la situación patológica del arroz en el valle del cauca · !os cultivos industr:ales de arroz en...

5
La situación patológica del arroz en el Valle del Cauca ALBERTO BERNAL CORREA. Fitopatólogo de la Estación Agrícola Exp. de Palmira . Observaciones de campo en arrozales de los Muaicipios de Palm :ra. Pradera. Cerrito. Buga y Bugalagrande; saciones con arl1oceros de experiencia y 'los estudios nares de laboratorios indican que el escaso rendimiento de !os cultivos industr : ales de arroz en ' el Valle del Cauca se ben en gran parte a la situación patológica que afrontélo en la actualida, d. Tres son las principales afecciones o di-sturbios que se ' encuentran generalizados en la,s plantaciones: I o- Helm i nthosporiasis. 2° .- Piricula-ria (Bruzone?) 3°- Hoja blanca (Clorosis). lo -Helminthosporiasis. conocida con el nombre de cha entre los agricultores. se manifiesta principalment·e en las hoja1s sobr-e las cual'es aparecen manchas angostas dípticas. con - centro gris y márgenes pardas. producen necrosis tal de los tejidos. Más tarde invade tamb ién los taHos y las espigas. Cua 1 ndo el ataque a la espíga se efectúa. después - 234-

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La situación patológica del arroz en el Valle del Cauca · !os cultivos industr:ales de arroz en 'el Valle del Cauca se de~ ben en gran parte a la situación patológica que afrontélo

La situacioacuten patoloacutegica del arroz en el Valle del Cauca

ALBERTO BERNAL CORREA

Fitopatoacutelogo de la Estacioacuten

Agriacutecola Exp de Palmira

Observaciones de campo en arrozales de los Muaicipios

de Palmra Pradera Cerrito Buga y Bugalagrande conver~

saciones con arl1oceros de experiencia y los estudios plelimi~

nares de laboratorios indican que el escaso rendimiento de os cultivos industrales de arroz en el Valle del Cauca se de~

ben en gran parte a la situacioacuten patoloacutegica que afronteacutelo en la actualidad

Tres son las principales afecciones o di-sturbios que se encuentran generalizados en las plantaciones

I o- Helminthosporiasis 2deg - Piricula-ria (Bruzone)

3deg- Hoja blanca (Clorosis)

l o-Helminthosporiasis conocida con el nombre de man~

cha entre los agricultores se manifiesta principalmentmiddote en las hoja1s sobr-e las cuales aparecen manchas angostas diacutepticas con -centro gris y maacutergenes pardas qu~ producen necrosis t~ tal de los tejidos Maacutes tarde invade tambieacuten los taHos y las

espigas Cua1ndo el ataque a la espiacutega se efectuacutea despueacutes

- 234shy

que eacutesta aparece lla hace ~steacuteril y cuando el grano ha empe-~ zado a middotcuajar sufre deformacio ines y desmejora su calidad

La dis tribuc ioacuten de la enfClrmedad es unforme a todo lo

largo del Valle del Cauea se encuentra en todos los arrozales 3tacando con mayor o menor in tensidad Es frecuente ver planshytaciones con 90 de infeccioacuten

La intensidad de ataque es va riable man ifesta ndo sus eshy

foctos d~sde una simple merma en Ja produccioacuten hasta la peacutershydida considerable que amenaza acabalr iexclcon el cultivo del arro z en forma econoacutemica

Causa ltie la erzfermedad

Esta enfermedad es producida por el pamsitsmo middotde un

hongo perteneciente al geacutenero Helrninthosporium c) cual desarrolla sobre las pa rtes atacadas sus cuerpos fructiacuteferos que luego se disemina efectuando invasiones en nuevas plartas

El hCiIlgo no soacutelo aloca el arroz sino tambeacuten muchas grashymiacuteneas naturales que le sirven de hueacutespedes intermedios (Es~ pecialmente ataca los geacuteneros Panicum Selarea y Horshydeum)

Condiciones favorables al desarrolle

Siendo la -enfermemiddotdad transmitida por las esporas de los hongos nada maacutes Iacuteeacuteworable para su desalro))o que la siembra

de semillas infectadas que como es natural llevan el germen

y si esto fuevaiexcl poco los agricultol1es con sus sistemas culturashyles facilitan la dispersioacuten del patoacutegeno el sUstema de socas

(S indudablemente el medo maacutes propicio para la persistencia del organismo paraacutesito En la paja que queda despueacutes del

corte del arrozal se encuentra en grandes cantbdades el paraacuteshysito en estado latente su resistencia a la sequiacutea seguacuten )os aushytores alcanza a varios meses Un aroozal que ha sido atacashy

- 235shy

do por el Hdminthosporium es un foco de infecdoacuten activa

Siendo lo conveniente destruiacuterlo inmediatamente despueacutes de la cosecha Las condiciOnes atmosfeacutericas tienen una trasoendenshycia definitiva en el desarrollo de la enfermedad una atmoacutesfeshyra huacutemeda y bruscos cambios de temperatura son condiciOnes favorables pana el desarrollo del hongO

~iexclJeciexcliexcles de centrol

A pesar de existir fungicidas efectivos paira hongos dd geacutenero Helminthosporium su aplicacioacuten en el caso del arrez es antieronoacutemica De suerte que no puede pensarse en una represioacuten directamiddot Los sistemas preventivos son los UDlCOS

que pudieran usarse con relativa economiacutea Estos sistemas se basariacutean en hacer le maacutes desfavorable posibe las condiciones de vida del paraacutesito cortando su ciclo vital impidiendo la disshytribucioacuten de las esporas y con el cultivo de variedades resistenshy

tes Las variedades resistenuacutees corresponden a la geneacutetica y su creacioacuten puede demorarse todaviacutea muchos antildeos Para una campantildea de emergencia como es la que debe emprenderse en la actualidead se tendraacuten en cuenta los siguientes puntos

a) Eliminacioacuten o por lo menos limitJadoacuten de las socas a

dos o maacuteximo a tres

bl Quema de la paja (En el caso de que haya infecshycioacuten)

c) Rotacioacuten de culivos teniendo presente que despueacutes

del arrOz smiddotiga una planta de exigentes labor~s cuIturales y mejor si no pertenece al grupo de las gramiacuteneas

d) Sembrar semill31 libre de Helminthosporium y en

el caso de que no sea posible cOnseguida en la zona del Valle debe buscarse len Otras zonas arroceras del paiacutes ( en el Exteshy

- 236shy

rior en todo caso que sea certificada Esta semiiexcliexcla naturalshyr1en te se emplealaacute para arrozales nuevos ya que seriacutea tiempo perdido emplearla en campos afectados

e) MientJ1as no se tengam variedades resistentes toda la semilla que se emplee en los arro zales como medida prevenshytiva seraacute previamente desinfectada El tratamiento maacutes indishycado para esteacuteIJ afeccioacuten es el de agua caliente naturalmente controlado por la Estacioacuten o un organismo creado al efecto bajo la direccioacuten de un teacutecnico responsable

La Seccioacuten de Fitopatologiacutea estudia en la actualidad conshycienzudamente el problema de la Helminthosporiasis se invesshy

tga sobre desinfeccioacuten de semilla y se llevan records de inshyfeccioacuten en las distintas variedades para determinar eI grado de susceptibilid3d de las mismas Se hacen estudios compashy

ra tivos de la resstencia de la planta en los diferentes sistemas de cult ivo especialmente en lo que se refiere a riegos Las ccnclusiones a que lleguen los trabajos anteriores posiblemenshyte se demoran alguacuten tiempo debido a las numerosas replicashyciones que hay necesidad de efectuar en esta clase de investishy

gaciones para obtener conclusiones aceptables

2deg - Piricularia Enfermedad de caraacutecter fungoso y coshy

nocida en algunas partes con d nombre de Bruzone Esta enshyfermedad ha causado verdaderos estragos en las -diferentes partes del mundo donde se ha presentado En la zona dd Valle del Cauca a pesamiddotr de que se le encuentra sus estragos no son tan notorios posiblemente debido a que las condicioshynes climateacutericas no son muy propicias para la vida del hongo causante incapacitaacutendolo para atacar con t-oda su virulencia

Es comuacuten encontrarlo en asocio del Helminthooporiexclum

y en este caso el a taque combinado causa dantildeos muy graves La mancha que produce en la hoja es muy semejante a la del Helminthosporium difiere soacutelo ligeramente en la forma y en el color

- 237shy

Desgraciadamente para combatir el Piricularia no se

conoce nada efectivo y su control estaacute limitado uacutenicamente al

uso de variedades resistentes 3deg - Hoja blanca (Clorosis) Esta enfermedad se pre~

sentoacute por pr mera vez seguacuten dato de los mismos agricultores hace apenas tres antildeos Hasta el momento no ha sido deter~ minada La afeccioacuten se encuentra regularmente distribuida

sin embargo su intensidad no es tan notoria como la del Hel~

minthosporium El hecho de no conocerse su origen la convier~ te en una temible amenaza para la industria arrocera

Conclusiones

Las tres enfermedades dominantes en el arroz de la zona

del Valle del Cauca son un llerdadero peligro para la lndus~

trial Todas y cada una revisten caracteres de gravedad Ac~

tualmente la que causa mayor nuacutemero de dantildeos es la Helmin~

thosporiasis y por consiguiente es la que exige mayor aten~

cioacuten El peligro de la Helminthosporiasis ha sido preconiza~ do desde hace algunos antildeos por profesionales de reconocida

autoridad entre otros Mejiacutea Franco Duraacuten Castro y Ramos Nuacutentildeez (Informes de la Secretaria de Agricultura y Fomento

del Valle del Cauca) Hoy en diacutea a pesar de las alarmas he~

chas por los citados profesionales la industria del arroz sigue

en la misma situacioacuten si es que no se ha agravado Si no se toman medidas de caraacutecter urgente muy pronto veremos a

nuestros agricultores abandonar sus arrozales La caimpantildea del arroz en la regioacuten del Valle del Cauca

debe librarse a base de sanidad paTa que sus resultados sean

efectivos Las medidas que se tomen deben ser draacutesticas y

puestas en praacutectca a 13 mayor brevedad posible La Seccioacuten de Fitopatologiacutea ha elaoorado su programa

de trabajos de acuerdo con las neltesidades expuestas en este informe y espera llegar a conclusiones uacutetiles para una cam~

pantildea en pro de la industria alfrocera

- 238shy

Page 2: La situación patológica del arroz en el Valle del Cauca · !os cultivos industr:ales de arroz en 'el Valle del Cauca se de~ ben en gran parte a la situación patológica que afrontélo

que eacutesta aparece lla hace ~steacuteril y cuando el grano ha empe-~ zado a middotcuajar sufre deformacio ines y desmejora su calidad

La dis tribuc ioacuten de la enfClrmedad es unforme a todo lo

largo del Valle del Cauea se encuentra en todos los arrozales 3tacando con mayor o menor in tensidad Es frecuente ver planshytaciones con 90 de infeccioacuten

La intensidad de ataque es va riable man ifesta ndo sus eshy

foctos d~sde una simple merma en Ja produccioacuten hasta la peacutershydida considerable que amenaza acabalr iexclcon el cultivo del arro z en forma econoacutemica

Causa ltie la erzfermedad

Esta enfermedad es producida por el pamsitsmo middotde un

hongo perteneciente al geacutenero Helrninthosporium c) cual desarrolla sobre las pa rtes atacadas sus cuerpos fructiacuteferos que luego se disemina efectuando invasiones en nuevas plartas

El hCiIlgo no soacutelo aloca el arroz sino tambeacuten muchas grashymiacuteneas naturales que le sirven de hueacutespedes intermedios (Es~ pecialmente ataca los geacuteneros Panicum Selarea y Horshydeum)

Condiciones favorables al desarrolle

Siendo la -enfermemiddotdad transmitida por las esporas de los hongos nada maacutes Iacuteeacuteworable para su desalro))o que la siembra

de semillas infectadas que como es natural llevan el germen

y si esto fuevaiexcl poco los agricultol1es con sus sistemas culturashyles facilitan la dispersioacuten del patoacutegeno el sUstema de socas

(S indudablemente el medo maacutes propicio para la persistencia del organismo paraacutesito En la paja que queda despueacutes del

corte del arrozal se encuentra en grandes cantbdades el paraacuteshysito en estado latente su resistencia a la sequiacutea seguacuten )os aushytores alcanza a varios meses Un aroozal que ha sido atacashy

- 235shy

do por el Hdminthosporium es un foco de infecdoacuten activa

Siendo lo conveniente destruiacuterlo inmediatamente despueacutes de la cosecha Las condiciOnes atmosfeacutericas tienen una trasoendenshycia definitiva en el desarrollo de la enfermedad una atmoacutesfeshyra huacutemeda y bruscos cambios de temperatura son condiciOnes favorables pana el desarrollo del hongO

~iexclJeciexcliexcles de centrol

A pesar de existir fungicidas efectivos paira hongos dd geacutenero Helminthosporium su aplicacioacuten en el caso del arrez es antieronoacutemica De suerte que no puede pensarse en una represioacuten directamiddot Los sistemas preventivos son los UDlCOS

que pudieran usarse con relativa economiacutea Estos sistemas se basariacutean en hacer le maacutes desfavorable posibe las condiciones de vida del paraacutesito cortando su ciclo vital impidiendo la disshytribucioacuten de las esporas y con el cultivo de variedades resistenshy

tes Las variedades resistenuacutees corresponden a la geneacutetica y su creacioacuten puede demorarse todaviacutea muchos antildeos Para una campantildea de emergencia como es la que debe emprenderse en la actualidead se tendraacuten en cuenta los siguientes puntos

a) Eliminacioacuten o por lo menos limitJadoacuten de las socas a

dos o maacuteximo a tres

bl Quema de la paja (En el caso de que haya infecshycioacuten)

c) Rotacioacuten de culivos teniendo presente que despueacutes

del arrOz smiddotiga una planta de exigentes labor~s cuIturales y mejor si no pertenece al grupo de las gramiacuteneas

d) Sembrar semill31 libre de Helminthosporium y en

el caso de que no sea posible cOnseguida en la zona del Valle debe buscarse len Otras zonas arroceras del paiacutes ( en el Exteshy

- 236shy

rior en todo caso que sea certificada Esta semiiexcliexcla naturalshyr1en te se emplealaacute para arrozales nuevos ya que seriacutea tiempo perdido emplearla en campos afectados

e) MientJ1as no se tengam variedades resistentes toda la semilla que se emplee en los arro zales como medida prevenshytiva seraacute previamente desinfectada El tratamiento maacutes indishycado para esteacuteIJ afeccioacuten es el de agua caliente naturalmente controlado por la Estacioacuten o un organismo creado al efecto bajo la direccioacuten de un teacutecnico responsable

La Seccioacuten de Fitopatologiacutea estudia en la actualidad conshycienzudamente el problema de la Helminthosporiasis se invesshy

tga sobre desinfeccioacuten de semilla y se llevan records de inshyfeccioacuten en las distintas variedades para determinar eI grado de susceptibilid3d de las mismas Se hacen estudios compashy

ra tivos de la resstencia de la planta en los diferentes sistemas de cult ivo especialmente en lo que se refiere a riegos Las ccnclusiones a que lleguen los trabajos anteriores posiblemenshyte se demoran alguacuten tiempo debido a las numerosas replicashyciones que hay necesidad de efectuar en esta clase de investishy

gaciones para obtener conclusiones aceptables

2deg - Piricularia Enfermedad de caraacutecter fungoso y coshy

nocida en algunas partes con d nombre de Bruzone Esta enshyfermedad ha causado verdaderos estragos en las -diferentes partes del mundo donde se ha presentado En la zona dd Valle del Cauca a pesamiddotr de que se le encuentra sus estragos no son tan notorios posiblemente debido a que las condicioshynes climateacutericas no son muy propicias para la vida del hongo causante incapacitaacutendolo para atacar con t-oda su virulencia

Es comuacuten encontrarlo en asocio del Helminthooporiexclum

y en este caso el a taque combinado causa dantildeos muy graves La mancha que produce en la hoja es muy semejante a la del Helminthosporium difiere soacutelo ligeramente en la forma y en el color

- 237shy

Desgraciadamente para combatir el Piricularia no se

conoce nada efectivo y su control estaacute limitado uacutenicamente al

uso de variedades resistentes 3deg - Hoja blanca (Clorosis) Esta enfermedad se pre~

sentoacute por pr mera vez seguacuten dato de los mismos agricultores hace apenas tres antildeos Hasta el momento no ha sido deter~ minada La afeccioacuten se encuentra regularmente distribuida

sin embargo su intensidad no es tan notoria como la del Hel~

minthosporium El hecho de no conocerse su origen la convier~ te en una temible amenaza para la industria arrocera

Conclusiones

Las tres enfermedades dominantes en el arroz de la zona

del Valle del Cauca son un llerdadero peligro para la lndus~

trial Todas y cada una revisten caracteres de gravedad Ac~

tualmente la que causa mayor nuacutemero de dantildeos es la Helmin~

thosporiasis y por consiguiente es la que exige mayor aten~

cioacuten El peligro de la Helminthosporiasis ha sido preconiza~ do desde hace algunos antildeos por profesionales de reconocida

autoridad entre otros Mejiacutea Franco Duraacuten Castro y Ramos Nuacutentildeez (Informes de la Secretaria de Agricultura y Fomento

del Valle del Cauca) Hoy en diacutea a pesar de las alarmas he~

chas por los citados profesionales la industria del arroz sigue

en la misma situacioacuten si es que no se ha agravado Si no se toman medidas de caraacutecter urgente muy pronto veremos a

nuestros agricultores abandonar sus arrozales La caimpantildea del arroz en la regioacuten del Valle del Cauca

debe librarse a base de sanidad paTa que sus resultados sean

efectivos Las medidas que se tomen deben ser draacutesticas y

puestas en praacutectca a 13 mayor brevedad posible La Seccioacuten de Fitopatologiacutea ha elaoorado su programa

de trabajos de acuerdo con las neltesidades expuestas en este informe y espera llegar a conclusiones uacutetiles para una cam~

pantildea en pro de la industria alfrocera

- 238shy

Page 3: La situación patológica del arroz en el Valle del Cauca · !os cultivos industr:ales de arroz en 'el Valle del Cauca se de~ ben en gran parte a la situación patológica que afrontélo

do por el Hdminthosporium es un foco de infecdoacuten activa

Siendo lo conveniente destruiacuterlo inmediatamente despueacutes de la cosecha Las condiciOnes atmosfeacutericas tienen una trasoendenshycia definitiva en el desarrollo de la enfermedad una atmoacutesfeshyra huacutemeda y bruscos cambios de temperatura son condiciOnes favorables pana el desarrollo del hongO

~iexclJeciexcliexcles de centrol

A pesar de existir fungicidas efectivos paira hongos dd geacutenero Helminthosporium su aplicacioacuten en el caso del arrez es antieronoacutemica De suerte que no puede pensarse en una represioacuten directamiddot Los sistemas preventivos son los UDlCOS

que pudieran usarse con relativa economiacutea Estos sistemas se basariacutean en hacer le maacutes desfavorable posibe las condiciones de vida del paraacutesito cortando su ciclo vital impidiendo la disshytribucioacuten de las esporas y con el cultivo de variedades resistenshy

tes Las variedades resistenuacutees corresponden a la geneacutetica y su creacioacuten puede demorarse todaviacutea muchos antildeos Para una campantildea de emergencia como es la que debe emprenderse en la actualidead se tendraacuten en cuenta los siguientes puntos

a) Eliminacioacuten o por lo menos limitJadoacuten de las socas a

dos o maacuteximo a tres

bl Quema de la paja (En el caso de que haya infecshycioacuten)

c) Rotacioacuten de culivos teniendo presente que despueacutes

del arrOz smiddotiga una planta de exigentes labor~s cuIturales y mejor si no pertenece al grupo de las gramiacuteneas

d) Sembrar semill31 libre de Helminthosporium y en

el caso de que no sea posible cOnseguida en la zona del Valle debe buscarse len Otras zonas arroceras del paiacutes ( en el Exteshy

- 236shy

rior en todo caso que sea certificada Esta semiiexcliexcla naturalshyr1en te se emplealaacute para arrozales nuevos ya que seriacutea tiempo perdido emplearla en campos afectados

e) MientJ1as no se tengam variedades resistentes toda la semilla que se emplee en los arro zales como medida prevenshytiva seraacute previamente desinfectada El tratamiento maacutes indishycado para esteacuteIJ afeccioacuten es el de agua caliente naturalmente controlado por la Estacioacuten o un organismo creado al efecto bajo la direccioacuten de un teacutecnico responsable

La Seccioacuten de Fitopatologiacutea estudia en la actualidad conshycienzudamente el problema de la Helminthosporiasis se invesshy

tga sobre desinfeccioacuten de semilla y se llevan records de inshyfeccioacuten en las distintas variedades para determinar eI grado de susceptibilid3d de las mismas Se hacen estudios compashy

ra tivos de la resstencia de la planta en los diferentes sistemas de cult ivo especialmente en lo que se refiere a riegos Las ccnclusiones a que lleguen los trabajos anteriores posiblemenshyte se demoran alguacuten tiempo debido a las numerosas replicashyciones que hay necesidad de efectuar en esta clase de investishy

gaciones para obtener conclusiones aceptables

2deg - Piricularia Enfermedad de caraacutecter fungoso y coshy

nocida en algunas partes con d nombre de Bruzone Esta enshyfermedad ha causado verdaderos estragos en las -diferentes partes del mundo donde se ha presentado En la zona dd Valle del Cauca a pesamiddotr de que se le encuentra sus estragos no son tan notorios posiblemente debido a que las condicioshynes climateacutericas no son muy propicias para la vida del hongo causante incapacitaacutendolo para atacar con t-oda su virulencia

Es comuacuten encontrarlo en asocio del Helminthooporiexclum

y en este caso el a taque combinado causa dantildeos muy graves La mancha que produce en la hoja es muy semejante a la del Helminthosporium difiere soacutelo ligeramente en la forma y en el color

- 237shy

Desgraciadamente para combatir el Piricularia no se

conoce nada efectivo y su control estaacute limitado uacutenicamente al

uso de variedades resistentes 3deg - Hoja blanca (Clorosis) Esta enfermedad se pre~

sentoacute por pr mera vez seguacuten dato de los mismos agricultores hace apenas tres antildeos Hasta el momento no ha sido deter~ minada La afeccioacuten se encuentra regularmente distribuida

sin embargo su intensidad no es tan notoria como la del Hel~

minthosporium El hecho de no conocerse su origen la convier~ te en una temible amenaza para la industria arrocera

Conclusiones

Las tres enfermedades dominantes en el arroz de la zona

del Valle del Cauca son un llerdadero peligro para la lndus~

trial Todas y cada una revisten caracteres de gravedad Ac~

tualmente la que causa mayor nuacutemero de dantildeos es la Helmin~

thosporiasis y por consiguiente es la que exige mayor aten~

cioacuten El peligro de la Helminthosporiasis ha sido preconiza~ do desde hace algunos antildeos por profesionales de reconocida

autoridad entre otros Mejiacutea Franco Duraacuten Castro y Ramos Nuacutentildeez (Informes de la Secretaria de Agricultura y Fomento

del Valle del Cauca) Hoy en diacutea a pesar de las alarmas he~

chas por los citados profesionales la industria del arroz sigue

en la misma situacioacuten si es que no se ha agravado Si no se toman medidas de caraacutecter urgente muy pronto veremos a

nuestros agricultores abandonar sus arrozales La caimpantildea del arroz en la regioacuten del Valle del Cauca

debe librarse a base de sanidad paTa que sus resultados sean

efectivos Las medidas que se tomen deben ser draacutesticas y

puestas en praacutectca a 13 mayor brevedad posible La Seccioacuten de Fitopatologiacutea ha elaoorado su programa

de trabajos de acuerdo con las neltesidades expuestas en este informe y espera llegar a conclusiones uacutetiles para una cam~

pantildea en pro de la industria alfrocera

- 238shy

Page 4: La situación patológica del arroz en el Valle del Cauca · !os cultivos industr:ales de arroz en 'el Valle del Cauca se de~ ben en gran parte a la situación patológica que afrontélo

rior en todo caso que sea certificada Esta semiiexcliexcla naturalshyr1en te se emplealaacute para arrozales nuevos ya que seriacutea tiempo perdido emplearla en campos afectados

e) MientJ1as no se tengam variedades resistentes toda la semilla que se emplee en los arro zales como medida prevenshytiva seraacute previamente desinfectada El tratamiento maacutes indishycado para esteacuteIJ afeccioacuten es el de agua caliente naturalmente controlado por la Estacioacuten o un organismo creado al efecto bajo la direccioacuten de un teacutecnico responsable

La Seccioacuten de Fitopatologiacutea estudia en la actualidad conshycienzudamente el problema de la Helminthosporiasis se invesshy

tga sobre desinfeccioacuten de semilla y se llevan records de inshyfeccioacuten en las distintas variedades para determinar eI grado de susceptibilid3d de las mismas Se hacen estudios compashy

ra tivos de la resstencia de la planta en los diferentes sistemas de cult ivo especialmente en lo que se refiere a riegos Las ccnclusiones a que lleguen los trabajos anteriores posiblemenshyte se demoran alguacuten tiempo debido a las numerosas replicashyciones que hay necesidad de efectuar en esta clase de investishy

gaciones para obtener conclusiones aceptables

2deg - Piricularia Enfermedad de caraacutecter fungoso y coshy

nocida en algunas partes con d nombre de Bruzone Esta enshyfermedad ha causado verdaderos estragos en las -diferentes partes del mundo donde se ha presentado En la zona dd Valle del Cauca a pesamiddotr de que se le encuentra sus estragos no son tan notorios posiblemente debido a que las condicioshynes climateacutericas no son muy propicias para la vida del hongo causante incapacitaacutendolo para atacar con t-oda su virulencia

Es comuacuten encontrarlo en asocio del Helminthooporiexclum

y en este caso el a taque combinado causa dantildeos muy graves La mancha que produce en la hoja es muy semejante a la del Helminthosporium difiere soacutelo ligeramente en la forma y en el color

- 237shy

Desgraciadamente para combatir el Piricularia no se

conoce nada efectivo y su control estaacute limitado uacutenicamente al

uso de variedades resistentes 3deg - Hoja blanca (Clorosis) Esta enfermedad se pre~

sentoacute por pr mera vez seguacuten dato de los mismos agricultores hace apenas tres antildeos Hasta el momento no ha sido deter~ minada La afeccioacuten se encuentra regularmente distribuida

sin embargo su intensidad no es tan notoria como la del Hel~

minthosporium El hecho de no conocerse su origen la convier~ te en una temible amenaza para la industria arrocera

Conclusiones

Las tres enfermedades dominantes en el arroz de la zona

del Valle del Cauca son un llerdadero peligro para la lndus~

trial Todas y cada una revisten caracteres de gravedad Ac~

tualmente la que causa mayor nuacutemero de dantildeos es la Helmin~

thosporiasis y por consiguiente es la que exige mayor aten~

cioacuten El peligro de la Helminthosporiasis ha sido preconiza~ do desde hace algunos antildeos por profesionales de reconocida

autoridad entre otros Mejiacutea Franco Duraacuten Castro y Ramos Nuacutentildeez (Informes de la Secretaria de Agricultura y Fomento

del Valle del Cauca) Hoy en diacutea a pesar de las alarmas he~

chas por los citados profesionales la industria del arroz sigue

en la misma situacioacuten si es que no se ha agravado Si no se toman medidas de caraacutecter urgente muy pronto veremos a

nuestros agricultores abandonar sus arrozales La caimpantildea del arroz en la regioacuten del Valle del Cauca

debe librarse a base de sanidad paTa que sus resultados sean

efectivos Las medidas que se tomen deben ser draacutesticas y

puestas en praacutectca a 13 mayor brevedad posible La Seccioacuten de Fitopatologiacutea ha elaoorado su programa

de trabajos de acuerdo con las neltesidades expuestas en este informe y espera llegar a conclusiones uacutetiles para una cam~

pantildea en pro de la industria alfrocera

- 238shy

Page 5: La situación patológica del arroz en el Valle del Cauca · !os cultivos industr:ales de arroz en 'el Valle del Cauca se de~ ben en gran parte a la situación patológica que afrontélo

Desgraciadamente para combatir el Piricularia no se

conoce nada efectivo y su control estaacute limitado uacutenicamente al

uso de variedades resistentes 3deg - Hoja blanca (Clorosis) Esta enfermedad se pre~

sentoacute por pr mera vez seguacuten dato de los mismos agricultores hace apenas tres antildeos Hasta el momento no ha sido deter~ minada La afeccioacuten se encuentra regularmente distribuida

sin embargo su intensidad no es tan notoria como la del Hel~

minthosporium El hecho de no conocerse su origen la convier~ te en una temible amenaza para la industria arrocera

Conclusiones

Las tres enfermedades dominantes en el arroz de la zona

del Valle del Cauca son un llerdadero peligro para la lndus~

trial Todas y cada una revisten caracteres de gravedad Ac~

tualmente la que causa mayor nuacutemero de dantildeos es la Helmin~

thosporiasis y por consiguiente es la que exige mayor aten~

cioacuten El peligro de la Helminthosporiasis ha sido preconiza~ do desde hace algunos antildeos por profesionales de reconocida

autoridad entre otros Mejiacutea Franco Duraacuten Castro y Ramos Nuacutentildeez (Informes de la Secretaria de Agricultura y Fomento

del Valle del Cauca) Hoy en diacutea a pesar de las alarmas he~

chas por los citados profesionales la industria del arroz sigue

en la misma situacioacuten si es que no se ha agravado Si no se toman medidas de caraacutecter urgente muy pronto veremos a

nuestros agricultores abandonar sus arrozales La caimpantildea del arroz en la regioacuten del Valle del Cauca

debe librarse a base de sanidad paTa que sus resultados sean

efectivos Las medidas que se tomen deben ser draacutesticas y

puestas en praacutectca a 13 mayor brevedad posible La Seccioacuten de Fitopatologiacutea ha elaoorado su programa

de trabajos de acuerdo con las neltesidades expuestas en este informe y espera llegar a conclusiones uacutetiles para una cam~

pantildea en pro de la industria alfrocera

- 238shy