la siniestralidad en la empresa - egarsat.es€¦ · ... día de la semana, período del año, etc....

28
La siniestralidad en la empresa

Upload: phungthu

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La siniestralidad en la empresa

3

Índice

pág.

Introducción .......................................................................................................................................................4

1. Objetivo ..........................................................................................................................................................4

2. Plan de actuación ........................................................................................................................................4

3. Propuesta de estrategias ...........................................................................................................................6

Estrategia 1. Equipo de primeros auxilios...................................................................................8

Estrategia 2. Protocolo de actuación en caso de accidente laboral ..................................9

Estrategia 3. Intervención del lesionado en la investigación del incidente/accidente ........................................................................................10

Estrategia 4. Definición de contingencia profesional vs. contingencia común .......................................................................................13

Estrategia 5. Cuidado desde la empresa: atención y seguimiento .................................14

Estrategia 6. Educación y formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) ......... 15

Estrategia 7. Estudio de las causas de los accidentes y enfermedades profesionales ...............................................................................17

Estrategia 8. Actuaciones ante pluriaccidentados ................................................................18

Estrategia 9. Evaluación del cumplimiento de la legislación en materia de riesgos laborales................................................................................................19

Estrategia 10. Negociación de los índices entre la empresa y el comité o trabajadores ......................................................................................20

Estrategia 11. Coste económico de la siniestralidad laboral ..............................................21

Estrategia 12. Nuevas estrategias contra la siniestralidad ..................................................22

Estrategia 13. Comisión de control y seguimiento ................................................................23

4. Conclusiones ..............................................................................................................................................24

4

IntroducciónEl presente documento elaborado por Egarsat, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 276, constituye un plan de mejora para ser proactivos ante la reducción de la siniestralidad laboral de nuestras empresas mutualistas mediante la implantación de medidas y/o estrategias.

Combinando con la teoría, ofrece al usuario, acciones prácticas o estrategias para implementar, señaladas como actividades.

1. ObjetivoEl objetivo del presente plan de mejora, es ofrecer a nuestros mutualistas herramientas que les ayuden a reducir la siniestralidad laboral.

Para ello, es necesario adoptar una visión positiva de la prevención de riesgos laborales que contemple las medidas preventivas como una inversión que se realiza en las empresas con el fin de reducir los accidentes/incidentes laborales y, por ende, reducir el impacto negativo de las contingencias profesionales, tanto a nivel humano como económico y social.

2. Plan de actuaciónEl presente proyecto está encaminado a proponer estrategias eficaces en la reducción de los accidentes sufridos debido a la actividad laboral.

Para implantar las diferentes acciones es necesario preparar a la organización; por un lado es importante que toda la organización conozca de la importancia de llevar a cabo un plan de mejora de la siniestralidad y por el otro, es necesario crear un diálogo que fomente la cooperación y participación de todos sus integrantes.

La empresa debe contemplar como uno de sus objetivos principales reducir su accidentabilidad. Un modo de determinar los resultados de las acciones implantadas en la organización es utilizando indicadores que serán comparados antes y después de la intervención para verificar que las actividades realizadas han conllevado una reducción de la accidentabilidad laboral.

Es necesario, por parte de la organización, con el asesoramiento de los técnicos de mutua, llevar a cabo un seguimiento de la evolución de los indicadores que se establezcan.

Se propone utilizar los siguientes indicadores que ayudarán a cuantificar y analizar la evolución de la siniestralidad:

• Índice de incidencia (I.I.): corresponde al resultado del número de accidentes laborales con baja entre el número de trabajadores x 100. Es un índice demostrativo de la siniestralidad de la empresa que permite la comparación con los valores sectoriales. Índice utilizado por las autoridades laborales.

Núm. accidentes con baja(excluidos in intere, recaídas y pluriempleo)

I.I.= x 100Núm. de trabajadores

• Índice de frecuencia (I.F.): corresponde al resultado del número de accidentes laborales con baja entre el número de horas trabajadas x 1.000.000. Es aquel índice que relaciona los accidentes con baja, con el número total de horas trabajadas.

I.F.= x 1.000.000

Núm. accidentes con baja(excluidos in intere, recaídas y pluriempleo)

Núm. horas trabajadas

5

• Índice de gravedad (I.G.): relaciona el tiempo no trabajado a consecuencia de accidentes de trabajo, con el tiempo trabajado por las personas expuestas al riesgo. En concreto, indica los días de baja en una empresa, por cada mil horas trabajadas en la misma.

I.G.= x 1.000Núm. días de baja

Núm. horas trabajadas

• Duración media de las bajas del período, promedio de días de baja de las altas acaecidas en el período.

D.M.B.=Núm. días de baja

Núm. bajas

• Índice de tasa de paro: equivalencia a los días que la empresa ha estado cerrada con motivo de los días de baja por incapacidad laboral.

T.P. =Días de baja de todo el ejercicio por CP

Promedio de trabajadores

Para poder determinar si las actividades propuestas son satisfactorias, debe establecerse un mecanismo de seguimiento de estas y de su repercusión en los diferentes índices. En concreto puede llevarse a cabo atendiendo a:

• Criterios cronológicos: seguimiento mensual, trimestral o anual.

• Zonas/unidades/departamentos de la empresa.

• Colectivos/grupo de personas/puesto de trabajo/tareas concretas.

• Comparativas con el sector a nivel estatal y/o autonómico.

6

3. Propuesta de estrategiasA continuación se exponen una serie de estrategias cuyo objetivo es gestionar el absentismo laboral por contingencias profesionales. Algunas puede que se estén llevando a cabo, otras pueden ser novedosas para la empresa. Aquellas que puedan aplicarse a la empresa deberán adaptarse a la idiosincrasia de esta, con el objetivo de ser aplicables. De nuevo, la empresa cuenta con el asesoramiento de los técnicos de mutua con el fin de establecer las estrategias a emplear así como el orden de implementación.

EstrategiasReducciónaccidentes

Elegir qué estrategia llevar a cabo implica, de antemano, un análisis cuidadoso de la situación actual de la organización.

• Índices actuales.

• Tipo de contingencia profesional: accidente profesional, enfermedad profesional, in itinere, etc.

• Trabajadores lesionados y características de estos: – Sexo. – Edad. – Antigüedad en el puesto de trabajo.

• Zona del cuerpo lesionada.

• Actividad física que realiza el trabajador.

• Forma de contacto del AT: en qué consisten las lesiones (golpes, quemaduras, magulladuras, etc.).

• Temporalidad de las contingencias profesionales: momento de la jornada, día de la semana, período del año, etc.

• Localización: lugar donde se produce la contingencia profesional.

• Duración de las bajas.

Este estudio puede realizarse con la ayuda del informe de siniestralidad laboral (ILEA) que elabora de forma anual Egarsat con el fin de que la empresa conozca las características de su siniestralidad siempre que la organización haya sufrido al menos 3 contingencias profesionales con baja.

Todo ello ayudará a establecer qué medida es la más adecuada y la más efectiva.

Es importante cuidar el proceso de introducción de cada estrategia. Toda acción que se decida llevar a cabo debe ser expuesta de forma adecuada y entendida por toda la organización con el fin de obtener los resultados deseados.

Es obvio que su implementación generará cambios, en algunas ocasiones productivos, organizacionales y sobre todo influirá en el clima laboral de la empresa.

La organización debe elegir el modo más adecuado de dirigir sus acciones para reducir la siniestralidad:

• Los actores implicados directamente.

• El modo de transmitir la información (de arriba-abajo y de abajo-arriba).

7

• Cómo realizar el feedback, proceso que en todo momento debe estar presente en la implementación de las estrategias.

Con el fin de facilitar la implementación de las estrategias Egarsat propone realizarlas atendiendo a un orden cronológico acorde con un protocolo de actuación ante un accidente laboral o enfermedad profesional (fig. 1).

En el cuadro que se expone a continuación (fig.1) pueden observarse las diferentes estrategias propuestas. Cada una de ellas está enumerada, para poder, posteriormente ser identificada en cada uno de los temas.

COMUNICACIÓN DE LA SITUACIÓN

Atención al lesionado

Equipos primeros auxilios

Protocolo de actuación en casode accidente laboral

Intervención del lesionado/superiorinmediato en la IA

Definición de contingencia

Desplazamiento al centro médico mutua

Confirmación de AT

AT SB AT CB

Rehusado: CC

Desplazamiento alcentro médico SS

NO AT

Cuidado desde la empresa: atención y seguimiento

Educación/formación en PRL

Estudio de las causas CP

Acciones pluriaccidentados

Evaluación del SGPRL

Negociación de índices comité/trabajadores

Concienciación del coste económico de los CP

Nuevas estrategias contra la siniestralidad laboral

Comisión de control y seguimiento

1

2 3

4

1ª E

TAPA

2ª E

TAPA

3ª E

TAPA

ETA

PA5ª

ETA

PA

12

5

6

7

8

9

10

11

13

Fig. 1. Esquema implementación estrategia.

8

Estrategia 1 Equipo de primeros auxiliosEs aconsejable que la empresa disponga de un servicio de primeros auxilios en sus dependencias lo más preparado y dotado posible, en función de sus características.

En ocasiones un accidente con lesiones leves puede ser tratado en las propias dependencias de la empresa. Con ello se consigue un doble objetivo: por un lado una rápida atención sanitaria al trabajador y por el otro, evitar si no es necesario, el desplazamiento al centro sanitario.

Actividad 1: habilitar zona

Para poder llevar a cabo una atención rápida de primeros auxilios ante una lesión, es aconsejable habilitar una zona en las instalaciones de la empresa para tal fin. Dotando este espacio con un botiquín, equipos, muebles y utensilios necesarios para ello.

Actividad 2: formación personal

Además de habilitar tal zona también es aconsejable disponer de personal formado en materia de primeros auxilios. Para ello, la empresa dispone de un par de alternativas:

• Buscar personal externo.

• Formar personal interno a través de empresas especializadas en la materia. Opción aconsejable pues así siempre habrá personal disponible durante la jornada laboral.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 1Equipo de primeros

auxilios

Actividad 1Habilitar zona

Actividad 2Formación personal

9

Estrategia 2 Protocolo de actuación en caso de accidente laboralTodos y cada uno de los trabajadores de la empresa debe saber cómo actuar ante un accidente laboral.

Un accidente puede darse bajo diferentes situaciones, las cuales comportarán una conducta/comportamiento u otro. El accidente es el “potenciador” del inicio de una serie de actuaciones, desde la asistencia al lesionado hasta su reincorporación.

Aplicar un protocolo adecuado ante un accidente puede ayudar, entre otros aspectos, a que este no derive en baja laboral o bien que su duración sea inferior por una pronta ayuda médica.

Actividad 1: protocolo actuación

Si la empresa dispone de un protocolo de actuación en caso de accidente debería verificarse su implantación y el resultado de este.

En caso de no disponer de tal protocolo, es conveniente realizarlo. El técnico de Egarsat procederá a asesorar su realización e implantación en el seno de la organización.

Con el fin de conseguir resultados positivos, es aconsejable la participación de los trabajadores o de sus representantes en su elaboración antes de ser aprobado por la dirección de la empresa.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 2Protocolo de

actuación en caso de accidente laboral

Actividad 1Protocolo de

actuación

10

Estrategia 3 Intervención del lesionado en la investigación del incidente/accidenteComo se ha expuesto anteriormente, es de suma importancia saber la causa real del porqué ha ocurrido el accidente. La mejor fuente de información es el propio accidentado. Atendiendo a esto, es necesaria su participación en la investigación del accidente/incidente.

Una premisa importante en la investigación del accidente, es saber cuanto antes, qué ha sucedido. Si esta información puede conocerse justo después de producirse el accidente mejor que a la hora o a los días. El tiempo es un buen aliado en la distorsión de los hechos. Es aconsejable una declaración por escrito por parte del trabajador y firmada por este para conocer de primera mano los hechos acaecidos. Evidentemente, la gravedad del suceso, en muchas ocasiones nos impondrá el tiempo.

En síntesis, los trabajadores deben saber que son una pieza clave en la reconstrucción de los hechos y en la averiguación de las causas que han ocasionado el accidente/incidente.

Accidente laboral

Actividad 1: realización de un primer informe deinvestigación del accidente

Reducción de los accidentes

Actividad 2: reevaluación del puestode trabajo. ¿Aparece el riesgo en la

evaluación de riesgos?

Averiguación delas causas reales

Actividad 1: investigación accidente

Introducir un modelo de parte de notificación de accidentes a rellenar por la persona accidentada y por su inmediato superior, puesto que estos son los que mejor conocen el puesto de trabajo y cómo ha ocurrido el accidente.

11

En segundo lugar, realización de la investigación del accidente, con la información recogida anteriormente (fig. 2).

Fig. 2. Modelo investigación de accidentes.

12

Actividad 2: reevaluación del puesto de trabajo

En algunos casos, realizar la investigación de los accidentes debe conllevar una segunda actividad, la reevaluación del puesto de trabajo. Es necesario observar si la causa del accidente aparece reflejada en la evaluación de riesgos laborales.

Si el riesgo no está contemplado en la evaluación de riesgos de la empresa es necesario evaluarlo.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 3Intervención del lesionado en la

investigación del incidente/accidente

Actividad 1Investigación del

accidente

Actividad 2Reevaluación del puesto de trabajo

13

Estrategia 4 Definición de contingencia profesional vs. contingencia comúnLas contingencias profesionales son aquellas que tienen su origen en el desarrollo de una actividad laboral. Estas pueden deberse a accidentes y/o enfermedades.

Por el contrario, se consideran contingencias comunes aquellos accidentes que no tengan carácter laboral, así como aquellas enfermedades comunes que no tengan condición de accidente de trabajo ni enfermedad profesional atendiendo a los art. 115 y art. 116 de la Ley General de Seguridad Social.

La empresa tiene la potestad de entregar un volante de asistencia a un trabajador, para que este acuda a su mutua de accidentes. En consecuencia, si el empresario tiene dudas acerca de que un incidente haya tenido lugar en el centro de trabajo puede derivar al trabajador a un centro de asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

En el momento en que el trabajador manifiesta que ha sufrido una lesión en las dependencias de la empresa, es la empresa la que debe valorar si este ha ocurrido realmente en la empresa y por lo tanto ser considerado como una contingencia profesional.

Esta decisión debe sustentarse en propuestas anteriores. Es necesario que la empresa contemple, en su protocolo de actuación en caso de accidentes, como uno de sus primeros pasos, la intervención del lesionado así como su inmediato superior en la investigación. Con ello la empresa obtiene la información necesaria para decidir si la lesión es debida por causa u ocasión del trabajo y por lo tanto, derivar al lesionado al centro médico de mutua, o si bien se trata de una lesión derivada de una contingencia común, en cuyo caso será derivado al CAP o SS.

Obtención de información de las causas

¿Es CP? ¿Es CC?

Asistencia médicaen mutua

Asistenciamédica SS

Reducción índicede incidencia por

AT

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 4Definición de contingencia

profesional vs. contingencia común

14

Estrategia 5 Cuidado desde la empresa: atención y seguimientoEl trabajador que está de baja laboral por accidente de trabajo debe recibir una atención de la empresa interesándose por su estado o la evolución de su lesión para mantener su motivación en los objetivos de la empresa.

El trabajador debe recibir mensajes positivos que le dé a entender que la empresa se preocupa por su salud y por la óptima reincorporación a su trabajo habitual.

Antes de implantar esta estrategia la empresa debe valorar la percepción de esta medida por parte de los trabajadores pues, puede ser entendida como un control consiguiendo el efecto contrario al deseado.

Actividad 1: seguimiento

La empresa, tras escoger la persona más idónea para ello, contactará vía telefónica con el lesionado de forma puntual y constante durante el tiempo que dure la baja laboral.

Esta actividad debe ser comunicada a todo el personal de antemano, exponiendo sus motivos y procedimientos que se seguirán a partir de una fecha concreta.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 5Cuidado desde la

empresa: atención y seguimiento

Actividad 1Seguimiento

15

Estrategia 6 Educación y formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) expone en su art. 19 que el empresario debe garantizar una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada en materia preventiva. De igual forma, en su art. 18 expone que los trabajadores deben recibir primero la información necesaria en relación a los riesgos para la seguridad y salud, tanto los específicos de su puesto de trabajo como los generales de la empresa; segundo las medidas a adoptar ante estos riesgos y, tercero las medidas a adoptar ante emergencias.

La formación e información en materia de riesgos laborales debe ser entendida como educación. Esta debe ser necesaria e imperiosamente integrada en el aprendizaje del puesto de trabajo. Trabajar implica tener unos conocimientos, entre ellos los riesgos que comporta el puesto de trabajo, y habilidades necesarias, para desarrollar las actividades del día a día.

La educación en materia preventiva debe tener un lugar relevante en el plan de formación de la empresa. Para ello es necesaria la implicación de la dirección, tanto en su planificación como control, así como la revisión y/o cambio de estas actividades formativas si se detectara alguna deficiencia que pueda derivar en un accidente por causa de formación deficiente.

Actividad 1: plan de acogida

Incluir en el plan de acogida de la empresa la prevención de riesgos laborales. Cuando se inicia la relación laboral es el mejor momento de transmitir la importancia de unas buenas prácticas, del buen hacer en el puesto de trabajo.

Es interesante incluir, como por ejemplo:

• Un protocolo en caso de accidente laboral.

• Información en PRL del puesto de trabajo a ocupar (riesgos específicos de las tareas que se realizan).

• Información general del centro de trabajo en materia preventiva (riesgos generales y medidas preventivas a adoptar).

• Información de las medidas de emergencia.

• Etc.

Actividad 2: buenas prácticas

Difusión de material de buenas prácticas a todo el personal de la organización en función de los riesgos detectados.

En este sentido, Egarsat tiene a disposición de todos sus mutualistas material de sensibilización en materia de PRL. Estos pueden consultarse y solicitarse a través del siguiente link:

http://www.egarsat.es/Servicios-y-prestaciones/Prevencion-de-Riesgos-Laborales/Documentacion-en-PRL

Actividad 3: educación

Realización de formación/educación/información/sensibilización:

• Línea de mando. Los mandos intermedios deben ser conscientes que es fundamental su comportamiento, al mantener con los trabajadores un trato diario. El mando intermedio es una pieza clave en la gestión de su equipo en todos los aspectos, incluidos aquellos relacionados con los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos.

La organización debe educar a sus mandos intermedios. Estos deben estar motivados e implicarse con las políticas de PRL de la empresa.

Su papel es esencial, pues son los que mantienen un trato directo y diario con los trabajadores. Una buena relación beneficia conductas de actuación acordes con las reglas de la prevención.

16

• Otros trabajadores: sensibilizar y transmitir una cultura preventiva. Es importante que la empresa deje patente que uno de los deberes de los trabajadores, en cuanto PRL, es la adopción de las medidas preventivas propuestas por la organización y que, su incumplimiento genera unas consecuencias.

Egarsat ofrece a sus mutualistas unas jornadas de sensibilización mediante las cuales la empresa puede sensibilizar e integrar la prevención de riesgos laborales en toda su estructura. Estas jornadas pueden ser consultadas en www.egarsat.es o bien contactando con el departamento de gestión preventiva al telf.: 935.829.616.

Actividad 4: percepción de riesgos

En numerosas ocasiones los trabajadores tienden a subestimar los riesgos de su puesto de trabajo, bien por exceso de confianza cuando un trabajador ocupa el puesto desde hace años, bien por percepción errónea de los riesgos. Esta percepción conlleva, un nivel de atención inferior al debido, menor protección y consecuentemente un mayor numero de accidentes.

Es necesario informar y formar a todos los trabajadores del valor real de los riesgos a que están expuestos.

Subestimarriesgos

Falsa idea deseguridad

No atención

No protección,no buenos hábitos

Aumento probabilidadde AT

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 6Educación y formación

en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Actividad 1Plan de acogida

Actividad 2Buenas prácticas

Actividad 3Educación

Actividad 4Percepción de riesgos

17

Estrategia 7 Estudio de las causas de los accidentes y enfermedades profesionalesEstrategia que deriva de la obligación legal expuesta en el art. 23 de la LPRL según la cual el empresario deberá elaborar y conservar una investigación de las causas que produjeron un accidente o enfermedad profesional.

Un accidente no es fruto de la mala suerte sino que siempre hay unas causas reales subyacentes a la producción de este. El objetivo es conocer las causas, técnicas y humanas, de todos los accidentes acaecidos en la empresa. Es necesario dar un paso hacia adelante con una visión más integral sobre las causas más frecuentes de los accidentes, con y sin baja, de los incidentes y accidentes blancos.

Actividad 1: estudio de las causas

En primer lugar es necesario recopilar el conjunto de todas las causas de los accidentes, con y sin baja, y, observar cuál de ellas es la más frecuente.

En segundo lugar, una vez conocidas las causas más frecuentes, incidir sobre estas con el fin de eliminarlas o disminuir su frecuencia. Consecuentemente los accidentes laborales deben reducirse.

Accidente laboral

Actividad: estudio causasmás frecuentes

Incidir sobre las causas quese dan con más frecuencia

Reducción de los accidentesy por ende del índice de

incidencia

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 7Estudio de las causas

de los accidentes y enfermedades

profesionales

Actividad 1Estudio de las causas

18

Estrategia 8 Actuaciones ante pluriaccidentadosEn ocasiones existen un grupo de trabajadores reincidentes en sufrir accidentes laborales derivando algunos de estos en bajas laborales. Ante esta situación hay que buscar el motivo y profundizar en este, puesto que estos trabajadores mantienen, por si solos, un alto índice de siniestralidad.

Actividad 1: vigilancia de la salud

Tras analizar cada uno de los casos de los trabajadores pluriaccidentados, la empresa debe decidir si puede ser un asunto tratado bajo la vigilancia de la salud. Puede que la aptitud que tuvo en un tiempo no la tenga ahora y que esta falta de aptitud ocasione las causas que producen los accidentes.

En el caso de recibir un no apto o un apto con restricciones, la empresa debe valorar las diversas acciones a llevar a cabo, entre ellas un cambio de puesto de trabajo.

Actividad 2: reevaluación del puesto de trabajo

En ocasiones un mal diseño, una mala organización en el puesto de trabajo deriva en lesiones. Reevaluar el puesto de trabajo puede ser una óptima solución.

Actividad 3: intervención del lesionado

Es necesario que el trabajador lesionado intervenga en todo y todos los procesos de la investigación de los accidentes laborales que haya sufrido.

Actividad 4: plan de formación

Personalizar un plan de formación dirigido a los trabajadores pluriaccidentados, incrementando su nivel de formación profesional y formación a nivel de materia preventiva.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 8Actuaciones ante pluriaccidentados

Actividad 1Vigilancia de la salud

Actividad 2Reevaluación del puesto de trabajo

Actividad 3Intervención del

lesionado

Actividad 4Plan de formación

19

Estrategia 9 Evaluación del cumplimiento de la legislación en materia de riesgos laboralesDebe entenderse que el hecho de producirse un accidente laboral es debido al incumplimiento de alguna de las normas o técnicas aplicables según la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.

En la mayoría de los accidentes laborales y/o enfermedades profesionales podemos encontrar que ha habido un fallo del Sistema de Gestión de Riesgos Laborales (SGPRL) y que estos son multicausales.

Actividad 1: evaluación del sistema de gestión de PRL

Una de las primeras acciones a realizar es evaluar el cumplimiento de la legislación aplicable a los riesgos laborales. Para ello la empresa cuenta con la ayuda de los técnicos de Egarsat.

El objetivo es poner en evidencia los fallos en el sistema de gestión o los errores cometidos con el fin de erradicar futuros accidentes.

De la evaluación deben desprenderse acciones que deben llevar a cabo las empresas. Es posible que algunas de estas acciones conlleven la necesaria colaboración del servicio de prevención ajeno, en el caso de ser esta la modalidad escogida en cuanto a organización de los recursos para desarrollar las actividades preventivas.

Esta evaluación puede darnos pistas sobre qué otras estrategias pueden ser útiles de aplicar.

De esta línea derivarán acciones cuya realización conllevará necesariamente la implicación de toda la organización.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 9Evaluación del

cumplimiento de la legislación en materia

de PRL

Actividad 1Evaluación del sistema

de gestión de PRL

20

Estrategia 10 Negociación de los índices entre la empresa y el comité o trabajadoresLos trabajadores deben sentirse partícipes de los objetivos de la empresa. Reducir los índices de siniestralidad debe formar parte de estos objetivos.

Reducir los accidentes debe ser un objetivo común de todos los integrantes de la organización.

Actividad 1: negociación

Empresa y comité de empresa deben acordar qué índices utilizarán como indicadores de la evolución de la siniestralidad. De igual forma, negociarán “los premios/beneficios” a conseguir por parte de los trabajadores si se alcanzan los niveles de índices pactados.

Como índices la empresa puede utilizar:

• Índice de incidencia.

• Índice de frecuencia.

• Índice de gravedad.

• Índice de duración media de las bajas.

• Comparación de índices interanuales.

Algunos ejemplos al respecto son:

• Sistemas de incentivos económicos: instaurar un sistema de incentivos económicos variables como herramienta que puede incidir de forma directa o indirecta en la predisposición y/o concienciación de los riesgos de cada puesto de trabajo y por lo tanto de una actuación bajo un protocolo de buenas prácticas.

• Instauración de beneficios sociales como seguros médicos privados, asistencia de fisioterapeutas, etc., que puedan evitar llegar a un accidente sobre todo aquellos relacionados con aspectos ergonómicos.

• Premiar, de forma no económica, las conductas correctas bajo la visión de la prevención de riesgos laborales.

Cualquier negociación debe ser beneficiosa para ambas partes: la empresa y los trabajadores.

La implantación de estas medidas debe consensuarse con los representantes de los trabajadores o en su defecto con los trabajadores.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 10Negociación de

los índices entre la empresa y el comité o

trabajadores

Actividad 1Negociación

21

Estrategia 11 Coste económico de la siniestralidad laboralComo se apunta en la introducción de este proyecto, la no prevención es un coste importante para una empresa. Dicho de otra forma, la prevención aporta beneficios, tanto a la empresa como a los trabajadores. Hay que entender que cuando un trabajador se lesiona en su puesto de trabajo ocasionando unos días de baja es:

• Un trabajador lesionado.

• Pérdida de horas de trabajo en el momento del accidente del lesionado y todo aquel que lo haya tenido que asistir.

• Un puesto de trabajo a cubrir (con el coste económico que conlleva).

• Si no se sustituye al trabajador supone, o bien una sobrecarga de trabajo al resto de trabajadores que a su vez puede ocasionar de nuevo un accidente o bien una bajada en la producción debido al trabajo que deja de realizarse. En ambas situaciones una pérdida económica para la empresa.

• En ocasiones debe sustituirse material, maquinaria, etc., que se ha deteriorado en el accidente.

La lista puede ser mucho más extensa en función del accidente sufrido o del tipo de organización.

Actividad 1: coste económico

Calcular los costes económicos, directos e indirectos, de los accidentes sufridos. Para ello podemos utilizar las siguientes herramientas:

• Aplicar el procedimiento propuesto en la NTP 540 “coste de los accidentes de trabajo”: procedimiento de evaluación propuesta por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

• Otras NTP complementarias a la anterior: NTP 594 “gestión integral de los accidentes de trabajo”, NTP 472 “aspectos económicos de la PRL”, NTP 273 “costes no asegurados de los accidentes: método simplificado del cálculo”.

• Utilizar páginas oficiales donde se presentan herramientas para auto calcular el coste de un accidente.

El resultado obtenido servirá para valorar el coste de la no prevención.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 11Coste económico de la siniestralidad laboral

Actividad 1Coste económico

22

Estrategia 12 Nuevas estrategias contra la siniestralidadLa aplicación de una u otra estrategia depende de las características de la empresa (tipo tareas, perfil trabajadores, etc.) así como del entorno socioeconómico en el cual se pueda hallar. Esta singularidad es la que nos determina qué estrategias son las más adecuadas en cada momento.

En ocasiones, es necesario cambiar las estrategias, hasta el momento efectivas, por otras debido a la evolución que experimente la organización.

Aplicar estrategias propuestas por la administración estatal o autonómica con el fin de reducir la siniestralidad es una de las formas de reconocimiento de la siniestralidad. Actualmente, una empresa puede obtener el “bonus” conforme al RD 404/2010 de la administración si la empresa puede demostrar una reducción de la siniestralidad. El estudio estadístico de Egarsat, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 276 (ILEA- incapacidad laboral evolución y análisis) puede ser utilizado como herramienta para ello.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 12Nuevas estrategias

contra la siniestralidad

23

Estrategia 13 Comisión de control y seguimientoLa implantación de las estrategias es necesaria para reducir la siniestralidad pero no es suficiente. Esta debe ir acompañada por su seguimiento y evaluación. Para ello es imprescindible la creación de un órgano paritario empresa-Egarsat con el fin de realizar un seguimiento de estas estrategias, supervisando los problemas que surjan o adelantándose a aquellos que puedan surgir.

Actividad 1: creación del órgano de control y seguimiento

Con el fin de establecer y/o garantizar un diálogo entre mutua y empresa, este órgano debe estar formado de manera paritaria por uno o dos interlocutores por parte. Es aconsejable que las personas designadas para ello tengan libertad de decisión en determinados momentos. Por parte de la empresa es aconsejable que el responsable de recursos humanos o responsable en prevención de riesgos laborales de la empresa sean los designados para tal órgano.

Por parte de Egarsat podrán participar un representante de la Dirección de Organización y Red Territorial y/o un representante de la Dirección de Gestión Sanitaria.

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 13Comisión de control y

seguimiento

Actividad 1Creación del

órgano de control y seguimiento

24

4. ConclusionesEl presente plan de mejora de la siniestralidad pretende ser un proyecto a implantar en todas aquellas organizaciones donde sea necesaria una reducción de su siniestralidad.

En síntesis se proponen una serie de actuaciones a realizar por la empresa con la ayuda de los técnicos del departamento de gestión preventiva de Egarsat quienes asesorarán cuáles pueden aplicarse a la organización.

Resumen de estrategias y evaluación:

Estrategia AdecuadaNo

AdecuadaNo Procede Observaciones

Estrategia 1Equipo de primeros

auxilios

Actividad 1Habilitar zona

Actividad 2Formación personal

Estrategia 2Protocolo de

actuación en caso de accidente laboral

Actividad 1Protocolo de

actuación

Estrategia 3Intervención del lesionado en la

investigación del incidente/accidente

Actividad 1Investigación del

accidente

Actividad 2Reevaluación del puesto de trabajo

25

Estrategia 4Definición de contingencia

profesional vs. contingencia común

Estrategia 5Cuidado desde la

empresa: atención y seguimiento

Actividad 1Seguimiento

Estrategia 6Educación y formación

en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Actividad 1Plan de acogida

Actividad 2Buenas prácticas

Actividad 3Educación

Actividad 4Percepción de riesgos

Estrategia 7Estudio de las causas

de los accidentes y enfermedades

profesionales

Actividad 1Estudio de las causas

Estrategia 8Actuaciones ante pluriaccidentados

Actividad 1Vigilancia de la salud

26

Actividad 2Reevaluación del puesto de trabajo

Actividad 3Intervención del lesionado

Actividad 4Plan de formación

Estrategia 9Evaluación del

cumplimiento de la legislación en materia

de PRL

Actividad 1Evaluación del sistema

de gestión de PRL

Estrategia 10Negociación de los

índices entre la empresa y el comité o trabajadores

Actividad 1Negociación

Estrategia 11Coste económico de la siniestralidad laboral

Actividad 1Coste económico

Estrategia 12Nuevas estrategias

contra la siniestralidad

Estrategia 13Comisión de control y

seguimiento

Actividad 1Creación del

órgano de control y seguimiento