la sociedad de la información y del conocimiento

9
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO La naturaleza social del ser humano da paso a la necesidad indispensable de una organización para su funcionamiento productivo e integral. Sin embargo tal parece que esta organización va siendo encaminada al desarrollo de algunos cuantos y al atraso de la mayoría. No se trata de un verdadero desarrollo, sino de la satisfacción de cierto sector privilegiado de la sociedad y es precisamente este aspecto el que se acentúa con la entrada del neoliberalismo al sistema económico mundial en las décadas de los 80’s a los 90’s. Es entonces que los cambios en las diversas sociedades del planeta son mucho más considerables que en tiempos pasados, dando lugar a una organización totalmente nueva y aún más acelerada: la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. En la actualidad mucho se ha hablado de la sociedad de la información y del conocimiento casi como sinónimos a pesar de ser conceptos que encierran características profundamente diferentes. Cuando se habla de una Sociedad de la Información se hace referencia a aquella que se gestó bajo los preceptos de la “globalización neoliberal” 1 , evidenciando así características como: el uso de las TIC como principal herramienta, la idea de que la información está al alcance de todos de manera unidireccional siendo el receptor un ente pasivo y el hecho de que realmente solo consume información sin producir conocimientos. 1 Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento, p. 6 http://www.vecam.org/edm/article.php3?id_article=94

Upload: yadira-anonima

Post on 27-Jul-2015

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La sociedad de la información y del conocimiento

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

La naturaleza social del ser humano da paso a la necesidad indispensable de

una organización para su funcionamiento productivo e integral. Sin embargo tal

parece que esta organización va siendo encaminada al desarrollo de algunos

cuantos y al atraso de la mayoría. No se trata de un verdadero desarrollo, sino de la

satisfacción de cierto sector privilegiado de la sociedad y es precisamente este

aspecto el que se acentúa con la entrada del neoliberalismo al sistema económico

mundial en las décadas de los 80’s a los 90’s. Es entonces que los cambios en las

diversas sociedades del planeta son mucho más considerables que en tiempos

pasados, dando lugar a una organización totalmente nueva y aún más acelerada: la

sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.

En la actualidad mucho se ha hablado de la sociedad de la información y del

conocimiento casi como sinónimos a pesar de ser conceptos que encierran

características profundamente diferentes. Cuando se habla de una Sociedad de la

Información se hace referencia a aquella que se gestó bajo los preceptos de la

“globalización neoliberal”1, evidenciando así características como: el uso de las TIC

como principal herramienta, la idea de que la información está al alcance de todos

de manera unidireccional siendo el receptor un ente pasivo y el hecho de que

realmente solo consume información sin producir conocimientos.

A diferencia de la sociedad de la información, dentro de la Sociedad del

Conocimiento las dinámicas del contexto se dan de manera muy distinta. Es cierto

que en esta sociedad se trata de tener al alcance la información requerida, así como

también el acceso a las TIC, pero la diferencia fundamental reside en que en ésta

sociedad sí se produce conocimientos. No se trata de un receptor pasivo y

consumidor en potencia, sino de un sujeto que sabe utilizar y explotar su acceso a la

información y a las TIC proporcionada por el mismo sistema2.

Sin embargo… cada vez que una persona mira con una percepción crítica el

contexto actual se le revela un hecho inminente: la sociedad de la información y del

conocimiento coexisten dentro de espacios reducidos, y el contexto actual del

1 Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento, p. 6http://www.vecam.org/edm/article.php3?id_article=942 Boletín de los Sistemas Nacionales Estadísticos y de la Información Geográfica. Sociedad de la Información y del Conocimiento. Vol. 1, núm. 1

Page 2: La sociedad de la información y del conocimiento

mundo entero refleja una profunda disparidad respecto a este tema no sólo entre

países, sino también entre ciudades, comunidades y personas. Esta disparidad o

separación se denomina como la Brecha Digital producto de una desigualdad

principalmente de orden económico que limita a las personas que cuentan con

ingresos menores a los requeridos para tener acceso a las TIC (caras en los países

pobres o en vías de desarrollo), a la información y a diversos servicios.

En el caso de México diversos datos estadísticos reflejan la Brecha Digital existente

dentro de la sociedad actual:

En el 2010 México ocupaba el antepenúltimo lugar respecto al uso y

apropiación de las TIC.

Los adolescentes de entre 12 a 17 años son los que representan el mayor

porcentaje del uso de internet (29.1%) y en su mayoría le usan con fines de

entretenimiento.

Los adultos de entre 35 y 44 años tan sólo representan el 12.8% del total de

usuarios con acceso a internet.

2 de cada 10 hogares cuentan con internet, mientras que el 95% cuenta con

televisión.

Con estos datos se puede evidenciar no solo la brecha digital –mejor dicho abismo

digital- existente dentro del mismo país, sino la coexistencia de la sociedad de la

información y la sociedad del conocimiento relacionada con aquellos sectores que

tienen acceso no solo a los equipos, a los servicios y a la infraestructura necesaria,

sino que también han desarrollado las habilidades suficientes para el consumo y la

producción de información y conocimiento. Así pues se observa que la población

que menos acceso tiene a las TIC es el pobre, siendo éste limitado precisamente

porque este desarrollo de las nuevas tecnologías se ve regulado por la clase

dominante que tiene en su poder a las TIC prácticamente desde sus inicios en los

medios de comunicación.

Las Tecnologías de Información y Comunicación no sólo fueron puestas al servicio y

desarrollo del sistema neoliberal, sino que éstas han sido explotadas y desarrolladas

sistemáticamente, hasta alcanzar ritmos de avance inesperados y alarmantes para

quienes no pueden seguirles el paso.3 No se trata de simple moda, sino de que a

3Crovi Druetta, Delia. Sociedad de la información y el

Page 3: La sociedad de la información y del conocimiento

partir del uso y perfeccionamiento en el mundo, las relaciones sociales se han ido

mediatizando en todo ámbito: político, económico, cultural y obviamente en la

educación.

Es preciso mencionar que el rápido avance de las TIC deja no solo atrás a aquellos

sectores de la población, que por falta de recursos económicos principalmente

quedan excluidos, sino que las políticas entorno a estas también son rebasadas

dejando a las personas muchas veces sin un marco jurídico o legal que les permita

una certeza de acuerdo al uso de la información o procesos llevados a cabo

mediante el uso del internet o de las TIC.

Así pues nos encontramos con un nuevo y abrumador escenario social en el que las

personas contribuyen al establecimiento de un nuevo paradigma social y cultural en

el cual las TIC y el uso del internet como principal herramienta, juegan papeles

principales e indispensables. Las barreras de la distancia, e incluso el tiempo, se

rompen; nuevas formas de interacción “personal” se articulan; la imagen es puesta

por encima de la escritura; las diferencias entre aquellos que tienen acceso y los que

no lo tienen se acentúan; cambios cognitivos, culturales, políticos, económicos,

sociales, etc. ¿Qué hacer?

Es totalmente indiscutible que este contexto global y nacional tiene consecuencias

directas en la educación. No solamente al sistema informal impartido en las

instituciones “oficiales”, sino aquella que se concede desde el núcleo mismo de la

familia. Evidentemente estos procesos consecuencia directa de la Sociedad de la

Información y del conocimiento no son reversibles debido principalmente a la

prevalencia del neoliberalismo como sistema económico dominante que tiene en sus

manos a las TIC, pero como parte del contexto actual, los pedagogos no quedan

fuera teniendo como campo principal a la educación.

Se trata de tener en cuenta que la educación como parte del entramado social no

queda exenta de los cambios que sufren los países. Así pues es necesario entonces

que la educación prepare y dote a los educandos de las habilidades necesarias para

el manejo y correcto uso de las TIC. No se trata de una revolución completa en los

planes de estudio puesto que no hay condiciones para ello, sino al menos de

conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones.Buenos Aires, Argentina, 2004, P. 6

Page 4: La sociedad de la información y del conocimiento

fomentar bases de conocimientos y/o desarrollo de habilidades para el uso

productivo de las TIC e incluso de su impulso.

Por supuesto que el sistema educativo de México se ha visto afectado directamente

por el contexto internacional que pone a la SIC como el ideal a alcanzar, y esto se

puede percibir por ejemplo en los nuevos sistemas educativos que utilizan a las TIC

como una herramienta principal de apoyo para extender y brindar mayores

oportunidades de desarrollo. Tal es el caso de la educación a distancia en la que ya

no es necesaria la colaboración personal directa alumno-docente. Es así que el

alumno queda como actor principal y el docente como un guía, un tutor. El proceso

de enseñanza-aprendizaje se ve profundamente modificado y el uso de las TIC se

vuelve absolutamente necesario.

No se trata de alcanzar a través de la educación formal la sociedad de información

simbólica anunciada como el paraíso, ni de eliminar inmediatamente por vergüenza

a aquella sociedad de la exclusión. Se trata de posicionarnos como sujetos

pensantes, productores de conocimiento y capaces de transformar la sociedad real

en la que nos movemos, caracterizada por la brecha digital, la exclusión y el dominio

de un sistema neoliberalista del cual no se puede escapar por completo.

El sistema económico dominante no va a cambiar por el bien de la mayoría, los

educandos aun necesitan de un guía que les apoye para el manejo productivo de las

TIC, aún quedan muchos sectores de la sociedad que están integrados en su

mayoría por personas renuentes a las TIC o que les utilizan para su beneficio

individual, por lo tanto la responsabilidad mayor recae en los docentes que deben,

en primer lugar, renovar su perspectiva acerca de las TIC conociendo su realidad

para poder transformarla en la medida de sus posibilidades, guiando al educando a

través de la SIC. El cambio no solo es a nivel económico, sino a nivel cognitivo, a

nivel personal. No se trata de llenar a los alumnos de teoría, sino de fomentar bases

para un aprovechamiento de las TIC pleno y que contribuyan a un desarrollo

personal integral.

Hay que tener en cuenta que “la tecnología sola es incapaz de generar los cambios

sociales que se ven en los últimos años”4 y que por medio de un cambio en los

4 Op. Cit. Crovi Druetta, Delia, p. 3

Page 5: La sociedad de la información y del conocimiento

educadores se puede comenzar para incluir poco a poco a los educandos teniendo

resultados a mediano y largo plazo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Crovi Druetta, Delia. Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo

falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, 2004.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadística sobre disponibilidad

y uso de Tecnología de Información y comunicación en los Hogares 2009.

http://www.vecam.org/edm/article.php3?id_article=94 .

Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento

Boletín de los Sistemas Nacionales Estadísticos y de la Información

Geográfica. Sociedad de la Información y del Conocimiento. Vol. 1, núm. 1.

Serrano Santoyo Arturo, Evelio Martínez Mtz. La Brecha Digital Mitos y

Realidades. Creative Commons, México, 2003.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Page 6: La sociedad de la información y del conocimiento

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Profesora: Norma Angélica Morales Gonzáles

Alumno: Calderón Cervantes Elvia Yadira

Materia: Nuevas Tecnologías Educativas

Grupo: 1504

Matutino