la separacion de panama

8
LA SEPARACION DE PANAMA En 1878, durante la administración de Aquileo Parra, el gobierno colombiano había firmado un contrato con una compañía francesa para la construcción de un canal interoceánico por el istmo de Panamá. La Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá inició trabajos En el istmo poco después de la firma del tratado. Al finalizar el siglo XIX la Compañía francesa Quebró y los trabajos fueron suspendidos pese a su compromiso con el Gobierno colombiano de finalizar la obra. En 1899, la compañía fue disuelta. Los franceses, que trataban de proteger la inversión que habían realizado en el canal, celebraron un nuevo contrato con el Gobierno colombiano. La Nueva Compañía del Canal de Panamá que no contaba, en realidad, con recursos suficientes para finalizar la construcción se puso en la tarea de conseguir un comprador para las obras y maquinarias existentes en la zona del canal. Mientras todo esto ocurría, en los Estados Unidos el Gobierno se interesaba más por la vía interoceánica de Panamá. Si bien es cierto que anteriormente se encontraban interesados en construir un canal en territorio nicaragüense, ahora, con el fracaso de la compañía francesa se les presentaba la oportunidad de ganar control sobre una vía cuya construcción había sido ya iniciada. Por otra parte, dentro de las políticas expansionistas de los Estados Unidos, convertido ya en una potencia mundial, la posesión de una vía interoceánica era fundamental. El Gobierno norteamericano negoció entonces con la compañía francesa y propuso al gobierno colombiano un tratado por el cual, nuestro país se comprometía a vender a los Estados Unidos la franja de tierra donde se estaba construyendo el canal. Este tratado fue firmado en 1903 por el ministro colombiano Tomás Herrán y el Secretario de Estado de los Estados Unidos. El tratado Herrán-Hay fue aprobado por el congreso norteamericano pero fue rechazado por el senado colombiano por atentar contra nuestra soberanía. Ante la negativa del gobierno colombiano, los Estados Unidos apoyaron un movimiento separatista panameño que declaró, el 3 de noviembre de 1903, la independencia de la República de Panamá. El nuevo gobierno panameño celebró con los norteamericanos, los tratados que otorgaron la soberanía sobre el canal a los Estados Unidos. 1. Independencia de Panamá de Colombia 03 de noviembre de 1903

Upload: yayis-yayis-galeano

Post on 20-Jan-2016

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Separacion de Panama

LA SEPARACION DE PANAMA

En 1878, durante la administración de Aquileo Parra, el gobierno colombiano había firmado un contrato con una compañía francesa para la construcción de un canal interoceánico por el istmo de Panamá. La Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá inició trabajos

En el istmo poco después de la firma del tratado. Al finalizar el siglo XIX la Compañía francesa

Quebró y los trabajos fueron suspendidos pese a su compromiso con el Gobierno colombiano de finalizar la obra.En 1899, la compañía fue disuelta. Los franceses, que trataban de proteger la inversión que habían realizado en el canal, celebraron un nuevo contrato con el Gobierno colombiano.

La Nueva Compañía del Canal de Panamá que no contaba, en realidad, con recursos suficientes para finalizar la construcción se puso en la tarea de conseguir un comprador para las obras y maquinarias existentes en la zona del canal. Mientras todo esto ocurría, en los Estados Unidos el Gobierno se interesaba más por la vía interoceánica de Panamá. Si bien es cierto que anteriormente se encontraban interesados en construir un canal en territorio nicaragüense, ahora, con el fracaso de la compañía francesa se les presentaba la oportunidad de ganar control sobre una vía cuya construcción había sido ya iniciada.

Por otra parte, dentro de las políticas expansionistas de los Estados Unidos, convertido ya en una potencia mundial, la posesión de una vía interoceánica era fundamental. El Gobierno norteamericano negoció entonces con la compañía francesa y propuso al gobierno colombiano un tratado por el cual, nuestro país se comprometía a vender a los Estados Unidos la franja de tierra donde se estaba construyendo el canal. Este tratado fue firmado en 1903 por el ministro colombiano Tomás Herrán y el Secretario de Estado de los Estados Unidos.

El tratado Herrán-Hay fue aprobado por el congreso norteamericano pero fue rechazado por el senado colombiano por atentar contra nuestra soberanía. Ante la negativa del gobierno colombiano, los Estados Unidos apoyaron un movimiento separatista panameño que declaró, el 3 de noviembre de 1903, la independencia de la República de Panamá. El nuevo gobierno panameño celebró con los norteamericanos, los tratados que otorgaron la soberanía sobre el canal a los Estados Unidos.

1. Independencia de Panamá de Colombia 03 de noviembre de 1903

2. HISTORIA Los patriotas panameños lograron liberarse del yugo español, tras

proclamar su independencia, el 28 de noviembre de 1821, firmando un Tratado de

paz con la Metrópoli, el 4 de enero de 1822

3. CAUSAS DE LA SEPARACIÓN El estado de abandono del Istmo y la falta de

solución a sus problemas. Las constantes guerras civiles en que ten í a que

participar el Istmo. Por el fracaso en la construcción de un Canal por los franceses

en 1882. Por el rechazo en la firma del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y

Colombia el 12 de agosto de 1903.

Page 2: La Separacion de Panama

4. CONSECUENCIA L os movimientos separatistas que se realizaron en nuestro

territorio y aunque fueron de corta duración dejaron bien se ñ alada nuestra

disconformidad de estar unidos a Colombia.

5. LA JUNTA REVOLUCIONARIA Fue una idea anticipada con el fin de sublevarse

contra el dominio de Colombia, aproximadamente en noviembre de 1903, para

obtener el apoyo norteamericano.

6. ACTA DE INDEPENDECIA DEL ISTMO Contiene la proclamación que fue

encomendada en la mañana del histórico día del 3 de noviembre de 1903, por el

propio jefe de la revolución. Don José Agustín Arango.

7. TRATADO HERRAN - HAY En enero de 1903 se firma el Tratado Herrán-Hay entre

Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal por territorio

panameño, el cuál luego no fue ratificado por el senado colombiano el 12 de

agosto.

8. SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA Tras muchos años de unión con

Colombia, y luego de varios intentos de separación, el 3 de noviembre de 1903,

Panamá, logra separarse definitivamente de Colombia, bajo la iniciativa de Don José

Agustín Arango y la ayuda de Manuel Amador Guerrero.

9. GRACIAS

1. separación de panamá de Colombia

2. ¿Cuándo fue la separación? La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho

ocurrido el 3 de noviembre de 1903 , después de la famosa guerra de los mil días, y

que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá , anteriormente

Page 3: La Separacion de Panama

un departamento de la República de Colombia desde 1821 , con breves períodos de

secesión por parte del istmo de Panamá

3. Consecuencias Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de

Estado norteamericano, John Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un

tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido

por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a

sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado

después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de

Estados Unidos.

4. En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de

noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable

submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había

dañado en esos días. Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la

noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir

los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.

5. Separación José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este

cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia

la idea de la separación La red conspirativa estaba conformada aparte del propio

Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y

general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd,

Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la

parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a

Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas

habían ayudado en el pasado al ejército colombiano. También obtuvo en Panamá el

apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban

Huertas.

6. Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista

para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor

generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan Informes

recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la

región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores

Page 4: La Separacion de Panama

insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia

movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón

traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al

general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá. El Batallón

Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad

de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para

desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos

contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transitico con

los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después

de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón

quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.

7. Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard

del buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del

puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas

colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco

posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del

ferrocarril, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado

en anteriores ocasiones en sentido contrario. Apresado el contingente militar

colombiano y congelado la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las

acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió

entonces a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo. Algunos

panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario

usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el

gobernador José Domingo de Obaldía.

8. Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin

oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio

H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de

voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio,

independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H.

Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada

República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de

Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la

Page 5: La Separacion de Panama

Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel

Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República... de

Panamá...

Si bien es cierto que la independencia panameña de España fue un movimiento ajeno a la revolución

bolivariana, la unión voluntaria del istmo a la Gran Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo de

Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones

adversas vividas en las diferentes repúblicas colombianas como guerras civiles, enfrentamientos políticos y una

mala situación económica.

Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro a Colombia, el

fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, laGuerra de los Mil Días trasladada a territorio

panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratado

Herrán-Hay para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven de detonante

para un nuevo movimiento separatista liderado por José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Carlos

Constantino Arosemena, General Nicanor A. De Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Tomás Arias yManuel

Espinosa Batista.

Según algunos historiadores, 31 32 33 34 35 el político istmeño José Agustín Arango conspiró en secreto con

inversionistas de Wall Street la preparación del movimiento separatista y conformó una junta revolucionaria

clandestina destinada a separar el istmo de la soberanía colombiana, y así poder negociar directamente con

Estados Unidos la construcción del canal interoceánico por Panamá, ya que los Estados Unidos exploraba la

posibilidad de la construcción de la vía entreNicaragua y Costa Rica. Por su parte, Manuel Amador Guerrero

viajó en secreto a los Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. Asimismo, el movimiento obtuvo en

Panamá el respaldo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas,

acordándose la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903.

Los insistentes rumores sobre un movimiento en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón

Tiradores desde Barranquilla, con instrucciones para reemplazar al Gobernador José Domingo de Obaldía y al

General Esteban Huertas, quienes ya no gozaban de confianza por parte del gobierno de Bogotá.

La mañana del 3 de noviembre de 1903, desembarca en Colón el Batallón Tiradores, al mando de los

generales Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya. El contingente armado debió ser transportado hacia la ciudad de

Panamá, pero fueron comunicados de contratiempos, por parte de las autoridades del ferrocarril de Panamá,

quienes actuaron en complicidad con el movimiento separatista. Sin embargo los generales y altos oficiales

accedieron a transportarse a la ciudad de Panamá sin sus tropas.

Una vez llegados a ciudad de Panamá, Tovar, Amaya y sus oficiales fueron arrestados por órdenes del general

Esteban Huertas, quien comandaba el Batallón Colombia, de cuya jefatura pretendían reemplazar.

La decisión del general Huertas de apoyar el movimiento separatista y arrestar a los generales colombianos

dependió del apoyo que le brinda el general Domingo Díaz quien junto al pueblo del arrabal de Santa Ana

tomaron las armas, formando un ejército de más de mil panameños listos a defender la separación. La flota

naval anclada en la bahía de Panamá se rindió sin oponer resistencia.

En Colón quedó la tropa del Batallón Tiradores bajo el mando del coronel Eliseo Torres, quienes fueron

sometidos por las fuerzas separatistas y obligados a zarpar del istmo rumbo a Colombia.

La ciudad de Panamá se encontraba conmocionada y en los barrios se escuchaban los gritos de celebración y

festejo de la naciente República de Panamá. La tarde del 3 de noviembre de 1903 el Consejo Municipal de la

ciudad de Panamá, presidido por Demetrio H. Brid se reunió bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de

establecer un gobierno propio, independiente, y soberano, sin la subordinación de Colombia, bajo el nombre

Page 6: La Separacion de Panama

de República de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país. Ante el surgimiento

de un gobierno de facto, Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el primer presidente de facto de la

República de Panamá.

El Consejo Municipal de Panamá, por intermedio de su Presidente, establece el 4 de noviembre una Junta

Provisional de Gobierno conformada por José Agustín Arango, quien la preside, Federico Boyd y Tomás Arias,

la cual ejerció funciones hasta febrero de 1904 cuando la Convención Nacional Constituyente designa a

Manuel Amador Guerrero como primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.

Hubo varios intentos por parte del gobierno colombiano para revertir la separación del istmo, desde reuniones

de alto nivel entre representantes de Bogotá y Panamá, ofrecimientos políticos como la aprobación del

tratado del canal que había sido rechazado y el traslado de la capital de Colombia a Panamá, así como un

fracasado intento de invasión militar a través de las selvas del Darién y hasta la invocación del tratado

Mallarino-Bidlack que exigía a los Estados Unidos someter militarmente al pueblo panameño a fin de

restablecer una soberanía colombiana sobre el istmo. Sin embargo la decisión para los panameños ya estaba

tomada y la República de Panamá fue rápidamente reconocida por las naciones latinoamericanas, los Estados

Unidos y las potencias europeas.

El 30 de marzo de 1922, el Congreso de Estados Unidos ratificó el tratado Thompson-Urrutia, que concedía a

Colombia una indemnización por 25 millones de dólares, con el propósito de "eliminar todas las desavenencias

producidas por los acontecimientos políticos ocurridos en Panamá en 1903", además de otorgarle a Colombia

el derecho a tránsito gratuito por el canal para buques de guerra y tropas. A raíz de dicho tratado se produce

el intercambio de embajadores, Nicolás Victoria Jaén por Panamá y Guillermo Valencia por Colombia, lo que

marca el inicio de relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.