la sociedad espanola tras el 11-m. no 4 art 2.pdf · que los atentados de madrid pudieron incidir...

83
La sociedad española tras el 11-M. Tres años de percepción de la amenaza Domingo Jiménez Martín Athena Paper, Vol. 2, No 4 Artículo 2/11 10 de octubre de 2007 www.athenaintelligence.org

Upload: others

Post on 16-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

����

��

La sociedad española tras el 11-M. Tres años de percepción de la amenaza

Domingo Jiménez Martín

Athena Paper, Vol. 2, No 4 Artículo 2/11 10 de octubre de 2007 www.athenaintelligence.org

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

28

1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es describir la evolución de la percepción de la

amenaza yihadista en los últimos tres años intentando identificar las causas que hayan

podido incidir en las oscilaciones, si las hubiese.

Tomando como punto de partida los trabajos que han estudiado el modo en el

que los atentados de Madrid pudieron incidir en las elecciones generales de 2004 y

viendo los resultados de los estudios de opinión realizados desde esa fecha en nuestro

país (principalmente los barómetros de CIS y los del Real Instituto Elcano que han

cubierto estos aspectos), hemos descrito la evolución de la percepción de los españoles

acerca del terrorismo yihadista durante este período.

Desde abril de 2004 no se han perpetrado nuevos atentados yihadistas en

España, sin embargo la amenaza sigue estando latente en nuestro territorio. Para

verificar la respuesta de la sociedad a la inminencia de la amenaza se estudian con

especial detenimiento las encuestas que han coincidido en el tiempo con la

desarticulación de tramas terroristas yihadistas por las FCSE. Ello nos ha permitido

valorar la reacción o la indiferencia social ante escenarios inminentes, definidos y

objetivos de amenaza terrorista.

El alcance global del terrorismo de redes yihadista hace interesante

contextualizar los resultados de los barómetros con los períodos de más virulencia

terrorista a escala mundial y su proyección en los medios de comunicación. La imagen

que se ha obtenido contribuye a enriquecer el resultado del trabajo de investigación

otorgándole otra variable a analizar.

Se ha abordado el trabajo de investigación atendiendo a los siguientes

parámetros: resultados de los estudios de opinión realizados en España (11/03/2004 a

11/03/2007); operaciones antiterroristas emprendidas por las FCSE contra el terrorismo

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

29

yihadista (11/03/2004 a 11/03/2007) y los atentados o tramas desarticuladas a escala

mundial atribuidas a redes yihadistas que hayan tenido proyección en los medios de

comunicación españoles (11/03/2004 a 11/03/2007).

Siguiendo las pautas dadas en el aula, hemos de señalar que el presente trabajo

de investigación se estructura en tres partes:

- Un primer apartado en el que se ofrece un análisis de la amenaza a partir de

bibliografía especializada sobre el tema.

- En el segundo apartado, el trabajo aborda la percepción de la amenaza

dividiendo la evolución de dicha percepción en tres segmentos: primer segmento

de la línea temporal (11-03-2004 a 10-03-2005), segundo segmento de la línea

temporal (11-03-2005 a 10-03-2006) y tercer segmento de la línea temporal (11-

03-2006 a 11-03-2007). No obstante, para que el trabajo no pierda vigencia,

también se incluyen datos posteriores al tercer aniversario de los atentados del

11-M.

- En el tercer apartado, se estudian las iniciativas tomadas en estos tres años

observando las percepciones de los decision-makers ante la amenaza y el reflejo

de la toma de decisiones en la opinión pública.

Tal y como hemos señalado, las encuestas son la fuente documental más

importante en el presente trabajo. No obstante, la prensa (nacional e internacional) ha

sido imprescindible para contextualizar las encuestas y descifrar las claves de los

repuntes o caídas en los estudios de opinión consultados. De igual modo, en casos

puntuales se ha acudido a otro tipo de documentación como la consulta de Boletines

Oficiales y Sumarios Judiciales.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

30

En lo que se refiere a la bibliografía especializada hemos intentado presentar los

análisis en un orden cronológico, con el fin de tener como punto de referencia la opinión

de la comunidad científica en cada segmento temporal.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

31

2.- LA PERCEPCIÓN DE LA AMENAZA.

2.1.- La situación antes del 11-M

En noviembre de 2002, el Barómetro del Instituto Elcano (BRIE) mostraba

cómo el 85% de los encuestados consideraba importante o extremadamente importante

la amenaza del terrorismo internacional para los intereses vitales de España en los

siguientes diez años. Por otro lado, el 24% consideraba al fundamentalismo islámico

como una amenaza extremadamente importante y un 44% importante.

El 65% de los encuestados por el BRIE entre el 4 al 9 de noviembre de 2002 se

mostraban muy preocupados o algo preocupados ante la posibilidad de perpetración de

un atentado de autoría yihadista en España. Los datos del BRIE de febrero de 2003

mostrarían que esta cifra se incrementaría en un 81%.

�������������������� ����� ���������

19

46

2210

3

30

51

135 1

0

20

40

60

80

100

muy preocupado algo preocupado poco preocupado nada preocupado N/NC

Noviembre de 2002 Febrero de 2003

������������� �������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

32

En febrero de 2004, un mes antes del 11-M un 66,9% de los encuestados por el

BRIE consideraban que en la década siguiente el terrorismo internacional sería una

amenaza muy importante para los intereses de España. El porcentaje se había reducido

levemente con respecto al 72% que así lo percibía en octubre de 2003.

Por su parte, el Barómetro de CIS situaba en el mes de febrero de 2004 al

terrorismo (vinculado principalmente a ETA) como el segundo problema del país (un

40,1%, frente al 60,9% que se inclinó por el paro).

2.2.- Evolución de la percepción de la amenaza: 2.2.1. Primer segmento de la línea temporal (11-03-2004 a 10-03-2005)

La proximidad de los atentados del 11-M a las elecciones generales del 14 de

marzo ha sido objeto de numerosas interpretaciones políticas que intentan explicar,

desde ópticas diferentes, qué sucedió en España y cómo reaccionaron los españoles en

aquellos días. Las interpretaciones suelen girar en torno a la gestión de la información

(“el Gobierno del PP mintió y ocultó datos de la investigación en las horas previas a las

elecciones” o “el grupo PRISA puso al servicio del PSOE una campaña de

manipulación informativa”), el modo en el que los españoles reaccionaron (“muchos

electores reaccionaron del modo que querían los terroristas” o “se castigó en las urnas

una legislatura marcada por la guerra de Iraq”), el papel de las nuevas tecnologías (“la

sociedad red implementaba las nuevas tecnologías como dinamizadoras sociales” o “los

envíos masivos de sms respondían a una campaña organizada de agitación en plena

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

33

jornada de reflexión”) y las actitudes de los partidos políticos en las jornadas posteriores

a los atentados (los “otros” mentían, “nosotros” decíamos la verdad).

El profesor Narciso Michavila estudia la incidencia electoral de los atentados del

11-M, partiendo del análisis de cuatro posibles hipótesis explicativas del resultado

electoral 1:

- “Hipótesis del cambio latente”. Esta hipótesis se basa en que el 11-M y los

resultados electorales no respondieron a una relación causa-efecto. Es decir, la

incidencia de los atentados en los resultados electorales no fue significativa. Los

resultados respondieron a un deseo de cambio que ya se percibía desde antes de

la perpetración del 11-M.

- “Hipótesis de la conmoción por los atentados”. Esta hipótesis establece que los

atentados condicionaron el resultado electoral. El 11-M supeditó el voto de

muchos electores que acudieron a los colegios aturdidos por los atentados.

- “Hipótesis de la guerra”. Esta hipótesis sostiene que el Gobierno fue castigado

por los electores debido a su posicionamiento internacional con respecto a la

intervención militar en Iraq de 2003. Esta tendencia se incrementó cuando se

asoció la guerra de Iraq con el 11-M.

- “Doble hipótesis de la manipulación informativa: del Gobierno y contra el

Gobierno”. Es la hipótesis que más editoriales y comentarios políticos ha

generado durante estos tres años. De hecho, la Comisión de Investigación sobre

el 11 de marzo de 2004 dedicó el contenido de muchas de sus sesiones a la

inculpación-exculpación mutua por estos aspectos.

El profesor Narciso Michavila señala que “las cuatro hipótesis no son

excluyentes sino complementarias. Las tres primeras hipótesis son ciertas y ���������������������������������������1 MICHAVILA, N. Guerra, terrorismo y elecciones: incidencia electoral de los atentados islamistas en Madrid. En Real Instituto Elcano. 10 de marzo 2005. Disponible en <http://www.realinstitutoelcano.org> [Consulta: diciembre 2006]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

34

necesarias para el cambio electoral: la conmoción por los atentados activó el

rechazo a la posición del Gobierno español en la guerra de Irak, y este rechazo

activó el deseo latente de cambio de un segmento determinante del electorado. Visto

en sentido contrario: sin un deseo latente de cambio, sin el apoyo del Gobierno de

España a la guerra de Irak y sin la conmoción producida por los atentados, el

cambio no se habría producido. La manipulación en su doble vertiente, del

Gobierno y contra el Gobierno, actuó de refuerzo del proceso descrito” 2.

Desde la perspectiva de los terroristas, los atentados del 11-M se ajustarían

bastante a los parámetros que se recogen en un informe de The Century Foundation 3 a

la hora de analizar los objetivos que persigue la internacional yihadista con sus

atentados en Occidente:

1) Influir en la opinión pública exigiendo el cese de la presencia

estadounidense/occidental en las naciones islámicas; y el cese del apoyo

estadounidense/occidental a los gobiernos islámicos existentes.

2) Demostrar a los hermanos musulmanes que Estados Unidos y los países

occidentales no son omnipotentes y que pueden verse humillados a través de la

actividad yihadista agresiva.

3) Captar donaciones financieras y nuevos reclutas mostrando los “resultados” de

sus grupos yihadistas.

4) Influir en posibles partidarios de las naciones islámicas que podrían unirse a

ellos en la lucha por cambiar los gobiernos existentes en esos países,

enseñándoles, a través del éxito de sus ataques, que el sentido de la historia

discurre a favor de los yihadistas.

���������������������������������������2 Ibídem 3 El Website de esta fundación es <http://www.tcf.org.> No obstante, el informe al que nos referimos está publicado en España CLARKE, R. A. (Dir.) Cómo derrotar a los Yihadistas. Un plan de acción. Madrid: Taurus, 2005.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

35

Tras el 11-M, las FCSE lograron arrestar en pocas semanas a los principales

sospechosos (que más tarde serían encausados) de los ataques terroristas contra trenes

de cercanías en Madrid que provocaron 191 muertos. El goteo de informaciones sobre

detenciones relacionadas con el 11-M en las jornadas posteriores a los atentados, la

desactivación de un artefacto explosivo en la vía del AVE (02-04-04) y el fatal

desenlace de la operación de los GEO en Leganés (03-04-04) hicieron que la amenaza

estuviera constantemente presente en los medios de comunicación durante aquellos

meses.

No obstante, a pesar de la efectividad demostrada por las FCSE, la amenaza

persistía tras el 11-M. De este modo, el 13 de mayo de 2004 sería neutralizada una

célula de la órbita de Ansar Al Islam 4 cuya labor principal habría sido la falsificación de

documentos y la cobertura a voluntarios que acudían al nuevo frente de la yihad global

abierto en Iraq. Durante los últimos años, el envío de muyahidines 5 extranjeros a Iraq

ha perseguido atentar contra las tropas de la coalición y desestabilizar la incipiente

transición de aquel país. De hecho, el 21 de abril de 2004 una serie de ataques terroristas

coordinados en la ciudad iraquí de Basora dejaba 68 muertos.

El barómetro del CIS de marzo de 2004, realizado entre los días 16 y 21 de aquel

mes, mostraba cómo el terrorismo subía del segundo al primer lugar entre los tres

problemas principales que existían en España a juicio de los encuestados (de un 40,1%

���������������������������������������4 Siendo entonces su cabeza más visible el jordano Al Zarqawi (muerto en junio de 2006), Ansar Al Islam cobró gran protagonismo tras vincularse a la red Al Qaeda y perpetrar atentados contra las fuerzas del orden iraquíes, la población civil y las tropas de la coalición presentes en Iraq. No obstante, el entramado yihadista en Iraq ha adoptado otras denominaciones, como Al Qaeda en la Tierra de los Dos Ríos, a la par que ha ido incrementando el número de atentados específicamente dirigidos contra la población civil con el objetivo de dificultar el proceso de transición democrática mediante la incitación de la violencia interreligiosa. 5 Aunque muyahidín es etimológicamente un plural (procede del árabe y significa “los que luchan en la guerra santa”) esta voz se ha acomodado ya a la morfología española, de modo que se usa muyahidín para el singular y muyahidines para el plural. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Editorial Santillana, 2005

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

36

de febrero se pasó al 73,4% de marzo). No obstante, hay que señalar que el terrorismo

aparece principalmente vinculado a ETA, mientras que específicamente el atentado del

11-M se situaba en el décimo lugar con un 4,1%.

Del mismo modo, según el barómetro del CIS de ese mes de marzo, un 26,7%

consideraba al terrorismo como el tema internacional que más le había preocupado

durante los seis meses anteriores. Ese porcentaje se situaba por detrás de la guerra de

Iraq (34,4%) y por delante, a considerable distancia, del 11-M (7,5%).

Un mes después, el atentado del 11-M bajaba posiciones entre los problemas

existentes en el país a juicio de los ciudadanos entrevistados por el CIS, concretamente

al decimoctavo lugar con un 1,4%.

El terrorismo (ETA) seguía siendo el primer problema con un 62,9%. Hemos de

señalar que a la hora de posicionar el terrorismo como principal problema en España,

los resultados del CIS vinculan el fenómeno terrorista con ETA sin dejar claro en qué

proporción la preocupación de los encuestados se inclina por el terrorismo yihadista.

Sin embargo, sí tenemos datos procedentes del BRIE de mayo de 2004 que

incluyó entre sus preguntas una sobre qué terrorismo era una amenaza mayor para

España.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

37

������� ����������� ����� �������������������������

15,3

45,337,6

0,9 0,90

102030405060708090

100

ETA Terrorismo internacional Los dos Ninguno NS/NC

�������������� ������������

El 24 de mayo el Pleno del Congreso de los Diputados acordaba la creación de

una Comisión de investigación sobre el 11 de marzo de 2004 con el objetivo de:

“a) Esclarecer la verdad acerca de los hechos sucedidos los días 11 al 14 de

marzo, así como los antecedentes y consecuentes que resulten coherentes con aquella

finalidad.

b) Esclarecer los acontecimientos anteriores y posteriores a los atentados del 11

de marzo vinculados con éstos y las actuaciones que han realizado sobre ellos los

poderes del Estado” 6.

La Comisión se constituiría el 27 de mayo generando, desde sus primeras

sesiones públicas, una amplia cobertura en los medios de comunicación. A lo largo de

un año, la prensa cubriría informativamente esta iniciativa parlamentaria que se

prolongaría hasta junio-julio de 2005.

En aquellos momentos, el BRIE de mayo de 2004 mostraba que un 48%

consideraba poco o nada probable otro atentado yihadista en España.

���������������������������������������6 BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES (24-05-04) Comisión de investigación sobre el 11 de marzo de 2004 (152/000001) Acuerdo del Pleno por el que se crea la Comisión de investigación. p. 2

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

38

������������������������������������������ �������������������

�������������

9,5

34,6 33,1

14,97,9

0

20

40

60

80

100

Mucho Bastante Poco Nada NS/NC

�������������� �������������

Preguntados por las causas del terrorismo yihadista, un 59% de los encuestados

por el BRIE en mayo de 2004 consideraba responsable al fanatismo religioso y un 23%

a la pobreza y exclusión social de los países árabes. Un 23,6% lo achacaba a la política

exterior de los EE UU y un 20,6 al odio a los valores occidentales. El 16,4%

responsabilizaba a la dictadura y corrupción en los países árabes.

Los meses de mayo y junio el atentado del 11-M quedó relegado al 0,2% en los

barómetros del CIS. De igual modo, el terrorismo dejaba lugar al paro como el principal

problema del país según los españoles.

El inicio de las sesiones de la Comisión de Investigación sobre los atentados del

11-M tan sólo supuso un leve repunte al 0,4% en el barómetro del CIS de julio, a pesar

de la amplia cobertura de los medios de comunicación. Esta difusión informativa se

puede constatar en el porcentaje del 81,3% que, según el CIS, tenía conocimiento del

inicio de los trabajos de la Comisión de Investigación en julio de 2004. De este 81%, un

54% seguía con mucho o bastante interés los trabajos de la Comisión.

El 28 de julio se vivía en Iraq una de las jornadas más sangrienta de la escalada

terrorista desarrollada en los días previos al inicio de su Conferencia Nacional. Aquella

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

39

conferencia debía sentar las bases sobre las que desarrollar un órgano consultivo en el

país. Entre los atentados de aquel día, destacaría el perpetrado por un coche bomba en la

ciudad de Baquba (60 Km. Al norte de Bagdad). La cifra de muertos del atentado de

Baquba llegó a 70, siendo su objetivo un grupo de personas que esperaban su turno en

un puesto de reclutamiento de la Guardia Nacional. Entre las víctimas también hubo

numerosos civiles que se encontraban en la zona.

El 15 de septiembre de 2004 se iniciarían en Barcelona operaciones

antiterroristas contra una presunta célula encargada de dar apoyo logístico y

financiación a la yihad internacional. Tras dos operaciones policiales, se detendría a

once ciudadanos paquistaníes que serían imputados por el envío de dinero a dirigentes

de la yihad en el extranjero. A los detenidos también se les intervendrían imágenes

detalladas de varios edificios de Barcelona (concretamente la Torre Mapfre, el Hotel

Arts, el World Trade Center y el Centro Comercial Maremagnum). A principios de abril

de 2005, se estudiaría incorporar la causa contra estos paquistaníes a la abierta por el

juez Del Olmo por el 11-M, pues se habría comprobado que entre los destinatarios del

dinero enviado se incluiría “Mohamed El Egipcio”. También se habrían detectado que

los detenidos celebraron reuniones en fechas inmediatamente anteriores y posteriores al

11-M con dos individuos detenidos por los atentados de Madrid.

El 7 de octubre se perpetraron en la península del Sinaí (Egipto) tres atentados

coordinados contra complejos turísticos que causaron 34 muertos (principalmente

ciudadanos israelíes que pasaban allí sus vacaciones). El primer objetivo sería el hotel

Hilton de Taba; posiblemente el atentado fue perpetrado con un camión bomba.

Posteriormente se producirían otras dos explosiones en un camping de Nueibaa y Ras

al-Sultan. Se barajó que estos atentados podrían ser la respuesta de los terroristas a la

operación “Días de penitencia” iniciada por las fuerzas de seguridad de Tel Aviv contra

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

40

objetivos palestinos presuntamente implicados en la ofensiva con cohetes contra

asentamientos israelíes. No obstante, Hamas rechazó el viernes 8 de octubre cualquier

responsabilidad en la autoría de los atentados. Finalmente la tesis que cobró más peso

fue la que apuntaba a redes transnacionales con apoyos locales asociados a Al Qaeda.

Entre el 18 y 19 de octubre de 2004 se procedió a la desarticulación de una

célula que pretendía atentar contra la Audiencia Nacional. Este dispositivo antiterrorista

culminaba unas investigaciones que, encuadradas bajo el nombre de operación NOVA,

estaba llevando a cabo la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de

Policía desde unos meses antes.

Las investigaciones permitirían descubrir una red yihadista que pretendía iniciar

una nueva escalada de terror en nuestro país. Aunque aún no disponían del explosivo,

los yihadistas pretendían poner en marcha un plan en el que se utilizaría un camión-

bomba para atentar contra la sede de la Audiencia Nacional.

Junto a los objetivos primarios de la célula (acabar con la vida de casi mil

personas que acuden a sus instalaciones diariamente y destruir los archivos que

afectaban a causas en las que estaban implicados presuntos yihadistas), habrían

perseguido producir un enorme impacto psicológico en la opinión pública española al

sufrir en el centro de Madrid (en un lugar institucionalmente emblemático como la

Audiencia Nacional) un nuevo atentado de enormes dimensiones. Igualmente, los

simpatizantes yihadistas en todo el mundo hubiesen acogido con regocijo la capacidad

de golpear dos veces la misma capital en Occidente.

De hecho, como se conocería más adelante tras una segunda fase de esta

operación antiterrorista NOVA (28-10-04), la célula también tenía señalados como

potenciales objetivos terroristas las estaciones de Atocha y Príncipe Pío, la Torre

Picasso, la sede del Partido Popular, el Palacio de Exposiciones y el estadio Santiago

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

41

Bernabéu. Los planes de esta célula desarticulada confirmaban que la amenaza yihadista

a la seguridad española no había sido conjurada tras el 11-M. Desde el Centro Nacional

de Coordinación Antiterrorista (CNCA) se señalaría que este temor quedaba demostrado

tras la neutralización de esta nueva trama yihadista contra nuestro país 7.

� ���������������������������������������������

����������������� �� ���������� ����������������������������

31

15

5

13

31

11

30

16 16

1

6

1

0

5

10

15

20

25

30

35

mar-04

abr-0

4

may-04

jun-0

4jul

-04

ago-0

4

sep-0

4

oct-0

4

nov-0

4

dic-04

ene-0

5

feb-0

5

mar-05

(hasta

día 1

0)

������ ����������������������������� �����!���� �� ���"���������#�"���#�#�$��

Es interesante reseñar que la célula yihadista desarticulada en la operación

NOVA sí podría haber contemplado el empleo de terroristas suicidas y para ello, según

las FCSE, habrían iniciado un proceso de captación de jóvenes musulmanes (en el

ámbito carcelario) que se prestasen a este tipo de misiones. El perfil de jóvenes reclusos,

influenciables y extremadamente violentos, sería perfecto para emplearlos en misiones

���������������������������������������7 EL MUNDO. Entrevista al director del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista. El Mundo 9 de enero de 2005. Disponible en. <http://www.elmundo.es> [Consulta: enero de 2005]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

42

en las que era necesario el martirio. Si esto se hubiese consumado, el nuevo salto

cualitativo del terrorismo yihadista en España hubiese sido considerable.

La célula desarticulada en la operación NOVA estaría integrada por islamistas

residentes en España con antecedentes por delitos comunes y muchos de los detenidos

se encontraban en aquel momento cumpliendo condena en diferentes cárceles española.

El goteo de detenidos desde la primera fase de la operación NOVA fue incesante.

Hasta el mes de noviembre el terrorismo (ETA) continuó en segundo lugar entre

los tres problemas principales existentes en España. El atentado del 11-M subiría ese

mes al 0,5% para ir cayendo progresivamente hasta el 0,1%. Según el barómetro del

CIS, el año 2004 se despediría restituyendo al terrorismo (ETA) a la cabeza de los

problemas existentes en España para los ciudadanos con un 55,1% frente al paro con el

53,8% y la inmigración con el 17,8%. No obstante, el barómetro del CIS de enero de

2005 volvería a colocar al paro con un 58,2% como el principal problema existente en

nuestro país.

En el barómetro del CIS de diciembre de 2004, preguntados por la proyección

hacia diez años del terrorismo internacional, tan sólo el 14,5% se mostraban optimistas

con respecto a la reducción de la amenaza.

�������� ���������������������� ���������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

43

59,1

14,5 14,5 11,3

0,60

102030405060708090

100

HABRÁAUMENTADO

NI AUMENTADO NIDISMINUIDO

HABRÁDISMINUIDO

NS NC

���������%���� �������������

Entre noviembre y diciembre, se desarrollarían las intervenciones de la

Comisión de Investigación del 11-M que tendrían mayor difusión en los medios de

comunicación. La retransmisión en directo de las comparecencias del ex presidente del

Gobierno José María Aznar López (29-11-04) y del presidente del Gobierno José Luís

Rodríguez Zapatero (13-12-04) pudieron seguirse en directo a través de televisión

obteniendo unas medias de audiencia de más de un millón de espectadores 8.

Igualmente, tendrían una amplia cobertura informativa las intervenciones de los

representantes de las víctimas (15-12-04).

Días antes de que acabase el año (22 y 24 de diciembre de 2004), era

desarticulada en Cataluña un célula yihadista que pretendía hacerse con explosivos para

perpetrar atentados (se sospechó que los objetivos terroristas podrían estar en España o

Marruecos). El grupo habría intentado hacerse con los explosivos en Europa del Este.

La operación antiterrorista, que se saldaría con cuatro detenciones, sería desarrollada

conjuntamente por la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía, a partir de datos

���������������������������������������8 “Según datos de Sofres, el actual presidente del Gobierno logró el lunes una media de 1.178.000 personas (13% de cuota), a lo largo de las 14 horas y 48 minutos de comisión. Por su parte, el ex presidente reunió el 29 de noviembre a una media de 1.310.000 espectadores (18,4%), en las 10 horas y 58 minutos que duró su comparecencia” EL PERIÓDICO EXTREMADURA. Zapatero dobló la audiencia de La 2. Tuvo 1.178.000 espectadores de media, y Aznar, 1.310.000. Disponible en <http://www.elperiodicoextremadura.com/> [Consulta: mayo 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

44

obtenidos mediante la colaboración de la inteligencia española con servicios de

información extranjeros.

A los pocos días de comenzar el año 2005 (18-01-05), sería detenido en Bilbao

un ciudadano argelino relacionado presuntamente con la red que habría prestado apoyo

logístico a miembros de la célula de Al Qaeda que perpetró el 11-S. Entre febrero y

marzo se producirían nuevos arrestos relacionados con el 11-M.

El BRIE de febrero de 2005 mostraría que el 29,5% de los encuestados

consideraba a ETA una mayor amenaza para España, frente al 30,2% que se mostraba

más preocupado por el terrorismo internacional.

Si comparamos estos resultados con los de mayo de 2004 observaremos como la

preocupación por ETA se incrementaba situándose en valores muy similares a los

mostrados por el terrorismo internacional. Por su parte, un 39% consideraba una

amenaza por igual a los dos tipos de terrorismo.

������� ����������� ����� �������������

15,3

45,337,6

0,9 0,9

29,5 30,239

0,6 0,70

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ETA Terrorismointernacional

Los dos Ninguno NS/NC

Mayo de 2004 Febrero de 2005

�������������� ����������������

Hemos de señalar que los encuestados por el BRIE en mayo de 2004

consideraban en un 64,2% que el 11-M no se habría producido si España no hubiese

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

45

apoyado a los EE UU en la intervención en Iraq. La evolución de la opinión de los

encuestados sobre este aspecto ofrecía en febrero de 2005 una gráfica en la que se

incrementaba el porcentaje de los que pensaban que sí se habría producido (31,1%)

aunque seguía estando a notable distancia de los que opinaban lo contrario (62,7%).

���������������������������� ���������������������� ��������

�������� ��� ������������������� ��������

23,5

64,2

12,3

31,1

62,7

6,2

0102030405060708090

100

Sí, se habría producido No, no se habría producido NS/NC

Mayo de 2004 Febrero de 2005

��������������� ����������������

Esta leve tendencia también se vería reflejada en los valores que muestran la

evolución de los porcentajes de preocupación acerca de la posibilidad de que se pudiese

producir otro ataque de terrorismo internacional en España.

������������������������������������������ �������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

46

9,5

34,6 33,1

14,97,910,3

37,6 39,1

9 4

0

20

40

60

80

100

Mucho Bastante Poco Nada NS/NC

Mayo de 2004 Febrero de 2005

��������������� ����������������

A la hora de identificar las causas del terrorismo yihadista, el BRIE de febrero

de 2005 mostraba los siguientes valores con respecto a mayo de 2004.

��������������� ����� ����

23,6 20,6

59

23,716,4

4,9

17,321,9

63,3

18,8 15

4,3

01020304050

60708090

100

- Rechazo a losEEUU por su

política exterior

- Odio aOccidente y asus valores en

general

- Fanatismoreligioso

- Pobreza yexclusión social

en los paísesárabes

- Dictaduras ycorrupción en

los paísesárabes

- Ns/Nc

Mayo de 2004 Febrero de 2005

�������������� ������������

Observamos cómo se reduce el porcentaje de los que opinan que los ataques

terroristas responden a causas de pobreza y exclusión social, mientras que aumentan los

que identifican al fanatismo religioso y el odio a Occidente como principales causas.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

47

2.2.2.- Segundo segmento de la línea temporal (11-03-2005 a 10-03-2006)

En el primer aniversario de los atentados, los barómetros del CIS de febrero y

marzo de 2005 indicarían que el porcentaje de los españoles que consideraban el

atentado del 11-M y el terrorismo islamista como uno de los tres principales problemas

existentes en España era el 0,0%.

A partir del mes de enero, el terrorismo (ETA) había vuelto a ocupar el segundo

lugar entre los problemas del país a juicio de los entrevistados por el CIS. En octubre

pasaría a ocupar el tercer lugar tras el paro y la inmigración. Por su parte, el terrorismo

internacional se mantendría en el 0,0% hasta el mes de mayo en el que obtuvo un 0,2%

y bajando al 0,1% en julio de 2005. Hemos de señalar que a partir del CIS de abril de

2005 los valores referentes al terrorismo internacional figurarían como un problema

aislado, permitiendo interpretar separadamente el terrorismo referente a ETA del

yihadista.

Pocos días después de conmemorarse el primer aniversario del 11-M, se detenía

en Madrid a un ciudadano sirio al que las investigaciones policiales involucraban en

reuniones con autores materiales del 11-M y en la trama de captación de jóvenes

musulmanes para engrosar las filas de la yihad en diferentes puntos del globo. De

hecho, hemos de señalar que el 28 de febrero anterior un atentado en la ciudad de Hilla

(Iraq) causaba una nueva matanza. Un terrorista suicida empotró el vehículo que

conducía contra personas que hacían cola frente a un centro médico. Las víctimas eran

fundamentalmente civiles iraquíes que esperaban para someterse a un examen necesario

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

48

para optar a empleos públicos. Por otra parte, la cercanía de un mercado muy concurrido

a la hora del atentado hizo que la cifra de muertos alcanzase los 125. La red yihadista de

Al Zarqawi asumiría la autoría del atentado.

El 22 de marzo se arrestaría en la cárcel de Ceuta a dos internos acusados de

mantener vínculos con redes terroristas y a los que se les incautó numerosa

documentación en árabe, francés y español. El juez Fernando Grande-Marlaska acusaría

a uno de ellos de participar en la preparación de un atentado contra el ferry que enlaza

Ceuta y Algeciras.

El 1 de abril de 2005 la Comisaría General de Información, en colaboración con

el TEDAX y la Policía Científica, iniciaría en Madrid la operación antiterrorista

SAETA en relación con los atentados del 11-M. La operación se saldó con trece

detenidos a los que se les acusaba de haber mantenido vínculos con “El Tunecino” y

otros implicados en los atentados de Madrid. Igualmente se consideraba que cuatro de

los arrestados podrían tener conexiones con Youssef Belhadj, la presunta verdadera

identidad de “Abu Dujan Al Afgani”, que sería entregado a la justicia española ese

mismo mes de abril. Días después (06-04-05), el juez Del Olmo dejaría en libertad a

todos los detenidos tras tomarles declaración. Sobre el 11-M, también habría que

señalar que el 12 de abril sería arrestado en Algeciras un ciudadano marroquí

presuntamente relacionado con el aparato logístico de la trama de los atentados de

marzo de 2004 y al que le sería incautada abundante documentación.

En mayo serían detenidos en dos operaciones antiterroristas, llevadas a cabo por

la Comisaría General de Información, un ingeniero aeronáutico español de origen

palestino y tres ciudadanos marroquíes. El primero fue arrestado el día 20 por su

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

49

presunta participación en el desarrollo de cohetes “Qassam” 9, se le intervendrían

justificantes de transmisión por fax de diseños a números de Oriente Medio y Londres.

Por su parte, los tres marroquíes fueron detenidos el día 23 en el transcurso de la

operación antiterrorista ASTRA en Madrid y Granada por su presunta participación en

el entramado de financiación y apoyo logístico del 11-M.

El 22 de abril se iniciaría el “macroproceso” contra la célula de Al Qaeda en

España neutralizada en el transcurso de las sucesivas operaciones antiterroristas DÁTIL

(la primera de ellas se desarrolló a las pocas semanas del 11-S). Según se refleja en el

documento presentado por el fiscal del caso 10, Imad Edin Barakat Yarkas (alias “Abu

Dahdah”) habría formado en 1995 un grupo denominado Soldados de Alá que estaría

asociado a la red Al Qaeda. Barakat Yarkas realizó (así lo sentenciaría la Audiencia

Nacional y posteriormente el Tribunal Supremo) tareas de captación y adiestramiento

entre jóvenes islamistas que se movían en torno a la mezquita de Abu Baker en Madrid.

Los individuos captados pasarían a engrosar las filas de muyahidines.

Entre los encausados destacaría el periodista de la cadena de televisión Al

jazeera, Taysir Alony. El caso de Alony ha tenido una gran trascendencia internacional

al tratarse del periodista que entrevistó a Osama Ben Laden tras el 11-S (octubre de

2001) cuando numerosos servicios de inteligencia estaban volcados en la localización

del líder de Al Qaeda. El director de la cadena Al jazeera, Adnan al Sharif, había

reclamado, en septiembre de 2003, la libertad inmediata de Alony y la cadena iniciaría

una campaña a nivel internacional en apoyo del periodista detenido.

El juez Baltasar Garzón había señalado a Alony como un miembro relevante de

la red de Al Qaeda en España. De hecho, en el Auto del juez se señala que: “TAYSIR

���������������������������������������9 Los Qassam son un tipo de cohetes técnicamente rudimentarios utilizados contra blancos en Israel BLANCHE, E. Militant-fired missiles bracket Israel. En JANE'S Information Group. 16 de enero 2006. Disponible en <http://www.janes.com> [Consulta: junio 2007] 10 AUDIENCIA NACIONAL, SALA DE LO PENAL, SECC. 3ª. Sumario nº 35/01. Rollo de Sala nº 64/2004. 14 de febrero de 2005

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

50

ALONY KATE, el cual, al margen su actividad periodística, pero aprovechándose de la

misma, ha realizado actos de apoyo, financiación, control y coordinación,

característicos de un militante cualificado de aquella organización criminal” 11.�

En junio se pondrían en marcha las operaciones TIGRIS y SELLO contra redes

yihadistas en diferentes puntos de España (Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía y

Ceuta). La operación TIGRIS pretendía neutralizar una red, con presuntos vínculos con

las redes de Al Qaeda que operaban como reclutadora de voluntarios para la yihad en

Iraq. Por su parte, la operación SELLO formaba parte de las acciones antiterroristas que

se derivaron de las investigaciones de los atentados del 11-M y pretendía desmantelar

las estructuras de apoyo a los terroristas huidos tras la perpetración de los atentados de

Madrid.

A finales de junio comenzarían los dictámenes con las conclusiones de la

Comisión de Investigación del 11-M y el 14 de julio se publicaría en el Boletín Oficial

de las Cortes Generales el texto resultante 12.

Atendiendo a la lista de posibles amenazas para los intereses de España a juicio

de los encuestados por el BRIE de junio de 2005, los valores que se obtenían situaban al

terrorismo internacional entre las principales preocupaciones de cara a los siguientes

diez años.

�������� ��������������������������������������� ���������

������������ ���������������������������������������������

&�����������'��

���������������������������������������11 JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 5 DE MADRID. Sumario (Proc. Ordinario) 35/2001 E. 17 de septiembre de 2003 f. 291 12 BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES (14-07-05) Texto aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 30 de junio de 2005, resultante del Dictamen de la Comisión de Investigación sobre el 11 de marzo de 2004 y de los votos particulares incorporados al mismo.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

51

2,65 2,632,49 2,48 2,38 2,36 2,3 2,22 2,2 2,19

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3Cale

ntamien

to de

l plan

eta

Terro

rism

o inte

rnac

ional

Fund

amen

talism

o islám

ico

Armas

de D

estru

cción

Mas

iva

Armas

nucle

ares

en C

oreaArm

as nu

clear

es en

Irán

Conflic

to Isr

ael-v

ecin

os ár

abes

China p

otenc

ia mun

dial

Inmig

rantes

y re

fugia

dos

Globa

lizac

ión

��������������� ����������������

El 7 de julio (7-J) un ataque terrorista coordinado, mediante cuatro atentados

contra objetivos del transporte público, golpeaba Londres en una hora de gran

concentración de viajeros en el metro y autobuses urbanos (aproximadamente entre las

8:50 y las 9:50 a.m.). La cifra de muertos ascendería a 57 y la de heridos a 700. Días

después, el 21 de julio, se produjeron nuevos ataques terroristas contra tres estaciones

de metro londinenses sin que se produjesen víctimas.

Al igual que en el 11-M, los terroristas tenían garantizada la conmoción de la

opinión pública británica e internacional atacando objetivos como el transporte urbano

de una gran capital en momentos de gran tránsito de viajeros. De igual modo habría que

señalar que el 7-J se perpetraría durante la celebración de la cumbre del G8 en

Glenagles (Reino Unido) y un día después de que el Comité Olímpico Internacional

concediese a Londres la celebración de los juegos en verano de 2012.

Los servicios de inteligencia antiterrorista del Reino Unido barajaban esta

amenaza desde tiempo atrás. De hecho, se habrían interceptado comunicaciones

yihadistas que incrementaban el riesgo de unos atentados que finalmente no pudieron

ser evitados. Un análisis realizado por el profesor Juan Avilés en aquellas fechas

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

52

indicaba que “los atentados de Londres resultan sin embargo más inquietantes que los

de Madrid por dos motivos. En primer lugar, simplemente porque el territorio de la

Unión Europea ha sido objeto de un ataque masivo por segunda vez en algo más de un

año. Y en segundo lugar porque, si los atentados de Madrid representaron una relativa

sorpresa, los de Londres han tenido lugar en un país que consideraba casi inevitable un

ataque y que, de hecho, había desbaratado otros anteriores. Si ni siquiera la atención

constante que los británicos han dedicado a la amenaza yihadista desde el 11-S ha sido

capaz de evitar lo ocurrido, la peligrosidad de la red yihadista queda subrayada” 13.

Las investigaciones emprendidas tras el 7-J identificaron en jóvenes ingleses —

procedentes de la inmigración musulmana de segunda o tercera generación y

aparentemente bien integrados— un importante “banco” en los que los reclutadores de

terroristas han venido “pescando” nuevos activistas para la yihad 14.

El 23 de julio se perpetraría en Egipto otro ataque que alcanzó amplia

repercusión en los medios internacionales dado que el objetivo seleccionado por los

terroristas eran complejos hoteleros y puntos turísticos del país. Los yihadistas

perpetrarían una cadena de atentados coordinados en Sharm el Sheik que provocaron 88

muertos y aproximadamente 200 heridos (entre estos últimos hubo españoles lo que

incremento la cobertura de los medios nacionales de aquel ataque).

Los barómetros del CIS seguirían mostrando cómo la opinión pública española

continuó relegando a las últimas posiciones al terrorismo internacional en el listado de

problemas existentes en España. De este modo, en septiembre se volvería al 0,0% de

���������������������������������������13 AVILÉS, J. Londres 7-J: análisis de urgencia. En Real Instituto Elcano de 11 de julio 2005. Disponible en <http://www.realinstitutoelcano.org> [Consulta: mayo de 2007] 14 Un ejemplo de este retrato o perfil sería Shehzad Tanweer de 22 años, graduado en Ciencias del Deporte, jugador de críquet, aficionado a conducir uno de los Mercedes de su familia y empleado temporalmente en el negocio de “fish & chips” propiedad de su padre. Su perfil —al igual que el de otros miembros de la célula del 7-J— no se ajustaría al del joven de extrarradio sin recursos, inadaptado a las costumbres del país y condenado a la marginalidad. Sin embargo, Tanweer acabaría con su vida portando explosivo en una de las acciones terroristas de Londres del verano de 2005. THE GUARDIAN. From cricket and cars to plots and bombs. How secret transformation took place in home city. 7 de Julio de 2006. Disponible en <http:// http://www.guardian.co.uk> [Consulta: junio de 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

53

principios de año y en octubre se recuperaría hasta fin de año el 0,1% como el

porcentaje de los españoles que consideraban el terrorismo internacional uno de los tres

problemas que afectaban a nuestro país.

El 14 de septiembre, en pleno proceso de aprobación de una nueva constitución,

una serie de 10 atentados coordinados sacudió Bagdad provocando más de 150 muertos.

El objetivo era la comunidad chií del país, por lo que parece claro que los autores de los

ataques buscaban la desestabilización en Iraq fomentando la violencia entre

comunidades. Uno de los atentados que provocaron mayor número de muertos aquel día

fue el perpetrado con coche bomba en el barrio de Kadimiya. La explosión se produjo

cuando un terrorista atrajo a numerosas personas prometiendo puestos de trabajo en la

construcción. Esa acción provocó alrededor de 114 víctimas mortales. La autoría de

aquella cadena de atentados fue reivindicada por la redes yihadistas de Al Qaeda en

Iraq.

El 26 septiembre se haría pública la sentencia del “macroproceso” a la célula de

Al Qaeda en España que se había iniciado el 22 de abril. La condena emitida por la

Audiencia Nacional a los veinticuatro acusados superaría los 168 años de cárcel. No

obstante, el Tribunal Supremo bajó posteriormente la pena al líder de la célula Imad

Edin Barakat Yardas y absolvió a otros tres condenados por la Audiencia Nacional.

En octubre un comunicado, localizado en Internet y emitido por la cadena

Telecinco, mostraría la solidaridad de los yihadistas con el periodista Taysir Alony

manifestando:

“La voz del Califato: en el nombre de Dios clemente y misericordioso, una

noticia urgente que acabamos de escuchar en la cadena qatarí Al Yazeera dice que el

tribunal español que juzgó el caso de nuestro hermano musulmán Taysir Alouny acaba

de condenarle a siete años de cárcel. La Fundación de la Voz del Califato acaba de

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

54

emitir un comunicado (1.52-2.08) en la red de “telaraña” en el que condena las

prácticas de la justicia española y los infieles cruzados en contra del periodista

musulmán Taysir Alouny, corresponsal de la cadena qatarí Al Yazeera.

El comunicado defiende a la vez nuestra solidaridad, nuestra completa

solidaridad con Taysir Alouny en este problema y en esta injusticia que está sufriendo a

pesar de la credibilidad de la cual ha gozado trasmitiendo las noticias con total

neutralidad y según las normas de las actividades periodísticas practicadas y conocidas

internacionalmente. Gracias y que la Paz esté con ustedes” 15.

La grabación, en la que aparece un encapuchado junto a una imagen superpuesta

del periodista, duraba aproximadamente un minuto y medio y fue colgada en Internet a

finales de septiembre. Finalmente Alony terminaría cumpliendo los siete años de

condena en su casa por motivos de salud.

El 29 de septiembre tres atentados coordinados golpeaban la ciudad iraquí de

Balad provocando 65 muertos, la mayoría de ellos población civil que se encontraba en

lugares muy transitados. La reivindicación de la autoría de aquel atentado

correspondería a las redes yihadistas que operan en aquel país y que se proclaman

integrantes del entramado de Al Qaeda.

El 20 de octubre se intervendría material de difusión de la yihad, junto a diversa

documentación, en el falso techo de un local que hasta hacía unos meses ocupaba un

restaurante árabe en Tudela (Navarra). En noviembre (23-11-05) la Guardia Civil

detuvo a once argelinos en el transcurso de la operación GAMO contra un entramado

terrorista de apoyo logístico y financiero al Grupo Salafista de Predicación y Combate

(GSPC) en las provincias de Alicante, Granada y Murcia. Las actividades cotidianas de

los sospechosos estaban vinculadas con establecimientos como dos locutorios, un taller ���������������������������������������15 INFORMATIVOS TELECINCO. Al Qaeda amenaza a los jueces españoles por la condena de la Audiencia Nacional a Taysir Alouny. 11 de octubre de 2005. Disponible en <http://www.informativos.telecinco.es> [Consulta: abril 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

55

mecánico, una carnicería, un bar, una pastelería y una tienda de ropa. Se trataba, como

en ocasiones anteriores, de negocios de frecuente implantación en nuestro país y

repartidos en diferentes puntos de la geografía nacional. Sobre este aspecto Javier

Jordán describe cómo “las células locales y las redes de base yihadistas se ven

obligadas a relacionarse con la sociedad donde actúan con fines de captación de

recursos humanos y materiales. Habitualmente lo hacen a través de redes sociales:

salas de oración o determinados movimientos religiosos; lugares de ocio (algunas

teterías, restaurantes de comida rápida y propia de ciertos países, gimnasios donde se

practican artes marciales; salas de conexión a Internet, etc); redes de delincuencia

común; cárceles con internos de origen musulmán; etc”.16.

Otros países de nuestro entorno también constataban la infiltración en sus

territorios de infraestructuras del GSPC. De este modo, “an interesting discovery

arising out of the November and December 2005 Italian arrests is the connections

between the Algerian jihadis in Italy and other Salafist Islamists in Europe. The

relationship is based on logistical support, weapons procurement, communications

venues, and propaganda mechanisms that enable GSPC and Salafist Islamists cells in

Europe to plan terrorist activities in the countries in which they reside. Although the

cells in Italy appear to be composed exclusively of Algerian Salafi-Jihadists, their

interaction with mixed Moroccan and Algerian cells in Spain, Norway and other

countries demonstrates that the desire for global jihad has overcome the historical

animosity between these two national groups” 17.

Tres atentados coordinados en Amán (09-11-05) provocarían 60 muertos y más

de un centenar de heridos durante una cadena de atentados contra complejos hoteleros

���������������������������������������16” JORDÁN, J. Inteligencia humana (HUMINT) y terrorismo yihadista. En Fundación Safe Democracy. 18 de octubre 2006. Disponible en <http://spanish.safe-democracy.org> [Consulta: abril 2007] 17 HAAHR-ESCOLANO, K. GSPC in Italy: The Forward Base of Jihad in Europe. En Terrorism Monitor. Volume IV (Issue 3) 9 de febrero 2006. p. 3-5

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

56

frecuentados por occidentales e israelíes en Jordania. No obstante, la mayoría de los

fallecidos eran jordanos, principalmente trabajadores e invitados a una boda que se

celebraba en una de las salas de los hoteles atacados. La autoría de los atentados sería

reivindicada por las redes de la yihad internacional que operan en la región. Días

después, 35 personas perdían la vida en un atentado suicida contra un restaurante en

Bagdad y el 18 de noviembre, dos atentados suicidas contra mezquitas chiíes en Janakin

(Iraq) costaba la vida a 65 personas

El 9 de diciembre, la Guardia Civil detendría a otras siete personas por sus

presuntos vínculos con el GSPC en el transcurso de la operación antiterrorista GREEN

en la Costa del Sol. Entre las principales actividades de los arrestados estaría el robo en

urbanizaciones de lujo de la zona costera comprendida entre Málaga y Cádiz con el

objetivo de financiar la yihad en diferentes puntos del mundo. Días después (13-12-05),

en cumplimiento de una comisión rogatoria 18 holandesa, se intervino abundante

documentación en viviendas de Madrid, Paterna (Valencia) y Fuengirola (Málaga) que

habían sido ocupadas por individuos de origen chechenio con presuntas conexiones con

el terrorista que asesinó al director de cine Theo van Gogh.

En Alicante (15-12-05) sería arrestado un argelino al que las investigaciones

relacionadas con la operación GAMO implicaban en actividades del GSPC. El detenido

fue localizado por la Guardia Civil cuando intentaba abandonar territorio español oculto

en una furgoneta a punto de embarcar en un ferry con destino a Orán.

Entre los días 19 y 21 de diciembre, agentes de la Comisaría General de

Información podrían en marcha la operación LA UNIÓN 19 con el objetivo de

desmantelar una red de captación de voluntarios para la yihad y su envío (una vez

���������������������������������������18 Cuando una determinada actuación judicial debe de practicarse fuera del territorio de un país, se utiliza este instrumento para solicitar la cooperación al Estado correspondiente. 19 El nombre de la operación fue dado por la mezquita La Unión (Málaga) que había sido lugar de encuentro de nueve los detenidos en la operación policial.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

57

adoctrinados como muyahidines) a Iraq. La operación se desarrolló en las provincias de

Málaga, Sevilla, Lleida, Palma de Mallorca y Granada. Entre el material incautado

habría que destacar material con información yihadista en diferentes formatos,

documentación falsa y sustancias químicas. De hecho, en los dos pisos registrados en

Sevilla (uno en la capital y otro en la cercana localidad de Santiponce) se localizaron

sustancias químicas que sirven para fabricar explosivo TATP20 que fue el utilizado en

los atentados de Casablanca (16-05-03) y el 7-J en Londres.

El 3 de enero de 2006, en virtud de una orden internacional de detención emitida

por las autoridades marroquíes, sería detenido en Torremolinos (Málaga) un sospechoso

de estar implicado en el entramado del GSPC. Días después (10-01-06) el Cuerpo

Nacional de Policía y la Guardia Civil pondrían en marcha en Madrid, Cataluña y País

Vasco las operaciones CHACAL y CAMALEÓN contra dos células terroristas

interconectadas que desarrollaban actividades de apoyo logístico y reclutamiento para la

yihad. La neutralización de estas células derivó de las investigaciones en torno a las

tramas internacionales del GSPC y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM)21.

De hecho, estas células tenían ramificaciones en Francia, Bélgica, Holanda, Argelia,

Marruecos, Turquía, Siria e Iraq.

Estas células habrían desarrollado una labor destacada en tareas de

reclutamiento, adoctrinamiento y envío de nuevos muyahidines a los frentes

establecidos por la yihad internacional. Del mismo modo, el entramado terrorista

desarticulado también habría mantenido una infraestructura de tránsito de muyahidines

procedentes del Magreb con destino a Iraq. De hecho, se sospecha que una de las dos ���������������������������������������20 Triperóxido de triacetona. 21 Precisamente el 29 de diciembre la prensa marroquí había informado de nuevas detenciones de terroristas en aquel país. “Les services de sécurité viennent de démanteler une structure terroriste en gestation, composée de 11 Marocains liés à la mouvance terroriste internationale ayant des connexions avec des groupuscules évoluant dans la région sahélo-saharienne et entretenant des liens étroits avec des éléments d’un groupe sévissant à la frontière algéro-malienne, apprend-on mardi de source policière”. L'OPINION. Marocains liés à la mouvance terroriste internationale arrêtés. 29 de diciembre 2005. Disponible en <http://www.lopinion.ma>

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

58

células neutralizadas —concretamente la que desarrollaba sus actividades en la

localidad de Vilanova i la Geltrú (Barcelona)— habría sido la responsable de la

captación y adoctrinamiento del terrorista que perpetró el ataque kamikaze en Nasiriya

(Iraq) en noviembre de 2003 que costó la vida doce carabinieri, cinco militares, dos

civiles italianos y nueve iraquíes. Por otro lado, según las investigaciones policiales, las

funciones de financiación e información de estas células a las redes yihadistas incluían

la planificación de nuevos atentados en territorio europeo.

Estas operaciones antiterroristas se saldaron con veinte detenciones a las que

habría que añadir días después (12-01-06) el arresto de un individuo del que se

sospechaba que tenía un papel destacado tanto en las células neutralizadas como en

otros entramados anteriormente desmantelados en nuestro país por las FCSE desde

2005.

El 22 de enero la Guardia Civil arrestó en Estepona (Málaga) a un presunto

miembro de la célula de Vilanova i la Geltrú y del que se sospechaba que estaba a punto

de dirigirse a Iraq con el objetivo de perpetrar atentados en aquel país. Dos días antes la

Guardia Civil también había detenido en la misma provincia (concretamente en la

localidad de Benalmádena) a otro individuo con presuntos vínculos con el GSPC. El día

27 de febrero se produciría otro nuevo arresto en la provincia de Málaga, en esta

ocasión sería en la propia capital, en donde agentes de la Comisaría General de

Información detuvieron a un presunto miembro del entramado desarticulado en la

operación LA UNIÓN. El detenido, de origen tunecino, habría estado integrado en el

aparato de falsificación de la red encargada de proporcionar la logística necesaria para

el envío de nuevos yihadistas internacionales a Iraq. De hecho, en los registros

realizados tras su detención se intervendría material relacionado con la falsificación de

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

59

documentos, a los que habría que unir los carnés de identidad franceses falsificados que

el sospechoso portaba en el momento de su arresto.

Hemos de señalar que durante los primeros meses de 2006 la violencia terrorista

volvía a golpear Iraq teniendo nuevamente a la comunidad chií y a las fuerzas de

seguridad iraquíes como blancos principales. Especialmente intensa fue la jornada del 5

de enero. Uno de los dos atentados que se produjeron el 5 de enero se perpetró en

Kerbala y tuvo como objetivo un mercado cercano al santuario del imam Husein (lugar

santo chií). El otro atentado se produjo en Ramadi e iba dirigido contra un centro de

reclutamiento de la policía iraquí.

En marzo ABC publicaba un artículo en el que se recogían informaciones,

procedentes de fuentes de la lucha antiterrorista, sobre la situación de la amenaza en

España en aquellos momentos: “nuestro país, según los análisis de los servicios de

información, aún tiene alto riesgo de ser objetivo de un ataque terrorista. (…) en esta

escala de peligro España está por delante de Francia, Bélgica y Alemania. En

concreto, en estos momentos existen cuatro provincias en las que los indicadores de

peligrosidad se sitúan por encima de la media: Madrid y Barcelona, en buena parte por

concentración de personas procedentes de estos países, y también Granada y Toledo,

éstas por tener una fuerte carga simbólica para estos individuos ” 22.

� ��������������������������������������������

��� ������������� �� ���������� �������������������������!��

���������������������������������������22 ABC. Dinamarca, Italia y España, a la cabeza de Europa en el riesgo de sufrir un ataque de Al Qaida. 10 de marzo 2006. Disponible en <http://www.abc.es> [Consulta: mayo 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

60

3

14

4

19

0 14

0

11

2826

1 00

5

10

15

20

25

30

35

mar

zo 2

005 (

desd

e dí

a 11

)

abr-0

5

may

-05

jun-0

5jul

-05

ago-

05

sep-

05

oct-0

5

nov-0

5

dic-0

5

ene-

06

feb-

06

mar

-06

(hasta

día

10)

����� ����������������������������� �����!���� �� ���"���������#�"���#�#�$��

3.2.3.- Tercer segmento de la línea temporal (11-03-2006 a 10-03-2007)

El BRIE de marzo de 2006 mostraba cómo el 97,2% de los encuestados

consideraba importante o extremadamente importante al terrorismo internacional como

amenaza para los intereses vitales de España en los diez años siguientes. Un 64,5%

consideraba una amenaza por igual al terrorismo internacional y a ETA.

En el barómetro del CIS de marzo de 2006, el terrorismo internacional se

mantendría, con un leve repunte, en un porcentaje similar al de meses anteriores y en

mayo volvería a caer al 0,0%. No obstante, hay que señalar que en mayo de 2006 el

terrorismo (ETA) no apareció entre los tres principales problemas existentes en España

a juicio de los encuestados por el CIS 23. Una situación que se mantuvo hasta julio, mes

en el que el terrorismo (ETA) se situó en tercer lugar (26,9%) y el terrorismo

internacional recuperó el 0,1%.

���������������������������������������23 Hemos de recordar que, el 22 de marzo, ETA había declarado el “alto el fuego permanente” en un comunicado que sería ampliamente difundido por los medios y que tendría gran repercusión a nivel nacional y proyección a nivel internacional.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

61

En Italia, según informaba el 21 de marzo el Corriere della Sera 24, fue

desarticulada una célula de yihadistas magrebíes que tenían intención de atentar en el

país de cara a las elecciones del 9 de abril. Los posibles objetivos de sus ataques habrían

sido el metro de Milán y la basílica de San Petronio en Bolonia (en su interior se

encuentra un fresco de Giovanni da Modena que representa a Mahoma en el Infierno al

que ya se habían referido anteriores amenazas).

El 11 de abril sería arrestado en Barcelona un individuo sospechoso de

pertenecer al aparato financiero de una de las dos células desarticuladas en las

operaciones CHACAL y CAMALEÓN.

El 24 de abril un triple atentado volvía a sembrar el pánico en lugares turísticos

egipcios situados en la península del Sinaí. Las explosiones se produjeron en la villa de

Dahab, en áreas frecuentadas por turistas (principalmente israelíes) causando 30

muertos. El ataque terrorista se perpetró horas después de que se hiciese público un

mensaje de Ben Laden.

Haciéndose eco de un informe reservado sobre terrorismo islamista emitido en

mayo de 2006, el diario El País informaba cómo desde la Comisaría General de

Información se alertaba ante el aumento de las actividades de captación y reclutamiento

detectadas en algunas mezquitas en donde se atenderían los requerimientos de Al

Qaeda25 . Esa información confirmaba la tendencia al alza de la actividad de

proselitismo realizada por los grupos terroristas islamistas que operan en España.

Este informe policial señalaba cómo en los últimos tiempos se habría venido

detectando en España, al igual que en muchos países europeos, la radicalización de

jóvenes islamistas procedentes de la inmigración de segunda generación. Estos jóvenes

���������������������������������������24 CORRIERE DELLA SERA. Preparavano attentati a Milano e Bologna. 21 de marzo 2006. Disponible en <http://www.corriere.it> [Consulta: abril 2007] 25 EL PAÍS. Los grupos terroristas islamistas aumentan su actividad de proselitismo en España. 16 de julio de 2006. Disponible en <http://www.elpais.es> [Consulta: junio de 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

62

—muchos de ellos residentes en zonas marginales, lo que dificulta su integración—

estarían desarrollando un fuerte sentimiento antioccidental que podría ser canalizado por

los inoculadores de la doctrina yihadista para reclutar nuevos adeptos y activistas.

Según este documento, los agentes antiterroristas consideran necesario fijar la

atención en sectores de la creciente colonia de marroquíes y paquistaníes. De hecho,

informaba de que se habrían descubierto lugares de culto semiclandestinos frecuentados

de manera destacada por el colectivo paquistaní-bangladesí. Allí, según este informe

policial, se impartirían consignas y discursos de índole radical. Por otro lado se advertía

de que en Ceuta se estaría tras la pista de un grupo encargado de labores de

reclutamiento que estaría operando en las proximidades de las mezquitas con el objetivo

de captar a jóvenes y a soldados musulmanes.

Un ciudadano argelino sospechoso de formar parte del aparato financiero de una

célula desarticulada anteriormente (operación GREEN) se presentaría voluntariamente

el 9 de junio en la Audiencia Nacional en compañía de su abogado. El 7 de julio la

Guardia Civil detendría en Valencia a otro ciudadano argelino sospechoso de formar

parte del mismo aparato financiero de la célula desarticulada un año antes durante la

operación GREEN.

El BRIE de junio de 2006 mostraba cómo el 51,2% consideraba al terrorismo

internacional una amenaza mayor que ETA (26,5%) y el 20,4% los valoraba una

amenaza por igual.

El 11 de julio un ataque terrorista coordinado con ocho atentados con bombas

contra la red ferroviaria de Bombay causaba alrededor de 150 muertos. Aquel ataque, al

que la prensa denominó 11-J por los paralelismos con el 7-J y el 11-M, había sido

planificado con el objetivo de causar el mayor número de victimas en la capital

financiera de la India sumiéndola en el caos. El atentado coincidía con la cumbre del G-

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

63

8 celebrada en San Petersburgo a la que la India acudía como invitada y que había sido

amenazada por el entorno de Al Qaeda. No obstante, a pesar de los indicios existentes,

hemos de señalar que la autoría de aquel atentado no fue claramente definida.

El 27 de julio, un comunicado yihadista leído por Ayman al Zawahiri y emitido

por Al jazeera señalaba que el objetivo de Al Qaeda es "liberar todos los lugares que

algún día fueron tierra del islam, desde Al Andalus hasta Irak" 26.

Durante el mes de agosto, las fuerzas de seguridad británicas conseguían

desbaratar un plan que pretendía atentar contra aviones en vuelo en el trayecto entre el

Reino Unido y los EEUU 27. Frank Gregory en un análisis sobre operaciones

antiterroristas basadas en la inteligencia en el Reino Unido señalaba que “las fuentes

publicadas difieren en el número de aviones considerados objetivo de atentados; las

hipótesis oscilan entre tres y doce aviones, y otras fuentes hablan de que el plan

pretendía llevar a cabo atentados en varias series de tres aviones cada una. Según

fuentes británicas oficiales, la estimación de más de diez aviones resulta bastante

exagerada (…) en general se sospecha que el supuesto complot terrorista pretendía

usar explosivos elaborados a base de peróxido en alguna forma líquida junto con

dispositivos de detonación. Se cree que esos componentes se introducirían ocultos al

avión, camuflados como bebidas u otro material aparentemente inofensivo, de ahí la

���������������������������������������26 En referencia a este comunicado, “el mismo Ayman al Zawahiri insistía de nuevo en su hostilidad hacia la “civilización occidental y su líder América”, añadiendo esta vez que entre los territorios que fueron musulmanes y es preciso “liberar” recurriendo a la “yihad” se incluye “al-Andalus”, lo que debe ser entendido como una amenaza específica sobre España y, aunque no suele hablarse demasiado de ello, también sobre Portugal” REINARES, F. ¿En qué medida continúa al-Qaeda suponiendo una amenaza para las sociedades europeas? En Real Instituto Elcano. 24 de enero 2007. Disponible en <http://www.realinstitutoelcano.org> [Consulta: mayo de 2007] 27 THE GUARDIAN. 'Mass murder terror plot' uncovered. 10 de agosto de 2006. Disponible en <http://www.guardian.co.uk/> [Consulta. mayo de 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

64

prohibición inmediata de las autoridades británicas y estadounidenses de introducir en

las cabinas de los aviones cualquier tipo de líquido en el equipaje de mano” 28.

Del mismo modo, la Bundeskriminalamt (BKA) alemana revelaba que trenes

con destino a Hamm y Coblenza habían sido objetivo de un ataque terrorista coordinado

el 31 de julio de 2006. De un modo similar al 11-M, los terroristas habrían subido a los

trenes dejando los explosivos ocultos en equipajes de mano. Presumiblemente el

mecanismo explosivo falló —se trataba de un dispositivo activado con un despertador

conectado a envases con gas y gasolina— y las investigaciones permitirían detener a un

estudiante libanés de mecánica electrónica (19-08-06) 29.

En el verano de 2006 se localizaron amenazas de muerte dirigidas al diputado

español Gustavo de Arístegui en sitios web de contenido yihadista 30. En una entrevista

publicada en FrontPage Magazine, el propio Arístegui señalaba que el Ministro del

Interior se había puesto en contacto con él para indicarle que “la Inteligencia policial

española había descubierto estas amenazas que aparecen en diversas páginas web

jihadistas que están encriptadas y radicadas en Arabia Saudí. El mensaje es claro: es

necesario que sea asesinado” 31.

A la vuelta del verano, el barómetro del CIS de septiembre volvería a situar al

terrorismo (ETA) fuera de los tres principales problemas y otorgaría al terrorismo

internacional un 0,4%. En octubre el terrorismo internacional volvería a bajar al 0,1% y

despediría el año con un 0,2%. El barómetro del CIS de diciembre situaría al terrorismo

(ETA) en el cuarto lugar fuera de los tres principales problemas del país con un 27,1%.

���������������������������������������28 GREGORY, F. Operaciones antiterroristas basadas en la inteligencia en el Reino Unido durante el verano de 2006: problemas y consecuencias. En Real Instituto Elcano. 18 de octubre 2006. Disponible en <http://www.realinstitutoelcano.org> [Consulta. mayo de 2007] 29 EL PAÍS. La policía alemana revela un atentado fallido en dos trenes. 19 de agosto de 2006. Disponible en <http://www.elpaís.es> [Consulta: mayo de 2007] 30 En este trabajo ya hemos hecho referencia a Gustavo de Arístegui en su faceta de especialista en Oriente Medio e islamismo. 31 Entrevista disponible en la página web del Grupo de Estudios Estratégicos. <http://www.gees.org> [Consulta: julio de 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

65

En el barómetro del CIS de diciembre de 2006 se ofrecían datos acerca de la

opinión de los ciudadanos sobre la evolución de determinados problemas en 2007 y en

el caso del terrorismo un 25,9% opinaba que mejoraría, mientras que un 64,9% opinaba

que seguiría igual o empeoraría. En referencia al terrorismo internacional como

problema mundial, los encuestados por el CIS mostraban una percepción de la amenaza

similar a la de diciembre de 2004 aunque con una leve tendencia al optimismo.

�������������������� ���������������������� �����

����

59,1

14,5 14,5 11,30,6

56,6

16,2 14,8 11,80,6

0

20

40

60

80

100

HABRÁ AUMENTADO NI AUMENTADO NIDISMINUIDO

HABRÁ DISMINUIDO NS NC

Diciembre de 2004 Diciembre de 2006

���������%���� �������������

En septiembre el Periódico de Catalunya publicaba un reportaje sobre el aparato

de captación y reclutamiento de jóvenes para la yihad en aquella región. Basándose en

fuentes de la Brigada de Información del Cuerpo Nacional de Policía, el texto publicado

indicaba que cada mes salían de España tres muyahidines con destino a campos de

entrenamiento en Afganistán, Bangladesh, Pakistán, Yemen y Somalia. Muchos de ellos

terminarían suicidándose perpetrando atentados en Iraq, de hecho el responsable de la

Brigada de Información entrevistado señalaba que “para Al Qaeda, es básico mantener

la yihad en Iraq y, para eso, necesitan kamikazes a toda costa (…) aunque son muchos

los que quieren sumarse a la lucha de Al Qaeda, no todos quieren suicidarse, por eso la

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

66

trama necesita reclutar a más y más gente, para que el flujo de kamikazes no se

interrumpa" 32.

El reportaje también señalaba que los “ojeadores” de nuevos muyahidines

(funcionando de forma itinerante por toda la geografía nacional) buscaban jóvenes

marginados mediante dos métodos de reclutamiento: el primer método se basaría en

contactos personales durante clases religiosas en mezquitas y oratorios, aunque también

en cafeterías y a plena calle. Posteriormente a estos jóvenes se les convocaba en puntos

acordados (viviendas o negocios dispuestos para tal fin por el entramado yihadista) a

media noche o de madrugada para recibir el adoctrinamiento, en forma de “charlas”,

sobre la yihad. El segundo método de captación se produciría a través de Internet, en

donde los jóvenes participan en foros y chats de webs islamistas radicales. En ese

entorno virtual, los candidatos eran contactados por los reclutadores 33.

El 3 de noviembre de 2006, agentes del Cuerpo Nacional de Policía pondrían en

marcha en Melilla la operación RALLY durante la cual se arrestaría a dos presuntos

integrantes del GICM que operarían en la ciudad autónoma en labores de apoyo

logístico. Tres días después (06-11-06) se desarrollaría en Madrid la operación SUEZ

que permitiría desarticular un presunto entramado de falsificación de documentos que

facilitarían la entrada en España y el posterior tránsito por territorio europeo de

muyahidines procedentes de Iraq.

Según el BRIE de diciembre de 2006, un 94% consideraba importante o

extremadamente importante la amenaza del terrorismo internacional para los intereses

���������������������������������������32 EL PERIÓDICO DE CATALUNYA. Al Qaeda capta jóvenes musulmanes en Catalunya para la 'yihad' en Irak. 10 de septiembre 2006. Disponible en <http://www.elperiodico.com> [Consulta: abril de 2007] 33 No obstante, sobre estos aspectos Marc Sageman señala que “dense networks like cliques commonly produce social cohesion and a collective identity and foster solidarity, trust, community, political inclusion, identity-formation, and other valuable social outcomes. Dense social networks foster intense face-to-face interactions in which collective identities are formed. (…) This implies that the fear that vulnerable young Muslims may be recruited to the jihad through Internet messages is overblown. Reading and sending messages about the jihad on the Internet may make these individuals receptive to its appeal, but direct involvement requires face-to-face interaction” SAGEMAN, M. (2004): op. cit. p 157

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

67

vitales de España en los diez años siguientes. Del mismo modo, un 36,8% consideraba

al terrorismo internacional una amenaza mayor que ETA para España y un 20,6% a los

dos por igual.

Sobre la posibilidad de que grupos terroristas atenten contra España

reivindicando la soberanía de Ceuta y Melilla, un 71,6% de los encuestados en el BRIE

de diciembre de 2006 la consideraba importante o muy importante.

� ������������������������������������������������ �����

31,939,7

26,2

2,10

102030405060708090

100

Muy importante Importante No importante NS/NC

�������������� ������������

El 12 de diciembre la Comisaría General de Información llevaría a cabo once

detenciones en la ciudad de Ceuta enmarcadas en la operación DUNA. Las

investigaciones policiales apuntarían que los detenidos formarían parte de una misma

célula que tenía como misión tareas de reclutamiento de nuevos muyahidines y con

posibles vínculos en el Reino Unido y Marruecos. Sobre esta operación antiterrorista,

Luís de la Corte advertía del riesgo de que las implicaciones de la operación DUNA

para la seguridad de los españoles sean subestimadas mediante dos posibles líneas de

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

68

argumentación: “la primera línea apoyaría la tesis de que la operación policial fue

«exagerada» o innecesaria pues la situación en Ceuta no encubre ninguna amenaza

real de terrorismo. La segunda línea daría más crédito a esa amenaza pero la

circunscribiría a Ceuta y Melilla interpretando dicho riesgo como mera consecuencia

de las características excepcionales de las dos ciudades españolas que limitan con el

mundo del Magreb (...)” 34. La amenaza del terrorismo yihadista, señalaba Luís de la

Corte, debe de interpretarse en toda su dimensión “(…) no se olvide que el último

comunicado yihadista que pedía la «liberación» de Ceuta y Melilla demandaba una

guerra contra el resto de España. A los fanáticos del Islam radical les sobran los

motivos para odiar a nuestro país” 35.

El 3 y el 4 de enero de 2007 se pondría en marcha la operación SELLO II en las

provincias de Barcelona, Tarragona, Girona, Cádiz, La Coruña y Lleida. Esta operación,

continuación de la desarrollada en verano de 2005, tenía como objetivo la neutralización

de las infraestructuras de reclutamiento y envío de muyahidines a Iraq que se habían

identificado a raíz de las investigaciones del 11-M. A los seis individuos detenidos en el

transcurso de la operación se les acusaría de prestar colaboración a tres implicados en el

11-M. De hecho, uno de los implicados en los atentados de Madrid —a los que los

detenidos habrían prestado cobertura— fue Mohamed Afalah al que los servicios de

información dan por muerto tras perpetrar un atentado suicida en Iraq.

En enero de 2007, tras el atentado contra el aeropuerto de Barajas el terrorismo

(ETA) volvería a ser considerado el principal problema existente en España en opinión

de los españoles según el 44,9% de los encuestados por el CIS.

El 24 de enero sería arrestado un ciudadano marroquí que estaba siendo

investigado desde la operación TIGRIS y del que se sospecha haber participado en la ���������������������������������������34 DE LA CORTE IBÁÑEZ, L. ¿Yihad en Ceuta (o en toda España)?. En ABC. 19 de diciembre 2006. Disponible en <http://www.abc.es> [Consulta: mayo 2007] 35 Ibídem

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

69

obtención de documentación falsa y envío de fondos para la yihad en Iraq. El 5 de

febrero se detendría en Reus (Tarragona) a otro ciudadano marroquí sobre el que pesaba

una orden internacional de detención emitida por las autoridades de su país y del que se

sospechaba mantenía vínculos con las redes del GSPC que habían pasado a

denominarse “Al Qaeda en el Magreb”.

El 15 de febrero comenzaría en Madrid, con una amplia presencia de medios de

comunicación nacionales e internacionales, el juicio por los atentados del 11-M en un

proceso que quedaría visto para sentencia el día 2 de julio. Tal y como se reflejaba en la

crónica del diario El País, “la normalidad presidió el primer día del juicio que reunió

dentro de un mismo espacio a los 29 procesados por el atentado más grave en la

historia de España, que dejó 191 personas muertas y 1.824 heridos. Más de 150 medios

de comunicación seguían la vista en la sala de macrojuicios de la Casa de Campo” 36.

Por otra parte, como muestra del eco internacional, podemos destacar cómo la crónica

del Washington Post señalaba que “some of the confusion over who committed the

attack, and why, should be resolved during the trial, which began Thursday in a special

high-security courthouse outside Madrid. The proceedings are expected to last until

July, with more than 600 witnesses scheduled to take the stand. A verdict could come in

October” 37.

En este contexto, el terrorismo internacional obtendría el 0,2% en el barómetro

de marzo del CIS. El terrorismo (ETA) conservó la primera posición de los principales

problemas existentes en España a juicio de los encuestados con un 38,2% seguido muy

de cerca por el paro con el 38,1%.

���������������������������������������36 EL PAÍS. Fiscal y acusaciones se estrellan contra el silencio del presunto cerebro del 11-M. 16 de febrero 2007. Disponible en <http://www.elpais.com/> [Consulta: abril 2007] 37 THE WASHINGTON POST. Spain Bitterly Divided As Terror Trial Begins In '04 Train Bombings. 16 de febrero 2007. Disponible en <http://www.washingtonpost.com/> [Consulta: abril 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

70

Pocos antes del tercer aniversario de los atentados de Madrid, el 1 de marzo

serían arrestados tres individuos presuntamente relacionados con la red de apoyo a los

terroristas que perpetraron el 11-M. Se trataba de una operación desarrollada por la

Comisaría General de Información bajo el nombre de RIZO. Por otra parte, en relación

con la financiación del terrorismo yihadista, el 9 de marzo sería arrestado un presunto

estafador de origen canadiense que estaba reclamado por las autoridades

estadounidenses.

El BRIE de marzo de 2007, mostraba cómo el 92,4% valoraba al terrorismo

internacional como una amenaza importante o muy importante para los intereses vitales

de España en los próximos años.

Por otro lado, un 30,8% consideraba el terrorismo internacional una amenaza

mayor para España que ETA y el 43,1% opinaba que ETA y el terrorismo internacional

suponían por igual una amenaza para nuestro país.

������� ����������� ����� �������������

15,3

45,3

37,6

0,9 0,9

29,5 30,2

39

0,6 0,7

12,1

21,5

64,5

1,7 0,3

26,5

51,2

20,4

1,1 0,8

4036,8

20,6

1,1 1,5

23,730,8

43,1

1,1 1,40

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ETA Terrorismointernacional

Los dos Ninguno NS/NC

Mayo de 2004 Febrero de 2005 Marzo de 2006

Junio de 2006 Diciembre de 2006 Marzo de 2007

�������������� ����������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

71

En el tercer aniversario del 11-M, los datos del BRIE mostraban que el 60,7% de

los encuestados consideraban que el peligro de un atentado contra intereses españoles en

países musulmanes se había incrementado debido a la celebración del juicio por la

perpetración de aquellos atentados. De igual modo, el BRIE de marzo de 2007 volvía a

preguntar sobre la relación entre el 11-M y el apoyo español a la intervención militar

estadounidense en Iraq ofreciendo similares porcentajes que en 2004.

����������������������������������������������������������������������������������� !

23,5

64,2

12,4

31,1

62,7

6,3

23,9

63,4

12,7

0

20

40

60

80

100

Sí, se habría producido No, no se habría producido NS/NC

Mayo de 2004 Febrero de 2005 Marzo de 2007

��������������� ����������������

De igual modo, un 58% consideraría que la amenaza del terrorismo internacional

era mayor para España por el envío de tropas de nuestro país a Afganistán. Un 35,3%

opinaba que la amenaza era igual o menor que antes de la presencia militar española en

aquel país.

� ��������������������������������������������"���������������� �� ���������� ��

����������!������������#��

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

72

0 1 0 1 1 0 0 0

6

11

7

14

0

5

10

15

20

25

30

35

mar-06

(desd

e el día

11)

abr-0

6

may-06

jun-0

6jul

-06

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-06

ene-0

7

feb-0

7

mar-07

(hasta

día 1

0)

�� ����������������������������� �����!���� �� ���"���������#�"���#�#�$���

��������������������� � ���������������������

����������������������������������������#��

0

5

10

15

20

25

30

35

mar-04

abr-04

may-04

jun-04jul-0

4

ago-04

sep-04

oct-04

nov-04dic-

04

ene-05

feb-05

mar-05 (h

asta día 10

)

marzo 2005

(des

de día 11)

abr-05

may-05

jun-05jul-0

5

ago-05

sep-05

oct-05

nov-05dic-

05

ene-06

feb-06

mar-06 (h

asta día 10

)

mar-06 (d

esde e

l día 11)

abr-06

may-06

jun-06jul-0

6

ago-06

sep-06

oct-06

nov-06dic-

06

ene-07

feb-07

mar-07 (h

asta día 10

)

� ����������������������������� �����!���� �� ���"���������#�"���#�#�$��

2.2.4.- Datos posteriores al tercer aniversario de los atentados del 11-M

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

73

En abril de 2007, el barómetro del CIS situaba al terrorismo (ETA) en segundo

lugar —con un 36,5% por detrás del paro con un 37,4%— entre los principales

problemas existentes en España a juicio de los ciudadanos. El terrorismo internacional

obtendría un 0,2%. En mayo el CIS otorgaba un 0,0% al terrorismo internacional y el

terrorismo (ETA) quedaría relegado al cuarto lugar con un 31,8% por detrás del paro

(42,1%), la vivienda (34,8%) y la inmigración (34,4%).

El 11 de marzo un terrorista había hecho estallar el explosivo que portaba en un

Cibercafé de Casablanca 38. No obstante, es poco probable que el local fuese el objetivo

original del atentado. De hecho, lo más seguro es que el terrorista estuviese allí a la

espera de recibir órdenes a través de Internet. Sin embargo una discusión con el dueño

del cibercafé pudo precipitar los acontecimientos.

El único fallecido fue el terrorista suicida, pero pudo ser arrestado un individuo

que le acompañaba y que también portaba explosivos. Las investigaciones derivadas de

aquel atentado permitieron seguir la pista y arrestar a otros miembros de la célula. No

obstante, miembros del mismo grupo fueron responsables de la cadena de acciones

suicidas que sacudieron las calles de Casablanca cuando iban a ser detenidos por la

policía (11-04-07).

La ciudad de Argel sería objeto de una cadena de atentados de cuatro coches

bomba reivindicada por Al Qaeda en el Magreb y que costaría la vida a 24 personas (11-

04-07). Los objetivos terroristas fueron la sede del Gobierno argelino y una comisaría

de policía de la capital. La reivindicación se realizó a través de un comunicado

difundido en Internet en el que los yihadistas juraban “no descansar hasta liberar la

tierra del Islam desde Jerusalén hasta Al Andalus”. Días después (15-04-07), el ���������������������������������������38 Casablanca había sido testigo el 16 de mayo de 2003 de 5 atentados terroristas siendo el objetivo más afectado la Casa de España (las víctimas mortales alcanzaron la cifra de cuarenta y una personas, tres eran ciudadanos españoles).

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

74

periódico argelino L'Expression informaba de que varios servicios de inteligencia

occidentales y de países del Magreb incrementarían sus esfuerzos antiterroristas al

considerar esta última ola de atentados como una nueva señal de alarma en la región 39.

La necesidad de que los países del Magreb coordinen eficazmente sus esfuerzos

antiterroristas se muestra cada vez más necesario, dado el riesgo a que se incremente

esta oleada terrorista en un área geográfica situada en nuestra frontera sur 40. Así lo

expresaba Ridha Kéfi cuando recomendaba que “Rabat y Argel podrían sacar más

provecho del compromiso de Estados Unidos en la lucha contra la implantación de Al

Qaeda en esa región, considerada el punto débil de la seguridad en el sur del

Mediterráneo. Tanto más cuando Washington, que presiona para que haya una mayor

cooperación en cuestiones de seguridad entre los países magrebíes y subsaharianos,

tiene previsto trasladar la sede del Mando Americano de África de Stuttgart (…) a

Marruecos, Egipto o Yibuti” 41.

En marzo de 2007 se divulgaría un comunicado yihadista en Internet en el que se

amenazaba a España por su presencia en Afganistán manifestando que el despliegue del

contingente español ponía “en peligro otra vez” a nuestro país. No se trataba del primer

comunicado yihadista que amenazaba explícitamente a España por su presencia militar

en Afganistán. De hecho, tras el 11-M, el comunicado en vídeo hallado entre los restos

de la explosión de los terroristas suicidas de Leganés contendría la amenaza de

emprender una escalada de atentados en nuestro país. Los comunicantes del mensaje

advertían que la estrategia de terror no cesaría hasta la retirada del contingente militar

español en Afganistán.

���������������������������������������39 L'EXPRESSION. La menace GSPC-Al Qaîda inquiète Washington. La CIA renforce son dispositif au Maghreb. 15 de marzo 2007. Disponible en <http://www.lexpressiondz.com> [Consulta: mayo 2007] 40 ECHEVERRÍA, C. El terrorismo yihadista a las puertas de España: los campos de entrenamiento del Sahel. En Grupo de Estudios Estratégicos. 5 de julio de 2007 Disponible en <http://www.gees.org> [Consulta: julio 2007] 41 KÉFI, R. El Magreb frente al pulpo “yihadista” En Afkar/Ideas nº 14, verano de 2007. p.50-53

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

75

Hemos de recordar que para el 58% de los encuestados por el BRIE en marzo de

2007, la amenaza del terrorismo internacional en España era mayor que antes del envío

de tropas a Afganistán.

Las tropas españolas que forman parte del despliegue de la ISAF han sido

objetivo de varios ataques. El primero de ellos se produjo la noche del 15 de abril de

2006, cuando una patrulla de reconocimiento de la Legión (a bordo de Vehículos de

Alta Movilidad Táctica, VAMTAC) tuvo que responder al fuego de armas ligeras

(probablemente fusiles Kalashnikov). Desde entonces, el contingente español en

Afganistán ha sufrido cuatro bajas mortales por la detonación de artefactos explosivos42.

Un informe del Gabinete de Análisis Demoscópicos (GAD) estudiaba

recientemente la opinión pública española y la presencia de tropas en la misión de la

ISAF en Afganistán 43. Partiendo de las encuestas del CIS, el INCIPE, los últimos BRIE

y el Trasatlantic Trends 2007, el análisis llamaba la atención sobre cómo el 81% de los

españoles están de acuerdo y un 18% en desacuerdo con la presencia de las tropas

desplegadas en aquel país si su misión es contribuir a la reconstrucción de Afganistán.

No obstante, los porcentajes cambian si se contemplan operaciones de combate contra

los talibán, observándose un 72% que lo desaprueba (Trasatlantic Trends 2007).

Respecto a si se debería retirar las tropas españolas de aquel país, el informe del GAD

advierte cómo un 49% de los encuestados por el BRIE en junio de 2007 estarían a favor.

Mientras que un 34% considera que es preciso mantenerlas.

���������������������������������������42 El último ataque contra el contingente español tuvo como objetivo una columna de blindados en las cercanías de Shewan (24-09-07) que costó la vida a dos paracaidistas y un interprete afgano. Igualmente resultaron heridos otros seis soldados españoles que también viajaban en el BMR que abría paso a la columna de blindados y que fue el que recibió la detonación. Ver en el ANEXO la cronología de los ataques al contingente español en Afganistán. 43 GABINETE DE ANÁLISIS DEMOSCÓPICOS. Opinión Pública española y Afganistán (Sep. 2007) Disponible en <http://www.analisisdemoscopico.com>

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

76

�������������������������������������"��������$ ���������#�

1,1

44,9

33,3

17,6

3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Muy positiva Positiva Negativa Muy negativa NS/NC

�������������� ����������������

En España, el 28 de mayo de 2007 se desarrollaría la operación antiterrorista

TALA que permitiría neutralizar una presunta célula de captación y adoctrinamiento a

partir de la cual se reclutarían nuevos muyahidines para ser enviados a los diferentes

frentes de la yihad, principalmente Iraq. La operación se desarrollaría en las provincias

de Barcelona, Málaga y Madrid con el resultado de dieciséis detenciones y la

incautación de material y propaganda yihadista en diferentes formatos.

Sobre la propaganda yihadista incautada en nuestro país por las FCSE, Rogelio

Alonso había señalado en un análisis publicado en marzo de 2007 que “la propaganda

yihadista ha perseguido la deshumanización de los blancos de la violencia, esto es, la

sociedad española, responsabilizándola de una supuesta agresión contra una nación

musulmana que se presenta como victimizada y humillada. Especialmente indicativo de

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

77

los propósitos perseguidos mediante la reproducción de esa propaganda resultaba la

denominación de “judíos” que un destacado terrorista como Sarhane Ben Adbelmajid

Fakhet, muerto en el suicido de Leganés, utilizaba para despreciar a los ciudadanos

españoles (...) la propaganda incautada a extremistas musulmanes en nuestro país

contenía abundantes discursos de imanes e incidía en las apelaciones a la eficacia de la

violencia en escenarios como Afganistán, donde habría hecho posible “la derrota

moral de la URSS”. (…) la justificación moral del terrorismo se enfatizaba mediante

preguntas retóricas como “¿Es aceptable matar a un palestino pero no a un

americano?”, o a través de las siguientes palabras de Osama bin Laden: “¿Es posible

pedirle al cordero que se mantenga inmóvil cuando el lobo está a punto de

devorarlo?”44.

El barómetro del CIS de junio volvería a colocar al terrorismo (ETA) en primer

lugar con un 41,7% mientras que el terrorismo internacional recobraría su porcentaje del

0,2%. El 26 de junio, agentes del Cuerpo Nacional de Policía arrestarían en Barcelona a

tres ciudadanos marroquíes sobre los que pesaban órdenes internacionales de detención

procedentes de Marruecos. Los detenidos presuntamente constituirían una célula

integrada en la red yihadista Al Qaeda en el Magreb realizando tareas de captación y

reclutamiento. Días después, el 28 de junio, las FCSE detendrían a en Santa Coloma de

Gramanet (Barcelona) a un presunto cuarto miembro de la célula neutralizada.

En julio, el CIS situaría al terrorismo (ETA) otra vez en primera posición con un

44,1% mientras que el terrorismo internacional obtendría un 0,1%. Hemos de recordar

que el 5 de junio ETA anunció de manera oficial el fin de su “alto el fuego permanente”

señalando que a partir de las 0:00 horas del 6 de junio “quedan abiertos todos los

frentes”.

���������������������������������������44 ALONSO, R. Procesos de radicalización de los terroristas yihadistas en España. En Real Instituto Elcano. 7 de marzo 2007..Disponible en <http://www.realinstitutoelcano.org> [Consulta. mayo de 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

78

El día 2 de julio el presidente del tribunal del 11-M, Javier Gómez Bermúdez,

pronunciaba el visto para sentencia tras cuatro meses y medio de juicio y casi tres años

de instrucción.

Las tropas españolas desplegadas en Líbano fueron el objetivo terrorista de un

ataque con coche bomba perpetrado el 24 de junio y que costó la vida a seis miembros

de la Brigada Paracaidista (BRIPAC) que circulaban en un BMR en la aldea de Sahel al

Derdara. El vehículo blindado español operaba en una misión rutinaria de la FINUL

cuando fue alcanzado por el coche bomba (un Renault Rapide cargado presumiblemente

con C4).

Las investigaciones señalarían como responsables del atentado a miembros de

Fatah al Islam, el grupo que protagonizó los episodios de violencia que se vivieron en el

campo de refugiados palestinos de Nahr el Bared y del que sospecha que está vinculado

con las redes yihadistas internacionales 45. En este sentido, hemos de señalar que la

CNN había emitido en septiembre de 2006 un comunicado de Al Qaeda (localizado en

varias webs islamistas radicales) en el que Ayman Al Zawahiri rechazaba el despliegue

de la FINUL considerándolo hostil al islam. Tal y como se recogía en la crónica

publicada en La Vanguardia, “según Al Zawahiri, lo peor de la resolución de la ONU

es que «aprueba la existencia del Estado judío y aísla a los 'muyahidines' palestinos de

los musulmanes libaneses». Al Zawahiri insta a los musulmanes del mundo a

enfrentarse con Occidente y anuncia "nuevos sucesos" 46.

Días después del atentado contra el contingente español, un grupo de españoles

serían víctimas en Yemen de un atentado con coche bomba —perpetrado por una célula

yihadista— cuando regresaban de una vista turística a los restos arqueológicos del

���������������������������������������45 Sobre los primeros indicios de presencia de Al Qaeda en Líbano es interesante el artículo de Murad Al-Shishani de enero de 2006. AL-SHISHANI, M. Al-Qaeda’s Presence in Lebanon. En Terrorism Focus. Volume III (Issue 4) 31 de enero 2006. p. 4-5 46 LA VANGUARDIA. Al Qaeda pone en su punto de mira el despliegue de la FINUL en Líbano. 18 de septiembre 2006. Disponible en < http://www.lavanguardia.es> [Consulta: junio 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

79

templo de la Reina Saba (02-07-07). Los turistas circulaban en vehículos escoltados por

la policía yemení cuando el todoterreno tipo “pick up” conducido por un terrorista

suicida dio un volantazo desde el carril contrario para colocarse junto a los 4x4 en los

que viajaban los españoles y detonar su carga (presumiblemente confeccionada con

TNT, abundante munición de artillería y dos bombonas de oxígeno). Del grupo de 13

turistas fallecieron 8 y los otros 6 resultaron heridos como consecuencia de la explosión.

Las investigaciones apuntarían a que la nacionalidad de las víctimas no fue

determinante, aunque sí lo fue su procedencia occidental.

El profesor Carlos Echeverría —en un artículo publicado en octubre de 2006

sobre la evolución de las redes yihadistas en Yemen desde la década de los noventa—

analizaba la situación actual de la amenaza en aquel país haciendo un recorrido desde el

emblemático atentado contra el USS Cole a los atentados frustrados contra instalaciones

petrolíferas en septiembre de 2006 47. Aquellos últimos ataques frustrados contra la

industria de hidrocarburos respondían a consignas estratégicas lanzadas por la cúpula de

Al Qaeda. Desde entonces, las fuerzas antiterroristas yemeníes han conseguido

encarcelar a destacados miembros de las redes yihadistas en el país.

No obstante, en febrero de 2006 hubo una fuga de 23 reclusos que estaban en la

cárcel por su participación en acciones de terrorismo yihadista. La peligrosidad de los

reclusos fugados hizo que las alertas internacionales saltasen 48. Probablemente, algunos

de aquellos fugados que aún permanecen en libertad hayan estado involucrados en los

atentados contra los turistas españoles. También hemos de señalar que, según informó el

diario ABC (13-08-07), las redes yihadistas pretendieron atentar en Yemen contra el

���������������������������������������47 ECHEVERRÍA, C. El creciente activismo yihadista en la República de Yemen. En War Heat Internacional nº 46, octubre 2006, p. 48-50. Disponible en <http://www.gees.org> [Consulta: junio 2007] 48 En febrero de 2006, Le Figaro informaba de la búsqueda de yihadistas yemeníes huídos de prisión iniciada por INTERPOL. “L’organisation a émis dimanche une alerte internationale pour tenter de retrouver les 23 membres présumés d'Al-Qaïda échappés d’une prison yéménite vendredi. Parmi eux figurent des militants condamnés pour l'attaque du destroyer USS Cole en 2000”. LE FIGARO. Yémen: Interpol recherche les terroristes évadés. Disponible en <http://www.lefigaro.fr> [Consulta: mayo 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

80

equipo desplazado desde España para investigar el atentado. Aquel intento de atentado

contra miembros de las FCSE e inteligencia de nuestro país pudo ser abortado a

tiempo49.

Hemos de recordar que las imágenes tomadas en los lugares de los atentados en

Líbano y Yemen fueron portada de la mayoría de los periódicos españoles. Igualmente,

la llegada de los restos mortales y los funerales tuvieron una amplia difusión en los

medios de comunicación.

En Madrid, el 27 de julio serían arrestados dos individuos de nacionalidad siria

que habrían desarrollado un entramado financiero compuesto que presuntamente

blanquearía fondos destinados a sufragar actividades yihadistas.

En Iraq, el 16 de agosto la ciudad de Sinyar, en la provincia de Nínive, era

objetivo de un ataque terrorista coordinado con cuatro camiones cisternas bomba en el

que se ha considerado el atentado con más victimas mortales de los perpetrados en aquel

país en los últimos años. Las cifras estimadas de muertos giraron en torno a los 500 y

tenían como blanco áreas habitadas por kurdos que profesan la religión yazidí (culto

preislámico minoritario).

Según el BRIE de junio de 2007 los porcentajes de encuestados que opinaban

sobre qué tipo de terrorismo era una mayor amenaza —el internacional o el de ETA—

eran muy similares. De hecho, el 46,4% valoraba a los dos por igual. Si en lugar de un

gráfico de columnas, plasmásemos la evolución en un gráfico de líneas observaríamos

la siguiente evolución desde mayo de 2004.

���������������������������������������49 ABC. Al Qaida quiso matar al grupo policial que investigó en Yemen la muerte de los turistas. 13 de agosto 2007. Disponible en <http://www.abc.es> [Consulta: agosto 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

81

������� ����������� ����� �������������

15,3

29,5

12,1

26,5

40

23,726,7

45,3

30,2

21,5

51,2

36,830,8

25,9

37,6 39

64,5

20,4 20,6

43,146,4

0,9 0,6 1,7 1,1 1,1 1,1 0,50,9 0,7 0,3 0,8 1,5 1,4 0,40

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mayo de2004

Febrero de2005

Marzo de2006

Junio de2006

Diciembre de2006

Marzo de2007

Junio de2007

ETA Terrorismo internacional Los dos Ninguno NS/NC

���������������� ����������������

Observamos cómo desde mayo de 2004 hasta diciembre de 2006, se percibió el

terrorismo internacional como una mayor amenaza que ETA. En marzo de 2006 se

dispara al 64,5% el porcentaje de los que opinan que los dos son por igual una amenaza

para España y —aunque en junio de 2006 volvería a situarse en primer lugar el

terrorismo internacional— a partir de marzo de 2007 la tendencia a percibir por igual a

los dos terrorismos iría progresivamente prevaleciendo.

El BRIE de junio de 2007 ofrece cifras acerca de la evolución de los porcentajes

antes y después del anuncio de tregua de ETA la noche del 4 al 5 de junio, observándose

que la caída del porcentaje de los que perciben a ETA y al terrorismo internacional

como una amenaza similar sólo cae levemente.

������� ����������� ����� �������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

82

20,6 22,8

34,731,7

27,2

19,1

46,350

45,6

0,9 0,20,5 0,40

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Antes de 5 de junio 5 de junio Después del 5 de junio

ETA Terrorism o internacional Los dos Ninguno NS/NC

���������������� ����������������

Del mismo modo, el 67,7% de los encuestados por el BRIE de junio de 2007

valoraba como bastante o muy probable la posibilidad de un atentado yihadista en

España.

���������������������������������������� �������������������

9,5

34,6 33,1

14,97,910,4

37,6 39

94

12,3

30,5

44,8

9,52,9

13,9

53,8

22,7

4,7 4,9

0

1020

3040

50

6070

8090

100

Mucho Bastante Poco Nada NS/NC

Mayo de 2004 Febrero de 2005 Diciembre de 2006 Junio de 2007

���������������� �������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

83

Observamos cómo desde mayo de 2004 se ha ido incrementando la percepción

de la amenaza. De hecho, observamos cómo en diciembre de 2006 el porcentaje de los

que contemplaban poco o nada esa posibilidad era del 54,4% reduciéndose al 27,4% en

junio de 2007.

���������������������������� ��������������� �

� ��������������������������#$

4752

7267 68 67

73

61 59,7

42,338 37

23 2327 28

25

34 32,7

51,5

6 4 48

4 4 2 4 4,2 4,99 7

1 2 1 1 1 3,4 1,300

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Noviembre de 2002

Febrero de 2003

Octubre de 2003

Febrero de 2004

Febrero de 2005

Junio de 2005

Marzo de 2006

Diciembre de 2006

Marzo de 2007

Junio de 2007

AMENAZA ALTA AMENAZA MEDIA

AMENAZA BAJA O NINGUNA NS/NC

�������������� ��������������

3.- LOS DECISION-MAKERS ANTE LA AMENAZA.

���������������������������������������50 Las preguntas de los encuestadores del BRIE desde noviembre de 2002 han incluido categorías como extremadamente importante, muy importante, importante, poco importante, nada importante y no es una amenaza. El presente gráfico de líneas agrupa esas categorías en tres niveles de amenaza: alta, media y baja o ninguna.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

84

El discurso en la sesión de investidura de José Luís Rodríguez Zapatero como

Presidente del Gobierno el 15 de abril de 2004, abordó el terrorismo como primer tema

a tratar señalando la necesidad de “crear un Mando único operativo de las Fuerzas de

Seguridad que evite descoordinaciones que merman su eficacia y disminuya, así, la

seguridad de los españoles. Esta eficacia también se incrementará mediante la

coordinación de todos los servicios de inteligencia e información del Estado, y

mediante la multiplicación de los medios contra el terrorismo internacional; una

coordinación que, mediante el diálogo y el acuerdo institucional con el Gobierno Vasco

y con la Generalitat de Cataluña, quiero extender a las Fuerzas de Seguridad con que

cuentan esas Comunidades. Junto a ello, estoy decidido a impulsar la más amplia

cooperación internacional para lograr el éxito en esta lucha; cooperación contra todo

tipo de terrorismo: contra el que nos ha golpeado durante cuarenta años y contra el

terrorismo internacional. Una cooperación que, en todo caso, deberá respetar las

pautas y los valores que nuestra democracia se ha esforzado en consolidar a lo largo

de los años” 51.

Los Barómetros del CIS de abril y diciembre de 2004 mostraban la importancia

que la sociedad española daba a la necesidad de que se abordase la lucha contra el

terrorismo. Atendiendo a un máximo de tres respuestas, en abril de ese año, un 61,5%

de los encuestados consideraba que la lucha contra el terrorismo debía de estar entre las

prioridades del nuevo Gobierno (el 71,3% optó por priorizar la lucha contra el paro y la

precariedad laboral, mientras que el 43,7% incluía la necesidad de resolver el problema

de la carestía de la vivienda). Atendiendo a un máximo de dos respuestas, en diciembre

���������������������������������������51 Disponible en <http://www.lamoncloa.es> [Consulta: julio 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

85

de ese mismo año un 65,5% señalaba que la lucha antiterrorista debía de ser un objetivo

principal de la sociedad española (el 38,4% optó por la lucha contra el paro).

En mayo de 2006, los datos de CIS mostraban cómo un 12,1% consideraba que

el terrorismo era el problema ante el que habría que hacer mayores esfuerzos para

resolver. Un 9,8% de los encuestados lo seleccionaba como segundo problema.

����� ���������������������� ������"�����������������%��������!�

14,1 13,7

20,1

13,5 12,1 12,9 12,2

1,2 0,2

9,411,3

19,4

14,9

9,8

18,6

14,1

2 0,60

5

10

15

20

25

Las desi

gualdad

es socia

les

La situ

ación económica

El acces

o a la viv

ienda

La segurid

ad ciudadan

a

El terro

rismo

La inmigrac

iónEl paro NS NC

Primer problema Segundo problema

���������%��� �������������

De entre las recomendaciones de la Comisión de investigación sobre el 11 de

marzo de 2004, se habrían puesto en marcha durante la presente legislatura 52: la

creación del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA); el proyecto de

unificación de las bases de datos de Policía y Guardia Civil; la creación del Sistema de

Información Común de Operaciones Antiterroristas (SICOA); el plan de alerta con

participación del Ejército en la protección de infraestructuras; la conexión informática ���������������������������������������52 BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES. Senado VIII Legislatura Serie I: Boletín General 4 de junio de 2007 Núm. 720. Disponible en <http://www.senado.es> [Consulta: julio 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

86

de las compañías aéreas con Interior para la transmisión de datos de pasajeros en origen;

el sistema de inspección y control de explosivos; la dispersión de presos islamistas y la

Ley de retención de datos de las telecomunicaciones y de móviles con tarjeta prepago.

Respecto a las medidas a tomar para combatir el terrorismo internacional, el

BRIE de febrero de 2005 mostraba cuáles eran, a juicio de los encuestados, las

principales. De un máximo de dos respuestas, el 53,9% optaba por la ayuda al desarrollo

y cooperación con los países árabes. Un 22,6% por el control de los inmigrantes y las

mezquitas.

���������� �������� �������� ������������� �������������

Febrero de 2005

1722,6

16,912

53,9

2,78,3

0102030405060

- Más policía yseguridad

- Control de losinmigrantes ymezquitas

- Integración delos inmigrantesen la sociedad

española

- Limitar lainmigración

desde los paísesárabes

- Ayuda aldesarrollo y

cooperación conlos países árabes

- Guerra contralos países que

fomentan elterrorismo

- Ns/Nc

������������� �������������

En una entrevista concedida al diario El País en mayo de 2004, José Antonio

Alonso (entonces ministro del Interior) se mostraba partidario de reformas legales que

permitieran controlar la predicación de los imames e impedir la propagación del

radicalismo islamista 53. Hemos de señalar que las comunidades musulmanas en España

manifestaron su oposición ante esta propuesta.

Por su parte, en el periódico El Mundo en julio de 2007, Joan Mesquida (director

general de la Policía y de la Guardia Civil) era preguntado sobre si se mantenían ���������������������������������������53 EL PAÍS. Entrevista con José Antonio Alonso: "Es necesaria una ley para poder controlar a los imames de las pequeñas mezquitas". 2 de mayo 2004. Disponible en <http://www.elpais.com> [Consulta: julio 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

87

vigiladas las mezquitas. La respuesta de Mesquida era que “había una vigilancia

especial en las mezquitas y en algunos centros no oficiales de oración, porque la

expansión de este tipo de fenómenos se produce no tanto en las mezquitas oficiales sino

en las clandestinas” 54.

El BRIE de noviembre de 2005 ofrecía a los encuestados un listado de posibles

medidas antiterroristas y pedía que se posicionasen a favor o en contra de su

implantación. De las medidas enumeradas la que despertaba un mayor rechazo era la

posibilidad de que se pudiesen emprender escuchas telefónicas sin necesidad de una

autorización judicial.

En junio de 2006, el BRIE volvía a plantear una nueva batería de medidas

antiterroristas ante la que los encuestados debían de mostrar su opinión a favor o en

contra.

����������������������������� �������������������&�'���������������

���������������������������������������54 EL MUNDO. Entrevista a Joan Mesquida. 23 de julio 2007. Disponible en <http://www.elmundo.es> [Consulta: julio 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

88

90,1

66,7

36,1

59

82,3

72,9

79,8

9,5

30,2

61,8

38

16,9

24,9

18

0,4

3

2,1

3

0,8

2,1

2,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Sistemas de video vigilancia en aeropuertos, estaciones ytransporte público en general

Prolongar la detención provisional de los sospechosos

Escuchas telefónicas de la policía sin necesidad de autorizaciónjudicial

Conservar los registros de llamadas y correos electrónicos

Control de los desplazamientos y viajes a países de riesgo

Privación de la libertad a quienes inciten públicamente a la violenciaen medios de comunicación

Endurecimiento de los controles migratorios

Si No Ns/Nc

������������� �������������

����������������������������� �������������������$ ���������!�

61,1

87,5

81

78,1

60,6

57,1

57,3

57,4

22,9

9,5

12,7

12,5

26,2

14,7

17

22,6

11,4

1,7

4,1

5,6

9,3

10,8

13,2

11,7

4,3

1

1,2

3,1

2,9

16,6

10,6

7,7

0,3

0,3

0,9

0,7

1,1

0,8

1,9

0,7

0 20 40 60 80 100

Multiplicar el número de policías y guardias civiles

Obligar a que guardias civiles y policías nacionales actúen deforma coordinada

Unificar las bases de datos de las fuerzas y cuerpos de seguridaddel Estado

Incrementar el control de entidades financieras para impedir lafinanciación del terrorismo

Planes especiales de prevención en fechas o acontecimientosespeciales

Planes ante ataques terroristas con armas nucleares, radiológicas,bacteriológicas o químicas

Impedir que los presos por terrorismo internacional permanezcanjuntos en los mismos centros penitenciarios

Mantener un diálogo permanente con las comunidadesmusulmanas en España

Mucho Algo Poco Nada NS/NC

�������������� ������������ � Observamos como el 57,4% considera muy importante el mantener un diálogo

permanente con las comunidades musulmanas. A este respecto, hemos de señalar que el

Ministerio de Interior ha celebrado varias reuniones con los representantes de la

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

89

Comisión Islámica Española 55 con el objetivo de examinar el momento por el que

atraviesan las comunidades musulmanas establecidas en España y remarcar la

necesidad de deslindar claramente islam del terrorismo de inspiración yihadista.

En el BRIE de junio de 2006, también se observa como el 60,6% considera muy

importante la activación de planes especiales antiterroristas en prevención de fechas o

acontecimientos importantes. Tal y como hemos señalado en apartados anteriores, el

Gobierno ha activado las alerta antiterrorista en diferentes momentos del período 11-03-

04 a 11-03-07. En esos casos han sido objeto de una especial atención:

- Las grandes infraestructuras de transportes, especialmente aquéllas que soportan una

mayor afluencia de ciudadanos.

- Las grandes instalaciones energéticas y los grandes centros de comunicaciones y de

proceso y distribución de datos.

- Los acontecimientos deportivos y de ocio con gran afluencia de ciudadanos, así como

las zonas y grandes vías comerciales.

- Los edificios, centros e instalaciones emblemáticas de cada ciudad que puedan ser

objeto de una especial afluencia de ciudadanos o que puedan ser identificados como de

especial interés por los grupos terroristas para sus acciones

Coma ya hemos señalado, otra de las medidas antiterroristas desarrolladas en la

legislatura 2004-2008 ha sido la creación del Centro Nacional de Coordinación

Antiterrorista (CNCA). Este nuevo órgano tiene como misión coordinar la información

antiterrorista de las FCSE y el CNI. Igualmente, ofrece a los responsables de seguridad

análisis estratégicos a partir de los cuales poder tomar decisiones. ���������������������������������������55 La Comisión Islámica de España (CIE) es interlocutor con el Estado de las comunidades musulmanas españolas y la firmante del Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España de 1992.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

90

A este respecto, el BRIE de marzo de 2006 mostraba cómo el 63,2% de los

encuestados consideraba muy positivo o algo positivo el papel de los servicios de

inteligencia y espionaje en la lucha contra el terrorismo internacional en España.

������%������������������������������������������������� �������������������

���(��������!�

15,4

17,9

44,3

8,9

3

47,8

48,1

43,6

37,4

15,3

16,6

18,5

7,4

30

38,9

7,8

12,1

2,4

46,3

18,3

12,4

3,4

2,3

5,3

6,7

0 10 20 30 40 50 60

Los servicios deinteligencia y

espionaje

El sistema judicial

Los cuerpos y fuerzasde seguridad (policía,

guardia civil, etc.)

Los partidos políticos

Los líderes religiososislámicos

Muy positivo Algo positivo Algo negativo Muy negativo NS/NC �

��������������� ����������������

El BRIE de junio de 2006 preguntaba sobre qué países eran más importantes a la

hora de abordar la cooperación antiterrorista. Fuera del ámbito de la UE, un 63,7%

consideraba muy importante la colaboración con los países del mundo musulmán. El

60,7% daba esa misma importancia a la colaboración con los EE UU.

����������������������������������������������

������� �$ ���������!

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

91

60,7

90,6

63,7 63,7

18,5

6,515,6 17

10,81,7

10,8 10,39,41,2

9,3 8,50,6 0,2 0,7 0,4

0102030405060708090

100

Los EEUU La Unión Europea Los países del mundoislámico

Marruecos

Mucho Algo Poco Nada NS/NC

������������� ��������������

Precisamente, en lo referente a la cooperación bilateral en materia antiterrorista,

el Gobierno ha mantenido las relaciones bilaterales con los países vecinos reforzando

especialmente la colaboración con Marruecos.

Preguntados por el BRIE de diciembre de 2006 sobre si el gobierno español

puede contar con la colaboración del gobierno de Marruecos para afrontar las amenazas

del terrorismo yihadista contra Ceuta y Melilla, un 46,9% opinaba que sí mientras que

el 46,1% decía que no. El 6,9% no sabía o prefería no contestar.

Dado el número de detenciones en España de ciudadanos marroquíes en

operaciones antiterroristas y los informes manejados acerca de las actividades del

GICM, esta cooperación se hace más que necesaria tras los atentados del 11-M y las

amenazas vertidas por la recién organizada Al Qaeda en el Magreb. Esta colaboración

se ha extendido a otros países del Magreb y del resto del mundo musulmán como

Arabia Saudí. También a organismos internacionales como la Liga Árabe.

Del mismo modo, se han mantenido los tradicionales lazos en materia

antiterrorista con Francia tanto en lo que se refiere a la lucha contra ETA como el

terrorismo yihadista. Entre las medidas conjuntas se acordó el intercambio de listas de

“yihadistas” que hayan frecuentado campos de entrenamiento en Afganistán y otros

países, la creación de un grupo de trabajo para la deportación de radicales islamistas, y

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

92

de otro que aborde cuestiones jurídicas en materia de terrorismo dentro del marco de la

UE.

EE UU también es uno de los aliados más importantes de España en la lucha

contra el terrorismo. Esta cooperación parece no haberse debilitado y la colaboración

con los responsables antiterroristas estadounidenses (Fiscal General, FBI y NCTC) se

ha mantenido durante estos tres años.

El Gobierno — decision-maker de la política antiterrorista española— ha situado

en un lugar destacado de la agenda de la legislatura 2004-2008 el desarrollo de la

propuesta conocida como la Alianza de Civilizaciones (AC), con el objetivo de afrontar

el desafío del terrorismo internacional desde una perspectiva multilateral. La AC nacería

en 2005 a iniciativa de los gobiernos español y turco, bajo el amparo del entonces

Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan.

En el Plan de Acción 2007-2009 de la AC se refleja que el fin último de la

iniciativa es la mejora del entendimiento y las relaciones de cooperación entre “las

naciones y los pueblos de diversas culturas y civilizaciones”, con el fin de ayudar a

contrarrestar “las fuerzas que alimentan la polarización y el extremismo” 56.

Como objetivos clave, la AC persigue desarrollar una red de partenariados

integrados por actores de diferente naturaleza (Estados, organismos internacionales,

grupos de la sociedad civil y entidades privadas) que refuercen su interacción y

coordinación con el sistema de las Naciones Unidas. La AC también busca desarrollar,

apoyar y dar visibilidad a proyectos que promuevan el entendimiento entre culturas de

todo el mundo (en especial entre las sociedades musulmanas y occidentales).

Igualmente, contempla prioritario el establecimiento de relaciones y diálogo entre

grupos que puedan tender puentes en momentos de tensión cultural.

���������������������������������������56 ALIANZA DE CIVILIZACIONES. Plan de Acción 2007-2009. p.7 Disponible en <http://www.maec.es> [Consulta: julio 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

93

En palabras de Máximo Cajal (representante personal del Presidente del

Gobierno para la AC), “se trata, pues, de una apuesta decidida por el multilateralismo

que representa la ONU, por la legalidad y la legitimidad internacionales, por el respeto

de los derechos humanos, y por la solución pacífica y negociada de los conflictos, es

decir por la diplomacia preventiva, sin abdicar en absoluto de la lucha contra el

terrorismo por parte de las fuerzas de seguridad dentro de la legalidad vigente. Se

desprende de cuanto antecede que no hay solución de continuidad en las premisas

ideológicas que desde el primer momento presiden el lanzamiento de la Alianza de

Civilizaciones y que, lógicamente, inspiran también los fundamentos de esta iniciativa

tanto en su inicial gestación cuanto desde el mismo momento en que dejó de ser

estrictamente española, al ser asumida por el Secretario General Kofi Annan y recibir

después el copatrocinio turco” 57.

��������������������������������������������������������������������"����������� �������������

���������������������������������������57 Conferencia de Máximo Cajal en el seminario organizado en Granada por el Instituto Universitario para la Seguridad Interior (IUISI) “Alianza de Civilizaciones y amenazas compartidas” Septiembre 2006. Disponible en <http://www.webislam.com> [Consulta: junio 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

94

50,7

40

61,4 61,3 62,6

37,8

51,9

32,4 34,430,3

11,58,2 6,2 4,4

7,1

0

10

20

30

40

50

60

70

Feb. 05 Nov. 05 Mar. 06 Jun. 06 Dic. 06

Sí No NS/NC

������������� �������������

Los detractores de la AC, aunque la suelen considerar inocua, la tachan de

carecer de contenidos y de tener una percepción errónea de la realidad internacional. En

palabras de Brett D. Schaefer, “la Alianza de Civilizaciones es una decepción. Lejos de

ofrecer una “solución” para cerrar la brecha, ofrece poco más que banalidades y

quimeras, análisis parciales, justificaciones para constreñir la libertad de expresión y

de culto así como rediseñados llamamientos para un aumento en la ayuda de los países

occidentales” 58.

4.- CONCLUSIONES

���������������������������������������58 Schaefer, B.D. La falsa promesa de “La Alianza de Civilizaciones”. En Grupo de Estudios Estratégicos. 22 de diciembre 2006. <http://www.gees.org> [Consulta: junio 2007]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

95

- La amenaza del terrorismo yihadista es de naturaleza global. Una cadena de

atentados perpetrados en una ciudad iraquí puede estar conectada, a nivel

logístico y de reclutamiento, con las actividades de una célula en una ciudad

española.

- Las redes yihadistas utilizan el territorio español como base de apoyo logístico,

plataforma para trasladar muyahidines a otros países y base de reclutamiento.

Las prisiones se han convertido en un importante centro de captación de

yihadistas.

- Las encuestas realizadas durante los tres últimos años constatan que la mayoría

de los españoles muestran su preocupación por el terrorismo yihadista. Hasta

marzo de 2007 ha sido considerada por los encuestados del BRIE como una

amenaza alta. Sin embargo, las encuestas del CIS relegan al terrorismo

internacional a las últimas posiciones entre los principales problemas del país a

juicio de los españoles.

- En junio de 2005, el terrorismo internacional era para los encuestados del BRIE

la segunda amenaza más importante para los intereses vitales de España en los

próximos diez años. La primera amenaza eran los problemas derivados del

calentamiento global. La tercera el fundamentalismo islámico.

- Tras el 11-M, la amenaza de un nuevo atentado yihadista, en nuestro país o

contra ciudadanos o intereses españoles en el extranjero, no ha desaparecido.

- Desde el 11-M, los españoles han ido percibiendo esta situación como una

amenaza a la seguridad nacional. En junio de 2007, un 67,7% de los encuestados

valoraba como bastante o muy probable un atentado yihadista en España.

- Aunque las referencias a Al Ándalus siempre han estado presente en las

soflamas radicales, recientemente se ha intensificado su presencia en el discurso

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

96

de las redes yihadistas. También ha habido referencias explícitas a Ceuta y

Melilla en sus comunicados. Esta amenaza es percibida como importante o muy

importante por el 71,6%.

- Los encuestados por el BRIE valoran al fanatismo religioso como la principal

causa del terrorismo islámico. De mayo de 2004 a febrero de 2005, los

encuestados han desligado ligeramente el terrorismo del rechazo a la política

internacional estadounidense y la situación político-social en los países árabes.

- Nuestra presencia en operaciones multinacionales como la ISAF o la FINUL y

el desarrollo en España de procesos judiciales contra el terrorismo yihadista

elevan el riesgo de nuevos atentados.

- Con una leve disminución en febrero de 2005, la interpretación que relaciona el

11-M y la guerra de Iraq es compartida por la mayoría de los españoles (63,4%

en marzo de 2007).

- Un 58% consideraba en marzo de 2007 que la presencia de tropas españolas en

Afganistán eleva el riesgo de nuevos atentados. En junio de 2007, un 50,9%

valoraba como negativa o muy negativa su presencia en aquel país.

- El momento en el que las encuestas registraron una mayor preocupación de los

españoles por la amenaza del terrorismo yihadista fue marzo de 2006, un 73% lo

consideraba una amenaza alta. Ese 73% podría responder al incremento en los

meses anteriores de atentados más virulentos en el mundo y las detenciones en

España en operaciones contra terrorismo yihadista.

- La evolución del número de detenidos por las FCSE en operaciones contra redes

yihadistas en nuestro país alcanzó su mayor cifra tras el 11-M volviendo a ser

elevada en otoño de 2004, primavera de 2005 e invierno de 2005-2006.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

97

- El número de atentados perpetrados por las redes yihadistas en el mundo se ha

mantenido en estos tres años. Tan sólo ha variado la violencia de los mismos, los

perpetrados entre marzo de 2005 y marzo de 2006 provocaron un mayor número

de heridos y víctimas mortales.

- Según el BRIE, la percepción sobre qué terrorismo supone una mayor amenaza

para España ha sufrido significativas variaciones desde el 11-M. La última

encuesta realizada por el Instituto Elcano situaba con un 46,4% a los dos por

igual.

- Los decision-makers españoles han respondido a la amenaza mediante medidas

que inciden en la coordinación de las FCSE en la lucha contra el terrorismo

yihadista, incrementar la labor de inteligencia y la cooperación internacional.

- Las encuestas muestran cómo los españoles apoyan mayoritariamente aquellas

medidas que vayan dirigidas a la ayuda al desarrollo y cooperación con los

países árabes. También se respalda la coordinación en la lucha antiterrorista, los

sistemas de video vigilancia en transportes (aeropuertos y estaciones), control de

los desplazamientos y endurecimiento de controles migratorios.

- Las FCSE son quienes reciben una valoración más positiva en lo que respecta a

la lucha contra el terrorismo internacional. Los partidos políticos y los líderes

religiosos islámicos tiene la valoración menos favorable.

- Con leves variaciones durante estos tres años, la iniciativa de la Alianza de

Civilizaciones ha sido valorada positivamente como una propuesta que

contribuirá al fin del terrorismo internacional. La última encuesta mostraba un

apoyo del 62,6% y un rechazo del 30,3%.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

98

Domingo Jiménez Martín es Licenciado en Historia Contemporánea, Master en Seguridad y Defensa y Doctorando en Seguridad Internacional en el IU General Gutiérrez Mellado Este trabajo fue realizado en el curso de doctorado Opinión Pública y Seguridad, bajo la dirección del Prof. Dr. Narciso Michavila E-mail: [email protected]

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

99

#�����

ATAQUES CONTRA TROPAS ESPAÑOLAS EN AFGANISTÁN

15 de abril de 2006

Una patrulla de reconocimiento de la Legión, integrada por 25 militares, repele un ataque de fusilería a unos 50 kilómetros al sur de la base de Herat, al oeste de Afganistán. El tiroteo dura varios minutos pero no deja heridos.

8 de julio de 2006

La primera baja mortal. Los talibanes activan una mina anticarro al paso de la patrulla española que regresaba a su base en Herat por una carretera muy transitada al oeste de Afganistán. La explosión mata a un soldado y hiere a otros cuatro, todos miembros de la Brigada Paracaidista con sede en Alcalá de Henares.

14 de agosto de 2006

Cinco hombres ataviados con largas túnicas disparan con sus Kalashnikov a dos todoterrenos en los que viajan siete agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). En la emboscada, a 30 kilómetros al sur de Farah, los vehículos de los agentes reciben más de 20 impactos, pero el blindaje evita que resulten heridos.

18 de septiembre de 2006

Un artefacto estalla a unos 100 metros de distancia de un convoy español, compuesto por ocho vehículos blindados y 25 soldados. El inhibidor del vehículo interfirió la activación de la bomba.

21 de septiembre de 2006.

Una patrulla española del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT) responde con disparos al ataque de cuatro afganos a un puesto de control de la policía afgana en la comarca de Ghormach, al norte de Badghis. Los militares españoles, que estaban apoyando a los agentes locales, no sufrieron ningún daño

24 de septiembre de 2006

Artificieros españoles desactivan el una bomba en el aeropuerto de Qala-i-Naw, donde se encuentra el Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT) bajo responsabilidad española. La bomba nunca hubiera hecho explosión, ya que no estaba conectada a la batería.

13 de noviembre de 2006

Ataque suicida. El atentado se produce a unos 120 kilómetros de la base de Herat, en las proximidades de Shindadnd, una zona donde operan grupos talibanes y señores de la guerra. El suicida hace detonar su vehículo cuando iba a cruzarse con una columna militar española formada por siete vehículos y 47 militares. Siete soldados españoles resultan heridos leves. El examen del amasijo de hierros en que queda reducido el vehículo utilizado por el suicida revela que cargaba un arsenal. Es el primer ataque suicida y el primero contra la Brigada Ligera Aerotransportable (BRILAT) con base en Pontevedra y Asturias.

1 de febrero de 2007

Un helicóptero español que sobrevuela el pueblo de Qaryeh Yesirak, en la provincia de Farah, es atacado a disparos cuando lanzaba octavillas informando a la población sobre la misión de la ISAF.

21 de febrero 2007

Segunda baja mortal. Una soldado muere al estallar una mina al paso del vehículo que conducía en Shindand, al sur de Herat. Ocurrió unos 40 kilómetros al sur de Herat, donde se sitúa la base principal de las tropas españolas desplegadas en Afganistán, cuando el convoy de los cinco vehículos regresaba de escoltar a dos equipos italianos que instruyen al Ejército afgano

10 de agosto de 2007

Siete miembros del Ejército afgano y 20 talibanes muertos es el balance del combate en el que se vieron envueltas las tropas españolas en Afganistán. Los 27 soldados españoles, que no sufrieron ninguna baja, acudieron en auxilio de sus homólogos afganos, que cayeron en una emboscada. Los soldados españoles dieron protección a los afganos y dirigieron a los aviones de la OTAN que bombardearon a los insurgentes. Se trata del enfrentamiento más cruento desde el inicio de la misión española en Afganistán en 2002

24 de septiembre de 2007

Últimas bajas mortales. Un ataque con bomba contra una columna de blindados españoles alcanza al BMR que abría la formación. Dos paracaidistas y un intérprete afgano resultaron muertos en el ataque. Otros seis soldados españoles resultaron heridos.

����������������������������������!���(��

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

100

���������������������� ������������������������&�'()*)�����)���*��%�+�� �(���,-���� ������ ���'�������,�%��� �� ��������-�+�� �.�� ��/ ��������� ��� �����%�� �����0����������-��1�1/1�1���)���*��� ���� -������� ��1���� �������� ��� �� %� ���� ����2� ��� �3� %� �4�� �*��2� ��������� �� /���*�1� � ����� � ������������5������ ���� 6�� ������� � ,����� %� � �������2� � �(���� ������� ��� � ��� � �������� %��� ����,�5�� ���� ������'�������������� ��7��������8+�����+� �81���"����0�����6����-���� �+�� �(����� ���� ������������ �9����&�'�����������1���2���������� ���������� ���� �:������������� ���'�����2����� �� +��� ��� .�������2��1�1� � ���'���,��� � ����0����� 6����� ��� �(���������1�1/1�1�+&�'()*)����;�'�����%�4����� ���� ���,������ �����3�%��4���*��2����4���������� 1��)���*��� ���� ������� ��1��9� �������� ��� �� %� ���� ����2� ��������� �� /���*�1� � ����� � ������� �����5������ ����6�� ������� � ,�����%�� �������2� � �(��������������� ���� ��������%��� ����,�5�� ���� ������'�������������� ��7��������8+�����+� �81���/������ ���� � ������ ��'� ������5��(���� �9�2�<�������������2�%��=>2�� ���������� ��������?�23������� ���0 ����� ��� ����1��"����0�����6�������� �+�� �(���������1�1/1�1�� ���� ������������ ��!����@�����������1���2���������� ���������� ���� �:����������������'�����2����� ��+������.�������2��1�1�� ���'���,��� �����0�����6�������� �(���������1�1/1�1��,&�'()*)����;�'�����%�4����� ���� ���,������ �����3�%��4���*��2����4���������� 1��)���*��� ���� ������� ��1��9� �������� ��� �� %� ���� ����2� ��������� �� /���*�1� � ����� � ������� �����5������ ����6�� ������� � ,�����%�� �������2� � �(��������������� ���� ��������%��� ����,�5�� ���� ������'�������������� ��7��������8+�����+� �81���/������ ���� �/ �����������������������4�A������2391��"����0�����6�������� �+�� �(���������1�1/1�1�� ���� �����������������������%������1���2���������� ���������� ���� �:����������������'�����2����� ��+������.�������2��1�1�� ���'���,��� �����0�����6�������� �(���������1�1/1�1��-&�'()*)����;�'����-����� ���,���4���������� ������ �����3��*���%��4�1��"���*��� ���� -�����������'�� ���1��/��'���-��"� �5,����� ������� �:������� ����'��������� �����-��

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

101

/����5������ ���������� ���������� � �� �� ������ ��,� ��� �� ��� ���,� ����� � %� ��� � �������������� ����� ����� ���,������ 2����B������%�����1��������0������ ���'���,-��≥���<��� ��� �������'����2�%�� ��(����� ����<���� ������'�������������������1��/������ ���� -��?�19<���1���������������� ��� ��2��=C=�1���%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1�@��:����������-� ���������D� ����� ������������&�'��������������2���� �(��������.���� ���1�1���� ���E� ��/���*��1�#&�'()*)����;�'����-����� ���,���4���������� ������ �����3��*���%��4�1��"���*��� ���� -�����������'�� ���1��/��'���-��"� �5,����� ������� �:������� ����'��������� �����-��/����5������ ���������� ���������� � �� �� ������ ��,� ��� �� ��� ���,� ����� � %� ��� � �������������� ����� ����� ���,������ 2����B������%�����1��/������ ���� -���4�A������19<���1���������������� ��� ��2��=C=�1���%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1��@��:����������-����7��� ����#����@���������0 �'����!����@������2�����1��"����0����������-��.�� ��E� ��.&�'()*)����;�'����-����� ���,���4���������� ������ �����3��*���%��4�1���"���*��� ���� -��&=���9����'�� ��1���/��'���-��"� �5,����� ������� �:������� ����'���������� �����-��/����5������ ���������� ���������� � �� �� ������ ��,� ��� �� ��� ���,� ����� � %� ��� � �������������� ����� ����� ���,������ 2����B������%�����1��/������ ���� -���4�A������19<���1���������������� ��� ��2��=C=�1���%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1���@��:����������-�� ���������������3������%������������"����0����������-��.�� ��.&"/+E�FF;���1�12������������"G/�E�FF;��D+E�&.H�".D&���/&�'()*)����;�'����-����� ���,��������������������3��*���%��4�1���I����-��&����� 2��� %����6� ��%��� � �1���"���*��� ���� -��&=��������'�� ��1���"7����-��6�".2����'����� �5,�������������������������� ������� �:������� ����'��������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

102

�)���*����� ��� ����-���� ��4����� �����5�����1� �5�0���,� ���������� � ���� � � ��� �� �������� 6�� ����� � ,����:4�������������� ��� ����� ���,���������6�2��� ��4������� �� �����B ��������'�� ���� ������������%�����1���/������ ���� -���4�A������19<���1���������������� ��� ��2��=C=�1���%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1���@��:����������-���� �������5�������� ���������(������������"����0����������-��"&��)���������1��0&�'()*)����;�'����-����� ���,�����*� ���������������������3��*���%��4�1���I����-��&����� 1�"����� ���6�� �������� ,������� �����6� ��%��� � �1���"���*����� ��� ����-���1��9����'�������)���*��� ���� -���� ��4����� �����5�����1� �5�0���,� ���������� � ���� � � ��� �� �������� 66��� �G4���� ���������� � �� ����� ���,���������6�� ������ ,���2��� ��4������� �� �����B ��������'�� ���� ������������%�����1��/������ ���� -���19<���1���������������� ��� ��2��=C=�1���%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1���"7������� �����-��/��'����� �5,���������������������������� �:�������������6�".�1���"������������ �(���,-��/ �����0��������������:�� �'������������� ����� �������0 ��2��������� ��'�1���"����0����������-��/ ��� ����:������� �'���������������"&����)�����������$&�'()*)����;�'����-����� ���,�����*� ���������������������3��*���%��4�1���I����-��&����� 1�"����� ���6�� �������� ,������� �����6� ��%��� � �1���"���*����� ��� ����-���1�������'������)���*��� ���� -���� ��4����� �����5�����1� �5�0���,� ���������� � ���� � � ��� �� �������� 66��� �G4���� ���������� � �� ����� ���,���������6�� ������ ,���2��� ��4������� �� �����B ��������'�� ���� ������������%�����1��/������ ���� -���4�A������19<���1���������������� ��� ��2��=C=�1���%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1���"7������� �����-��/��'����� �5,���������������������������� �:�������������6�".�1���"������������ �(���,-��/ �����0��������������:�� �'������������� ����� ��������'������2��������� ��'�1���"����0����������-��"&����)���������1���&�'()*)����;�'����-�

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

103

��� ���,�����*� ���������������������3��*���%��4�1��I����-��&����� 1�"����� ���6�� �������� ,������� �����6� ��%��� � �1��"���*����� ��� ����-���1�������'������)���*��� ���� -���� ��4����� �����5�����1� �5�0���,� ���������� � ���� � � ��� �� �������� 66��� �G4���� ���������� � �� ����� ���,���������6�� ������ ,���2��� ��4������� �� �����B ��������'�� ���� ������������%�����1��/������ ���� -��?�19<���1���������������� ��� ��2�=C=�1���%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1��"7������� �����-��/��'����� �5,���������������������������� �:�������������6�".�1��"������������ �(���,-��/ �����0��������������:�� �'������������� ����� ����������(�2��������� ��'�1��"����0����������-��"&����)���������1��+&�'()*)����;�'����-����� ���,�����*� ���������������������3��*���%��4�1���I����-��&����� 1�"����� ���6�� �������� ,������� �����6� ��%��� � �1���"���*����� ��� ����-���1��3����'�������)���*��� ���� -���� ��4����� �����5�����1� �5�0���,� ���������� � ���� � � ��� �� �������� 66��� �G4���� ���������� � �� ����� ���,���������6�� ������ ,���2��� ��4������� �� �����B ��������'�� ���� ������������%�����1���/������ ���� -��?�19<���1���������������� ��� ��2��=C=�1���%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1���"7������� �����-��/��'����� �5,���������������������������� �:�������������6�".�1��"������������ �(���,-��/ �����0��������������:�� �'������������� ����� ��������0 ��2��������� ��'�1���"����0����������-��"&����)���������1��,&�'()*)����;�'����-����� ���,�����*� ���������������������3��*���%��4�1���I����-��&����� 1�"����� ���6�� �������� ,������� �����6� ��%��� � �1���"���*����� ��� ����-���1�������'�������)���*��� ���� -���� ��4����������5�����1� �5�0���,����������� ������ ���� ����������66���JG4���2����������� ��� ����� ���,���������6�� ������ ,���2��� ��4������� �� �����B ��������'�� ���� ������������%�����1� / � ������ ��� ������ ��� ��� ?�19<� ��1����� ����� ����� � ��� ��2� �=C=�1�� %� � ���'� �� �����5��(���� �9�1�<1���"7������� �����-��/��'����� �5,���������������������������� �:�������������6�".�1��

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

104

�"������������ �(���,-��/ �����0��������������:�� �'������������� ���� �3����)���������������!1���"����0����������-��"&����)���������1��-&�'()*)����;�'����-����� ���,���4���������� ������ �����3��*���%��4�1���"���*��� ���� -��&=��������'�� ��1���/��'���-��"� �5,����� ������� �:������� ����'���������� �����-��/����5������ ���������� ���������� � �� �� ������ ��,� ��� �� ��� ���,� ����� � %� ��� � �������������� ����� ����� ���,������ 2����B������%�����1���/������ ���� -��?�19<���1���������������� ��� ��2��=C=�1��%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1���@��:����������-���!������������(��������#���"����0����������-��E����������4 �����)�����,������E�)���#&�'()*)����;�'����-����� ���,���4���������� ������ �����3��*���%��4�1��"���*��� ���� -��&=��������'�� ��1��/��'���-��"� �5,����� ������� �:������� ����'��������� �����-��/����5������ ���������� ���������� � �� �� ������ ��,� ��� �� ��� ���,� ����� � %� ��� � �������������� ����� ����� ���,������ 2����B������%�����1��/������ ���� -��?�19<�������������5������������� ��� �������1����K�?�2�<�������������5���������� �� �������3���2��=C=�1��%� ����'� �������5��(���� �9�1�<1��@��:����������-���9������%����3����0 ���������#��"����0����������-�E����������4 �����)�����,������E�)������ ��������������������������������������"����+$$-�%����+$$1�I����-��&����� 1���;�'����-����� ���,�����*� ���������������������3��*���%��4�1��"���*����� ��� ����-��)���*���-��1�������'��������5�0���,-������������ 1���

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

105

��������,-��&���������1������������������� �����-���� ��4����2� �����5������ ���� ��� ��������2� ��� �� ����,� ��� ��� ������� ���������� ��� � �������� ��������� %� ��� ��� ������� ��� ������� ����������� ��� 5����� � ������� ���������� 2� %� ��� ��� �������B ���������'�� ��������� ���� ��������%�� ������������%�����1��F�������������:��5������������ ��� ������ ����#���� �������� ,��������� ����*�����:4���2���'��������#����������-���������� � ����1����:������K�����1��������1���K������1��������1���K������1���������1���K�������1���������1���K�������1�������1���1���2�%��4������1���1�������:������1��F���� �������������:���� ����������������'���������� ��� ��������� ���1���/������ ���� -������� ��'� ������5��(���� �9�2�<�������������2�%���=�>2�� ���������� �������?�2�<������� ���0 ����� ��� �����%���� �� � �������� ������� ����������� �1��

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

106

6.- BIBLIOGRAFÍA AL-SHISHANI, M. Al-Qaeda’s Presence in Lebanon. En Terrorism Focus. Volume III (Issue 4) 31 de enero 2006. p. 4-5 ALIANZA DE CIVILIZACIONES. Plan de Acción 2007-2009. ALONSO, R. Procesos de radicalización de los terroristas yihadistas en España. En Real Instituto Elcano. 7 de marzo 2007 ARISTEGUÍ, G. La yihad en España. La obsesión por reconquistar Al Andalús. Madrid: La esfera de los libros, 2005 ARQUILLA, J; RONFELDT, D. Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político. Madrid: Alianza Editorial, 2003. AVILÉS, J. El contexto del 11-M. La yihad terrorista global, 1998-2005. Madrid: Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior, 2006. AVILÉS, J. Londres 7-J: análisis de urgencia. En Real Instituto Elcano de 11 de julio 2005 AVILÉS, J. Occidente ante el desafío del islamismo radical: un ensayo de interpretación. En Real Instituto Elcano, 27 de marzo de 2007 BLANCO, A; et. al. Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias. Madrid: Editorial Trotta, 2005 BURKE, J.: Al-Qaeda: Casting a Shadow of Terror. Londres: I.B. Tauris, 2003 CLARKE, R.A. (dir) Cómo derrotar a los yihadistas: un plan de acción. Madrid: Taurus, 2005 CLARKE, R. A. Contra todos los enemigos. La lucha antiterrorista de Estados Unidos vista desde dentro. Madrid: Taurus, 2004. DE LA CORTE IBÁÑEZ, L La lógica del terrorismo. Madrid; lianza Editorial, 2006 DE LA CORTE IBÁÑEZ, L. ¿Yihad en Ceuta (o en toda España)?. En ABC. 19 de diciembre 2006. ECHEVERRÍA, C. El creciente activismo yihadista en la República de Yemen. En War Heat Internacional nº 46, octubre 2006, p. 48-50. ECHEVERRÍA, C. El terrorismo yihadista a las puertas de España: los campos de entrenamiento del Sahel. En Grupo de Estudios Estratégicos. 5 de julio de 2007 ELORZA, A. Umma. El integrismo en el Islam. Madrid: Alianza editorial, 2002 GREGORY, F. Operaciones antiterroristas basadas en la inteligencia en el Reino Unido durante el verano de 2006: problemas y consecuencias. En Real Instituto Elcano. 18 de octubre 2006.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

107

GUNARATNA, R. Global Terrorism Outlook for 2005. En UNISCI Discussion Papers enero de 2005. HAAHR-ESCOLANO, K. GSPC in Italy: The Forward Base of Jihad in Europe. En Terrorism Monitor. Volume IV (Issue 3) 9 de febrero 2006. p. 3-5 HEISBOURG, F. Hiperterrorismo: la nueva guerra. Madrid: Espasa Calpe, 2002. HOFFMAN, B. A mano armada. Historia del Terrorismo. Madrid: Espasa, 1999 JORDÁN, J. Inteligencia humana (HUMINT) y terrorismo yihadista. En Fundación Safe Democracy. 18 de octubre 2006. KÉFI, R. El Magreb frente al pulpo “yihadista” En Afkar/Ideas nº 14, verano de 2007. p.50-53 KEPEL, G. Fitna. Guerra en el corazón del islam. Barcelona: Paidós, 2004 LAQUEUR, W. La guerra sin fin. Barcelona: Ediciones Destino, 2003 LAQUEUR, W. Una historia del terrorismo. Barcelona: Paidós, 2003. LÓPEZ GARCÍA, B. El Mundo Arabo-islámico Contemporáneo. Madrid: Síntesis, 2000 MAGHRAOUI, A. Tras la conexión terrorista marroquí: políticas estatales y wahabismo saudí. En Real Instituto Elcano, 7 de abril de 2004. MARTÍN MÚÑOZ, G. Iraq: un fracaso de Occidente. Barcelona: Tusquets Editores, 2003. MICHAVILA, N. La opinión pública ante las cuestiones de seguridad. 2001 MICHAVILA, N. Guerra, terrorismo y elecciones: incidencia electoral de los atentados islamistas en Madrid. En Real Instituto Elcano. 10 de marzo 2005 MÁXIMO, C. Conferencia de Máximo Cajal en el seminario organizado en Granada por el Instituto Universitario para la Seguridad Interior (IUISI) Septiembre 2006. MINISTERIO DE DEFENSA. Terrorismo Internacional en el siglo XXI. X Curso Internacional de Defensa. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2003 NOELLE-NEUMANN, E. La espiral de silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Madrid: Paidos, 1995. NOYA, J . Del 11-M al 14-M: estrategia yihadista, elecciones generales y opinión pública. Real Instituto Elcano, 2004. REINARES, F. Las conexiones del terrorismo “yihadista” y España. En Afkar/Ideas nº 14, verano de 2007 REINARES, F. Terrorismo Global. Madrid: Taurus, 2003 REINARES, F.; BERMEJO, R. Visiones del terrorismo internacional en la opinión pública española. En Real Instituto Elcano, 8 de marzo 2007 SAGEMAN, M. Understanding Terror Networks. Philadelphia: University of Pennsylvania PEEN, 2004.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

108

URIARTE, E. Terrorismo y democracia tras el 11-M. Madrid: Espasa, 2004 UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE. Patterns of Global Terrorism Washington D.C.: Department of State Publication. [Informes anuales accesibles en Internet] VALENZUELA, J. España en el punto de mira. La amenaza del integrismo islámico. Madrid: Temas de hoy, 2002. WALDMANN, P. El impacto del terrorismo sobre la opinión pública y la política. Real Instituto Elcano, 2006. PRENSA NACIONAL ABC http://www.abc.es/ EL MUNDO http://www.elmundo.es/ EL PAÍS http://www.elpais.com/solotexto/index.html EL PERIÓDICO DE CATALUNYA http://www.elperiodico.com/ EL PERIÓDICO EXTREMADURA http://www.elperiodicoextremadura.com LA VANGUARDIA http://www.lavanguardia.es/ INTERNACIONAL THE NEW YORK TIMES http://www.nytimes.com/ THE WASHINGTON POST http://www.washingtonpost.com/ THE GUARDIAN_OBSERVER http://www.guardian.co.uk THE TIMES http://www.timesonline.co.uk L'EXPRESSION http://www.lexpressiondz.com L'OPINION

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������

109

http://www.lopinion.ma LE FIGARO http://www.lefigaro.fr/ LE MONDE http://www.lemonde.fr/ CORRIERE DELLA SERA http://www.corriere.it AL JAZEERA http://english.aljazeera.net HAARETZ http://www.haaretz.com/

����������������� ��������������� �������������������������

- ������������������� ���!��������������"���������#������������������������

- $�!���%��!�!����������������&�!������������!������!��&�!&���������'���!��������'�(�����!&�'������������!&�'���������!��������'���������"�������!�)���*�!� �&���!�����!���� �!����+�����!'����'���!�������"�������� ���!��(�����������

- ,��� �*���������!�!���� ���%�������������"��&��������%��!�!�����!�� ��������!��$����!���!�����!��� ���������� ��!�������*��%����������*������-�&���������!�!�&���!���!���!���������"��

�����������������������

- �������&������.�����!� ������/���������-��������!��0�111��������!�2�����(�����������������+3�4�

- 5������!�����!�����!�������!�����'����������6���&������&�7����'�(���������!���������!�������"���������%���+�!��

- $�!�������������������������%+���!�(������!���!������!��������������-���

- ��&%!�������-���������� ���!�������!�&������!�����������1��������!��������8!�(�����!��7��'�&%!��"�9��������!���� ���������8!�(��!��7���

- :�&��8��!����������%�������� ��������+3������������.�����������%�����������&��������������!��������������������������!����&���������.�����!��������!�������!���!�!�������������������������8���

������������������������ ��������;�

- $�!���+�������!�!���������%���������!����+�������������&����������������6�����('��������<)��������������=������:������!&>'��������������� ���� ���� ���'�?����'������2�������11�4'�����0@�0��� ����A�����'�/�����$����������������������'�2��B�C��D;�)����/��!!'�1194�������������� ����E�+�*'�F���&&���F��G)��&�F��������*���������F�!!����!�� �/���������/����!!��-�����������+�6� �?����������� ������G'�=�D����B��*'�H�������2���4��� �������������������� �����������������������'�2A���&�������I������������!;���������,�� ��!��(�/��!!'�1104'��������91�