la sociologia de durkheim - apuntes de clases

Upload: ciencia-politica-uahc

Post on 30-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 la sociologia de durkheim - apuntes de clases

    1/9

    Apuntes de ClasesJuan Christian Jimnez

    La sociologa de Durkheim

    De a cuerdo a Durkheim, existe un supuesto fundamental para el anlisis

    sociolgico de la sociedad y, este es, que la sociedad en cuanto a un todo, es

    siempre ms que la suma de sus partes. Por esto el autor se preguntar el cmo

    se explica que de un agregado de individuos nazca esa entidad supraindividual

    que llamamos sociedad.Para el autor, la conducta de los individuos est siempre predeterminada

    por regulaciones que provienen desde su entorno y, el conjunto de esas

    regulaciones nos muestra que la sociedad es una realidad moral que, de cierto

    modo envuelve al individuo. En este sentido la moral para Durkheim, significa

    aquellas regulaciones que le son habituales al individuo y que a su vez, tienen

    autoridad para imponerse.

    De esta manera y a lo largo de sus obras, tanto La divisin del trabajo, El

    suicidio, La disciplina escolar, los rituales religiosos sern las mayores

    producciones intelectuales del autor, ya que se cien al mbito de las

    conformaciones y regulaciones normativo-institucionales de la sociedad.

    La aproximacin de Durkheim a los fenmenos o hechos sociales ser siempre

    la misma, ya que recorre un mismo itinerario que se puede estructurar de la

    siguiente manera:

    a) El fenmeno social proviene siempre del tejido social. Existiendo una suerte de

    postura epistemolgica elemental que se expresa a modo de un proceso de

    desplazamiento explicativo del propio fenmeno. De este modo, la divisin del

    trabajo no es un fenmeno econmico; el suicidio no es un fenmeno

    psicolgico; la disciplina no es un fenmeno moral; los rituales del culto no son

    1

  • 8/14/2019 la sociologia de durkheim - apuntes de clases

    2/9

    un fenmeno religioso. Es decir, todos ellos son fenmenos sociales, ya que

    pertenecen a la esfera de la vida colectiva.

    b) Si el fenmeno es social, su explicacin por ende, debe ser buscada en la vida

    colectiva. Esta es sin duda una de las proposiciones centrales de la

    metodologa de Durkheim desarrollada en las Reglas del Mtodo Sociolgico,

    que sostiene que todo hecho social se explica por otro hecho social. Por este

    motivo es necesario encontrar la conexin entre fenmeno particular y el todo

    social. Es por esto, que existen conceptos que sirven de conectores entre la

    parte y el todo, permitiendo desencadenar el proceso explicativo de lo social

    particular por lo social total. Se trata de una distincin fundamental ya que, una

    explicacin mecnica que explique lo social por lo social terminar siendo una

    tautologa.

    c) Esa explicacin a su vez, pasa por un fenmeno que puede conceptualizarse a

    un nivel ms alto de abstraccin. Es as como, el suicidio puede explicarse

    pasando por las formas de integracin social; la divisin del trabajo por las

    formas de solidaridad; el ritual religioso por la frontera social que separa lo

    sagrado y lo profano; la disciplina por la moralidad del grupo, siendo stos por

    tanto, conceptos mediadores. En suma se trata de una sociologa que se

    constituye como un edificio terico cimentado en estos conceptos.

    d) A partir de esto, los fenmenos de ms alto nivel que son explicativos se

    pueden integrar en un nivel de abstraccin mayor y que estn dados por el

    concepto de la conciencia colectiva como representacin de la sociedad. Es

    decir, la sociedad existe en la medida en que se representa en nuestra

    interiroridad por la accin supraindividual del colectivo social que acta desde

    fuera de nosotros. En cierto sentido, puede decirse que la sociedad existe

    representada en las mentes de los individuos, en suma se constituye en la

    medida que es internalizada por el sujeto.

    2

  • 8/14/2019 la sociologia de durkheim - apuntes de clases

    3/9

    Para Durkheim el concepto de conciencia colectiva tiene tres

    connotaciones:

    -conciencia comn, que pone el acento en la identidad y en la repeticin de

    todas las representaciones individuales

    -conciencia colectiva, que apunta a una representacin supraindividual que es

    vlida para todo el grupo social y que no surge por la identidad de las

    representaciones de cada uno, es el todo social

    -vida colectiva, como dimensin fenomenolgica de la experiencia que, como

    individuos tenemos de la sociedad como una entidad que acta en nuestro

    entorno

    En sntesis a lo largo de su obra se presenta un eje que recorre la estructura

    terica del autor y que relaciona todos los conceptos mediadores ya mencionados.

    Este eje sera aquella dualidad entre el polo de la conciencia individualy el polo de

    la conciencia colectiva. Se trata de polos que se encuentran en permanente

    tensin, lo que explica o da sentido a que la sociedad es un espacio de interaccin

    dinmica entre estas dos formas de conciencia.

    La sociologa de la solidaridad o la sociedad como entidad moral

    En el primer captulo de La Divisin Social del Trabajo, Durkheim desarrolla una

    proposicin metodolgica que est centrada en cuestiones de mtodo para lograr

    establecer la funcin social del fenmeno.

    En este sentido la divisin del trabajo nos muestra que sus servicios

    econmicos son menores en comparacin con el efecto moral que produce, de

    modo que su verdadera funcin es crear en dos o ms personas un sentimiento

    de solidaridad. De esta manera para el autor, la divisin del trabajo no es

    econmica como se podra pensar dada su cercana con la sociedad industrial.

    Ms bien, la funcin de la divisin del trabajo es eminentemente social pues afecta

    la interaccin y las relaciones de los individuos en sociedad.

    La forma adecuada segn Durkheim de entender el trmino funcin es

    aquella que est referida a la satisfaccin de ciertas necesidades, que en el caso

    3

  • 8/14/2019 la sociologia de durkheim - apuntes de clases

    4/9

    de la sociedad se refieren a las pautas de comportamiento acordadas por sus

    miembros.

    Por este motivo, la pregunta sobre la funcin social de un determinado

    proceso o fenmeno, remite al tema del desplazamiento epistemolgico que ya se

    ha mencionado. Es decir, una vez que se ha adoptado la estrategia de que un

    fenmeno proviene del tejido social, la funcin del mismo, se transforma en un

    nexo que vincula la particularidad del fenmeno con la generalidad de la sociedad.

    Por ejemplo si se sostiene que la divisin del trabajo no es un fenmeno

    econmico, lo que se est diciendo es que ste, es generado en una esfera mayor

    y ms amplia de la sociedad y, que por lo tanto, tiene consecuencias sociales que

    van ms all de la propia economa.

    Es necesario sealar que a las relaciones sociales que dan origen a la

    divisin del trabajo se han considerado comnmente como intercambios. Por

    ende, Durkheim seala que ante esta relacin de intercambio es necesario

    reconocer a dos tipos (o grupos) de individuos que al entrar en este tipo de

    relacin se hacen mutuamente dependientes, ya que cada uno en s mismo sera

    incompleto. De modo que es a travs del intercambio como se posibilita que cada

    individuo se complete tomando lo faltante por medio del otro. Es por esto, que el

    intercambio es mucho ms que una simple prestacin de equivalencias. El

    intercambio es la expresin de un estado interno que supone imgenes de uno

    con respecto del otro. De cierta manera supone el reconocimiento de la otredad

    como imagen complementaria y como representacin de lo que nosotros

    interiorizamos del otro por medio de nuestra conciencia.

    En suma de acuerdo a Durkheim, sin aquella imagen no es posible una

    relacin de intercambio, dado que la vida social nos agrada y buscamos la

    sociedad de la cual el otro es parte. Estas dos representaciones se hacen

    solidarias porque se fusionan la una con la otra. Por ejemplo en el caso de la

    divisin del trabajo, que por cierto, profundiza las diferenciaciones, esas

    representaciones no son nunca idnticas, estaran una fuera de la otra y se ligan y

    se relacionan, justamente porque son distintas. (Lo nico que nos hace iguales, es

    que justamente somos todos distintos, H. Arendt)

    4

  • 8/14/2019 la sociologia de durkheim - apuntes de clases

    5/9

    La solidaridad social sera entonces un fenmeno moral, no en su sentido

    tico sino como fenmeno de interioridad del sujeto representado por la sociedad

    como una realidad externa.

    La solidaridad en este sentido no puede medirse ni verse en forma exacta,

    tampoco entenderse bajo un contenido normativo doctrinario; es ms bien una

    forma de designar la existencia de fenmenos sociales que son puramente

    subjetivos.

    Expresada de esta manera la solidaridad para estudiar los hechos sociales,

    es necesario entonces sustituirla por un ndice externo que la simbolice. De esta

    manera un smbolo visible de la solidaridad para Durkheim ser la Ley. No

    obstante entendiendo que existen relaciones y modos de solidaridad que no

    requieren de la ley, que ms bien se regulan por la costumbre, sin embargo para

    el autor de todos modos la costumbre es la base de la ley. Por este motivo

    Durkheim razonar de la siguiente manera para desarrollar su mtodo:

    i) ya que la ley reproduce las principales formas de solidaridad social,

    slo de debe de clasificar los distintos tipos de ley para encontrar los

    distintos tipos de solidaridad

    ii) clasificamos no segn criterios formales de la jurisprudencia, sino a

    partir de los elementos sustantivos de la ley y, esta es, como una

    norma de conducta sancionable

    iii) las sanciones pueden ser de dos tipos:

    -represivas; o ley penal, donde el objeto principal del castigo es la

    expiacin de la culpa y el sufrimiento ejemplificador del criminal (p.e.

    la crcel)

    -restitutivas; o ley civil, del derecho comercial, de las regulaciones

    administrativas que perfilan la restitucin de las cosas a su estado

    anterior de los incumplimientos por alguna de las partes (p.e. las

    indemnizaciones)

    De esta manera correspondera relacionar estos tipos de sancin con el fenmeno

    de la solidaridad, lo que conduce a establecer los dos tipos de solidaridad;

    mecnica y orgnica.

    5

  • 8/14/2019 la sociologia de durkheim - apuntes de clases

    6/9

    a) La solidaridad mecnica (por semejanzas). Se funda en la sancin

    represiva, la ley que castiga los crmenes. Pero qu es un crimen se

    pregunta Durkheim. Para l el crimen no es slo una ofensa a

    sentimientos colectivos, ya que su afectacin debe poseer una cierta

    intensidad promedio, es decir, son precisos y son por tanto uniformes.

    Un acto es criminal cuando afecta a estados definidos y fuertes de la

    conciencia colectiva. La solidaridad mecnica est simbolizada por la ley

    penal, hay una cohesin social cuya causa est en cierta conformidad

    de todas las conciencias particulares a un tipo comn o tipo psquico de

    sociedad segn el autor. En cada uno de nosotros hay dos conciencias:

    una que contiene estados personales o propios de cada cual y, otra, que

    contiene estados que le son comunes a toda la sociedad. No obstante,

    estas conciencias an siendo distintas tienen un mismo sustrato, es

    decir, son solidarias. Es por esto que, la solidaridad mecnica surge de

    las semejanzas. Liga al individuo directamente con la sociedad.

    b) La solidaridad orgnica (por diferenciacin). Se funda en la sancin

    restitutiva, que corresponde a otro tipo de solidaridad. La restitucin

    corresponde a volver las cosas a su estado anterior y para esto la ley

    crea rganos especializados como tribunales consulares, arbitrales,

    administrativos etc. y es ejercido por medio de funcionarios. La relacin

    social implicada en la ley restitutiva se establece entre partes de la

    sociedad, no entre un individuo y la sociedad. Durkheim al hablar de

    relacin solidaria establecida entre partes de la sociedad, est

    proponiendo que este tipo de solidaridad corresponde a sociedades que

    tienen un grado mayor de divisin del trabajo y por tanto de

    diferenciacin interna. Las sanciones restitutivas provienen de dos tipos

    de reglas: a) de las relaciones de exclusin o solidaridad negativa (leyes

    que relacionan personas con cosas o personas con personas) y, b)

    relaciones de cooperacin o solidaridad positiva entre funciones

    domsticas, econmicas administrativas, gubernamentales.

    6

  • 8/14/2019 la sociologia de durkheim - apuntes de clases

    7/9

    c) La evolucin de la solidaridad. La solidaridad mecnica se caracteriza

    por los lazos que establecen los individuos entre s a partir de sus

    semejanzas. Esta, predomina en sociedades en que la divisin del

    trabajo se lleva a cabo de manera segmentada y no funcional, en suma

    sociedades pre industriales, en que existe una gran homogeneidad

    social y por tanto conciencia colectiva tambin homognea. La sociedad

    est fundada en una gran semejanza. Por su parte la solidaridad

    orgnica, se da en sociedades donde la divisin del trabajo es ms bien

    funcional, lo que conduce a una gran diferenciacin de funciones y por

    tanto de roles. Es caracterstica de la sociedad industrial donde se da

    una tendencia creciente a la heterogeneidad y a la diversificacin, es por

    esto que la solidaridad se funda en la diferenciacin, haciendo que la

    conciencia colectiva est menos presente en la vida social. La cohesin

    es complementaria a la frecuencia de los intercambios sociales, es por

    esto que es importante el derecho para regular los contratos.

    El suicidio o la teora de la anomia

    Para Durkheim el inters por el suicidio est en profundizar el conocimiento de

    cmo opera en la realidad de la vida la conciencia colectiva. La genialidad del

    texto est en haber buscado la pista para el anlisis de este fenmeno de la vida

    colectiva en el mbito de un comportamiento que tiene toda la apariencia de

    agotarse en el mbito de la accin individual o en la esfera ms ntima de la

    persona. Un enfrentamiento voluntario con la muerte. Pero de acuerdo al autor,

    incluso all, en esa esfera ntima, acta la fuerza de la sociedad.

    Aunque se trata de un acto plenamente individual, lo que interesa al

    socilogo, es que a partir del hecho mismo y siempre en un perodo no demasiado

    largo, este acto se repite da manera casi invariable. Interesar que ste acto

    individual contiene causas en las cuales es posible actuar no sobre los individuos

    sino sobre los grupos.

    Luego de un exhaustivo anlisis de distintos factores y grupos, condiciones

    sociales y religiosas, Durkheim da el paso terico fundamental en toda la obra,

    7

  • 8/14/2019 la sociologia de durkheim - apuntes de clases

    8/9

    que consiste en la proposicin general de que la tasa de suicidio vara en

    proporcin inversa al grado de integracin de la sociedad. En tanto que el

    concepto de integracin social significa la armonizacin de la conciencia colectiva

    con la conciencia individual, es decir, la dualidad de la conciencia se resuelve en

    un armnico equilibrio entre sus dos polos.

    Cuando esa integracin es dbil se produce la primaca de la conciencia

    individual sobre la conciencia colectiva, que es el estado del egosmo. El suicidio

    que se produce por este tipo de integracin, es el suicidio egosta.

    Pero tambin observa que en las sociedades ms primitivas hay formas de

    suicidio que son compulsivas, es decir, que en determinadas circunstancias los

    individuos se ven obligados a quitarse la vida. Se trata de una accin de

    autoinmolacin que es asumida como un deber moral, referida generalmente a

    actos rituales. Este suicidio a diferencia del tipo egosta, se produce porque la

    conciencia individual queda minimizada y se diluye frente a la conciencia colectiva.

    El individuo no es capaz de resistir la presin de las normas del grupo, se trata de

    un suicidio altruista.

    Sin embargo Durkheim no agota su creacin analtica en estos dos tipos de

    suicidio, ya que nos conduce a una de sus mayores creaciones conceptuales: la

    teora de la anomia. El foco estratgico para este desarrollo es el suicidio

    anmico.

    De acuerdo al autor, este es un comportamiento extremo que se produce

    por la ausencia de regulacin y, esta ausencia significa inexistencia prctica de la

    conciencia colectiva. Un fenmeno que se produce cuando desaparece la malla

    de regulaciones y normas que orientan al individuo en el mundo de la vida social.

    Las situaciones de crisis social, como lo es el caos econmico, pueden llegar a

    producir la desaparicin de una malla reguladora de la sociedad y con ello se

    puede producir una suerte de muerte de la sociedad.

    En esa situacin, el suicidio anmico corresponde a un comportamiento con

    el cual se pone trmino radical e irreversiblemente a esa situacin de carencia de

    regulacin social. En suma, es un comportamiento que se produce cuando esa

    carencia es intolerable para el individuo y, aunque es un comportamiento social

    8

  • 8/14/2019 la sociologia de durkheim - apuntes de clases

    9/9

    que puede tener implicancias psicolgicas, es definitivamente un hecho

    socialmente causado.

    Los cuatro tipos de suicidio

    i) Suicidio egosta. Las altas tasas de suicidio egosta suelen encontrarse en

    aquellas sociedades, colectividades o grupos en los que el individuo no est

    totalmente integrado en la unidad social global. Esta falta de integracin

    produce un sentimiento de vaco y falta de significado en los individuos. Las

    sociedades con una conciencia colectiva fuerte y con corrientes sociales

    protectoras suelen impedir la propagacin del suicidio egosta, entre otras

    razones porque proporciona un sentido a sus vidas. Cuando las corrientes

    sociales son dbiles, los individuos sobrepasan fcilmente la conciencia

    colectiva.

    ii) Suicidio altruista. Al contrario del tipo anterior, es ms probable que este

    tipo de suicidio se produzca cuando existe una integracin social mucho

    ms fuerte, obligando de cierta manera al individuo a cometer este acto.

    iii) Suicidio anmico. Este tipo se presenta cuando dejan de actuar las

    fuerzas reguladoras de la sociedad. Esta interrupcin puede llegar a crear

    un alto grado de insatisfaccin, dejando las pasiones con muy poco control.

    Cualquier tipo de interrupcin hace que la colectividad sea temporalmente

    incapaz de ejercer su autoridad sobre los individuos. En este sentido, las

    interrupciones liberan corrientes de anomia dadas por actitudes

    desarraigadas y desrreguladas.

    iv) Suicidio fatalista. Aunque brevemente analizado por el autor este cuarto

    tipo puede producirse cuando la regulacin es excesiva. Durkheim se

    referir al tipo de persona que potencialmente puede cometer este tipo de

    acto, como aquella en que su futuro est implacablemente determinado,

    cuyas pasiones estn violentamente comprimidas por una disciplina

    opresiva. Para el autor es un clsico ejemplo el esclavo que se quita la

    vida por la desesperacin que le producen las reglamentaciones opresivas.

    9