la similitud en la literatura española: de la edad media ... · pdf fileal iv congreso...

16
CRITICÓN, 58, 1993, pp. 169-183. La similitudo en la literatura española: de la Edad Media al Renacimiento por Manuel Ambrosio SÁNCHEZ (Universidad de Salamanca) Como el doliente que pildora amarga... La Celestina, "El autor contra sf', estrofa 5 Para tratar de la similitudo, me ciño a los límites de este Coloquio, que son los de la literatura didáctica, y aún me centro en algunas manifestaciones concretas del didactismo: la oratoria sagrada y los tratados y diálogos humanistas de carácter moral. En realidad, podría decirse que todos esos textos enuncian, muchas veces, los mismos contenidos. Son los mismos contenidos encazados de formas distintas. Por eso no debe extrañarnos que textos que tienen una presentación exterior o envoltura diferenciada, se valgan de procedimientos idénticos. Uno de estos procedimientos es la similitudo, que se traduce normalmente por "comparación", "símil" o "semejanza" 1 . El uso de cualquiera de estos tres términos me parece problemático, porque "comparación" y "semejanza", además de su valor retórico concreto, tienen otro sentido demasiado amplio. Quizá con "símil" el problema sea menor, porque suele entenderse por tal "aquella comparación embellecedora en que el término gramatical de relación (normalmente "como"...) está expreso' 2 . De cualquier forma, para evitar en lo posible ambigüedades, creo que con la similitudo hay que proceder como con el exemplum, o sea, restringir el uso del término latino (similitudo, exemplum) para aquellos casos en que hablamos de un particular procedimiento retórico, con una tipología y un uso específicos, y emplear "semejanza", "comparación" o "ejemplo" en el significado general que tienen en la lengua corriente. 1 En la Primera parte de la Retórica (Alcalá, Iñiguez de Lequerica, 1589), de Juan de Guzmán, aparece una interesante diferencia entre "comparación" y "símil", dependiendo de si el plano real y el de la imagen pertenecen o no a la misma especie. Hablan Don Luis Gaytan y el Licenciado Femando de Boan: "DON LUIS: Quiero examinar las palabras que habláis, por aver oído algunas vezes hazer différencia en lo que agora mezcláis y hazéis todo uno. ¿Símil y comparación es una mesma cosa, o no? LICENCIADO: Bien me parece vuestra curiosidad. La comparación es entre cosas de una mesma especie, como quando yo os comparasse al gran Alexandre, y diría símil como quando dixesse que sois fuerte como un león..." (la cita en f. 61r-v). 2 Cf. Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1987.

Upload: ngothuan

Post on 02-Mar-2018

228 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

CRITICÓN, 58, 1993, pp. 169-183.

La similitudo en la literatura española:de la Edad Media al Renacimiento

por Manuel Ambrosio SÁNCHEZ(Universidad de Salamanca)

Como el doliente que pildora amarga...La Celestina, "El autor contra sf', estrofa 5

Para tratar de la similitudo, me ciño a los límites de este Coloquio, que son los de la literaturadidáctica, y aún me centro en algunas manifestaciones concretas del didactismo: la oratoria sagraday los tratados y diálogos humanistas de carácter moral.

En realidad, podría decirse que todos esos textos enuncian, muchas veces, los mismoscontenidos. Son los mismos contenidos encazados de formas distintas. Por eso no debe extrañarnosque textos que tienen una presentación exterior o envoltura diferenciada, se valgan deprocedimientos idénticos. Uno de estos procedimientos es la similitudo, que se traducenormalmente por "comparación", "símil" o "semejanza"1. El uso de cualquiera de estos trestérminos me parece problemático, porque "comparación" y "semejanza", además de su valorretórico concreto, tienen otro sentido demasiado amplio. Quizá con "símil" el problema sea menor,porque suele entenderse por tal "aquella comparación embellecedora en que el término gramatical derelación (normalmente "como"...) está expreso'2. De cualquier forma, para evitar en lo posibleambigüedades, creo que con la similitudo hay que proceder como con el exemplum, o sea,restringir el uso del término latino (similitudo, exemplum) para aquellos casos en que hablamos deun particular procedimiento retórico, con una tipología y un uso específicos, y emplear"semejanza", "comparación" o "ejemplo" en el significado general que tienen en la lenguacorriente.

1 En la Primera parte de la Retórica (Alcalá, Iñiguez de Lequerica, 1589), de Juan de Guzmán, aparece unainteresante diferencia entre "comparación" y "símil", dependiendo de si el plano real y el de la imagenpertenecen o no a la misma especie. Hablan Don Luis Gaytan y el Licenciado Femando de Boan: "DONLUIS: Quiero examinar las palabras que habláis, por aver oído algunas vezes hazer différencia en lo queagora mezcláis y hazéis todo uno. ¿Símil y comparación es una mesma cosa, o no? LICENCIADO: Bienme parece vuestra curiosidad. La comparación es entre cosas de una mesma especie, como quando yo oscomparasse al gran Alexandre, y diría símil como quando dixesse que sois fuerte como un león..." (la citaen f. 61r-v).2 Cf. Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1987.

Page 2: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

170 MANUEL AMBROSIO SÁNCHEZ Criticón, 58, 1993

¿Qué es una similitudo? Tanto los preceptistas de la Edad Media como los del Renacimiento serefieren en sus tratados a la similitudo. De los de la Edad Media y dentro del campo de lapredicación ya me ocupé en otra ocasión3 y de los del Renacimiento, hablaremos enseguida. Peroresulta difícil establecer una definición y más una tipología de la similitudo basándoseexclusivamente en cualquiera de ellos. Lo mejor, en mi opinión, es dar una definición desdeposiciones actuales y, luego, matizarla con lo que los preceptistas de un determinado campoliterario dicen en cada caso.

La similitudo es un medio probatorio y, al mismo tiempo, una figura del ornatus4. En todasimilitudo hay un término real o término de la res, que es el del discurso, y un término de laimagen. El plano de la imagen se toma de la naturaleza o de la vida humana general (no fijadahistóricamente, pues entonces entraríamos en el terreno del exemplum), por lo cual su radio deacción es extraordinariamente amplio: abarca todo lo creado. El plano de la imagen se pone enrelación de paralelismo con el asunto con que se enfrenta el orador5.

Ahora bien, es equivocado pensar que una similitudo siempre se establece de igual a igual;como Lausberg señala, entre el plano de la imagen y el de la res se pueden establecer tres grados derelación: similar, desemejante y contrario. Dentro del similar, que es el más frecuente, a su vez,podemos establecer dos modalidades: relación totalmente similar y desigual, con las variantes demayor a menor y de menor a mayor.

Cuatro son las finalidades de la similitudo, que comparte con el exemplum: estética o de adornodel discurso; elucidatoria o explicativa, cuando la similitudo sirve para hacer más comprensible unconcepto; probatoria, cuando demuestra; y suasoria cuando proporciona verosimilitud6.

Es lo que se desprende de la Retórica Eclesiástica de Fray Luis de Granada, la preceptiva másimportante para predicadores del XVI (en la práctica, es de utilidad para un público más amplio).Fray Luis se refiere a la similitudo varias veces a lo largo de su tratado: la similitudo es uno de losmodos posibles de llevar a cabo la amplificado1 y uno de los recursos de la descripción8. Pero

3 En "Necesidad de estudio de la similitudo en la literatura castellana medieval", comunicación presentadaal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 de octubre de 1991); enActas en prensa. Y más por extenso en mi tesis La predicación castellana medieval: estudio y edicióncrítica del ms. 1854 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca (inédita), Universidad de Salamanca,julio de 1992.4 "Es constante que el ejemplo y símil o semejanza son lugares de argumentar, pero cuéntanse entre lasfiguras por lo mismo que adornan mucho la oración y más cuando se aplican para dar lustro u ornato alasunto", en palabras de Fray Luis de Granada: Los seis libro de la Retórica Eclesiástica o de la manera depredicar, (Lisboa, 1576), en Obras de Fray Luis de Granada, t. III, Madrid, B.A.E, 1945; la cita en p.592a.5 Este documento de partida pudiera ser el Manual de retórica literaria (Fundamentos de una ciencia de laliteratura), de Heinrich Lausberg, Madrid, Gredos, (reimpr. 1983, 1984, 1980), 3 vols.; para lasimilitudo, cf. esp. vol. 1, pp. 355-358 y vol. 2, pp. 252-257.6 Cf. Cristóbal Cuevas, éd., Fray Luis de León, De los nombres de Cristo, Madrid, Cátedra, 1986, p. 80.7 "Veo que la amplificación consta principalmente de cuatro géneros: incremento, comparación,raciocinación y congerie... Pero así como esta amplificación [el primer modo] camina siempre a lo másalto, así la que se hace por comparación toma el incremento de cosas menores... Así el que habla de estemodo se vale de ejemplos y símiles, en cuya comparación la cosa que quiere alzar de punto parezca la másexcelsa" (éd. cit., pp. 536-537).8 "Sin embargo, [la descripción] se ayuda más que medianamente de comparaciones, semejantes,desemejantes, imágenes, metáforas, alegorías, y de otras cualesquiera figuras que ilustran un asunto...Mas para expresar bien todo esto no solo contribuyen el arte y el ingenio, sino también el haber vistopor tus ojos lo que deseas manifestar" (éd. cit., p. 539a).

Page 3: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

LA SIMILTTUDO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 171

donde se ocupa más por extenso de la similitudo es al hablar de las figuras retóricas9. Definebrevemente la similitudo y luego, siguiendo la Retórica ad Herennium (IV, 45-48), dice que se usapor cuatro causas o finalidades que se corresponden con otras tantas posibilidades formales (conejemplos para cada una de ellas):

El símil o semejanza es una oración que transfiere a una cosa algo semejante, tomado de otra desigual.Y sirve, o para adorno, o para prueba, o para mayor claridad, o para poner la cosa delante de los ojos.Y así como se toma por cuatro causas, así se dice de cuatro modos: por contrario, por negación, porbrevedad, por cotejo [per contrarium, per negationem, per brevitatem, per collationem, en eloriginal]. A cada una de las causas por que nos valemos de la semejanza, acomodaremos también supropio modo de pronunciar.

Encontrar similitudines, añade, es fácil: basta con fijarse en todo lo existente. Ahora bien, quienlas use deberá moverse en un justo medio, rehuyendo las cosas demasiado bajas y groseras, tantocomo las excesivamente sutiles o complejas. Lo mismo que los ejemplos, las similitudinespueden ser breves o extensas, dependiendo del mayor o menor desarrollo que tenga el plano de laimagenio. Entre todas las figuras, la similitudo ocupa un lugar destacado porque se adapta a los tresobjetivos que debe cumplir el predicador: enseñar a los oyentes, deleitarlos y, por último,inclinarlos a cumplir el bien1J.

De los cuatro tipos de similitudines que señalaba Fray Luis de Granada, los más frecuentes sonla similitudo "per brevitatem", es decir, aquella en que el plano real y el plano de la imagen sefunden en una misma construcción gramatical y, sobre todo, la similitudo "per collationem", en lacual los dos planos se desarrollan en construcciones distintas, relacionadas entre sí por medio denexos gramaticales ("como", "así como", "semejante a", "eso mesmo") o bien por la simple yux-taposición.

La similitudo se fundamenta, desde un punto de vista filosófico, en el principio que enunciaraAlain de Lille del mundo como un libro o pintura del que, si se sabe leer, se extrae una enseñanza.Pero puesto que voy a intentar demostrar la continuidad que existe entre la Edad Media y elRenacimiento español en el uso de similitudines, voy a citar este principio por Santa Teresa deJesús en Las Moradas:

... Que en todas las [cosas] que crió tan gran Dios, tan sabio, debe haber hartos secretos, de que nospodemos aprovechar, y ansí lo hacen los que lo entienden, aunque, creo, que en cada cosita que Dioscrió hay más de lo que se entiende, aunque sea una hormiguita.12

9 El de Granada le dedica un capítulo entero, el XII, pero véase, asimismo, el X, donde la empareja con elejemplo, éd. cit. pp 592-596.10 "Porque alguna vez se notan con una sola palabra...; otras veces se explicafn] con más extensión y seacomodafn] más claramente" (para estas noticias, cf. la Retórica Eclesiástica, éd. cit., pp. 593b-594b).1 ! "Porque, a la verdad, ¿qué efectos no causan los ejemplos, y en especialidad los símiles? ¿Qué hay quedé mayor luz a las cosas obscuras que los símiles? ¿Qué dejamos de amplificar con ellos o de ponerlodelante de los ojos? A más de eso, ¿cuan gran deleite no causa un símil traído a sazón?" (éd. cit., p.596a).12 He manejado la ed. de Vicente de la Fuente, en Escritos de Santa Teresa, vol. 1, (BAE, 53), Madrid:Sucesores de Hernando, 1923, pp. 405-489. la cita en p. 448b. Para otra formulación de esta idea, véasela de Vicente Ferrer, el más afamado de los predicadores españoles medievales, en su Sermo in festosane ti Patris Dominici; la tomo de Garganta-Forcada, Biografía y escritos de San Vicente Ferrer, Madrid,BAC, 1956, pp. 372-373.

Page 4: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

172 MANUEL AMBROSIO SÁNCHEZ Criticón, 58, 1993

El sermón parece ser el núcleo, lo mismo en la Edad Media que en el Renacimiento, a partir delcual se irradian una serie de procedimientos a otras parcelas de la literatura. Uno de ellos es el usode la similitudo; otro puede ser el del exemplum. Ahora bien, yo no creo que ambosprocedimientos surjan con exclusividad en el mundo de la predicación, sino que son patrimoniocomún del didactismo. Por lo tanto, no hay que decir que recursos de este tipo nacen en el campode la predicación, sino que (en todo caso) se difunden desde ahí a otros ámbitos13. En el curso deesta comunicación veremos que este tipo de recursos son anteriores al Medievo, pues la similitudo,por ejemplo, es muy frecuente en la Biblia o en la literatura grecolatina y aun me atrevería a decirque anterior a esas épocas; que surge poco menos que por floración espontánea, cuando unindividuo pretende hacer llegar un mensaje a otro.

Si entendemos en esta perspectiva el asunto, no debe extrañarnos que ambos procedimientosretóricos {similitudo, exemplum) pervivan en el Renacimiento, a pesar del cambio indudable que seopera en ciertos campos de la actividad literaria, como el de la predicación. En concreto, hablandode sermones, habría que invertir los términos. No se trata de que se pase de una predicacióntemática, de corte escolástico a otra más sencillamente evangélica14 y de que pervivan ciertostropos, sino de que unos mismos tropos se recubrieron en la Edad Media y en el XVI de ropajesdistintos.

Ya hemos visto que, como señala Granada, inventar similitudines es muy fácil, pues decualquier cosa de lo creado se puede hacer una; por eso sería labor de Tántalo enumerar todas lassimilitudines. Lo que se advierte, al estudiar los textos del Renacimiento es, de una parte, quemantienen la preferencia que sentía la Edad Media por ciertos campos de la actividad humana paraextractar similitudines. Y de otra, la pervivencia de similitudines concretas (o por mejor decir, delplano de la imagen) que ya en la Edad Media eran tópicas15. Las causas de este éxito hay quebuscarlas en la sencillez e inmediatez de unas decenas de similitudines, y en el hecho de que lasfuentes de donde proceden (la Biblia y los Padres, sobre todo) siguen vigentes.

¿No hay entonces ningún cambio apreciable en el uso de la similitudo entre el XVI y la BajaEdad Media?

Hablando de una forma muy general, puede decirse que el XVI supone una continuidad en el usode las similitudines desde el punto de vista de los contenidos, y que la principal novedad radicaríaen la búsqueda de más variadas formas de expresión para la similitudo. Creo que los autores delXVI han tomado conciencia de que el excesivo empleo de similitudines o el abuso del

13 Está el hecho fehaciente de que los componedores de tratados morales (Fray Luis de León, fray Luis deGranada o Diego de Estella, entre otros muchos) son al mismo tiempo predicadores. Pero no creo que lascosas sean tan simples. De acuerdo en que el sermón es un núcleo activo que difunde similitudines a otrasparcelas, pero también recibe influencias. Así, por ejemplo, el Tratado de la Vanidad del mundo de Estellaes una de las principales fuentes de que se sirve Juan Pérez de Moya para componer su libro deComparaciones que, a su vez, es usado por predicadores. Por todo eso, prefiero hablar de una atmóferacomún, con un núcleo activo, e] de te oratoria sagrada (se ha dicho que el XVI es el Siglo de Oro de lapredicación en España), y otras manifestaciones literarias imbricadas con él: tratados y diálogosmorales, etc.14 De los dos tipos de sermones que menciona Francisco Terrones del Caño en su Instrucción depredicadores (de una sola materia o del comentario del Evangelio), ninguno corresponde al temáticomedieval. "Otros sermones hay, que son ya casi todos generalmente, y los más provechosos, comohomilías en que se va apostilando el Evangelio diciendo una consideración sobre una cláusula y otrasobre la siguiente, etc." (La Instrucción ha sido editada por Félix G. Olmedo, en la Col. "ClásicosCastellanos", Madrid, Espasa Calpe, 1946; cf. pp. 99 y 49).15 Cf. Cristóbal Cuevas, De los nombres de Cristo, éd. cit., pp. 80-81 y 84-85.

Page 5: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

LA SIMILJTUDO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 173

procedimiento de expresión per collationem, que eran los males de que estaban atacados lossermones medievales, engendran hastío en los receptores de los textos. Y que para evitarlo no quedaotro camino que la variación formal (ensayando las diferentes modalidades de engarce entre los dosplanos de la similitudo) y el cuidado del estilo. Los buenos autores del XVI han caído en la cuentade que la preocupación por la forma no está reñida con la eficacia didáctica (sino más bien alcontrario).

El gusto por la variedad es especialmente apreciable en el Diálogo humanista, que, a su vez, esdeudor de modelos clásicos. El diálogo, por su propia idiosincrasia, da más posibilidades para eluso de similitudines que el monólogo de los predicadores. Veremos cómo Erasmo y tras él losautores de diálogos del XVI intentan descargar el texto de la pesadez de las formas de unión de lasimilitudo per collationem, la más habitual, en los autores de sermones medievales. No es que nousen estas formas, las usan, pero alternándolas con otras: la yuxtaposición entre los dos planos; eluso de lo que yo llamo similitudines implícitas, es decir, aquellas en que sólo se enuncia el planode la imagen y el interlocutor o el lector tienen que hacer el trabajo mental de ponerlo en relacióncon el término real que se trata en el diálogo, o el recurso llano y directo a una similitudo breve.

Y empezando por la oratoria sagrada, como núcleo más activo de interés por las similitudines,cuatro son los tratados sobre predicación que he estudiado: el ya mencionado de Fray Luis deGranada y los de Fray Agustión Saludo, Terrones del Caño y Diego de Estella16. Todos estosteóricos están de acuerdo a la hora de considerar la similitudo como un procedimiento que debeusarse en los sermones.

Los Avisos para los predicadores del Santo Evangelio, de Fray Agustín Saludo, O.P.17, es unameno tratado que ejemplifica muy bien el rechazo de la predicación anterior de corte escolástico yla defensa de otra sencilla y ajustada al comentario del Evangelio18. Hasta el punto de que Saludodesconfía de las reglas y preceptos que se dan para construir sermones19.

Al final de su tratado, Salucio hace una auténtica declaración de principios, apoyada con unasimilitudo que es más efectista de lo que prometían sus presupuestos: "De hombres de poco valores, en desafíos, usar de sutilezas desusadas: el buen soldado español con su capa y espada se hallabastante para ofender y defenderse, sin más sacaliñas..." (éd. cit., p. 213)

En el tratado de Salucio no hay un capítulo dedicado explícitamente a la similitudo pero sí hayalusiones interesantes:

Débense guardar los predicadores... de sutilezas y agudezas espinosas. Y, cuando no pudierenexcusarlas, deben allanarlas con ejemplos y comparaciones manuales y familiares...

16 Cf. Pío Sagüés Azcona, éd., Fray Diego de Estella (O.F.M.), Modo de predicar y Modus concionandi,(Salamanca, 1576), Madrid, CSIC (Instituto Miguel de Cervantes), 1951, 2 vols.17 Los Avisos han sido editados por Alvaro Huerga, Barcelona, Juan Flors, 1959.18 "Porque bien predicar... no está en dar gusto, ni doctrina, ni en declarar alguna cosa oscura, ni enprobar ser verdad, ni en persuadirla, sino en aprovechar a la salud espiritual con la palabra divina ydoctrina del Evangelio" (éd. cit., pp. 129-130). "...Como mandaron que se hiciese los que en todopospusieron la verdad al artificio", p. 189. Para la exposición del Evangelio, véanse pp. 135-136.19 "... Y como esto sea [el saber predicar bien], sin duda, don del cielo y prenda de la gracia y liberalidaddel Espíritu Santo, parece tiempo mal gastado el que se emplea en dar Teglas para conseguillo", p. 130."Y así como no siempre que el profeta quisiere podrá profetizar, así no siempre el predicador podrápredicar bien, aunque quiera porque esto no es arte ni cae debajo de preceptos y reglas" (p. 131). Loque no significa, en modo alguno, que haya que descuidar el estudio: véanse las pp. 132-133 y 137 y ss.sobre la conveniencia de la formación humanística del predicador.

Page 6: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

174 MANUEL AMBROSIO SÁNCHEZ Criticón, 58, 1993

Pongo por caso, es el evangelio de la Resurrección. Lo primero es declarar la de Cristo, y en ella, laesperanza de la nuestra, no sólo refiriendo una cosa de fe, sino persuadiendo su verdad con razoneseficaces, ejemplos y semejanzas, como lo hizo San Pablo por la comparación del grano que sesiembra... (Pp. 159 y 160)

Aunque no refiriéndose expresamente a la similitudo (sino a la explicación de las parábolas),Salucio afirma la necesidad de conocer, mínimamente, los campos de referencia más habituales:agricultura, navegación, viaje, oficios como carpintería o albañilería... (pp. 175-177), algo en loque también insistirá Fray Diego de Estella20.

De más empaque y mucho más cercana a las Artes Poéticas clásicas, es la Instrucción depredicadores del obispo Francisco Terrones del Caño, citada más arriba. En el capítulo m trata "Delos tropos y figuras que puede usar el predicador" y, al hablar de la metáfora, se refiere a lasimilitudo:

Pero en esto de las metáforas y comparaciones, adviértese que no se han de tomar muy lejos, demanera que sea menester traerlas y aplicarlas con muchos presupuestos o discursos, sino de cosas queluego se entiendan y apliquen, como lo enseña Tulio.... 'Facilius ad ea quae visa, quam ad illa quaeaudita surtí, mentis oculi feruntur'. (Pp. 138-139)

En su tratado, Terrones recomienda limitarse al sentido literal, y si se hacen necesarios losotros, aconseja remitirse a una interpretación autorizada. Es un punto importante, porque nos llevaa la consideración de un uso especial de la similitudo en el siglo XVI: cuando se utiliza paralegitimar o suavizar una alegoría rerum que no está bien fundada. Lo que los preceptistas tratan deevitar son los disparates a que se habían acostumbrado los predicadores de la Edad Media por suabuso de la exégesis alegórica. Se puede comparar un suceso del Viejo Testamento con otro delNuevo, advierten, pero no considerar aquél como precedente o sustituto de éste21.

El carácter secundario (por ser un recurso explicativo y ornamental) de la similitudo respecto aelementos fundamentales del discurso, como las citas bíblicas, queda de manifiesto cuandoFrancisco Terrones dice que una similitudo no puede repetirse de idéntica forma dos veces, en tantoque una autoridad lo permite cuantas veces sea necesario:

... Es cierto que [un lugar de la Escritura] se puede traer muchas veces y en diferentes sentidos; y aunen el mismo sentido, como haya pasado algún tiempo, se puede traer el lugar otra vez; lo que no sepuede hacer de otras curiosidades, como fábulas, comparaciones, geroglíficos.

20 "Y pues es orador delante del pueblo, [es menester] que tenga retórica natural y adquisita, y que sepamuchas cosas humanas, y de oficios y propiedades y de cosas de acá, para inventar comparaciones y nodecir impropiedades. Hablando de cosas de caza, o guerra, u oficios, o edificios, o navegación....",(Modo de predicar, vol. 2, p. 12).2 1 "... y a lo menos, considerando aquella diferencia de San Agustín De alegoría rerum y alegoría vocum,se observe que las mismas cosas que pasaron en el Testamento Viejo, como la historia del vellocino deGedeón, la zarza que ardía y no se quemaba, ya que no se alegoricen conforme a los Santos, a lo menos,háseles de dar tal sentido alegórico que cuadre bien sobre el texto de la historia, y por lo menos sirven decomparaciones, como otros ejemplos. Como si dijésemos que la zarza era nuestra Señora, que con lallama de ser madre conservó la verdura de su virginidad. Claro está que no es alegoría propia ni significóeso al zarza, pero puédese traer como una comparación" (éd. cit., p. 60). Lo mismo condena fray Diego deEstella, en su Modo de predicar: "Porque la Escritura, en especial la del Viejo Testamento, yparticularmente la historial, hase de tratar per modum similitudinis, y nótese bien esto, y destiérrese estevocablo figura, y no parezca mal", (ed.cit., p. 42).

Page 7: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

LA SIMILJTUDO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 175

Y sigue con una similitudo:

Porque, como con un virote se puede tirar un tiro y otro y otro; pero con un bodoque nada más que untiro, que, como es tierra, luego se deshace; así, como la Escritura es verdadero virote, para que tire elpredicador, con un mismo lugar se puede tirar muchas veces; pero con una curiosidad desas otras, quees de poca sustancia, no se puede tirar sino una vez, que luego se deshace y pierde toda su gracia. (P.62)

Y luego da dos avisos a los predicadores:

Que tampoco se han de traer demasiadas comparaciones, que es de predicadores mozos, y la flor yhervor de la juventud se las ofrece. Bastarán siete u ocho comparaciones en un sermón, si son buenasy vivas; que, si son frías, mejor es dexarlas. No se han de traer de materias tan subidas yextraordinarias, que no se entiendan, como de aspectos de planetas, de labrar o apurar el oro en lasminas, si no fuese el predicador de tan claro entendimiento que lo diese a beber, ni tampoco se han detraer de cosas viles y rateras que envilecen el sermón. (Pp. 87-88)22

De los cuatro preceptistas estudiados, el que da noticias más interesantes sobre la similitudo es,sin lugar a dudas, Fray Diego de Estella. Su Modo de predicar es un tratado eminentementepráctico: el capítulo XII explica los pasos que debe dar un predicador para inventar comparaciones(y por ahí debería empezar a investigar quien se precupe por el tema). Si, a pesar de los consejos deEstella, el predicador tiene problemas para inventarlas, siempre puede recurrir a repertorios y librosvarios donde encontrar las que necesitare (éd. cit., pp. 17 y 68). La similitudo, para Estella (comolo era efectivamente), es un elemento fundamental de la digressio del sermón, junto con laautoridad de la Escritura, el ejemplo del Viejo Testamento y la reprensión de los vicios23. Comohoy en día y me temo que en cualquier época, también entonces debía de ser la similitudo unrecurso desprestigiado; por eso Estella, que las usó con mucha frecuencia en sus obras como haquedado apuntado, trata de enaltecerla:

Y [el predicador] no debe tener en poco las comparaciones, porque una de las más lindas gracias depulpito son [las] comparaciones, y el Evangelio está lleno de ellas, y los profetas, y Cristo Redentornuestro las usa mucho, por darse mejor a entender y declararse por ellas, [y] también porque quedasemás en la memoria de los oyentes su doctrina... (Ed. cit., p. 68)

Entre los autores de sermones, Fray Dionisio Vázquez suele ser considerado por la crítica algoasí como el "príncipe de la elocuencia" del siglo XVI. A la vista de los sermones publicados porFélix G. Olmedo en la col. "Clásicos Castellanos" (Madrid, Espasa-Calpe, 1943) me resisto a creerque lo sea. Si de algo son modelo estos sermones es de lo pretenciosa y altisonante que pudo llegara ser la oratoria sagrada en los albores de un siglo que, en materia de predicación, suele presentarsecomo paradigma de contención y mesura. Pero estas observaciones quizá tengan poco que verahora. Lo que quiero decir es que ese microtexto (si puede llamárselo así), que es la similitudoresume los vicios y virtudes del macrotexto (sermón, diálogo o tratado...) en que está incluido. Y

2 2 Las mismas precauciones expresa Fray Diego de Estella en su Modo de Predicar. "Y debe notar que lacomparación que tomare sea muy semejante al propósito, y tenga semejanza discreta, y que se use, y nosea disparate o comparación desbaratada" (éd. cit., vol. Il, p . 65). Y véase más arriba, para lo mismo,fray Luis de Granada.2 3 Véase el cap. IX ("De las Digresiones"), esp. pp. 52, 55 y 59 del vol. H.

Page 8: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

176 MANUEL AMBROSIO SÁNCHEZ Criticón, 58,1993

así, las similitudines de Dionisio Vázquez se pueden medir con el mismo rasero que sus sermones(repito que, al menos, los editados hasta ahora), pues son un alarde de efectismo y demagogia24.

No es que el agustino use muchas similitudines; la usa, pero moderadamente. Lo que no esmoderada es la forma en que la emplea, pues siempre tiende hacia el exceso, en los conceptos y enla retórica:

Mira qué tanto, que no es tan indecente el más sucio y el más hediondo establo para aposento de unpríncipe, quanto es el más illustre capitolio de Roma ni de todo el mundo para en que nuestroRedemptor pose, sin comparación ninguna. Dicho creo que lo he (así es, así es), que es más honrosoaposento para el rey el más deshonrado establo que el más honrado palacio real para Cristo. Dicho lohe. (Ed. cit., p. 63)

Otras veces cae en el exceso demagógico, por la vía de una llaneza que contrasta con el tonosubido de la sintaxis. Así, por ejemplo, en el Sermón de Pentecostés (éd. cit., p. 73 y ss.), la citabíblica "Caeli distillavemnt", da lugar a una similitudo extensa que funciona como armazón delsermón, sobre la imagen de una "gotera" (!). O como cuando se refiere al fuego del infierno y locompara con el calor corporal y el de la cocina, para indicar que existen distintos tipos de fuegoscon diferentes aplicaciones: es ésta una idea de relativa sencillez, pero que él complicainnecesariamente, ejemplificándola con el caso concreto de un guiso de perdices y gallinas25.

Con llaneza y sin los excesos de fray Dionisio Vázquez se expresa en sus sermones, frayAgustín Saludo, el preceptista a quien antes nos referíamos. En un sermón para el Segundodomingo después de Pascua, Salucio trata de la vanidad y la fugacidad de la vida presente (un temamuy del gusto de los moralistas del XVI) y lo ilustra con similitudines muy sencillas y muyexpresivas, tomadas de sí mismo, o de la vida cotidiana o de una hipotética realidad que pone antelos ojos (como diría fray Luis de Granada) de su auditorio26.

Respecto a los tratados religiosos, está fuera de duda que obras como De los nombres de Cristoo La Perfecta Casada tienen puntos de contacto con el sermón y que parte de estos recursos seexplican teniendo en cuenta el oficio de predicadores de sus autores. En concreto para De losnombres, se podrá discutir si son una serie de sermones presentados en el marco formal del diálogohumanista o si tan sólo Fray Luis usa sermones en puntos concretos: lo que está claro es la deudacon la oratoria sagrada. De resultas de esta dependencia (en concreto con el sermón escriturario o

2 4 Cf. estos comentarios con lo que opina Antonio Cañizares Llovera en un artículo fundamental: "Lapredicación española en el siglo XVI", RHCEE, 6 (Salamanca, 1977), pp. 189-266; Dionisio Vázquez enp. 236.2 5 "Pues como el fuego de la cocina queme y sea de otro arte, y mi calor natural de otro arte; y el fuego dela cocina cueza una ave y no más, y no la vuelve otra cosa; que, si gallina le dais, gallina os vuelve; y siperdiz, perdiz os vuelve, salvo que os la vuelve caliente, seca, cocida o asada; mas la misma cosa es la queos da que la que le distes; y mi calor, de aquella gallina hace ojos grandes, y boca y manos grandes, ycuerpo grande, y que haga brazos grandes..." (éd. cit., pp. 115-116).2 6 "Si a mí, que estoy ahora romadizo, me preguntásedes si huelen unos guantes....". "¿Cómo puede sermucho lo que cabe en la vida, siendo la vida tan poca? No porque a un niño le parezca mucho los zapatospintados que vos le comprasteis, dejan ellos de ser tan chicos como su pie..." "Si viésemos caminarjuntos a una hormiga y a un elefante, veríamos que mientras arroja una mano acullá la gran bestia -conque traspasa todo este espacio-, da setecientos pasos la hormiga que procura tener el camino con elelefante. Así podemos imaginar la eternidad con el tiempo" (el sermón ha sido reproducido comoapéndice II a los Avisos para predicadores, por Alvaro Huerga, en la éd. cit.; los símiles, en pp. 238-239).

Page 9: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

LA SMILTTUDO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 177

basado en la exposición y comentario del Evangelio del día), no debe extrañar el uso de recursoscomo el de la similitude*21.

El movimiento que Cuevas señala en Fray Luis, de la necesidad de referirse a lo corpóreo paraentender y acercarse a lo espiritual (éd. cit., pp. 78 y ss.) puede entenderse como la formulaciónpedagógica de aquel principio formulado en términos filosóficos por Alain de Lille y que haríafortuna en la Edad Media y que pervive, como veíamos en Santa Teresa, en nuestro XVI. Puesbien, este principio o la necesidad de referirse a lo real para alcanzar una realidad trascendente es elpresupuesto de la similitudo, el que, en último extremo, legitima su uso.

En la dedicatoria de La perfecta casada2*, Fray Luis de León escoge una similitudo tomada delmundo de la pintura para explicarle a Doña María Várela Osorio las intenciones o propósito de laobra: compara su labor de exégeta de un texto bíblico con la de aquellos que entienden de pintura yenseñan a los legos cómo hay que mirar un cuadro:

Y así, conforme a lo que suelen hazer los que saben de pintura y muestran algunas imagines deexcellente labor a los que no entienden tanto del arte, que les señalan los lexos y lo que está pintadocomo cercano, y les declaran las luzes y las sombras, y la fuerça del escorçado, y con la destreza de laspalabras hazen que lo que en la tabla parecía estar muerto, biva ya y casi bulla y se menee en los ojosde los que lo miran, ni más ni menos, mi oficio en esto que escrivo, será presentar a vuestra mercedesta imagen que he dicho [se refiere al texto del último capítulo de los Proverbios], labrada por Dios,y ponérsela delante la vista, y señalarle con las palabras, como con el dedo, quanto en mí fuere, sushermosas figuras, con todas sus perfectiones, y hazerle que vea claro lo que con grandísimo artificioel saber y mano de Dios puso en ella encubierto. (Ed. cit., pp. 73-74)

Dejando aparte el interés que tiene la similitudo como interpretación de la pintura de la época29,lo que pone de manifiesto es el papel destacado de este recurso (como lo era en Santa Teresa y otrostratadistas) para acercar al lector mensajes que, de otra manera, no le eran asequibles. O dicho deotra forma, y como apuntaba Mercedes Etreros30, buena parte de las similitudines que emplea FrayLuis vienen determinadas por las necesidades de la exégesis bíblica31.

No es mi intención aquí hacer un inventario de todas las similitudines que emplea Fray Luis enLa perfecta casada. Baste decir que son muy numerosas y que tienen como cualidades la contención,la mesura32, la búsqueda de la expresividad33, el cuidado del estilo y la conciencia de que lo lúdicono está reñido con lo didáctico:

27 Cf. Cristóbal Cuevas, ed. cit;t p. 72 y ss.: "Fray Luis incluyó en diversos pasajes de su libro apuntes ynotas tomados en principio para sus sermones de pulpito" (p. 77).28 He manejado el estudio y edición de Javier San José Lera, en Madrid, Espasa-Calpe (ColecciónAustral), 1992.29 La predilección de Fray Luis por el mundo del arte queda patente en un par de similitudines más; cf. Laperfecta casada, éd. cit., pp. 90 y 147. Para una similitudo referida a la escultura, véase p. 86; para otra dela música ("y como se haze en la música con diversas cuerdas"), p. 94.30 Quien se ha ocupado de las similitudines (aunque con cierta oscuridad terminológica) en la prosa deFray Luis, en su artículo "Las explanaciones bíblicas de Fray Luis de León. Sentido del uso retórico de laanalogía en la prosa castellana", en Revista de Literatura, XLLX, ne 98 (1987), pp. 437-451.31 Véanse varios ejemplos en p. 88 de la Perfecta Casada, éd. cit.32 "Como el vestido ciñe y rodea todo el cuerpo", éd. cit., p. 173; "como con el rostro la hermosura delconsiste en que se respondan entre sí las facciones", p. 176; "y como las medicinas cordiales", p. 184...33 Además de las citadas, cf. la que compara al agricultor con el marido, en p. 103 o ésta otra: "...Comolos peces, en quanto están dentro del agua, discurren por ella y andan y buelan ligeros, mas si acaso lossacan de allí, quedan sin se poder menear, p. 181...

Page 10: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

178 MANUEL AMBROSIO SÁNCHEZ Criticón, 58, 1993

¿Tendría vuestra merced por su cozinero y daríale su salario al que no supiese salar una olla, y tocasebien un discante? Pues así no quiere Dios en su casa al que no haze el oficio en que le pone. (Ed. cit.,p. 75)

Además de con las cualidades que hemos visto, Fray Luis intenta huir de la uniformidad queengendra tedio con la variedad en los procedimientos para combinar el plano real con el de laimagen: los peligros que acechan al caminante o viajero es un motivo tópico34; fray Luis evita eldemérito de una similitudo manida, fundiendo el término real de su exposición (la inconvenienciade elegir esposa por su belleza) con el término de la imagen en una única construcción gramatical:

Así que, quien busca muger muy hermosa, camina con oro por tierra de salteadores, y con oro que nose consiente encubrir en la boisa, sino que se haze él mismo afuera y se les pone a los ladronesdelante los ojos.... (Ed. cit., p. 197-198)35

Las Moradas de Santa Teresa de Jesús, y en general sus escritos dirigidos a monjas y novicias,están llenas de similitudines. Santa Teresa utiliza la similitudo básicamente por dos razones:primero, porque la necesita para explicar o dar a conocer su experiencia mística; segundo, porque detodos los procedimientos retóricos posibles es quizá el más humilde. A través de la similitudo (yella lo dice expresamente varias veces) hace profesión de humildad consigo misma y con sushermanas de hábito.

De entrada, una similitudo le sirve para construir la armazón del libro: el alma como un castillocon diferentes moradas. Y hay otras que tienen también una clara función estructural: como ladiferencia que va del desposorio al matrimonio humano-espiritual (y que corresponde a las primerasseis moradas y a la última, respectivamente; por ejemplo, p. 483a); o como la del gusano de seda,que aparece en el segundo capítulo de las Moradas quintas y se proyecta en los siguientes (p. 454by ss.). A estas similitudines que tienen categoría estructural se les suele aplicar una exégesis36. Odicho de otra manera: la comparación deviene "figura" y a ella se le aplica la exégesis.

¿Cuál es la función de esta similitudo y de las otras, más particulares y concretas, que aparecenen el libro? Ante todo, poner a la vista, como diría Fray Luis de Granada, términos que no estánbastante claros: "Es menester que vays advertidas a esta comparación; quizá será Dios servido puedapor ella daros algo a entender..."37.

Santa Teresa usa las similitudines, pero con precauciones continuas: compara la morada interiordel alma a un brasero perfumado y luego matiza: "Mira, entendedme, que ni se siente calor ni sehuele olor, que más delicada cosa es que estas cosas, sino para dároslo a entender" (p. 449a;asimismo 463b). •>

Pese a todo, la autora pone de manifiesto la radical insuficiencia de la similitudo para dar cuentade la experiencia mística:

3 4 Véanse otros: el espejo como modelo, p. 73; el castillo en la frontera con los enemigos, 117; la visitadel rey a una ciudad, p . 120...3 5 Como es frecuente en los predicadores castellanos de la Edad Media, Fray Luis se sirve algunas veces deretahilas de similitudines: "Porque si comiençan a destemplarse [las mujeres], se destemplan sin término,y son como un pozo sin suelo, que nada les basta, y como una carcoma, que de contino roe, y como unallama encubierta, que se enciende sin sentir por la casa y por la hazienda, hasta que la consume" (éd. cit.,p . 97; para otros casos, pp. 98 y 128).3 6 Véase la del gusano de seda; por ejemplo, la exégesis moral: "Pues ea, hijas mías, priesa a hacer estalabor y tejer este capuchillo", éd. cit., p. 455a.3? En la éd. cit., p . 435b y también 454b, 463a, 478b.

Page 11: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

LA SIMUJTUDO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 179

Deseando estoy acertar a poner una comparación, para si pudiese dar a entender algo de esto que voydiciendo, y creo no la hay que cuadre, mas digamos ésta: entráis en un aposento de un rey u granseñor...38

La imposibilidad para expresar contenidos místicos con el lenguaje corriente trata decompensarse, alguna vez, con una retahila de similitudines, como en este último caso (p. 483b),sin conseguirlo: "Riéndome estoy de estas comparaciones, que no me contentan, mas no sé otras"(p. 484b).

En cuanto a los diálogos, he centrado mi estudio en los Coloquios satíricos con un coloquiopastoril de Antonio de Torquemada39, pues resumen las cualidades que se han señalado para estegénero.

En cierto momento del Coloquio sobre el juego (un asunto muy del gusto de los predicadores40)Antonio se dirige a Bernardo y le lanza más un discurso moral (propio de aquéllos) que una réplica;propone que se tomen medidas contra los jugadores profesionales, porque su oficio es perniciosopara la República y para ellos mismos:

Y los tahúres, por no andar siempre recatados y recelándose (como los que tienen enemigos y seguardan de trayción), sería bien que se apartassen de este vicio del juego, porque es uno de los grandestrabajos que se pueden tener; pero hazen como los beodos, que sabiendo que el vino les haze mal, lobuscan y procuran, sin recelarse del daño que reciben en beberlo. (Ed. cit., ff. XVIv-XVIIr)

En los Coloquios de Torquemada las similitudines tienen, a veces, valor de auténticosargumentos, lo mismo que la referencia a personajes como modelo o antimodelo. Así en el IVcoloquio, que trata de los desórdenes en el comer y en el beber, el Licenciado Velázquez replica aS alazar (que ha empleado una retahila de ejemplos de conducta para probar la destemplanza de losantiguos) con otra retahila, pero esta vez, de similitudines; concede que algunos cayeron en losexcesos, pero añade que fueron minoría y que, no por ésto, deja de ser cierto que los más ejercitaronla templanza41.

En el Coloquio sobre los vestidos (el quinto), aparece un uso interesante de la similitudo; uninterlocutor hace una observación y otro, que está de acuerdo con él en este punto, aplica lasimilitudo: Sarmiento se extraña del desordenado afán que tiene la gente por adquirir vestidos

38 En la éd. cit., p. 467a; y también, p. 452a; y 462b, p. 472a, 483a y b.39 Mondoñedo, Agustín de Paz, 1553; han sido estudiados y editados por Lina Rodríguez Cacho, para sutesis doctoral, Madrid: Universidad Autónoma, 1988. Cf. también su libro Pecados sociales y literaturasatírica en el siglo XVI: los Coloquios de Torquemada, Madrid, Universidad Autónoma, 1989.4 0 Aunque Antonio había asegurado que iba a condenar el juego desde posiciones distintas a las de lospredicadores (en ff. VIIIv-IXr, de la éd. cit.), termina por exponer sus argumentos porque Bernardo loinvita a hacerlo (véanse los ff. XXIVr y ss). No se trata sólo de una coincidencia en los argumentos,también en los medios: la llamada a la autoridad de los Doctores, el uso de citas bíblicas de apoyo... Noes el único caso, en estos Coloquios, de proximidad a los presupuestos y formas de los predicadores: enel de la honia, el VI, las sucesivas intervenciones de Antonio se conforman como el sermón de unpredicador en el pulpito (véanse los ejemplos bíblicos que cita, f. CXIIIv y ss).4 1 "Porque no ay ciudad tan bien ordenada, donde no aya algunos delitos, ni campo de soldados tan bienconcertado que no aya en él algunos reboltosos, ni aun monesterio, si es de muchos frayles, que no estéen él alguno desasosegado..."; y sigue más adelante: "...pero éstos, en comparación de los otros queusavan de la templança, es como una estrella para todas las que ay en el cielo; y una golondrina (comosuelen dezir) no haze veTano, ni diez granos de neguilla en un muelo de trigo no son causa de que se hagamal pan..." (cf. ff. XCVr-XCVIIv; la cita en f. XCVIIr-v).

Page 12: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

180 MANUEL AMBROSIO SÁNCHEZ Criticón, 58, 1993

lujosos cuanto son son más caros; y Herrera ilustra esa afirmación con una similitudo referida a losborrachos, "que quando ay mayor carestía de vino les crece más el apetito del beber, y no tienen elreal quando lo ofrecen en la taberna, aunque no les quede otro ninguno..." (éd. cit., f. CIVv-CVr).En fin, éste procedimiento como los otros que emplea Torquemada, son un intento por insertar deforma natural la similitudo en la conversación, sin romper el ritmo del diálogo.

En ese mismo coloquio, Sarmiento condena la pompa de las mujeres españolas, encomparación con la mesura en el vestir de las de otros países. Toda su intervención tiene un ciertoritmo in crescendo, que se culmina con una similitudo tomada del bestiario y sabiamente elegida,porque sirve para ridiculizar a las mujeres con una imagen cuando ya se han agotado los términosreales: "Pero en nuestra España", dice, "la curiosidad de las mujeres es tan grande, susymportunidades son tantas, sus desatinos en el vestir tan fuera de tino, que no ay quien las sufra.Y, en fin, todas hazen como las monas, que todo lo que veen que hazen y traen sus vezinas quierenque passe por ellas..." (éd. cit., f. CVIIIv-CIXr).

El interés de Antonio de Torquemada por jugar con las posibilidades de inclusión de lassimilitudines en los coloquios queda patente en el que trata de la Honra (el VI, tercera parte).Albanio emplea una retahila de similitudines de carácter probatorio, referidas al plomo, estaño, oro,frutas, agua, vinos..., para demostrar que el paso del tiempo perfecciona las cosas y que, por tanto,es el linaje el que proporciona la verdadera honra. Pues bien, Antonio, que defiende que ésta procedede los propios méritos, rechaza los argumentos de Albanio, empleando sus mismas similitudines.En mi opinión, este uso de la similitudo a dos bandas, como argumento dialéctico, es una novedad,frente a lo que era general hasta ahora, el uso de la similitudo como argumento probatorio perosiempre dentro un monólogo. La similitudo, en el nuevo contexto de los diálogos, puedeentenderse como una arma de doble filo, que se lanzan los interlocutores unos a otros (éd. cit., f.CXXXVIv y ss.).

Otro uso de la similitudo en la misma línea: Antonio, que es un dialéctico experimentado,pretende que Albanio reconozca la superioridad de la honra ganada por el propio esfuerzo, frente aesa honra que se mantiene por la herencia de la sangre. Lo que hace es plantear una similitudocomo pregunta, a la que Albanio debe dar respuesta:

[ANTONIO]: ...Y para esto yo os ruego que me digáis: si vos tubiésedes en un huerto vuestro unespino que diese muy hermosas flores, y después délias muy sabrosas mançanas, y un peral que diesemuy hermosas peras, ¿a quál dellos estimaríades en más y tendríades por árbol más preciado?

ALBANIO: Notorio es que, como a cosa nueva y que hazía más de lo que en sí era, tendríamos enmás el espino...

ANTONIO: Y después que de esse espino se ubiesen produzido tantos espinos que ya no se tuviesepor nuevo el averíos, ¿tendríades en tanto a uno dellos como tubistes al primero?

ALBANIO: Buena está de dar la respuesta que no.ANTONIO: Pues lo mesmo es en los hombres, que quando es el primero el que comiença a dar la

nueva fruta de virtudes y hazañas, tenérnosle (y es razón que le estimemos) en más que a los sucesores.Y así siempre el primero y que da principio al linage es digno de mayor honrra que los que delproceden, aunque se ygualen en la virtud y fortaleza... (Ed. cit., ff. CXLv-CXLIr)

No termina ahí la cosa; más adelante, en ese mismo coloquio, Albanio intentará devolverle lapelota a Antonio, planteando también una similitudo como pregunta, pero éste, aunque concede la

Page 13: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

LA SMIUTUDO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 181

respuesta que el otro espera42, se negará a darle a la similitude? el valor general (sobre el temaconcreto de la honra) que quiere el amigo.

Y no contento con eso, para acabar con los argumentos de su interlocutor, Antonio emplearácomo pregunta una similitude» muy próxima a la de Albanio, a la que éste no tiene más remedioque asentir43. En fin, vemos cómo la similitudo puede usarse como argumento dialéctico y cómola pericia de Antonio se impone claramente a las razones de Albanio44.

La riqueza y variedad en el uso de la similitudo que encontramos en autores como Torquemada,se explica por la dependencia con dos formas literarias. Una, como ya hemos apuntado, es lainfluencia paralela del sermón y la otra, es la dependencia vertical con los Coloquios de Erasmo45 ymás atrás de éste con los diálogos socráticos.

En efecto, creo que se debe ver en Erasmo el antecedente o modelo más inmediato del usovariado de similitudines en los autores de Diálogos del XVI. Y así encontramos la similitudinesmás frecuentes de los sermones, las que se establecen per collationem, que tienen un claro carácterprobatorio, pero tratadas siempre dentro de los cauces de la elegancia y la naturalidad formal. Yjunto a éstas similitudines, hay buen número de otras que se establecen per brevitatem (lo quedistancia a Erasmo de los sermones, donde, por lo general, escasean). Las similitudines perbrevitatem tienen una función más expresiva y decorativa que probatoria; y, hablando en general,su rasgo más destacado, en Erasmo, es el humor: En el III coloquio, "que tracta del matrimonio",María se burla del enamorado Pámphilo (el coloquio es una sátira divertida y demoledora de lostópicos del amor cortés) y cuando éste dice que está más pálido que los muertos del cementerio,María le responde: "... Paréceme questás amarillo como la grana o como la cereza, quando está bienmadura"; del amante de una mujer hermosa, Pámphilo dice que "tiene más gesto de ximio que dehombre... dessollado e arrugado el cuero como de raposa vieja sarnosa"; la unión entre alma ycuerpo es expresada así por Pámphilo "... dime, por tu fe, ¿tu ánima no está atada y presa dentro deesse cuerpo como un papagayo dentro de una jaula?"46. En el Coloquio V, un Soldado y unCartujo se encuentran después de un par de años sin verse y cada uno arremete contra el aspecto delotro; maravillándose del traje del soldado, el Cartujo dirá: "... Pareces mariposa o paxarico de sietecolores"; y de su aspecto: "Y aun sobre todo la cabeça tresquilada, la barva medio rapada, comomonte rezién roçado por debaxo y el bosque de encima muy espeso..." (p. 173b). Más adelante,refiriéndose a su propia alma, el soldado comenta: "Creo que le traygo tan limpia como unmuladar" (p. 177b).

4 2 "ALBANIO: Dezidme: si un religioso reza sus horas canónicas con mucho cuydado y devoción, y unseglar haze lo mesmo y en la misma ygualdad, ¿quál dellos merecerá mayor premio y será digno de mayorgloria? ANTONIO: Paréceme que el religioso..." (cf. la éd. cit., ff. CXLVv-CXLVIr.).4 3 [ANTONIO]: ...."Si un frayle ha que es frayle quarenta años y otro no ha más de uno que hizoprofession, ¿no estará éste obligado a los preceptos de la horden como el otro y no pecará ygualmente?ALBANIO: Aunque en parte le relevaría no estar tan habituado a las observancias de la horden, pero si noes pecando por yñorancia, eso no puede negarse. ANTONIO: Pues lo mesmo es en lo que tratamos" (ed.cit., f. CXLVUIr).4 4 Antonio, para remachar su victoria dialéctica, deja para el final del coloquio una cita de Salustio("Quanto la vida de los antepasados fue más yllustre, tanto la pereza de los descendientes es más culpada"(éd. cit., f. CLIr), que contradice las propias posiciones del romano contra Cicerón (f. CXXXVIr)defendidas por Albanio.4^ Los Colloquios de Erasmo, traduzidos de latín en romance..., pueden leerse en la NBAE, tomo 21{Orígenes de la novela, IV), Madrid, Bailly-Baillière, 1915, pp. 149-249.16 Cf. la ed. cit., pp. 164a, 167b, 169b.

Page 14: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

182 MANUEL AMBROSIO SÁNCHEZ Criticón, 58, 1993

El uso dialéctico de la similitudo que hemos visto en Torquemada está ya en Erasmo. Lapreferencia por la similitudo de este tipo aparece en aquellos coloquios que son una lucha deingenios, como en ese III entre Pámphilo y María. Pámphilo intenta convencerla de las ventajas deperder la virginidad sobre mantenerla y argumenta:

PÁMPHILO: ... mas dime, si tú tuviesses un rico vergel, lleno de preciados árboles e muyfrutíferos, ¿dessearías que todo su fruto se passasse en flor, o que, caída ésta, los viesses cargados defruta madura e sazonada?

MARIA: ¡Cómo arguye a su propósito!PÁMPHILO: A lo menos, respóndeme a esto: ¿quál es cosa más gentil de ver, una vid enterrada

siempre e podrida debaxo la tierra o una parra quando está muy bien compuesta sobre un olmo o vara,cargada de razimos de uvas muy maduras e sabrosas?

Pero María es un interlocutor muy hábil y, a su vez, contrataca con el mismo procedimiento:

MARIA: Hablemos a vezes, no lo quieras tú dezir todo: ¿quál te paresce más linda cosa de ver, unarosa fresca en su rosal o verla después cortada y marchita entre las manos?

PÁMPHILO: Yo por mejor tengo que una rosa se marchite entre las manos, que no que seenvejezca en el rosa], porque allí claro está que se ha de podrir; y desta manera pienso que el vinoquando está bueno se deve bever antes que se faga vinagre. (Ed. cit., 168b-169a)

En todos estos casos el término real, la pérdida de la virginidad, permanece implícito en el diálogo:está en la mente de los dos interlocutores, y en la del lector, pero no expreso en el texto. Al noincluirlo, Erasmo acomoda el texto verosímilmente a una competición de ingenios y, de paso, lolibra de la pesadez de tener que repetirlo a cada momento.

Conclus ionesCon el siglo XVI no decae el uso de las similitudines, más bien al contrario. El interés

renovado por la similitudo es visible en una serie de hechos que conectan con lo que ocurría en laEdad Media.

lfi La atención que dedican a este recurso los preceptistas.2e La publicación de similitudinarios. No sólo se publican los de la Edad Media47, sino que

aparecen ediciones de otros nuevos48.

47 La Sumiría exemplis et rerum similitudinibus libris decem constans (ca. 1300), de Joannes Gorinus deSan Gemignano, se edita con frecuencia desde fines del XV; he manejado la edición de Venecia: Juan yGregorio de Gregoriis, 1499.4 8 Propiamente del XVI, tengo noticia de las siguientes: Alardus Aemstelredanus (Alardo de Amsterdam),Selectae Similitudines sive Collationes, tum ex Bibliis sacris, tum ex Veterum OrthodoxorumComentariis; he consultado la ed. de Colonia, 1539; Fray Diego Basalenque (1577-1651, agustinomejicano), quien compuso un repertorio de similitudines (o de exempta o ambos?), según CristóbalCuevas, en De los nombres, p. 81, aunque no da más datos; Dissimilium et adagiorum, 1569; atribuido aSan Juan Crisóstomo, BNM, 2/26333. Pudiera ser, según Cristóbal Cuevas (fie los nombres, ibidem) elmismo a que se refiere Fray Luis de Granada en su Retórica Eclesiástica, p. 594b: "Hay cierto librito delos similes de San Crisóstomo, y de otros lugares, que podra ayudar mas que medianamente al estudiosopredicador para la invención de los símiles"; Juan González de Criptana, Silva comparationum velsimilium per Alphabetum locorum communium Praedicatoribus utilissimi, ex Sanctis Patribus atqueDoctoribus, Valladolid, 1601 (cf. Antonio Cañizares Llovera, "La predicación española...", art. cit., pp.189-266; breve noticia de González de Criptana en p. 224); el antes mencionado de Juan Pérez de Moya,

Page 15: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

LA SIMEJTUDO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 183

3a El uso sostenido de las similitudines en varios frentes de la literatura didáctica: sermones,tratados y diálogos morales, por citar sólo aquellos que conozco medianamente.

46 Los campos de interés cambian poco, aunque hayan cambiado las realidades.59 Hablando del siglo XVI, uno estaría tentado de afirmar que lo que lo diferencia respecto de la

Edad Media, es una nueva sensibilidad formal por la similitudo. Podríamos sugerir que en el XVIhay una mayor preocupación por embellecer formalmente la imagen que se emplea. Pero deninguna manera se puede generalizar hasta el punto de decir que en la Edad Media no hay más quetedio y que en el siglo XVI todo es orégano. En una y otra época hay buenos y malos escritores,escritores que usan con moderación y elegancia la similitudo y escritores que abusan de ella. Quizáestos últimos sean los culpables de ese desprestigio o complejo de inferioridad que ha tenido lasimilitudo respecto a otros procedimientos literarios, como la metáfora, la alegoría, el exemplum olos epítetos.

Comparaciones o símiles para los vicios y virtudes muy util y necesario para predicadores y otraspersonas curiosas, Alcalá de Henares, Juan Gracián, 1584.

Page 16: La similitud en la literatura española: de la Edad Media ... · PDF fileal IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval ... Y más por extenso en mi tesis La predicación

Francisco de Quevedo

Prosa festiva completa

Edición de Celsa Carmen García Valdés

CÁTEDRA

LETRAS HISPÁNICAS

índice

INTRODUCCIÓN 13

I. La sátira en Quevedo 13II. Obras festivas 19III. Estudio textual 22

ESTA EDICIÓN 130

BIBLIOGRAFÍA 133

PROSA FESTIVA COMPLETA 145

OBRAS DE ATRIBUCIÓN DUDOSA 509

Genealogía de los modorros 511Alabanzas de la Moneda 525Confesión de los moriscos 526

APÉNDICE 529

Cuento de cuentos 531La culta latiniparla 543

ÍNDICE DE NOTAS 553