y justicia para sus hijos. Lo anterior propicia que las

madres entren en un proceso de subjetivación política, la mujer en su papel de madre

cumple un rol muy significativo dentro del ámbito familiar y en los últimos años muchas

madres se han visto obligadas a llevar a cabo conjuntamente dos papeles, el de madre de

familia y el de activista. Se trata de mujeres que no necesariamente tenían interés en lo

político o en la movilización social, pero se han visto orilladas a ello ante la impunidad por

parte del Estado mexicano.

Desde entonces, estas movilizaciones, que no sólo han sido conformadas por

madres sino también por otros integrantes de la familia como padres, hijos, hijas, hermanos

o hermanas, y que se organizan en agrupaciones, colectivos, o bien participan de manera

individual, en conjunto constituyen lo que denominamos Madres Activistas.

Page 9: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

2

Para abordar esta temática, consideramos importante plantear como pregunta de

investigación: ¿Cuál es el proceso de subjetivación política por el que pasan las madres

mexicanas durante la búsqueda de sus desaparecidos? Pregunta que nos sirvió de guía para

alcanzar el objetivo de presentar a partir de la experiencia y el relato de las protagonistas,

cómo se da la subjetivación política de las madres mexicanas a raíz de la desaparición de

sus hijos, con la finalidad de concientizar y fomentar el estudio de esta problemática para

hacerla más visible, evidenciando que los desaparecidos nos hacen falta a todos y

representan un hueco en nuestra sociedad.

Para ofrecer un contexto acerca de la desaparición, abrimos esta investigación con

el capítulo uno que se denomina El Pasado y Presente de la Desaparición, donde se

presenta la problemática desde la Guerra Sucia tanto en Latinoamérica como en México,

donde las víctimas eran sujetos políticos con ideología revolucionaria, militantes en

partidos de izquierda, opositores al Estado o pertenecientes a células guerrilleras. Por otra

parte, se toma en cuenta el pico de violencia en Ciudad Juárez en la década de 1990, para

finalizar con la Guerra contra el Crimen Organizado declarada el 11 de diciembre de 2006

como una iniciativa federal en el sexenio de Felipe Calderón. A diferencia de las víctimas

del periodo de la Guerra Sucia, en los otros dos casos no son sólo quienes presuntamente

participan en grupos armados con una ideología política, sino que los desaparecidos

provienen de un espectro más amplio de la sociedad.

Habiendo situado histórica y socialmente la problemática, en el capítulo dos

Estrategias de Investigación, se hace una descripción de estrategias metodológicas que se

emplearon para recabar información y construir el sentido de la problemática, y se explica

así mismo el uso de las técnicas empleadas para la realización del análisis de las entrevistas

hechas a las Actoras Sociales.

El capítulo tres La Desaparición, consta de la presentación del tema en concreto,

mostrando la definición de Desaparición y Desaparición Forzada, se revisan los casos de

México y Latinoamérica y finalmente se hace una revisión a la tipificación de dicho delito,

evidenciando las carencias en este ámbito que dejan en un vacío legal el cual complica la

resolución de los casos.

Page 10: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

3

En el capítulo cuatro, se explica el término madre, utilizado aquí en alusión a las

mujeres que buscan a sus desaparecidos, apoyados en la noción de maternidad hablamos no

sólo de la madre biológica sino que se engloba en la metáfora madre, la acción de otras

mujeres que incursionan en la búsqueda y por ende se politizan. Por otra parte, se aborda

cómo se enfrenta el proceso de duelo por desaparición y la manera en la que es utilizado

como forma de identificación y empatía con otros para dar pie a la acción colectiva. Se

explica de acuerdo a Jacques Rancière en qué consiste la subjetivación política y como ésta

aplica en el caso de las personas en busca de desaparecidos y finalmente es este apartado

donde se presentan los análisis realizados a los testimonios de las cinco mujeres que nos

apoyaron y a las cuales hemos nombrado Nuestras Aliadas.

Finalmente en el capítulo cinco Movimientos Sociales y Comunicación se discuten

los procesos de comunicación a los que recurren los movimientos sociales, mismos que

utilizan para la difusión de información respecto a su problemática. Además de mencionar

algunas organizaciones nacionales e internacionales, detallando cómo se acercan a los

medios alternos a través de una red lo cual contribuye a la difusión y posibles soluciones a

estos lamentables hechos.

La iniciativa sobre realizar una investigación en relación a la politización de las

madres activistas en sus procesos de búsqueda, radica en la importancia de dar espacio de

análisis a la problemática de desaparición y muerte por violencia en México, ya que

mediática, académica y sobre todo socialmente tiene que ser asumida como una situación

de emergencia nacional que nos afecta e involucra a todos, se trata pues, de un intento de

mostrar que las madres activistas no pueden ser minimizadas en su lucha, pues están

expresando la gran crisis humanitaria, política y social del Estado mexicano.

Con la finalidad de que ésta problemática se visualice en diferentes sectores,

incluimos en este trabajo un reportaje escrito a partir de las historias de cada una de las

actoras políticas y mantenemos el blog Madres Activistas.

http://madresactivistas.wordpress.com donde se documentan los datos, fotografías, videos

y audios recabados a lo largo de esta investigación.

Page 11: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

4

CAPÍTULO UNO

EL PASADO Y PRESENTE DE LA DESAPARICIÓN

Page 12: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

5

Para abordar el problema de la desaparición en México en este capítulo se hace una

revisión general de las condiciones políticas y sociales suscitadas en nuestro país y en el

mundo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Se expresan los antecedentes de la desaparición, cómo se ha presentado y cuáles han

sido algunas de las acciones por parte de las autoridades ante estas situaciones. Para

lograrlo se presenta una revisión documental de la Guerra Sucia, diferenciando la

problemática a nivel Latinoamérica y México. Concluyendo con un apartado dedicado a

Doña Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité ¡Eureka!

Posteriormente se explica el proceso de violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, con

los denominados feminicidios y los incontables secuestros y desapariciones de mujeres en

el norte del país.

El último apartado retoma las principales características de la Guerra contra el

Crimen Organizado, declarada al inicio del sexenio del ex presidente Felipe Calderón

Hinojosa, la cual se caracteriza por las muertes a civiles llamadas “daños colaterales” y por

un interminable número de desaparecidos.

Finalmente, se concluye con el apartado Situación Actual, con la finalidad de

expresar cuáles han sido las acciones tomadas por la sociedad ante esta problemática. Cada

uno de los espacios de este capítulo incluye la narración histórica de los acontecimientos e

identifica cuáles son las acciones de la sociedad contrarias a estos hechos.

Para comprender la manera en que las circunstancias políticas, históricas y sociales

influyen en las acciones de los actores políticos, Sidney Tarrow; en su libro El poder en

movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (1997), propone el

estudio de la estructura de oportunidades políticas bajo el análisis de tres aspectos:

a) Cambios en la institución y/o el sistema,

b) Correlación de fuerzas

c) Apoyo o respuesta internacional.

Page 13: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

6

Es importante considerar en el ámbito contextual para el caso de las Madres

Activistas ¿qué pasa con la institución o el sistema en las coyunturas en las que se han

desatado movilizaciones de familiares de desaparecidos? Para ello se presenta un recuento

de los cambios o acciones emprendidos por el Estado, que han puesto sobre la mesa una

estructura de falta de oportunidad política, la cual obliga a las madres y familiares a tomar

partido en la búsqueda de justicia fuera de los canales institucionales. Dicho contexto

permite identificar de qué manera se correlacionan fuerzas, si es que existe o no un apoyo

internacional o transnacional en esta lucha, las condiciones bajo las que se da la búsqueda y

los resultados obtenidos.

En el caso de la Guerra Sucia la Estructura de Oportunidades Políticas fue

absolutamente adversa a los movimientos, pues se reprimía a personas con una ideología

política opuesta a la del Estado, haciendo uso de la fuerza, asesinando, encarcelando,

torturando y desapareciendo a este sector de izquierda. Debido a esta problemática es que

se conforman colectivos de familiares con la finalidad de buscar la presentación con vida de

los desaparecidos y castigo a los culpables. En otros países en donde se dio la misma

problemática, de igual manera se crearon colectivos los cuales fungieron como aliados.

Por otro lado, en el contexto de la Guerra declarada contra el Narcotráfico, la

estructura de oportunidades se presenta a partir de la declaración misma por parte del

expresidente Felipe Calderón debido a la ola de violencia producida por las organizaciones

criminales. Este mismo conflicto produjo a lo largo de su lucha un sin número de muertes y

desapariciones no resueltas por la justicia, llamadas por las autoridades “daños colaterales”.

La impunidad y el ausencia de un marco democrático de derechos humanos dieron paso a

que las madres tanto de personas desaparecidas como asesinadas salieran a la calle para

exigir la búsqueda de sus familiares desaparecidos, encontrando en su camino aliados como

Amnistía Internacional, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México

(FUNDEM), Movimiento por la Paz con Justicia y dignidad, Nuestras hijas de regreso a

casa y otras organizaciones.

Page 14: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

7

1.1 La Guerra Sucia

Guerra Sucia es un término que se utiliza para hacer referencia a múltiples procesos

de violencia y crímenes de lesa humanidad en varios países del mundo; sin embargo en

esta investigación el término Guerra Sucia será aplicado a los países latinoamericanos y sus

dictaduras durante las décadas de 1960-1970 y, en el caso de México a las represiones de la

manifestaciones urbanas dentro del mismo periodo.

Según menciona Jorge Mendoza (2011) la guerra sucia indica situaciones de

intervención del ejército o de grupos paramilitares contra la población civil de un país. Ante

la presencia y actuación de la guerrilla, el Estado despliega una serie de prácticas que

rebasan los marcos legales. El resultado común: detenciones masivas e ilegales,

enclaustramiento en cárceles clandestinas, destierro, persecución, tortura y desapariciones.

De acuerdo con el informe de desaparición presentado por Amnistía Internacional1,

las desapariciones forzadas han estado presentes en muchos países del mundo, al ser una

estrategia usualmente llevada a cabo por el Estado durante la segunda mitad del siglo XX,

incluso no sólo en países latinoamericanos sino que empezaron a utilizarse como práctica

común por los nazis en la Europa ocupada alrededor del año 1941, hasta el término de la

segunda guerra mundial.

En México históricamente el Estado ha actuado de manera represiva ante la

oposición ideológica y la exigencia de cambios o justicia, en especial ante las guerrillas

surgidas alrededor de 1960.

Desde finales de la década de 1960 hasta principio de la década de 1980, el

gobierno mexicano se valió del Terrorismo de Estado para torturar y hacer

desaparecer a miles de ciudadanos, violando sistemáticamente sus derechos

humanos (El Terror, Archivo Histórico Museo de la Memoria Indómita).

1 Para más información revisar el informe de Amnistía Internacional. (2013). La desaparición de personas en México.

Enfrentarse a una pesadilla, Londres: Secretariado Internacional Peter Benenson House,

http://amnistia.org.mx/publico/informedesaparicion.pdf.pdf

Page 15: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

8

En la misma época en los países del cono sur hubo golpes de Estado y dictaduras,

los gobiernos militares ocultaron los homicidios, secuestros, desapariciones, torturas y otras

formas de represión. El tiempo es el mejor aliado de estos procesos de violencia pues apela

a la falta de memoria colectiva, y poco a poco los culpables dejan de verse obligados a dar

una respuesta a los familiares de las víctimas, quienes siguen en busca de sus

desaparecidos.

El análisis de este tipo de episodios en Latinoamérica es de gran importancia para el

tema porque las desapariciones y las muertes dan pie a la movilización de familiares. A

pesar de que en esta investigación se analizan episodios de guerra sucia en México y otros

países de la región, cabe mencionar que en el caso de nuestro país la particularidad está en

que no vivió bajo una dictadura militar declarada cuando se suscitó esta situación.

La vida bajo el mandato de un gobierno castrense era un aspecto común entre los

países latinoamericanos y a pesar de que México experimentó una democracia desde el fin

de la revolución, no estuvo exento de una represión de corte militar que tenía la

peculiaridad de ser disimulada por un gobierno establecido constitucionalmente, con el

Partido Revolucionario Institucional al mando.

Guerra Sucia en América Latina

Las dictaduras militares que gobernaron países latinoamericanos durante gran parte

del siglo XX consistían en un gobierno autoritario donde las instituciones ejecutivas,

legislativas y jurídicas eran controladas por las fuerzas armadas que impedían cualquier

forma de ejercicio democrático. A este periodo en el que se respondió con desapariciones y

muertes sistematizadas en contra de sectores opositores como estrategia represora del

Estado se le llamó Guerra Sucia. Incluyendo a México, estos países vivieron guerras nunca

declaradas que avanzaban en silencio.

Erasmo Sáenz explica en el Prefacio del libro Las madres de los desaparecidos,

¿Un nuevo mito materno de América Latina? (2011: 16), que esta lucha se da porque las

desapariciones forzadas se convirtieron en una pesadilla en Estados de Seguridad Nacional,

muchas veces dictatoriales y en gobiernos que seguían las estrategias de contrainsurgencia

Page 16: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

9

de las escuelas de guerra de Estados Unidos, así como de la Escuela Militar del Canal de

Panamá. “Según los organismos no gubernamentales de derechos humanos, cerca de 160

mil latinoamericanos habían desaparecido en América Latina debido a estas prácticas.”

De acuerdo con datos de Amnistía Internacional que ofrece Elizabeth Maier (2001:

42) fueron 90,000 los desaparecidos documentados en América Latina, dato que se

contrapone con la cifra del Frente de Familiares Desaparecidos (FEDEFAM) que

menciona 120,000 casos reportados. Sin embargo, ante el clima de represión que

caracterizó la guerra sucia de latinoamericana y de nuestro país, la incontable cifra de

desaparecidos reportados nunca se acercó a la verdadera debido a que el número de

desaparecidos real no fue denunciado totalmente.

La lucha tras la desaparición de personas no se hizo esperar y casi al unísono tanto

en México como en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Guatemala, Nicaragua, El

Salvador, Honduras, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, madres y familiares de

desaparecidos y desaparecidas dieron luz a un referente político inesperado en los

escenarios nacionales (Maier, 2011:43). La consigna era para todas la misma “vivos los

llevaron, vivos los queremos”, un cuestionamiento a la violación gubernamental de las

garantías individuales de sus hijos e hijas.

La razón para retomar históricamente el contexto latinoamericano es porque en estos

países surgen las movilizaciones de familiares. Los comités de Madres de Desaparecidos

son un ejemplo de ello, nacieron entre las décadas de 1970 y 1980 en gran parte de los

países latinoamericanos. De acuerdo con Maier este tipo de agrupamientos surgen de la

espontaneidad y necesidad. Fueron “una respuesta colectiva femenina a la violencia oficial

organizada, encubierta y negada que se practicó en muchos de los países del subcontinente

latino” (2011: 42).

Uno de los países que llevó a cabo esta táctica de represión fue Argentina, resultado

de la dictadura militar que duró de 1976 a 1983. Diego Hernán Benítez y César Mónaco

(2011) resumen que:

Page 17: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

10

En la madrugada del 24 de marzo de 1976 el gobierno constitucional de

María Estela Martínez de Perón, Isabel, fue depuesto por un golpe de

Estado. Luego de un período democrático de casi tres años (abierto con el

gobierno peronista de Cámpora el 25 de mayo de 1973) los militares

avanzaron, nuevamente, contra un régimen constitucional, tomaron el poder

por la fuerza, e implementaron una feroz y sangrienta dictadura que

provocó efectos profundos y permanentes en el país.

Según el sociólogo argentino Roque González (2013)2, las tácticas de represión

comenzaron desde el gobierno Peronista, en la provincia norteña de Tucumán caracterizada

por tener una actividad guerrillera más fuerte, que fue combatida con genocidio, es decir, el

secuestro, desaparición o muerte de personas combativas contra el sistema.

Bajo la base de la doctrina de Seguridad Nacional de Argentina “la violencia del

Estado avanzó contra la vida y la integridad de las personas. En 1974 y 1975 el accionar

terrorista de la Triple A, Alianza Anticomunista Argentina, en el gobierno constitucional de

Isabel Perón, provocó que hubiera alrededor de 2000 detenidos y desaparecidos”.3

Entrada la dictadura, las desapariciones y ataques de Estado, se dieron contra

jóvenes inconformes al Estado, sin embargo la víctima podría ser cualquiera, que de alguna

manera se le considerara con ideas “contrarias” a las aparentemente aprobadas, así,

desaparecieron mujeres, hombres, en resumen, todas aquellas personas que se les pudiera

adjudicar el carácter de comunistas estaban en peligro de ser secuestradas, torturadas o

asesinadas, con la finalidad de sacar información que les permitiera llegar a más personas

con las mismas ideas.

Después de unos años estos actos continuaban a tal grado que era imposible su

minimización. Las madres de los desaparecidos comenzaron a crear empatía unas con otras

y lograron consolidar manifestaciones en grupos cada vez más grandes.

2 Entrevista concedida vía Facebook el 23/06/2013. 3 Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, (2008) Disponible en Madres Fundadoras:

http://www.madresfundadoras.org.ar/pagina/quinessomos/13

Page 18: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

11

Así, el 30 de abril de 1977, en medio de una dictadura autodenominada “Proceso de

Reorganización Nacional”, que se dio de 1976 a 1983, una agrupación de catorce mujeres

hacen pública la “Desaparición Forzada” de sus hijos e hijas resultado del accionar

genocida del terrorismo de Estado. Son las que más tarde se conocerían como las Madres

de Plaza de Mayo, ahora Abuelas de la Plaza de Mayo.4

Roque González menciona también que durante el proceso descrito con

anterioridad, surgió la aparición de madres y familiares que buscaban a los desaparecidos,

en un inicio de manera casi ingenua, debido a que a esas alturas no existía una conciencia

absoluta de la magnitud del problema, se había puesto en marcha una maquinaria

institucionalizada de represión.

En la búsqueda los familiares llevaban su caso a las autoridades, a los

jueces, pedían por sus hijos, interponían habeas corpus (recurso judicial),

pero nada pasaba. Cuando pasó uno, dos, tres años, ya se vio que era un

genocidio sistemático y la lucha se incrementó. El grupo más visible, más

representativo fueron las Madres de Plaza de Mayo (González, entrevista

2013)

Después de la dictadura, el grupo de madres y abuelas argentinas continuó las

acciones públicas, sin embargo según González, las Madres se separaron en dos ramas, por

una parte la que responde a Hebe de Bonafini, una de las madres más popular, y la rama

"Madres, Línea Fundadora" que son una versión más de izquierda, la cual actualmente

apoya también otras luchas sociales y crítica al gobierno de derecha, es decir, el

Kirchnerismo. Además de ellas surgen otros comités de búsqueda que son: la Comisión de

Solidaridad de Familiares de Presos Políticos, Muertos y Desaparecidos de Argentina, y la

Asociación de Familiares de Italianos Detenidos Desaparecidos en Argentina.

En Chile mientras tanto, el Régimen Militar fue el período comprendido de 1973 a

1990, en que la dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet y

comandantes de las Fuerzas Armadas, estableció una junta de gobierno tras el golpe de

4 Ibídem

Page 19: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

12

Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Con ello

quedó limitada la libertad de expresión, desaparecieron los partidos políticos y el Congreso

Nacional fue disuelto. Políticamente, Chile estaba en un modelo autoritario de gobierno,

con arraigados principios emanados de la extrema derecha, de los cuales el principal era un

fuerte anticomunismo.

Entre 1973 y 1976 se producen gran parte de los asesinatos y desapariciones, parte

de los casos sucedieron a pleno día en la calle, y hasta la fecha no se sabe con certeza qué

pasó con esas personas, pero se reconoce que muchas víctimas fueron torturadas para que

dieran información sobre sus grupos; otros fueron asesinados, pero hasta ahora gran parte

de los cuerpos no han sido identificados. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de

Derechos Humanos (2010)5 fueron cometidas violaciones deliberadas a los derechos

humanos, registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura, 2.298

ejecutados y 1.209 detenidos y desaparecidos.

Tras estos actos se crean grupos de búsqueda, entre ellos la Asociación de

Familiares Prisioneros Desaparecidos y la Comisión de Familiares de Detenidos

Desaparecidos por Razones Políticas, que surge en 1976 como respuesta a la desaparición

simultánea de 24 personas en Córdoba.6

Al mismo tiempo en Uruguay, tras el golpe de estado del 27 de junio de 1973, hasta

1985 se vivió la dictadura cívico-militar de Juan María Bordaberry, que dejaba de lado lo

establecido en la Constitución y conformó un período marcado por la prohibición de los

partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos y medios de prensa, así como la

persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen. En esta dictadura al

igual que las anteriores hubo desaparecidos y presos políticos, que provocaron en las

familias víctimas el surgimiento de la Asociación de Familiares de Desaparecidos

Uruguayos, que se crea en realidad en Francia durante el exilio de chilenos y uruguayos, así

como el grupo Madres y Familiares de Uruguayos Desaparecidos.

5 Blog Historia de Chile, Dictadura militar de Chile, (2012). Disponible en:

http://recorriendonuestrashistorias.blogspot.mx/2012/11/dictadura-militar-de-chile.html 6 Breve Historia de Familiares: Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. (09/ 1988). Disponible

en: http://www.desaparecidos.org/familiares/historia.html

Page 20: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

13

En Paraguay, que se encontraba en condiciones similares, se crearon los siguientes

grupos: Comisión Permanente de Familiares de Asesinados y Desaparecidos de Paraguay

(CPDA) y el grupo Familiares de Paraguayos Desaparecidos en la Argentina.

En Brasil mientras tanto, la Guerra Sucia además de muerte y desaparición dejó

como resultado el surgimiento de Grupo de Tortura Nunca Más. Tras el golpe de Estado de

1964 contra el presidente João Goulart por parte de militares brasileños con el apoyo del

gobierno de los Estados Unidos, comenzaron a ocurrir las desapariciones y asesinatos.

De acuerdo con José de Jesús Morales (2007), existen documentos que indica que

en junio de 1964 fue creado el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) que tenía como

función recoger y clasificar la información sobre los opositores. Su mecanismo de

operación era a través de las secciones de inteligencia de los cuerpos de seguridad nacional,

así como de las Divisiones Regionales de Operaciones de Inteligencia y Coordinaciones de

la Defensa Interna. Según este profesor, ex guerrillero, la mayoría de las veces, los

prisioneros morían debido al brutal tratamiento al que los sometían y sus cuerpos eran

sepultados con nombres y actas falsos, elaboradas con la complicidad del Instituto de

Medicina Legal.

Otro de los países que utilizaron la desaparición forzada como estrategia fue

Guatemala durante la crisis política y la participación popular por parte de movimientos

guerrilleros que tuvieron como consecuencia un golpe de Estado a principios de la década

de los años 60 encabezado por el coronel Enrique Peralta Azurdia, concentrando la

seguridad del Estado en el Ejército para combatir eficazmente la guerrilla (Morales, 2007).

En este país los planes de exterminio perpetrados entre 1960 y 1996 dieron como

resultado alrededor de 200 mil personas asesinadas y cerca de 45 mil desaparecidos, según

narra el reportaje “Guatemala, que hablen los desaparecidos” de la revista Emeequis7, a raíz

de estas acciones surgió el Grupo de Apoyo Mutuo de Guatemala.

En cuanto a desapariciones se refiere, quedaron impunes al ser propiciadas en su

mayoría por el Estado, sin embargo, actualmente los generales guatemaltecos Efraín Ríos

7 Redacción, Guatemala, que hablen los desaparecidos” (01/04/2013), Revista Emeequis, México. Edición 299.

Page 21: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

14

Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez viven un proceso judicial por el delito de

genocidio. “La justicia de Guatemala los acusa de haber ordenado y orquestado el asesinato

de 1177 indígenas ixiles, sólo entre marzo de 1982 y agosto de 1983.8

Otro país centroamericano que se suma a la situación de esta naturaleza es El

Salvador, donde en 1979, un grupo de militares liderados por el Coronel Adolfo Majano

expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de

Gobierno. De acuerdo con José de Jesús Morales (2007), la facción Organización

Democrática Nacionalista (ORDEN) fue creada en 1961 por el gobierno de Romero para

vigilar a la población campesina; era el instrumento del ejército salvadoreño para recoger

información para los servicios de inteligencia y a la vez actuaba como fuerza operativa para

los trabajos sucios contra la insurgencia y como base social para el reclutamiento

inmediato. El método de desapariciones forzadas, únicamente contemplando la primera

mitad de los ochenta, cobró más de siete mil víctimas.

Ante estas actividades, el sector afectado de la sociedad salvadoreña creó

organizaciones como: la Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos desaparecidos, el

Comité de Madres y Familiares de Presos, Desparecidos y Asesinados Políticos de El

Salvador “Monseñor Arnulfo Romero” (COMADRES), el comité de Familiares Pro-

Libertad de Presos, Desaparecidos y Asesinados “Marianela García Villas”, y el Comité de

Madres y Familiares Cristianos de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados “Padre Octavio

Ortiz-Hermana Silvia Arriola” (COMAFAC) que surgió el 10 de mayo de 1985.

En Colombia la desaparición forzada se registra a partir de 1977 durante el gobierno

de Alfonso López Michelsen, de acuerdo al Observatorio de derechos humanos y derecho

humanitario (2012) con la desaparición de Omaira Montoya Henao, quien militaba en el

partido de izquierda de su país; detenida por agentes del servicio secreto de la policía,

conocida en ese entonces como F2. Siendo este el inicio de la problemática de la

desaparición forzada que se hizo presente en Colombia, a partir de la década de los años 70

hasta los años 90, estas desapariciones eran perpetradas por la Fuerza Pública en compañía

8 Ibidem

Page 22: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

15

de paramilitares, y se efectuaban a activistas de izquierda relacionados con grupos

guerrilleros.

Por otra parte, de acuerdo con el Antropólogo forense Roberto Parra Chinchilla

(2013: 1) en Perú, la desaparición forzada cobró importancia a partir del año de 1983,

cuando las Fuerzas Policiales fueron reemplazadas por las Fuerzas Armadas, como

consecuencia de la lucha armada por el cambio social y político, de ideologías extremistas

y hasta mesiánicas por parte del PCP Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario

Túpac Amaru; actos en los que intervino el Estado con el objetivo de reprimir dicho

levantamiento.

Otros países en donde surgieron agrupaciones similares por encontrarse en

situaciones parecidas fueron: Bolivia con Asociación de Familiares de Detenidos-

Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de Bolivia. Y Honduras con el

Comité de Familiares y Detenidos – Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

La información de los Comités mencionados para cada país, se toma de Erasmo

Sáenz en Maier (2011: 24) quien, además agrega, que todas estas agrupaciones de

familiares y Madres Activistas se coordinaron en la Federación Latinoamericana de

Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM).

La Guerra Sucia en México

México, al igual que otros países de Latinoamérica tuvo un proceso de Guerra

Sucia, que en este país se refiere al espacio temporal abarcado desde finales de los años

sesenta hasta principios de 1980. De acuerdo con Morales este proceso es llamado así en

referencia directa a la manera en la que el Estado mexicano llevó a cabo las acciones de

contrainsurgencia, para contrarrestar las manifestaciones políticas contrainsurgentes, sin

importar que fuese privadas o efectuadas discretamente.

Las autoridades responsables de la seguridad del país implicaron al

Ejército Mexicano en actos contrarios al honor, a la ética y al derecho… ‘lo

Page 23: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

16

sucio’ de la guerra sucia implica crímenes de lesa humanidad que emanan

del Estado mexicano (Morales, 2007:45).

Durante este periodo hubo condiciones específicas que provocaron un sin número

de corrientes de pensamiento y acción que anhelaban cambiar los esquemas de Estado y

gobierno, aspirando a una sociedad con posibilidades de mayor libertad y justicia social.

Ante ello surgieron protestas, guerrillas y movimientos de contrainsurgencia,

provenientes de diversos puntos de la República Mexicana, tanto en zonas rurales como

urbanas. Guerrero, Monterrey, Jalisco, y la capital del país fueron algunos de los puntos

más activos. Además, como menciona Mendoza (2011), provenían de una gran variedad

de manifestaciones de diversos sectores sociales: obreros, maestros, ferrocarrileros,

médicos, campesinos y estudiantes universitarios, por ejemplo.

Un contexto del que eran partícipes más de 25 diferentes organizaciones guerrilleras

“entre ellas el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), las Fuerzas Armadas

Revolucionarias del Pueblo, el Frente Urbano Zapatista y la Federación de Estudiantes

Revolucionarios. La Liga Comunista 23 de Septiembre surgió de la unión del Frente

Estudiantil Revolucionario, los Enfermos de Sinaloa, el Comando Lacandones, Los

Guajiros y miembros del MAR”9

De acuerdo con Sergio Zermeño (2003), aunque desde 1965 se dio en Ciudad

Madero, Chihuahua, el primer levantamiento guerrillero, no es sino hasta 1968 cuando se

sacudió la vida política del país. El entonces presidente de la República, Gustavo Díaz

Ordaz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), implementó una política de represión

contra una lucha social pacífica, la cual crecía al mismo tiempo que puntualizaba una serie

de demandas inherentes al respeto de la vida estudiantil. El Movimiento del 68 aglutinó

integrantes de varias escuelas de los niveles medio y medio superior de la capital del país,

pero también logró extenderse a otros estados, integrando personas de diversos sectores:

amas de casa, obreros, maestros, profesionistas, intelectuales, etcétera.

9 Castillo, Gustavo, El gobierno creó en 1976 brigada especial para “aplastar” a guerrilleros en el valle de México, La

Jornada (7/ 07 /2008), México DF. Disponible en

http://www.jornada.unam.mx/2008/07/07/index.php?section=politica&article=014n1pol

Page 24: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

17

Este movimiento, fue reprimido en un episodio considerado infame, que a pesar de

los esfuerzos del Estado por ser minimizado, pasó a la historia como una de las peores

represiones de México, una combinación de masacre y desaparición. La noche del 2 de

octubre, la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, donde se realizaría un mitin convocado

por los líderes del movimiento estudiantil. Se vivió una emboscada en la que participaron,

militares, paramilitares y policías. Cientos de personas murieron por las balas del ejército

mexicano y el batallón Olimpia, muchas otras fueron encarceladas y torturadas, unas más

desaparecidas. “En 1968 es la primera resistencia masiva a la arbitrariedad policial y

gubernamental que la capital conoce en varias décadas, la vivencia multitudinaria de

expresiones como ‘emoción popular’, ‘resistencia civil’ o ‘aparato represivo’” (Zermeño,

2003: XVII).

La mañana posterior a la masacre del 2 de octubre, dicha plaza se veía

artificialmente limpia, la labor del Estado respecto al intento de borrar evidencias, no se

había hecho esperar. Al ser tantas las protestas en estas décadas y afectar directamente la

estabilidad del Estado Mexicano y del gobierno, éste decidió enfrentarlos más que con la

ley, con la violencia. Acciones que quedaban fuera de los marcos de la legalidad instituida

en nuestro país.

Así, una de las estrategias fue la creación de una coordinación de policías,

que incluía a la policía militar. La finalidad era clara, contrarrestar y acabar con las

guerrillas urbanas antes mencionadas. Una estrategia de miedo también. “Una policía que

tuvo operaciones encubiertas, conocida como la Brigada Blanca. Era prácticamente un

grupo paramilitar que secuestraba, torturaba y desaparecía personas” (Maier 2011: 19).

De acuerdo con el periódico mexicano La Jornada, la Brigada Especial o Brigada

Blanca se integró en 1972 pero operó por órdenes de Luis Echeverría hasta junio de 1976 y

estaba conformada por un grupo de 240 elementos, que incluía policías capitalinos y

mexiquenses, además de militares y personal de la Dirección Federal de Seguridad (DFS),

Page 25: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

18

y miembros de la Policía Judicial Federal. Su objetivo: investigar y localizar sin importar

los medios utilizados, a los miembros de la llamada Liga Comunista 23 de Septiembre. 10

En esta época las instituciones militares, de procuración de justicia, e incluso las que

representaban a la población popular, fueron utilizadas por el Estado para consolidar

estructuras criminales de represión política, que llevaron a cabo acciones que, cobijadas por

la protección institucional, impidió proporcionar castigo alguno a los culpables.

Si se busca una justificación administrativa, no existe ningún organigrama

de la Administración Pública Federal. Tenía muy claro en su accionar la

consigna maquiavélica de que ‘el fin justifica los medios’. A la hora de

buscar posibles culpables, simplemente no existen, porque el Estado se

cuidó de no dejar rastro ni evidencia alguna (Maier 2011: 19).

El resultado de esta represión es difícil de cuantificar, sin embargo hay

organizaciones y reportes documentales que esbozan ciertas cantidades, en casi todas las

fuentes alrededor de 500 personas, “según informes de organizaciones no gubernamentales

denuncian la desaparición de alrededor de 561 personas durante la Guerra Sucia” (Historia:

H.I.J.O.S México, 2013) y de acuerdo con cifras presentadas en el documental “Vivos los

llevaron, vivos los queremos” de Cecilia Serna, fueron 557 los desaparecidos registrados

por el comité Eureka.

Según menciona la investigadora Elizabeth Maier (2011), La fuerza de la represión

fue tal, que inhibió denuncias de las familias afectadas. Acudir a las autoridades parecía

más bien, atraer la represión, lo cual permitió neutralizar la guerrilla urbana al encarcelar o

desaparecer a sus integrantes, sin embargo fue una estrategia que tuvo un alto precio en

materia de derechos humanos, se estiman medio millar de desaparecidos, además de

exiliados y ejecutados, decenas de presos políticos y un clima en el que estaban limitadas

las libertades políticas.

10 Castillo, Gustavo, El gobierno creó en 1976 brigada especial para “aplastar” a guerrilleros en el valle de México, La

Jornada (7/ 07 /2008),

Page 26: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

19

A pesar de que la Guerra Sucia mexicana de esa década representa un hito que

permite entender el problema de la desaparición en México, es imprescindible recordar que

no es un suceso exclusivo de este periodo y, desafortunadamente, se ha dado en momentos

históricos previos, y continúa hoy, se trata de:

Una estrategia de represión empleada en muchos momentos y situaciones

de la historia mexicana… Aún con la forma de acuerdos internacionales que

previenen y procuran la erradicación de la desaparición siguen habiendo

desaparecidos por cuestiones políticas que son consideradas ‘enemigas’ del

Estado y ‘peligrosas’ para los intereses de quienes detentan el

poder (Romo y Ariana, en: Robledo 2012: 125).

1.2 Más que el silencio, Rosario Ibarra de Piedra y el comité ¡Eureka!

La desaparición forzada, el asesinato, la tortura y las golpizas, fueron prácticas que

el gobierno generalizó hacia los movimientos y organizaciones sociales, pero también hacia

toda persona sospechosa de participar en la lucha, incluyendo a familiares de luchadores y

activistas.

A pesar de lo descrito anteriormente, algunas personas tuvieron la fuerza de usar su

dolor como una forma de impulso hacia acciones de búsqueda y solicitud de justicia, uno de

los casos más emblemáticos de Madres Activistas de la época es el de Rosario Ibarra de

Piedra y el Comité de Madres de Desparecidos, Exiliados, Presos y Perseguidos Políticos,

constituido en 1977.

Cuando inició la búsqueda de su hijo, Rosario Ibarra de Piedra, descubrió

no sólo las antesalas y las negativas de los funcionarios, su hipocresía y la

falacia de las instituciones legales, sino un mundo más aterrador aún: el de

la tortura. Rosario, que es una mujer fuerte, de vez en cuando se estremece;

la recorre un escalofrío seco, instantáneo, como una descarga eléctrica. Es

la tortura. La de los jóvenes que la van a ver cuando la policía los suelta.

La que le relatan en su departamento en la calle de Pachuca. Rosario

escucha. Las huellas se ahondan; se hacen trinchera en su carne Y Rosario,

Page 27: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

20

con esos relatos, ha emprendido una batalla; pedirles a los hombres, a las

mujeres que han sido torturados, que levanten un acta. "Vamos, yo lo

acompaño." Y así ha logrado una constancia legal que antes no existía

porque ningún torturado quería volver a saber del asunto (Poniatowska,

1980: 92,93).

El caso de Doña Rosario comienza el 18 de abril de 1975, cuando fue detenido-

desaparecido su hijo Jesús Piedra Ibarra en Monterrey, Nuevo León. El joven era estudiante

de medicina e integrante del grupo Liga Comunista 23 de septiembre (Manjarrez, 1990:

229).

Desde la desaparición de Jesús, la familia y especialmente su madre, Rosario Ibarra

de Piedra, transformó su vida de ama de casa en Monterrey y se dio a la tarea de buscar a

Piedra Ibarra y reclamarlo a las autoridades mexicanas. No se sabe con total certeza si Jesús

militó en una organización armada, lo que sí se sabe es que su madre se convirtió en una

persona diferente; que en vez de limitarse a la búsqueda individual de su hijo, creó junto a

otras madres el Comité de Madres de Desaparecidos, Exiliados, Presos y Perseguidos

Políticos en agosto de 1977 más tarde Comité ¡Eureka! (Manjarrez, 1990: 229).

Ya constituido el comité, las protestas en conjunto comenzaron con una huelga de

hambre el 28 de agosto de 1978, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México,

lugar prohibido desde 1968 para la protesta social por parte del gobierno mexicano, huelga

con la que se visibilizaron y pasaron de ser sólo madres dolorosas a madres que se

sobreponían a la incertidumbre del paradero de sus hijos e hijas y usaban la esperanza de

encontrarlos como motor de fuerza para exigir públicamente justicia, libertad y regreso.

Cuando Rosario buscó a su hijo en todas las dependencias

gubernamentales, pensó que otras mujeres debían estar en su mismo caso —

no podía ser ella la única— y resolvió encontrarlas. Su esfuerzo culmina en

esta huelga de hambre en Catedral a la que han acudido ochenta y tres

mujeres, que piden la Amnistía General (Poniatowska, 1980: 75).

Page 28: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

21

La lucha del comité comenzó a sumar éxitos, de acuerdo con la información del

sitio Web de comité Eureka (2006) Rosario Ibarra de Piedra expresa que lograron que el

presidente José López Portillo enviará al congreso una ley de amnistía, con la cual mil 500

presos políticos obtuvieron su libertad, 2 mil órdenes de aprehensión dejaron de llevarse a

cabo, 57 exiliados regresaran al país y 148 desaparecidos regresarán con sus familiares.

Consiguieron además, dar a conocer su caso en el Grupo de Trabajo de

Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias que

fructificó en trabajos de observación por parte de Amnistía Internacional y

la Federación Internacional de Derechos Humanos (Maier, 2011: 16).

El comité ¡Eureka! fue en su época un grupo que enfatizó desde su trinchera la

impunidad que imperaba y sobre todo la falta de protección de la ciudadanía ante las

instancias de procuración y administración de justicia para resolver los casos de

desaparición y muerte. También hacían énfasis en la reparación de daños (dentro de lo

posible dada la gravedad del fenómeno) a los familiares.

El hijo de doña Rosario Ibarra hasta la fecha no ha aparecido, pero desde su acción

de esta Madre Activista y las personas que conforman el comité han conseguido resultados

concretos “Con su actuación y lucha, fue de alguna manera un vallar que impidió nuevas

desapariciones. Gracias a su trabajo fueron encontradas con vida 146 personas y dos

muertas” (Maier 2011: 20).

En el ámbito internacional, el comité ¡Eureka! unió lazos con la lucha de Madres

Activistas de otros países, al respecto Maier menciona que “El grupo Eureka se unió a la

lucha que llevaban a cabo las madres argentinas de la Plaza de Mayo, el Grupo de Apoyo

Mutuo de Guatemala y las madres uruguayas y chilenas. Constituyeron la Federación de

Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM)” (2011:16).

…Rosario ¿no se parece esta huelga a la de las Locas de la Plaza de Mayo,

ustedes de negro y plantadas casi frente al Palacio de Gobierno?

—Sí...

Page 29: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

22

—Pero ésta no es una dictadura, este gobierno no es el de Argentina,

Rosario.

—Pero si no actuamos puede llegar a serlo —sacude la cabeza con

vehemencia como lo hace en cada ocasión en que digo algo que la

desagrada—. ¿Usted cree que es normal que en un país desaparezca la

gente?

—Pero, osario, todos los gobiernos del mundo persiguen a sus opositores,

sobre todo si éstos escogen las armas. ¡Yo no sé de una sola guerrilla que

ande suelta por allí con el beneplácito de las autoridades!

—¡Que se les juzgue si han cometido algún delito, pero que se les pueda

ver! ¿Usted cree justo que yo no vea a mi hijo desde 1975? A nosotras

pueden llamarnos las Locas de Catedral, las Locas de la Plaza de la

Constitución, las Locas del lº de septiembre, no me importa, no me importa;

hemos llegado al límite, éste es nuestro último recurso. No nos queda otra.

Mire, al gobierno tal y como está, hay que arrancarle las cosas.

(Poniatowska, 1980: 76).

La actividad de doña Rosario Ibarra junto con su comité los llevo, casi

indirectamente, a convertirse en pioneros de la lucha por la defensa de los derechos

humanos en México. La politización de doña Rosario rebasó los límites de la búsqueda

propia y logró incorporarla en esferas políticas más amplias e incluso institucionalizadas.

Desde 1977 su causa la ha llevado a ser dos veces candidata a la Presidencia de la

República, diputada federal, cuatro veces candidata al Premio Nobel de la Paz, articulista

de El Universal, asesora en materia de derechos humanos en el Gobierno de Cuauhtémoc

Cárdenas de la Ciudad de México y senadora de la República de la LX y LXI Legislaturas

(Maier, 2011: 17).

Page 30: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

23

La represión y la desaparición finalmente, tienen un objetivo, y de acuerdo con lo

que expresa Carolina Robledo en la Guerra Sucia e incluso en la actualidad podemos decir

que la desaparición fue:

Una represión sistemática en que las personas eran arrebatadas de sus

espacios vitales a fin de desarticular las formas de oposición que desde allí

se generaban. Desaparecer hacía parte del conjunto de medidas de

represión militar y política encaminado a disolver los movimientos de

oposición que resistían el Estado mexicano (Robledo, 2012: 113).

1.3 Los feminicidios de ciudad Juárez

Humberto Robles en su texto Ciudad Juárez: donde ser mujer es vivir en peligro de

muerte (2010) define como feminicidio, el asesinato brutal y sistemático de mujeres,

producto del crimen organizado y que pone bajo sospecha a las autoridades

gubernamentales.

Uno de los episodios claves que enmarcan la problemática de desaparición en

México, fue la ola de violencia, inseguridad e impunidad que inició en la década de 1990,

en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se comenzaron a registrar una serie de crímenes de

lesa humanidad, los cuales tenían la característica de ser atentados específicamente hacia el

género femenino.

En Enero de 1993, se dio a conocer el inicio de los asesinatos a mujeres, ahora

denominados feminicidios, al ser localizado el cuerpo de Irma Rosales Lozano, el primero

de más de 700 cuerpos de jóvenes asesinadas en esta ciudad (Madrid, 2006:9).

Ciudad Juárez y Chihuahua en general es una zona fronteriza que se convierte en la

ruta final de paso para muchos mexicanos, centroamericanos y sudamericanos, que buscan

cruzar ilegalmente a Estados Unidos, este factor, aunado a la inseguridad de nuestro país y

el trabajo aparentemente permitido a bandas del crimen organizado, que sin represión de las

autoridades continúan con acciones ilegales, han convertido a la zona en una de las más

Page 31: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

24

peligrosas del mundo. Sergio González (2002) en la revista Letras Libres ofrece un

panorama sobre la situación Ciudad Juárez:

Esta frontera sería uno de los lugares más peligrosos para las mujeres de

todo el mundo. Sin duda, lo es de México, y quizás de los Estados Unidos.

En la República Mexicana, por cada nueve hombres víctimas de homicidio

doloso se mata a una mujer; en Ciudad Juárez, la proporción aumenta a

cuatro asesinadas. Y esto se agrava porque México admite un índice de casi

100% de impunidad, de acuerdo con la ONU. La urbe fronteriza condensa

un mal generalizado del país y supone riesgos planetarios de signo

anárquico para el futuro.

A través de los años la problemática fue creciendo, más cuerpos aparecían en el

desierto y en las comunidades, cientos de familias hasta la fecha no han podido recibir los

restos totales de sus familiares o bien no tienen la certeza de que lo que reciben sea

verdaderamente aquella persona a la que están buscando. Dentro de la incertidumbre de

este panorama, sólo hay una certeza, en las víctimas se encontraban factores comunes,

tanto de perfiles de desaparición, como de asesinato.

Las víctimas son mujeres de escasos recursos, estudiantes, obreras,

empleadas de maquiladoras; muchas son migrantes de otros estados que

van a Ciudad Juárez “buscando una vida mejor”. En su mayoría son

jóvenes, bien parecidas, de tez morena, de pelo y ojos oscuros y de escasos

recursos económicos. Muchas son madres solteras o ayudan a la

manutención del hogar. Las víctimas suelen ser secuestradas, torturadas

durante varios días, golpeadas, violadas tumultuariamente, mutiladas y

finalmente asesinadas.... Muchos de los cadáveres muestran los pezones

arrancados por dientes humanos, la piel con huellas de quemaduras de

cigarrillos, la carne mordisqueada; evidencias de violencia sexual extrema

y señales de prolongados tormentos (Robles, 2010: 96).

De igual manera, Sergio González (2002) indica algunas generalidades cómo

murieron las víctimas, los lugares en donde fueron encontradas así como las formas de

Page 32: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

25

trabajo que aparentemente realiza esta actividad el crimen organizado. Aspecto que se

retoma en este contexto para aportar una idea de las condiciones de violencia bajo las que

se encuentra en esta parte del territorio mexicano.

Las víctimas murieron de asfixia por estrangulamiento. Aunque algunos

fueron hallados en zonas céntricas, la mayor parte de los cuerpos apareció

en terrenos baldíos en el extrarradio de Ciudad Juárez, y los indicios

señalaban que a las víctimas se las había matado en otro lugar. El modus

operandi de estos homicidios es de tipo ‘serial’. Año tras año, se han

repetido los crímenes, que incluyen asesinatos de adolescentes e incluso

niñas de diez, once o doce años.

No se tiene un conteo oficial de la cantidad de víctimas que el norte de nuestro país

presenta respecto a los feminicidios, pues incluso no hay una respuesta oficial ni se ha

aceptado como una problemática que requiere atención inmediata. No han habido para

Chihuahua y la zona fronteriza acciones oficiales que permitan acabar con estos crímenes

de violencia. La respuesta y la acción se han dado mayoritariamente por la sociedad

juarense afectada, tanto que han formado organizaciones y grupos de búsqueda.

• Tipificación del feminicidio

De acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el informe La

regulación del delito del Femicidio/Feminicidio en América y el Caribe (2012). Chile,

Costa Rica, Guatemala y Nicaragua y El Salvador, México y Perú son los países de

América Latina que han tomado la decisión política de tipificar el asesinato de mujeres en

determinadas circunstancias, denominándolo, algunos, femicidio, y otros, feminicidio: estas

legislaciones se basan en cinco aspectos:

i. La obligación de los Estados de adecuar su legislación a los instrumentos

internacionales.

ii. El incremento de los casos de muertes de mujeres.

iii. La excesiva crueldad con que tales hechos se producen.

Page 33: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

26

iv. La ausencia de tipos penales especiales para describir adecuadamente el

asesinato de mujeres basado en razones de odio, desprecio, y en todo caso como

resultado de las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres.

v. Los altos índices de impunidad.

En México, el primer estado en tipificar al Feminicidio como un delito fue

Guerrero, lo plasmó en la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, estatal

en 2007 y para el 2012 reformó el Código Penal, para incluir el tipo penal Feminicidio.

Desde esa fecha y hasta febrero de 2013, 23 estados se sumaron al tipificado de este delito,

ahora está ya contemplado en el artículo 325 del Código Penal Federal.

A pesar de que México ya haya calificado al feminicido como un delito de lesa

gravedad y se esté considerando investigar y sancionar el fenómeno concerniente a los

crímenes contra mujeres por cuestiones de género, según la revista Contralínea, “aún

existen entidades del país que no cuentan con el tipo penal feminicidio, esto contribuye a

invisibilizar el fenómeno. Se trata de Baja California Sur, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán,

Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Zacatecas.”

Aunque la mayoría de los estados de la república mexicana son los que ya están

trabajando en las investigaciones y sanciones para los que comenten estos delitos, es

interesante observar que entre los que no cuentan con esta tipificación está Chihuahua, ya

que ha vivido la situación más grande sobre violencia contra las mujeres desde la década de

los 90 y tendría que ser el primer estado en complementar su tipificación.

Nuestras Hijas de Regreso a Casa

El problema de los feminicidios es grave, ha afectado a cientos de familias y al no

existir respuesta gubernamental, y presentar en las acciones burocráticas necesarias para la

búsqueda únicamente violencia institucional, se ha tenido que organizar la acción pública

de madres y familiares de víctimas, pues surgió en ellos la necesidad de salir al espacio

público y exigir justicia, visibilizando públicamente la problemática a la que se enfrentan.

Page 34: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

27

Así surgen organizaciones y grupos de búsqueda como “Nuestras Hijas de Regreso

a Casa” que se formó tras el asesinato de Lilia Alejandra García Andrade, hija de Norma

Andrade, madre y abuela que nos ha compartido su historia. Alex, como ella le llama, salió

de su casa en febrero de 2001, se despidió de su madre y de sus dos hijos, Kalef y Jade, de

1 y 4 años respectivamente, jamás regresó.

Ante esto su madre, Norma Andrade, junto con su maestra Marisela Ortiz11

comenzaron a exigir justicia para la búsqueda de Alejandra, en este proceso se dieron

cuenta de que más mujeres estaban en la misma situación. Norma contó en entrevista que

inició su carrera como activista, al empoderarse del escenario y ser de las madres que no

tenía miedo de exigir con voz fuerte la resolución del caso de su hija, situación que propició

que ante esto las madres de otras jóvenes se acercaran a ella y le pidieran ayuda.

Sin darse cuenta se fue conformando un grupo cada vez más grande y tras encontrar

el cuerpo de su hija una semana después de su desaparición, Norma no se derrumbó, sino

que comprendió que la mejor manera de exigir justicia era continuar ayudando a las madres

que seguían en búsqueda, fue juzgada según comentó por exigir trabajo eficaz a las

autoridades y junto con el grupo de madres que la acompañaban en este proceso, fueron

nombradas un día por las autoridades como “viejas revoltosas”. Al sentirse humilladas por

esta adjetivación, las mujeres que estaban en proceso de búsqueda de sus hijas

desaparecidas, de justicia por la muerte de ellas, decidieron consolidarse como una

organización y crear legalmente lo que ahora es Nuestras Hijas de Regreso a Casa que se

define por ellas mismas como:

Una asociación civil de familiares y amistades de mujeres que han sido

asesinadas y/o desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, desde

hace una década. Esta organización nació en febrero del 2001, a raíz de la

desatención a las demandas de justicia judicial, la inacción gubernamental,

la violación a derechos humanos y la recurrente desatención a víctimas.

11 Marisela Ortiz Rivera, es maestra y se convirtió en activista social defensora de derechos humanos a partir de la

desaparición de Lilia Alejandra García Andrade, apoyando en su búsqueda a su familia. Junto a Norma Andrade crearon

Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Finalmente después de recibir varios atentados, uno de ellos la muerte de su hermano,

se vio a la necesidad de pedir asilo en otro país.

Page 35: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

28

1.4 La Guerra contra el Crimen Organizado

La desaparición no es exclusiva de zonas fronterizas, no es un problema propio de

focos rojos del país, ni ha quedado aislado en el norte de la República Mexicana. La

desaparición, la violencia y los asesinatos se han extendido a lo largo del territorio

nacional; teorías al respecto son muchas, pero es difícil definir cuál es el punto de declive

que llevó a la alza la gran cantidad de muertos, víctimas y desaparecidos. Sin embargo,

investigadores, analistas y periodistas que han tratado el tema proponen parámetros

comunes.

Una de ellas es Marcela Turati, periodista de la revista Proceso que se especializa

en inseguridad, crimen organizado y desapariciones en México. Ella identificó dos

momentos claves, los cuales expresó en entrevista con el diario La Opinión, dijo que en la

tarea de investigar en qué período se disparó la violencia en México, existen dos episodios

que son definitorios.

El primero es cuando el brazo armado del Cártel del Golfo, que es lo que se

conoce como Los Zetas, rompe con este y arma su propio negocio

disputándose territorios y rutas. Además, los miembros de los dos carteles

empiezan a matarse entre sí. El otro momento es cuando el presidente

Felipe Calderón decidió declararle la guerra al narcotráfico y envió el

ejército a algunos lugares que antes no contaban con su presencia, para

recuperar terrenos que se consideraban perdidos para el Estado (Jácome,

Entrevista a Marcela Turati. 2011).12

Al llegar a la Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa, inició con estas acciones

que formaron parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, declarada el 6 de diciembre de

2006, en el Foro de Inversiones y Cooperaciones Empresarial Hispano-Mexicano

(Robledo:2012). La cual se centraba en el combate contra grupos delictivos dedicados al

tráfico de drogas, y cuya estrategia principal fue el despliegue del Ejército y la Marina en el

territorio nacional, con la responsabilidad de encargarse de las tareas de seguridad pública.

12 Jácome, Jhon. Con las balas zumbado en los oidos: La Opinión. (15/10/ 2011)Recuperado el 13 de junio de 2013.

Disponible en: http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_content&task=view&id=383103&Itemid=91

Page 36: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

29

Sin embargo, una de las características principales de este combate fueron los

“daños colaterales” como la presidencia denominó a las muertes, arrestos errados y

desapariciones de ciudadanos inocentes, los cuales perdían la vida por encontrarse en mal

momento, en mal lugar o por haber sido confundidos. De tal manera que en este sexenio, si

bien la cifra no es exacta, se calculan alrededor de 70,000 personas muertas a consecuencia

de enfrentamientos entre bandas del crimen organizado y las fuerzas de seguridad, según

datos del actual Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.13

A pesar de ello, muchas veces bajo este contexto, se dejan de lado algunas otras

problemáticas como lo son las desapariciones en aumento y los levantones, que son cuando

una persona es desaparecida por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. Si

contemplamos estos datos se agregan a esta gestión 26,121 casos más.14

A consecuencia de los daños colaterales, las investigaciones no procesadas, la

amenaza y el silencio obligado de múltiples familias, es que surgen movilizaciones en pro

de la justicia y la resolución del conflicto. En el contexto actual una de las que ha tenido

mayor impacto es la creación de “El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”, que

nació en 2011 a causa del asesinato de Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta Javier Sicilia.

El segundo movimiento de envergadura nacional surge en el mismo año y se

denominó Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos, que se encuentra formado por

familias de las y los desaparecidos a causa de esta guerra, pero principalmente por madres

que comenzaron a ser al mismo tiempo activistas.

1.5 Desaparición en la Guerra contra el Narcotráfico, un problema con antecedente

histórico

Alejandro Vélez menciona que las desapariciones con estas características no

comienzan a darse con la declaración de la Guerra contra el Narcotráfico (en el sexenio de

13 Martínez, José. La guerra contra el narcotráfico no ayuda a terminar con la delincuencia. CNN en Español,

(25/04/2013). Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/04/25/la-guerra-contra-el-narcotrafico-no-ayuda-a-

terminar-con-la-delincuencia 14 Redacción CNN. El gobierno de Calderón no supo cómo resolver las desapariciones, CNN México. (4/06/ 2013).

Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/06/04/el-gobierno-de-calderon-no-supo-como-resolver-las-

desapariciones-ai

Page 37: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

30

Felipe Calderón) sino en los años 90 y con mayor fuerza en Tijuana, Baja California ante la

presencia del cartel de los Arellano Félix 15

.

En el blog, La Mafia Mexicana16

se documenta el caso de la señora Cristina

Palacios de Hodoyán, madre de Alejandro y Alfredo Hodoyán, hoy conocida en la sociedad

bajacaliforniana por su activismo en pro de las personas desaparecidas. Sus hijos fueron

víctimas de esta situación debido a la relación que sostenían con Ramón Arellano Félix,

quien era famoso por estar vinculado con el Cartel de Tijuana.

Sin embargo los apellidos Arellano Félix tomaron relevancia en la sociedad

tijuanense al ser vinculados con el asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, el

25 de mayo de 1993 en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Jalisco.

En este contexto, mientras el cuerpo policiaco de Tijuana investigaba a un grupo de

jóvenes llamados Narco Jr's, a quienes se vinculaba con una serie de crímenes, Alejandro

Hodoyán desapareció el 11 de septiembre de 1996, antes de que su hermano Alfredo fuera

detenido y encarcelado, acusado de asesinar al delegado de la PGR en la ciudad de México,

el 30 de septiembre del mismo año.

Ramón Arellano formó un Grupo Elite dentro del Cartel que desató una

serie de asesinatos en Tijuana. Alejandro Hodoyán dejó de ser un

desaparecido para su familia en el mes de octubre de 1996 cuando lograron

saber que lo mantenían retenido en las instalaciones de la V Región Militar

en Guadalajara, por presuntas órdenes del General de División, Jesús

Gutiérrez Rebollo, en ese entonces Comisionado del Instituto Nacional para

el Combate a las Drogas (La mafia mexicana, 2009).

La intervención de la DEA, por el origen estadounidense de Alejandro Hodoyán,

hizo posible su traslado de Toluca a San Diego, CA. “El gobierno de Estados Unidos le

ofreció protección, pero Alex se negó a recibirla, porque en su momento, consideró que no

15. Conferencia impartida por Alejandro Vélez en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

“Desaparición forzada ¿Dónde están? ¿Dónde empezar a buscarlos?” 16 La mafia mexicana. (11/2009). Disponible en: http://lamafiamexicana.blogspot.mx/2009/11/los-arellano-cambiaron-la-

vida-de-los.html

Page 38: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

31

tenía motivos para tomarla, pues era ajeno a las imputaciones en las que se le

involucraba”. Lo privaron de su libertad el 5 de marzo del 1997 en un estacionamiento

ubicado entre el Boulevard Agua Caliente y Boulevard Cuauhtémoc. Ahí, a bordo de una

camioneta Van, llegaron cuatro sujetos fuertemente armados y sometieron a ambos, se

llevaron a Alejandro Hodoyán sin que nunca más se volviera a saber algo de él. 17

De acuerdo con información del blog La Mafia Mexicana, la madre de los Hodoyán,

pudo identificar a su hijo Alejandro a través de retratos hablados en la investigación

realizada sobre la desaparición y mencionó que “Fue Ignacio Weber Rodríguez el que se lo

llevó. Era comandante de Inteligencia Militar en la zona Noroeste. Han pasado muchos

años, pero todavía tengo su rostro grabado en mi mente”, Sobre su otro hijo, Alfredo

Hodoyán Palacios, alias ´El Lobo´, actualmente paga una sentencia de 50 años por el

asesinato de “El Fiscal de Hierro”.

Cristina Palacios de Hodoyán a partir de la desaparición de su hijo Alejandro se

volvió una activista social y fundó la Asociación Ciudadana Contra la Impunidad luchó

arduamente hasta el día de su muerte en marzo de 2013. (Torres, 2013).

En 1990 el gobierno federal creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos

(CNDH), debido a la presión y exigencia de los familiares de los desaparecidos. Se nombró

como un órgano autónomo donde se tomaron las denuncias de 532 desapariciones forzadas.

La creación de esta comisión abrió el paso al Programa Especial sobre Presuntos

Desaparecidos, el cual fue suspendido en 1992 sin haber obtenido avance alguno en la

investigación y documentación de los casos.18

México ocupa el primer lugar en ejecuciones extrajudiciales y tercero en quejas por

desapariciones forzadas, según el reciente reporte que la ONU al igual que el Centro de

17 Blog del narco. (27/12/ 2012). Disponible en: http://narcomexicodrugsgangs.blogspot.mx/2012/12/historias-del-pasado-

ser-madre-de-un.html 18 Informe sobre desaparición forzada en México, 2011. Comité Cerezo (21/03/2011). Disponible en:

http://www.comitecerezo.org/IMG/pdf/_espanol_informe_sobre_la_desaparicion_forzada_en_mexico_2011_gtdfonu_21-

03-11.pdf

Page 39: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

32

Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), también se establece que durante el

sexenio de Ernesto Zedillo fueron asesinados 350 miembros o simpatizantes del PRD.19

Esa cifra excede los 299 ocurridos en el gobierno de Carlos Salinas. Así mismo,

México junto con Perú y Colombia enfrentan la problemática con agresiones a los medios

de comunicación, en su caso, a los periodistas, y se encuentran en los primeros lugares en

América Latina, en agresiones a estos. Junto con esta problemática se registran también un

promedio de 160 secuestros civiles al año, lo cual es reportado por la Procuraduría General

de la Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Y finalmente en ese sexenio, Guerrero se

convierte en el estado con más desapariciones de personas con 642, de 1967 a 2001,

encontrados en tumbas clandestinas en Atoyac de Álvarez, de acuerdo con datos de

la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los

Derechos Humanos (Afadem).

El Centro PRODH (Centro de Derechos Humanos), establece que en el sexenio de

Ernesto Zedillo aumentaron las desapariciones. En 1996 al 98 se documentaron 177 casos

en tres escenarios: la lucha contra el tráfico de drogas en los estados norteños del país; la

lucha insurgente que lideraba Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y los secuestros cometidos por

autoridades y servidores públicos estatales del centro del país.

En el reporte de la ONU, en 1998, México ocupa el tercer lugar en cuanto a

denuncias de desapariciones, gran parte de ellas corresponden a miembros de

organizaciones civiles, líderes o activistas de organizaciones opositoras que luchan por

reivindicaciones económicas o sociales (Luviano, 2013).

Después de estos acontecimientos y el coyuntural caso de “las muertas de Juárez”,

en 1998 se creó la primera Fiscalía Especial para los Crímenes Seriales en donde se

determinó que existían 363 cuerpos de mujeres muertas de manera violenta únicamente en

dicha ciudad y 40 desaparecidas hasta agosto del 2005, según informe de la Fiscalía

Especial para Homicidios.

19 Impunes Desapariciones, Torturas y Ejecuciones: Rosario Ibarra y AI (18/01/2001). Disponible en:

http://www.oocities.org/fallasdelsistema/represionpolitica.html

Page 40: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

33

1.6 Situación actual

Hoy en día la problemática de la desaparición se arraiga además de la poca

respuesta institucional, en la gran variedad de términos jurídicos con los que la desaparición

de un ciudadano cae en ambigüedades, situaciones que complican la denuncia, pero sobre

todo, el registro. Por otra parte, sigue al problema una gran cantidad de cifras, bajo las que

se pretende cuantificar el conflicto, muchas de ellas han sido dadas por organizaciones no

gubernamentales, gracias a la falta de un dato certero proveniente de las autoridades

mexicanas.

Pasando de lleno a las cifras actuales, para junio de 2013 la CNDH presentó el

registro de 27, 243 personas desaparecidas en el periodo 2006-2012, de los cuales Raúl

Plascencia Villanueva, presidente del organismo, dijo que 24 mil 800 son personas

desaparecidas y el resto, 2 mil 443 casos, responden a hechos en los que, aparentemente,

hay indicios de desapariciones forzada. La cifra coincide con la que el 21 de febrero del

mismo año la Segob reportó: 27 mil 523 casos de personas desaparecidas durante el mismo

sexenio.20

En los últimos días del mandato de Felipe Calderón, una de sus únicas respuestas

ante el cuantioso número de desaparecidos fue la creación en septiembre de 2011 de la

Procuraduría Social de Atención a Víctimas (Províctima) que más allá de nacer por una

iniciativa presidencial, es el resultado de la presión social emergente gracias al incremento

de la violencia, puesta en escena especialmente en las marchas nacionales convocadas por

el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el cual surge el 28 de marzo de

2011después de que al poeta Javier Sicilia le desaparecieran y asesinaran a su hijo Juan

Francisco Sicilia. Tras este acontecimiento Sicilia realizó caravanas en contra de la Guerra

contra el Crimen Organizado y constituyó un movimiento en el que participan madres y

familiares de víctimas junto con artistas, activistas y otros ciudadanos interesados.

20 Redacción Aristegui Noticias, CNDH reporta 27 mil desaparecidos en México, cifra cercana a la de Segob,

(05/06/2013). Disponible en: http://aristeguinoticias.com/0506/mexico/cndh-reporta-27-mil-desaparecidos

Page 41: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

34

Según información de la Comisión de Derechos Humanos, en el documento

“Servicios que proporciona Províctima”21

dicha instancia se dedicaba la atención en tres

ámbitos, psicológica, jurídica y personal, dicho texto resume los objetivos que Províctima

presentaba para las víctimas:

Atención psicológica: primeros auxilios a las víctimas que acuden en

etapa de crisis o con estrés postraumático, brindándoles apoyo

psicoterapéutico para afrontar los efectos emocionales provocados por la

victimización.

Atención Jurídica: se da a conocer a las víctimas del delito los

derechos que prevé el orden jurídico mexicano a su favor, en materia de

procuración y administración de justicia. Se busca que las víctimas estén

debidamente informadas del desarrollo del procedimiento penal con el

propósito de prevenir o disminuir la victimización secundaria derivada de

las imprudentes o inapropiadas prácticas administrativas por s por parte de

servidores públicos.

Acompañamiento: es el ámbito emocional que la instancia definía

como: la acción de estar o ir en compañía de otro u otros, así como

participar en sus sentimientos y emociones. A través de la gestión de apoyos

y servicios para las víctimas del delito y/o familiares ante instituciones

públicas y privadas, y en delitos graves el acompañamiento jurídico ante las

autoridades durante lo legal o acompañamiento psicológico hasta la

estabilización personal.

De acuerdo con información de la revista mexicana Proceso (Turati, 2013),

Províctima veía venir sus últimos días al encontrarse sin titular en término del sexenio

debido a que la ex-procuradora Sara Irene Herrerías fue removida de su cargo en agosto de

dicho año.

21 Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/transparencia/7/provictima.pdf

Page 42: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

35

No fue sino hasta el jueves 9 de enero de 2014 que dicha procuraduría se transforma

en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, mientras que, la Subprocuraduría de

Personas Desaparecidas o No Localizadas, que era una dependencia de Províctima, pasará a

la Procuraduría General de la República (PGR).

Durante el tiempo que lleva en el mandato Enrique Peña Nieto las desapariciones

siguen presentándose y los registros que tenía Províctima son heredados a la actual

Comisión Ejecutiva de Atención de Víctimas, la cual, según Proceso, continuará

recibiendo en promedio los 94 casos de desaparición por mes o tres por día, que registraba

tan sólo Províctima en 2013.

Las respuestas son esas, gubernamentales y burocratizadas. Para finalizar el

contexto de lo que es la situación actual de la desaparición en México queda el último acto,

mencionado por Méndez Alfredo en una publicación realizada al diario nacional La

Jornada (Mayo, 2013) quien dice que desde la toma de la presidencia por parte de Enrique

Peña Nieto se dio un reconocimiento aparente a las desapariciones que se suscitaron en la

administración anterior “se creó la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas

(UBPD) instancia que contó desde un inicio con 12 agentes del Ministerio Público Federal

y con un equipo especial de elementos de la Policía Federal (PF)” . Ahora, es necesario

observar, en el terreno de la acción gubernamental, cuáles son las acciones de la Comisión

Ejecutiva de Atención de Víctimas para ayudar a las miles de familias que tienen un

familiar ausente.

La presentación que se hizo en este apartado sobre el contexto de la desaparición en

México y en Latinoamérica es importante para comprender cuáles son las bases sociales,

políticas e históricas en las que se efectúa la desaparición y otras formas de violencia en

nuestro país. Lo anterior permite poder hacer un análisis de la subjetivación política de las

mujeres que en estos distintos momentos históricos se han visto obligadas a politizarse

dadas las circunstancias de incertidumbre sobre el paradero de sus familiares. Dicho

análisis se encuentra sustentado en distintas estrategias metodológicas que han sido pilar

para la construcción de esta investigación que se presentan y explican en el capítulo

siguiente.

Page 43: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

36

CAPÍTULO DOS

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

Page 44: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

37

Este capítulo consta de una descripción de las estrategias metodológicas empleadas

para recabar la información y construir a partir de éstas el sentido de la problemática de la

desaparición, a través de una recuperación documental y sobre todo con base en el

testimonio de las actoras, lo anterior con la finalidad de analizar su proceso de

subjetivación política.

En primera instancia, se explica el porqué del uso del método cualitativo y se

describen cada una de las técnicas utilizadas, así como el uso de la metodología feminista

que ha sido pilar de esta investigación. Seguido de ello presentamos a las sujetas sociales

que nos brindaron su testimonio y a las que hemos decidido nombrar por ello, Nuestras

Aliadas, de igual manera se presentan a los periodistas e investigadores claves cuyos

trabajos han sido de gran aportación para la explicación de la problemática a tratar.

Finalmente se describen los puntos nodales con los que se llevó a cabo el análisis de

las entrevistas, donde cada testimonio está dividido en tres momentos especiales; la vida de

las actoras antes de la ausencia de sus familiares, la irrupción de la desaparición en sus

vidas y el momento en el que deciden enunciarse para tomar acciones propias es decir, su

formación como sujeto político.

2.1 Metodología

El objetivo de nuestro estudio es analizar el proceso de subjetivación por el que

pasan las madres en busca de sus hijos desaparecidos, en los contextos: la Guerra Sucia, el

feminicidio en Ciudad Juárez y la Guerra contra el Narcotráfico. Para llevar a cabo el

análisis se utilizó además de herramientas bibliográficas, documentales e históricas, una

investigación cualitativa con las madres que permite reconstruir, en base a testimonios, el

proceso de subjetivación y cómo se convierten en actoras políticas.

La estrategia metodológica utilizada fue la recuperación de los testimonios de cinco

mujeres que han vivido de cerca la desaparición de personas en los distintos contextos que

hemos manejado en esta investigación. Estos testimonios permiten la construcción del

sentido de la problemática desde el punto de vista de las protagonistas.

Page 45: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

38

Según Taylor, S. J. y Bogdan, R. en su libro Introducción a los métodos cualitativos

de Investigación (1987) el término metodología designa el modo en que enfocamos los

problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de

realizar la investigación. Es importante hacer una distinción entre metodología y método,

en el libro Estudios y prácticas de la investigación bibliográfica, Ruth Sautu, retoma a

Webster's para definir a la Metodología como una rama de la lógica que se ocupa de la

aplicación de los principios de razonamiento a la investigación científica y filosófica.

La metodología es un sistema de métodos en una ciencia particular; y el

método es un modo de hacer, un procedimiento, generalmente regular y

ordenado, son una serie de procesos que el investigador sigue

para producir conocimiento (Sautu, 1999: 29).

De esta forma la metodología y el método se unen para crear un todo. Debido al

interés por descubrir el origen de los fenómenos, la ciencia ha desarrollado maneras

significativas para explicar los acontecimientos, provocando el surgimiento de diferentes

corrientes de pensamiento: materialismo, empirismo, dialéctico, fenomenología, etc., las

cuales dieron paso a dos enfoques: el método cualitativo y cuantitativo.

La metodología cuantitativa se caracteriza por emplear un método experimental,

encuestas y análisis de estadísticas; mientras que por otro lado la metodología cualitativa

utiliza como método la observación, la narrativa, el análisis del discurso, la entrevista etc.

Es esta investigación se utilizó el método cualitativo, el cual busca el sentido que producen

datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta

observable como modo de encarar el mundo empírico.

La investigación cualitativa nos sirve de apoyo ya que permite generar datos a

través de los hechos, así como la interacción, la observación participante con los sujetos y

con su escenario en común. A partir de la experiencia y de la identificación con el otro se

puede tratar de entender dónde se encuentran insertas estas mujeres.

Page 46: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

39

En esta investigación se abordaron diferentes aristas sobre la desaparición, a partir

del relato de las actoras, dejando de lado las propias creencias, perspectivas y

predisposiciones.

Etnografía

La tradición etnográfica entendiéndola como la recolección de datos propicios para la

descripción de una cultura22

tiene como característica estudiar a fondo los fenómenos

sociales, más allá de una hipótesis, se trabaja con casos específicos, basándose en la

observación y en la entrevista a profundidad, la cual se lleva a cabo en conjunto con

el trabajo de campo.

Como ya se ha mencionado anteriormente el método es el modo estructurado y

ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar el conocimiento; se

utilizaron las siguientes técnicas:

La entrevista a profundidad es la base de este trabajo, ya que es una herramienta útil

para adquirir conocimientos acerca de la vida social. Está caracterizada no por ser directiva

y estandarizada, sino que es flexible y dinámica.

Taylor y Bogdan utilizan la expresión “entrevistas en profundidad” para referirse a

este método de investigación cualitativa, la cual definen como:

[...] reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los

informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las

perspectivas que tienen los informantes respectos de sus vidas, experiencias

o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras (Taylor, 1992:

101).

La importancia de utilizar la entrevista en profundidad, es precisamente porque nos

permite conocer a la gente, comprender lo que la persona nos quiere decir. De esta manera

22 Definición basada en el texto de Ruth Sautu, que cita a Bernand 1995: 26

Page 47: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

40

a través de las entrevistas, se logrará aprender cómo es que se ven a sí mismas y su entorno,

obteniendo narraciones de acontecimientos pasados y actividades presentes.

Método biográfico

Ruth Sautu aporta el concepto de método biográfico en el uso de la investigación

cualitativa, en primera instancia menciona citando a Denzin es “el uso sistemático y

colección de documentos vitales, los cuales describen momentos y puntos de inflexión en la

vida de los individuos.” (Sautu, 1999: 21)

Ésta técnica tiene dos tendencias según Sautu, la tradición interpretativista y la

tradición etnográfica. Se tomarán en cuenta aspectos de ambas, ya que la primera es aquella

que involucra enfoques sociológicos y psicológicos, así como el interaccionismo simbólico,

es decir, se centra en el punto de vista del autor, las relaciones microsociales y la

reconstrucción de significados. Se constituye como un método que legitima la narrativa de

experiencia de vida de los actores como aporte para la reconstruir la realidad.

En conjunto el método biográfico es apropiado para esta investigación debido a que

este incluye relatos, autobiografías, diarios, cartas, documentos personales, historias de

vida, entre otros, permitiendo la construcción social desde el punto de vista de nuestras

aliadas.

Historia de vida

La historia de vida nos permite dar a conocer la voz de las personas que se

encuentran ante las autoridades y los medios masivos de comunicación, silenciados, ocultos

o simplemente negados. Esta se construye a partir de la recuperación de las experiencias

personales de esos actores.

[...] consiste en el despliegue de las experiencias de una persona a lo largo

del tiempo, lo cual incluye una selección consciente e inconsciente de

recuerdos de sucesos o situaciones en las cuales participó directa o

indirectamente; y su interpretación mediada por las experiencias

Page 48: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

41

posteriores […] el relato que hace la persona no es sólo una descripción de

sucesos sino también una selección y evaluación de la realidad (Sautu,

1999: 22).

A partir de este relato de la experiencia de cada una de las madres de los

desaparecidos se muestra no sólo una visión de la problemática, sino que se crea una nueva

forma de significación, un instrumento de otro mensaje. Se va construyendo una narración

a partir del momento en que el sujeto se sitúa en un contexto histórico y social, este método

se distingue por la presencia del “yo” expresando la relación entre el sujeto y su contexto

experimental (Sautu, 1999: 26).

Este método recoge la experiencia de la gente tal como ellos la procesan e

interpretan. Esta revelación de hechos e interpretaciones explícita o

implícitamente está filtrada por las creencias, actitudes y valores del

protagonista (Sautu, 1999: 23).

El principal objetivo de la historia de vida es presentar las interpretaciones

subjetivas de los personajes, sus experiencias y sucesos como un “yo” individual y

colectivo. Se trata de descubrir cómo construyen su mundo, la relación entre su experiencia

individual y la realidad histórica, comprender la identificación con las otras personas

inmersas en la misma situación, y la conexión entre las emociones, ideas y conductas.

Es importante saber cómo es que las madres de los desaparecidos se sitúan en un

contexto de violencia y cómo es que a partir de la ausencia de un ser querido se ven

obligadas a cambiar sus vidas, saber y conocer de viva voz cómo procesan y cómo se

interpretan a ellas mismas.

2.2 Nuestras Aliadas

“Nuestras aliadas” en esta investigación, son mujeres que no necesariamente tenían

un interés en lo político o en la movilización social, sino que se han visto obligadas a

politizarse ante la falta de respuesta institucional por parte del Estado mexicano.

Page 49: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

42

Para referirnos a ellas retomaremos los postulados del texto de Maribel Ríos, La

investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, donde se

propone romper con el esquema del conocimiento unidireccional: sujeto (el que conoce)-

objeto (lo que es conocido). Ríos propone un acercamiento con el otro, como una relación

de sujeto a sujeto por medio del dialogo. A través de esta relación más personal se

profundiza el conocimiento en tres niveles: “1) de la otra persona, 2) acerca del proceso

de conocimiento, así como 3) de sí mismas. El resultado es una construcción compartida

de las personas participantes en la investigación, durante la cual ambas partes conviven,

aprenden, enseñan y se transforman cada una a su ritmo particular” (Ríos, 2010:188).

Por esta razón decidimos ponernos junto a ellas, para acercarnos y comprender los

motivos de su subjetivación política y cómo manifiestan su necesidad de justicia, verdad y

memoria.

A continuación hacemos el recuento de nuestras entrevistadas, que en razón de lo

dicho hasta ahora, consideramos nuestras aliadas pues ellas nos han transformado a

nosotros en el proceso de entender su quehacer político.

Aliadas contexto de la Guerra Sucia

-Rosario Ibarra de Piedra, fue diputada y senadora del Partido Revolucionario

Democrático (PRD) y Partido del Trabajo (PT), actualmente tiene 86 años de edad y es

fundadora del Museo Casa de la Memoria Indómita. Es una mujer amable y dispuesta

siempre a contar su historia, quien a partir de la desaparición de su hijo Jesús Piedra Ibarra,

tomó acción política en la búsqueda de éste. Puede ser considerada como la madre

simbólica de los desaparecidos en México, ya que fue la pionera en exigir justicia y

búsqueda pública al fundar el comité Eureka en el año de 1977, para luchar colectivamente

junto con madres quienes como ella tuvieron familiares desaparecidos de un momento a

otro.

-Sara Hernández de Ramírez Duarte, licenciada en economía, de aproximadamente

60 años de edad, madre de Pavel y Tania Ramírez, es una mujer serena, amable,

hospitalaria, amante del rock y la banda inglesa Radiohead. En su casa y vida diaria

Page 50: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

43

recuerda y espera a su esposo Rafael Ramírez, desaparecido el 9 de junio de 1977.

Actualmente ella junto con sus hijos continúa exigiendo justicia y presentación con vida de

Rafael y sus compañeros presos políticos, apoyados en H.I.J.O.S México.

Aliada contexto de los feminicidios en Ciudad Juárez

-Norma Andrade licenciada en educación primaria tiene 53 años de edad y es una

mujer de carácter fuerte, que a la distancia parece inaccesible, es una madre chihuahuense

risueña y dispuesta a contar su historia. Fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa,

acompaña de anécdotas agradables la narración del día en que desaparecieron y asesinaron

a su hija Alejandra García de 17 años de edad en Ciudad Juárez Chihuahua en febrero

2001.

A los largo de su carrera como activista ha sufrido dos atentados en contra de su

vida, el primero fue el 12 de diciembre de 2011 en un supuesto intento de robo donde fue

baleada y esto la llevo a abandonar Ciudad Juárez. El segundo atentado se suscitó en la

Ciudad de México donde actualmente vive con sus nietos Kaleb y Jade.

Aliadas contexto de la Guerra Contra el Crimen Organizado

-Teresa Vera Alvarado costurera de aproximadamente 70 años busca a su hermana

Minerva Vera que desapareció en Oaxaca en 2006. Teresa es una persona tímida, de

complexión pequeña, sensible, ha dedicado los últimos 7 años de su vida a la búsqueda

incansable de su compañera de infancia junto con el Movimiento por la Paz con Justicia y

Dignidad.

-Irma Alicia Trejo, secretaria ejecutiva que actualmente se dedica al hogar, tiene 47

años de edad y siempre ha buscado la superación personal para brindarle a su familia lo

mejor, a partir del 26 de marzo de 2012 desconoce el paradero de su hijo, Francisco

Albavera, por lo que ella junto con su familia no ha dejado de luchar por la búsqueda. En

mayo de 2013 se manifestó a las afueras de la Procuraduría General de la República en una

huelga de hambre de 9 días.

Page 51: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

44

2.3 Especialistas y periodistas aliados

Por otro lado se entrevistó a especialistas que han trabajado con el tema de la

desaparición y el proceso de duelo:

Alejandro Vélez Salas, doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra

(UPF) de Barcelona y licenciado en Ciencias Políticas por el Instituto Tecnológico

Autónomo de México (ITAM), actualmente es encargado de la sección "Propuestas por la

paz" del blog Nuestra Aparente Rendición, se encuentra cursando el doctorado en la

Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco con la investigación “Donde

están y cómo empezar a buscarlos: los desaparecidos en el contexto de la guerra contra el

narco”.

Mario Bravo Soria, psicólogo egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco, maestro en Estudios Latinoamericanos y profesor universitario.

Pilar Calveiro, Doctora en Ciencias Políticas, investigadora y profesora de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y miembro del Sistema Nacional de

Investigadores de México. Autora de los libros Poder y desaparición, Redes familiares de

sumisión y resistencia, Familia y poder, Política y/o violencia. Una aproximación a la

guerrilla de los años 70, y Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra

contra el crimen como medios de control global.

Periodistas aliados

De igual manera se entrevistó a periodistas integrantes de la organización Red

Periodistas de A Pie, quienes han trabajado con el tema de la desaparición y lo han puesto

en la agenda pública:

-Daniela Pastrana quien se especializa temas relacionados a los derechos humanos,

movimientos sociales y política social, colabora en periódicos y revistas de España, Brasil y

El Salvador, y es corresponsal para la agencia Inter Press Service (IPS), con sede regional

en Uruguay. Es coautora de los libros Vamos a portarnos mal. La protesta social en

Page 52: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

45

América Latina, Horas Infaustas. La tragedia del News Divine y del manual de periodismo

Escrito sin d. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas. Ha sido becaria de la

Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y de la Fundación Prensa y Democracia y ha

sido jurado de la beca para periodistas que otorga el Programa Prensa y Democracia de la

Universidad Iberoamericana.23

-Daniela Rea, periodista del periódico Reforma quien cobre temas relacionados con

la pobreza, los derechos humanos, conflictos sociales y el impacto social de la violencia. En

el año 2003 recibió el Premio de Reflexión sobre Derechos Humanos, entregado por la

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Forma parte de los Nuevos Cronistas

de Indias, de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano, es co-coordinadora del

libro Entre las cenizas, actualmente se encuentra en el rodaje del documental En algún

sitio.24

2.4 Estrategias para el análisis de las entrevistas

Las entrevistas que nos brindaron nuestras aliadas Rosario Ibarra, Sara Hernández,

Norma Andrade, Teresa Vera e Irma Trejo, fueron grabadas para llevar a cabo el análisis,

en cual en primer lugar se presentan a las aliadas en el momento en que se hace el primer

acercamiento con los miembros de esta investigación. Dicho análisis se encuentra dividido

en cuatro niveles de análisis.

Se presenta su vida antes de la desaparición, enfatizando quiénes eran estas mujeres

antes de este momento, cuáles eran los proyectos que tenían en su vida, las condiciones en

las que vivían y el lugar social en el que se desarrollan.

Gracias a su relato se cuenta de qué manera vivieron el momento en que su ser

querido desaparece y la irrupción de la desaparición en sus vidas, se describe como han

llevado a cabo la asimilación de la pérdida y el proceso de duelo.

23 Con información del libro Entre las cenizas 24 Ibíd.

Page 53: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

46

Se enfatiza su labor de búsqueda y el acercamiento con las autoridades,

construyendo a partir de su narración los momentos en que comienzan a hacerse evidentes

socialmente el dilema de la desaparición de personas.

Y finalmente la descripción de los acontecimientos que dieron paso a la

subjetivación política de cada una de las actoras, para reconstruir aquellos momentos. La

percepción de cómo este suceso cambio sus vidas y cómo consideran que son ahora. Estos

testimonios nos permiten dar voz a las emociones e interpretaciones de nuestras aliadas que

le asignan a sus experiencias. El análisis completo se encuentra en el apartado 4.4 La

subjetivación política de las madres.

Es necesario hacer un recorrido histórico en donde se sitúen los tres momentos

claves en que se ha dado la desaparición de personas con mayor significancia, con la

finalidad de poder situar cada uno de los testimonios presentados en esta investigación,

dicho recorrido histórico se lleva cabo en el siguiente capítulo

Page 54: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

47

CAPÍTULO TRES

LA DESAPARICIÓN

Page 55: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

48

Para iniciar el análisis sobre la subjetivación política de las madres de

desaparecidos, es primordial que se explique primero la problemática de Desaparición y

Desaparición Forzada, por lo que en este capítulo se hace una revisión sobre cómo se han

utilizado como tácticas de represión en gran parte de América Latina y México.

Este capítulo cuenta con la participación de especialistas que tratan el tema, en la

primera parte se presentan las definiciones de Desaparición y Desaparición Forzada,

explicando cual es la diferencia entre sí debido a que es importante saber cuándo el Estado

es participe de estas.

En el siguiente apartado se muestran los casos de países Latinoamericanos, donde

se vivían dictaduras y la desaparición fue utilizada como una estrategia por parte del

gobierno para poder controlar a los opositores.

Por otro lado se habla del caso mexicano, donde principalmente en la década de los

70, el gobierno utilizó como estrategia la desaparición de sus opositores ideológicos. Se

analiza también cómo el actual auge de la violencia en todo el territorio ha provocado que

el Crimen Organizado se haya sumado a los factores que agravan esta situación.

Finalmente se hace una revisión a la tipificación de este delito, donde puede

observarse la falta de instrumentos legales para poder controlar este problema.

3.1 ¿Qué es la desaparición y la desaparición forzada?

Para hablar de desaparición y la desaparición forzada, es necesario marcar la

diferencia existente entre estos dos conceptos que son frecuentes en este trabajo; por lo que

en este apartado se exponen las características que identifican la diferencia entre sus

significados.

Desaparición. El término hace referencia a los casos en que una o más personas son

privadas de su libertad, se desconoce si la víctima está viva o muerta, su paradero es

incierto, no se sabe cómo desapareció y no existe vinculación de su ausencia con el Estado.

Page 56: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

49

Alejandro Vélez (entrevista) menciona que una desaparición no forzada o

involuntaria ocurre cuando:

Realmente no se sabe qué pasó, entonces cuando alguien sale a trabajar y de

repente no regresa y no se vio si lo levantó algún funcionario público o algún

comando del crimen organizado, entonces estamos hablando de una desaparición a

secas o creo que deberíamos llamarle involuntaria porque aquí hay que

diferenciarla con los crímenes de privación ilegal de la libertad, que son los

secuestros, en donde nuevamente los que se llevan a las personas tienen un interés

económico (Entrevista Vélez)

Desaparición forzada. De acuerdo con el Artículo II de la Convención

Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas25

, cuando se usa este concepto es

en relación a:

[…] la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere

su forma, cometida por agentes del Estado, por personas o grupos de

personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del

Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer

dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona,

con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías

procesales pertinentes (Organización de los Estados Americanos, 1994: 2).

Es decir, que en la desaparición forzada, se pueden incluir aquellos casos en los que

existen pruebas bajo las que se puede afirmar que el desaparecido fue privado de su libertad

por fuerzas de Estado, o bien se tienen indicios de su paradero en cárceles o espacios de

restricción en zonas pertenecientes a las fuerzas de seguridad, llámese policía, ejército,

marina, entre otros.

Se retoma este concepto de desaparición forzada, pues además incluye la

participación del Estado no sólo en el acto mismo de la desaparición, sino también en la

25 La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas fue realizada en Belém do Pará, Brasil el 9 de

junio de 1994 por la Organización de los Estados Americanos.

Page 57: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

50

poca respuesta o interés por la búsqueda y en la omisión de datos, testimonios o acciones

que pudieron ser cruciales para el proceso de búsqueda por parte de las autoridades. En

México se presencia que durante estos procesos, tras una desaparición forzada, o una

desaparición, los familiares de la víctima están expuestos no sólo a la omisión de sus casos

o respuesta lenta a los mismos, sino también violencia institucional y criminalización.

A partir de lo anterior y con base en un recuento contextual histórico, podemos decir

que la detención-desaparición, se ha convertido en una de las estrategias represivas que usa

el Estado, después del encarcelamiento y la tortura, y aunque la finalidad por la que es

efectuada pueda ser diferente en cada uno de los casos, tiene una característica propia,

radicada en la consecuencia que el acto genera: “la negación de la condición social y vital

del individuo: su nombre, sus apellidos, su subjetividad social al ser sustraído de la vida

social e introducido a un mundo clandestino y, como resultado de la tortura física y

psicológica, puesto en el umbral de la muerte.” (Ovalle, 2007:56)

De acuerdo con Vicente Ovalle (2007), estas prácticas históricamente se han llevado

a cabo a partir de trabajo de inteligencia militar; la centralización y sistematización en los

altos mandos militares y la clandestinidad de su estructura operativa, pues según Ovalle, no

se efectúan como hecho aislado, sino que de acuerdo a las condiciones requeridas. Por

ejemplo cuando esta práctica era el modus operandi durante la represión en la Guerra

Sucia, se realizaban de manera bastante organizada, con la conformación grupos

especializados, locales de reclusión, vehículos, personal médico y hasta psiquiátrico para

que se asistiera en las sesiones de tortura; además de ello perpetuaba la impunidad e

imposición de la versión de los hechos de los victimarios, en la cual se inducía la culpa

sobre la propia víctima y sus familiares, lo que llevó a muchos casos al silencio de los

familiares.

Alejandro Vélez coincide con Ovalle en cuanto a la significación de la desaparición

forzada; por su parte, define este tipo de privación de la libertad de acuerdo a la tipificación

que dicha actividad recibe por protocolos internacionales, así, comparte que estamos ante

una desaparición forzada cuando las autoridades ya sean estatales, policiales, ejército,

marina o elementos de procuración de justicia cometen, ayudan o solapan la desaparición

Page 58: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

51

de una o más personas, que no son llevadas ante una instancia jurídica, sino que su paradero

se vuelve incierto.

Sin embargo, de acuerdo con Vélez, otras prácticas de violencia dentro de la

situación actual, como lo es el secuestro, cuando una persona es privada de su libertad por

grupos de delincuencia organizada que buscan a cambio de su liberación un rescate

económico, han sufrido también sus cambios. En la actualidad el hecho de que hablen para

pedir el monto requerido a cambio del regreso de la víctima secuestrada, no es garantía,

pues muchas veces no vuelve a haber comunicación después de las primeras llamadas, o

bien a pesar de pagar la cifra requerida simplemente no se tiene la certeza de que el familiar

regrese, y menos aún de sea con vida. En estos casos de acuerdo con lo que expresó, surge

un término más: el levantón “ya no está muy claro, si es realmente un secuestro o es una

desaparición, por eso se puso muy en boga el término de levantón, porque es algo que está

a la mitad, es alguien que levantan, le llevan y no vuelves a saber de él” (Entrevista Vélez,

2013)

La desaparición forzada de personas, es un fenómeno social real e inminente al que

se enfrenta la sociedad mexicana, pero no es el único. Además como se han mencionado,

existen otro tipo de conductas delictivas como el secuestro y la extorsión, la trata de

personas y muchas otras prácticas relacionadas no sólo con represión por parte del Estado,

sino también al actuar de grupos criminales y cárteles de narcotráfico.

En muchas ocasiones al cometerse este delito pueden ocurrir un concurso

de delitos pero con la gravedad de su origen, el deber obligado está poder y

saber diferenciar cuando se trate ya sea de secuestro, privación ilegal de la

libertad, ocultamiento de persona y/o Desaparición Forzada; ya que en

todas estas figuras concurren diversos elementos propios para cada

conducta (Moiré, 2008:13).

La intención de definir desaparición y desaparición forzada no es crear

categorizaciones inflexibles que tengan que “amoldarse” a los casos, sino que el objetivo es

sobre todo hablar de dos grandes condiciones de ausencia en México y especificar que en

ambos casos, el Estado es quien tiene el deber de encontrar a las víctimas, ejercer acciones

Page 59: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

52

de búsqueda inmediatas, llevar ante la justicia a los autores de la desaparición, garantizar el

esclarecimiento para todos los casos, así como brindar protección a los familiares y dentro

de las posibilidades que la situación permita por la gravedad de los casos, velar por una

reparación de daños.

3.2 La desaparición forzada en América Latina

La práctica de la desaparición forzada ha sido utilizada desde la década de los

sesenta en toda América Latina, de acuerdo con Molina (1988) este método como tal

principia a configurarse en el caso de Guatemala entre los años 1963 y 1966.

Pilar Calveiro en entrevista (2013) coincide con que el tema de la violencia política,

y sobre todo de la desaparición forzada como estrategia de represión es propio de México y

América Latina, en particular durante las década de las dictaduras, donde desde su punto de

vista, la política de la desaparición forzada en los años 70 y 80 fue utilizada en este

territorio, dentro de lo que en la actualidad se le conoce como Guerra Sucia, comprendida

por las luchas en las que el Estado recurría a métodos ilegales, para deshacerse de la

diferencia política, y en la que además de desaparición hubo tortura ininterrumpida,

asesinato, desaparición de los restos, amenazas y mucha prácticas más.

Es una de las cuestiones álgidas, sobre todo porque la violencia política no

solamente es la que se realiza abiertamente desde el Estado, sino que

también hay que considerar como violencia política, la que se realiza por

actores aparentemente particulares, pero que en algún sentido están

protegidos, avalados o consentidos por el Estado, y esto es un problema

crucial en este momento (Entrevista Calveiro, 2013).

Las desapariciones forzadas en estos procesos fueron consolidando un signo común

del método principal de control político y social, que se iba generalizando hacia toda la

zona antes mencionada del continente americano con impunidad y absoluta transgresión de

las leyes de convivencia humana. En este caso, Calveiro propone el concepto de Estado

desaparecedor, el cual tiene como táctica la desaparición forzada:

Page 60: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

53

Cuando hablo del Estado desaparecedor, tiene que ver con el caso de

Argentina durante lo que se ha llamado terrorismo de Estado, en ese

periodo la desaparición forzada se había utilizado antes […] pero querían

hacerlo de manera lateral, era su modalidad represiva principal. En cambio

a partir del terrorismo de Estado que ocurre a través de los tres golpes de

1976, lo que va a haber es una política de Estado que se basa en la

desaparición forzada, o sea la persecución de una incidencia política se

hace a través de la figura de la desaparición forzada, ya prácticamente no

existe la detención de personas, sino que las personas se detienen y las

desaparecen... A gran escala se toman esas decisiones a las que yo llamo

Estado desaparecedor, o sea que es una modalidad represiva, central,

nuclear, masiva; es la desaparición forzada (Entrevista Calveiro, 2013).

3.3 La desaparición forzada en México

Aún hoy en día existen en México muchos casos sin resolver de desaparición y

desaparición forzada que se dieron en la llamada “Guerra Sucia (1960 - 1980)”. Después de

décadas enteras en las que los gobiernos no esclarecieron estos crímenes, los familiares de

los desaparecidos cobraron una importancia inusitada en la vida política del país, pues

llevaron al debate público un problema que pocas personas conocían o aceptaban.

Las víctimas eran detenidas por la policía o las fuerzas de seguridad

durante operaciones de contrainsurgencia lanzadas contra pequeños grupos

armados en varios estados. Estos casos nunca se han esclarecido y los

responsables no han comparecido ante la justicia (Amnistía Internacional,

2013: 4).

El tema de impunidad y de la poca eficacia del Estado no es sólo un tema del siglo

pasado, por el contrario, las violaciones a los derechos humanos se siguen dando a lo largo

de la historia. Los victimarios ya no solamente son los policías ni la fuerza armada, sino

también bandas de crimen organizado. La desaparición se ha vuelto un delito que la

mayoría de las veces no tiene repercusiones para quien lo comete.

Page 61: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

54

En 2003, Amnistía Internacional documentó las constantes desapariciones y

homicidios de mujeres que desde hacía un decenio afectaban a Ciudad

Juárez y la ciudad de Chihuahua. En 2009, la Corte Interamericana de

Derechos Humanos falló contra México por no impedir ni castigar el

secuestro y homicidio de tres mujeres jóvenes en el caso del “Campo

Algodonero”. Pese a que se han tomado algunas medidas para impedir y

castigar la violencia, persisten las desapariciones de mujeres, hombres,

niñas y niños donde muchos autores de estos actos siguen gozando de

impunidad (Amnistía Internacional, 2013: 4).

Por ello Amnistía Internacional (2013) indica que entre los años 2006 hasta

2012 se registraron más de 26.000 personas como desaparecidas o no localizadas,

pero esta cifra no ha sido documentada, por lo mismo no es clara, debido a la

variación en los casos de desaparición, que no sólo se dan por delincuentes, sino que

existen casos de desaparición forzada en donde se ven involucrados:

● Funcionarios públicos

● Militares

● Policías

● Agentes de la Marina

● Particulares o bandas delictivas

● En otros casos, simplemente no se sabe qué pasó, la persona jamás volvió.

Pero la desaparición forzada no ha quedado sólo una táctica de represión a la

guerrilla urbana en la década de los setentas, se debe tener en cuenta que actualmente está

presente, es una acción palpable hoy en día, de acuerdo con Pilar Calveiro (2013) es

efectuada no sólo por un Estado represor, sino que se ha disuelto también es una práctica

propia de redes de inteligencia:

Page 62: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

55

La práctica de la desaparición forzada se sigue usando en la llamada

guerra antiterrorista, ahí tenemos casos de desaparición forzada concretos,

ahora ya no realizadas por un Estado Nación, sino por estas redes de

inteligencia, que son redes transnacionales comandadas por lo general por

estas redes de inteligencia estadounidense, principalmente la CIA, los

servicios de inteligencia europeos, y lo que hacen o las prácticas de la

desaparición forzada lo hacen para obtener información, algunas vuelven a

aparecer, tenemos testimonios, pero la desaparición forzada se sigue

practicando (Entrevista Calveiro, 2013).

Las autoridades e instancias gubernamentales ante estos casos, se han visto

insuficientes o rebasadas ante la inminente cifra de desaparecidos, al no tomar acciones

desde un principio y en un Estado reinante de omisión y burocracia, las investigaciones y

las aclaraciones de los casos siguen sin arrojar resultados contundentes, gran parte de estos

sigue sin solución. A pesar de que en muchos de éstos existe evidencia de detención o

privación de la libertad por parte de agentes del Estado o bandas de delincuentes, e incluso

los familiares logran recopilar con exactitud la información acerca de los culpables, así

como los lugares y circunstancias de la desaparición.

Según Amnistía Internacional, (2013: 2), a pesar de los esfuerzos de las familias por

encontrar a sus seres queridos, las autoridades federales y estatales han fracasado

sistemáticamente, por no tomar en serio las crecientes denuncias de desaparición y han

contribuido a crear un clima de tolerancia hacia estos crímenes.

Por otra parte, debido a que la violencia e inseguridad en México se ha

intensificado, las violaciones a los derechos humanos han tenido un incremento

considerable. Si bien las cifras no son exactas, de acuerdo con información del Sistema

Nacional de Seguridad Pública desde diciembre de 2006 ha habido más de 65.000

homicidios.

La gran mayoría en actos violentos relacionados con carteles de la droga y

otras bandas delictivas pero, en algunos casos, como resultado de

operaciones policiales y de las fuerzas de seguridad. La impunidad es un

Page 63: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

56

patrón crónico y presente en los casos de desapariciones forzadas y no se

están realizando los esfuerzos suficientes para determinar la suerte o el

paradero de las personas desaparecidas, sancionar a los responsables y

garantizar el derecho a la verdad y la reparación (Amnistía Internacional,

2013:2).

Retomando a Pilar Calveiro (2013) la manera en la que se está ejerciendo la

violencia es a través de una conexión entre las redes estatales y redes privadas, en el caso

de nuestro país el ejemplo más claro es el narcotráfico. Lo anterior es posible gracias a que

dichas redes adquieren poder o más bien, el Estado lo sede ya sea voluntaria o

involuntariamente dejando de manifiesto la inoperabilidad que lo ha venido caracterizando

en los últimos años. El empoderamiento de grupos delictivos esta expuesto en el hecho de

que en diversas regiones detentan el poder de facto.

Al mismo tiempo la autora agrega que existe una protección de Estado, no en el

sentido de que éste sea negligente y pierda el control absoluto de su territorio, sino que está

corrompido en mayor medida en sus instancias de menor orden, como las estatales o

municipales. Autores como Rita Segato, hablan de esta situación como violencias de

segundo Estado, sin embargo Calveiro afirma: “más que hablar de violencias de segundo

Estado, creo que existen tres canales de redes, el trabajo de Segato me parece muy

pertinente, pero me parece que más bien se trata de redes, redes que conectan lo estatal y

público, con estas redes privadas mafiosas".

3.4 La tipificación en torno al problema de la desaparición.

El tema de la desaparición crea crisis en torno a las categorías legislativas, debido a

que a partir de la ausencia de una persona se promueve una disputa por su representación en

el ámbito legal. Gracias a la violencia actual en México, se ha focalizado el interés en las

cifras de muertos y desaparecidos, los medios de comunicación y las páginas oficiales

ofrecen un panorama aparentemente cercano a la realidad. Sin embargo, estamos muy lejos

de que la desaparición ocupe el lugar que necesita en la agenda pública, para que no sólo

sea la parte afectada quien lo conozca, sino la población mexicana en general.

Page 64: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

57

El tema violencia no se centra en el conteo de aquellas personas desaparecidas o

asesinadas, sino es un problema que emerge desde las instituciones, de la incapacidad para

proporcionar información útil, confiable, veraz y clara en torno a esta situación. En la

actualidad la desaparición involuntaria o forzada de personas es una actividad que sigue en

práctica por parte del Estado y también de la delincuencia organizada, es por ello que se

debe seguir cuestionando por qué se ha dado y por qué se siguen presentando este tipo de

actos, preguntas que el Estado Mexicano tiene el compromiso de responder a la sociedad.

Los gobiernos de ciertos países latinoamericanos incluido México, se caracterizan

por ser permisivos ante las violaciones a los derechos más fundamentales de los individuos,

y es por ello que autoridades internacionales le han hecho la invitación constante a México,

y a otros países para que adopten medidas urgentes e inmediatas que protejan a los

individuos que son víctimas de la desaparición forzada.

La Misión Permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos

(OEA), presentó a la Presidencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del

Consejo Permanente de la OEA, un informe sobre las medidas adoptadas en el plano

nacional, “Las personas desaparecidas y sus familiares”, respecto a la prevención de las

violaciones a derechos humanos en donde asegura que:

México deberá otorgar importancia especial a la atención de los casos de

desaparición, así como garantizar los derechos de las familias afectadas,

recurriendo a la prevención, investigación y protección, así como a la

sanción del delito de desaparición y otros. Entre los puntos expuestos se

encuentran:

● Fortalecimiento y armonización del marco jurídico para atender la

problemática de las personas desaparecidas, conforme a obligaciones

internacionales asumidas en México.

● En materia de desaparición forzada, desde 2001 el Código Penal

Federal tipifica ese delito como el cometido por el servidor público que,

independientemente de que haya participado en la atención legal o ilegal de

Page 65: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

58

una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento

bajo cualquier detención.

● Los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Oaxaca, Nayarit,

así como el Distrito Federal, han tipificado este delito en sus respectivos

códigos penales, mientras que los estados de Chiapas y Guerrero cuentan

con una ley específica en la materia (Organización de los Estados

Americanos, 2012: 1).

A pesar de que es obligación del Estado mexicano garantizar la justicia a las

personas desaparecidas y a sus familias, la realidad es adversa a esta situación, en términos

del marco normativo este delito está inmerso en condiciones que permiten la impunidad y

por lo tanto la perpetuación de esta situación.

De acuerdo con el Informe sobre la desaparición forzada en México de 201126

, en el

Artículo 133 de la Constitución Mexicana se estipula que los tratados internacionales a los

que México se adhiera, deben ser respetados íntegramente. “La Convención Internacional

para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas está

plenamente incorporada a nuestro derecho en virtud de que la adhesión de nuestro país a

dicho instrumento se apegó al procedimiento previsto por la Constitución”.

Los tratados internacionales, tienen una implicación importante, pero siempre y

cuando no exista una legislación local, es decir mexicana, que rija los procesos judiciales de

esta naturaleza, dichos tratados carecerán de una aplicabilidad jurídica real, como sucede en

el caso de la desaparición en nuestro país.

Los tratados internacionales tienen un rango supralegal y carecen de

aplicabilidad, es decir, que de la disposición del tratado no se deriva

directamente un derecho o una pretensión a favor de un individuo que

comparece ante un juez solicitando su aplicación. De ahí que sea preciso

que existan procedimientos e instancias internas que deben hacerse valer

26 La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas fue realizada en Belém do Pará, Brasil el 9 de

junio de 1994 por la Organización de los Estados Americanos.

Page 66: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

59

para que la norma internacional sea efectiva. Sin embargo, la inadecuación

de la legislación interna con respecto a la norma internacional deja a las

personas en una situación de indefensión frente a las desapariciones

forzadas (Tribunal Judicial de la Federación, 2007).

En los dos últimos sexenios, la dimensión de la problemática de la desaparición, ha

orillado a legisladores de las cámaras de Diputados y Senadores a tomar ciertas acciones

para incluir propuestas de posibles soluciones en sus sesiones, algunos de los esporádicos

ejercicios al respecto es la propuesta de inclusión en el Código Penal Federal de artículos

que penalicen la desaparición forzada. Moiré (2008:13) habló de algunos ejemplos en

materia legislativa al respecto: “En 2001, la LVIII Legislatura Federal del Congreso de la

Unión reformó y adicionó al título Décimo del Código Penal Federal un Capítulo III Bis

denominado “Desaparición Forzada de Personas”; creando los artículos 215A, 215B, 215C,

y 215D”

El mismo autor ejemplifica también de la participación de organismos no

gubernamentales como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que en el mismo

año, “emitió la Recomendación 26/2001 dirigida al Titular del Poder Ejecutivo Federal,

con la finalidad de crear una Fiscalía Especial para conocer e investigar los crímenes del

pasado, especialmente los ocurridos en la época de la llamada Guerra Sucia (1970-1980)”

(Moiré, 2008:15).

A pesar de que se han realizado algunos trabajos en pro de penalizar la desaparición

forzada, la desaparición forzada no cumple con su cometido, ya que sólo en 13 de los

estados de la República Mexicana se han aprobado normas estatales que tipifican como un

delito la desaparición. En muchos otros a pesar de existir un estatuto en torno a esta índole,

la ley no cumple con las normas internacionales. Sin embargo, existen casos en los cuales a

partir de una presión ejercida por la sociedad civil se aprueban modificaciones a las leyes,

como Nuevo León, en donde de acuerdo a Amnistía Internacional (2013: 10).

Tras la presión ejercida por la sociedad civil, en 2012 se aprobó una ley de

ámbito estatal que penaliza la desaparición forzada de conformidad con las

normas internacionales [...] Estos delitos no reúnen los criterios de la

Page 67: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

60

desaparición forzada, crimen de derecho internacional que, cuando se

comete como práctica generalizada o sistemática, constituye un crimen de

lesa humanidad. Pese a ello, el hecho de que no se haya tipificado la

desaparición forzada como delito concreto no sirve de justificación para

dejar de perseguir a los autores de otros delitos.

Los restantes 19 estados en su legislación local únicamente incluyen tipificaciones

como el secuestro o privación ilegal de la libertad, pero no consideran la desaparición o

desaparición forzada.

Finalmente, la tipificación en torno a la problemática de la desaparición y sobre todo

en relación a los asesinatos, es de suma importancia en un país regido por normas

federativas, ya que en cada una de las entidades habrá diferencias y condiciones específicas

que dificulten o burocraticen los procesos de búsqueda, Alejandro Vélez (2013) enfatiza en

este sentido y menciona que:

La búsqueda en muerte es un desastre porque en México es una federación,

y cada estado de la federación tiene sus propios códigos penales y sus

propios procedimientos forenses, entonces en una federación con 32

estados, en donde la mitad no tiene laboratorio de ADN, donde hay estados

en donde ni siquiera tienen semefos (Entrevista Vélez, 2013).

Puesto que cuando hay un caso de desaparición y/o asesinato, en donde es incierto el

paradero de la víctima, la falta de tipificación unánime complica los procesos de búsqueda,

pues además, tras los métodos burocráticos por lo que pasan las familias en el ministerio

público, se omiten procedimientos básicos y pruebas simples, como seguimientos de

tarjetas bancarias, uso de teléfonos móviles, pruebas de cámaras de seguridad y registros de

llamadas telefónicas por mencionar sólo algunos, estos son aspectos en los que de acuerdo

con Vélez (Entrevista, 2013) “ la investigación que se podía hacer cuando se va a levantar

la denuncia, no se hace y en el caso de la búsqueda de muertos de los protocolos forenses,

tampoco están unificados”.

Page 68: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

61

En conclusión, la problemática de la desaparición está agravada por distintos

elementos, primero porque existe una enorme diversidad de maneras en las que puede

suceder, después porque los factores que la causan son complejos, y finalmente porque los

responsables no son siempre visibles o punibles. Las familias que viven esta situación

enfrentan un panorama desalentador en el que la acción política, por medio de la protesta y

la enunciación pública, es una opción viable que convierte a sus protagonistas en sujetos

políticos, como veremos en el próximo capítulo.

Page 69: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

62

CAPÍTULO CUATRO

LA SUBJETIVACIÓN POLÍTICA DE LAS MADRES

Page 70: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

63

En este apartado se aborda la lucha que han emprendido Rosario Ibarra, Sara

Hernández, Norma Andrade, Teresa Vera e Irma Trejo. En primera instancia, partiendo del

concepto Madre de Elizabeth Maier, se define a estas mujeres como “Madres Activistas”,

ya que la lucha y la búsqueda de las personas desaparecidas se concentra mayormente en el

género femenino. Posteriormente se explica a partir de la perspectiva psicológica el proceso

de duelo que experimentan, las emociones, los sentimientos y el proceso de reparación de la

pérdida. En el tránsito del duelo se genera una situación extraordinaria, en busca de justicia

por la ausencia del ser querido y al encontrarse estas mujeres con otras, se identifican y

crean una colectividad ante el dolor, rompiendo con la cotidianidad de sus vidas, entrando

en una dinámica de politización que permite la construcción de un sujeto político como lo

son las Madres Activistas.

Asimismo este capítulo contempla el análisis del proceso de subjetivación política a

partir de los supuestos de Jacques Rancière, quien menciona que al existir un acto de

injusticia y ausencia de resultados por parte de las autoridades, estas mujeres rompen con el

orden establecido y utilizan su capacidad de palabra y enunciación para manifestar su

descontento. Llevan a cabo una desidentificación ante el papel que les han impuesto y se

reidentifican uniéndose a sujetos con la misma problemática. La lucha que hacen estas

personas genera política que para Hannah Arendt significa poner en la esfera pública algo

nuevo, dándose a conocer a través sus acciones y su discurso para ser reconocidas como

“actoras” únicas.

Por otra parte se aborda también desde la perspectiva de Manuel Castells que la

emoción y la esperanza son factores frecuentes en estas mujeres, quienes deben de aprender

a superar las emociones negativas, y convertir el sentimiento en acción.

Para finalizar se construyen los conceptos anteriormente mencionados a partir del

testimonio de las Madres Activistas, primeramente se presenta a las “actoras” a partir del

momento en que este grupo investigación se acerca a cada una de ellas, para después dividir

su narración en cuatro niveles de análisis, su vida antes de la desaparición, la irrupción de

este fenómeno en su historia, su labor de búsqueda y el acercamiento con las autoridades y

finalmente los acontecimientos que dieron paso a la subjetivación política

Page 71: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

64

4.1 Madres Activistas

La lucha social que hacen los familiares, se agrupa con la de diferentes

organizaciones y voluntarios, sin embargo el trabajo de búsqueda se concentra en su

mayoría en el ámbito familiar, si bien, puede incluir a diferentes miembros de una familia,

suele recaer en el género femenino, pues como se ha expresado a lo largo de este trabajo,

son ellas quienes efectúan con mayor rigor la labor de búsqueda. Así, se hace la

generalización “madres” por dos aspectos.

En primer lugar, debido al alto porcentaje de mujeres que mantienen la búsqueda de

sus desaparecidos. Mediante la observación participante realizada y las entrevistas a

familiares, se ha percibido que el sector más recurrente en la participación en el espacio

público de la protesta es el de las mujeres que no son solamente madres de desaparecidos,

sino que también son abuelas, hermanas, esposas, hijas, etcétera.

En segundo lugar, se hace referencia al término madre, como el ejemplo de esa

persona que históricamente realiza la búsqueda de un familiar desaparecido para devolverlo

a la vida social, ya sea vivo o muerto, dentro de un Estado incapaz de ofrecer respuesta

concreta a los casos de asesinato y desaparición.

Por lo anterior, se retoma a Elizabeth Maier con su trabajo Las madres de los

desaparecidos ¿Un nuevo mito materno en América Latina? México, 2001, en el que

aborda la conceptualización de madre desde el sentido de la maternidad y la labor de

género, en su texto se recurre al término madre como una metáfora más que como una

posición tradicional absoluta. Su análisis expresa cuatro posibilidades de interpretación de

las madres de desaparecidos: la identidad materna y su relación con la categoría de género,

las transformaciones históricas del personaje materno, el significado del actuar público y

político de las madres de desaparecidos(as) en cuanto a la resignificación de la identidad en

América Latina y la viabilidad de la interpretación del actuar colectivo de la madre del

desaparecido como la constitución de un nuevo mito materno en América Latina.

De este análisis, basado en las madres de desaparecidos del Comité Eureka, se

utiliza específicamente la acepción que la autora realiza sobre madre y maternidad, para dar

Page 72: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

65

pie a la explicación del proceso de acción política al que se ven orilladas las actoras

sociales tras la desaparición de un ser querido.

Así mismo retomar el concepto de maternidad, es de importancia debido a la

generalización histórica que sociedades de países como México tienen respecto al quehacer

de la mujer y su realización como madre. De acuerdo con lo que expresa Celia Loria en el

Prólogo del texto de Maier “La maternidad por mucho tiempo se consideró como una

categoría transhistórica que determinaba y definía absolutamente la vida de las mujeres”

(2001:11).

El énfasis radica en el análisis de la maternidad como un hecho político, que

presenta en el proceso cambios y significados diferentes, tanto en la aceptación de la

maternidad política como en la renuncia a ella. Aspecto a través del cual se explica cómo

estas mujeres lograron vivir su maternidad, transformándola en acción política y

transformándose a ellas mismas, no sólo haciendo de su tragedia una búsqueda individual,

sino colectivizándose al buscar a los hijos de personas que no podían estar en lucha.

En resumen, se considera la realización de la mujer en relación a su papel de madre,

por lo que el concepto antes mencionado tiene cabida en esta investigación para enfatizar

cómo algunas mujeres adoptan y aceptan la postura materna dentro de una sociedad, así la

maternidad “supone para la mujer una posibilidad de poner en acto una de sus

potencialidades creadoras más importantes, durante un periodo limitado de su vida” (María

Jiménez citada en Maier, 2001: 82).

Las Madres Activistas que deciden tomar acciones públicas para buscar a sus

desaparecidos trasladan lo íntimo a la escucha colectiva, es decir, resimbolizan lo materno

y lo genérico.

[…] Entendiendo lo materno como un arreglo, simbólicamente situado

dentro del ámbito privado, entre capacidades biológicas… y la práctica

cotidiana de la crianza, práctica articuladora de la construcción

sociohistórica y cultural de la identidad genérica de la mujer en todas las

culturas patriarcales (Maier, 2001: 46-47).

Page 73: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

66

Por lo tanto mediante este concepto de Madres Activistas se aborda cómo cambian

las acciones de las tareas y roles sociales tradicionales que se relacionan o se asocian a la

mujer, y cómo la acción política cambia los contenidos que constituyen esta idea, tanto de

mujer como de madre.

Se emplea la palabra madre en relación con la noción de maternidad para hablar no

sólo de la progenitora sino englobar en la metáfora madre, la acción de otras mujeres que

por un determinado vínculo familiar, incursionan en la búsqueda, la lucha y por ende se

politizan al sentirse responsables de buscar a su ser querido. En su andar se encuentran con

otras personas que están bajo la misma situación y trasladan este sentimiento maternal al

ámbito colectivo.

Cuando se presenta la desaparición de un ser querido, surge según Maier una

“resignificación maternal”, que la autora manifiesta como un proceso de participación

política y pública del protagonismo femenino, en donde surgen nuevos significados en el

concepto de maternidad.

Esta idea nos permite dar pie a la acción política de las madres, a partir de las

reconfiguraciones generadas en la cotidianeidad de la vida de estas personas, es decir los

efectos que provoca el proceso de búsqueda.

La aparición pública de las mujeres en nombre de su identidad tradicional

de madres-esposa tiende a crear contradicciones en la pareja, con los hijos

y en la rutina cotidiana, que resultan en la modificación y resignificación de

dicha construcción identitaria tradicional del género femenino… en este

sentido la participación pública y sociopolítica de las mujeres a partir de su

identidad genérica tradicional como responsable de la familia y lo

doméstico tiende a propiciar procesos de resignificación y transformación

de los contenidos mismos de dicha construcción identitaria (2001:119).

Page 74: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

67

4.2 Psicología del duelo

En este apartado se explica qué es y cómo se experimenta el duelo a partir de una

perspectiva psicológica; con la finalidad de entender la desaparición como una

problemática colectiva, y a su vez exponer cómo a partir de emociones, sentimientos y el

proceso de reparación de la pérdida, esto da pie a la politización de las madres de personas

desaparecidas.

Carolina Robledo en su tesis doctoral Drama social y política del duelo de la

guerra contra el narcotráfico (2006-2012) México 2012, pudo ser testigo de un proceso

sociológico y social, al abordar el tema de las desapariciones en Tijuana, en el contexto de

la Guerra Contra el Crimen Organizado, donde al darse miles de acontecimientos de

desaparición, la sociedad civil comenzó a organizarse y lanzar cifras alternas y alarmantes a

las oficiales; construyendo a partir de lo anterior un “Drama Social” que genera según la

autora, crisis en tres niveles:

-La incursión de manera simbólica en las formas de interpretar la desaparición en el

contexto mexicano.

- La construcción de una crisis en la forma de vivir el duelo en el terreno público.

- Un cambio en las narrativas construidas alrededor de la seguridad y la Guerra

Contra el Narcotráfico y a partir de esta crisis se crean discursos y narrativas para dar

sentido al quiebre de la regularidad en el orden social.

Para Robledo el drama se presenta principalmente como un dilema de la vida

individual que afecta la cotidianidad a partir de la pérdida de un familiar en condiciones de

desasosiego. Por lo tanto, muestra la desaparición como una problemática colectiva,

llevando el duelo del ámbito privado al público.

La doctora inicia su investigación con el tema del duelo ante la desaparición de un

ser querido o la muerte de este, mismo que retomaremos para realizar el análisis de la

subjetivación de la madres en busca de sus hijos, ya que es necesario comprender el

proceso de duelo por el cual atraviesan estas actoras sociales.

Page 75: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

68

Cabe la aclaración que aunque el duelo generado por desaparición es similar en

algunas cosas al el duelo por muerte, no existe comparación entre estos, pues se considera

que este último se cierra en algún momento, y el duelo por desaparición se mantiene a lo

largo de la búsqueda para cerrarse solo hasta que se tenga certeza del paradero del familiar.

La coincidencia entre ambos se encuentra en la crisis ante la pérdida o la ausencia de un ser

querido.

Para comprender el tema del duelo es indispensable abordarlo a partir de una

perspectiva psicológica, pues nos permite entender las emociones y sentimiento de las

madres que se encuentran este proceso de duelo y la forma en que lo llevan día a día. Al no

ser especialistas en psicología recurrimos al profesor, Mario Bravo para dialogar los

postulados psicológicos que utiliza la doctora Carolina Robledo.

La perspectiva psicológica tiene que ver con

el trayecto de vida personal. Una vasta producción científica

aplicada se ha desarrollado para hacer frente a este tema,

proponiendo una visión individualista del manejo del duelo. El deudo, en el

centro de esta perspectiva, actúa como sujeto en crisis cuyo proceso de

restablecimiento sucede a partir de un trabajo personal de reacomodación

de la vida cotidiana y de las emociones (Robledo, 2012: 27).

Freud propone en su ensayo “Duelo y Melancolía” (1996) que el psicoanálisis se

ocupa del duelo, siendo este un proceso de empobrecimiento del Yo. Para Freud existe una

diferencia entre duelo y melancolía, esta última conlleva a un automartirio gozoso por la

pérdida del objeto amado. La melancolía difiere del duelo por su ambivalencia (Robledo,

2012: 27).

El proceso de duelo sería la relación y el vínculo que se tiene con una nueva

realidad y la adaptación a esta.

El duelo es un choque con el principio de realidad, es decir..., el sujeto que

vive el duelo, la pérdida, se tiene que enfrentar a la idea del proceso de

duelo, es irse adaptando e ir también insertándose en la realidad propia que

Page 76: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

69

nos dice que la persona no estará más… un constante proceso de tensión de

choque, de ruptura con la realidad, de que un día para otro la persona ya

no estará más” (Entrevista Mario Bravo 11 Octubre de 2013).

Existen disciplinas que estudian el proceso del duelo, como la tanatología que

estudia las pérdidas, no necesariamente por muerte sino también por desaparición. Bravo

cita la teoría de Elisabeth Kubler Ross autora del libro Sobre los muertos y los moribundos

(1972), donde menciona ciertas fases en el proceso del duelo. Cabe destacar que estas no

necesariamente son lineales o consecutivas, sino se pueden presentar de manera arbitraria.

La primera fase es el duelo anticipado donde se produce el miedo, la negación

como el mecanismo de defensa con el que el sujeto se defiende de esa realidad que

le resulta hostil y displacentera.

En palabras de Sara Hernández: “Pensábamos nos imaginábamos tal vez que en

algún momento Rafael podía ser un preso político, pero nunca un desaparecido”

La segunda fase tiene que ver con el shock, la desesperanza, la ira o el enojo, la

aceptación de que la pérdida se ha consumado. Como lo expresa Norma Andrade:

“Yo recuerdo que a mí me dio mucho coraje porque yo siento que los ya

sabían que era Alejandra, desde un principio lo supieron. Alejandra cuando

la encontraron no tenía ni 24 horas de haber sido asesinada, por lo tanto

era perfectamente identificable…”

La tercera fase es una etapa intermedia donde los sujetos intentan insertarse

nuevamente en su vida cotidiana, se suscita del pacto-negociación.

La gente negocia tanto con la divinidad, como con la autoridad, como en el

caso de la desaparición [...] si me permites encontrarlo, si me das una señal

de donde está [...] El duelo se va tramitando, es decir, que la pérdida es

inevitable pero intento al menos negociar para que ese ser amado regrese

[…] La última fase sería la depresión, pasamos por todo esto y llega

Page 77: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

70

inevitablemente el momento en que se sabe, uno despierta un día y sabe que

no vas a volver a ver esa persona, sabemos que no hay nada que negociar,

sabemos que todo está consumado” (Bravo, 2013).

4.3 La subjetivación y la política según Rancière

En el tema de la desaparición de personas, como lo explica Mario Bravo, existe un

duelo, ya que evidentemente hay una pérdida, en donde se reelabora y se negocia la

relación con el sujeto que no está más. “El dolor por desaparición forzada y política, es

una condición extraordinaria, que en lugar de producir un empobrecimiento del mundo”,

dice Bravo, se busca la justicia para el ser ausente.

En busca de la justicia, en busca de la memoria, en busca de lavar el

nombre de mi ser querido, acomodo las piezas en un proceso de resistencia,

lucha y tensión con el poder, llevando a cabo una transformación dual en el

ámbito sentimental y político. (Entrevista, Mario Bravo, 2013).

Las madres en busca de sus desaparecidos, en lugar de caer en la depresión, toman

una fuerza en esta fase de desconsuelo, en donde al encontrarse con otros sujetos con la

misma pérdida y dolor, se identifican de manera colectiva y este proceso de duelo sirve

como motivación para crear una identificación colectiva y construir un sujeto político como

lo son las Madres Activistas.

Ellas lo que hacen es una reconfiguración de subjetivación política, pasan de

ser sujetos comunes y corrientes, amas de casa de actividad doméstica,

hogareña y de ahí se da el salto a activista, se da el salto a mujeres y sujetos

que trascienden del orden cotidiano de sus vidas y entran en una dinámica de

politización (Bravo, 2013).27

27 En entrevista con Mario Bravo Soria comentó su experiencia con las madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires,

Argentina. Ellas le comentaban que eran amas de casa, algunas con profesión, sin embargo nunca participaron en la

política, pero debido a la desaparición de sus hijos, debido a la dictadura militar, se vieron obligadas a dar un salto y de

pasar de ser personas comunes y corrientes a ser activistas, entrando en un dinamismo de politización.

Page 78: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

71

Creando voces indómitas

Las madres en busca de sus desaparecidos, al mirar y percibir que su problema no es

solamente individual sino por el contrario, colectivo; se han visto obligadas a llevar el

duelo a lo largo de su búsqueda, conviviendo con otras madres y familiares bajo la misma

situación, buscando en conjunto una solución a esta realidad. Sin embargo al no recibir la

ayuda y apoyo de las autoridades correspondientes se ven en la necesidad de alzar la voz y

poner la cuestión en la agenda pública.

Como ya se había mencionado anteriormente, el término Madres Activistas hace

referencia a aquellas mujeres que han tomado la responsabilidad de salir a buscar a su

familiar ausente. Para éstas, la propiedad de la palabra (logos) en términos de Rancière ha

sido una herramienta para visualizar su descontento y por medio de la cual les posibilita

poner a la escena pública un problema en específico que daña a toda, en este caso el tema

de la desaparición forzada en México.

El destino supremamente político del hombre queda atestiguado por un

indicio: la posesión del logos, es decir de la palabra, que manifiesta, en

tanto la voz simplemente indica. Lo que manifiesta la palabra, lo que hace

evidente para una comunidad de sujetos que la escuchan, es lo útil y lo

nocivo y, en consecuencia, lo justo y lo injusto (Rancière, 1996:14).

Al poner en práctica las madres de los desaparecidos su propiedad de logos, se

inicia lo que para Rancière es política. La política es irrumpir en el orden natural de la

dominación, romper con el sentido común de lo establecido, que se da a través de búsqueda

de igualdad mediante el discurso, esto es, la parte sin parte, los no contados, tienen la

capacidad del logos para hacerse visibles y poner en manifiesto algo que es injusto, de esta

manera política se entenderá como un proceso en el que se duda del régimen

gubernamental, el cual hace posible que desaparezcan personas en un Estado de derecho.

Al darse la desaparición de una persona dentro de una familia, la madre o aquella

mujer que toma el papel de ésta, sale de su zona de confort, en este caso el hogar, para

dirigirse a la autoridad a realizar la denuncia de su caso. Al hacer la denuncia

Page 79: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

72

correspondiente se encuentra con una autoridad incompetente, indiferente y violenta e

indiferente, la cual sabe que esta persona no forma parte de una posición social privilegiada

y, por lo tanto, culpabiliza a ésta de la desaparición y criminaliza al ausente.

Nosotros no sabíamos qué hacer, no tengo ningún familiar político ni

conocido, nada […] cuando nos dirigimos al primer Ministerio Público que

hay aquí muy cerca de la colonia, a platicar lo que había sucedido […] no

dijeron que ahí no, afortunadamente un policía, no se ahora su nombre, nos

vio tan angustiados que nos dijo(tranquilícense, les voy a solicitar una

patrulla para que ellos los lleven a donde tiene que hacer su denuncia) […]

piden una patrulla y nos llevan a la Fiscalía Antisecuestros que es

perteneciente al Gobierno del Distrito Federal. Ahí es cuando te enfrentas a

la ineptitud de las autoridades […] llegamos mi esposo y yo […] le expliqué

brevemente a la persona que estaba en la ventanilla lo que estaba

sucediendo […] después de un largo rato nos llaman pero me permiten

pasar a mí, en ese momento uno no sabe ni quién te está recibiendo porque

no sé si sería en la condición emocional en la que yo me encontraba, pero

no recuerdo que se haya presentado conmigo, me atiende y le explico cuál

es la situación, de lo que sé en ese momento de la desaparición de mi hijo y

la primera actitud que tuvo conmigo, era una mujer, fue decirme (mire

señora, aquí nosotros estamos acostumbrados a que muchas mamás vengan

aquí, llorando, a decirnos que su hijo está desaparecido porque muchas

mamás creen que porque se pelearon con su hijo y porque creen que

nosotros somos una fiscalía antisecuestros, vamos a salir a buscar a sus

hijos, créame que así no funcionan las cosas, si usted cree que aquí nosotros

somos como en la televisión, está muy equivocada, yo le pido que haga

conciencia, que analice bien si su hijo está harto de vivir con usted y en ese

momento se fue, y usted quiere que nosotros vayamos a buscarlo […]

(Entrevista Irma Alicia Trejo, Madre de Francisco Alvabera desaparecido el

26 de marzo de 2012)

Page 80: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

73

Como podemos ver en este testimonio, la autoridad no confiere importancia a las

madres, no las escucha, no oye su logos. Las madres de los desaparecidos constituyen un

sector de la comunidad, misma que según Rancière28

retomando a Aristóteles, se divide en

tres títulos, en donde la parte sin parte representa a dichas madres quienes son parte y

representan al pueblo (demos).

El pueblo no es otra cosa que la masa indiferenciada de los que no tienen

ningún título positivo- ni riqueza, ni virtud- pero que no obstante ven que se

les reconoce la misma libertad que a quienes los poseen […]. La masa de

los hombres sin propiedades se identifica con la comunidad en nombre del

daño que no dejan de hacerle aquellos cuya cualidad o cuya propiedad

tienen por efecto natural empujar a la inexistencia de quienes no tienen

‘parte en nada’. (Rancière, 1996: 22).

Las madres en busca de sus desaparecidos conforman la parte de los no contados, al

vivir inmersas en una situación de impunidad, injusticia y corrupción, al hacer uso de la

palabra irrumpen en lo instituido, exigiendo el esclarecimiento de sus casos.

En este sentido Rancière, nos permite comprender que política es tomar la palabra,

significa crear un escenario de enunciación, en donde se cuestiona el orden policial, es

decir, el orden social establecido. Se cambia el modo de enunciar, de hablar al colocarse en

un lugar social, construyendo nuevas colectividades y subjetividades políticas que no se

habían dado antes.

Se puede decir entonces, que las madres, como cualquier otro ciudadano y como

humanas, tienen la capacidad de la palabra más allá del dolor de su llanto, son propietarias

de la facultad de expresar sus problemas y, por medio de la acción colectiva posicionar su

desacuerdo en el espacio público. Sin embargo, al ser la desaparición en nuestro país un

problema en su mayoría no resuelto, e incluso ignorado por el Estado para su resolución

jurídica, se convierte en una problemática que en ocasiones pasa al terreno de la situación

28 Rancière retoma de Aristóteles los tres títulos de la comunidad: la riqueza de los pocos(los oligoi) ;la virtud y la

excelencia (areté) que da su nombre a los mejores(aristoi); y la libertad (la eleutheria) que pertenece al pueblo (demos).

Page 81: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

74

extrema del desacuerdo, que según Rancière, ésta se refiere a la incapacidad de comprender

o de no querer comprender lo que dice el otro.

Partiendo del postulado, la subjetivación política origina un proceso de des-

identificación, es decir, sujetos que hasta ahora fueran colocados en una posición social

determinada por el orden policial, rompen ese esquema. La “policía” es según Rancière, la

forma de distribución de la sociedad, es quien define los modos del hacer, del ser y del

decir, asignando a los cuerpos una labor, un nombre y una posición. “Es un orden de lo

visible y de lo decible, que hace que tal palabra sea entendida como perteneciente al

discurso y tal otra al ruido” (1996: 44).

Ante el papel impuesto por lo policial, se lleva a cabo un proceso de

desidentificación y re identificación, uniéndose sujetos con problemáticas afines, con el

objetivo de visibilizar sus demandas a través de la subjetivación política que posibilita la

enunciación de algo que no estaba dicho mediante colectividades y organizaciones nuevas:

Por subjetivación se entenderá la producción mediante una serie de actos

de una instancia y una capacidad de enunciación que no eran identificables

en un campo de experiencia dado. […] Toda subjetivación política es una

desidentificación, el arrancamiento a la naturalidad de un lugar, la

apertura de un espacio de sujeto donde cualquiera puede contarse porque

es el espacio de una cuenta de los incontados, de una puesta en relación de

una parte y una ausencia de parte (Rancière, 1996: 52- 53).

La des-identificación en las madres de los desaparecidos se presenta cuando la

mujer ya no se sitúa sólo dentro del ámbito privado y familiar, sino que este ejercicio se ve

conmutado por un protagonismo político femenino, dando origen a lo que denominamos

Movimiento de Madres Activistas, accediendo al campo político y creando nuevas

identidades, incluso politizando una identidad que es del ámbito privado: la maternidad,

convirtiéndola en lucha política.

Page 82: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

75

La formación de las Madres Activistas

Las mujeres en busca de sus familiares desaparecidos inician una larga lucha que

tiene que ver con la acción. Para Hannah Arendt (1995), la política es entendida como

la condición del ser humano de comenzar con algo nuevo dentro de la esfera pública,

dando a conocer quién es ante el mundo a través de la acción y el discurso, para que pueda

ser reconocido como sujeto único y construir la historia.

Las madres que comienzan la búsqueda de sus desaparecidos se encuentran con

otras mujeres afectadas por la misma situación, iniciando de esta manera la conformación

de diversas organizaciones y colectivos como Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Comité

Eureka, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad etc., cuya misión es dar a conocer a

través de acciones y discursos, la problemática de la desaparición.

Lo esencial de un movimiento social inicia con la transformación de la emoción en

acción, como lo propone Manuel Castells en su obra Redes de Indignación y Esperanza

(2012). Las personas al movilizarse por un objetivo en común, se muestran con un

entusiasmo ligado con otra emoción, la esperanza. Sin embargo los individuos deben de

pasar por una etapa en la que aprendan a superar o a sobrellevar sus emociones negativas,

como en el caso de las Madres Activista que deben de asimilar el dolor de la pérdida y

vencer el miedo. Al procesar éstas emociones negativas se originan nuevas sensaciones

como la ira, la cual aumenta con la percepción de una acción injusta y con la identificación

del agente responsable de ella.

Si muchos individuos se sienten humillados, explotados, ignorados o mal

representados, estarán dispuestos a transformar su ira en acción en cuanto

superen el miedo. Este miedo lo superan mediante la manifestación extrema

de la ira en forma de indignación cuando tienen noticia de que alguien con

quien se identifican ha sufrido algo insoportable (Castells, 2012: 31).

Como ejemplo para este caso presentamos el testimonio de Sara Ramírez, esposa de Rafael

Ramírez Duarte, desaparecido el 9 de junio de 1977, en donde nos cuenta que:

Page 83: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

76

[…] siempre fue la lucha constante, nunca lo tomé como una pérdida, era

una ausencia presente, no es una ausencia que él decidió, lo arrancaron de

su espacio, se lo llevaron, y era la constante búsqueda y siempre con la idea

de encontrarlo. Indiscutiblemente a la distancia y al tiempo sigue siendo esa

idea, ¿cómo? como esté, ¿dónde? donde esté, y eso yo creo que te mueve,

como que llega a ser un motorcito de seguir adelante, de no esconderte, de

no darte golpes por ese dolor, por esa ausencia, más bien tienes que salir,

tienes que ver cómo encuentras, hacía donde, no es una decisión personal,

es difícil pero creo que la lucha se tiene que hacer y no tanto a lo mejor con

esta palabra de dolor, que si lo hay, y no se va […] No tuve momentos de

depresión, si te puedo decir que mucho coraje, depresión nunca, coraje

siempre, siempre, enojo mucho, pero en esa forma se manifestaba,

depresión no, no podemos deprimirnos.

4.4 Descubriendo la subjetivación política de nuestras aliadas

Este apartado está constituido por el análisis de cada uno de los cinco testimonios

que nos brindaron mujeres que han vivido de cerca la desaparición de sus hijos, esposos o

hermanas. Sara, Irma, Rosario, Teresa y Norma son los nombres de las personas que tras la

desaparición y en uno de los casos la muerte de su ser querido, han emprendido acciones

públicas y políticas para conocer su paradero y buscar la justicia.

El siguiente análisis tiene como objetivo identificar cómo es que ha llegado a la vida

de estas mujeres el momento de decidir o verse obligadas a emprender acciones propias, es

decir la subjetivación política. Por lo tanto, en los testimonios presentados el lector puede

distinguir en orden de aparición: el antes, cómo era la vida de estas mujeres previa a la

desaparición; el durante, cómo se suscitó el acontecimiento y de qué manera ellas lo

vivieron, y el después, en el que se identifican las acciones que emprendieron en la

búsqueda de un espacio de enunciación, es decir la politización de las que hasta este

momento hemos denominado Madres Activistas.

Así mismo, la estructura del análisis se conforma en primer lugar por tres apartados,

en los que se incluyen las entrevistas ordenadas y separadas acorde con los tres contextos

Page 84: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

77

históricos que manejamos en esta investigación. Posteriormente cada uno de los análisis

está dividido en los siguientes puntos: Conociendo a nuestra aliada, su vida antes de la

desaparición, movimiento en que la desaparición que irrumpe en su vida, proceso de

búsqueda y papel de las autoridades, y finalmente la subjetivación política.

4.4.1 La Guerra Sucia

Rosario Ibarra de Piedra

Rosario Ibarra de Piedra es madre de Jesús Piedra Ibarra, detenido desaparecido el

18 de abril de 1975, es originaria de la Ciudad de Monterrey, sin embargo las condiciones

de búsqueda para hallar a su hijo la obligaron a establecerse en la Ciudad de México, desde

entonces y hasta ahora a sus 86 años de edad ha recorrido una lucha constante.

El pasado 2 de noviembre de 2013 visitamos el Museo Casa de la Memoria

Indómita, ubicado en el centro de la Ciudad de México. Dicha visita fue realizada con el

objetivo de recabar información, la cual nos ayudaría a realizar un reportaje acerca de cómo

es que las Madres Activistas en busca de sus hijos u organizaciones civiles representan y

recuerdan esas fechas del Día de Muertos.

En dicha visita, el museo participó por primera vez en la puesta de una ofrenda

dedicada especialmente a las madres quienes a lo largo de su vida permanecieron en una

lucha constante, y que sin saber el paradero de sus hijos desaparecidos durante la Guerra

Sucia, lamentablemente fallecieron. Las puertas del museo se encontraban abiertas para el

público en general, sin embargo sólo se podía apreciar en su patio una gran ofrenda con las

fotos de las "Doñas", como las llamaban en vida, velas especiales del Comité Eureka,

flores de cempasúchil que guiaban el camino hacia el altar y un tapete de aserrín que

formaba un cráneo.

Mientras apreciábamos la ofrenda, Rosario Ibarra de Piedra llegó al museo junto

con su hija Claudia, saludaba a las personas que la apoyan en su lucha y ahora con el

proyecto del museo. Ante ello, nos acercamos y saludamos, pidiéndole después de una

breve presentación, su testimonio acerca de la ofrenda, posterior a esto se le solicitamos una

Page 85: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

78

cita para poder entrevistarla y saber sobre su vida como luchadora social, muy amable y

siempre con una sonrisa en su rostro nos citó días después, exactamente el 5 de noviembre

ahí mismo en el museo.

El martes 5 de noviembre regresamos a medio día al museo y tuvimos que esperar

unos minutos, cuando llegó Doña Rosario preparamos un escenario cómodo para poder

charlar y que nos contara su historia, en su relato narra cómo se ha sido su vida en estos

cuarenta años de búsqueda y la manera en la que este acontecimiento la ha cambiado.

Su vida antes de la desaparición

Rosario Ibarra de Piedra creció en la ciudad Monterrey, en donde formó una familia

junto con su marido el doctor Jesús Piedra Rosales, juntos tuvieron cuatro hijos, uno de

ellos es Jesús Piedra Ibarra detenido y desaparecido el 18 de abril de 1975.

Rosario Ibarra de Piedra vivía una vida normal, feliz junto con su esposo,

médico de profesión, y con quien tuvo cuatro hijos, dos jóvenes varones y

dos mujeres.

La mayor María del Rosario, ahora sicóloga, Jesús ahora desaparecido,

Claudia Isabel, veterinaria, y Carlos, biólogo […] Cuando Jesús nació

adquirieron un terreno y comenzaron la construcción de su casa.

(Poniatowska, 1980:83).

Vivían tranquilamente sin ningún problema, comenta que cuando conoció a su esposo y se

casaron, ambos pensaron en tener una familia.

En este relato por parte de Doña Rosario, acompañado de algunas líneas del texto

Fuerte es el Silencio (1980) de Elena Poniatowska, Rosario cuenta cómo fue su vida y la de

su familia en la capital regiomontana antes de la desaparición de Jesús Piedra Ibarra,

describiendo las actividades que llevaban a cabo, muy particulares de un estilo de vida

clase media acomodada.

Page 86: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

79

Recuerdo su álbum de fotos cuando era una mujer bonita como una fresca

mañana, su joven hijo entre los brazos, gordito por bien cuidado, mimado

por la vida, por sus padres, por un status superior al de la mayoría de los

mexicanos […] Gozaban de montar a caballo, viajar a las playas de

Manzanillo, visitar San Juan de Ulúa y pasar cada navidad en Chichén Itzá,

en Mazatlán, en El sumidero de Chiapas, en Guadalajara, Acapulco y hasta

en Disneylandia […] Vivían su vida dentro de Monterrey pero también

vivían la vida de su ciudad. Sus vidas las hacía Monterrey. Su ciudad estaba

integrada a sus vidas… Vivían las manifestaciones, las tensiones, la

desigualdad, los odios. Rosario nunca buscó la indiferencia. Ella se llevaba

a los cuatro tomados de la mano, a marchar (Poniatowska, 1980: 83,84).

En estas líneas, se puede observar el estatus social al que Rosario pertenecía,

llevando una vida estable y cómoda de la que muy pocos pueden gozar, además la

influencia ideológica que llevaron sus hijos no puede dejarse de lado, pues antes de que se

viera en la necesidad de actuar políticamente en algo donde estuviera involucrada de

manera directa, Rosario ya salía a las calles de Monterrey a protestar en algunas

manifestaciones. De esta manera, en Jesús nació la inquietud de unirse a la militancia.

Jesús estudiaba en ese tiempo el tercer año de Medicina, quería ser médico

como su padre. Le gustaba lo que a todos los jóvenes, divertirse un poco, la

fotografía le gustaba muchísimo, tenía buenos ejemplos de que le gustaba y

lo sabía hacer. Él militaba en organizaciones estudiantiles. […] Tenía a

sus amigos y andaba con ellos y pues si me daba cuenta de que militaba en

alguna parte, se portaba bien, y no tenía por qué llamarle la atención, ni

por qué regañarlo, era mejor que él estuviera tranquilo, que tuviera el

afecto y el cariño que todo joven debe de tener en su hogar (Entrevista

Rosario, 2013).

Sin embrago, debido a la militancia que llevaba Jesús y al contexto de represión de

los años setenta, fue aprehendido y desaparecido, hecho que terminó por cambiar el rumbo

de vida de la familia Piedra Ibarra.

Page 87: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

80

Momento en que la desaparición irrumpe en su vida.

En la narración de Poniatowska, Rosario le cuenta cómo es que su hijo se

encontraba en peligro y no regresaba a su hogar debido a la represión que desató el Estado

en contra de guerrilleros, siendo él presunto militante de la llamada Liga 23 de Septiembre.

A las siete de la noche del domingo 25 de noviembre de 1973, Rosario le

pidió a Chucho que fuera a comprar un queso y una botella de aceite para

la cena […]"A raíz de esa noche mi hijo ya no regresó nunca a la casa, la

policía en cambio se metió sin orden de cateo, se llevó libros y prendas de

vestir […] A partir de ese momento, empezamos a vivir mi familia y yo en

el horror.

Rosario no supo nada de Chucho sino cuatro meses después, cuando la

policía apresó al doctor Jesús Piedra Rosales, entonces de 62 años, para

conducirlo a los separos de la Policía Judicial e interrogarlo a raíz de un

asalto frustrado a un banco por el rumbo del obispado[…] El doctor Piedra

Rosales simplemente no sabía dónde estaba su hijo Chucho […] Entonces,

en unas celdas, conocidas por mal nombre como "Las tapadas", le metieron

tres veces la cabeza en agua llena de orines y de ácido para revelar

fotografías, le rompieron la cuarta vértebra lumbar a fuerza de golpearlo y

a empellones y a patadas lo aventaron de nuevo en la primera celda […]

Después de su encarcelamiento Piedra Rosales tuvo que permanecer en el

hospital San José durante quince días… Fue durante esos días de hospital

cuando Rosario supo de su hijo por primera vez. Le habló por teléfono

preguntándole por la salud de su padre. Meses más tarde, llamó a una

carnicería a donde Rosario acostumbraba ir. Empezó a llamar con cierta

periodicidad a su casa y se concretaba a decir "número equivocado", pero

Rosario reconocía la voz (Poniatowska, 1980: 86).

A pesar de que a partir del 25 de noviembre de 1973 no volvió a ver a su hijo, quien

al saber que su padre se encontraba en malas condiciones debido a las torturas por parte del

Estado mexicano, sin que nadie lo supiera pudo tener contacto vía telefónica con su madre,

Page 88: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

81

Rosario a su vez no decía nada sobre estas conversaciones ya que temía por la vida de su

hijo.

Durante el tiempo que estuvo fuera de casa Jesús Ibarra, como lo indica

Poniatowska en su libro, el hogar de la familia Piedra Ibarra estuvo bajo vigilancia, una de

las estrategias de terror que implementaba el Estado para sembrar el miedo en la gente, sin

embargo el día 18 de abril de 1975 temieron por la vida de Jesús, ya que había cesado la

custodia por parte de los agentes.

Jesús Piedra Ibarra no se acercaba a la casa en la calle de Guayaquil en la

colonia Altavista porque siempre estuvo vigilada, Rosario y todos los

miembros de la familia Piedra Ibarra sintieron siempre que los seguían,

hasta el día 18 de abril de 1975, en que la vigilancia cesó totalmente, lo

cual les hizo temer por la vida de Chucho… La mala noticia no se hizo

esperar; el 30 de abril de 1975, en el periódico El Norte apareció la captura

del peligroso guerrillero, miembro de la Liga 23 de Septiembre

(Poniatowska, 1980: 86).

Me enteré porque apareció en el periódico, porque decía: Cae Piedra

Ibarra, imagínese, un golpe muy doloroso para cualquier madre, a partir de

ahí empezamos toda la familia a luchar por saber en primer lugar dónde

estaba, dónde lo tenían, qué le habían hecho, porque no sabíamos nada

sólo decía Cae Piedra Ibarra, no sabíamos ni que era lo que había pasado,

entonces nos dedicamos a buscarlo allá (Monterrey), y después nos dijeron

que se lo trajeron para acá (Ciudad de México), nos venimos para acá y así

ha sido durante años toda la búsqueda.(Entrevista, 2013)

Así es como Doña Rosario se entera de la desaparición de su hijo y al no tener

información acerca de dónde se encontraba ni en qué condiciones estaba, comenzó su lucha

por volver a verlo. Ella era una mujer que contaba con cierta experiencia dentro de la

acción política, pues había participado en algunas manifestaciones, por lo que no dudó en

alzar la voz y exigir a las autoridades la presentación con vida de su hijo Jesús.

Page 89: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

82

La subjetivación política.

El proceso de subjetivación en Rosario ocurre cuando se entera de la forma y

condiciones en las que desaparece su hijo, realizando en su vida cambios que no se

imaginaría, de ir a vivir a otro estado de la República hasta llegar a crear un comité de

madres en busca de sus hijos detenidos – desaparecidos.

Rosario se vino a México porque le dijeron que habían llevado a Chucho al

Campo Militar número uno, incluso en un periódico apareció la noticia de

sus torturas, "muy golpeado, pero vivo". […] Rosario Ibarra de Piedra

alquiló un departamento en el Paseo de la Reforma desde el cual podría

salir con más o menos facilidad a todas las dependencias oficiales y se

compró un plano de la ciudad de México. No sólo no conocía a nadie, ni

siquiera sabía dónde se encontraban las secretarías de Estado. ¿A quién

recurrir? En Monterrey le dijeron que su muchacho estaba en el Campo

Militar número Uno y con ese único dato, esa rendija de esperanza, se vino

y empezó a recorrer las calles, primero en taxi, pero al ver cómo se le iba el

dinero, en camión, a pie. (Poniatowska, 1980: 86-87)

Ando buscando en todas partes, en la Dirección General de Seguridad, en el

Campo Militar número Uno, en las bases navales, en todas partes tratando

de encontrar. Bueno, una llega a un lugar a donde se supone que lo tienen,

en una prisión en campo militar número uno que era famoso aquí por las

detenciones y recorrer todas las instancias judiciales a donde los llevaban

por primer término y nada, hasta que estuve investigando en todos lados y

preguntándole a mucha gente, ya que entendía el problema y abría las

puertas para darse cuenta de lo que había pasado.

Hubo cambios es nuestra vida, los que son obligados, por ejemplo yo vivía

en Monterrey y me vine para acá, a pelear más cerca donde está el poder

máximo de la nación. En la familia quedan unos allá, otros acá, son

cambios que no tendrían por qué ser, porque se hace ese desgajamiento de

dolor, de pena, de que nos quitan a uno de sus integrantes de la familia, sin

Page 90: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

83

juicio, porque se los llevan y no los juzgan, nada más se los llevan y los

desaparecen (Entrevista. 2013).

La vida de Rosario y la de su familia, como ella indica, sufrió cambios a partir de la

desaparición de Jesús. Ella al ser ama de casa, de buena posición social que sólo se

preocupaba porque se hicieran las tareas de la casa, se vio en la necesidad de realizar

cambios obligados, los cuales nunca tuvieron que haber sucedido según narró en su

historia. Sin embargo, nunca se dejó llevar por la depresión y aunque albergue mucha

tristeza, como lo indica en la entrevista, ese dolor la impulsó buscar a su hijo y salvarlo de

donde lo tengan "Simplemente por ser madre se pone una a buscarlos, decía una

compañera, como leonas, buscarlos en todos lados tratar de recuperarlos, de

encontrarlos” (Entrevista, 2013).

Es así que en ella se desarrolla un proceso de subjetivación, en el cual se ve en la

necesidad de des identificarse con su vida anterior e iniciar una nueva identidad como

luchadora social exigiendo la presentación con vida de su hijo, siendo para ella más fácil

este proceso debido a su participación en diversas manifestaciones como ya se explicó

anteriormente.

Muchas familias se dieron cuenta de lo que andaba haciendo y me

buscaron, entonces las invité a Las Doñas, nos dicen a todas las doñas, a

formar una organización, el Comité ¡Eureka! De la palabra griega Eureka

que significa hallado, encontrado, y entonces le pusimos así porque

precisamente queríamos encontrar a los hijos, a los esposos a los

familiares” (Entrevista, 2013).

"Yo sigo yendo y viniendo, hago lo imposible, lo haré hasta que muera. Un

hijo de Echeverría me dijo: 'chanceándome': 'Señora, es usted más terca

que una mula coja'. Moriré terca, no puedo ser más que terca, aunque mi

hijo esté muerto, tercamente seguiré, para que vuelvan los demás,

aparezcan los otros jóvenes, que también son Jesús, mi hijo, mis hijos."

(Poniatowska, 1980: 88)

Page 91: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

84

En esta parte Doña Rosario al darse cuenta que no sólo ella está en búsqueda de su

hijo, sino que existían más madres en busca de los suyos, comenzó hacer que estas

búsquedas particulares se convirtieran en un colectivo, en donde todas estas mujeres

aprendieran a exigirle al gobierno el retorno a casa de sus hijos. Es así como Rosario,

gracias a su experiencia, ayuda a estas madres manifestándose y exigiendo justicia junto

con ellas.

Tenía que trabajar en invitar a las Doñas a participar, como nos dicen a

todas las compañeras, nos reunimos de vez en cuando, hacemos juntas,

vamos a marchas, a mítines, vamos a reclamar a los lugares en donde se

reclama, las instalaciones de seguridad, la Secretaría de Gobernación, la

propia Presidencia de la República, hemos acudido a muchísimos lugares,

pero no hay resultados (Entrevista, 2013).

La Catedral ha sido tomada. La han poseído las mujeres. […] Diez años

después del Movimiento Estudiantil, los mexicanos jóvenes siguen

desapareciendo. Sus madres, sentadas en las bancas de madera, son

vírgenes de dolores, prietas, agrias figuras maternas, figuras que sólo

esculpen el rencor, la fatiga y el aire catedralicio que en su entorno, por

quién sabe qué fenómeno físico, parece aislarlas en un espacio blanco. […]

Bajaron del autobús que las trajo, cada una por su lado, de Sinaloa, de

Sonora, de Guerrero, de Monterrey, de Jalisco; son ochenta y tres mujeres y

cuatro oaxaqueños en una huelga de hambre que empezó con el día: lunes

28 de agosto de 1978. Su esfuerzo culmina en esta huelga de hambre en

Catedral a la que han acudido ochenta y tres mujeres, que piden la Amnistía

General (Poniatowska, 1980: 74,75).

De esta manera el Colectivo Eureka integrado por madres de desaparecidos e

impulsado por la esperanza de las mismas, realiza una de sus acciones más representativas,

ya que en esos años nunca se pensó que la Catedral Metropolitana hubiera podido ser

ocupada como espacio de protesta y mucho menos por mujeres. Gracias a este tipo de

acciones por parte de las madres con su esperanza y lucha, sumando la experiencia de

Page 92: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

85

Rosario al ir y venir exigiendo a cada una de las estancias gubernamentales como a

políticos, se logra una Ley de Amnistía que consigue salvar de la torturas y encierro a

algunos presos políticos y desaparecidos.

Se puede observar cómo es que surge este movimiento de madres a raíz de un daño

que las afecta a todas, que formó en ellas y sus familias lazos de solidaridad para unirse con

el objetivo de visibilizar algo que no estaba dicho ante la sociedad, es decir la desaparición

de un hijo, por parte del Estado. Abriendo paso a la acción colectiva superando y

sobrellevando sus miedos y emociones negativas.

La búsqueda y las autoridades

Durante la lucha de Rosario, las autoridades cobraron gran importancia, a diferencia

de muchos otros casos a Rosario y su familia los trataban con respeto y las autoridades

parecían seguir los trámites según está estipulado, sin embargo Rosario se fue dando cuenta

de que nunca le daban resolución, ni a ningún otro caso, dicha actitud presentaba un

obstáculo para saber el paradero de sus hijos, por lo que al sentirse desprotegidas por el

Estado mismo las madres comenzaron una transformación de emociones, convirtiendo su

ira, tristeza o miedo en una lucha constante.

En Los Pinos, hasta los policías de guardia que la veían atravesar la

avenida sintieron simpatía por esa figura solitaria […] que cada tercer día

hacía acto de presencia. Rosario llevaba siempre algo de su hijo; su retrato

en un medallón prendido al cuello de su blusa, o en un talismán colgado de

una cadena.

—Cuando Echeverría depositó en el Monumento a la Revolución los restos

de Villa, me coloqué junto a la viuda de Villa, doña Luz, y llevaba yo un

retrato de mi hijo cosido sobre mi pecho, enmarcado de perlas sobre el

vestido negro, y como el orador dijo que con este acto Echeverría le hacía

justicia a un guerrillero, yo me acerqué al final y le dije al presidente:

"Hágale justicia a éste mi muchacho, que según ustedes también es

guerrillero". Inmediatamente Echeverría ordenó que se me atendiera, y así,

Page 93: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

86

continuó mi eterno peregrinar de antesala en antesala. De Los Pinos,

Rosario pasó a la Procuraduría, a la secretaría de Gobernación, ("Es usted

la dama más tenaz que he conocido": Fernando Gutiérrez Barrios) a la

Secretaría de la Presidencia […] (Poniatowska, 1980: 87).

Las autoridades de cualquier instancia en donde se presentaba Rosario, siempre

tuvieron el respeto y la obligación de atenderla, ya que por característica insistencia nunca

se cansaría de encontrar una explicación a su caso y al de otras madres que pasaban por la

misma circunstancia, sin embargo escondida bajo esa farsa de atención, los altos mandos en

ningún momento le daban respuesta certera sobre el paradero de su hijo, anteponiendo una

barrera ignorando la realidad en la que vivía Doña Rosario.

Cuando inició la búsqueda de su hijo, Rosario Ibarra de Piedra, descubrió

no sólo las antesalas y las negativas de los funcionarios, su hipocresía y la

falacia de las instituciones legales, sino un mundo más aterrador aún: el

de la tortura. Rosario, que es una mujer fuerte, de vez en cuando se

estremece; la recorre un escalofrío seco, instantáneo, como una descarga

eléctrica. Es la tortura. La de los jóvenes que la van a ver cuando la policía

los suelta. La que le relatan en su departamento en la calle de Pachuca.

Rosario escucha. Las huellas se ahondan; se hacen trinchera en su carne y

Rosario, con esos relatos, ha emprendido una batalla; pedirles a los

hombres, a las mujeres que han sido torturados, que levanten un acta.

"Vamos, yo lo acompaño." Y así ha logrado una constancia legal que antes

no existía porque ningún torturado quería volver a saber del asunto

(Poniatowska, 1980:92).

De esta manera Rosario, al lograr con el Colectivo Eureka la liberación de algunos

presos políticos y desaparecidos, descubre las terribles historias de tortura que vivieron

estas personas al estar recluidos en cárceles clandestinas, y decide ayudarlos a denunciar al

Estado, aunque muchos de ellos preferían dejar en el pasado lo sucedido.

Page 94: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

87

Rosario a lo largo de su lucha, además de buscar a su hijo y a los de las otras

madres, siempre tuvo como necesidad de dar a conocer la problemática de la desaparición

forzada, así fue que llegó a su vida la oportunidad de poder participar como funcionaria

siendo candidata a la presidencia y posteriormente ejerciendo como senadora y diputada.

Tenemos una posición de unos compañeros que estaban en el Frente

Nacional Contra La Represión, porque las madres llamamos a formar un

frente nacional contra la represión como su nombre lo indica, y ahí había

unos compañeros que eran de un partido político, el Partido Revolucionario

de los Trabajadores y me dijeron que era de beneficio para la lucha y tenían

razón, el que fuera la primer candidata a la presidencia, porque tenía cierta

envergadura de que se fijaran más las gentes que aprisionan a los

muchachos y que pudiera tener algún resultado positivo, entonces acepté la

candidatura a la presidencia, que claro nada más me sirvió para andar en

campaña en toda la república haciendo la denuncia de lo que había pasado

con mi hijo y por lo que estaban pasando muchos jóvenes.

A mí me parecía muy importante que la gente conociera el problema muy

grave que es la desaparición de un hijo, porque no hay peor mal que le

hagan a una familia, pues si cometieron un delito por qué no los llevan a

una prisión, pero con juicio previo, pero no nada más así, los agarran y se

los llevan, los encierran en campos militares, en bases militares, y aparte

torturan, es una cosa que exacerba y aparte da dolor mucho dolor de que no

sabe una nada de ellos.

Como senadora, fue difícil, yo hice la denuncia, platiqué con los senadores,

antes había sido diputada, pero como que la burocracia y todo lo que hay

en el gobierno impide que la gente se decida a una lucha más tenaz, que

más nos pueden hacer, lo más doloroso es que nos quiten un hijo, decía una

compañera de Sinaloa (Entrevista, 2013).

Después de varios años de lucha sin respuesta, en especial su caso, Rosario a sus 86

años de edad sigue exigiendo al Estado alguna respuesta acerca de las desapariciones que se

Page 95: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

88

llevaron a cabo en la llamada Guerra Sucia, además de continuar trabajando al respecto, se

ha mantenido en la exigencia de hacer cumplir los Derechos Humanos.

Rosario, solita, esta mujer pequeña que fue rica y protegida y amada por

sus hijos, consentida por su esposo, ahora se para en todos los juzgados,

exigiendo justicia. Rosario se ha hecho a sí misma con los materiales

recibidos en los últimos años: la indiferencia, el silencio, el engaño, los

"no" que le dan en cada antesala, y como ha sido fuerte, estos materiales:

la dura arcilla humana, el concreto, la varilla, han cambiado su vida

(Poniatowska, 1980:93).

Lo que me queda es seguir luchando, tratando de evitar que se den las

desapariciones para que no haya ese dolor tan inmenso que hay en los

hogares cuando se llevan a uno de los integrantes de la familia, y que no se

sabe a dónde ni cómo los tratan y con los antecedentes que tenemos de

cómo pueden ser de faltos de respeto a la ley (Entrevista, 2013).

Es a consecuencia de este fallido Estado de derecho y la violencia institucional, el

que Rosario ha vivido de cerca, que se ha dedicado en el proceso a apoyar a otras madres,

creando alianzas con organizaciones y juntos buscar justicia, presentación con vida y

castigo a los culpables. El comité Eureka ha conseguido la liberación de algunos presos

políticos, logró hacer registro de casos de desaparición, ha velado por los derechos

humanos y muchas cosas más, sin embargo Rosario y la familia Piedra Ibarra no ha

conseguido el regreso de Jesús, no ha tenido respuesta favorable al respeto y por ende

continúa en la lucha, una lucha que está acompañada de un proceso de duelo aún sin cerrar

porque en Rosario y su hijos sigue la incertidumbre. Hoy a cuarenta años de la desaparición

de Jesús se mantienen en un estado de espera, en un duelo sin cerrar en el que está el

espacio dejado por la ausencia de Jesús Piedra Ibarra.

Page 96: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

89

Sara Hernández de Ramírez

Nos dirigimos el día 7 de octubre a las afueras de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación en donde el colectivo H.I.J.O.S. México se manifiesta cada mes y reparte folletos

de su quehacer. Entre los asistentes se encontraba Sara Hernández de Ramírez, quien de

inmediato al vernos con la inquietud, se acercó a nosotros y al solicitarle una entrevista, nos

brindó su apoyo invitándonos a su casa. Así el sábado 19 de Octubre de 2013 asistimos a su

departamento donde fuimos recibidos de manera acogedora.

Sara Ramírez, licenciada en Economía, casada29

, 2 hijos. Es otra de las mujeres que

vivió de cerca la represión a presuntos guerrilleros de la década de los setenta en México.

Su caso es pertinente en esta investigación ya que está ligado al de Rosario Ibarra. Sara es

esposa Rafael Ramírez Duarte, detenido y desaparecido por el Estado mexicano el 9 de

junio de 1977.

Su vida antes de la desaparición

Sara es la mayor de seis hermanos, creció en el seno de una familia muy amorosa,

con una mamá dedicada completamente a la familia y un padre cinematografista. Estudió

economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Vivía con

sus padres al sur de la ciudad, para realizar sus prácticas en las embajadas tenía que

trasladarse al poniente de la ciudad, por lo que pasaba mayor tiempo en la casa de una de

sus tías donde llegó Rafael a buscar a su hermano y así fue como se conocieron.

Comenzamos un noviazgo, íbamos a visitar a los presos políticos, [...] y

nuestros ratos de noviazgo era eso, visitábamos a nuestros compañeros que

habían sido del MAR, (Movimiento Acción Revolucionario) […] íbamos a

Lecumberri todos los domingos, llevábamos libros, eso fue nuestro

noviazgo.

29 Hasta la fecha se considera aún casada y no viuda, pues sigue a la espera del regreso de su esposo. Rafael para ella y su

familia sigue vivo.

Page 97: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

90

Había una bonita relación, estábamos enamorados, […] Rafael era una

persona sumamente seria, muy serio, un chico muy inteligente, muy

comprometido. […] un 14 de febrero llegó con dos regalos, […] llegó una

sorpresa inmensa porque abro una caja y era una licuadora, y abro la otra

caja y era un frutero, […] bueno, ahí ya empezó a decir que para cuando

tuviéramos nuestra casa y nos casáramos.

Fue una boda linda, mis padres lo súper quieren, una relación familiar

linda,[…]después al año y meses llegó Pavel, Rafael fue un padre

verdaderamente amoroso, lindo, él lo bañaba, lo cuidaba, lo cargaba y pasó

el tiempo, …le gustaba su casa ordenada, su casa limpia, en ningún

momento actitud machista, más bien era una familia, somos compañeros,

caminemos juntos, […] no hubo el momento de desenamoramiento, sino que

siempre lo que hizo y como lo hizo eso me mantiene muy cerca de él.

En la entrevista con Sara siempre queda de manifiesto la presencia que Rafael tiene

en su vida y la de su familia, desde el inicio de sus descripciones de pondera el papel que él

tenía como padre y esposo. A pesar de que la relatora insiste en que su esposo nunca tuvo

actitud machista, su relato da muestras del control que él tenía en casa y en la toma de

decisiones. Además comienzan a manifestarse los primeros indicios de la idealización que

Sara tiene sobre su “compañero de vida”.

El momento en que la desaparición irrumpe en la vida de Sara

En este relato Sara Ramírez habla su experiencia ante la represión vivida en la

década de los setenta en México, sus palabras expresan que en el momento en que ocurrió

la desaparición de Rafael Ramírez, la pareja se encontraba en una etapa de enamoramiento,

habían ya tenido su primer hijo y el segundo venía en camino.

Ya estaba yo embarazada de Tania, […] él le puso el nombre, en honor a

Tania la guerrillera, y Pavel se llama Pavel en honor a un revolucionario

soviético que se dio en esos años.

Page 98: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

91

A los cinco meses de gestación de Tanía, desaparecieron a Rafael, nos

imaginábamos tal vez que en algún momento Rafael podía ser un preso

político pero nunca un desaparecido.

Sara sabía que su esposo realizaba ciertas actividades políticas, que en aquella época

le podían ganar una vigilancia cercana del gobierno, estaba consciente hasta cierta medida

que podía ser un preso político debido a “actividades que él hacía por este país” sin

embargo no consideraba a bien la posibilidad de desaparición.

La familia que formaron tenía una autoridad paterna marcada, las palabras mismas

de Sara enuncian que “había cosas que no tenía que saber y que no preguntaba” por dicha

razón se entera hasta el momento de la desaparición que sus cuñados y su esposo eran

miembros activos de la Liga Comunista 23 de Septiembre (Organización guerrillera urbana,

que durante los setentas concentró la mayoría de los activistas de tendencia marxista

leninista, cuyo nombre surge de la fecha del asalto a un cuartel madera del ejército en

1965).

Él estaba terminando la carrera de economía, […] sí militaba en una

organización, era miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, en ese

momento yo no lo sabía, sí sabía que él hacía actividades por cambiar este

país, sí veía que estudiaba mucho, pero, pero había mucho respeto entre

nosotros, había cosas que yo no tenía que saber y no tenía que preguntar y

no preguntaba.

Había actividades que yo hacía de joven por la inquietud de la carrera, por

la situación nunca fui tan comprometida como Rafael, me tocaban algunas

tareas, sí las hice, pero no milité.

Rafael fue un guerrillero que tenía familia, una esposa embarazada y una hija pequeña, sin

embargo militaba, se presume que fue esta acción la que le ganó la desaparición ya que no

sólo él estaba involucrado sino que sus hermanos eran parte de ello, el día de la

desaparición de Rafael no sólo estaba ausente él, sino que habían atentado contra toda la

familia.

Page 99: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

92

Rafael salió a comprar un auto, porque Pavel estaba pequeño y Tania venía

en camino, la preocupación de Rafael era que yo tuviera un auto […] Salió

a las 8 de la mañana, iba a regresar a las 11, y ya no regresó. Como a la

una de la tarde me llamó mi suegra y me dice: oye estoy preocupada porque

Carlos no fue a su trabajo, […] ¿no sabes nada de él? No. Nos hablamos

después, […] y me dice, oye estoy preocupada porque Guillermo no ha

regresado de la escuela, estoy preocupada porque llamé a sus amigos y me

dicen que no fue a la escuela, y yo todavía no le decía que Rafael no había

llegado. Como a las cinco de la tarde ya estaba desesperada mi suegra, oye

me acaba de llamar la esposa de Aurelio, que desde ayer no llega a casa,

¿sabes tú algo? Tampoco. Que difícil fue, ya intuía yo, dije: Rafael,

seguramente le pasó algo.

La búsqueda y el papel de las autoridades.

La primera reacción de Sara fue intentar localizar a su esposo, comenzó a buscarlo

hasta después de unas horas, tras asimilar que de acuerdo con lo que le había dicho su

suegra Rafael y sus cuñados eran probables presos políticos. Sin embargo, durante el

proceso de los primeros días de búsqueda la intimidación por parte de las autoridades jugó

un papel importante y fue algo que ella en un principio no desafió.

El día que no llegó Rafael a la casa Pavel era un bebé y fui a la casa de mis

padres, con la idea de ayúdenme a cuidar a Pavel mientras busco a Rafael,

en las delegaciones, en la Cruz Roja, en donde fuera para ver qué sabíamos

de él y ese día llegue con mis padres y como a las cinco de la tarde recibí

una llamada al teléfono local y me dijeron: si tú eres la esposa de Rafael

Ramírez Duarte ten cuidado, si quieres que tu hijo nazca vete del país

porque corren peligro él y tú.

[…] En ese momento ya no pude salir yo de la casa, ya me quedé ahí

esperando que pasaran los primeros días críticos; una intimidación

terrible, a las seis de la mañana sonaba el teléfono, corría y era un

Page 100: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

93

clarinete, o sea, la guerra psicológica y de terror que hace el Estado es

fuerte.

[…] la familia fue importantísimo, igual un amigo de mi padre me dio

posada cuando veíamos que era una amenaza constante, que querían

detenerme, pude estar en la casa de este amigo, fue poco como dos o tres

semanas y ya que vimos que la situación crítica había pasado ya regresé

con mis padres. […] durante estos días críticos yo recibo una llamada

telefónica de Juan Manuel mi cuñado, quien era uno de los líderes de la

Liga Comunista en ese momento, […] quedamos de vernos a las 11 de la

noche, me comentó que Rafael militaba también en esa organización y que

era probable que todos su hermanos habían sido detenidos por el Estado.

No se sabía de las desapariciones en ese momento, entonces confiábamos

que al día siguiente ya íbamos a saber dónde estaban, dónde los tenían

detenidos.

Quedé de verme con Juan Manuel al día siguiente en un lugar cercano a la

casa de mis padres, pero Juan Manuel ya no llegó, entonces sí, yo ya sabía

en ese momento que los tenía el Estado mexicano, […] después me llama mi

suegra y me dice que me cuidara porque habían llegado como treinta tipos

a su casa armados con metralleta y que cuando ella les dijo identifíquense,

ellos le dijeron: esta es nuestra identificación, el arma.

Entraron a rebuscar y a querer encontrar algo que ni ella sabía que

buscaba; se llevaban a una de mis concuñas pensando que era Sara y la

salvó su argolla matrimonial que decía Carlos, entonces ahí este grupo de

terror vio que su esposo no era Rafael. Y bueno, así pasaron 10 días hasta

que salen mis cuñados, llegan con mi suegra y ya me dicen ellos que

estuvieron todos en el campo militar número 1 y fueron liberados, y que

vieron a Rafael. Cuando los dejaron libres uno de ellos preguntó ¿Rafael,

viene también ahorita? y le dijeron: No, Rafael es un hombre de ideas muy

peligrosas, él sale después.

Page 101: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

94

Los meses posteriores a la desaparición de su esposo Sara sufrió ciertas amenazas,

sin embargo a pesar de ello decidió quedarse en el país, debido al amor que sentía por

Rafael y la necesidad de buscarlo. Su acción política no fue individual, en realidad se debió

en gran parte a la movilización de su suegra, la cual decidió integrarse al Comité Eureka

liderado por Rosario Ibarra debido a los ataques que sufrieron todos sus hijos, el asesinato

de Juan Manuel el 1 de septiembre de 1977 y la muerte por secuelas de violencia y tortura

que sufrió Mary, su nuera, mientras la tenían en el Campo Militar 1.

[…] desde ahí hemos asumido la lucha por recuperarlos, por exigir al

Estado que nos los entreguen y por no permanecer callados, porque si

tenemos el México actual como lo tenemos, fue por toda la impunidad que

permitimos desde los 70´s, entonces seguiremos exigiendo, no nos oye el

Estado, pero es parte de ir construyendo alguna historia, una identidad con

nuestro pueblo, que sepa lo que pasó y que tenga conciencia de eso.

[…] Llegamos a levantar un acta el ministerio público y ahí mi suegra

encontró a otra señora que iba con el mismo asunto y uno de mis hermanos

encontró un volante que hablaba que si tenían algún familiar que no

supieran de él, que lo denunciaran y daban ahí un teléfono, porque decían

que también estaban buscando familiares. Fue un volante que sacó Rosario

al principio, entonces mi suegra se contacta con Rosario y se integra al

comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y

Exiliados políticos de México30

formados de familiares quienes estaban en

la misma situación, […] en el que hacíamos indagaciones para saber,

levantar una demanda y buscar dónde estaban y que nos dieran información

de nuestros familiares, veíamos que había otras madres que estaban

buscando a sus hijos.

30 Más tarde denominado Comité Eureka

Page 102: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

95

Subjetivación política de nuestra aliada

Sara inicia su proceso de subjetivación política después de que nace su segunda hija,

Tania. Menciona que su necesidad de búsqueda estuvo basada en la ausencia de tristeza y la

presencia de un enojo absoluto tras la desaparición de Rafael. Su actividad política estuvo

relacionada fuertemente con el Comité Eureka, pero según su relato, ya tenía una

predisposición al activismo desde que era novia de Rafael Ramírez. Su actuar se disuelve

cuando Rosario Ibarra comienza su actividad como senadora, pero sobre todo tras la muerte

de su suegra.

Mi suegra desde el inicio se incorpora a esta agrupación, yo no porque el

embarazo iba creciendo, yo me incorporo ya que Tanía nace, pero mi

suegra sí, es de las fundadoras de este comité. El día que nació Tanía, nació

en el Hospital Inglés, un hospital no muy solicitado, había una persona

afuera de mi habitación que no se iba, […] el hospital no nos dijo nada, sí

preguntamos que quién era, no nos dijo nada y un abogado nos dijo que

seguramente era una persona que habían puesto ahí pensando tontamente

que compañeros de Rafael iban a ir a ayudarme en algo, pero no, no pasó.

[…] Entonces como el Estado no hacía nada, es cuando se decide

comenzar una acción política, si jurídicamente no era posible,

políticamente había qué hacer. Como ya había varias familias que sus hijos

militaban en organizaciones y que habían sido desaparecidos, se hace una

organización muy fuerte, el Frente Nacional Contra la Represión, una

organización bellamente conformada por gente muy inteligente, que

militaba en organizaciones políticas y que hicieron un trabajo muy

importante en esos momentos, eso fue a finales de la década de los años 70

e inicio de los 80, fue muy importante todo lo que hicieron.

Ya dentro de la movilización social por la búsqueda de su esposo y los otros

desaparecidos de familiares que integraban el Comité Eureka, Sara relata que uno de sus

objetivos era informar a la sociedad lo que sucedía, porque para ese momento la represión o

el control era tal que el tema estaba socialmente vetado, no salía en los medios y la gente en

Page 103: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

96

general no sabía que los desaparecidos por los que peleaban las mujeres del comité eran

mexicanos, eran sus familiares.

…Había una forma de decirlo: la prensa no lo decía, la televisión no lo

decía, nadie lo decía, entonces ni modo, volanteemos, que la gente sepa lo

que pasa en este país, que la gente vea lo que hay, entonces yo lo siento

como una tarea indispensable, sí fue muy importante que lo hiciéramos.

… te sientes así como que con una tarea que no puedes dejar de hacer.

Nunca buscamos las cámaras, nunca buscamos el micrófono, era más

contacto con nuestra gente, que sepan lo que hay, que sepan lo que pasa, y

siento que fue muy importante lo que hicimos.

La forma de organización de Sara, su suegra, Rosario y el resto de integrantes del

comité era continua, había un apoyo constante que se mantuvo por varios años, sin embargo

cuando Rosario ocupó puestos diplomáticos como senadora y diputada, se rompió dicha

continuidad y Sara comenzó a dejar de participar con ellos.

Cada ocho días nos reuníamos, martes y domingos. Los martes era con

todas las organizaciones y los domingos íbamos a casa de Rosario,

sacábamos tareas y veíamos qué se iba a ser, […] lamentablemente hace

pues yo creo que 10 años, desde que Rosario entró al Senado ya dejamos de

hacer cosas, ya no se hizo nada, y también al paso del tiempo muchas

“doñas” han muerto, lamentablemente y no hay quien siga esa lucha, la

lucha de ellas. Sí, no quiero decir que no, sí hubo miedo porque la política

de terror es terrible, pero el miedo no debe ser algo que nos frene, entonces

si lamentablemente muchas doñas se retiran del comité y los familiares

también ya no participan.

Sara ciertamente no consideró la desaparición de Rafael como una perdida absoluta,

sin embargo mantiene un proceso de duelo sin cerrar, que si bien no está centrado en la

tristeza, sí ha sido dicho duelo el que la ha mantenido en espera y búsqueda de su esposo.

En este duelo continuo Sara canalizó su dolor en coraje, emoción que de acuerdo con sus

Page 104: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

97

palabras la ha hecho una mujer más fuerte y que además permitió o fortaleció su

subjetivación política.

…Moralmente me siento fuerte, bien fuerte, muy fuerte. Hubiera sido una

mujer muy débil, muy temerosa, no me imagino; pero me siento bien, mis

hijos tienen una calidad moral también muy alta y creo que lo que hicimos

estuvo bien hecho. Lo que hemos hecho ha estado bien, no permanecer

callados, claro, no somos contestatarios, pero no nos quedamos callados.

Gracias a esta forma de vida y a que ella sigue esperando el regreso de Rafael, sus

hijos crecieron en un ambiente político, nunca les ocultó quien era su padre ni lo sucedido,

por lo que ellos ahora también llevan a cabo actividades políticas por los presos y

desaparecidos políticos en la organización H.I.J.O.S México.

Vivo sola, o en esta casa estoy sola, esperando que llegue Rafael, llegará

Rafael y es la casa de mis hijos, Pavel donde está, le ofrecieron trabajo en

Holanda. Tania donde está, es la Directora de la Carrera de Derechos

Humanos y Gestión de Paz en la Universidad del Claustro de Sor Juana,

pero esta es la casa de mi familia. […] Ahora ellos son los que me invitan,

ellos están muy involucrados en H.I.J.O.S, es una organización que hereda

esta triste lucha, digo triste porque es triste, porque es dolorosa, pero ellos

han visto esta lucha de una forma muy inteligente y muy hermosa. Ellos

dicen que si sus papás quisieron un mundo mejor es porque le tenían un

profundo amor a la vida, entonces ellos asumen su lucha así, con amor a la

vida y con alegría por la vida. Entonces, es hermoso lo que hacen los hijos.

En cierta medida la idealización de Sara respecto a los objetivos de la lucha en la

que se involucró su marido fue trasladada a la educación que les dio a sus hijos, generando

en ellos las ganas de politizarse también. Sara vivió su duelo junto con ellos, mientras

crecían ella vivía una ausencia que no consideraba una pérdida y que por dicha razón se ha

mantenido como un ciclo sin cerrar hasta la fecha, ya que aún espera encontrar a Rafael

bajo la circunstancia que sea, saber de su paradero e indirectamente será hasta entonces

cuando se pueda finalizar el duelo.

Page 105: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

98

Siempre fue la lucha constante, nunca lo tomé como una pérdida, […] no es

una ausencia que él decidió, lo arrancaron de su espacio, se lo llevaron, y

era la constante búsqueda y siempre con la idea de encontrarlo. […] yo tuve

la oportunidad de irme del país, sin embrago, yo no podía irme y decía,

bueno cómo me voy sin dar la lucha por Rafael.

[…] ¿Cómo? Como esté, ¿dónde? Donde esté, y eso yo creo que te mueve,

como que llega a ser un motorcito de seguir adelante, de no esconderte, de

no darte golpes por ese dolor, por esa ausencia, más bien tienes que salir,

tienes que ver cómo encuentras, hacía dónde, no es una decisión personal,

cuesta, es difícil pero creo que la lucha se tiene que hacer.

El relato de Sara muestra el protagonismo y presencia que Rafael tiene en sus vidas,

la manera en la que hasta el momento lo siguen buscando, o al menos esperando. En sus

palabras a pesar de que ella enfatiza que nunca vivió machismo en su matrimonio, sí está

presente una subordinación de las acciones que ella llevaba en relación al quehacer político

de él, sin embargo se perciben nuevas actitudes de su parte desde el momento en que

decidió procesar su dolor y enojo provocado por la desaparición a través de la lucha, que si

bien fue en gran parte encaminada por su suegra, ella la siguió durante al menos tres

décadas más y ahora son sus hijos quienes mantienen la misma línea.

La represión en los setentas, conclusión parcial de análisis.

Podemos ver que en estos dos relatos donde las historias de desaparición de

familiares de Rosario y Sara sucedieron en la misma época, vemos que esto genera varias

coincidencias que permiten comparar la manera en que ambas reaccionaron y llevaron a

cabo sus acciones políticas.

La principal coincidencia es que el ente responsable en ambas desapariciones es el

Estado, en una época en la que el disenso se castigaba duramente. Ambas señoras

mencionan que por las ideas y acciones de sus familiares, eran susceptibles de convertirse

en personas incomodas para el Estado, era un hecho conocido en la época.

Page 106: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

99

Por lo mismo, el sentimiento de indefensión se agudiza, era inútil acudir a las

autoridades pues las mismas fuerzas castrenses eran las encargadas de ejecutar las

desapariciones y acosos a las familias. A pesar de eso, ambas señoras coinciden en que no

pasaron inmediatamente a la acción política directa, sino que trataron de dialogar y

canalizar su caso a través de la justicia.

Un aspecto más en el que de similitud en ambos casos es que las familias sufrieron

del acoso de las autoridades después de que sus familiares habían desaparecido, como una

medida para asegurarse de que no se emprendieran acciones por encontrar a sus seres

queridos. En ambos casos las familias eran vigiladas y sus domicilios eran allanados sin la

correspondiente orden judicial.

En estos dos casos se ve que tanto Rosario como Sara se encontraron ante la

ineficacia del Estado para atender sus demandas, en el caso de Rosario Ibarra se le atendía

y se le recibía incluso en oficinas de gran importancia y con verdadero poder de acción, sin

embargo el caso de su hijo y el de varias integrantes del comité Eureka! no se resolvieron

satisfactoriamente. Uno de ellos es precisamente el caso de Sara quien aún hoy sigue

esperando saber algo de su marido. Tras esta falta de respuesta por parte de las autoridades

es que ambas comenzaron la acción política, Rosario desde su individualismo y

protagonismo y Sara gracias a la activa participación de su suegra.

“Entonces, como el Estado no hacía nada, es cuando se decide comenzar una

acción política, si jurídicamente no era posible, políticamente había qué hacer”

(Entrevista Sara, 2013).

La coincidencia en las acciones que tomaron estas dos mujeres es evidente pues

ambas formaron parte del mismo movimiento. La época y las circunstancias eran las

mismas, por lo que era entendible que se conjuntaran en la misma organización para exigir

justicia.

El rasgo más importante y característico de las desapariciones de esta época es que

el Estado mexicano era juez y parte en cada una, entorpeciendo toda investigación por ser

contraproducente a su imagen e intereses. El hecho de que la sociedad de aquella época no

Page 107: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

100

tenía plena conciencia de estos sucesos ayuda a explicar por qué muchos de los casos

siguen impunes hoy en día. “Si tenemos el México actual como lo tenemos, fue por toda

la impunidad que permitimos desde los 70´s” (Entrevista Sara, 2013). No existe en

México, como en otros países de Latinoamérica un consenso entre la población de que los

gobiernos del pasado sean responsables por este tipo de crímenes, no se le exige con la

misma vehemencia responder por las desapariciones.

Sin embargo, los mismos familiares de desaparecidos de este momento histórico

han luchado a su vez por recuperar la memoria, tal es el caso del Comité ¡Eureka! y su líder

Rosario Ibarra apoyados de la organización H.I.J.O.S México quienes dieron apertura en el

año 2012 al Museo Casa de la Memoria Indómita, que alberga la historia de los actos de

represión durante la Guerra Sucia, así como las cuatro décadas de lucha de las llamadas

doñas.

Page 108: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

101

4.4.2 Desaparición y asesinato en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Norma Andrade

Norma Andrade es originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, licenciada en Educación

Primaria, viuda, crio a 2 hijas y actualmente a sus nietos Jade y Kaleb. El 14 de febrero de

2001 desaparece su hija Alejandra de 17 años de edad y días después la hallan su cuerpo sin

vida, con señales de tortura y violación.

El día 26 de agosto de 2013, con motivo del 35 aniversario de la primera huelga de

hambre del comité Eureka, nos dirigimos a la catedral metropolitana del Distrito Federal,

donde en medio del plantón de la CNTE, se llevó a cabo un mitin para recordar este día y

evocar a los ausentes. Entre los asistentes se encontraba una mujer, a simple vista no nos

percatamos quién era, sin embrago al escuchar sus anécdotas de cómo el comité y Doña

Rosario han ayudado la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, nos dimos cuenta

que ante nosotros se encontraba Norma Andrade. De inmediato nos acercamos y le

expusimos nuestra inquietud por conocer más sobre su quehacer político. Con una gran

sonrisa y con mucha amabilidad nos ofreció su apoyo. El día 7 de noviembre de 2013 se

llevó a cabo la siguiente entrevista en las instalaciones de nuestra casa de estudios.

Su vida antes de la desaparición

Norma es la quinta de seis hermanos, desde pequeña tuvo que trabajar para poder

sacar adelante sus estudios y terminar una licenciatura. Madre de Alejandra, desaparecida y

asesinada en febrero de 2001.

Estudié ingeniería pero, como que no gusto mucho la carrera y en cuanto

tuve oportunidad entré a trabajar primero como maestra voluntaria de

primaria y después me fui a estudiar a Chihuahua la licenciatura en

educación primaria. Trabaje 17 años en la maquiladora, mientras trabajaba

y estudiaba para pagarme mi escuela, […] soy como muchas mujeres que

hay en Ciudad Juárez, que somos madres de familia trabajadoras, y que

nos forjamos y tuvimos la necesidad de estudiar porque la situación

Page 109: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

102

económica en nuestras casas no daba para pagarnos nuestros estudios

profesionales, […] de esos abundamos en Juárez.

A mi hija Malú que es la mayor la tuve a los 19 años, estaba estudiando

ingeniería y terminé mi carrera con todo hija […] cuando tuve a Alejandra

tenía 24 años, tuve una pareja, un esposo que me apoyó mucho gracias a

Dios.

Norma contaba con el apoyo de su esposo él la trataba con igualdad, y la ayudaba a realizar

su sueños, su superación personal. Estudiaba en periodos vacacionales y sabatinos, se iba

los viernes a Chihuahua, estudiaba sábado y domingo y el domingo saliendo de clase se

regresaba para Ciudad Juárez; concluyó su carrera como profesora a los 30 años de edad, ya

teniendo a sus dos hijas Marilú y Alejandra. Al comenzar a trabajar le asignan una zona

lejana a su casa, sin embargo la distancia no fracturó la relación con sus hijas.

A Malú me la llevaba conmigo al baile, entre Malú y Alejandra hay cinco

años de diferencia, cuando yo entré a trabajar como maestra a mí me

mandan a la sierra de Ciudad Juárez, entonces yo me tenía que quedar en la

escuela, me iba los lunes, salía de mi casa a las 4 de la mañana y llegaba a

la escuela a las 10 de mañana y luego los viernes saliendo de clases me

venía a Juárez. Nos veíamos más como amigas que como madre e hijas.

Cuando Malú se casó, nos quedamos Alex y yo solas, Alejandra estaba

haciendo la secundaria entonces ella entraba en la tarde y yo trabajaba en

la mañana, yo me iba con mis alumnos a la alberca o me iba al cine,

entonces en la noche llegábamos por ella todo el grupo de mis alumnos a

recogerla a la escuela, y Alejandra se enojaba se ponía celosa, hubo una

temporada en que se ponía celosa de ellos hasta que entendió que eran mis

alumnos y que ella era mi hija.

Norma se vinculaba de manera muy cercana a sus alumnos, aunque esto no afectó

su relación con Alex, sin embargo, otros sucesos si fracturaron su vínculo como amigas,

uno de ellos fue el embarazo de su hija.

Page 110: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

103

Cuando Alejandra me dice (mamá estoy embarazada) casi quería ahorcarla

porque yo me sentía defraudada sentía que me había fallado y que se había

fallado ella misma y había echado a perder su vida, apenas tenía 15 años y

estaba estudiando la prepa. Quise imponer mi autoridad como mamá, pero

ella decidió tener a su hija y decidió juntarse con el muchacho, a pesar de

que yo me oponía […] era una niña, iba a dejar su escuela, iba a dejar todo,

yo le decía que lo más importante era tener una preparación para poderse

valer más adelante, […] en ese momento nuestra relación se fracturó un

tiempo hasta que nace su hija.

Después de que nació Jade, la primer hija de Alex, la relación que tenía Norma con su hija

comenzó a mejorar y tiempo después, cuando Alejandra se separó del padre de su hija

regresó a vivir con sus padres, sin embargo como relata Norma, fue su esposo el que ya no

le permitió tener la misma relación de casi amistad con su hija, dado que era necesario que

ésta asumiera sus responsabilidades como madre.

Cuando ya nace Jade volvemos a establecer una relación nuevamente, claro

ya no igual, ella ya tenía una responsabilidad, duró un tiempo con el

muchacho y se separa de él, se devuelve a la casa con nosotros con mi

esposo y conmigo pero él ya no me permite ser la mamá alcahueta, la mamá

que jugaba con ella, que se divertía con ella, porque él me hizo ver que ya

tenía una responsabilidad que tenía que sacar adelante.

Cuando tiene a su hija, poco tiempo después se separa de su pareja, entra a

trabajar a plástico Promex y empieza a estudiar la preparatoria abierta, yo

era su maestra yo estaba dando clases en una maquiladora para adultos y

ella empieza a estudiar conmigo la prepa abierta.

Alejandra amaba a sus hijos, nunca consideró que fueran un error en su

vida, ella era feliz dentro de su inocencia, era feliz con sus hijos. Trataba de

terminar una carrera, tenía sueños, quería ser periodista. Era una lectora

ávida le encantaba leer, ella todos sus tiempos libres se la pasaba en la

biblioteca [...] yo creo que su mayor sueño era lograr ser periodista, porque

Page 111: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

104

ya tenía la ilusión de enseñar que había otra manera diferente de ver el país

a como nosotros los veíamos [...] Alejandra tenía 15 años, cuando ella veía

que a nosotras las mujeres se nos trataba de diferente manera, por el hecho

de ser mujeres, y yo no me percataba de como ella lo veía, lo que más

sorprendía eran sus ganas de vivir y siempre tenía una sonrisa para regalar

a todos.

El momento en que la desaparición irrumpe en la vida de Norma

Norma en su relato cuenta, que ella no se había percatado de lo que estaba

sucediendo en Ciudad Juárez, las desapariciones y especialmente los feminicidios no era

algo que ella contemplara, compartió con nosotros que ella vivía en una burbuja de color

rosa hasta que la desgracia tocó a su puerta. Alejandra desaparece a los 17 años de edad

el día 14 de febrero de 2001.

[…] yo hablé a las 6 de la mañana con ella, ella entraba a las 7 de la

mañana a trabajar y se iba de la casa a las 6. Ella vivía conmigo entonces

Jade que es la niña grande dormía conmigo y Kaleb dormía con ella el bebé

[…] llegó a mi cuarto y me dio al niño me dio su biberón y me dijo (mamá

me prestas para la ruta) y yo le dije agarra dinero de mi monedero está en

la mesa, fueron las últimas palabras que yo cruce con Alejandra.

Se presentó a laborar trabajó su turno completo y salió de la fábrica

alrededor de las 7:30 casi a las 8, los guardias la ven salir y es lo último

que sabemos de Alejandra.

Normalmente llegaba a las 8 a más tardar 8:30, ella tenía que cruzar la

avenida Ejército Nacional, atravesar por un terreno baldío y cruzar la

panamericana para agarrar el camión, pero nunca llegó a la parada, la

señora que vende los elotes la recordaba muy bien porque Alejandra era su

cliente, entonces la señora dice que ese día no llegó a la parada.

A partir del momento que Alejandra no llega a casa, Norma comienza una búsqueda entre

amigos y conocidos de su hija, sin embargo todos coinciden en que la vieron salir de

Page 112: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

105

trabajar y nada más. Al dirigirse a las autoridades es culpabilizada por tal hecho, y después

de no ver respuesta, ella comienza tomar acción, sin embrago sigue sin reconocer lo que

estaba pasando realmente con las jóvenes en Ciudad Juárez, ella pensaba que en algún

momento Alex iba a aparecer.

El domingo, yo recuerdo que cuando andaba volanteando me encuentro un

periodista y me da su tarjeta, pero él ya vio más allá, sí sabía que estaba

pasando con las muchachas entonces él me dice (otra joven desaparecida)

pero yo en ese momento no lo percibía.

Alejandra fue encontrada sin vida el día 21 de enero de 2001, con signos de violencia. Ante

la ausencia Norma queda a cargo de sus dos nietos, Jade y Kaleb, su compañía la hizo

levantarse para después pedir justicia para su hija.

Cuando recién pasó lo de Alejandra, yo no me quería ni levantar, pero Jade

estaba chiquita, y a Kaleb tenía cinco meses, le daba el biberón y lo dormía,

pero Jade ya tenía dos años y era inquieta, la niña aprendió a caminar ya

más grande de lo normal y yo me encerraba en el cuarto para que la niña

no se fuera a caer o se saliera, pero cuando la niña tenía hambre iba y se

agarraba con sus dos manitas al borde de la cama y me decía, (mamita,

mamita, tengo hambre) la niña me hacía levantarme.

Todo mundo me ha dicho que han salido adelante porque tienen una abuela

como yo, les digo no, la abuela ha salido adelante porque tiene unos nietos

como ellos, ellos han sido el motor de mi vida, creo que si yo no tuviese a

Jade y a Kaleb, creo yo me hubiera vuelto loca, o me habría dejado morir

como mi marido, o me habría vuelto alcohólica como otras madres de

jóvenes asesinadas, a mi ellos me hicieron levantarme, me hicieron

caminar, […] a mis cuarenta años, mi depresión y cargar con dos bebés, me

obligaba la necesidad de ver a mis hijos, y saber que ellos no tenían a nadie

más que a mí, ellos me obligaban a levantarme, cuando ya empecé a

gritarle a los funcionarios, lo empecé a sacar así, empecé a sacar todo mi

coraje, todo mi dolor, peleando con el gobierno.

Page 113: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

106

La búsqueda y el papel de las autoridades

Al pasar pocas horas de la llegada habitual de Alejandra a casa, Norma se percata de que

algo no anda bien porque entre ellas existía una buena comunicación, si Alex se quedaba a

trabajar más tiempo llamaba por teléfono a su mamá para que fuera por ella a la

maquiladora, Norma no pierde tiempo y sale a buscarla de inmediato.

[...] yo recuerdo que salí a esperar a donde llegaba la ruta, la ruta la dejaba

a una cuadra de la casa y yo me fui a esperar a ver si la veo llegar, me

estuve como hasta la una de la mañana y a esa hora empecé a hablarle a

sus amistades y todo mundo coincide con que Alejandra dijo (no mi mamá

me tiene castigada ya me voy para la casa), algunos de ellos se había ido a

festejar el día[...]como a las 4 de la mañana le hablo a Leonardo, que es un

chico que la pretendía, me dice: estuvo un rato conmigo en la máquina y

ella se fue y yo estoy en el turno de la tarde y yo salgo hasta las 6 de la

mañana, ella se quedó un rato conmigo pero después se fue. Él me dijo

Alejandra salió de la maquila como a las 7:30 iban a dar las 8.

El día 15 […] como a las 8:30 de la mañana empecé a hablar a los

hospitales, ya se me hacía mucho, a ver si estaba, que me la hubieran

atropellado, yo pensé mil cosas. Cuando no encontré ni en la cruz roja ni en

el seguro social, me voy a la fiscalía para poner la denuncia pero como no

habían pasado ni 24horas de que estaba desaparecida me comentaron que

la buscara entre sus amistades que al rato aparecía[...] yo tengo muy

presente lo primero me dijeron, lo que pasa es que nosotras las mamás

somos muy descuidadas con nuestras hijas y luego después lo que me

dijeron es que yo la tenía muy apretada, que la asfixiaba y que ella lo que

quería era espacio.

Norma al igual que muchas madres es culpabilizada por la ausencia de su hija, se

encuentra con una fiscalía incompetente, donde a pesar de que ellos ya tenían las denuncias

de muchas jóvenes desaparecidas, no toman cartas en el asunto y lo toman a la ligera,

Page 114: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

107

Norma tiene que recurrir a terceras personas para poder ser escuchada, sin embargo Alex

solamente representaba una más en su lista.

El viernes 16 es cuando al fin me aceptan la denuncia, el agente del

ministerio me dijo: pues vamos a tratar de localizarla pero no más somos

mi compañero y yo, y tenemos alrededor de 200 jóvenes con denuncia de

desaparecidas, no le garantizo absolutamente nada.

Cuando yo llegué a mi casa y le platico a mi mamá y a mi hermano lo que

me habían dicho, él habla con uno de los jefes de seguridad de la familia

Zaragoza, que es una de las familias pudientes de ahí, y el señor el sábado

17 me acompaña a la fiscalía y les dice que yo soy su prima y que mi hija es

su sobrina, y es como ellos empiezan a medio querer buscar,

El sábado comienzan a buscar en los compañeros de trabajo de Alejandra

para ver si alguno de ellos sabía algo, pero aun así todavía ellos creyendo

que Alejandra se había ido por ahí y que ala rato iba a aparecer […] yo

recuerdo que en ese momento los rumores que se oían entre sus

compañeros, es que una de las chicas había visto a Alex, que había pasado

un carro y le había hablado y ella se había acercado al carro, pero es todo

lo que la muchacha comenta.

Ante la falta de apoyo para buscar a Alex, Norma comienza a tomar acción de

manera individual, dirigiéndose a los lugares y personas concurridas por su hija, sin

embargo y a pesar de todo lo que estaba sucediendo Norma nunca pensó que su hija podía

ser víctima de feminicidio.

Yo elaboro la pesquisa y empiezo a volantear el domingo en un centro

comercial que está en contra esquina de donde ella trabajaba [...]porque

era el lugar donde ella más acostumbraba ir, y empezamos a pegar también

en la ruta que Alejandra se suponía debía de haber agarrado para ir a la

casa.

Page 115: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

108

El lunes me dice hermano (si te llegan hablar de la fiscalía o si te llegan a

hablan diciéndote que ya la encontraron te pido por favor que dejes que sea

yo quien vaya), mi hermano ya estaba viendo la situación, él ya estaba

seguro de lo que había sucedido, yo todavía no me daba cuenta, eso fue el

lunes. El día 21 que fue cuando la encontraron que era miércoles, yo venía

de andar repartiendo pesquisas cuando me iba a bañar, pero llego una

vecina y me dice, no quiero que te vayas a asustar acaban de encontrar una

joven pero no estamos seguros de que sea ella, no dieron su nombre ni nada

pero porque no hablas al canal que dio las noticias para que te informen, y

yo me metí corriendo porque iba a agarrar el teléfono de mi mamá cuando

sonó mi celular, era un joven que según decía él que había andado

comprando en Soriana y que al salir se había percatado que había un

cuerpo y que la características coincidían con las descritas en el volante,

que por eso me había hablado […] yo me voy al anfiteatro, cuando

llegamos esperamos a que llegara mi hermano Miguel, a mí no me permiten

entrar, entran mi hermano y mi cuñado y había ahí una ministerio público

con la que yo había hablado antes y entonces me acerco a ella pregunto ¿es

mi hija? Ella me mueve la cabeza, me dice que no, yo la volteo a ver y para

esto ya habíamos escuchado como la habían encontrado, y Alex tenía sus

calcetas puestas, estaba desnuda pero tenía las calcetas, y yo le pregunto,

¿traía calcetas escolares? y ella dice que no, y yo le digo traía teens, y

también me dice que no, ¡ah!, entonces yo le digo, no es mi hija, porque

Alejandra no tenía de otras calcetas […] cuando veo venir a mi hermano,

no más con ver su cara supe que sí era Alejandra, se acerca y ya estuvimos

él y yo platicando, y ya me dijo que sí era Alex, entonces me llevan de ahí se

acercan dos ministerios y me dicen que son los que se van hacer cargo de la

investigación de mi hija y nos citan a toda la familia al otro día en la

fiscalía.

Norma recuerda que ese día sintió mucha rabia, porque asegura que la fiscalía ya

sabía que se trataba de su hija, porque Alex “no tenía ni 24 horas de haber sido asesinada”,

Page 116: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

109

y por tal motivo no le permitieron la entrada al anfiteatro, además en ningún momento le

ofrecieron protección o apoyo por el contrario la expusieron con todo y su dolor en una

rueda de prensa.

[…] la fiscal, citó a la prensa, citó a los medios para hacer su circo porque

en realidad era lo que estaban haciendo, exhibiéndonos a nosotros los

familiares, no nos entrevistó a ninguno, no nos tomaron denuncia ni

testimonial, nos tuvieron ahí alrededor de 10 horas, en donde llegaba la

prensa y mi estado les decía inmediatamente que yo era la madre, nos

dijeron que sí la prensa nos preguntaba, qué si era nuestra hija, qué sí era

nuestro familiar lo negáramos que porque eso era primordial para atrapar

al asesino.

Los abusos por parte de las autoridades, continuaron a lo largo del tiempo, al recibir

el cuerpo de Alex se percatan que tenía una “autopsia hecha para la basura”, como lo dice

Norma, borrando muchas evidencias que servían para la averiguación y la búsqueda del

asesino.

[…] la enterramos el viernes 23, ese día el ministerio nos dice (queremos

hablar con usted y con su esposo), nos vieron el domingo 25 y nos dicen fue

una violación tumultuaria, la cantidad de semen nos dice que fue una

violación tumultuaria y así queda. Vamos y hablamos con la fiscal, Suli

Poce, cuando hablamos con ella, las señora nos dice; les fue bien, y yo me

le quedo viendo, les fue bien a comparación de otras mamás, y yo recuerdo

que me enoje mucho y le dije, me acaban de asesinar a mi hija y me dices

que me fue bien, mi esposo casi se le echó encima.

En ese momento ante el dolor de la perdida Norma y su esposo no comprendieron

porque la fiscal hacía alusión a una suerte que para ellos no existía, y si definitivamente

eran afortunados, porque tenían la certeza que estaban enterrando a su hija, dicha que no

tienen otras madres porque solo se le entregan esqueletos, a las más afortunadas, porque a

muchas otras únicamente se les han entregado osamentas. Con el paso del tiempo Norma

Page 117: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

110

Andrade se va percatando de la clase de justicia que existe en nuestro país, poco a poco la

burbuja color rosa en la que ella vivía se comienza a desvanecer.

Con el tiempo me fui dando cuenta, se supone que el ministerio público es

el abogado que está para defenderme a mí, en este caso para defender a la

víctima, pero es una mentira, porque se burlan de ti, te mienten y se

aprovechan que desconocen su lenguaje para descaradamente mentirte.

Durante mucho tiempo Alejandra traía marcas en su cuellos, marcas que yo

decía que eran huellas dactilares, que yo decía porque toman las huellas y

así sacan de quien son […] el ministerio público me decían, a ver maestra

eran huellas dactilares o surcos equimóticos), y yo dije perdón, […]

saliendo inmediatamente de ahí me fui a investigar esa palabrita,

moretones, y ¿no era más fácil preguntarme si eran moretones? pero sabían

que si usaban su lenguaje me iba a quedar callada y como no hallaban

como callarme porque yo me la pasaba pregunte y pregunte, entonces

tenía que hablarme en un lenguaje que yo desconocía.

Al sufrir este tipo de abusos, Norma comienza a cambiar su forma de vida, su forma

de ver el mundo, ya no puede creer en nada de lo que la autoridad le diga “porque nos

mienten descaradamente para encubrir al asesino.

En el caso de Alejandra, el cuerpo te gritaba lo que había vivido no más con

verla tú sabías lo que había vivido, sus manos, ellos pusieron en la

autopsia, amarrada con agujetas de zapatos, y en realidad lo que tenían

eran esposas. En Ciudad Juárez hay tres corporaciones policíacas y cada

corporación tiene sus esposas, entonces las marcas de las esposas de

Alejandra eran de la policía del estado, quién se supone me está

defendiendo, me está protegiendo, obvió es que ellos no iban a poner que

las marcas de sus manos eran esposas.

Norma al darse cuenta que las marcas de las manos de Alex eran esposas comienza

a cuestionares mil cosas y a exigir las fotografías que le habían tomado de sus manos, para

Page 118: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

111

tenerlas como evidencia, ya que ella ante la situación puso una demanda en la Comisión

Interamericana, pero ellos le piden pruebas para poder proceder.

[…] les pido las fotografías y cuando le pido la serie fotográfica me dicen

sabe qué maestra se me veló el rollo de mi cámara digital y cometió el peor

error de decírmelo así. Yo salí de ahí llorando a él se le olvidó que yo tenía

una chavala que estaba actualizada en la tecnología entonces cuando yo

llego y le digo a mi mamá no me van a poder dar la foto, Malú se me quedo

viendo, ¿por qué mama?, y luego le dije yo, pues porque se le veló el rollo

de su cámara digital, voltea Marilù y me ve, ¡ay mamá! no puede ser

posible, y le digo que paso hija, y saca la cámara de ella y me dice; a ver

pero que te puedo decir […] me da su cámara, dime dónde va el rollo

porque yo no le encontré por ningún lado, dice, las cámaras digitales no

llevan rollo mamá.

Además de los abusos, burlas y mentiras, el expediente de Alejandra, asegura

Norma, está lleno de errores, averiguaciones que se pudieron haber hecho pero sin embargo

nunca tomaron cartas en el asunto y las pocas investigaciones que realizaron las hicieron

sin el mínimo cuidado.

Alejandra se defendió, en sus uñas traía materia orgánica pero la

respuesta del laboratorio fue que se tomó de la mano equivocada la

tomaron de la mano izquierda en lugar de la derecha, la derecha tiende a

rastra con más profundidad podría haber servido. Alex la encontraron

envuelta en una cobija ahí venía una mancha de sangre que era O positivo y

dijeron es de la víctima, porque ese es el tipo de sangre de Alejandra. A

estas altura sabemos que no era de Alejandra, en el 2007 el abogado de la

organización metió oficios para que le hicieran estudios que se debieron de

haber hecho en 2001 pero que no se hicieron, esa sangre de O positivo

pertenecía a otra mujer, Alejandra no estaba sola había otra víctima con

ella en ese mismo peinado sacaron otro ADN entonces tenemos dos ADN's

de los asesinos de Alejandra más aparte tenemos un ADN femenino de una

presunta víctima, pero a ellos no les ha interesado buscar en el banco de

Page 119: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

112

datos de quién es ese ADN femenino que pudiera ser de alguna de las

desaparecidas que tienen ahí sin identificar.

Subjetivación política de nuestra aliada

Después del asesinato de Alejandra, Norma comienza a reclamar justicia para su

hija, se dirigía a la fiscalía para exigir los avances en la investigación. Su amiga, compañera

y ex profesora de Alex, Maricela Ortiz, quien era editorialista el periódico el Heraldo de

México hace un desplegado por lo sucedido, y entonces los padres de Minerva Torres,

joven desaparecida, se acercan a Norma y le piden ayuda, ella ante la situación por la que

estaba pasando los rechaza diciéndoles “sino pude ayudar a mi hija, cómo les puedo ayudar

a ustedes”, sin embrago su hija Marilú la hace cambiar de opinión y así es como comienza

su activismo.

[…] Malú me dijo: precisamente por eso mamá, porque a mi hermana no la

pudimos ayudar, ayúdalos a ellos. Me hizo entender que era verdad, me

regresé y les dije: La verdad no tengo ni idea de que es lo que tengamos que

hacer, […] si de algo les sirve mi voz, mis manos, aquí están, mi facilidad

para hablar o redactar, aquí estoy.

Una de las primeras acciones que realiza Norma como actora social es reunirse y

solidarizarse con otras madres, a pesar de que en un inicio eran pocas comenzaron a buscar

maneras de manifestarse.

Empezamos con cinco mamás de Chihuahua, y Maricela y yo que somos de

Ciudad Juárez. Empezamos haciendo manifestaciones, plantones, en

palacio de gobierno para exigir que buscaran a las hijas de las madres de

Chihuahua, en palacio de gobierno porque en Chihuahua hay una placita

en la que está enfrente palacio de gobierno y del lado derecho había una

fiscalía de mujeres.

Varias veces quisieron evitar los eventos así para quitarnos el derecho, a

Maricela se lo llegaron a decir, la llegaron a amenazar, diciéndole ¿Qué

hace usted aquí, usted es mamá de una joven desaparecida? ¿Ya la mataron

Page 120: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

113

a una hija? No verdad, entonces deje de andar aquí de argüendera, váyase

a su casa a cuidar lo que tiene en casa, o no tiene miedo de que le pase lo

mismo a una de sus hijas.

Al inicio de estas acciones el gobierno pensó que quien dirigía a las madres era Maricela

Ortiz, cuenta Norma, que incluso una vez la encañonaron, porque decían que Maricela era

quien las influenciaba, quien las manipulaba. Sin embargo a lo largo de las manifestaciones

las acciones de Norma fueron tomando significancia para trazar el rumbo de sus tareas y así

consolidarse como una organización.

Hacíamos acuerdos, decíamos, vamos a hacer este plantón, y acordábamos

hacerlo. Pero cuando estábamos ahí no faltaba quien me hiciera enojar de

los funcionarios y entonces ya me brincaba y no hacía lo que habíamos

dicho. […] La primera marcha en la que participé en el 2002, fuimos a los

Pinos, Fox no nos quiso recibir, y Sahagún acababa de declarar que estaba

muy preocupada por la situación, pero aun así no nos quisieron recibir,

entonces pa´ mis pulgas, y yo me encadené a los Pinos, pero ese no era el

acuerdo, el acuerdo era que íbamos a negociar, Maricela siempre quiso

negociar y yo no, yo soy más de acción y menos concertación. […] A mí la

experiencia me ha dicho que ahorita nos dicen a todo que sí y hasta lo

firman, y apenas nos damos la vuelta lo echan todo a la basura, la

experiencia también me ha dicho que logramos más haciendo las cosas a

la brava

En otra ocasión estábamos haciendo una protesta afuera del Instituto, y en

lo que ellos suspiraron yo ya me había metido, sacado a todos los

empleados y había tomado el instituto, y me había quedado con tres

funcionarios adentro de rehenes. Me habló mi abogado: ¿Qué estás

haciendo Norma? -Nada, tomamos el Instituto,- Norma te van a llevar, es un

delito federal. Pues me van a llevar junto con las 50 mamás que están aquí

conmigo, porque me metí yo, y se metieron todas las mamás atrás de mí, y

así fue que el gobierno se dio cuenta que no era verdad que Maricela nos

manejaba.

Page 121: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

114

Ante la significación que comenzaron a tomar sus acciones, diferentes

organizaciones les brindaron su apoyo con capacitaciones para defender sus derechos,

además de que las otras madres se comienzan a identificar con Norma, se dan cuenta que

ella es una madre como ellas y a partir de ahí la comienzan a seguir como líder del clan.

La abogada de la Comisión y Promoción para los Derechos Humanos,

Adriana Carmona, nos empezó a capacitar […] empezaron a darnos

capacitaciones para aprendernos a defendernos, ahí me di cuenta de

algunas cosas, que teníamos que ir más atrás todavía, no las podíamos

enseñar a ir hacia adelante si todavía no sabían lo fundamental,

Recuerdo a Juanita: nos estaban explicando qué es la violación a los

derechos humanos, nos estaban diciendo, qué si era una violación a los

derechos humanos y qué n, y Juanita dice: a mí díganme qué es un derecho

humano, porque son mis derechos humanos […] había siete que no sabían

leer ni escribir, eso fue con lo primero que empecé, ayudarlas a aprender a

leer y escribir.

Otra de las organizaciones a las que les debemos mucho como fundación es

Semillas, su lema es mujeres empoderando a mujeres, nos ayudó a

empoderarnos como organización […] empezamos a tener contacto con

gente del D. F. que nos apoyaba y nos ha apoyado muchísimo, la señora

Rosario Ibarra nos contacta, y junto con dos abogadas: Lucha Castro y

Alma Gómez van a capacitarnos, para que nosotras empecemos a llenar los

expedientes y aprender a llevar cada caso[…] entre estas idas y venidas

conocemos a Martha Lugo, que estaba en el Instituto de la Mujer, ella trata

de abrir un instituto en Cd. Juárez, empezamos a tener mesas de diálogo

con el gobierno que no nos servían de nada

En una de estas reuniones, recuerdo que uno de los abogados que estaba

ahí, Filiberto Terrazas, nos dice: es que ustedes son una bola de viejas

argüenderas que nomás están viendo como joden al gobernador, esas

Page 122: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

115

fueron sus palabras, me levanto y pongo mis manos en la mesa y le dije,

¿sabe qué? Bien, como somos una bola de viejas argüenderas, a partir de

mañana somos una organización, para que no me vuelva a decir vieja

argüendera, y yo le digo una cosa, la asesinada era mi hija, no la suya […]

soy una madre que quiere al asesino de su hija en la cárcel, y todas las que

estamos aquí queremos lo mismo. Vámonos señoras, y nos salimos todas.

Saliendo de ahí, yo muy digna y Maricela atrás de mí me dice: ¿qué vamos

a hacer? Que nos vamos a hacer una organización, y nos sentamos todas,

platicamos entre nosotras. ¿Cómo nos vamos a llamar? En ese entonces la

única asesinada era mi hija, entonces las señoras dijeron, queremos

“Nuestras hijas de regreso a casa” por eso se llama así la organización,

porque eran puras desaparecidas.

La mayoría de los que conformaban la organización eran madres y padres, pero con

el tiempo se fueron uniendo hermanos de algunas víctimas, a pesar de que ya se habían

conformado como una organización los abusos del gobierno siguen sin cesar.

En una de las entrevistas que tuvimos en Gobernación dijeron: nada más

van a entrar las mamás, y dejaron afuera a hermanos y papás, y me paró: A

ver, si mataran a tu hija, ¿tú no ibas a entrar? ¿Le ibas a dar el permiso a

tu esposa que entrara ella y tú te ibas a quedar afuera? No, ¿verdad? ¿Por

qué vas a sacar al papá? ¿Tú crees que la muerte de tu hija no le va a doler

a su hermana?

Nos costó mucho trabajo, en una ocasión una de las mamás se hincó, se le

hincó para suplicar que la dejara entrar y que le permitiera pedir ayuda

para su hijo. Estaba yo, y fui y la levanté, le dije: usted no tiene por qué

hincársele a ningún méndigo funcionario, sea quien sea, y va a entrar

porque a mi Fox me dijo que la casa de los Pinos estaba abierta para todas,

pues ahora lo va a tener que sostener o lo voy a hacer que se trague sus

palabras.

Page 123: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

116

Norma asegura que nadie la enseño a ser activista el rumbo la fue forjando poco a

poco, aunque su formación se la debe en gran parte a la señora Rosario Ibarra y las Madres

de Plaza de Mayo, quien le han dado su apoyo incondicional. Ante ruido que estaban

ejerciendo a través de sus acciones y con Norma marcada como la líder de la organización,

se suscita un atentado en su contra en diciembre de 2001 en Ciudad Juárez, Chihuahua,

mismo que la obliga a salir del estado y dirigirse al Distrito Federal.

Cuando yo recibo el atentado, Jade (su nieta) iba conmigo, yo pensé que el

fulano nos venía a asaltar, no me pasó por la mente a qué iba, yo no me

resisto al asalto, yo le doy la bolsa, las llaves de la camioneta, pero la

intención de él nunca fue asaltarnos, yo lo tenía a una distancia de más o

menos medio metro, entonces él hace el intento de agarrar la bolsa y me

descarga los tiros.

Jade, se levanta histérica y yo la tranquilizo, le digo, a ver, tranquilízate, te

necesito tranquila para que vayas y le avises a la vecina y pidan una

ambulancia, histérica no me sirves de nada, y con sus 12 añitos se

tranquilizó y fue con la vecina y le habló para pedir auxilio.

Después del atentado, Norma es trasladada a la Cuidad de México, además de las

heridas que sufrió, vinieron consecuencia fatales en la salud de Jade ya que estaba presente

el día del atentado y en su instinto por ayudar a su abuela se ve frustrada y recae en ella un

sentimiento de culpa al no poder ayudarla, de igual manera Kaleb es afectado por la

situación, ya que los trasladan al Distrito Federal y su vida comienza a cambiar de manera

drástica.

Jade lamentablemente es algo que ella trae y creo que va a cargar con eso

toda su vida. Ya estando hospitalizada se los traen al D.F. con personas que

no conocen, porque la prioridad era sacarlos, no sabíamos quién me lo

había hecho, no sabíamos si iban a volver a la casa, si iban a ir sobre los

niños, el objetivo era protegerlos […] los llevan a casa de Alejandra, que

los conocía de cuando eran bebés, porque hizo el documental de mi hija,

ellos a ella no la conocían, los atendieron muy bien y se ganaron el cariño

Page 124: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

117

de mis hijos, no hay duda. Lo lógico habría sido que fueran a casa de

alguna de sus tías, o de uno de mis hermanos, alguien que los cobijara, sin

embargo, en ese momento te das cuenta que no tienes amigos.

Al salir del hospital se vuelve a reunir con sus nietos y comienzan una vida en el

Distrito Federal, sin embrago la violencia hacia ella no paró ahí, el 3 de febrero de 2012

vuelve a sufrir un atentado en su contra.

Venía de dejar a Kaleb en la escuela , yo venía en pantuflas, en pijama,

[…] traía la mano con muñequera especial para inmovilizarla y traía el

inmovilizador del brazo, con el cabestrillo y todo, no traía bolsa, celular ni

nada, iba en pijama, no me pueden decir que me iban a robar[…] dejo al

niño en la escuela, me regreso, cuando yo iba a entrar a la casa, yo no sé lo

que me hizo voltear, definitivamente, iba a abrir la puerta, volteo la cabeza

y primero que veo es la navaja […] hasta las llaves de la casa se me

cayeron, ya no abrí, por instinto con la muñequera levanto la mano y le

pego en la cara, empezamos a forcejear y es cuando él me navajea en la

mejilla y el cuello. Cuando Jade abre la puerta, nuevamente me vuelve a ver

toda sangrada, ella es la que le habla a la patrulla, le habla a la

ambulancia, saca una silla al patio y me empieza a curar mi niña las

heridas, estamos hablando de una niña de 12 años, entonces para ella fue

muchísimo todo esto.

Debido a presencia en los atentados Jade ha tenido serios problemas emocionales,

aunque los tres se encuentran el terapia psiquiátrica sin duda ha sido la más afectada.

Norma no descarta la participación del gobierno en el caso de sus atentados, la ONU la

ayudó a que la reconocieran sus atentados como tales, la apoyo como víctima y le brindó

protección.

A pesar de los fuertes sucesos que han pasado a lo largo de esta lucha, ha descartado

toda posibilidad de retirarse o rendirse, en la actualidad se encuentra trabajando y apoyando

Page 125: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

118

a mamás de Chimalhuacán en el Estado de México, Honduras, Querétaro, Hidalgo, de

Chiapas, Guerrero y de Tamaulipas que buscan a sus hijos desaparecidos.

La mamá de Honduras, llegó a nosotras cuando estábamos haciendo un

plantón, el 8 de marzo de 2013, y logramos que SEGOB le diera una visa

humanitaria, para poder estar en México y buscar a su hijo, y pues dentro

de nuestras posibilidades y de nuestra experiencia, estamos tratando de

capacitar a otras mamás que están en la misma situación, aquí del Estado

de México, para que se constituyan, pero te voy a decir, hay mucho miedo

por parte de las mamás del Estado de México, la represión que yo veo en

el Edo. De México, es la misma que teníamos nosotras, cuando iniciaba

Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

Yo creo que como organización, y como madres de víctimas hemos crecido

mucho y hemos aprendido a vincularnos con muchas otras organizaciones y

creo que estamos, dentro de lo que nosotras hemos aprendido, tratando de

apoyar a otras madres quienes están en la misma situación, y que

aprendieron a defenderse.

Además de la ayuda que brinda como persona y como fundadora de Nuestra Hijas

de Regreso a Casa, Norma ha sido reconocida en otros países, la han invitado diversas

universidades a exponer el tema del feminicidio en México y se le han otorgado diversos

reconocimientos.

Los países son quienes nos invitan, las escuelas, a mí me ha tocado ir a

Estados Unidos a varias partes de este país, he ido a España y varias de la

organización también, normalmente nos invitan en fechas como el 10 de

mayo, para el 8 de marzo, para el 25 de noviembre o en eventos como

intercambios culturales. Yo recuerdo el primer reconocimiento que se nos

otorgó, fuimos Marisela y yo, en una universidad de Francia, Francia nos

da la medalla al mérito de los derechos humanos a la organización,

Page 126: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

119

después nos invitaron a Italia, o sea nos han invitado a varias partes del

mundo a ir a hacer la denuncia, dar a conocer lo que está sucediendo y son

los países o las universidades quienes nos invitan.

El premio más reciente lo recibió el 17 de octubre de 2013, la revista QUO lo otorgó el

reconocimiento en Mente Humana.

[…] ellos dicen que se me otorgó porque quiero cambiar la situación del

país y precisamente me preguntaron que qué sentía, entonces le dije, mira,

es algo contradictorio, porque como a todo ser humano le gusta que le

reconozcan su trabajo, pero están reconociendo un trabajo, pero doloroso,

que es una lucha por los asesinatos de nuestras hijas, entonces sí es muy

difícil recibir un reconocimiento en esa situación […] El reconocimiento

que me ha dado más satisfacción, es el que otorgó Amnistía Internacional

porque logramos rescatar a una niña […]les decía que yo le veo más mérito

quien está en la lucha sin haberlo vivido, que a mí por ejemplo, que pues

yo me hice en el camino y me hicieron. El mismo gobierno me convirtió en

lo que soy, y yo voy a seguir, por qué, porque eso es lo que a mí me ha

ayudado.

Yo sé que el negocio de la trata de personas es un negocio que incluso lo

han dicho las estadísticas, les deja más que la droga y que las armas, y

lamentablemente yo pienso que eso a lo que se debe la desaparición de

nuestras jóvenes, he llegado a esas conclusiones porque Alejandra estuvo

viva 6 días, de cuando se pierde a cuando la asesinan fueron 6 días, la

cantidad de semen que se encontró, ellos mismos dijeron, era tumultuaria.

El gobierno no está muy convencido de querer resolver la situación

porque hay muchos intereses de por medio, así como el narco, la mayor

parte del dinero del narco es el dinero que se mueve en el país, igual está

con el de trata […] Entonces nosotras ya organización apoyada por muchas

otras organizaciones yo creo podemos lograr más.

Page 127: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

120

Como se aprecia en el relato, Norma Andrade es una mujer que representa a muchas

de Ciudad Juárez, que tienen que trabajar para pagar sus estudios y/o manutención. Su hija

debido a la responsabilidad que adquirió de ser madre de dos hijos, también vivía la

situación de muchas jóvenes de la zona, que trabajan en las maquiladoras con jornadas

laborales largas y horarios complicados.

La tragedia en Juárez, conclusión parcial de análisis.

El análisis del relato deja ver que al igual que las otras cuatro mujeres que nos

brindaron su testimonio, Norma no tenía conciencia de la cercanía de temas como

delincuencia, desaparición y asesinato de su ciudad. Se da cuenta de ello hasta que Alex su

hija menor es desaparecida en el 2001. A partir de entonces comenzó su travesía se da

cuenta de cómo funciona el sistema judicial al respecto.

Respecto a las autoridades y sus respuesta al caso de Alex, Norma vivió en carne

propia la violencia institucional, primero al levantar la denuncia pues su caso fue

criminalizado, después al recibir la noticia del asesinato de su hija, proceso en el que se

realizó un mal trabajo de investigación, se desperdiciaron pruebas que pudieron ser clave

para la detención de los culpables y sobre todo se violentó a Norma verbalmente, ya que

mientras ella exigía justicia, las autoridades jugaban con el lenguaje para intimidarla.

Todos estos acontecimientos y quizá también la posibilidad de concluir su duelo al

tener la certeza de la muerte de su hija y haber recibido el cuerpo, fueron elementos que le

permitieron dar un paso hacia la politización, Norma encontró el impulso para la

subjetivación política en el coraje tras ser discriminada, menospreciada y vivir violencia

institucional con otras madres de desaparecidas. El carácter fuerte de Norma y su

característica explosividad, la fueron conduciendo a ser insistente, no dejarse intimidar,

aprender a exigir justicia y finalmente tras ser insultada por un abogado con el adjetivo

“vieja argüendera” responder con la consolidación de una organización: “Bien, como

somos una bola de viejas argüenderas, a partir de mañana somos una organización”.

Page 128: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

121

Tras este acontecimiento formó junto con su amiga y compañera Maricela Ortiz Nuestras

hijas de Regreso a Casa.

Norma se apoyó además de en su coraje en su preparación, ya que si bien nunca

había actuado políticamente antes, el ser profesora la dotaba de mayor facilidad verbal en

relación a las otras mujeres, aspecto que le fue ganando la empatía de otras personas en su

misma situación y con las que poco a poco constituyó la organización antes mencionada.

Finalmente, el caso de esta aliada tiene otra arista importante, la intimidación y las

secuelas de un episodio de violencia, Norma al no quedarse callada y politizarse sufrió

fuertes represalias, dos atentados de muerte, el primero en su natal Juárez, tras el cual se

mudó con sus dos nietos a la ciudad de México, el segundo en la capital del país, en ambos

salió herida y el impacto psicológico que ello ha dejado en sus nietos es hasta hoy una de

las peores consecuencias de su lucha. Sin embargo Norma sigue activa, sigue participando

y buscado justicia, porque encontró en estas acciones políticas la mejor solución, buscar

respuesta y justicia a su caso a la par que ayuda desde su trinchera a otras madres, tal como

en algún momento Rosario Ibarra de Piedra la ayudó a ella.

Page 129: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

122

4.4.3 Aliadas del contexto Guerra Contra el Crimen Organizado.

Teresa Vera Alvarado

Teresa Vera es una mujer de alrededor de 60 años de edad y es originaria del estado

de Oaxaca, se dedica a la confección y composturas de sastrería y desde el año de 2006 se

encuentra en la búsqueda de su hermana menor Minerva Vera.

El 10 de mayo en la Segunda marcha por la Dignidad y la Justicia: Madres

buscando a sus hijos e hijas desaparecidos, frente al monumento a la madre se encontraba

Teresa Vera Alvarado quien portaba una lona con los datos de su hermana Minerva Vera. A

pesar de que ella no es madre, se cobijaba por las mamás ahí presentes y al preguntarle de

inmediato nos contó su historia, que más tarde repitió en entrevista en octubre de 2013, en

la Ciudad de México.

La vida de Teresa antes de la desaparición de su hermana

El inicio del relato de Teresa consta de una descripción de Minerva, una señora de

poco más de 50 años, su hermana menor que desapareció en Oaxaca en 2006.

Primeramente la señora Teresa describió a Minerva y su desaparición.

Minerva Vera es una ama de casa, ella tenía su domicilio en la ciudad de

Matías Romero Oaxaca, es una persona muy abnegada, muy generosa le

gustaba, o le gustan las fiestas, porque en esa región del Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca es bien sabido que somos muy fiesteros, muy

parranderos, entonces cada vez que había fiesta de la región yo asistía en

compañía de mi hermana, usábamos el traje regional (Entrevista Teresa,

2013).

Teresa en su relato cuenta que vivía de cierta manera ajena a la problemática de la

desaparición, en su vida diaria en la Ciudad de México con constancia veía carteles de

personas “extraviadas” pero no fue hasta que desapareció su hermana que comprendió las

implicaciones que la palabra extraviado tenía.

Page 130: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

123

Yo nunca me imaginé tener este tipo de problemas (la desaparición),

nunca, nunca, yo veía por ejemplo en las estaciones del metro pegadas las

fotografías de personas, pero decían extraviadas, y para mi esa palabra de

extraviadas quiere decir que momentáneamente tal vez se olvidan porque no

llevaban un domicilio correcto, extraviadas, pero a las dos, tres horas

vuelven a retomar su camino, su destino.

La desaparición de Minerva y cómo irrumpe este acontecimiento en la vida de Teresa

Mi hermana Minerva Vera Alvarado ella desaparece el día 29 de abril del

2006 en la ciudad de Matías Romero de Oaxaca. A mí me avisan como a las

seis de la tarde… porque yo vivo aquí en el Distrito Federal, me avisaron

que mi hermana no había regresado a la casa y que había salido desde la

mañana y que no se explicaban que estaba pasando, la familia ya había

salido a buscarla con los conocidos, familiares, amistades y ella no

aparecía, y sí ya estaban muy preocupados, entonces yo fui hasta allá.

Él (Esposo de Minerva) solamente dice que eran como las 9 de la mañana

de ese día y ella le avisó que iba a salir a cortarse el pelo y a donde

acostumbraba, no era distante como a 6 o 7 casas sobre la misma calle en

el interior del domicilio.

Entonces su niña que en ese tiempo tenía 13 años estaba dormida, despertó

como a las 10 de la mañana, buscó a su mamá, no la encontró y entonces

fue que salió a buscar al papá, vía telefónica le llamó para preguntarle en

dónde estaba su mamá, el papá le dijo que la fueran a buscar precisamente

ahí al salón de belleza, fueron y no la encontró ahí…, y en eso ya que ella

encontró a un sobrino que lo mismo le hizo la pregunta, entre los dos se

fueron hacía el mercado para ir a algunos salones de belleza que están ahí

cerca para preguntar y lo mismo le dijeron que ella no había llegado,

porque sí la conocían. Y así fue como se informó a toda la familia y

salieron, se preocuparon por buscarla fue que me avisaron y yo pues tomé

la decisión también de salir a buscar.

Page 131: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

124

Buscando a Minerva, la falta de respuesta de las autoridades.

Teresa en su relato cuenta cómo la inesperada desaparición de su hermana la

condujo a un vaivén con las autoridades para pasar por procesos de denuncia, problemas de

tipificación de la desaparición e indiferencia para la búsqueda de Minerva, los cuales

solidificaron su necesidad de búsqueda, que ella sin embargo, ya había iniciado desde lo

días siguientes a la desaparición de su hermana, como mejor creyó posible, caminando con

una foto buscado a la “extraviada”, es aquí donde inicia su proceso de subjetivación

política.

Yo tomé la responsabilidad de buscarla porque es mi hermana, un ser

humano y nuestra relación era muy buena, muy comunicativa, porque

aunque ella o nosotros estábamos distanciados nos comunicábamos

continuamente, nos visitábamos. … Decidí salir a buscar, en la misma

ciudad, en todas las colonias, en los pueblos cercanos, rancherías y así

sucesivamente hasta llegar desde Coatzacoalcos hasta Salina Cruz que es la

región del Istmo de Tehuantepec y posteriormente recorrer varios estados

de la República Mexicana llevando su fotografía, para que me informaran,

les pedía yo ayuda a las autoridades, al DIF, a Protección Civil, a

bomberos y a todas las personas que yo me encontraba para saber si la

habían visto, y todo fue negativo.

La primera reacción de Teresa al enterarse de la desaparición fue iniciar una

búsqueda instintiva, caminando por los alrededores de la zona, pero a los pocos días

comprendió que se tenía que acudir a las autoridades lo más pronto posible y

levantar la denuncia correspondiente, sin embargo, fue aquí donde se encontró con

las primeras trabas y la violencia institucional.

Después al tercer día yo le dije a mi cuñado que tenía que ir a levantar el

acta…, así lo hizo, se hizo se levantó la acta al Ministerio Público, pero el

MP como al tercer día en que fui a pedir copias se estuvo riendo de mí,

decía que para que buscaba yo a mi hermana si mi hermana ya se había

ido tal vez con alguna persona, entonces si me moleste y sí le dije que él

Page 132: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

125

debiera cumplir con su obligación que era la de buscar a mi hermana

porque ella se encontraba desaparecida.

Cuando Teresa se trasladó al Distrito Federal se encontró con una respuesta

similar a la que obtuvo en Oaxaca, pues las autoridades no manejaban el término

“desaparecida” sino “extraviada”.

[…] dijeron: es que está extraviada y yo les dije no, no está extraviada está

desaparecida porque ya tenía como 20 días que nosotros la anduvimos

buscando en la ciudad de Mateo Romero y en todas la poblaciones, por eso

yo les dije no está extraviada, ella está desaparecida¨ […] Pero pues la

autoridad tiene su ley y decía que de esa manera lo iba a hacer y por eso en

el volante aparece como extraviada.

A los 20 días de que ella desapareció me hicieron el volante, con yo salí a

buscar ayuda, pues no veía yo que las autoridades hicieran mucho en la

investigación, fueron negligentes en investigar de inmediato para que mi

hermana fuera localizada, no trabajaron, no cumplieron, entonces, fui a la

ciudad de Oaxaca a la capital a pedir también ayuda, y en Oaxaca en ese

tiempo no existía una oficina de búsqueda de personas, entonces me

mandaron a otras oficinas que igualmente nada más me tomaron

comparecencia, pero no, no trabajaron, no hicieron nada, posteriormente

pedí la radicación del expediente de Matías Romero pasará a la capital de

Oaxaca para que ahí se continuará con las investigaciones.

La subjetivación política de nuestra aliada

La acción política de Teresa en cuanto a informarse, enunciarse en espacios

públicos, conseguir recompensa por la desaparición de su hermana y estar al pie de lucha

para la aprobación de iniciativas como la Ley de Víctimas, está hasta la fecha

estrechamente ligada al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, liderado por Javier

Sicilia. Teresa y su actuar se enmarcan en este movimiento, donde ella cree identificarse

Page 133: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

126

con las otras madres y familiares que buscan desaparecidos y donde ha encontrado un

espacio de lucha con el que parece estar conforme.

Aquí en el Distrito Federal y me puse de acuerdo con una persona para

estar en Zócalo exhibiendo la fotografía […] así fueron llegando otras

personas compañeras del Estado de México, porque en el Estado de México

están sucediendo muchas cosas terribles de asesinatos y desapariciones. Y

cuando sucedió esa desgracia que tuvo el poeta Javier Sicilia del asesinato

de su hijo que él hizo las caravanas hacia el norte y sur, centro de la

ciudad, yo estuve ahí acompañando esa caravana, y ya de acuerdo con esto

fue que decidí organizarme con ellos, porque sé que sólo organizados

podemos lograr muchas cosas para que la autoridad siga investigando y

siga trabajando, y porque se dio esta situación […] a consecuencia de que

el ex presidente Felipe Calderón le declaró la guerra a los delincuentes, la

delincuencia organizada, a los traficantes, es por eso que han sucedido esas

cosas terribles.

Estamos reuniéndonos por ejemplo una vez al mes o cada ocho días según

la necesidad que tengamos, para pedirle a la autoridad que nos atienda.

Estuvimos en el mes de enero con el Presidente Enrique Peña Nieto, que fue

el que dictó la nueva Ley General de Víctimas, él nos prometió, nos dijo que

tenía su hombro para que nosotros lloráramos y dijo que el presupuesto

estaba disponible para el trabajo, que iba ordenar la investigación a la

PGR. Hemos estado con el licenciado Osorio Chong y con el procurador

[...], lo mismo nos dicen que no tenían presupuesto […] Nosotras pedimos

que se hiciera una oficina especializada en búsqueda de las personas que

están desaparecidos, y sí ya se conformó pero siempre nos están diciendo

también que no hay presupuesto.

Hasta el momento nos han hecho pruebas de ADN para saber si cuando

encuentre algún cuerpo corresponde con el de mi hermana, pero gracias a

Dios hasta ahorita no ha habido ese tema del ADN y yo tengo la esperanza

Page 134: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

127

de encontrar a mi hermana todavía. He logrado que tenga una recompensa

para la persona que dé información de ella 1 500 000 pesos para la persona

que dé información verdadera de dónde ella se encuentra, por favor se los

suplico ¡Ayúdenos! Actualmente estoy adherida al Movimiento por la Paz,

se ha impulsado mucho la Ley General de Víctimas y en ella ya aparece la

palabra desaparición o los desaparecidos.

Teresa al igual que muchos familiares de desaparecidos vive un proceso de

incertidumbre, un duelo constante que no ha cesado, pero que le ha servido para

movilizarse, pues a pesar de que como ella lo menciona es una angustia terrible, ha

encontrado en esa sensación el coraje y la fortaleza para buscar a su hermana.

Es una angustia terrible, un tormento horrible que no se lo deseo a nadie,

no saber de ella hasta la fecha, que ya lleva 7 años 8 meses, no saber de ella

que es lo que está pasando, quién la tiene, cómo está, si come si duerme, es

una angustia terrible que uno como familia lo está sufriendo.

Afortunadamente yo misma me he dado la fortaleza porque digo que tengo

que encontrar a mi hermana, no me he enfermado gracias a Dios, creo que

él me está ayudando, me está iluminando para no caer enferma y así poder

encontrarla.

Desde hace siete años la señora Teresa ha buscado a su hermana, como lo haría una

madre, ella manifiesta identificarse con las otras madres que buscan a sus hijos.

Siento como si fuera mi hija, pero ella es mi hermana, me identifico con las

otras mamás que lloran y buscan a sus hijas desesperadamente, hemos

recorrido ya mucho camino para poder encontrar a todas las personas, nos

sentimos identificadas una con otra.

Por otra parte, a través de la entrevista se aprecia cómo al igual que muchos

familiares de desaparecidos, encuentra refugio en la divinidad y la fe, confía que es de allí

de dónde proviene su principal fortaleza.

Page 135: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

128

Yo misma me he dado la fortaleza porque digo que tengo que encontrar a mi

hermana, no me he enfermado gracias a Dios creo que él me está ayudando,

me está iluminando para no caer enferma, y así poder encontrar a mi

hermana.

Page 136: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

129

Irma Alicia Trejo de Albavera

Irma Alicia Trejo

Irma Alicia Trejo, es secretaria ejecutiva, actualmente se dedica al hogar. Está

casada desde que tenía 17 años y fruto de ese amor son sus 2 hijos, uno de ellos Francisco

Albavera Trejo quien desapareció el día 26 de marzo de 2012.

Nos dirigimos el 10 de mayo a la Segunda marcha por la Dignidad y la Justicia:

Madres buscando a sus hijos e hijas desaparecidos, cuando nos hacía el Ángel de la

Independencia, nos percatamos que frente a la Procuraduría General de la República se

encontraban unas madres de desaparecidos en huelga de hambre, entre ellas estaba Irma

Alicia Trejo de Albavera quien llevaba dos días junto con otras madres en la huelga,

portaba una lona con los datos de su hijo Francisco Albavera, de quien no sabe su paradero

desde el año 2012, nos acercamos a ella para preguntarle del caso de su hijo y de inmediato

nos contó su historia que más tarde repitió en entrevista en octubre de 2013, en la Ciudad

de México.

Su vida antes de la desaparición.

Al abrirnos las puertas de su casa, Irma nos comparte su testimonio, no sin antes de

conocer un poco más sobre ella y su familia. Es importante rescatar que Irma siempre

estuvo en busca de una superación personal, de ir siempre un paso más adelante, sin

embargo al vivir de cerca la problemática de la desaparición, ahora la tarea que comparte

junto con el de ama de casa es el del activismo.

[…] me case muy joven, dios me da la oportunidad de conocer a una gran

persona que es mi esposo […], nos casamos por el civil contra todos los

males pronósticos de la familia […], Sin embargo, seguí estudiando,

terminé una carrera técnica como secretaria ejecutiva y de ahí

inmediatamente entré a trabajar […], después de siete años de matrimonio

decidimos tener a nuestros primeros bebés, en este caso fue a Francisco.

Page 137: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

130

[…] cuando Francisco tenía 4 años decidimos que yo me iba a quedar a

cuidarlo, entonces decidí salirme de trabajar e iniciar otra aventura, porque

yo estaba acostumbrada a trabajar, a siempre estar fuera de casa y ahora

dedicarme a ser mamá de tiempo completo fue un reto muy grande, yo no

me veía poder tener una casa, ni estar con un hijo todo el tiempo, sin

embargo, me llenaba de ilusión poder disfrutar a mi hijo, llevarlo al kínder,

atender mi casa, y aunque la parte económica era algo difícil ya que eran

dos ingresos. Sin embargo yo poco a poco me fui adaptando a la cuestión

económica que era lo que tal vez me preocupaba, haciendo algunas cosas

en forma personal, vendía algunas cosas, elaboraba algunos postres,

entonces esa parte de la situación económica no afectó de manera tan difícil

y lo supe sobrellevar.

[…] yo siempre seguí tratando de mantenerme activa, me fui a estudiar

computación porque las cosas iban cambiando, los hijos van aprendiendo

cosas que tú no sabes, yo me sentía ya de cierta manera atrasada, pues yo

había estudiado para ser secretaría, pero las cosas y la tecnología ya había

avanzado, por ello entré a estudiar computación, entré a varios cursos,

siempre me he tratado de mantener activa y así pasan muchos años, yo

disfruto a mi familia, el ser la mamá, el llevar a mis hijos a la escuela, de

tener un hogar, de desarrollarme personalmente, siempre he sido muy

inquieta, siempre me iba a hacer ejercicio, me mantenía tomando algún

curso, y así hasta antes de que mi hijo desapareciera.

Irma, en este relato identifica cómo fue que creó un hogar junto con su esposo, ante

cualquier adversidad. También habla de cómo se preparó para concebir a Francisco y a

Fernando y, por último, hace mención sobre su cambio de una mujer dedicada

completamente al su trabajo, para ser una madre dedicada absolutamente a su hogar,

aunque sí, con una decisión de superarse a sí misma. Hasta antes de la desaparición de

Francisco, la vida de Irma giraba en torno a su familia y hogar.

Page 138: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

131

El momento en que la desaparición irrumpe en la vida de Irma.

Irma abre su corazón ante nosotros y habla sobre la desaparición de Francisco, y a lo

largo de esta entrevista comenta como se suscitó el proceso de la desaparición y el de

búsqueda que ha realizado a lo largo de 2 años.

[…] Francisco desparece el día 26 de Marzo del año 2012, el día que el

desaparece, todo parece ser que de alguna manera ya estaba las cosas así

planeadas, ese día se nos hace tarde, regularmente, mi esposo y yo lo

llevábamos muy cerca de su escuela, lo dejábamos a 3 calles, pero ese día

no suena mi despertador, me levanto un poco más tarde, levanto a mis dos

hijos para llevarlos a la escuela y nos vamos. Cerca del metro Pantitlán,

vemos que ya es muy tarde, así que le decimos a Francisco que ya no nos da

tiempo de llevarlo a él a la escuela y decide cambiar de ruta, entonces

convenimos que era lo más rápido para que él llegara a la escuela, y

nosotros íbamos a llevar a su hermano más pequeño también a la escuela,

nosotros dejamos a Francisco a las 6:30 de la mañana muy cerca del metro.

En esta parte del relato Irma hace hincapié sobre el día de la desaparición de

Francisco y lo ve como algo que ya estaba predestinado, el cambio drástico de su

cotidianidad es un punto importante, según ella, para darse cuenta de lo que iba a pasar.

Ella considera que de haber seguido el instinto de su hijo al no querer asistir a su escuela, él

no habría desaparecido, y en algún momento de su proceso sintió culpa.

[…] todo el día transcurre tranquilo y normal para mí, hice mis actividades

normales, prepare los alimentos y esperé a que llegarán mis hijos, el

primero que siempre llegaba era Francisco, él llegaba alrededor de las 2 de

la tarde, ese día no llegó, mi hijo Fernando llegó, pasó el tiempo y pensé

que como todos los jóvenes tuvo algo que hacer, pero la primer duda fue:

¿por qué no me hablaba?, porque él siempre me comunicaba cuando iba a

llegar tarde, o simplemente me hablaba para indicarme dónde estaba.

Espere hasta después de las 5 de la tarde, ya con mucha angustia de que no

me llamaba y le mande el primer mensaje y no me contestó, todavía me traté

Page 139: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

132

de tranquilizar y pensé que no tenía batería o crédito. A las 5:30 o 6:00 de

la tarde, le hago la primer llamada a su celular y no me contesta,

inmediatamente me manda a buzón, entonces todavía imagino que no

tuviera batería, pero era muy raro ya que siempre se comunicaba conmigo.

Con una voz entre cortada, Irma describe cómo pasó las primeras horas sin saber el

paradero de su hijo, al notarse un día tan monótono como siempre, y al ser una mujer que

sabía de los pasos de sus hijos a partir de una relación de confianza, le pareció extraño que

Francisco no llegara a su casa a la hora de siempre, ni diera aviso alguno acerca de su

paradero, es por ello que decidió esperar para tratar de comunicarse con él.

Siguen pasando las horas, entonces le pido a mi hijo Fernando, después de

las 6:30 o algo así, que checara si en el Face o en el Twitter podía

contactar a alguien que nos pudiera decir algo de Francisco, en ese

momento Fernando me ayuda y encuentra que a Francisco le habían

mandado un mensaje un muchacho diciéndole que urgía que se comunicara

con ellos, entonces le pido que se contactara con él, nos da su teléfono y me

comunico con él y me comento: ‘Mire Francisco no llegó a la escuela y por

eso yo le envié el mensaje, yo no sé nada, pero hay un amigo que tiene un

mensaje y que tal vez pueda servirle.’ Me da el teléfono de ese muchacho, yo

me comunico con él y me dice que efectivamente, que Francisco no fue a la

escuela, y que a él a las 2 de la tarde le enviaron un mensaje donde le

decían ‘a tu amigo Paquito lo tenían guardadito’, que iban a llamar a partir

de las 12 para que empezaran a cooperar, que no llamarán a la policía

porque si no, se moría, yo le cuestioné al muchacho que por qué no había

avisado y él me contestó que no pensó que fuera cierto[…], eso fue más o

menos a las 7 de la noche, le hable a mi esposo y le dije que si podía venir,

él estaba todavía trabajando, llegó a la casa y le platiqué lo que nos

habíamos enterado y sin saber qué hacer, ahí empieza lo que yo llamo una

gran pesadilla, porque primero y ahorita ya lo puedo ver, que primero te

enfrentas con esa pesadilla de la desaparición de tu hijo, y después es

Page 140: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

133

iniciar esa pesadilla para que no te atiendan las autoridades, porque si te

dijera que te atienden, estaría equivocada.

Al ver que su hijo no aparecía decide comunicarse con algunos de sus amigos a

través de las redes sociales y le comentan que al parecer su hijo había sido secuestrado, ya

que les pedían dinero, pero con las extorsiones que existen actualmente en el país los

jóvenes hicieron caso omiso a este mensaje, eso era lo único que sabían del paradero de

Francisco. Al saberlo Irma decide comunicárselo a su esposo, y comienza lo ella llama la

“gran pesadilla”.

La búsqueda y el papel de las autoridades.

En este apartado, Irma habla de cómo se acerca a las autoridades, y cómo estas se

comportan con ella. Debido a que en estos últimos años ha habido miles de desapariciones,

se han generado instituciones que lleven a cabo la investigación estos casos, pero ante la

corrupción, y el abuso de poder, estos no ayudan a los familiares del desaparecido.

Nosotros no sabíamos qué hacer, no tengo ningún familiar político ni

conocido, nada […], nos dirigimos al primer Ministerio Publico que hay

aquí muy cerca de la colonia, a platicar lo que había sucedido, lo que

sabíamos, y ahí no, dijeron que ahí no, ‘pues váyanse a tal lado’, ¿pero

dónde es?, ‘pues no sé’, no tenemos la dirección, y mientras estábamos ahí

afortunadamente un policía nos vio tan angustiados que nos dijo:

‘tranquilícense, les voy a solicitar una patrulla para que ellos los lleven a

donde tiene que hacer su denuncia, de acuerdo a lo que usted me platica, yo

considero que es el lugar a donde usted debe de levantar su denuncia’. Y

bueno, piden una patrulla y nos llevan a la Fiscalía Antisecuestros, que es

perteneciente al Gobierno del Distrito Federal, ahí es cuando te enfrentas a

la ineptitud de las autoridades […], te toman tu fotografía para ver quién

eres.

Le expliqué brevemente a la persona que estaba en la ventanilla qué era lo

que estaba sucediendo […], después de un largo rato nos llaman, pero sólo

Page 141: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

134

permiten entrar a la persona que conociera de los hechos, en ese caso era

yo […], pasé con una ministerio público, en ese momento […] no recuerdo

que se haya presentado conmigo, me atiende y le explico cuál es la

situación, de lo que sé en ese momento, de la desaparición de mi hijo y la

primera actitud que tuvo conmigo […], fue decirme: ‘mire señora aquí

nosotros estamos acostumbrados a que muchas mamás vengan aquí

llorando a decirnos que su hijo está desaparecido porque muchas mamás

creen que porque se pelearon con su hijo y porque creen que nosotros

somos una fiscalía antisecuestros, vamos a salir a buscar a sus hijos.

Créame que así no funcionan las cosas, si usted cree que aquí nosotros

somos como en la televisión está muy equivocada, yo le pido que haga

conciencia, que analice bien si no su hijo está harto de vivir con usted y en

ese momento se fue y usted quiere que nosotros vayamos a buscarlo’.

En ese momento le dije al ministerio público que no estaba mintiendo en

nada, que yo consideraba hasta ese momento que no había ninguna

situación grave como para que mi hijo tomara esa decisión, que yo no

estaba mintiéndoles, que existía un mensaje en el cual para este chico al que

había recibido ese mensaje lo había reenviado a mi celular, yo le presente

eso al ministerio público. Me dijo: ‘a ver, pues permítame’. se metió a otra

oficina, y como ya era muy de noche, todo se escuchaba, fue a preguntar si

podían tomar mi declaración, porque en base a que les indicó lo que yo les

había dicho y le dijo, trae un mensaje, eso fue lo que tomaron en

consideración para poderme tomar mi declaración. Me tomó la declaración

con su general, te preguntan quién eres, cómo te llamas, con quién vives,

cuántos hijos tienes y miles de cosas y, finalmente das el testimonio de lo

poco sabes de la desaparición, y una vez que tomaron mi declaración me

dijeron: ‘señora eso es todo aquí, baje, va a hablar con un policía de

investigación y él le va a dar los pasos a seguir’.

Bajamos a esperar otro tiempo más en lo que nos atendía el policía, el cual

me dijo: ‘Bueno señora, estamos viviendo esta situación, yo lo único que le

Page 142: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

135

puedo decir en este momento, es que tiene que estar tranquila, que esto que

está sucediendo no se lo puede contar a nadie, no le puede usted hablar a la

familia ni decirle de lo que está pasando, quiero que esté en su casa

tranquila, que no reciba visitas, que tratemos de esperar a que le llamen por

teléfono, que se comuniquen con usted, aquí está mi número de teléfono por

si llegara a haber algo me marca, esto sería todo’. Nosotros salimos de esa

Fiscalía en la madrugada.

Al no saber del procedimiento que se tiene que llevar en estos casos, los familiares

de Francisco se acercaron al ministerio público, encontrándose con la ineficacia de este,

después son enviados a otro lugar que ni la misma instancia sabía en donde se ubicaba,

llegan a la Fiscalía Antisecuestros y son víctimas de violencia institucional, ya que en

primer lugar reciben a los denunciantes de una forma inadecuada culpabilizando a la madre

por la desaparición de Francisco y por otro lado, abusan de su autoridad para que los

denunciantes esperen el tiempo que ellos quieran.

Subjetivación política de nuestra aliada

Ante la limitación que le hacen las autoridades al no poder anunciar la desaparición

de Francisco a sus familiares, y ver que las autoridades no eran capaces de hacer una

investigación eficiente, Irma decide avisarle a sus familiares deciden salir a buscarlo por las

rutas que él podría tomar.

[…] no salimos de la casa, tratando de esperar la llamada que nunca llegó,

y así pasaron dos días sin nada, le marcabas al policía de investigación

tratando de preguntarle que hacemos , nunca te contestaba, nosotros como

papás tratábamos de estar tranquilos esperando y que nos dijeran que

hacer, pero también nuestra desesperación como padres, nos hacía actuar,

nos habían dicho que teníamos que esperar, no hacer nada, no avisar a

nadie, más sin embargo no lo pudimos hacer, al día siguiente

inmediatamente mi esposo y un familiar se fueron a hacer el recorrido que

Francisco debía haber hecho en el camino, a preguntar a ver si había

Page 143: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

136

sucedido algo, si sabían de algún asalto, de algún accidente, de algún

problema y pues no, ese primer día no tuvimos éxito en nada.

Irma relata cómo la familia se dio a la misión de investigar cuál había sido la causa

de la desaparición de Francisco, ya que las autoridades no manifestaban algún resultado de

su investigación. Es por ello que deciden ir a las oficinas del Sistema de Trasporte

Colectivo Metro donde se encuentran con la ayuda que los hace saber del último paradero

de su hijo.

Al día siguiente que ya era miércoles, igual, no podíamos estarnos quietos y

decidimos entonces tomar la iniciativa de ir a las instalaciones del Metro, a

pedirles que si nos podían dejar ver las cámaras para tratar de ubicar a

nuestro hijo, aunque nosotros sabíamos que no iba a ir al metro, pero

teníamos que buscar por todos los lugares, afortunadamente en el metro

tuvimos la suerte de encontrar a una persona humana que nos dijo que todo

era mediante un proceso judicial -pero miren vamos a iniciarlo, ustedes

empiecen a trabajar-, nos puso a los técnicos de las cámaras, que nos

preguntó qué día necesitábamos saber: pónganse a trabajar con ellos, en lo

que las autoridades nos hacen el papeleo oficial.

Ahí iniciamos, cuatro días estuvimos trabajando con las personas del metro

tratando de ver algo, de ubicar a Francisco y afortunadamente y lo único

que yo tengo físicamente, es que vimos a Francisco entrar al Metro, por qué

ese cambio de ruta, no lo sabemos, aunque había una ruta alterna que era

ingresar a la línea 1 como lo hizo y bajarse en Boulevard aeropuerto y de

ahí tomar un pesero que lo deja en frente de la escuela, pero era una ruta

más larga que a él no le gustaba. Por eso lo vimos entrar a la línea 1, no

llevaba boleto y lo vimos claramente comprar su boleto, insertarlo en el

torniquete, pero ya cuando baja al andén, es la hora pico, el ingresa al

metro como a las 6:42 am y entra a un punto ciego de las cámaras, que es

la división del andén, y ya no lo podemos ubicar y decir.

Page 144: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

137

Aunque en el metro se hizo un rastreo de toda la línea 1 nosotros ya no

podemos ubicar en donde se baja, y ahora ya sabemos que los vagones

tienen cámaras, en ese momento nosotros no lo sabíamos y ni las

autoridades ni el personal del Metro nos lo dijeron, entonces no sabíamos

que podíamos accesar también a esas cámaras de los vagones. Aunque

hicimos un rastreo de toda la línea 1, transbordos, salidas de todas las

estaciones de la línea 1 en ningún lado lo podemos ubicar bajar, esa es la

única parte física en dónde nosotros podemos saber que ingreso al Metro.

Después de varios meses en la Fiscalía Antisecuestros y sólo saber que el celular de

Francisco había tenido actividad en Lerma, la Fiscalía decide que no es un secuestro ya que

no se recibió ninguna llamada, por lo tanto pasan el caso al Centro de Apoyo a Personas

Extraviadas y Ausentes. Por ello Irma, decide ir en contra de las recomendaciones de las

autoridades y va a la Primer marcha por la Dignidad y la Justicia: Madres buscando a sus

hijos e hijas desaparecido, para dar a conocer a los medios la ausencia de su hijo.

[…] pasados 4 meses te dicen: sabe que, esa llamada nunca ha llegado, no

hay mayor comunicación, y entonces para la Fiscalía Antisecuestros este es

un caso que no podemos tener. Entonces declaran una incompetencia y el

expediente lo trasfieren al CAPEA, que es el Centro de Apoyo a Personas

Extraviadas y Ausentes, donde no hay investigación, solamente hacen una

búsqueda a la que yo llamo una búsqueda administrativa, donde solo es

hacer oficios de colaboración, pidiéndole a los Estados que si saben o

tienen algún reporte de una persona lesionada, solo hacen oficios a los

SEMEFOS, a los hospitales, pero no hay investigación al igual que no lo

hubo en la Fiscalía Antisecuestros.

Todo eso a mí me ha desesperado mucho, antes de que el expediente se

fuera a la Fiscalía Antisecuestros, y como dicen ellos, bajo mi

responsabilidad, tomo la decisión de hacer unos volantes y unas lonas y de

salir a la calle a buscar a mi hijo, eso lo inicie el 10 de mayo, supe que iba a

haber una marcha de familiares de desaparecidos y fue cuando decidí que

Page 145: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

138

yo ya no podía quedarme aquí, porque además yo creía que era la única

mamá que sufría por esto, vivía tan encerrada en mi dolor que no veía más

allá, entonces el 10 de mayo del año 2012 cuando yo salgo a la marcha me

doy cuenta que hay mucha gente, que son muchas las personas

desaparecidas, ahí salí, yo no sé si por fortuna pero desde esa marcha salí

en muchos periódicos, en algunas noticias y yo dije: finalmente el

propósito tal vez de lo que quería, era que la gente supiera de la

desaparición de mi hijo Francisco. De alguna manera esto me dio la

fuerza para ya no quedarme callada. Pero las autoridades me dijeron que

hacer eso era bajo mi responsabilidad, y les dije: sí, ¿qué han hecho ustedes

en la búsqueda de mi hijo? Para eso ya casi trasferían en expediente a

CAPEA, pues ahí se inicia ese estire y afloje de no hacer nada por parte de

las autoridades.

En contra de lo que le recomendaron las autoridades, la familia de Francisco decide

dar a conocer su problema imprimiendo volantes y lonas para salir a las calles a buscarlo.

En la marcha del 10 de mayo se encuentran con otras personas que sufren su misma

agonía, pero los hacen sentirse que no están solos, que es una problemática que está

ocurriendo en todo el país y que el Estado no está haciendo nada para solucionarlo, sino

que pone trabes para que no se pueda esclarecer. Después de participar en esta marcha,

Irma crea una comunicación con otras madres que viven la misma situación y realizan

algunas protestas para que el Estado y los medios de comunicación quienes no las toman en

cuenta, las puedan escuchar.

En noviembre de 2012 una compañera que vive la misma circunstancia,

decidió hacer una huelga de hambre y nos piden el apoyo, eran 3 mujeres

que se pusieron en huelga y un grupo de madres las apoyamos en estar ahí

casi todo el tiempo con ellas, ahí las autoridades fingen decirte algunos

acuerdos y te dicen que van a hacer tal y cual circunstancia para que lleven

una cierta investigación, pero uno siempre quiere confiar y tratar de

entregar esa confianza con la esperanza de que verdaderamente hagan el

Page 146: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

139

trabajo. Pero tristemente pasan los meses, llega el cambio de sexenio y las

cosas siguen igual.

Irma en ese año solo apoya a las madres yendo a visitarlas diariamente, pero en

2013 le hacen la invitación para que se una a la protesta, lo cual hace que aparezca en

algunos medios y que algunas autoridades las tomen en cuenta.

En enero de este año se hace la promulgación de la ley de víctimas, ya con

el nuevo presidente a la cual estuvimos invitados, y no sucede nada, los

meses pasan y vuelve a estar todo exactamente igual, yo junto al grupo con

quienes he tenido comunicación, estamos muy decididos a no dejarnos, de

las autoridades que siguen fingiendo que trabajan. Todo eso nos lleva a

que en el mes de mayo de este año, con el mismo grupo que conocí en la

huelga de hambre, ahora me invitan a formar parte de ellos, de volver a

protestar contra el gobierno y decirle que aquí estamos, y decidimos hacer

otra huelga de hambre el 9 de mayo de este año, 10 padres de familia con

nuestros hijos desaparecidos, sin ningún proyecto, solo la esperanza de

confiar que las autoridades hagan un trabajo de búsqueda. así fue que nos

aventuramos a estar en esa huelga de hambre, tratando de sensibilizar tanto

a las autoridades como a la ciudadanía, recibimos ayuda de mucha gente,

pero las autoridades desgraciadamente nos dijeron - miren, el presidente

nunca va a hablar con ustedes, es por una cuestión política, pero nunca va a

hablar con ustedes, quieren se puede establecer el dialogo con el

procurador, pero el Presidente nunca va a hablar con ustedes-, nosotros

confiábamos en que tenía que voltear a vernos y nos aventuramos así nueve

días y tristemente nunca bajo a vernos, ni siquiera nos recibieron nuestras

demandas en presidencia, hicimos muchas movilizaciones, fuimos al senado,

pero todo mundo nos decía que el presidente nunca va a bajar a atendernos,

que nunca nos va a recibir, porque si él nos recibía, después cualquiera iba

a llegar a hacer los mismo. Finalmente ante el desgaste físico, el desgaste

emocional, aceptamos tener una reunión ante el Procurador y el Secretario

de Gobernación, igualmente nos hicieron muchas promesas y acuerdos, con

Page 147: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

140

bombos y platillos se dijo que se iba a crear la Unidad Especial de

Búsqueda de Personas Desaparecidas y a la semana se dice que ya se

estaba creando esta Unidad, que se juntaba con 12 ministerios públicos y

que había presupuesto.

Después de pasar algunos días en huelga, la Procuraduría General de la República

decide escucharlas, haciéndoles unas propuestas que las podrían beneficiar, pero el

presidente Enrique Peña Nieto no les presta atención, lo cual hace que los medios no tomen

importancia a lo prometido por el Procurador. A estas propuestas Irma ya no les tiene fe, ya

que un año antes les habían prometido otras cosas, pero con la transición del poder se

pierden.

[…] la realidad es que al día de hoy esa Unidad Especializada no tiene

nada de Especializada, seguimos en el jalar con el ministerio público, en

que te cambien de policía federal, en mi caso ya van 3 ocasiones, continúan

las mismas cosas, hemos tenido el trato directo con el Procurador, si nos ha

atendido, porque mentiría, me pusieron a una persona que supuestamente es

especializada en las cuestiones de cibernética, pero todo sigue atorado.

Hasta la fecha no ha habido resultados relevantes, le han cambiado varias veces al

investigador del caso, pero Irma sigue con la misma intención, seguir exigiendo mediante

manifestaciones públicas a las autoridades, el esclarecimiento de la desaparición de su hijo

Francisco y su presentación con vida.

La desaparición hoy en día, conclusión parcial de análisis.

En conclusión, Teresa e Irma son dos mujeres que vivieron la desaparición de su

hermana e hijo respectivamente en un contexto actual alejado aparentemente de periodos de

represión ideológica, o de rachas incesantes de violencia como la vivida en Ciudad Juárez.

Sin embargo, sus casos están situados en un nuevo periodo socio histórico enmarcado por

la guerra contra el Crimen Organizado y sus secuelas, caracterizado por la incertidumbre y

la impunidad pues no se sabe a ciencia cierta quién es el responsable. Se habla de la

delincuencia, el crimen organizado y su relación con las autoridades, sin embargo en este

Page 148: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

141

nuevo contexto lo único de lo que se tiene certeza es que cualquiera puede ser un

desaparecido.

Tenemos dos casos muy diferentes uno de otro, primero Minerva, una señora de

más de 50 años, madre, ama de casa, sin aparentes problemas y por otra parte Francisco, un

joven estudiante que desapareció a plena luz del día en el Metro de la Ciudad de México y

del que nadie ha podido dar una respuesta.

Si se realiza una comparación de los puntos en común que se encuentran en los dos

casos, es que al igual que con las otras tres mujeres, las dos afectadas no imaginaban que la

desaparición era un problema que podía pertenecerles. En segundo lugar ambas mujeres

han encontrado dificultades en la búsqueda debido a la ineficiencia de las autoridades,

ambos caso fueron criminalizados, a Teresa le dijeron que su hermana era extraviada y que

probablemente se había ido con otro hombre, mientras que a Irma le dijeron las autoridades

que su hijo seguramente se fue de casa porque ya no la toleraba más.

En ambos casos la falta respuesta por parte de las autoridades ha sido determinante,

Irma lo describe como una pesadilla: primero te enfrentas con esa pesadilla de la

desaparición de tu hijo, y después es iniciar esa pesadilla para que no te atiendan las

autoridades, porque si te dijera que te atienden, estaría equivocada. (Entrevista, 2013).

Tras la falta de respuesta ambas mujeres comenzaron una búsqueda propia, Teresa

lo hizo caminando con la fotografía de su hermana y más tarde con el cartel de “extraviada”

que le realizaron las autoridades en el Distrito Federal. Mientras que Irma y su esposo

comenzaron investigaciones propias, búsquedas en las cámaras del Metro y rastreo de

actividad del teléfono celular de Francisco, sin embargo la fiscalía antisecuestro determinó

que no era un caso propio de esa unidad y mandó a Irma y a su familia al Centro de Apoyo

a Personas Extraviadas y Ausentes. Tras la insatisfacción de ello, Irma acude a su primera

manifestación pública para dar a conocer su caso en la Primer marcha por la Dignidad y la

Justicia: Madres buscando a sus hijos e hijas desaparecidos, posteriormente realizó una

huelga de hambre y así ha entrado en su proceso de subjetivación política, buscado tomar

espacios públicos para dar a conocer su problemática.

Page 149: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

142

Teresa por su parte se apoya para la movilización social, en el Movimiento por la

Paz con Justicia y Dignidad (MPJyD), liderado por Javier Sicilia, ha acudido también a la

marcha por la Dignidad y la Justicia: Madres buscando a sus hijos e hijas desaparecido, y

otros eventos, hasta la fecha su quehacer público y sus espacios de enunciación están

enmarcados en el MPJyD. Irma y su familia, que también llegaron a pertenecer a dicho

movimiento, pero decidieron abandonarlo por inconformidades con las decisiones de sus

líderes.

Como se puede ver en estos dos casos hay similitudes respecto a las respuestas

institucionales y ante ello estas dos mujeres han buscado a su juicio las mejores formas de

salir a las calles y exigir justicia, Teresa ha logrado conseguir una recompensa de 500 mil

pesos por datos que ayuden a dar con el paradero de su hermana, mientras que Irma y su

esposo siguen buscando por cuenta propia ya que dicen que no van a atenerse a las

autoridades: estamos muy decididos a no dejarnos de las autoridades que siguen

fingiendo que trabajan.

Conclusiones de los análisis

En el análisis de estos cinco testimonios pudimos encontrar similitudes y diferencias

entre cada caso de subjetivación política. Rosario, Sara, Norma, Teresa e Irma relataron

cómo han vivido la desaparición de sus seres queridos y sus testimonios fueron

seleccionados para esta tesis debido a que cada uno es un ejemplo de la politización que

deciden tomar algunos familiares de desaparecidos. Recordemos que esta investigación está

centrada en las mujeres que sí dieron paso a la acción, ya que de los otros miles de casos no

podemos esbozar una hipótesis de cómo asimilan la ausencia y el dolor.

El primer punto en común es que las cinco aliadas que entrevistamos confiesan que

no tenían del todo conciencia sobre que sus familiares podrían ser víctimas de la

desaparición, si bien en el caso de la Guerra Sucia se tenía mayor certeza de la represión

por parte del Estado, Rosario y Sara tampoco consideraban una posibilidad evidente la

desaparición de sus familiares. “Nos imaginábamos tal vez que en algún momento Rafael

podía ser un preso político pero nunca un desaparecido” (Entrevista Sara, 2013).

Page 150: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

143

En segundo lugar se encuentra el duelo, en cada uno de los casos a excepción del de

Norma Andrade se puede presenciar que estas mujeres viven en un proceso de duelo sin

cerrar, ya que no quedará concluido este ciclo de pérdida hasta que tengan la certeza del

paradero de sus familiares, incluso si estos se encontraran muertos. Sin embargo también

nuestras aliadas usaron este dolor y sentimiento continuo de ausencia como una forma de

impulso para su lucha, un impulso para la acción social, dando pie que vivieran un proceso

de subjetivación política.

Norma Andrade quien tuvo una respuesta relativamente rápida, pues encontró a su

hija a los siete días de desaparecida, cerró su duelo y con ello había decidido finalizar su

lucha, rechazando las peticiones de ayuda de otras mujeres con hijas desaparecidas. Sin

embargo se dio cuenta de que el hecho de saber que su hija estaba muerta más que alejarla

de la movilización social, la acercaba pues podía ayudar a otras personas que seguían con

familiares desaparecidos y al mismo tiempo ella seguiría en busca de justicia

El tercer punto en común que se analiza en estos cinco testimonios es el papel de las

autoridades y la falta de respuesta por parte de Estado, o bien la participación del mismo en

la represión. En todos testimonios queda de manifiesto que las autoridades han sido

ineficientes en relación a la búsqueda. Por una parte en la Guerra Sucia la represión fue

mucho más evidente con la vigilancia y el miedo que las fuerzas de seguridad imponían en

las familias de los presuntos guerrilleros, donde además de detenerlos y desaparecerlos,

entraban a las casas de las víctimas para intimidar y buscar evidencias de su quehacer

político, Rosario cuenta que “la policía […] se metió sin orden de cateo. A partir de ese

momento, empezamos a vivir mi familia y yo en el horror” (Entrevista, 2013), mientras que

al respecto Sara compartió “me llama mi suegra y me dice que me cuidara porque habían

llegado como treinta tipos a su casa armados con metralleta, […] entraron a rebuscar y a

querer encontrar algo que ni ella sabía que buscaban” (Entrevista, 2013).

Mientras que en la situación de Juárez y el contexto actual las autoridades adquieren

una nueva responsabilidad en la falta de resolución de los casos pues no hay protocolos de

búsqueda, se ignora a los familiares y están centralizadas las instancias de procuración de

justicia; además las tres aliadas de estos dos contextos vivieron en carne propia la

Page 151: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

144

criminalización de sus casos y la violencia institucional, uno de los ejemplos es el de

Norma Andrade, donde le adjudicaron la responsabilidad de la ausencia de su hija: “lo

primero me dijeron, lo que pasa es que nosotras las mamás somos muy descuidadas con

nuestras hijas y […] que yo la tenía muy apretada, que la asfixiaba y que ella lo que quería

era espacio”(Entrevista, 2013). La misma situación vivieron Teresa e Irma, ésta última

cuando fue a levantar la denuncia de la desaparición de su hijo Francisco recibió una

respuesta muy similar a la de Norma: “Aquí nosotros estamos acostumbrados a que

muchas mamás vengan aquí llorando a decirnos que su hijo está desaparecido porque

muchas mamás creen que porque se pelearon con su hijo y porque nosotros somos una

fiscalía antisecuestros, vamos a salir a buscar a sus hijos, créame que así no funcionan las

cosas”(Entrevista, 2013).

Con estos análisis de los relatos compartidos por las aliadas, nos encontramos ante

testimonios de cinco mujeres que tras la falta de respuesta por parte de las autoridades

comenzaron un proceso de subjetivación política, es decir, que se politizaron como sujetos

para enunciar sus problemáticas y que modificaron en cierta manera sus estilos de vida, al

dedicarse a buscar por sus propios medios la justicia que les hace falta. Rosario se ha hecho

a sí misma con los materiales recibidos en los últimos años: la indiferencia, el silencio, el

engaño, los "no" (Poniatowska, 1980:93).

Cada una de estas mujeres y sus familias buscó la enunciación pública como mejor

le pareció: “A mí la experiencia me ha dicho que ahorita nos dicen a todo que sí y hasta lo

firman, y apenas nos damos la vuelta lo echan todo a la basura, la experiencia también me

ha dicho que logramos más haciendo las cosas a la brava” (Entrevista Norma, 2013).

Finalmente las comparaciones de estos cinco testimonios permiten ver que la

desaparición y la falta de impartición de justicia, así la ausencia de un estado de derecho en

cuanto a la resolución de estos casos se refiere, son aspectos característicos de nuestra

historia reciente como país, donde la falta de castigo y/o encubrimiento a los culpables de

delitos como secuestro, asesinato, feminicidios y desaparición, dan como resultado que en

la actualidad cualquiera puede ser desaparecido, tal como lo menciona Sara Hernández.

Page 152: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

145

Si tenemos el México actual como lo tenemos, fue por toda la impunidad

que permitimos desde los 70´s, entonces seguiremos exigiendo, no nos oye el

Estado, pero es parte de ir construyendo alguna historia, una identidad con

nuestro pueblo, que sepa lo que pasó y que tenga conciencia de eso

(Entrevista, 2013).

Después de analizar cada uno de los cinco testimonios y ver de qué manera las

madres y familiares se han visto obligados a emprender acciones políticas, se ha podido

percibir que estas luchas no son aisladas y que ante la falta de resolución de sus casos las

mujeres que entran en acción para la búsqueda de sus familiares y la solución de sus casos

comienzan a crear empatía ya sea con otras personas en su misma situación o bien con

organizaciones o instituciones que las apoyan, que en el caso de los setenta el ejemplo más

claro es el Comité Eureka, en Juárez la creación de la organización Nuestras Hijas de

Regreso a Casa, que fue la agrupación que aglutinó a varias de las mujeres en busca de

desaparecidos que habían sido agredidas por autoridades o que no contaban con el

conocimiento para defender su caso ante las instancias a las que había que acudir.

Finalmente, en la situación actual el número de estos movimientos u organizaciones que

ayudan a las mujeres es mayor y a su vez se caracterizan por tener más heterogeneidad,

pero algunos de los más relevantes son el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y

FUNDEM.

Estas formas de organización y la manera en la que ciertos grupos de la sociedad se

suman a la lucha desde su trinchera, son aspectos de importante relevancia para esta

investigación, por lo que en el capítulo siguiente se muestra de qué manera es necesario

para las organizaciones tener una forma de comunicación con la que se logre difundir

información que pueda llegar a cualquier parte del mundo.

Gracias a Internet y la velocidad que imprime a la comunicación, día con día se

suman periodistas, activistas y otras organizaciones creando redes de cooperación para

hacer visible situaciones como la desaparición y otros problemas de violencia e

inseguridad. A pesar de lo anterior, el Internet por sí sólo no representa la solución a la falta

Page 153: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

146

de concientización, pero sí es una herramienta que puede auxiliar a la construcción de una

solución, por lo que en el siguiente capítulo se discute su uso y ventajas.

Page 154: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

147

CAPÍTULO CINCO

MOVIMIENTOS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

Page 155: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

148

En este capítulo se discuten los procesos de comunicación a los que recurren los

movimientos sociales, mismos que utilizan para la difusión de información respecto a su

problemática. Además de mencionar algunas organizaciones nacionales como Movimiento

por la Paz con Justicia y Dignidad e internacionales como Amnistía Internacional, se

detalla cómo es que estas y en especial las organizaciones aliadas a los familiares de

desaparecidos como Periodistas de a Pie y Nuestra Aparente Rendición hacen uso del

periodismo plasmado a través de la red, contribuyendo de esta manera a la difusión y

posibles soluciones a estos lamentables hechos.

Se brinda también un listado de organizaciones dedicadas a combatir este

fenómeno, que sirve como un mapeo general para identificar a los protagonistas del mismo.

Finalmente se muestra la suma de sociedad civil a estas acciones a través de otras

expresiones artísticas como el performance y por otra parte, desde el ámbito informativo la

divulgación de notas periodísticas que brindan un espacio a esta problemática ignorada en

distintas agenda, mediante el Blog Madres Activistas, realizado por los integrantes de esta

investigación. Esto con el propósito de visibilizar la situación y apoyar no sólo a nuestras

aliadas, sino a miles de personas que viven esta situación.

5.1 Comunicación y movimiento

Todo proceso de subjetivación política implica una estrategia de comunicación que

divulgue los acontecimientos y las injusticias que se denuncian. Mientras más rápido sea

dicho proceso, más probable es que se produzca el éxito de la acción colectiva, arraigada

en la indignación, impulsada por el entusiasmo y motivada por la esperanza.

Las movilizaciones sociales cuentan desde finales del siglo XX con el Internet, una

herramienta que permite la organización de redes sociales que, a comparación con los

medios de comunicación tradicionales, permite un espacio de autonomía en cuanto a la

emisión de la propia voz sin mediación.

La comunicación de masas tradicional es unidireccional, es decir el mensaje se

envía de uno a muchos a través de medios como libros, periódicos, radio y televisión, sin

Page 156: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

149

embargo dentro de la comunicación masiva, existen formas de interactividad que se dan por

ejemplo a través de audiencias en programas de televisión, llamadas telefónicas

radiodifusoras y en la actualidad enviando correos electrónicos a las redacciones de algún

periódico. No obstante, este tipo de comunicación es un poco significativa frente a la que se

produce desde el medio.

El uso de la Internet surge como una nueva forma de comunicación interactiva, ya

que tiene la capacidad de enviar mensajes de muchos a muchos en tiempo real, con la

posibilidad de detonar redes de mensajes distribuidos, a esta nueva forma de comunicación

Castells la llama autocomunicación de masas, y la explica como: “El uso de redes

inalámbricas como plataformas de comunicación digital […] el emisor decide el mensaje de

forma autónoma, designa los posibles receptores y selecciona mensajes de las redes de

comunicación que quiere recuperar” (Castells, 2012: 24).

La sociedad red construye su autonomía comunicativa principalmente en las redes

de Internet y en las plataformas de comunicación inalámbrica, debido a que la gran mayoría

de los medios de comunicación se encuentran controlados por el gobierno o corporaciones.

La autonomía de la comunicación es la esencia de los movimientos sociales

porque es lo que permite la formación del movimiento y lo que hace que éste

se relacione con la sociedad en general más allá del control del poder de

comunicación por parte de los poderosos. (Castells, 2012: 28,29)

Es así como en su libro Comunicación y poder, Castells explica que diversos actores

sociales y ciudadanos hacen uso de nuevas redes de comunicación para poder visualizar su

problemática, defender sus intereses, reforzar sus valores y hacer prosperar sus proyectos.

Los movimientos sociales en red de la era digital representan una nueva especie de

movimiento social, por el hecho de utilizar una comunicación multimodal, ya que es un

medio de comunicación más rápido, autónomo, interactivo, reprogramable y

autopropagable.

Page 157: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

150

Ante la gravedad de la situación en México, surgen iniciativas de comunicación

activistas, como es el caso de las organizaciones aliadas a las madres, la Red de Periodistas

de A Pie y Nuestra Aparente Rendición (NAR), que utilizan la red para dar a conocer de

manera diferente distintas problemáticas que envuelven a México, enfocando la mirada

principalmente en el tema de los asesinatos por violencia y la desaparición forzada.

Además de la Red Periodistas de a Pie y NAR, de las cuales se dará una explicación

más detallada posteriormente, no se puede dejar de lado demás colectivos o movimientos

que tras la impunidad y el fallido Estado de derecho, se encuentran con la necesidad de

hacer uso de la red para visualizar sus acciones y realizar un cambio social sobre la

desaparición forzada, los feminicidios, asesinatos, etc., es decir, los llamados “daños

colaterales”, esto a través de páginas web o redes sociales como Facebook y Twitter.

Un movimiento social que sin duda ha cobrado gran importancia en este contexto es

el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), etas red nacional nace a partir

de la fracasada estrategia ejercida durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón,

para combatir al crimen organizado sacando a las calles al ejército mexicano. Se calcula

que durante el sexenio pasado esta táctica del Estado cobró la vida de más de 34 mil

víctimas31

, “las cuales se han caracterizado como un todo, apilados, sin nombre y sin

historias haciéndolos parecer como ‘daños colaterales’”32

.

Fue desde el 28 de marzo de 2011, con el asesinato de Juan Francisco Sicilia, que

su padre el poeta Javier Sicilia decidió levantarse en contra de esta guerra y tras él, miles de

personas decidieron alzar la voz exigiendo el alto de esta estrategia que llevaba a hombres y

mujeres al asesinato, a la desaparición forzada, a las torturas, extorsiones y más. Es así que

el MPJD da inicio y a través de la desobediencia civil visualiza las distintas problemáticas a

causa del combate contra el crimen organizado, destacando en que el Estado debe

responsabilizarse y reconocer a las víctimas, brindándoles justicia y reparación. En un

principio estas acciones se hicieron presentes con la Marcha por la Paz con Justicia y

Dignidad, la cual partió de Cuernavaca, Morelos el 5 de mayo de 2011 y arribó el 8 de

31 Información de Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad http://movimientoporlapaz.mx/es/historia/ 32Retomado de “Historia del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad” http://movimientoporlapaz.mx/es/historia/

última visita 06/02/2014

Page 158: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

151

mayo al Zócalo Capitalino del mismo año. Varias organizaciones se unieron a este

movimiento, así como ciudadanos víctimas de la estrategia implementada por el Gobierno.

Tras esta movilización se formalizaron acciones como las tres caravanas, Caravana

al Norte, al Sur y la Caravana por la Paz USA, con el fin de que el gobierno accediera al

diálogo y de esta manera buscar alternativas a la guerra, consiguiendo así celebrar el 23 de

junio de 2011 el Diálogo por la Paz en el Castillo de Chapultepec, mesas integradas por “40

diputados y senadores de todos los partidos políticos para discutir la Ley de Seguridad

Nacional”33

y familiares de víctimas durante la guerra contra el narcotráfico.

Este movimiento debido a su gran expansión nacional ha hecho uso de las redes

sociales como Facebook: “Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”, que tiene

actualmente 10 mil 278 seguidores y 154 personas apoyando a la difusión de esta página,

posteando cada día información acerca de personas desaparecidas y acciones que realizan.

De igual manera en Twitter: @MxLaPazMx divulgan y retwittean las noticias más

importantes acerca de desaparición, violencia, seguridad, etc. además de también publicar

información y fotografías de personas desaparecidas.

Así mismo, a través de estas dos redes sociales convocan a la sociedad a unirse a las

diferentes manifestaciones que realizan, conseguir firmas para distintas exigencias e

informar a todos los rincones del mundo, acerca de las problemáticas de violencia en

México. Han logrado por ejemplo, que más de 20 mil personas se unieran al llamado

“Postea por la paz: marcha virtual”, con el objetivo de concientizar sobre el tráfico de

armas34

, o poder transmitir por medio de la red conferencias o encuentros y diálogos con

autoridades.

En el estado de Coahuila familiares de víctimas de desaparición forzada, crean la

organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila,

(FUNDEC) con el objetivo de realizar juntos la búsqueda de sus seres ausentes y

“Calderón simuló y traicinó compromisos con víctimas de narcoguerra: Sicilia”, 23/06/2013, La redacción, Revista

Proceso, http://www.proceso.com.mx/?p=345646, última visita 09/03/2014. 34 Más información en : http://movimientoporlapaz.mx/es/2013/04/29/alrededor-de-20000-personas-se-suman-a-postea-

por-la-paz-la-marcha-virtual-para-concienciar-sobre-el-problema-del-trafico-de-armas-en-mexico/ última visita

06/02/2014

Page 159: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

152

localizarlos con vida todas y todos los desaparecidos de este estado, proponiendo

comunicados, peticiones y leyes para la protección de las víctimas.

Mientras tanto la asociación civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa (NHRC), a

través de su blog: Nuestras hijas de regreso a casa y su grupo en Facebook: Nuestras hijas

de regreso a casa, con 8 mil 473 miembros, publican noticias acerca de los feminicidios y

desapariciones principalmente de Ciudad Juárez, Chihuahua, además de compartir

información de personas desaparecidas, en su mayoría mujeres.

Sus acciones destacan desde el año 2001, sin embargo, desde el año 2003 queda

declarada formalmente esta asociación que busca la justicia para los asesinatos y

desapariciones de las jóvenes en Ciudad Juárez y que en la actualidad extiende su apoyo a

distintos estados de la República Mexicana.

A la vez, se tejen redes de alianza que apoyan a las activistas, a estas redes se les

denomina según Margaret E. Keck y Kathryn Sikkink (1998) “redes trasnacionales de

defensa”, y se caracterizan por modelos de comunicación e intercambio de voluntarios.

[…] el concepto de red se difunde porque refuerza el flujo y las relaciones

abiertas entre actores comprometidos e informados que trabajan en temas

especializados. Se llaman redes de defensa porque hay abogados que

asumen la defensa de las causas de otros o defienden una causa o

propuesta; representan a personas o ideas. El concepto de defensa define la

principal característica exclusiva de estas redes transnacionales; están

organizadas para promover causas, ideas y normas de principios y, a

menudo, llevan a ciertos individuos a defender cambios de las políticas que

no resulta fácil asociar con sus "intereses" (Keck, M., Sikkink, K, 1998: 5).

Como parte de esta red trasnacional de defensa en cuanto a la desaparición está

Amnistía Internacional (AI) que desde el año de 1961 trabaja por los derechos humanos en

todo el mundo: “Este movimiento global cuenta con más de 3 millones de simpatizantes,

miembros y activistas en más de 150 países y territorios que hacen campaña para poner fin

Page 160: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

153

a los graves abusos que se cometen contra los derechos humanos”35

. En México AI desde

hace 36 años realiza acciones, organizando a grupos de activistas e individuos para lograr

sus objetivo y hacer que se respeten los derechos fundamentales.

A lo largo del tiempo Amnistía Internacional ha tenido ha superado varios

obstáculos, uno de ellos es adaptarse a los nuevos cambios que experimenta el mundo, en

especial las nuevas tecnologías, las cuales han sido de gran ayuda para esta movilización y

gracias a ellas poder ayudar cada día a más personas.

Estamos adoptando una nueva forma global de trabajo –con un centro

distribuido y centros regionales de investigación, campañas y

comunicaciones– porque se lo debemos a las personas por las que

trabajamos, para llegar a constituirnos como la fuerza mundial más efectiva

en la lucha por la libertad y la justicia.

Conforme vayamos desarrollando este proceso –en consonancia con el

deseo largamente expresado por nuestra membresía internacional– iremos

publicando blogs, artículos, historias y experiencias personales mediante

las que explicaremos lo que sucede y por qué es importante para quienes

están en la primera línea de la lucha por los derechos humanos (Amnistía

Internacional, ¿Quiénes somos?).36

Esta ONG internacional además de luchar especialmente por los derechos humanos,

se une al Movimiento de Madres Activistas preocupándose por la desaparición de personas

a partir de la ola de violencia ocurrida desde 2006, dando como resultado el informe

Enfrentarse a una pesadilla. La desaparición de personas en México en junio de 2013. En

dicho informe se detalla qué es la desaparición y la desaparición forzada, además de contar

con testimonios acerca de esta situación y en donde queda registrado que las autoridades en

muchos de los casos no realizan investigaciones eficientes para dar con el paradero de estas

35 Extraído de: “Quienes somos”, Amnistía Internacional, http://www.amnesty.org/es/who-we-are última visita

08/02/2014. 36 Más información en: http://www.amnesty.org/es/who-we-are última visita 08/02/2014.

Page 161: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

154

personas, siendo obligados los familiares y sin duda las madres a realizar investigaciones

por cuenta propia.37

Actualmente con el descubrimiento de fosas comunes, donde se han hallado 500 restos

humanos y 36 cuerpos a partir de febrero de 201438

, Amnistía Internacional hace un

llamado y se reúne con las autoridades de México y familiares de desaparecidos para exigir

el cese a esta violencia y justicia para las víctimas, además de acompañar a los familiares

solidariamente compartiendo la misma lucha.

No importa si viven en una ciudad pequeña o en un pequeño pueblo, la

lucha de ustedes es la lucha de Amnistía y es importante que sepan que no

están solos”, dijo el secretario general de Amnistía Internacional, Salil

Shetty, a familiares de personas que desaparecieron en distintos lugares y

momentos de estados como Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y

Tamaulipas.

Hay gente en África, en Europa, en Estados Unidos y en la India, de donde

soy originario, que están pensando en ustedes”, señaló durante un

encuentro que se desarrolló este sábado por la mañana en las instalaciones

del Recinto de Benito Juárez, donde también estuvo el obispo de Saltillo,

Raúl Vera López.

Shetty y una comitiva de Amnistía Internacional se reunieron también con el

gobernador Rubén Moreira Valdez y la siguiente semana lo harán con

funcionarios federales encabezados por el presidente Enrique Peña Nieto.39

Es gracias a esta gran red de AI que México y todo el mundo pueda saber sobre la

realidad que se vive en nuestro país convirtiendo la lucha de unos cuantos, en una lucha

global.

37 Consultar y descarga del informe Enfrentarse a una pesadilla. La desaparición de personas en México, en:

http://amnistia.org.mx/publico/informedesaparicion.pdf.pdf 38 Consultado en: http://www.sinembargo.mx/11-02-2014/900450 última visita 17/02/2014. 39 Lucha por buscar a desaparecidos debe continuar: Amnistía Internacional. Zócalo Saltillo,

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/lucha-por-buscar-a-desaparecidos-debe-continuar-amnistia-internacional-

1392 última visita 08/02/2014

Page 162: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

155

Por otro lado la organización internacional Coalición Contra el Tráfico de Mujeres

y Niñas en América Latina y el Caribe, siglas en inglés CATWLAC, se dedica a luchar por

los derechos de las mujeres y niñas quienes deben de tener una vida libre de violencia y

explotación sexual. Trabajan a niveles locales, regionales, nacionales e internacionales,

manifestándose a través de cartas, campañas, peticiones, ante instituciones Estatales,

Nacionales y comisiones de las Naciones Unidas. Es reconocida como una organización

consultiva con categoría II en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

(ECOSOC)40

[…] Organizamos y participamos en conferencias y en redes regionales e

internacionales. Intercambiamos información con las distintas regiones del

mundo.

Diseñamos y aplicamos modelos de intervención comunitaria tendientes a la

prevención, protección y persecución de la trata de personas para la

explotación sexual desde distintas instancias públicas o de la sociedad civil

para erradicar el fenómeno.

Aspiramos a colocar el tema en la agenda pública de la región y en la de

cada uno de los países que la integran y participar en la elaboración de

políticas públicas en cada uno de ellos para resolver esta forma moderna de

esclavitud.41

40 Se puede establecer relaciones consultivas con las organizaciones internacionales, regionales, subregionales, nacionales

no gubernamentales, organizaciones de caridad o sin fines de lucro, el sector público u las organizaciones de voluntarios.

Para ser elegibles para el carácter consultivo, una ONG debe haber estado en existencia (reconocida oficialmente por un

gobierno) por lo menos dos años, debe tener una sede fija, una constitución democráticamente adoptada, la autoridad para

hablar en nombre de sus miembros, una estructura representativa, mecanismos adecuados de rendición de cuentas y

procesos democráticos y transparentes para tomar decisiones. Los recursos básicos de la organización deben ser derivados

principalmente de las contribuciones que han sido recibidos por los afiliados nacionales u otros componentes, o de

miembros individuales.

Hay tres categorías de carácter consultivo: consultivo general, consultivo especial y de lista.

La categoría consultivo especial, por la que es reconocida CATWLAC, se concede a las organizaciones no

gubernamentales que tienen una competencia especial y se refiere específicamente a sólo algunos de los ámbitos de

actividad cubiertos por el ECOSOC. Estas ONGs suelen ser más pequeñas y establecida más recientemente.

Consultado en http://csonet.org/index.php?menu=162 última visita 09/03/2014. 41 Más información en : ¿Quiénes somos? http://www.catwlac.org/inicio/%C2%BFquienes-somos/ última visita

17/02/2014.

Page 163: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

156

Actualmente esta organización se une a los familiares de personas desaparecidas

para luchar por un objetivo común, erradicar la violencia de género, evitando las

desapariciones y asesinatos en contra de mujeres y niñas.

Estas organizaciones antes mencionadas son algunas de las muchas que existen, ya

que ante la magnitud de la situación más y más personas se han visto obligadas a tomar

acción por ellas mismas, organizándose para crear alternativas, posibles soluciones y poner

el tema en la agenda pública, así se suman a esta lucha diferentes actores sociales que desde

el ámbito periodístico reflejan la situación real del país.

Por otra parte, una de las principales cuestiones que se presenta en relación a la

desaparición en México es que la organización de los familiares que deciden tomar

acciones políticas se encuentra preocupantemente fragmentada. No existe una forma de

concentración de búsqueda desde la ciudadanía que radique en un punto en común, lo cual

trae como consecuencia falta de fuerza de este movimiento de búsqueda de desaparecidos.

Si bien una unión total es utópica, una mejor concentración de prioridades entre

organizaciones y grupos de familiares facilitaría sin duda el impacto de estas.

Las nuevas formas de organización se han impulsado con el uso de las redes

sociales, que sirven a los familiares para difundir las imágenes e información de las

personas desaparecidas, así como dar a conocer los eventos que realizan y tratar de tener

mayor incursión en la ciudadanía, sin embargo muchos de estos grupos principalmente los

perfiles de Facebook o los blogs, se definen como organizaciones o asociaciones aunque no

estén constituidas como tal, aunque para propósitos prácticos no cuentan con la misma

capacidad de acción que una organización como tal.

Mapeo de Organizaciones

Existen otras organizaciones parte de la red transnacional que en conjunto a los familiares

de los desaparecidos se unen a la búsqueda, así también hay quienes crean grupos en

Facebook como instrumento comunicativo para la difusión de información e incluso su

propia organización. Con motivo de dar un panorama general de este tipo de formas de

Page 164: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

157

organización y comunicación se presenta el siguiente mapeo, donde la información

redactada fue recabada textualmente de los sitios y portales de estas agrupaciones, que son:

H.I.J.O.S.

Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio es una

organización que se creó en Argentina en 1995, en un principio formada por hijos de

personas desaparecidas por causas políticas durante la dictadura militar en este país (1976-

1983). Con el paso de los años, surgieron organizaciones en otras partes del mundo. Hoy

hay H.I.J.O.S. organizados en: Chile, España, Francia, Guatemala, Holanda, Italia, México,

Suiza, Suecia, Uruguay y Venezuela. Su página es http://www.hijos-capital.org.ar/ y su

cuenta de Twitter es @hijos_capital. La página de H.I.J.O.S México es

http://hijosmexico.org/ y el contacto a través de correo electrónico es

[email protected]

FUNDEM

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en México, es un

movimiento de familiares de personas desaparecidas y personas defensoras de los Derechos

Humanos que se dan a la tarea de Difundir información, organizar eventos y realizar

talleres para familiares de desaparecidos, la organización está integrado por asociaciones

como:

- Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (as) en Coahuila (FUNDEC)

- Centro Diocesano para los Derechos Humanos "Fray Juan de Larios" A.C.

- Centro de Derechos Humanos "Juan Gerardi" A.C.

- Centro de Derechos Humanos "Victoria Diez" A.C.

- Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)

- Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (as) en Nuevo León (FUNDENL)

Su página es http://desaparecidosencoahuila.wordpress.com , se encuentra en

Facebook como: FUNDEM.Mx y en Twitter: @FUNDEM_Mx

Page 165: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

158

Siguiendo tus Huellas

Se definen como un grupo de apoyo para la difusión de personas víctimas de

cualquier tipo de desaparición y/o sustracción. Es un grupo concentrado en Facebook. Es

un grupo que difunde información a nivel nacional. Apoyo para búsqueda de desaparecidos.

Facebook: Siguiendo-Tus-Huellas-Oficial

Hasta encontrarlos

El comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos” es una

organización integrada en su mayoría por familiares de detenidos desaparecidos, surge en el

año 2007 a raíz de la detención desaparición de los luchadores sociales Edmundo Reyes

Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez desaparecidos el 25 de mayo del 2007 en la ciudad

de Oaxaca. Se encargan de exigir la presentación con vida de todos los detenidos

desaparecidos del país, así como, de realizar actividades conjuntas de denuncia y defensa

de los derechos humanos con otras organizaciones de familiares de desaparecidos, llevar a

cabo acciones de sensibilización y concientización sobre la desaparición forzada de

personas en México y de exigir juicio y castigo a los culpables. Página:

http://hastaencontrarlos.mayfirst.org/ Facebook: hastaencontrarlos Correo:

[email protected]

Sonrisas perdidas Hidalgo

Es una sociedad civil fundada en 2008 que difunde información sobre personas

desaparecidas. De acuerdo con su información buscan promover el derecho de los

ciudadanos a una vida libre de violencia y explotación sexual, o privación de la libertad

para trabajos forzados sin remuneración. Trabajan a nivel local, nacional, e

internacional, proporcionando ayuda a familiares, de personas extraviadas, y ofrecen a los

familiares de víctimas el acceso a los medios de difusión. Están ubicadas en Magnolia N0.

1 Fraccionamiento Nuevo Tizayuca, 43800, Hidalgo, México y su correo:

[email protected] Facebook: Sonrisas-Perdidas-Hidalgo.

Page 166: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

159

Comité Cerezo México

Organización que defiende y promueve los derechos humanos de los mexicanos de

migrantes. Mujeres, jóvenes y estudiantes. Realizó un informe de desaparecidos. Su

impacto es nacional. Tiene sede en Tlalpan Ciudad de México. Y se especializan en la

educación, promoción y defensa de los Derechos Humanos, así como el análisis de la

sociedad y medios y la atención a las víctimas. Página: http://www.comitecerezo.org y el

correo: [email protected]

La Red Global por la Paz en Mexico – Ottawa/Gatineau

Es una Red que busca dar visibilidad a las distintas actividades realizadas alrededor

del mundo, en apoyo al Movimiento de ciudadanos por la Paz con Justicia y Dignidad. Su

impacto es internacional ya que comenzó en Ottawa, Ontario, Canadá. La organización se

encarga de coordinar y dar visibilidad a las actividades en apoyo al MPJyD. Facebook:

Red-Global-por-la-Paz-en-Mexico-OttawaGatineau

La alameda

Es una organización en el que se comparten a través carteles de personas

desaparecidas. Dan a conocer información sobre el tema de la desaparición, emiten

comunicados y mantienen una red a nivel nacional. Su alcance es nacional y se encarga de

dar a conocer la problemática de la desaparición, crear y difundir de carteles de personas

desaparecidas. Organización de eventos en pro de posicionar en la agenda este problema.

Página: http://alameda.net46.net/ Facebook: 0LaAlameda0

FUNDEC

En el estado de Coahuila familiares de víctimas de desaparición forzada, crean la

organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila,

con el objetivo de realizar juntos la búsqueda de sus seres ausentes y localizarlos con vida

todas y todos los desaparecidos de este estado, proponiendo comunicados, peticiones y

leyes para la protección de las víctimas.

Page 167: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

160

Asociación Unidos por los desaparecidos de Baja California

Surge en 2011 y se definen como una asociación que brinda apoyo psicológico, legal y

moral a los familiares de personas desaparecidas y secuestradas, buscan Exigir a las

autoridades resultados en las investigaciones de las personas desaparecidas y secuestradas.

Página: www.unidosporlosdesaparecidos.org Facebook: Asociación-unidos-por-los-

desaparecidos-de-Baja-California.

Ayudemos a encontrar a personas extraviadas

Comparten información de desaparecidos de toda la república a través de su cuenta de

Facebook: Ayudemos-a-encontrar-a-personas-extraviadas.

Ayúdame a volver a casa

Es un perfil de Facebook en donde ellos aunque no lo son se definen como una

organización que busca apoyar a que las personas desaparecidas vuelvan a sus hogares con

bien. Piden la colaboración de la ciudadanía para encontrar a estas personas. Facebook:

Ayudame-a-volver-a-casa.

Red de madres buscando a sus hijos

Se define como “una red de madres que por desgracia tenemos a nuestros hijos

desaparecidos” invitan a la comunidad a unirse y compartir sus fotos. Facebook:

RedDeMadresBuscandoASusHijos

Page 168: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

161

5.2 Activismo y periodismo

La periodista Marcela Turati tras hacer un viaje por Sudamérica donde recorrió las

redacciones de varios países, y compartió con muchos colegas la idea de hacer del

periodismo una herramienta para cambiar la realidad. A su regreso con la mente llena de

inquietudes, se reúne con compañeros del medio que se dedicaban a cubrir asuntos

relacionados con la pobreza, derechos humanos, migración, etc.

En la charla comenzamos a quejarnos de lo de siempre: "nuestros diarios

están plagados de notas políticas (hoy pasaron la estafeta a las

policiacas)... los temas sociales no son prioridad... es frustrante... los

editores no entienden nuestra información... qué está fallando"42

.

Marcela de inmediato comenzó a platicarles la experiencia que había tenido en su

viaje reciente, y de aquella charla nacería la Red de Periodistas de a Pie, que está

conformada mayoritariamente por mujeres periodistas, que ejercen tanto en prensa como en

radio.

La información que hemos optado por cubrir –-que habla del ciudadano

común y de la realidad del país-- es poco comprendida en muchas

redacciones y repele a algunos lectores; nosotros la consideramos

indispensable y urgente para la construcción de la democracia y nos

sentimos preocupados de que esté fuera de la agenda política.

Periodistas de a Pie en lo general plantea un periodismo social, es un ejemplo del

tipo de periodismo que sirve a temas concretos como la desaparición en México y desde su

trinchera va mezclando tipos de quehacer periodísticos, dicha Red no tiene un eje en

específico sino que cada una de las integrantes va trabajando en relación a las necesidades

personales y de las temáticas. En resumen, conforma una nueva ventana de oportunidad

para dar voz a estos temas, que parecen no tener espacio en la agenda de los medios

tradicionales.

42 Periodismo de Esperanza en: http://periodismodeesperanza.blogspot.mx/2008/12/la-red-de-periodistas-de-pie.html?m=1

última visita 26 de enero 2014.

Page 169: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

162

Desde el inicio de la guerra declarada al crimen organizado se comenzaron a

suscitar un sinfín de muertes y violencia a lo largo y ancho del país, donde poco a poco los

periodistas se fueron transformando en corresponsales de guerra. Tras el horror, muertes,

desaparecidos, cuerpos cercenados, viudas, huérfanos, niños sicarios, etc., quedaban las

familias, esas familias rotas, víctimas, heridas y silenciadas que necesitaban ser escuchadas

y atendidas. “Por esta razón varios periodistas toman la iniciativa de enfrentar el terror a

partir de investigaciones, datos, análisis testimonios, el anonimato oficial de las víctimas. A

recoger las historias de familiares, sobrevivientes testigos que describían una realidad

distinta […]” (Turati, 2012:8).

A partir de esto se construye la idea de hacer un periodismo de esperanza el cual,

según la periodista Marcela Turati, consiste en cambiar el quehacer periodístico, la noticia

no sólo debe quedarse en la denuncia sino que debe de ir acompañada por una ruta para

cambiar la realidad.43

Por otra parte, para la periodista Daniela Pastrana, este tipo de investigación se

caracteriza por romper con el paradigma de la objetividad […] “eso es el periodismo,

nosotros buscamos romper con aquello que nos enseñaron, la objetividad era una manera

de tener a los periodistas ajenos a una posición política o ajenos a una postura ante la

vida” (Entrevista Daniela Pastrana, 2013).

El romper con la objetividad significa tomar postura, no para emitir un juicio de

valor, sino para decidir desde la narración el tipo de tratamiento que se le dará a

determinada temática y las implicaciones inherentes en ello. Se puede decir entonces que se

considera presente un activismo dentro de este periodismo, “somos activistas porque uno es

periodista para que cambien las cosas y eso es activismo, cuando tú haces un trabajo para

que algo cambie...el periodismo es una especie de cambio… entonces si tú ves algún tipo

de abuso lo denuncias para que eso no vuelva a pasar” (Entrevista Daniela Pastrana 2013).

Marcela Turati en entrevista con Elena Poniatowska menciona que cuando le han

preguntado si es activista o periodista se ha planteado que la violencia le ha cambiado la

43 Periodismo de Esperanza en: http://periodismodeesperanza.blogspot.mx/2008/12/la-red-de-periodistas-de-pie.html?m=1

última visita 26/01/ 2014.

Page 170: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

163

identidad, si bien antes venía de la escuela del periodismo objetivo que no interviene, es

decir de un quehacer de redacción neutral, hoy en día dice: “Las circunstancias obligaron a

Periodistas de a Pie (fundado por ella) a pedir ayuda a las organizaciones internacionales

de derechos humanos, pasarles información, decirles lo que sucede en México, ahora yo ya

soy otra cosa”44

Esta nueva forma de informar, el periodismo social, tiene según Pastrana ciertas

características, ya que en un primer nivel plantea y asume una posición de Derechos

Humanos, se propone no centrarse en los actores oficiales, en las fuentes económicas o las

personas que tradicionalmente dan la información, asume otros actores, las víctimas como

informantes, busca las causas, las políticas públicas mal aplicadas, también de las

consecuencias y los efectos en la sociedad. En un siguiente nivel se plantea el periodismo

por La Paz, “es buscar soluciones, mostrar como en otros lugares se han tenido posibles

soluciones, buscar opciones de gente para hallar una salida y no quedarse en la

oscuridad” (Entrevista Daniela Pastrana, 2013).

Las fundadoras hablan de Periodistas de a Pie como: “Un esfuerzo colectivo de

periodistas hermanados por la indignación ante la pérdida de respeto por la vida humana

durante el que ha sido llamado el Sexenio de la Muerte” Este medio tomaron postura

respecto y la plasmaron en la forma de hacer noticia, “Esta Guerra no merece ser contada

sólo desde la sangre, desde brutalidad, desde el sin sentido de los asesinos uniformados y

no uniformados. Merece ser contada desde la dignidad de los sobrevivientes” (Turati y Rea,

2012:9).

Comenzaron a abordar el tema de la desaparición, dice Daniela Rea fundadora de la

Red, a partir de lo sucedido a finales del 2009 cuando se comienzan a hacer las primeras

denuncias de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUNDEC) en

Saltillo, aprobadas por padre Pantoja, quien permitía al finalizar la misa a los familiares

pedir por sus hija o hijo, 2011 con la caravana de Javier Sicilia los que cobraron más

significación fueron los desaparecidos que los muertos. Recuerda que en Monterrey y

Zacatecas no solo se hablaba de jóvenes desaparecidos sino también de policías.

44 Poniatowska, Elena. México es un gran pueblo trágico, no mágico, dice Marcela Turati, La Jornada (2013), disponible

en: http://www.jornada.unam.mx/2013/11/03/opinion/a03a1cul

Page 171: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

164

Y fue así que me comencé a interesar en el tema de las desapariciones, ya

que nosotros mismos no sabíamos que estaba pasando, y porque

personalmente creo que la desaparición es uno de los crímenes más

terroríficos que se pueden cometer contra alguien, porque las familias

nunca cierran un proceso de duelo y porque implica que el Estado no lo

reconozca, entonces la desaparición fractura a una familia, a una colonia, a

un barrio y a una sociedad entera y es un mecanismo que también te

permite controlar a través del terror, logrando que las familias puedan ser

manipulables y controlables (Daniela Rea, entrevista, 2014).

Por estas razones comienzan a abordar el tema de la desaparición, su principales

cuestionamientos fueron entender qué era lo que estaba, quién se los llevaba, por qué

estaban desapareciendo tantas personas en un país democrático y en pleno siglo XXI.

Entonces tuvimos varias etapas, primero el darnos cuenta que existían los

desaparecidos, después era tratar de entender los patrones, después era

tratar de entender los patrones de la respuesta del Estado conforme a

algunos casos en particular, y ya, el seguimiento de algunos casos que nos

permitían entender que había vínculos entre las autoridades con el crimen

organizado para las desapariciones (Ibíd.).

Según Rea su cuestionamiento periodístico tuvo que cambiar cuando comenzaron a

aparecer las llamadas fosas clandestinas, ya que la desaparición tomó otra ruta se

comenzaba a hablar de que los desaparecidos estaban muertos

¿Para qué los quieren? ¿Por qué los están matando? ¿Cuándo ocurrió?

¿Cómo es que están echando a tanta gente a las fosas comunes? ¿Había

algún cuartel militar cerca de donde encontraron la fosa y los militares que

vieron? ¿Cuál es el proceso para la identificación de los cuerpos, existe?

¿Se está identificando a los cuerpos? ¿Existe un sistema genético? ¿Se está

haciendo un cruce de datos entre desaparecidos y los muertos? (Ibíd.).

Page 172: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

165

A pesar de que los cuestionamientos van cambiando por el rumbo que ha tomado la

historia, para Rea solamente queda hacer dos cosas: la primera es denunciar la complicidad

del Estado en los casos de desapariciones de personas y el segundo es acercarnos lo más

íntimamente posible al proceso emocional que viven los familiares.

Por esta razón en 2012 publican el libro Entre las cenizas, en donde se relatan las

historias de los sobrevivientes de la Guerra Contra en el Crimen Organizado y donde se

resaltan sus actos de esperanza para seguir viviendo. El libro se puede descargar

gratuitamente en el sitio oficial de Periodistas de a Pie45

, además de que se pueden

encontrar videos referentes a cada uno de los capítulos.

En este libro el tema de la desaparición es abordado por la periodista Marcela

Turati, en donde resalta las acciones de los familiares que se encuentran en búsqueda de sus

desaparecidos, la forma en que se organizan y unen, los antecedentes de esta problemática

pero sobre todo la negligencia con la que son tratadas las víctimas.

Turati además de ser fundadora de dicha red colabora para la revista Proceso en

donde también ha publicado reportajes bajo la misma cuestión, sus publicaciones hacen

énfasis en el papel de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas (Províctima), da

seguimiento a las diferentes manifestaciones de los familiares de desaparecidos, marchas,

huelgas de hambre y plantones, además de presentar las supuestas acciones de las

autoridades por buscar a los ausentes.

El 24 de octubre de 2013 Marcela Turati recibió el premio WOLA de derechos

humanos, mismo que es entregado a personalidades que fomentan los derechos humanos y

la justicia como la base de las políticas públicas en América Latina, en noviembre de ese

mismo año fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo con su trabajo

Marcha de los 10,000 ausentes, publicado en la revista Proceso.

Daniela Rea al igual que Turati realiza trabajos fuera de la red, ha conseguido el

financiamiento y se encuentra en el rodaje del documental En algún sitio, donde se narra la

historia de dos mujeres que relatan su historia a partir de la búsqueda de un ser ausente,

45 Periodistas de a pie (2013). Disponible en: http://www.periodistasdeapie.org.mx/

Page 173: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

166

Liliana y Alicia buscan justicia por amor. El documental rescata dos momentos claves en

los que se han dado la desaparición de personas, la Guerra Sucia y las de la guerra contra el

crimen organizado.

Nuestra Aparente Rendición

La utilización de medios alternativos como lo es la vía digital de alcance global, se trata

de pequeños medios de comunicación que responden a la idea de sociedad red, pero

también a la idea de nanomedios de movimientos sociales de Downing (2010), los cuales

buscan poner en la agenda pública diversas problemáticas como el caso de la desaparición

de personas, con la finalidad de concientizar a la sociedad, hacer referencia al impacto de

esta situación, dar una alternativa de información y exponer una posible solución a esta

realidad.

Nuestra Aparente Rendición (NAR) es un nanomedio que nace a partir de la masacre a

72 migrantes en Tamaulipas en 2010, la escritora de origen catalán Lolita Bosch al

encontrarse en Barcelona y enterarse de dicho acontecimiento escribió una carta para sus

amigos y colegas mexicanos donde les hacia las preguntas, “¿Nos vamos a rendir? ¿O es

que ya lo hemos hecho?” 46

A partir de ello surge este proyecto que cuenta con alrededor de

50 voluntarios trabajando de manera permanente en la página web

http://nuestraaparenterendicion.com/, en donde se hace una invitación a “escritores,

artistas, académicos, científicos, psicólogos, periodistas, víctimas, activistas, estudiantes,

entre otros, a trabajar por el conocimiento, la comprensión, el respeto y la paz en

México.”47

Alejandro Vélez integrante de este colectivo dice que NAR es un espacio diálogo con

respeto, sin banderas políticas, ideológicas o de clase. Su quehacer radica en trabajar por la

46“La paz la van a abanderar colectivos sociales y cronistas” en http://www.magis.iteso.mx/content/%E2%80%9Cla-paz-

en-m%C3%A9xico-la-van-abanderar-los-colectivos-sociales-y-los-cronistas%E2%80%9D última visita 9 de enero de

2014. 47 Quiénes somos en http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/nuestra-aparente-rendicion/quienes-somos última

visita 7 de enero de 2014.

Page 174: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

167

paz, le memoria, la reconciliación y el perdón, con la finalidad de conseguir justicia.48

Además del sitio web trabajan en conjunto con otros colectivos como es Menos Días Aquí,

quienes son contadores de las personas asesinadas día a día en México.

Con relación al tema de los desaparecidos y hacerlos visibles en la memoria colectiva,

ayudan a los familiares de los ausentes a través de una convocatoria donde invitan a

personajes públicos como cantantes, directores, actores y actrices a que presten su rostros a

una persona desaparecida y a partir de un texto donde se explique quién era y cómo fue que

desapareció, se le de voz y circule un video para denunciar al gobierno que no solo son 27

mil desaparecidos sino que se estiman que son muchos más.

De igual manera así como ellos se definen, NAR es un espacio también para las

víctimas, con un Canto a su amor desaparecido dan voz a aquellas personas que tienen un

familiar, colega o amigo del que se desconoce su paradero. “Queremos que otros conozcan

cada historia, experiencias y emociones generadas durante el esfuerzo por encontrar cada

día a sus seres queridos redactando una carta a ese ser que se encuentra ausente.”49

En 2011 dicha asociación publica el libro Nuestra Aparente Rendición, donde al igual

que en el sitio oficial, se reúnen textos de periodistas y escritores sobre la violencia en

México y las propuestas para construir paz, los ganancias de esta publicación fueron

donadas para Becas por la Paz.50

De igual manera en 2012 editan el libro Tú y yo

coincidimos en la noche terrible, donde se relatan las historias de periodistas y trabajadores

de la información asesinados y desaparecidos en México desde julio del año 2000. Ambas

publicaciones se unen a la lucha por la memoria, la justicia y contra la impunidad.

En la página web también existen vínculos con otras organizaciones y colectivos que se

encuentran trabajando el tema de los desaparecidos como son: PorTodosLosDesaparecidos

en donde se busca hacer el registros de los 27 mil desaparecidos reconocidos por la

48 Primer Aniversario en: http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/nuestra-aparente-rendicion/primer-aniversario

última visita 7 de enero de 2014. 49 Canto a su amor desaparecido en: http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/estamos-haciendo/canto-a-su-amor-

desaparecido Consultado: 5 de febrero 2014. 50 ''Nuestra aparente rendición'' se convierte en libro en : http://www.informador.com.mx/fil/2011/342223/6/nuestra-aparente-

rendicion-se-convierte-en-libro.htm última visita 17 de febrero 2014.

Page 175: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

168

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)51

y Bordado Por la Paz quienes en

servilletas de tela bordan los nombres de personas desaparecidas, asesinadas o simplemente

bordan exigencias para la paz, las exhiben por diferentes partes de la republica al igual que

en el extranjero.52

Blog Madres Activistas

El blog Madres Activistas: http://madresactivistas.wordpress.com, es un proyecto de

este equipo de investigación que nace de la inquietud por hacer, al igual que otros

colectivos, visible la problemática de la desaparición forzada y por tratar de insertar en la

opinión pública la idea de que la desaparición no es un problema aislado, sino que

cualquiera puede ser víctima de esto.

Este proyecto tiene como principal finalidad dar a conocer, informar y comprender a

través del respeto, la problemática de la desaparición forzada en México. Enfatizando en la

lucha de las madres que se encuentran en busca de sus hijos desaparecidos a las que hemos

llamado “Madres Activistas”.

Nuestro objetivo radica en crear y acercar al lector a la problemática de la

desaparición forzada, informarlo sobre las acciones de las organizaciones y de los

familiares que se encuentran en busca de sus desaparecidos, a través de un periodismo que

nos permita dar voz y testimonio a las víctimas de esta situación, con el fin de

instaurar una conciencia sobre la violencia, inseguridad, impunidad, etc. en la que nos

encontramos inmersos.

En este blog contamos con apartados como: Noticias que es donde se publican las

notas de las manifestaciones, obras de teatro, comunicados, conferencias que cubrimos, de

igual manera se publican notas sobre eventos que llevamos a cabo y hacemos público la

problemática, a partir de junio de 2013 hasta el mes de febrero de 2014 existen 18 entradas

51PorTodosLosDesaparecidos en: http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/comunidad/portodoslosdesaparecidos

última visita 5 de febrero 2014. 52 Bordado para la paz en: http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/comunidad/bordamos-por-la-paz-guadalajara

última visita 5 de febrero 2014.

Page 176: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

169

que se seguirán sumando; así mismo está el apartado Multimedia, en él se encuentran

nuestros contenidos audiovisuales realizados por nosotros mismos que surgen de las

diferentes manifestaciones de Madres Activistas que cubrimos, sin embargo, también

compartimos contenidos multimedia relacionados a nuestro tema, que hayan sido creados

por otros periodistas, organizaciones y colectivos; otra sección es la de Documentales en el

cual hacemos la recomendaciones de algunos documentales entorno a la temática de

nuestro blog; también tenemos la parte de Libros la cual es una invitación a los lectores a

conocer algunos textos sobre la desaparición de personas, pero también es una

acercamiento al periodismo de esperanza; y por último tenemos el apartado Porque hoy

fueron ell@s, mañana puedes ser tú, este espacio es dedicado a los testimonios de

familiares de desaparecidos que comparten la desgracia que ha llegado a sus vidas, en

donde a través de video-mensajes se pretende concientizar y hacer ver a la sociedad que

cualquiera puede ser desaparecido.

Para complementar el blog y darle una difusión más rápida a las publicaciones creamos

una cuenta en Facebook: @madresactivistas.blog y otra en Youtube: blogmadresactivistas.

La primera para hacer un vínculo más cercano con nuestros lectores y también con los

protagonistas de estas historias. Y el YouTube para poder difundir nuestros videos.

Performance

La desaparición y desaparición forzada de personas en México es un tema que no

sólo ha comenzado a ser acogido por el periodismo social de medios como los antes

mencionados, sino que ante la apatía que existe socialmente por entender la desaparición

como una problemática nacional, otras personas desde su especialidad han querido

manifestar este fenómeno, una de ellas es Laura Valencia, egresada de la licenciatura en

Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas ENAP-UNAM, quien a partir del

arte y el performance ha llevado la desaparición a las calles, partiendo de su necesidad

personal por el tema debido la desaparición de un hermano de su madre, para buscar la

exteriorización y el trabajo colectivo.

Yo no puedo trabajar como artista en una temática que no me interpela

personalmente, a mí me interesaba entender la desaparición desde el lado

Page 177: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

170

personal. Me toco en el 2009 vivir de cerca esta cosa de la desaparición, me

causó mucha conmoción, era complejo y yo quise entenderlo desde el arte,

desde dónde podía meterme a esta experiencia y mirarla. La parte que más

me conmocionaba era que cuando pierdes a alguien, en la idea de duelo

siempre tienes ese lugar donde cerrarlo, como la tumba, las cenizas. En la

desaparición es una como especie de dolor permanente y quise justo

trabajar la idea de cómo hacer visible este cuerpo que ya no estaba. (Laura

Valencia, entrevista 2014)

Su principal trabajo al respecto es el performance CUENDA, que consiste en una

acción escultórica para evocar a los desaparecidos. Llevada a cabo en la zona del Paseo de

la Reforma, de la Ciudad de México, el 10 y 11 de diciembre del 2011, en dicho acto

gracias a 26 madejas de hilo también llamadas cuendas, cubrieron en dos días 13 estatuas.

En entrevista Valencia mencionó que dentro del arte, el cuerpo constituye uno de

sus interese principales, ya que funge para ella como un elemento de reconocimiento. Por lo

tanto su objetivo al abordar el tema de los desaparecidos era ejecutarlo desde dos ámbitos,

primero abordar la desaparición desde el cuerpo y segundo, trabajar con los familiares

desde lo colectivo.

Llevar el drama de la desaparición no solamente ensimismada en lo que a

mí me falta, sino que verlo desde los otros y eso fue muy revelador, entender

su experiencia, cómo afrontan el dolor, cómo se organizan y resolverlo.

Cómo pasas de ser una víctima a un actor social. (Laura Valencia,

entrevista 2013)

El performance CUENDA comenzó según cuenta Laura como un trabajo desde lo

estético, con las cuendas o estambres que para la artista representan un paradigma en sí

mismo, la ausencia presencia, una forma de visibilizar a alguien sin llenar el hueco. “No

puedes llenar la ausencia con nada porque lo que quieres es hacer ver que no está, entonces

creo que ese es el reto para muchos artistas o activistas que quieren comunicar la

desaparición” (Valencia, 2013). Y tiene como objetivo era calcular el volumen de una

persona que no está, el desaparecido, para con el hilo de algodón representar la totalidad del

Page 178: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

171

volumen de dicha persona, ver cuánto mide una persona que no está y a través de esa

madeja materializar ese cuerpo que no está, ayudándose del negro para denotar la idea de

ausencia-presencia, desde lo formal.

Así CUENDA, en diciembre de 2011 fue un performance que con ayuda de los

familiares de desaparecidos que trabajaron con Laura y su equipo de voluntarios y

psicólogos previamente, lograron significar a través del hilo la ausencia de sus

desaparecidos, para después en este evento conjunto con el Movimiento por la Paz con

Justicia y Dignidad cubrir las estatuas de héroes que están situadas en Paseo de la Reforma

“tomar prestado el cuerpo de esas personas que de cierta manera son un símbolo importante

para México y su historia” (Valencia, 2013).

Finalmente, CUENDA fue llevado también a Los Ángeles California, pero en ese

momento no se usaron estatuas, según contó Laura Valencia en entrevista, fueron tras

personas las que prestaron su cuerpo para visibilizar al desaparecido, pero el resultado fue

tan impactante par la artista que hasta el momento no lo ha vuelto a realizar, por la

significación que tiene desaparecer por un momento para regresar al espacio público al

otro.

Actualmente Laura comienza a retomar la temática de la desaparición y junto con

colaboradores y otros artistas planea seguir buscando maneras de visibilizar la

problemática, por el momento desde el plano gráfico busca con ayuda de un compañero

acercarse a NAR para aportar señalética respecto a las causas y consecuencias de la

desaparición, con la finalidad de ubicar en el mapa de desaparecidos categorías como zonas

de riesgo, secuestro, feminicidio, entre otros.

Sin duda los movimientos sociales en la actualidad, tienen en sus manos una

herramienta útil, con la cual logran desafiar las fronteras y hacer visible la problemática por

la que luchan, la Internet hoy día es indispensable para estas acciones ya que en este medio

digital encuentran una estrategia de comunicación alternativa, alejada de los medios

tradicionales.

Page 179: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

172

Gracias a este alcance mundial, organizaciones internacionales se solidarizan

contribuyendo a la defensa de Derechos Humanos Universales, en ocasiones utilizando el

periodismo como forma de cambiar la realidad, creando en los periodistas una politización,

identificándose con el activismo y fundando de esta manera una oportunidad para dar voz a

estos hechos no tratados a profundidad por los medios de comunicación masivos.

Por otra parte no se puede dejar de lado a las distintas acciones que realiza la

ciudadanía, quienes a pesar de no estar involucrados directamente a estas situaciones crean

una alianza, en este caso con los familiares de desaparecidos y asesinados, aportando de

diferentes maneras a la conciencia social.

Este amplio panorama, nos muestra que de cualquier forma se puede contribuir así

sólo fuera marchando junto con los familiares en una manifestación o apoyando como lo

hace el Blog Madres Activistas, este pequeño cambio puede transformar y erradicar las

problemáticas del país tratando de que las autoridades modifiquen las políticas públicas que

hasta hoy han sido fallidas.

Page 180: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

173

CONCLUSIONES

Este apartado compila los resultados obtenidos después de realizar el presente

trabajo de investigación que comenzó con el interés respecto a temas de movilización

social, en concreto, apegados a las problemáticas de violencia e inseguridad y que poco a

poco se fue orientando al tema de la desaparición de personas en México.

Tras atestiguar de primera mano el actuar de algunas de estas personas y conocer

superficialmente su situación, surgió el cuestionamiento sobre el proceso que debieron

seguir para llegar al momento en el que se encontraban, ello nos llevó a la pregunta de

investigación: ¿Cuál es el proceso de subjetivación política por el que pasan las madres

mexicanas durante la búsqueda de sus desaparecidos?

Las conclusiones que se obtienen son producto del desarrollo de todas las

estrategias metodológicas y principalmente del análisis de los testimonios en el que se fue

construyendo con la teoría empleada una significación del actuar de las Madres Activistas.

A partir de ello se considera que uno de los aportes más grandes de esta investigación es

poner énfasis en el actuar de las personas ante hechos de violencia como la desaparición y

sobre todo considerar a las aliadas como un sujeto que brinda un testimonio donde todo lo

que tiene que decir importa. Hemos dejado de lado en esta tesis la búsqueda de la

objetividad y por ende enfatizamos la importancia de considerar a las mujeres que contaron

sus historias como actoras sociales.

Para responder a la pregunta de investigación, fue necesario e importante para

nosotros denominar como “madres” a las mujeres que nos brindaron su testimonio, para lo

cual seguimos el análisis de Elizabeth Maier (2001) quien considera la maternidad desde un

punto de vista social y no biológico, al decir que estas mujeres son “madres” nos referimos

al carácter con el que incursionan en la búsqueda, la lucha y por ende se politizan al sentirse

responsables de buscar a su ser querido. En su andar se encuentran con otras personas que

están bajo la misma situación y trasladan este sentimiento al ámbito colectivo.

Ocupamos esta concepción pues coincidimos con la autora en que cuando se

presenta la desaparición de un ser querido, ocurre una “resignificación maternal”, es decir,

Page 181: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

174

un proceso de participación política y pública del protagonismo femenino, en donde surgen

nuevos significados en el concepto de maternidad.

Por otra parte en este trabajo el apartado contextual fue pieza clave para conocer las

condiciones que propician o en las que se da la desaparición de personas, en dicho contexto

se buscó resaltar las distintas maneras de acción de los familiares de desaparecidos, para

ello basados en la teoría de la Estructura de Oportunidades Políticas, de Sidney Tarrow

(1997), descubrimos que de acuerdo con cada uno de los contextos que manejamos, los tres

factores de que habla el autor: Cambios en la institución y/o el sistema, correlación de

fuerzas y apoyo o respuesta internacional, aplicó de manera diferente.

En el caso de aquellas personas que vivieron la desaparición de sus familiares en la

época de la Guerra Sucia, se puede argumentar que no existía dicha oportunidad para la

acción; pues lo que en realidad había era una represión intensa por parte de un Estado que

no admitía oposición ideológica y mucho menos activa. Mientras que en la situación de los

feminicidios y desapariciones de Ciudad Juárez, Chihuahua, no se reconocía siquiera que

existiera una problemática, la cual fue agraviándose y los familiares sin justicia alguna

comenzaron a tomar acciones, comenzaron a enunciarse y denunciar. Por otra parte, en el

contexto actual, las condiciones y circunstancias son tan complejas que se hace difícil

buscar responsables directos, lo cual tiene como consecuencia una impunidad creciente,

pero al mismo tiempo por parte de las personas en búsqueda hay mayor movilización y la

organización es más activa y más dispersa. Cada uno organizado con las instituciones que

mejor acodan a sus necesidades.

Otra base teórica fundamental que abordamos para resolver nuestra pregunta de

investigación fue la subjetivación de los actores sociales, en este caso de las Madres

Activistas, para ello se partió de la teoría del filósofo francés Jacques Rancière para analizar

cómo las mujeres que viven de cerca la ausencia de un familiar se ven obligadas a

desidentificarse con el papel que tenían antes del suceso que se convierte en un parteaguas

en su vida, y comenzar a transformar sus emociones en acción y palabra.

En este sentido podemos concluir que las madres en busca de sus desaparecidos, al

mirar y percibir que su problema no es solamente individual sino colectivo y tras no recibir

Page 182: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

175

la ayuda, investigación o resolución de sus casos por parte de las autoridades

correspondientes, algunas de ellas sienten la necesidad de alzar la voz y tomar el espacio

público no sólo físico sino también actualmente cibernético, para enunciarse, denunciar,

organizarse y buscar. Para éstas, la propiedad de la palabra o logos, en términos de

Rancière ha sido una herramienta para visualizar su descontento y por medio de la cual les

posibilita poner a la escena pública un problema.

En relación a la forma en la que se politizaron las Madres Activistas que nos

compartieron su testimonio, observamos en primer lugar que antes de comenzar una

movilización, la primera reacción de cada una fue como es natural acudir a las autoridades,

pues se supone que en un estado de derecho son las instancias ministeriales las primeras a

quien se debe dar aviso y quienes deben comenzar un proceso de investigación. Sin

embargo a pesar de que las cinco desapariciones aquí narradas se presentaron a lo largo de

en un periodo de casi cuarenta años, la respuesta que recibieron los familiares de las

víctimas es muy similar en cada caso.

Todas nuestras aliadas enfrentaron a la falta de respuesta eficiente por parte de las

autoridades por distintos motivos. Fue esta carencia y la criminalización de todos los casos,

combinada con los sentimientos naturales de rabia, dolor, enojo o desesperación en cada

una de ellas, lo que las impulsó a tomar acciones. A continuación se muestra con citas de

nuestras aliadas la falta de respuesta en cada caso, caracterizada por la ausencia de

culpables condenados, en otras palabras, por la falta de justicia.

En los testimonios de la Guerra Sucia lo que se percibió fue una evidente

participación del Estado en las detenciones ya que las casas de Rosario y la mamá de Rafael

fueron cateadas. Rosario Ibarra menciona que “la policía […] se metió sin orden de cateo.

A partir de ese momento, empezamos a vivir mi familia y yo en el horror” mientras que al

respecto Sara compartió “me llama mi suegra y me dice que me cuidara porque habían

llegado como treinta tipos a su casa armados con metralleta, […] entraron a rebuscar y a

querer encontrar algo que ni ella sabía que buscaban”. A estas dos familias nunca se les

confirmó por parte de las instancias correspondientes dónde estaban sus familiares, aunque

por otros medios ya tenían la sospecha de que se encontraban el Campo militar número 1.

Page 183: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

176

Se les negó la información y hoy a cuarenta años sigue sin haber una respuesta. Esa era la

manera de efectuar la violencia institucional.

En el caso de Juárez, Norma Andrade vivió de cerca la criminalización de su caso,

cuando al momento de levantar la denuncia le dan a entender que es culpa de ella la

desaparición de su hija, por su papel mal desarrollado como madre: “lo primero me dijeron,

lo que pasa es que nosotras las mamás somos muy descuidadas con nuestras hijas y […]

que yo la tenía muy apretada, que la asfixiaba y que ella lo que quería era espacio”. Once

años después pero ahora en el Distrito Federal a Irma Trejo al momento de levantar su

denuncia le respondieron de la misma manera que a Norma:

Aquí nosotros estamos acostumbrados a que muchas mamás vengan aquí

llorando a decirnos que su hijo está desaparecido porque muchas mamás

creen que porque se pelearon con su hijo y porque nosotros somos una

fiscalía antisecuestros, vamos a salir a buscar a sus hijos, créame que así no

funcionan las cosas.

Por último el caso de Teresa Vera no es diferente, al denunciar la desaparición de su

hermana pese a su insistencia, cuenta que no logró que dejaran de nombrar a Minerva como

extraviada y en el Ministerio Publico bajo este adjetivo se levantó el acta, nunca se

reconoció como desaparecida. La respuesta por parte de los ministeriales ante el caso de

Minerva fue además criminalizar y justificar su desaparición: “Se levantó la acta al

Ministerio Público, pero el MP como al tercer día en que fui a pedir copias se estuvo riendo

de mí, decía que para qué buscaba yo a mi hermana, si mi hermana ya se había ido tal vez

con alguna persona”.

Teresa ejemplifica uno de los problemas más comunes, el no reconocer la

desaparición como delito, lo cual como se expresó en el capítulo tres es un asunto que

representa una gran complejidad ya que la problemática además de todo lo que involucra,

está inmersa de otro gran inconveniente: el desorden jurídico que hay en los protocolos de

búsqueda y de denuncia.

De este apartado se puede concluir que en una República Federativa como México

uno de sus principales obstáculos para la temática tratada en esta investigación es que cada

Page 184: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

177

estado reconoce como delito lo que quiere y eso complejiza las investigaciones y sobre todo

propicia la centralización de la búsqueda. Este simple hecho es el que orilla a muchas

familias de desaparecidos como es el caso de Rosario, a migrar al Distrito Federal, pues es

ahí donde las instancias superiores de procuración de justicia se encuentran y sus casos no

se reconocen como tal desde su lugar de origen, gran parte de los familiares buscará como

darle seguimiento aunque eso implique por completo un cambio en su estilo de vida.

Al respecto lo que se puede concluir es que en México urge reconocer

unánimemente a la desaparición como un delito (y no sólo la desaparición sino todas sus

formas y variaciones), ya que son pocos los estados en los que la desaparición está

tipificada y se especifica como tal. Ello crea un vacío legal porque estados como Baja

California Sur, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Zacatecas,

que son al mismo tiempo algunas de las entidades federativas con más violencia, son los

que siguen actualmente sin algún tipo de legislación que reconozca a la desaparición como

una transgresión.

Por otra parte, después de analizar cada una de las cinco entrevistas, recopilamos el

momento en que nuestras aliadas comienzan a conllevar el papel de madre con el papel de

activista, es decir el instante en el que se deciden a tomar acción sobre sus casos más allá de

la esfera legal. Cada una tomó la reacción de las autoridades desde un punto de vista

similar, nuevamente el tiempo transcurrido entre los casos parece no ser diferencia y ante la

negativa, la espera y los pocos resultados ellas cuentan su forma de actuar de la siguiente

manera.

Rosario Ibarra dice que la condición de madre es lo que motivó a ella y a las doñas

a buscar a sus familiares: "Simplemente por ser madre se pone una a buscarlos, decía una

compañera, como leonas”. Rosario ya en el Distrito Federal se movilizó inmediatamente y

muchas familias con la misma circunstancia la comenzaron a identificar, buscando unirlas a

su lucha para hacerla más grande es como forma un comité de búsqueda: “Se dieron cuenta

de lo que andaba haciendo y me buscaron, entonces las invité a Las Doñas,[...] a formar una

organización, el Comité ¡Eureka!”

Page 185: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

178

Sara cuyo caso fue contemporáneo al de Rosario compartió que su acción comienza

cuando no ve que las autoridades hagan algo, unida a su suegra es como se politiza:

Entonces como el Estado no hacía nada, es cuando se decide comenzar una

acción política, si jurídicamente no era posible, políticamente había qué

hacer. [...] te sientes así como que con una tarea que no puedes dejar de

hacer. [...] era (buscar) contacto con nuestra gente, que sepan lo que hay,

que sepan lo que pasa.

En el caso de Norma Andrade, su liderazgo fue trayendo una respuesta similar a la

que años antes había tenido Rosario, el coraje ante la muerte de su hija y la falta de justicia,

pero sobre todo las humillaciones recibidas en su búsqueda, fue lo que la impulsó a la

politización y la llevó a formar una organización:

En una de estas reuniones,[...] uno de los abogados que estaba ahí,

Filiberto Terrazas, nos dice: es que ustedes son una bola de viejas

argüenderas que nomás están viendo como joden al gobernador, [...] y le

dije, ¿sabe qué? Bien, como somos una bola de viejas argüenderas, a partir

de mañana somos una organización, para que no me vuelva a decir vieja

argüendera, ¡Vámonos señoras! y nos salimos todas. Saliendo de ahí las

señoras dijeron, queremos (que la organización se llame) “Nuestras hijas

de regreso a casa”.

El hecho de que Norma decidiera legalizar formalmente al colectivo de

madres a quienes apoyaba para la búsqueda efectiva de sus hijas desaparecidas, fue

el punto de partida para su subjetivación política.

Teresa por su parte comenzó a buscar la manera de salir a la calle con otras

personas, después de tratar de localizar a su hermana en Oaxaca, regresó al Distrito Federal

y comenzó su acción.

Me puse de acuerdo con una persona para estar en Zócalo

exhibiendo la fotografía […] así fueron llegando otras personas

Page 186: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

179

compañeras del Estado de México, [...] fue que decidí organizarme con

ellos, porque sé que sólo organizados podemos lograr muchas cosas para

que la autoridad siga investigando y siga trabajando

Su orientación por la colectividad sigue vigente ahora en compañía con el

Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Finalmente Irma Trejo que en un inicio

también participó en ese movimiento decidió salirse después de él y comenzar su actuar en

acciones más fuertes,

En noviembre de 2012 una compañera que vive la misma circunstancia,

decidió hacer una huelga de hambre y nos piden el apoyo, eran 3 mujeres

que se pusieron en huelga y un grupo de madres las apoyamos en estar ahí

casi todo el tiempo con ellas. […] Yo junto al grupo con quienes he tenido

comunicación, estamos muy decididos a no dejarnos, de las autoridades que

siguen fingiendo que trabajan.

En este sentido Rancière, nos permitió comprender que política es tomar la palabra

y crear un escenario de enunciación, que fue lo que cada una de nuestras aliadas hizo, en

donde se cuestiona el orden policial, es decir, el orden social establecido. Se cambia el

modo de enunciar, de hablar al colocarse en un lugar social, construyendo nuevas

colectividades y subjetividades políticas que no se habían dado antes.

A mí la experiencia me ha dicho que ahorita nos dicen a todo que sí y hasta

lo firman, y apenas nos damos la vuelta lo echan todo a la basura, la

experiencia también me ha dicho que logramos más haciendo las cosas a la

brava. (Norma, 2013).

Al ser la desaparición en nuestro país un problema en gran parte de los casos no se

resuelve y es incluso se ignora para su resolución jurídica, así como poco considerado por

la gran mayoría de la sociedad, se convierte en una problemática que en ocasiones pasa al

terreno de la situación extrema del desacuerdo, que como se explicó en aparatado teórico

refiere a la incapacidad de comprender o de no querer comprender lo que dice el otro.

Page 187: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

180

Todo este análisis de este proceso de transformación, denominado politización,

también estuvo apoyado en la teoría psicológica, gracias al aporte de Carolina Robledo

quien analiza el duelo por desaparición y lo compara con el duelo por pérdida, enfatizando

que el primero es un ciclo que no logra cerrarse.

Junto con Robledo (2012) y Mario Bravo (2013) ejemplificamos el duelo por

desaparición, el cual fue indispensable abordarlo a partir de una perspectiva psicológica,

pues nos permitió entender las emociones y sentimiento de las madres que se encuentran

este proceso y la forma en que lo llevan día a día. En el tema de la desaparición de personas

existe un duelo, ya que evidentemente hay una pérdida, en donde se reelabora y se negocia

la relación con el sujeto que no está más.

Finalmente el último aspecto al analizar la acción de estas mujeres es el poder que

adquieren cuando se organizan, esto abarca todos los aspectos, incluido el de la

comunicación. Las madres de familiares de desaparecidos a lo largo de su camino se

encuentran en organizaciones que las apoyan durante su lucha, visualizando mayormente a

través de la red sus acciones, y realizando un cambio social sobre la desaparición forzada,

los feminicidios, asesinatos y violaciones a los derechos humanos en general.

El impacto de sus procesos de comunicación no es el mismo cuando actúan aisladas

que cuando hablan en nombre de una colectividad. Todas nuestras aliadas mencionan en

algún sentido que las organizaciones que conformaron, necesitan recurrir en algún

momento a la comunicación.

En una capacitación nos estaban explicando qué es la violación a los

derechos humanos […] había siete mujeres que no sabían leer ni escribir,

eso fue con lo primero que empecé, ayudarlas a aprender a leer y a escribir.

Otra de las organizaciones a las que debemos mucho como fundación es

Semillas, su lema es mujeres empoderando a mujeres, nos ayudó a

empoderarnos como organización […] empezamos a tener contacto con

gente del D.F. que nos apoyaba y nos ha apoyado muchísimo, la señora

Rosario Ibarra nos contacta y junto con dos abogadas […] nos capacitaron

Page 188: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

181

y comenzamos a llenar los expedientes y aprender a llevar cada caso

(Norma, 2013.)

Sea para ganar adeptos o para lograr que la sociedad presione a las autoridades, la

comunicación es una necesidad básica para estas organizaciones. Las madres crean redes

entre ellas y juntan esfuerzos para que sus mensajes sean más fuertes.

Sin embargo a manera de conclusión es importante mencionar que en este sentido a

pesar de que es evidente que la organización es el camino más efectivo para lograr avances

en cada caso, los grupos que estas mujeres conforman se encuentran dispersos y no siempre

logran colaborar unos con otros. Ante esta situación la comunicación se presenta como una

solución viable para construir redes de cooperación.

Por último pasando al ámbito personal, este trabajo de investigación dejó en cada

uno de los integrantes del equipo un interés por problemáticas sociales como la

desaparición, a las cuales muchas personas no se acercan debido a la complejidad del

problema, la falta de información o simplemente la indiferencia.

En nuestro caso como estudiantes de comunicación y periodismo el presente trabajo

es una puerta abierta para luchar por visualizar el tema y dar voz a este tipo de situaciones

con las que convivimos día a día en la sociedad y a los que desafortunadamente la gran

mayoría se encuentra ajeno.

Al comenzar la investigación, la crudeza de los testimonios así como la recopilación

documental comenzó a sembrar en nosotros miedo, angustia y en algunos casos tristeza,

pero hoy, al concluir esta tesis podemos decir que uno de los más grandes regalos fue

quitarnos el miedo y darnos cuenta que ante situaciones tan perversas como ésta, lo único

que desde nuestra trinchera debemos seguir haciendo es dar voz y seguimiento al problema,

buscar posicionarlo en la agenda social y seguir el ejemplo de las mujeres que nos prestaron

su historia, sobreponernos a toda la adversidad para siempre seguir luchando.

Por último, en las conclusiones es importante agregar que la dimensión de la

problemática que se presentó, es tan grande que este trabajo constituye apenas es un esbozo

de análisis de una de las tantas aristas que se pueden y tienen que desarrollar desde la

Page 189: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

182

investigación social. En esta ocasión el objetivo fue el análisis del proceso de subjetivación

política, enfocados en las mujeres politizadas y sus familias, aquellos sujetos que

decidieron salir a la calle, personas que hallaron en la movilización social un camino y que

mínimamente están encontradas para llevar a cabo la búsqueda de sus hijos, la exigencia de

justicia y evidenciar ante quien fuese necesario la condición de impunidad en la que se

cimientan sus casos.

Sin embargo esta tesis habla y representa a la minoría, a las personas que están en la

acción, pero se queda lejos de poder dar una respuesta acerca de los miles de familiares de

desaparecidos que no se sabe de qué manera viven con la ausencia de sus seres queridos.

No podemos aventurar una explicación sobre qué pasa tan sólo con los familiares de los 27

000 desaparecidos reconocidos sobre el sexenio pasado, tampoco sabemos que pasó con los

desaparecidos de la guerra sucia, o dónde están las ausentes de Juárez y por ello surge en

nosotros la necesidad dejar la pregunta abierta, si cada uno de los seres humanos nació de

una madre, si cada uno fuimos paridos por una mujer y si la mayoría de los seres humanos

está rodeado por al menos un par de personas: ¿Dónde están esas mujeres que han perdido

un hijo, dónde están las más de 30000 familias gritando justicia, qué paso con ellos, cuál

fue su manera de encontrar una solución, qué camino siguieron? No lo sabemos, pero es

indudable que si las condiciones sociales de nuestro país permitieran que cada uno de esos

individuos estuviera alzando un grito de justicia, hoy la problemática de la desaparición en

México, no estaría sujeta a la indiferencia social y al olvido o la negación de las

autoridades.

Esta investigación quedó alejada de una explicación general al problema, pues está

enfocada al actuar de las madres y como hemos mencionado nos faltó quizá tratar de ver

qué pasa con el resto de personas que no se politiza pero que tal vez pasa por el mismo

dolor de las mujeres que nos compartieron su historia.

Respecto a la desaparición nosotros no profundizamos en la legislación, nos faltó

analizar a fondo protocolos de búsqueda, el mapeo de las instituciones, organizaciones o

grupos de búsqueda tiene aún muchos nombres por agregar, en fin, la problemática es de

una dimensión tan grande que hacemos una invitación a futuras investigaciones para que

quizá desde la psicología, la sociología, el derecho y otras ciencias sociales puedan retomar

Page 190: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

183

los temas que a nosotros nos han quedado pendientes y contribuir día a día a darle la

importancia y la voz social que el tema merece. El deseo es que éstas prácticas dejen de

presentarse y que no haya necesidad de investigarlas, pero mientras no sea así desde las

universidades, desde la academia y el periodismo creemos que se pueden abrir ventanas

para dar a conocer qué es lo que está pasando.

Page 191: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

184

ANEXOS

Reportaje: Un camino de lucha.

México D.F., marzo 2014

Por: Amara Enríquez, Luisa García, Gabriela Godínez y Eduardo Hernández

Dos caminos diferentes, una misma lucha

Es viernes 10 de mayo de 2013, en una mañana soleada frente al Monumento a la

Madre en la Ciudad de México se encuentran reunidos cientos de familiares de personas

desaparecidas, todos vestidos de blanco con flores y pancartas en las manos, en este

contingente la mayoría son mujeres: madres, esposas, hijas o hermanas. Caminan todas

unidas por el dolor en la segunda Marcha de la Dignidad Nacional “Madres buscando a sus

hijos e hijas y buscando justicia”. Pero ese acto es el reflejo de la lucha que han decidido

emprender, ante la falta de respuesta en la investigación de cada uno de sus casos.

Entre la multitud se distingue un rostro con la mirada llena de angustia por la

pérdida de su hermana, esa “amiga” de la infancia, que un día salió de casa para no volver.

Mujeres en grito por la justicia, 2013 /Foto: Amara Enríquez

Page 192: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

185

Teresa Vera Alvarado sostiene en sus manos una lona en donde se pueden mirar una

fotografía y un texto que dice “Ayúdale a regresar a casa, Minerva Vera Alvarado, sexo:

femenino, edad: 60 años, estatura: 1.55, tez morena clara, ojos grandes café oscuro, cabello

ondulado, se extravió en el municipio de Matías Romero Avendaño, Oaxaca, el 29 de abril

de 2006”.

Desde hace siete años Teresa, costurera de profesión, inició la búsqueda por el

paradero de su hermana Minerva, jamás imaginó encontrarse bajo esta situación:

-Yo nunca me imaginé tener este tipo de problemas, nunca, nunca, yo veía

por ejemplo en las estaciones del metro pegadas las fotografías de

personas, pero decían extraviadas, y para mí esa palabra de “extraviadas”

quiere decir momentáneamente, tal vez se olvidan, porque no llegaban a un

domicilio correcto, extraviadas, pero a las dos, tres horas vuelven a retomar

su camino, su destino-.

Entre ellas existía muy buena relación, recuerda Teresa que cuando eran niñas

cuidaba de su hermana, como una madre a una hija. A pesar de que Teresa radica en la

Teresa buscando a su hermana, protestando el 10 de mayo de

2013/Foto: Gabriela Godínez

Page 193: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

186

Ciudad de México la distancia nunca las separó, se mantenían en constante comunicación y

en algunas ocasiones se visitaban.

Con una tristeza infinita pero con una mirada alegre, regresa a su mente la imagen

de Minerva, aquella mujer generosa y abnegada a la que le gusta la fiesta y el baile, quién

un día salió de su casa con la intención de ir a la estética y desde ese entonces no ha vuelto.

El día 29 de abril de 2006 a las 6:00 pm Teresa se encontraba en su domicilio

cuando recibió una llamada donde le avisaron que su hermana había salido de su casa desde

temprano y no había regresado, sus demás familiares estaban buscándola con amistades de

la región, sin embargo nunca la hallaron, en su angustia por no tener respuesta de su

paradero, Teresa se trasladó inmediatamente a Oaxaca para llegar a la comunidad Matías

Romero Avendaño, donde se encontraba el hogar de Minerva.

Llegó al municipio y comenzó a buscar por todas partes, en las colonias y pueblos

aledaños, haciendo una búsqueda que hasta la fecha no ha cesado, de acuerdo a su

testimonio, en su andar abarcó varias ciudades de Oaxaca, Veracruz y después otros

estados:

-Decidí salir a buscar, en la misma ciudad, en todas las colonias, en los

pueblos cercanos, rancherías y así sucesivamente hasta llegar desde

Coatzacoalcos hasta Salina Cruz, que es la región del Istmo de Tehuantepec

y posteriormente recorrer varios estados de la República Mexicana llevando

su fotografía, para que me informaran, les pedía yo ayuda a las

autoridades, al DIF, a Protección Civil, a bomberos y a todas las personas

que yo me encontraba para saber si la habían visto, y todo fue negativo-.

Con la esperanza de recibir asesoría y ayuda, se dirigió hacia las autoridades del

Distrito Federal, quienes le dieron un volante en el que Minerva era considerada como

extraviada. Estando en contra de esta acción, Teresa exigió la investigación y el

esclarecimiento de su caso. Volvió a la Ciudad de Oaxaca, pero como no existían oficinas

de búsqueda de personas desaparecidas, la mandaron a otra oficina donde al igual que en la

anterior, no le solucionaron nada. Teresa recuerda que al llegar a la instancia

Page 194: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

187

correspondiente nada más le tomaron comparecencia, pero no trabajaron y no hicieron

nada.

Después de considerar que el trabajo de las autoridades era ineficiente, pidió el

traslado del expediente que se encontraba en el municipio de Matías Romero hacía la

capital de Oaxaca, pero al no ver una mejoría en las investigaciones, decidió viajar a la

Ciudad de México para manifestarse en el zócalo capitalino, exhibiendo en sus manos la

fotografía de su hermana. Ante esta acción, mujeres del Estado de México inmersas en la

misma situación, se sumaron a esta protesta.

Teresa, con el retrato de su hermana pegado siempre al pecho, recorrió de norte a

sur el territorio nacional, debido a que se unió a la Caravana por la Paz, encabezada por el

poeta Javier Sicilia,

-Yo estuve ahí acompañando esa caravana, y ya de acuerdo con esto fue que

decidí organizarme con ellos, porque sé que sólo organizados podemos

lograr muchas cosas para que la autoridad siga investigando y siga

trabajando-.

Al unirse a esta caravana, comenzó a ser parte del Movimiento por la Paz con

Justicia y Dignidad; durante su lucha uno de sus principales logros ha sido obtener una

recompensa para quien dé información sobre el paradero de su hermana. Teresa no ha

parado en la búsqueda de su cómplice de la niñez.

Y aquí en la marcha rumbo al Ángel de la Independencia, está protestando como

hace siete años, exigiendo el pronto regreso de Minerva, entre gritos y suplicas por la

justicia, Teresa pide ayuda y expresa el dolor que lleva con ella todos los días.

-Es una angustia terrible, un tormento horrible que no se lo deseo a nadie,

no saber de ella hasta la fecha, que ya lleva 7 años 8 meses, no saber de

ella, qué es lo que está pasando, quién la tiene, cómo está, si come, si

duerme, es una angustia terrible que uno como familia lo está sufriendo-.

Page 195: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

188

Sin embargo a pesar de toda la desesperación que conlleva la pérdida de su

hermana, Teresa se refugia en Dios y asegura que él es quien le da fortaleza para seguir

adelante. Teresa sigue la marcha hacía el Ángel de la Independencia, al igual que con su

lucha diaria continúa pidiendo y exigiendo justicia para Minerva, pero también tratando de

visibilizar esta situación a la sociedad.

Las mujeres avanzan por Paseo de la Reforma hacia el Ángel, paralelamente a las

afueras del edificio de la Procuraduría General de la República (PGR) se hallan nueve

madres y un padre de familia, todas con hijos e hijas desaparecidos. Un día antes montaron

un campamento repleto de lonas y pancartas con fotografías e información de sus familiares

para realizar una huelga de hambre que duraría nueve días.

Sin tenerlo previsto ambas protestas se unen, se brindan apoyo y gritan a una sola

voz “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, con lágrimas en sus rostros piden justicia

a las afueras de la procuraduría. El obispo Raúl Vera, quien se ha caracterizado por su

activismo y sus declaraciones en contra de las acciones injustas del Estado y el crimen

organizado, se acerca e intenta alentarlas con sus palabras para aminorar su profundo dolor;

gracias a esto, los medios de comunicación centran su atención en ese encuentro.

Madres huelga de hambre marchas por la Dignidad Nacional, 2013/ Foto:

Luisa García

Page 196: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

189

Las cámaras enfocan a una mujer que a la altura de su pecho sostiene una pequeña

lona con la fotografía de un joven y una leyenda en la que se puede leer “¡Ayúdanos a

encontrarlo! Francisco Albavera Trejo, desapareció el 26 de marzo del 2012 en la línea 1

del metro Pantitlán, es estudiante de UPIICSA del IPN, se agradecerá cualquier

información”.

Lunes 26 de marzo de 2012.

6:15 am. No sonó el despertador, toda la familia Albavera Trejo se despertó tarde

para realizar sus actividades, Francisco le comentó a su madre -no tengo ganas de ir a la

escuela-, pero ella le insistió -sí, pero debemos ser responsables y cumplir con nuestras

obligaciones y una de ellas es la escuela-. A las 6:30 am lo encaminaron al metro Pantitlán

para que tomara un camión que lo acercaría a la institución donde estudiaba.

2:00 pm. Después de un día muy tranquilo para Irma, en donde siguió con su

cotidianidad, preparando los alimentos que esperarían a sus hijos, Francisco no llegaba,

dicho retraso fue un poco extraño para ella debido a que él siempre estaba en casa a las dos

en punto, pero pensó que habría tenido un contratiempo.

3:00 pm. Fernando su otro hijo llegó a casa, y las dudas sobre el retardo de

Francisco abrumaron a Irma: ¿por qué no hablaría? Él siempre avisaba cuando iba a llegar

Mujeres que marchan hacia el Ángel de la Independencia,

se unen a las que están en huelga de hambre, 2013/

Fotografía: Eduardo Hernández

Page 197: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

190

tarde, ¿tendría alguna dificultad?, ¿estaría con sus amigos?

5:00 pm. Irma intentó comunicarse con Francisco, le envió el primer mensaje, pero

no le contestó, ante esto ella procuró mantener la calma. Después de media hora le hizo la

primera llamada a su celular, pero siguió sin obtener respuesta, con tal de no desesperarse

Irma pensó que quizá no tendría batería.

6:30 pm. Irma y Fernando descubren a través de las redes sociales que uno de sus

compañeros de escuela le había mandado un mensaje, en el que le pedía que se pusiera en

contacto él. Ella habló por teléfono y le cuestionó si sabía algo de Francisco, la respuesta

fue -mire, Francisco no llegó a la escuela y por eso yo le envié el mensaje, yo no sé nada,

pero hay un amigo que tiene un mensaje y que tal vez pueda servirle-.

Ella se comunicó con el otro joven de nombre Rodolfo quien le dice que Francisco

no llegó a la escuela y que a él a las 2 de la tarde le enviaron un mensaje que decía: -A tu

amigo Paquito lo tenemos guardadito, les vamos a llamar a partir de las 12 para que

empiecen a cooperar, no llamen a la policía porque si no se muere-. Ante esta noticia Irma

le pregunto por qué no hicieron nada, y el joven le contestó -¡Uy! señora, yo pensé que

quizá era una broma, que Francisco había perdido su celular por eso le enviamos el

mensaje a medio día para que se comunicara, así que no le tomé mucha importancia-.

7:00 pm. Irma le marcó a su esposo y para cuando éste llegó deciden ir al Ministerio

Público, en donde le dijeron:

-Mire señora, nosotros estamos acostumbrados a que muchas mamás

vengan aquí llorando a decirnos que su hijo está desaparecido porque

muchas creen que porque se pelearon con su hijo, nosotros vamos a salir a

buscarlo, pero así no funcionan las cosas, haga conciencia y analice bien si

su hijo está harto de vivir con usted-.

Irma se sobrepone a esta respuesta por parte de las autoridades consiguiendo

levantar la denuncia, un poco más tarde les indican que el siguiente paso es esperar.

Page 198: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

191

Mayo de 2012.

Luego de dos meses sin noticia alguna, Irma se desespera ante la ineficiencia de las

autoridades, por eso decidió imprimir unos carteles con información de su hijo y asistir el

10 de mayo a la primera Marcha de la Dignidad Nacional “Madres buscado a sus hijos e

hijas y buscando justicia”, en la cual algunos medios la tomaron en cuenta y difundieron la

información de su hijo.

Noviembre de 2012.

Después de participar en la Marcha del 10 de mayo, la madre de Francisco

comienza a integrarse en algunas organizaciones y a participar en manifestaciones, una de

ellas fue apoyando a tres mujeres que realizaron una huelga de hambre en las instalaciones

de la PGR. Irma, junto con un grupo de madres, decidieron ayudar a estas mujeres estando

con ellas todo el tiempo.

Ante la creación de algunas instancias de atención gubernamentales para el apoyo a

este tipo de problemas, las víctimas, quienes en realidad son los familiares que están en la

espera de su ser querido, se dan cuenta que no pasa nada durante los siguientes meses, es

por ello que Irma junto al grupo de personas que habían realizado la huelga de hambre en

noviembre del año pasado, deciden hacer que el gobierno escuche que no están de acuerdo

con esas irregularidades. Así el 9 de mayo de 2013 llevan a cabo una huelga de hambre

para que las autoridades se sensibilicen y realicen un trabajo eficiente.

A pesar de que el actual gobierno reconoce que existen cerca de 28 mil

desaparecidos sólo durante el sexenio anterior, en lo general no ha existido una respuesta de

la sociedad, no sólo es que la gente se muestre indiferente, sino que es desconocedora del

tema. Así lo percibe Irma Trejo:

-Soy […] una mamá que cuando veía a una persona desaparecida, creía que

todo eso sucedía en los periódicos, pero tristemente tienes que darte cuenta

que nuestro país vive una gran violencia y que nosotros como sociedad a

veces somos muy indiferentes […] algunas personas te aceptan un volante el

Page 199: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

192

cual inmediatamente tiran a la basura, pero otras ni siquiera te lo aceptan,

yo creo que tenemos que pensar y ser conscientes que tal vez esto te puede

pasar a ti-.

La herencia de una triste lucha

La búsqueda no es unidireccional, además de haber madres en busca de sus

familiares desaparecidos, también existen hijos e hijas en busca de sus padres, como es el

caso de Tania y Pavel, quienes buscan al lado de su madre Sara Hernández a Rafael

Ramírez Duarte.

Sábado 7 de octubre del año 2013.

El reloj de la Catedral Metropolitana marca las 12:00 pm, el ambiente que se vive

en el centro de la capital no es el habitual, además del tráfico, estrés y el imparable ir y

venir de la gente, característico de las calles de la Ciudad de México, en la plancha de la

Plaza de la Constitución se respira un ambiente de solidaridad, ya que en esta ocasión,

debido a los desastres que produjeron los huracanes Manuel e Ingrid, se instaló un centro de

acopio para los damnificados, rodeando con vallas la plaza y sus calles aledañas.

Sin embargo, en uno de los puntos cercanos a la Suprema Corte de Justicia de la

Nación (SCJN), la organización Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el

Silencio (H.I.J.O.S. México) se encuentra protestando. Se observa en su mayoría a mujeres

de distintas edades quienes reparten folletos con información referente a la realidad que

alberga sus vidas y que afecta a cientos de hogares a quienes les hace falta un ser querido.

Más allá de un hijo o hija, reclaman la presentación con vida de esposos, esposas, de un

padre o una madre.

Estas familias fracturadas, ahora frente a la SCJN, recuerdan a ese ser querido con

fotografías en blanco y negro colgando de sus cuellos, dejándolas notar a la altura de su

pecho, retratos de personas quienes algún día conocieron la feroz represión del Estado

mexicano en la llamada Guerra Sucia.

Page 200: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

193

Aquí, protestando junto a esta asociación civil sobre la calle Venustiano Carranza,

exigiendo justicia y el regreso de todos los desaparecidos se encuentra Sara Hernández de

Ramírez, quien en su lucha se dedica a brindar información con el objetivo de concientizar

a la sociedad, para que descubran esa obscura realidad que por muchos años ha ocultado el

país. Las desapariciones no son cosa del ahora, sino que vienen del pasado, borrándose al

paso de los años.

La desaparición forzada fue una estrategia utilizada durante los años 70 en la

llamada Guerra Sucia, la cual implicaba la participación de agentes del gobierno como el

ejército, la marina y el cuerpo policiaco, con la finalidad de erradicar a grupos guerrilleros

opositores al Estado. Actualmente la organización H.I.J.O.S. México tiene registrado en los

archivos del Comité ¡Eureka! a 561 desaparecidos durante ésta época.

Sara, con un estilo conservador y siempre con una sonrisa en su rostro, no pierde la

esperanza de volver a ver a su compañero de toda la vida, Rafael Ramírez Duarte, quien fue

detenido y desaparecido junto con sus cuatro hermanos el 9 de junio de 1977 por el Estado

mexicano, encarcelados en los sótanos del Campo Militar número uno, siendo éste el único

dato que se obtuvo. Sus hermanos fueron liberados, sin embargo él nunca regresó a casa.

Desde ese momento Sara, junto con su hijos asumieron esta lucha para recuperarlo,

exigiendo la presentación con vida de este padre de familia. Como lo indica la misma Sara -

si se tiene el México actual es por todas esas voces ocultas que permitieron la impunidad

durante los años 70-.

Protesta de la organización H.I.J.O.S. México a las afueras de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, 2013/ Foto: Gabriela Godínez

Page 201: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

194

La doctora Pilar Calveiro, comenta en entrevista sobre la problemática de la

desaparición forzada utilizada como una estrategia en países dictatoriales, y aunque México

en ese entonces no llevó a cabo este tipo de gobierno, hizo uso de este método como forma

de represión.

-La desaparición forzada durante los años 70 y 80 fue utilizada en toda

América Latina, en este caso, en México se le conoce actualmente como

Guerra Sucia y es precisamente eso, aquellas luchas en las que el Estado

recurría a métodos ilegales, clandestinos, para deshacerse de la diferencia

política, utilizando la metodología principal de la desaparición forzada,

seguida de tortura ininterrumpida, asesinato, desaparición de los restos,

etc.-

Rafael con la preocupación de que su esposa Sara utilizara el transporte público, el

día 9 de junio de 1977 salió de su hogar a las 8 de la mañana para comprar un automóvil,

prometiendo regresar a las 11. Sin embargo ese día Sara Ramírez con su hijo Pavel, y a

cuatro meses de que naciera su hija Tania, recibió una llamada telefónica de su cuñado Juan

Manuel, quien le confesó la militancia de Rafael en una organización guerrillera y que

probablemente había sido detenido por el Estado mexicano. La organización guerrillera

urbana Liga Comunista 23 de Septiembre, que durante los setentas concentró la mayoría de

los activistas de tendencia marxista leninista, cuyo nombre surge de la fecha del asalto a un

cuartel madera del ejército en 1965.

En ese momento Sara no sabía de las desapariciones, así que confió en que al día

siguiente sabría de Rafael. Sin embargo no fue así, al contrario, como lo menciona Sara en

entrevista -el Estado era muy hipócrita, era terriblemente perverso-, para intimidar a Sara

días después de la desaparición de Rafael, realizaron llamadas anónimas por teléfono de

forma amenazante.

-En ese momento ya no pude salir de la casa, me quedé esperando a que

pasaran los primeros días críticos; una intimidación terrible, a las seis de la

mañana sonaba el teléfono, corría y era un clarinete, seguramente era una

guerra psicológica y de terror que hacía el Estado-.

Page 202: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

195

A pesar de que eran tiempos en los que la represión del Estado era muy fuerte y

después de lo que le había pasado a su esposo y a sus cuñados, Sara no hizo caso del terror

psicológico del que afirmó haber sido víctima, por lo que decidió negarse a las palabras de

sus familiares y abogados quienes la incitaban a huir del país, permaneciendo en México

para continuar en la búsqueda de Rafael.

De esta manera junto a su suegra y hermanos decide poner una denuncia ante el

Ministerio Público, dándose cuenta que no sólo era un problema personal, sino social. En

este lugar se encontraron con otras madres quienes iban por la misma causa. Un pedazo de

papel que decía -si tienes algún familiar que no sepas de su paradero, denúncialo y

comunícate con nosotros- llegó a sus manos, fue un volante que sacó Rosario Ibarra de

Piedra durante las desapariciones dadas en la época de los años 70, donde ponía su número

telefónico. La suegra de Sara conservo el papel y días después se contactó con ella

integrándose de esa manera al comité.

-Mi suegra desde el inicio se incorpora a esta agrupación [El Comité

¡Eureka!], yo no porque el embarazo iba creciendo, yo me incorporo ya que

Tania nace, pero mi suegra sí, es de las fundadoras de este comité-.

Sara y su suegra iniciaron un vaivén de investigaciones, y se dieron cuenta que no

había respuesta de las instancias correspondientes, por lo que se unió en una lucha

permanente al Comité ¡Eureka!.

-Entonces como el Estado no hacía nada, es cuando se decide comenzar una

acción política, si jurídicamente no era posible, políticamente había qué

hacer […] te sientes así como que con una tarea que no puedes dejar de

hacer. Nunca buscamos las cámaras, nunca buscamos el micrófono, era

más contacto con nuestra gente, que sepan lo que hay, que sepan lo que

pasa, y siento que fue muy importante lo que hicimos-.

La participación de Sara se dio porque ella misma notaba que socialmente había una

forma de no decir lo que en verdad estaba pasando -la prensa no lo decía, la televisión no

lo decía, nadie lo decía-. Es entonces cuando ella junto con los integrantes del Colectivo

Page 203: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

196

¡Eureka! deciden salir a las calles para dar a conocer lo que ocurría en este país.

Volantearon y trataron de informar a la gente -que la gente sepa lo que pasa, […] que la

gente vea lo que hay, […] yo lo siento como una tarea indispensable.-

La participación de Sara en el Comité ¡Eureka! duró hasta el fallecimiento de su

suegra y al entrar Rosario Ibarra al Senado de la República, dejaron de reunirse con la

misma frecuencia, por lo que terminó su trabajo con el comité, sin embargo la politización

que esta mujer fue adquiriendo con los años empapó a sus dos hijos, Tania y Pavel que hoy

son líderes de una de las organizaciones internacionales de búsqueda e información sobre la

desaparición en la Guerra Sucia, H.I.J.O.S México.

Hoy, Sara apoya a sus hijos que continúan buscando a su padre. Ahora son ellos

quienes la invitan a participar en las manifestaciones, -H.I.J.O.S. México es una

organización que hereda una triste lucha, […] Ellos dicen que si sus papás quisieron un

mundo mejor es porque le tenían un profundo amor a la vida, entonces ellos asumen su

lucha así, con amor a la vida y con alegría por la vida.-

Entrevista con Sara en su casa, 2013/

Foto: Gabriela Godínez

Page 204: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

197

Voces indómitas

Miércoles 28 de agosto de 2013.

La Plaza de la Constitución de la Ciudad de México está repleta de casas de

campaña debido a la manifestación que realiza la Coordinadora Nacional de Trabajadores

de la Educación (CNTE). Es un ambiente de protesta en donde destaca un grupo de

personas, la mayoría de avanzada edad, a las afueras de la Catedral Metropolitana. Es

difícil distinguir las mantas que llevan en sus manos que con dificultad tratan de instalar

entre dos puestos ambulantes. Comité ¡Eureka!, es lo único que se distingue entre la

multitud.

Dentro del grupo resalta una mujer vestida de playera negra y un pantalón de

mezclilla, con tono de voz grave, potente y acento norteño, habla sobre las manifestaciones

que ha realizado en Ciudad Juárez, Chihuahua junto con la organización Nuestras Hijas de

Regreso a Casa, esa voz es de Norma Andrade quien relata: -a raíz del asesinato de

Alejandra, una nueva Norma surge como luchadora social y empieza a exigir y trabajar en

contra del gobierno, descubriendo que he vivido en una burbuja de cristal-.

Norma Andrade dando palabras de agradecimiento al Comité ¡Eureka!, 2013/ Foto: Eduardo Hernández

Page 205: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

198

14 de febrero de 2001.

Día del amor y la amistad, donde se vive un ambiente de romanticismo que hace

significativa esta fecha para muchas personas, pero que en 2001 cambió la vida de la

maestra de primaria Norma Esther Andrade, quien desde muy temprano se despidió de su

hija Lilia Alejandra García, Alex como prefiere llamarla, que esa mañana se dirigía a su

trabajo para poder sostener los gastos de sus pequeños Jade y Kaleb. Como Alex salía muy

temprano a la fábrica donde laboraba, Norma se quedaba con sus nietos mientras se

despertaban para hacer sus actividades, Jade dormía con ella y Kaleb con Alex, y todos los

días le llevaba a su nieto a la cama para que siguieran dormidos, mientras hacia este cambio

sólo se dijeron -mamá me prestas para la ruta- a lo que Norma le respondió -agarra dinero

de mi monedero, está en la mesa-.

Esa noche, Alejandra no llegó a su hogar a la hora habitual, que oscilaba entre las

8:00 pm, a su mamá dicho retraso se le hizo muy extraño ya que Alex acostumbraba avisar

si llegaba tarde. Después de dos horas de esperar, Norma decidió marcar a la fábrica donde

laboraba su hija para preguntar si estaba trabajando tiempo extra, le dijeron que la vieron

salir en su horario de siempre, por lo tanto tendría que haber regresado a casa a las 8:30 pm.

Norma decidió salir a esperarla en la parada de transporte -yo me fui a esperar a ver si la

veía llegar, me estuve como hasta la una de la mañana-.

Al ver que no llegaba su hija, decide comunicarse con sus compañeros de la fábrica,

esperando a que estuviera con alguno de ellos, pero todos le respondían lo mismo, que

Alejandra a la propuesta de ir a una fiesta respondió –No, mi mamá me tiene castigada, ya

me voy para la casa-.

A las 4:00 am, Norma decidió hablarle a Leonardo, un joven que pretendía a Alex, -

estuvo un rato conmigo en la máquina y ella se fue y yo estoy en el turno de la tarde y

salgo hasta las seis de la mañana, ella se quedó un rato conmigo pero después se fue,

Alejandra salió de la maquila como a las 7:30 pm iban a dar las 8:00 pm-.

Al otro día, como nadie sabía del paradero de su hija, Norma se dio a la tarea de

buscarla en hospitales, pensando que quizá Alex podría haber sufrido algún accidente, pero

su búsqueda fue un fracaso, no había información sobre ella. No la encontró en ningún lado

Page 206: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

199

y fue entonces que se dirigió a las instancias correspondientes para poder hacer la denuncia,

recibiendo como respuesta: -no hace ni siquiera 24 horas que está desaparecida, […]

búsquela entre sus amistades que al rato aparecerá, […] lo que pasa es que ustedes como

madres son muy descuidadas con sus hijas, […] usted de seguro la tiene muy apretada, la

asfixiaba y lo que ella quería era espacio-.

Viernes 16 de febrero.

Finalmente en el MP aceptaron que Norma realizara su denuncia, pero ella comparte

que el agente le dijo -pues vamos a tratar de localizarla pero nomás somos mi compañero y

yo, y tenemos alrededor de 200 jóvenes con denuncia de desaparición, no le garantizo

absolutamente nada-, por lo tanto, Norma salió de esas instalaciones muy molesta,

entonces a la mañana siguiente se le ocurrió llevar a un conocido amigo de su hermano, que

es “influyente”, quien la acompañó para que los agentes comenzarán a trabajar, pero

realizaron el mismo protocolo de búsqueda hecho por Norma horas antes, la respuesta fue

que Alex se había ido por ahí y regresaría en algún momento.

Domingo 18 de febrero.

La espera para esta madre fue suficiente, Norma decidió elaborar como ella dice,

una pesquisa y comienza a repartirla en el centro comercial aledaño a su lugar de trabajo y

en la ruta que debió haber tomado su hija para regresar a casa.

21 de febrero.

Cerca del mediodía, cuando Norma llegó de entregar volantes, se le acercó una

vecina diciéndole que posiblemente habían encontrado a su hija, inmediatamente le habló

por teléfono un joven, quien le comentó: – estaba comprando en Soriana y al salir me

percaté que había un cuerpo de una joven y las características coinciden con las descritas

en su volante, por eso me decidí a hablarle-.

En ese momento sin pensarlo, decide ir al anfiteatro para confirmar si era ella, pero

no la dejaron entrar, así que esperó a su hermano y cuñado quienes entraron a reconocer el

cuerpo de la joven, dejaron a Norma en la sala de espera.

Page 207: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

200

Con la esperanza de que no fuera su hija, le preguntó a la Ministerio Público sobre

qué calcetas llevaba y cuando le dijeron que traía calcetas escolares, Norma deseó que no

fuera su hija ya que ella usaba tines, pero en cuanto vio el rostro de su hermano perdió esa

esperanza, debido a que su mirada le confesaba la realidad. Cuando se acercó se lo

confirmó, era Alex.

Después de enterarse, se les aproximan dos Ministerios Públicos, quienes les

indicaron que ellos llevarían a cargo la investigación y los citaron al otro día en la fiscalía.

22 de febrero.

9:00 am. Llegaron a la fiscalía y los esperaban para una rueda de prensa, -nos

exhibieron a nosotros los familiares, la fiscal no nos entrevistó a ninguno, no nos tomaron

denuncia ni testimonial, nos tuvieron ahí alrededor de 10 horas, en donde llegaba la

prensa y mi estado les decía inmediatamente que yo era la madre-, de acuerdo a la

declaración de Norma ellos sólo siguieron las instrucciones de la fiscal, no hablar, sólo

aparecer mientras ella declaraba, -lo que hizo, fue un circo para exhibirnos a los familiares

y para decir según ella que habían hecho su trabajo-.

7:00 pm. El cuerpo de Alejandra fue entregado a sus familiares y se encontraba

según Norma mal manejado por los forenses -el cuerpo con una autopsia echa para la

basura, definitivamente porque borraron muchas evidencias y cosas que debieron de haber

hecho y no hicieron, que a lo mejor en su momento no nos dimos cuenta-.

25 de febrero.

Después de dos días de haber enterrado el cuerpo de Alex, el ministerio citó a

Norma y a su esposo para decirles que su hija sufrió una violación tumultuaria, pues se

había encontrado gran cantidad de semen en ella. La fiscal, Suli Ponce, les indicó -les fue

bien a comparación de otras mamás-, por lo que Norma muy molesta le dijo -me acaban de

asesinar a mi hija y ¿me dices que me fue bien?-.

Días después de que asesinaron a Alejandra y ante la respuesta de la Fiscalía,

Norma perdió momentáneamente la fuerza. Cuando otras familias le pidieron su apoyo para

luchar por la justicia de sus familiares también desaparecidas, ella se negó, ya que en ese

Page 208: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

201

instante vio como un fracaso el trabajo que realizó en el caso de Alex, pero su hija mayor

Malú le hizo cambiar de opinión con unas palabras –ayúdalos mamá, precisamente porque

a mi hermana no la pudimos ayudar, ayúdalos a ellos-. Ante esto, Norma inició una lucha

por las mujeres que han desaparecido en Ciudad Juárez.

Junto con otras madres que padecían la misma desgracia, Norma comenzó haciendo

manifestaciones y plantones, en el Palacio de Gobierno, enunciándose exigiendo que

buscaran a las hijas de las madres de Chihuahua. Pero las autoridades querían que esas

movilizaciones fracasaran. De acuerdo a Norma:

-Cuando les caímos gordos empezaron a tratar de manipular nuestras

marchas, y lo que estábamos haciendo, les hablaban a las mamás y les

decían: ‘señora me dijeron que su hija está en tal rancho’ y ahí iban las

mamás, y cuando llegábamos al plantón no estaban las señoras-.

Ante el intento de desarticular esta organización por parte del gobierno, el cual

pretendía alejar a algunas madres y asistentes, Norma y su compañera de lucha Maricela

Ortiz decidieron seguir.

Siempre siendo una persona que resaltaba al exigir los derechos de sus compañeras,

Norma se fue convirtiendo en la líder de estas señoras –las mamás me fueron siguiendo

cuando veían que no me quedaba callada, cada que estábamos en una marcha, no faltó un

funcionario quien me hizo enojar y entonces brincaba y les dije de todo-.

Después de que hizo marchas, plantones, acudió a foros y fiscalías, e incluso se

trasladó a Los Pinos para exigir el esclarecimiento de sus casos, ella y el resto de mujeres

unidas comienzan a tener diálogos con instituciones del gobierno, pero la respuesta de parte

de éste eran siempre promesas, incluso agresiones pero no acciones, Norma recuerda que el

servidor público Filiberto Terrazas, les dijo -es que ustedes son una bola de viejas

argüenderas que nomás están viendo como joden al gobernador-.

Fue precisamente esta respuesta lo que provocó en Norma la necesidad de una

movilización mayor, es quizá este momento en el que se potencia su subjetivación política,

pues le respondió al fiscal:

Page 209: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

202

-Bien, como somos una bola de viejas argüenderas, a partir de mañana

somos una organización, para que no me vuelva a decir vieja argüendera, y

le digo una cosa, la asesinada era mi hija, no la suya, así es que ni soy vieja

argüendera ni mucho menos. Soy una madre que quiere al asesino de su

hija en la cárcel y todas las que estamos aquí queremos lo mismo-.

Ahí fue donde todas las madres que estaban en esa reunión deciden organizarse

legalmente, y la autoridad se dio cuenta que una de las que lideraba esta organización era

Norma.

-Pensamos en que íbamos a hacer una organización, y nos sentamos todas,

platicamos entre nosotras. Nos preguntamos ¿Cómo nos vamos a llamar?

En ese entonces la única asesinada era mi hija, entonces las señoras

dijeron, queremos “Nuestras hijas de regreso a casa”, por eso se llama así

la organización, porque eran puras desaparecidas-.

Una señora llamada LucÍa, les consiguió el primer notario, quien se ofreció a

apoyarlas, debido a que no tenían dinero para poder pagar ni siquiera su registro, también

algunas organizaciones del Distrito Federal las ayudaron de manera económica.

Desde ese momento la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, que inició

como tal en 2002, se dedicó a apoyar de forma legal y psicológicamente, a madres que

sufrieron la desaparición de una hija, iniciando en Ciudad Juárez para ser una organización

nacional, involucrándose con madres de estados que estaban viviendo la violencia en

Chihuahua.

Dicho trabajo ha tenido sus frutos, el 17 de octubre de 2013, premiaron a la

representante de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Norma Andrade con el premio QUO en

mente humana, debido a su interés por cambiar la situación del país:

-Como a todo ser humano, le gusta que le reconozcan su trabajo, pero están

reconociendo un trabajo doloroso, que es una lucha por los asesinatos de

nuestras hijas, entonces si es muy difícil recibir un reconocimiento en esa

situación, […] yo le veo más mérito quien está en la lucha sin haberlo

Page 210: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

203

vivido, que a mí por ejemplo, que pues yo me hice en el camino y me

hicieron-.

Ahora Norma se integra a manifestaciones apoyando a la persona que algún día le

ofreció su mano para persistir en su lucha, son las 12:58 pm y se ve a lo lejos a una mujer

de avanzada edad, vestida de negro con dificultad para caminar entre los campamentos.

Lo que la caracteriza es su cabello rizo recogido y un medallón que cuelga de su

cuello con la fotografía de un joven de no más de 25 años de edad; esta mujer es Rosario

Ibarra de Piedra, que hace 35 años estuvo aquí mismo, frente a la Catedral, realizando la

primer huelga de hambre junto con 82 madres de familia, exigiendo la presentación con

vida de sus hijos desaparecidos durante la represión de la Guerra Sucia.

25 de noviembre de 1973, a las 7:00 pm el segundo hijo de Rosario Ibarra, Jesús

Piedra Ibarra que militaba en la Liga 23 de Septiembre, salió de su casa a comprar víveres

para la cena, a partir de este día su familia no volvió a saber de él. Su madre comenzó a

acercarse a las autoridades para levantar la denuncia correspondiente ante la desaparición

de su hijo. Cuatro meses después Jesús se comunicó con ella, ya que su padre Jesús Piedra

Rosales fue arrestado, encarcelado y torturado por agentes policiacos, con la finalidad de

dar con el paradero del joven Piedra Ibarra.

Norma Andrade y Rosario Ibarra de Piedra en el 35 aniversario de la Primera Huelga de Hambre del Comité ¡Eureka!, 2013/Foto: Eduardo

Hernández.

Page 211: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

204

La comunicación clandestina de Jesús duró un poco más de un año, fue el 18 de

abril de 1975 que Rosario tuvo un instinto de madre, presentía que algo malo le pasaría a su

hijo. Esperando una nueva llamada de él, descolgaba el teléfono en cada timbre que de éste

se desprendía, sin embargo la línea ya no transmitía la voz de aquel joven guerrillero.

30 de abril de 1975, el diario El Norte publicó la noticia, que indicaba la captura de

un supuesto peligroso guerrillero, miembro de la Liga 23 de Septiembre, recuerda Rosario

que el encabezado decía “Cae Piedra Ibarra” -a partir de ahí empezamos toda la familia a

luchar por saber en primer lugar dónde estaba, dónde lo tenían, qué le habían hecho,

porque no sabíamos nada, sólo decía “Cae Piedra Ibarra”-.

Con la información de que a Jesús Piedra hijo, lo habían trasladado al Campo

Militar número uno en la Ciudad de México, Rosario decidió emprender la búsqueda de su

hijo, llevándola a cambiar totalmente su vida y residencia - Hubo cambios en nuestra

vida, los que son obligados, por ejemplo yo vivía en Monterrey y me vine para acá, a

pelear más cerca donde está el poder máximo de la Nación-. Al mudarse a la capital del

país, se encontró con una ciudad y gente desconocida, recorriendo cada rincón, en busca de

las instituciones gubernamentales correspondientes para hacer su denuncia.

-Una llega a un lugar a donde se supone tienen a tu familiar, en una prisión

dentro del Campo Militar número uno, que era famoso aquí por las

detenciones, a recorrer todas las instancias judiciales a donde los llevaban

en primer término. Sin obtener ninguna respuesta, tuve la necesidad de

investigar en cualquier parte, preguntándole a mucha gente, ya que

entendía el problema y abría las puertas para darse cuenta de lo que había

pasado-.

La depresión y tristeza fueron la fuerza para que Doña Rosario, como es conocida

desde aquella época, iniciara una nueva vida como activista. Tras varios días de

investigaciones propias y las persistentes visitas en instancias gubernamentales, hicieron

que otras madres en la misma situación se acercaran a ella, pidiéndole apoyo para enfrentar

las barreras autoritarias.

Page 212: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

205

-Muchas familias se dieron cuenta de lo que andaba haciendo y me

buscaron, entonces las invité a Las Doñas, nos dicen a todas las doñas, a

formar una organización, el Comité ¡Eureka! de la palabra griega Eureka

que significa hallado, encontrado, entonces le pusimos así porque

precisamente queríamos encontrar a los hijos, a los esposos a los

familiares-.

Lunes 28 de agosto de 1978, la Catedral Metropolitana ha sido encuentro de 83

mujeres provenientes de distintas partes de la República, principalmente madres que

perdieron contacto total con sus hijos en el marco de un Estado represor. Después de dos

años de búsqueda incansable y sin obtener respuesta alguna de su hijo, Rosario es quien

encabeza esta manifestación, a quien la indiferencia, los engaños, la incompetencia y el

silencio por parte de las autoridades, provocaron en ella una transformación.

Rosario y las Doñas, en el Museo Casa de la

Memoria Indómita/ Foto: Gabriela Godínez

Page 213: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

206

A pesar de tantos años transcurridos y de que el tiempo ha cobrado la vida de

algunas Doñas, quienes se han llevado a la tumba la incertidumbre del paradero de sus

hijos, Rosario regresa a los pies de este templo reclamando la presentación con vida de sus

desaparecidos, hijos que tercamente, como lo afirma en entrevista con Elena Poniatowska,

seguirá buscando, porque también son Jesús, son sus hijos, convirtiéndose de esta manera

en la madre simbólica de los desaparecidos.

Hoy fueron ellos, mañana puedes ser tú

En estos periodos donde se ha suscitado la desaparición, las respuestas por parte

gobierno han ido cambiando, mientras que en la década de los setenta no existía una

instancia especializada para atención a las víctimas de este tipo de delito, en los últimos

años se han creado algunas leyes, fiscalías o dependencias gubernamentales a las que las

personas con desaparecidos pueden acudir, sin embargo por la inestabilidad de las mismas

y la poca o nula respuesta a cada caso, los familiares se han visto en la necesidad de tomar

la rienda de la investigación.

En septiembre de 2011 se creó la Procuraduría Social de Atención a Víctimas

(Províctima) que nació a partir de la exigencia de atención al tema, gracias a las actividades

del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y las madres y familiares participantes

del mismo. La duración de ésta fue de poco más de dos años y el 9 de enero de 2014 se

dividió en dos, Províctima se convirtió en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y

la Subprocuraduría de Personas Desaparecidas o No Localizadas que era una dependencia

de esta procuraduría fue trasladada a la PGR.

Un año antes de la bifurcación de Províctima la respuesta con el entrante gobierno

de Enrique Peña Nieto a las manifestaciones de madres que exigieron justicia a las afueras

de la PGR, fue la creación de Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas en 2013, que

desde un principio contó con sólo 12 agentes del Ministerio Público Federal para buscar a

los miles de desaparecidos registrados durante la administración anterior.

Page 214: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

207

En ese mismo año el 9 de enero se promulga la Ley General de Víctimas, la cual

reconoce el derecho que tienen las víctimas de recibir ayuda, asistencia y atención, sin

embargo hasta el momento, en el caso de la desaparición o feminicidio no se ha obtenido

un dato concreto acerca de este apoyo.

A la par de las movilizaciones que han emprendido estas mujeres, se unen a la causa

muchas personas que desde diferentes ámbitos han colaborado para visualizar la

problemática y significancia de esta tragedia humanitaria.

Ante la gravedad de la situación y a la falta de cobertura por parte de medios

masivos, surgen iniciativas de comunicación activista, que aunque la desaparición no la han

vivido en carne propia, se esfuerzan en documentar estos acontecimientos, es el caso de la

Red de Periodistas de A Pie y Nuestra Aparente Rendición que a través de un periodismo

alternativo y comprometido, utilizan los medios digitales para dar a conocer la violencia

que vive México.

De igual manera, artistas visuales contribuyen a la difusión implementando nuevas

formas de comunicación a partir de puestas en escena en espacios públicos como es el caso

de Laura Valencia quien vivió de cerca el problema de la desaparición en 2009. En

diciembre de 2011 inicia su trabajo con el performance CUENDA, llevándolo a cabo en

Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, este acto consistió en cubrir trece esculturas

con 26 madejas de hilos llamadas cuendas, donde cada una representaba a un desaparecido.

Finalmente dentro la acción ciudadana, cuatro estudiantes de comunicación social

de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, se encuentran realizando

un blog con el objetivo de dar a conocer, informar y comprender a través del respeto la

problemática de la desaparición forzada en México, enfatizando en la lucha de las madres

quienes buscan a sus hijos ausentes.

Hoy se cuentan sólo cinco historias de mujeres que han permanecido en la lucha por

localizar a sus familiares, pero estos testimonios son el reflejo de lo que está pasando en el

país, los culpables siguen sin pisar la cárcel y las personas aún faltantes en nuestra sociedad

continúan en un destino incierto. No se sabe qué ha pasado con los miles de casos de

desaparición en México, ni tampoco se puede aventurar una respuesta, pero de lo que sí

Page 215: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

208

existe certeza es de que algunas víctimas tienen en las calles a sus representantes, mujeres y

familias que luchan día a día no sólo por resolver su caso, sino por hacer notar socialmente

que este es un problema que ha contaminado nuestro país, hoy les pasó a ellos, pero en la

situación de violencia e impunidad actual, nadie está exento.

Page 216: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

209

BIBLIOGRAFÍA

Arendt, H. (1995) De la Historia a la acción, Barcelona: Paidós.

Baltazar, E; Carrión, L; Gómez, T; Gibler, J; Hernández, L; Job, V; Nájar, A; Pastrana, D;

Rea, D y Turati, M. (2012) Entre las cenizas. México: Creative commons.

Blazquez, N.; Flores, F. y Ríos M. (2012) La investigación Feminista. Epistemología,

metodología y representaciones sociales. México: UNAM.

Castells, M. (2012) Comunicación y poder, México: Siglo XXI.

Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza, Madrid: Alianza.

Madrid, J. (2006). Responsabilidad internacional del estado mexicano en materia de

derechos humanos: Feminicidios en Ciudad Juárez. Puebla: Universidad de las Américas

Puebla, http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldin/madrid_m_j/capitulo2.pdf

Maier, E. (2001) Las madres de los desaparecidos, ¿un mito materno de América Latina?

México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Morales, J. (2007). Los vuelos de la muerte, noche y neblina. Guadalajara, México: Plaza.

Rancière, J. (1996), El desacuerdo: Política y filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión.

Robledo, C. (2013) Drama social y política del duelo de los familiares de desaparecidos en

el marco de la guerra contra el narcotráfico. Tijuana 2006-2012, México: Colmex.

Ruth Sautu. (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del

testimonio de los actores. Argentina: Belgrano.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y

la política. Madrid, España: Alianza.

Page 217: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

210

Taylor, S. y Bogdan J. (2000), Introducción a los nuevos métodos cualitativos de

investigación, Buenos Aires: Paídos.

Turati, M. (2011) Fuego Cruzado. México, DF: Grijalbo.

Vicente Ovalle, C. (Marzo de 2007). Madres y familiares de uruguayos detenidos

desaparecidos como actor sociopolítico (1983-2003). México: UNAM.

Zermeño, S. (1978). México, una democracia utópica: El movimiento estudiantil del 68 (11

ed.) México: Siglo XXI Editores.

Artículos

Downing, J. (2010), Nanomedios de comunicación: ¿Medios de comunicación

comunitarios? ¿O de red? ¿O de movimientos sociales, texto para la conferencia Medios

comunitarios, movimientos sociales y redes, Cátedra Unesco, Universidad de Barcelona y

CIDOB.

González, S. (2002). Las muertas de Juárez. Letras Libres,

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/las-muertas-de-juarez

Margaret, E. y Kathryn, S. (1998) Las redes transnacionales de defensa en la política

internacional y regional. EUA: Cornell University Press.

Mendoza García, J. (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un

ejercicio de memoria colectiva. POLIS 2011, 7(2), 139-179.

Redacción, (2013) Guatemala, que hablen los desaparecidos, Revista Emeequis, México.

Edición 299.

Robles, H. (2010). Ciudad Juárez: donde ser mujer es vivir en peligro de muerte. Papeles

de relaciones ecosociales y cambio global (109), 95-104.

Page 218: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

211

Informes

Amnistía Internacional. (2013). La desaparición de personas en México. Enfrentarse a una

pesadilla, (Informe AMR41/025/2013). Londres: Secretariado Internacional Peter

Benenson House, http://amnistia.org.mx/publico/informedesaparicion.pdf.pdf

Centro de Derechos Humanos Fray de Vitoria O.P. A. C. y la Comisión Mexicana para la

Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos A. C. Informe sobre desapariciones

forzadas en México, http://www.desaparecidos.org/mex/doc/97.html

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2001). Informe de la investigación sobre

presuntos desaparecidos en el estado de Guerrero durante 1971 a 1974,

http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espec/desap70s/graficas/fr_graficas.htm

Comité Cerezo. (2011). Informe sobre la desaparición forzada en México, (Informe 21 de

marzo) Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada,

http://www.comitecerezo.org/IMG/pdf/_espanol_informe_sobre_la_desaparicion_forzada_

en_mexico_2011_gtdfonu_21-03-11.pdf.

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. (2012). Desapariciones

forzadas en Colombia En búsqueda de la justicia. Bogotá: Coordinación Colombia,

Europa, Estados Unidos, http://www.rebelion.org/docs/150986.pdf

Organización de los Estados Americanos. (1994). La Convención Interamericana sobre

Desaparición Forzada de Personas. Belém do Pará, Brasil,

http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html

Tribuna Judicial de la Federación (2007). Tratados internacionales. Son parte integrante de

la Ley Suprema de la Unión. Mexico: Seminario judicial de la federación y su Gaceta.

Vélez, A. (2013). Dónde están y cómo empezar a buscarlos: los desaparecidos en el

contexto de la guerra contra el narco. (Coferencia 31 de mayo) UAM-X.

Page 219: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

212

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Abuelas de Plaza de Mayo:

http://www.abuelas.org.ar/institucional.php?institucional=historia.htm&der1=der1_hist.php

&der2=der2_inst.php

Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora:

http://www.madresfundadoras.org.ar/pagina/quinessomos/13

Blog de Nuestras Hijas de Regreso a Casa: http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.mx/

Blog del narco: http://narcomexicodrugsgangs.blogspot.mx/2012/12/historias-del-pasado-

ser-madre-de-un.html

Blog Historia de Chile: http://recorriendonuestrashistorias.blogspot.mx/2012/11/dictadura-

militar-de-chile.html

Blog La isla sin este: http://laislasineste.blogspot.mx/2007/03/cierra-la-femospp.html

Blog La mafia mexicana: http://lamafiamexicana.blogspot.mx/2009/11/los-arellano-

cambiaron-la-vida-de- los.html

Bordado para la paz, Nuestra Aparente Rendición:

http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/comunidad/bordamos-por-la-paz-

guadalajara

Breve Historia de Familiares: Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones

Políticas: http://www.desaparecidos.org/familiares/historia.html

Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niños en América Latina y el Caribe:

http://www.catwlac.org/inicio/

Comité Eureka: http://comiteeureka.org.mx

Page 220: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

213

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México:

https://www.facebook.com/FUNDEM.Mx

H.I.J.O.S México: http://hijosmexico.org/index.php?id_pag=16

ITESO Universidad Jesuíta de Guadalajara:

http://www.magis.iteso.mx/content/%E2%80%9Cla-paz-en-m%C3%A9xico-la-van-

abanderar-los-colectivos-sociales-y-los-cronistas%E2%80%9D

Movimiento por la Paz y la Justicia, con Justicia y Dignidad:

http://movimientoporlapaz.mx/es/historia/

Periodistas de a pie: http://www.periodistasdeapie.org.mx

PorTodosLosDesaparecidos:

http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/comunidad/portodoslosdesaparecidos

Proyecto Internacional de Derechos Humanos: http://www.memoriaviva.com

Red Interdiciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente:

http://www.riehr.com.ar/archivos/Educacion/La%20dictadura%20militar%20Monaco%20

Benitez.pdf

Notas periodísticas

Animal Político: http://www.animalpolitico.com/2013/05/desaparecen-11-personas-en-

presunto-operativo/#axzz2UVFf01eN

BBC Mundo.com:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico/newsid_7620000/7620059.stm

CNN en Español: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/04/25/la-guerra-contra-el-

narcotrafico-no-ayuda-a-terminar-con-la-delincuencia

Page 221: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

214

CNN México: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/04/25/la-guerra-contra-el-narcotrafico-

no-ayuda-a-terminar-con-la-delincuencia

Frontera.info:

http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/05032013/677807.asp

Impunes Desapariciones, Torturas y Ejecuciones:

http://www.oocities.org/fallasdelsistema/represionpolitica.html

La crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2008/356324.html

La Jornada Guerrero:

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2013/05/29/index.php?section=politica&article=005

n2pol

La Jornada:

http://www.jornada.unam.mx/2008/07/07/index.php?section=politica&article=014n1pol

La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2013/05/31/politica/005n1pol.

La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2013/11/03/opinion/a03a1cul

La Opinión:

http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_content&task=view&id=38310

3&Itemid=91

Redacción Aristegui Noticias: http://aristeguinoticias.com/0506/mexico/cndh-reporta-27-

mil-desaparecidos

Redacción CNN: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/06/04/el-gobierno-de-calderon-no-

supo-como-resolver-las-desapariciones-ai

Revista Proceso: http://www.proceso.com.mx/?p=341535

Revista Proceso: http://www.proceso.com.mx/?p=345646

Page 222: La subjetivación política de las madres en busca de sus desaparecidos

215

Revista Zócalo: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/lucha-por-buscar-a-

desaparecidos-debe-continuar-amnistia-internacional-1392

Siguen desapareciendo: http://siguendesapareciendo.org/?p=624

Sin Embargo: http://www.sinembargo.mx/08-03-2012/174749