la situación económica y social hasta 1930

2
I.E.S. “MARÍA AUXILIADORA” - PUNO LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL HASTA 1930: LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA En la primera mitad del siglo XX la economía de los países de América latina fue pasando de la agroexportación a la industrialización sustitutiva de importaciones. La economía agroexportadora (también conocida como modelo de crecimiento hacia fuera se aplicó en América Latina desde su independencia en la primera mitad del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX. En este período los países de América Latina exportaban materias primas, como productos agropecuarios y minerales, hacia los países industrializados de Europa, especialmente Inglaterra, y hacia EEUU. A su vez importaban los productos industrializados desde aquellos países y también recibían desde ellos las inversiones de dinero necesarias para aumentar la producción o mejorar los transportes y comunicaciones. El desarrollo económico de los países latinoamericanos se debió al interés de los países industrializados que actuaban según sus necesidades: necesitaban las materias primas para sus industrias y mercados donde vender los excedentes de la producción de sus fábricas. Los intentos de modernización en América Latina también se hicieron por interés de las potencias extranjeras, por ejemplo la instalación de ferrocarriles, que se hizo para poder llevar más rápido y en mayor cantidad las materias primas desde el interior de los países hasta los puertos donde se exportaban. Los países de América Latina se especializaron en la producción de uno o pocos productos por cada país; esto se conoce como monoproducción. En el caso de ser productos agrícolas se le llama monocultivo. El historiador brasileño Celso Furtado clasifica a los países monoproductores de América Latina en tres tipos: Exportadores de productos agrícolas de clima templado (Argentina y Uruguay) Tenían grandes extensiones de tierra dedicadas a la producción agrícola y ganadera. Exportaban cueros, lanas, carne y trigo. Exportadores de productos agrícolas de clima tropical (la mayoría de los países latinoamericanos, como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, los países de América Central y el Caribe y en parte México) Por estar ubicados en zona tropical su clima los hacía aptos para determinados cultivos (café, cacao, caña de azúcar, tabaco, bananas, etc) cuya producción se vendía a Europa y EEUU. Como las potencias europeas también obtenían estos productos de sus colonias en Africa, los precios de venta eran generalmente bajos y la abundante población campesina que trabajaba en las plantaciones vivía en la miseria Exportadores de minerales (grupo formado por Chile, Perú, Bolivia, México y luego se sumó Venezuela al comenzar a explotar el petróleo) En estos países fueron necesarias importantes

Upload: juvenal-cupertino-soto-morales

Post on 11-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA ECONOMÍA EN EL PERÚ

TRANSCRIPT

Page 1: La Situación Económica y Social Hasta 1930

I.E.S. “MARÍA AUXILIADORA” - PUNO

LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL HASTA 1930: LA ECONOMÍA

AGROEXPORTADORA

En la primera mitad del siglo XX la economía de los países de América latina fue pasando de la

agroexportación a la industrialización sustitutiva de importaciones.

La economía agroexportadora (también conocida como modelo de crecimiento hacia fuera se

aplicó en América Latina desde su independencia en la primera mitad del siglo XIX hasta los

años 30 del siglo XX.

En este período los países de América Latina exportaban materias primas, como productos

agropecuarios y minerales, hacia los países industrializados de Europa, especialmente

Inglaterra, y hacia EEUU. A su vez importaban los productos industrializados desde aquellos

países y también recibían desde ellos las inversiones de dinero necesarias para aumentar la

producción o mejorar los transportes y comunicaciones.

El desarrollo económico de los países latinoamericanos se debió al interés de los países

industrializados que actuaban según sus necesidades: necesitaban las materias primas para sus

industrias y mercados donde vender los excedentes de la producción de sus fábricas. Los

intentos de modernización en América Latina también se hicieron por interés de las potencias

extranjeras, por ejemplo la instalación de ferrocarriles, que se hizo para poder llevar más rápido

y en mayor cantidad las materias primas desde el interior de los países hasta los puertos donde

se exportaban.

Los países de América Latina se especializaron en la producción de uno o pocos productos por

cada país; esto se conoce como monoproducción. En el caso de ser productos agrícolas se le

llama monocultivo.

El historiador brasileño Celso Furtado clasifica a los países monoproductores de América Latina

en tres tipos:

Exportadores de productos agrícolas de clima templado (Argentina y Uruguay) Tenían grandes

extensiones de tierra dedicadas a la producción agrícola y ganadera. Exportaban cueros, lanas,

carne y trigo.

Exportadores de productos agrícolas de clima tropical (la mayoría de los países

latinoamericanos, como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, los países de América Central y

el Caribe y en parte México) Por estar ubicados en zona tropical su clima los hacía aptos para

determinados cultivos (café, cacao, caña de azúcar, tabaco, bananas, etc) cuya producción se

vendía a Europa y EEUU. Como las potencias europeas también obtenían estos productos de sus

colonias en Africa, los precios de venta eran generalmente bajos y la abundante población

campesina que trabajaba en las plantaciones vivía en la miseria

Exportadores de minerales (grupo formado por Chile, Perú, Bolivia, México y luego se sumó

Venezuela al comenzar a explotar el petróleo) En estos países fueron necesarias importantes

inversiones de dinero de los países industrializados para poder explotar los minerales y hubo

una importante concentración de mano de obra en las zonas donde se ubicaban los yacimientos.

La monoproducción tenía consecuencias negativas para los países latinoamericanos: al depender

sus exportaciones de uno o escasos productos, el ingreso de dinero por las ventas al exterior se

podía ver afectado, ya que los países compradores podían ser pocos y si alguno dejaba de

comprar disminuían las ventas. Si el precio de ese producto bajaban también descendía el dinero

que ingresaba al país.