la señora presidenta.— hago presente...

24
1087 Adriazola, Lam Álvarez, León Trelles, Lozada de Gamboa, Luna Gálvez, Macera Dall’Orso, Manrique Pacheco, Marcenaro Frers, Martínez del Solar de Franco, Martínez Morosini, Masías Oyanguren, Monsalve Aita, Monteverde Temple, Moyano Delgado, Núñez Castillo, Ormeño Malone, Ríos Salcedo, Rodas Díaz, Rodríguez de Aguilar, Salinas de Torres, Samalvides Dongo, Sarmiento Martínez, Schenone Ordinola, Seijas Dávila, Soria Monge, Ticona Gómez, Torres Estévez, Vara Ochoa, Vega Fernández, Velit Núñez y Vílchez Malpica. Señores congresistas que se abstuvieron: Serrato Puse y Terán Adriazola." Se inicia el debate del proyecto sustitutorio, dictaminado en forma conjunta por las Co- misiones de Economía y Agraria, en virtud del cual se proponen normas de promoción al Sector Agrario (Ley N.° 27360 – Se inicia el debate) La señora PRESIDENTA.— El siguiente pro- yecto de ley, señor Relator. El RELATOR da lectura: Dictamen conjunto de las Comisiones de Econo- mía y Agraria, por unanimidad, recaído en los Proyectos de Ley Núms. 189, 191, 217, 275, 294 y 389/2000-CR, por el cual se propone la Ley que aprueba las normas de promoción del Sector Agra- rio.(*) La señora PRESIDENTA.— En debate el pro- yecto sustitutorio contenido en el dictamen con- junto, por unanimidad, de las Comisiones de Eco- nomía y Agraria sobre los Proyectos de Ley Núms. 189, 191, 217, 275, 294 y 389/2000-CR. Tiene la palabra el congresista Joy Way Rojas, presidente de la Comisión de Economía. El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).— Señora Presidenta: solicito que sea el presiden- te de la Comisión Agraria quien sustente esta iniciativa. Debo subrayar que la Comisión de Economía sólo ha tratado la parte tributaria de la propuesta, y su parte central ha sido discutida en la Comisión Agraria con los representantes del Ministerio de Agricultura. Reitero, nosotros hemos opinado únicamente en lo que compete a la parte tribu- taria. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA.— Hago presente que la primera comisión informante es la de Econo- mía y luego la Agraria; sin embargo, no tenemos ningún inconveniente en que así se proceda, pues- to que el dictamen es el mismo. Tiene la palabra el congresista Vara Ochoa, vice- presidente de la Comisión Agraria. El señor VARA OCHOA (PERÚ 2000).— Se- ñora Presidenta: El día 30 de agosto del presen- te año recibimos un proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre un aspecto trascendental para el país, como es la nueva Ley de Promoción del Sec- tor Agropecuario. El primero de setiembre, a través de la Oficialía Mayor del Congreso, se derivó el correspondien- te proyecto de ley a la Comisión de Economía y a la Comisión Agraria. El indicado proyecto de ley comprende tres títulos: el Título I, de Generali- dades; el Título II, del Régimen Tributario; y el Título III, del Régimen Laboral y de la Seguri- dad Social; y, además, dos disposiciones transito- rias y finales complementarias. En relación con el Título I, de Generalidades, habría que indicar que el artículo 1.°, referido al objetivo, declara de interés prioritario la inver- sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo a los beneficiarios, el numeral 2.1 dice: "Están comprendidos en los alcances de esta ley, las personas naturales o ju- rídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la avicultura y la industria fores- tal". Al respecto, la Comisión de Economía y la Comi- sión Agraria han llevado a cabo una reunión de trabajo conjunta, teniendo como invitados al se- ñor Ministro de Economía y Finanzas y al señor Ministro de Agricultura, quienes explicaron los alcances del proyecto de ley materia de análisis. Entre las conclusiones a las que se llegó en esa reunión de trabajo, se creyó conveniente incluir como beneficiario al Sector Avicultura. Tendríamos que fundamentar por qué se inclu- ye al Sector Avicultura dentro de los alcances de los beneficios al Sector Agrario. Primero, tenemos que decir que la avicultura es la principal fuente de proteína de origen animal que utiliza la población peruana. Simplemente como referencia, a este respecto tenemos que ma- nifestar que la producción de carne de vacuno, porcino y ovino para los últimos años es aproxi- madamente de 256 mil toneladas; en tanto que, (*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Upload: dangduong

Post on 28-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1087

Adriazola, Lam Álvarez, León Trelles, Lozadade Gamboa, Luna Gálvez, Macera Dall’Orso,Manrique Pacheco, Marcenaro Frers, Martínezdel Solar de Franco, Martínez Morosini, MasíasOyanguren, Monsalve Aita, Monteverde Temple,Moyano Delgado, Núñez Castillo, OrmeñoMalone, Ríos Salcedo, Rodas Díaz, Rodríguez deAguilar, Salinas de Torres, Samalvides Dongo,Sarmiento Martínez, Schenone Ordinola, SeijasDávila, Soria Monge, Ticona Gómez, TorresEstévez, Vara Ochoa, Vega Fernández, VelitNúñez y Vílchez Malpica.

Señores congresistas que se abstuvieron:Serrato Puse y Terán Adriazola."

Se inicia el debate del proyecto sustitutorio,dictaminado en forma conjunta por las Co-misiones de Economía y Agraria, en virtuddel cual se proponen normas de promoción

al Sector Agrario(Ley N.° 27360 – Se inicia el debate)

La señora PRESIDENTA.— El siguiente pro-yecto de ley, señor Relator.

El RELATOR da lectura:

Dictamen conjunto de las Comisiones de Econo-mía y Agraria, por unanimidad, recaído en losProyectos de Ley Núms. 189, 191, 217, 275, 294y 389/2000-CR, por el cual se propone la Ley queaprueba las normas de promoción del Sector Agra-rio.(*)

La señora PRESIDENTA.— En debate el pro-yecto sustitutorio contenido en el dictamen con-junto, por unanimidad, de las Comisiones de Eco-nomía y Agraria sobre los Proyectos de Ley Núms.189, 191, 217, 275, 294 y 389/2000-CR.

Tiene la palabra el congresista Joy Way Rojas,presidente de la Comisión de Economía.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: solicito que sea el presiden-te de la Comisión Agraria quien sustente estainiciativa.

Debo subrayar que la Comisión de Economía sóloha tratado la parte tributaria de la propuesta, ysu parte central ha sido discutida en la ComisiónAgraria con los representantes del Ministerio deAgricultura. Reitero, nosotros hemos opinadoúnicamente en lo que compete a la parte tribu-taria.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Hago presente quela primera comisión informante es la de Econo-mía y luego la Agraria; sin embargo, no tenemosningún inconveniente en que así se proceda, pues-to que el dictamen es el mismo.

Tiene la palabra el congresista Vara Ochoa, vice-presidente de la Comisión Agraria.

El señor VARA OCHOA (PERÚ 2000).— Se-ñora Presidenta: El día 30 de agosto del presen-te año recibimos un proyecto de ley del PoderEjecutivo sobre un aspecto trascendental para elpaís, como es la nueva Ley de Promoción del Sec-tor Agropecuario.

El primero de setiembre, a través de la OficialíaMayor del Congreso, se derivó el correspondien-te proyecto de ley a la Comisión de Economía y ala Comisión Agraria. El indicado proyecto de leycomprende tres títulos: el Título I, de Generali-dades; el Título II, del Régimen Tributario; y elTítulo III, del Régimen Laboral y de la Seguri-dad Social; y, además, dos disposiciones transito-rias y finales complementarias.

En relación con el Título I, de Generalidades,habría que indicar que el artículo 1.°, referido alobjetivo, declara de interés prioritario la inver-sión y desarrollo del Sector Agrario.

En el artículo 2.°, relativo a los beneficiarios, elnumeral 2.1 dice: "Están comprendidos en losalcances de esta ley, las personas naturales o ju-rídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, conexcepción de la avicultura y la industria fores-tal".

Al respecto, la Comisión de Economía y la Comi-sión Agraria han llevado a cabo una reunión detrabajo conjunta, teniendo como invitados al se-ñor Ministro de Economía y Finanzas y al señorMinistro de Agricultura, quienes explicaron losalcances del proyecto de ley materia de análisis.Entre las conclusiones a las que se llegó en esareunión de trabajo, se creyó conveniente incluircomo beneficiario al Sector Avicultura.

Tendríamos que fundamentar por qué se inclu-ye al Sector Avicultura dentro de los alcances delos beneficios al Sector Agrario.

Primero, tenemos que decir que la avicultura esla principal fuente de proteína de origen animalque utiliza la población peruana. Simplementecomo referencia, a este respecto tenemos que ma-nifestar que la producción de carne de vacuno,porcino y ovino para los últimos años es aproxi-madamente de 256 mil toneladas; en tanto que,

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

cromero
Adriazola, Lam Álvarez, León Trelles, Lozada de Gamboa, Luna Gálvez, Macera Dall’Orso, Manrique Pacheco, Marcenaro Frers, Martínez del Solar de Franco, Martínez Morosini, Masías Oyanguren, Monsalve Aita, Monteverde Temple, Moyano Delgado, Núñez Castillo, Ormeño Malone, Ríos Salcedo, Rodas Díaz, Rodríguez de Aguilar, Salinas de Torres, Samalvides Dongo, Sarmiento Martínez, Schenone Ordinola, Seijas Dávila, Soria Monge, Ticona Gómez, Torres Estévez, Vara Ochoa, Vega Fernández, Velit Núñez y Vílchez Malpica. Señores congresistas que se abstuvieron: Serrato Puse y Terán Adriazola."
cromero
(Este texto no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de Justicia, ha sido enviado por el Congreso de la República, mediante Oficio Nº 294-2007-2008-DGP/CR, de fecha 27 de diciembre de 2007)
Page 2: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1088

si hacemos una comparación, la producción decarne de aves anualmente llega a las 500 miltoneladas.

Es conveniente señalar que el precio de la carnede ave es inferior al precio de la carne de porci-no, de vacuno y de ovino; pero lo que consideromás importante es tener en cuenta cuál es el costopor kilo de proteína de cada una de estas espe-cies.

En el caso de la carne de ave, el kilo de proteínatiene un costo de 25 nuevos soles, en tanto que elde la carne de ovino es de 47 nuevos soles; la deporcino, llega a 53 nuevos soles; y la de vacunocuesta 53,25 nuevos soles. Es decir, en cuanto acantidad y calidad, entre todas estas especies decarnes, indudablemente el precio de la carne blan-ca difiere significativamente del costo de la car-ne roja.

El Sector Avícola representa el 2% del ProductoBruto Interno y el 18% del Producto Bruto Agro-pecuario; y dentro del Sector Agropecuario, elSector Avícola representa el 56% del ProductoBruto.

Asimismo, otro punto importante a fundamen-tar con el fin de incluir a la avicultura en los al-cances de esta propuesta, es que la avicultura sedesarrolla en terrenos eriazos, es decir, no des-plaza al Sector Agrícola.

En el caso de la avicultura, tenemos que desta-car un aspecto que considero transcendental. Elprincipal insumo del alimento de las aves es elmaíz amarillo duro, que comprende las tres cuar-tas partes de la ración, es decir, el 75% de la die-ta.

Esta referencia, sin duda alguna, es de una enor-me transcendencia, dado que los requerimientosde la avicultura por el maíz amarillo duro es deaproximadamente un millón 800 mil toneladasanuales, y la oferta es de alrededor de 800 miltoneladas; es decir, hay una brecha bastante sig-nificativa entre el principal insumo que utilizala avicultura y la disponibilidad, lo cual puedeposibilitar que la producción de este tipo de maízamarillo duro se incremente a nivel nacional.

Estos son los aspectos técnicos que sustentan lainclusión de la avicultura en los alcances de laLey de Promoción del Sector Agropecuario.

Otro aspecto importante, dentro de las Genera-lidades, es el siguiente. Se refiere específicamentea la inclusión de la actividad agroindustrial enlos alcances de esta propuesta. Y cuando nos re-ferimos a la agroindustria, dentro de la promo-

ción del Sector Agrario, tenemos que decir quesu inclusión va a permitir, con el añadido del va-lor agregado, que el productor pueda ingresar ennuevos mercados, evitando —en algunos casos—la sobreoferta y la consecuente caída de precios,como hemos experimentado últimamente en elcaso de la papa. Por tal razón, consideramos quela inclusión de esta actividad es un paso de sumaimportancia para la actividad agraria en nuestropaís.

En cuanto al aspecto laboral, esta propuesta tam-bién es de transcendental importancia.

En el aspecto laboral, dada la característica de laactividad agraria, el proyecto de ley en debateestablece un régimen especial, en el cual losempleadores tienen la posibilidad de contratar asu personal por período indeterminado o deter-minado.

En este último caso, la duración de los contratosdependerá de la actividad agraria por desarro-llar, que es una característica del Sector Agrope-cuario, pudiendo establecerse jornadas de traba-jo acumulativas en razón de la naturaleza espe-cial de las labores, siempre que el número de horastrabajadas durante el plazo del contrato no exce-da en promedio los límites máximos previstos porla ley.

Asimismo, el referido régimen laboral tiene unaserie de características especiales con el fin deformalizar y respetar a los trabajadores agrarios.Por ejemplo:

Tendrán derecho a percibir una remuneracióndiaria no menor de 16 nuevos soles, siempre y cuan-do laboren más de cuatro horas diarias en pro-medio. Se trata de los denominados jornales mí-nimos, señora Presidenta. Dicha remuneraciónincluye la compensación por tiempo de serviciosy las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navi-dad, y se reactualizarán en el mismo porcentajeque los incrementos de la Remuneración Míni-ma Vital.

Por otro lado, contempla el descanso vacacionaldentro de la informalidad en que se atiende alsector laboral en el campo agropecuario. El des-canso vacacional será de 15 días calendario re-munerados por año de servicio o la fracción —estoes importante señalar— que corresponda, salvoacuerdo entre trabajador y empleador para unperíodo mayor, que en este caso es el períodomínimo.

En cuanto al despido arbitrario, también hay avan-ces significativos en el proyecto de ley remitidopor el Poder Ejecutivo. En caso de despido arbi-

Page 3: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1089

trario la indemnización es equivalente a 15 re-muneraciones diarias por cada año completo deservicios con un máximo de 180 remuneracionesdiarias. Las fracciones de año, Presidenta, seabonan por doceavos.

A continuación se exonera del Impuesto Extraor-dinario de Solidaridad a las remuneraciones delos trabajadores que laboren para empleadoresde la actividad agraria, bajo relación de depen-dencia.

Es importante resaltar que este proyecto de Leyde Promoción del Sector Agropecuario estableceque continúa el seguro de salud para los trabaja-dores de la actividad agraria, tomándose la tota-lidad de las remuneraciones del trabajador comobase para el aporte del 4% a cargo del empleador.En el Decreto Legislativo N.° 885, la base delaporte era sólo sobre la Remuneración MínimaVital.

Asimismo, dentro del aspecto laboral, con estaimportante modificación se podrá brindar unmejor servicio a los asegurados.

En el aspecto del seguro de salud, señora Presi-denta, que también se ha trabajado con muchainformalidad en relación con los trabajadoresagrarios, tenemos que decir que esta propuestalegislativa va a permitir a los trabajadores tenerderecho a las prestaciones del seguro de salud,para lo cual será necesario contar con tres mesesde aportación consecutivos o con cuatro no con-secutivos dentro de los 12 meses calendario an-teriores al mes en el que se inició la causal.

Es importante destacar la segunda opción, porcuanto, por la estacionalidad de las actividadesagrarias, no siempre el trabajador tiene la posi-bilidad de contar con aportes consecutivos; seevita, de esta forma, que el trabajador quededesprotegido en lo que respecta al seguro de sa-lud.

Otro aspecto importante, dentro del aspecto la-boral de apoyo al sector, sobre todo al trabajadoragrario, es la protección que brinda la ley a lostrabajadores que se encuentran laborando a lafecha —reitero, a la fecha— de entrada en vigen-cia de la ley, con el fin de impedir el despido arbi-trario y la contratación del trabajador bajo elnuevo régimen.

En este sentido, ha sido muy importante la cola-boración de la congresista Alva Hart, quien sugi-rió mejoras a la propuesta, las mismas que fue-ron aceptadas, con el fin de impedir la inducciónde renuncias voluntarias; en ese sentido, se esta-blece que el nuevo régimen no será aplicable a

los trabajadores que cesen con posterioridad a lavigencia de esta ley y que vuelvan a ser contrata-dos por el mismo empleador bajo cualquier mo-dalidad, salvo que haya transcurrido un año delcese.

Señora Presidenta, me he permitido poner enconocimiento de la Representación Nacional losaspectos referidos al Título I, relativo a las Ge-neralidades, y al Título III, sobre el RégimenLaboral y de la Seguridad Social, que —reitero—ha sido compartido y coordinado con los señoresMinistros de Economía y Finanzas y de Agricul-tura.

Dejo, entonces, en el uso de la palabra al inge-niero Joy Way Rojas, presidente de la Comisiónde Economía, para que, en este trascendentaldebate del proyecto de ley de desarrollo del Sec-tor Agrario, referido tanto al aspecto técnico comoal aspecto laboral, que permite la protección denuestros trabajadores y no la informalidad queactualmente existe, nos dé una explicación sobretodo lo que concierne al régimen tributario.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Vara Ochoa.

En su momento hará uso de la palabra el congre-sista Joy Way Rojas.

Tiene el uso de la palabra la congresista MonsalveAita.

La señora MONSALVE AITA (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: Mi intervención tiene porobjeto plantear una modificación en el numeral2.2 del artículo 2.° del texto sustitutorio que seencuentra en debate.

La modificación que propongo tiene por finalidadexcluir a la actividad azucarera de la excepciónplanteada en la parte final del numeral 2.2 de lapropuesta. Las razones para incluir al azúcar enlos alcances de la norma son evidentes, señoraPresidenta. El azúcar, como todos sabemos, es elproducto final elaborado, sea azúcar rubia domés-tica, blanca refinada o blanca industrial.

El azúcar nacional es elaborada por las empre-sas agrarias azucareras, a través de la moliendade la caña de azúcar, de producción exclusivamen-te nacional. Si dicho producto es usado por algu-na empresa para elaborar un producto distinto,el azúcar en seguida se convierte en un insumo;por consiguiente, la empresa o industria que loutiliza queda comprendida dentro del régimengeneral.

Page 4: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1090

Éstas son las razones por las que planteo la mo-dificación del numeral 2.2 del artículo 2.°, de modoque voy a alcanzar al presidente de la comisióninformante el texto sustitutorio que propongo,cuya finalidad es incluir a la actividad azucareraen la Ley que aprueba las normas de Promocióndel Sector Agrario.

Señora Presidenta, de no aceptarse por el presi-dente de la comisión informante la modificaciónque propongo, planteo que el artículo 2.° del tex-to en debate se someta a votación por separado.

Este pedido tiene fundamento y respaldo en elhecho de que la propuesta de modificación ha sidosuscrita por 61 señores congresistas de los dife-rentes grupos parlamentarios. Debo decir, ade-más, que si queremos reactivar la industria azu-carera, debemos dar, con ese fin, leyes integralesy no por partes.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Monsalve Aita.

Tiene el uso de la palabra el congresista ChiroquePaico.

El señor CHIROQUE PAICO (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: Considero que el proyecto deley que hoy estamos debatiendo es muy impor-tante tanto para los hombres del campo como paralos inversionistas.

Los productores agrarios del Perú estamos firme-mente convencidos de que el Sector Agrario es unade las actividades fundamentales para el desarro-llo del país; por ende, es urgente promover un con-junto de normas que conlleven a fortalecer y con-solidar el Sector Agrario en nuestro país.

En este sentido, el productor agrario no solamentedebe ser productor, sino, además, debe conver-tirse en transformador y exportador, es decir,deber ser agricultor, agroindustrial y exportador;sin lugar a dudas, ésta es la fórmula de desarro-llo del Sector Agrario.

Indudablemente que la articulación entre el Sec-tor Agrario y la agroindustria se constituye enun elemento importante de la industrializacióndel campo y, por consiguiente, en la transforma-ción económica del país. Dicha acción tendría unimpacto directo en la generación de empleo y enel fomento de las exportaciones en nuestro me-dio.

La Población Económicamente Activa (PEA) re-lacionada directamente con el Sector Agrario es

del 27,7% en el Perú; es decir, aproximadamente2 millones 600 mil habitantes se encuentran vin-culados al Sector Agrario a lo largo y ancho delpaís.

Señora Presidenta, de conformidad con lo dispues-to en el artículo 58.° de la Constitución Políticadel Perú, se establece que la iniciativa privada seejerce en una economía social de mercado, y bajoeste régimen el Estado orienta el desarrollo delpaís. Tal es el caso del Congreso de la Repúblicaque, como parte del Estado, tiene la responsabi-lidad de legislar en materia de promoción y desa-rrollo del Sector Agrario.

Asimismo, los artículos 23.°, 58.° y 59.° de la Cons-titución Política disponen que el Estado promuevecondiciones para el progreso social y económicomediante políticas de fomento del empleo pro-ductivo; y, además, brinda oportunidades de su-peración a los sectores que sufren cualquier desi-gualdad, como es el caso del Sector Agropecuario.

Actualmente, diversas formas de inversión pri-vada en las regiones más deprimidas del país noson competitivas debido a que no existen las con-diciones mínimas que les permitan desarrollar-se eficientemente en un libre mercado, sea por-que los potenciales inversionistas no cuentan coninformación suficiente, porque existen impedi-mentos a dichas actividades, o porque no existela infraestructura pública necesaria para desa-rrollarla. Ésta es una de las razones por las cua-les se debe aprobar el proyecto de ley que aprue-ba las normas de Promoción del Sector Agrario.

Evidentemente, la ausencia de las condiciones quehagan eficiente el funcionamiento de dicho mer-cado es uno de los supuestos en los que la acciónpromotora del Estado debe darse, en particular,en supuestos como los previstos en los artículos44.° y 88.° de la Constitución Política del Perú,cuando ordenan que el Estado debe promover eldesarrollo integral y equilibrado de la Nación ybrindar un apoyo preferente al desarrollo delSector Agropecuario.

Por ende, las normas de promoción del SectorAgrario deben ser promovidas por el Estado, conel fin de que permitan hacer viable las inversio-nes en proyectos de transformación de produc-tos agropecuarios que generen un mayor valoragregado, eleven la productividad, desarrollen elinterior del país y busquen, en lo posible, merca-dos externos.

En consecuencia, es conveniente establecer regí-menes promocionales que permitan impulsar latransformación e industrialización del campo, queapunten a la descentralización productiva con

Page 5: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1091

énfasis en la generación de valor agregado y enel fomento de las exportaciones, por lo que exis-te la imperiosa necesidad de que el Congreso dela República sancione el proyecto de ley que aprue-ba las normas el Sector Agrario. Con ello, el paíspodría contar con un marco normativo en unhorizonte de mediano y largo plazo para la in-versión y desarrollo del Sector Agropecuario.

En consecuencia, señora Presidenta, es de sumaimportancia que el sector privado invierta en elagro para así poderlo reactivar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Chiroque Paico.

Tiene el uso de la palabra el congresista LeónTrelles.

El señor LEÓN TRELLES (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: Tengo el orgullo de estar enel Congreso desde el año 1992, cuando en el CCDse modificó la Constitución Política del Perú, queen su artículo 88.° establece que el agro debe te-ner un tratamiento preferencial. En ese enton-ces, el país se encontraba totalmente en quiebra,había inestabilidad política e inestabilidad mo-netaria, había terrorismo, que hacía estallar co-ches bomba todos los días, etcétera; pero debe-mos recordar que el gobierno de turno, en aque-lla oportunidad, se dedicó a pacificar el país y acolocarlo en un status en que las inversiones pu-dieran ser viables en el país.

Actualmente el agro nacional tiene un promediode 3,5 hectáreas por unidad, lo cual equivale enpromedio a un minifundio. Ante esta situación,tenemos que tratar, de una u otra manera, deorganizar a los agricultores para que sean em-presarios agrarios y puedan tener la facilidad deadquirir créditos, formar empresas, importar yexportar como agricultores progresistas y no comoagricultores de sostenimiento, como hoy sucedeen la mayor parte del agro nacional.

Por esa razón hoy reclamamos una política sec-torial a favor del agro. En estos últimos años sele ha proporcionado ayuda en lo que respecta avías de comunicación, por medio de las cuales elagricultor ha podido acceder a otros mercados.

Creo que ha llegado el momento de que el agrodespierte, señora Presidenta. Con este fin, el Po-der Ejecutivo ha remitido al Poder Legislativoun proyecto de ley, en que ha tenido una granparticipación el ingeniero Manuel Vara Ochoa; yuno de sus aspectos principales tiene que ver conque la agroindustria reciba los mismos benefi-

cios que concedió la Ley de Promoción al Agro;es decir, que no pague el 30% de Impuesto a laRenta, sino sólo el 15%; que pague el 4% del Se-guro Social Agrario y no el 9%, como ocurre enotros sectores; que no pague el Impuesto Extraor-dinario de Solidaridad —ex FONAVI—, y otrosbeneficios más de menor importancia.

Este proyecto de ley de la agroindustria ya hasido presentado anteriormente en el Congreso, yhoy se está viendo —creo— con la urgencia queel caso requiere, para que la agroindustria sea laactividad promotora del desarrollo agropecuario.

Sabemos que cuando no hay esa transformaciónnuestros productos llegan al mercado y lo aba-rrotan, de manera que baja el precio del produc-to y el agricultor se ve perjudicado. Con la agroin-dustria, en cierto modo, se va a controlar estaafluencia de productos al mercado, transformán-dolos en productos no perecibles; ello va a ayu-dar al Sector Agrario y, por ende, beneficiará alos pequeños agricultores...

La señora PRESIDENTA.— Su tiempo ha con-cluido, señor León Trelles.

El señor LEÓN TRELLES (PERÚ 2000).—Dispongo de los turnos de los colegas Chang Chingy Lozada de Gamboa, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Puede usted con-tinuar, congresista León Trelles.

El señor LEÓN TRELLES (PERÚ 2000).—Gracias, señora Presidenta.

Como decía, esta propuesta legislativa, sin dudaalguna, va a favorecer al 30% de la población na-cional que se dedica a la actividad agropecuaria,y que, desafortunadamente, es la más pobre delpaís. A esta situación se suma el hecho de que eneste momento dicho sector viene atravesando unagrave crisis, como se ve por las huelgas que sehan realizado, estando algunas aún pendientes.Por tal razón, esta propuesta es de suma impor-tancia para el desarrollo del Sector Agropecuario.

Estoy seguro de que la agroindustria es el motordel desarrollo del agro. Al respecto, el señor VaraOchoa se ha referido a la inclusión de la actividadavícola dentro de los alcances de los beneficios con-templados en la propuesta en debate, ya que des-de el primer momento en que se dio la Ley de Pro-moción Agraria, se excluyó dicha actividad.

El motivo, según nuestro último Ministro deAgricultura, es que los avicultores utilizan mu-cho producto importado para el alimento de lasaves.

Page 6: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1092

Por ello, me vi precisado a presentar el Proyectode Ley N.° 309/2000-CR, para que la aviculturapueda hacer uso del maíz amarillo duro nacio-nal. Se ha dicho hace unos minutos que nosotrosimportamos un millón 800 mil toneladas de maízamarillo duro, por un valor aproximado de 100millones de dólares; esa importación la podemossustituir, como dijo el presidente Fujimori, el 28julio en este Hemiciclo, cuando declaró que éstees uno de los productos que se pueden cultivaren el país para sustituir las importaciones.

Hoy tenemos un gran variedad de maíz, que rin-de más de ocho mil kilos por hectárea, y pode-mos sembrar aproximadamente unas 200 mil hec-táreas con el fin de sustituir esas importaciones,lo cual es muy importante para el Sector Agro-pecuario. Por ello, en el proyecto de ley de miautoría planteo que para que el avicultor goce deeste beneficio deba utilizar necesariamente elproducto nacional. Voy a hacer llegar a la Presi-dencia el párrafo adicional que sugiero se inclu-ya en la propuesta en debate como númeral 2.4,cuyo texto es siguiente: "En la presente ley sola-mente está comprendida aquella actividad aví-cola que no utilice maíz amarillo duro importadoen su proceso productivo".

Digo esto porque en el proyecto de ley enviado porel Poder Ejecutivo no se dice nada al respecto; porlo tanto, se deja abierta la posibilidad de que elavicultor siga importando maíz amarillo duro parala alimentación de las aves; pues, como dijo el in-geniero Vara Ochoa, el pollo es quizá la carne másbarata y la que más se consume en el país.

Pero nada sacamos si dejamos esa puerta abiertaque permite que los avicultores sigan importan-do maíz amarillo duro y que los agricultores si-gamos subsidiando a los industriales; por eso esnecesario, y quizá lo solicite como cuestión pre-via posteriormente, que el numeral 2.4 que pro-pongo sea incluido en el texto de la propuesta endebate.

Todos sabemos que los agricultores siempre sonlos más perjudicados en la cadena de comerciali-zación, ya que muchas veces se prefiere impor-tar y no consumir lo que se produce en nuestropaís, situación que es muy clara en el sector tex-til. Nuestro algodón, tanto el tangüis como elpyma, es un producto muy fino, de buena cali-dad y de una resistencia increíble. Antes de quese confeccionaran los paracaídas con materialsintético, se usaba el algodón pyma debido a sugran resistencia; sin embargo, hoy el algodón seencuentra registrado en la lista de productosperecibles, y por esa razón no se recauda en suventa el 18% del IGV.

Tanto es así que se traen del exterior miles detoneladas de algodón, de buena calidad pero dehebra corta, que son mejoradas con nuestro al-godón, que tiene hebra más larga y es mucho másresistente. Señora Presidenta, al producto nacio-nal, en este caso al algodón tangüis y al pyma, nose le da el valor que debería tener; por el contra-rio, se importa algodón de fibra corta, que susti-tuye la producción nacional, por ser mucho másbarato.

Tanto es así que en el departamento de Piura sellegó a cultivar hasta 60 mil hectáreas de algo-dón pyma; sin embargo, hoy no llega sino a 12mil hectáreas, debido, precisamente, a lo que es-toy explicando.

Se permite, incluso, traer algodón de Bolivia, quees un producto de fibra corta y de buena calidad,pero que podría estar contaminado con el gorgo-jo mexicano, plaga que no existe en el país y quecorremos el riesgo de adquirirla, como ocurrióen el caso del gusano rosado.

Si el picudo mexicano se desplaza de ese país li-mítrofe —me refiero a Bolivia— a las costas pe-ruanas, va a perjudicar enormemente el cultivode nuestro algodón. Eso no se contempla en nin-gún artículo de la propuesta; pero sería conve-niente que el SENASA y la SUNAT adopten lasprevisiones del caso con respecto a esas importa-ciones de algodón.

Por supuesto que los confeccionistas sacan pe-cho y dicen que han aumentado hasta en 400 y500 veces sus exportaciones de confecciones; pero,desafortunadamente, esas prendas están hechas,en su mayoría, con una mezcla de algodón pe-ruano y algodón importado. No pretendo ingre-sar al fondo de este aspecto, pero desearía queen otra oportunidad lo pudiéramos hacer paratratar lo concerniente a la protección del algo-dón nacional.

He dicho que el agro, según el artículo pertinen-te de la Constitución, debe tener un trato prefe-rencial. Estamos totalmente de acuerdo con queel proyecto de ley remitido por el Poder Ejecuti-vo va a promocionar la industria agropecuariaen el país, pues va a beneficiar al 30% de la po-blación nacional, en la medida en que habrá cul-tivos alternativos que serán rentables, como po-dría ocurrir con el maíz amarillo duro, que eneste momento no lo es.

Antes de terminar, señora Presidenta, quisiera...

La señora PRESIDENTA.— Tiene dos minu-tos adicionales, congresista León Trelles, para queconcluya su exposición.

Page 7: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1093

El señor LEÓN TRELLES (PERÚ 2000).—Gracias, señora Presidenta.

Antes de terminar, quisiera solicitar, como cues-tión previa, que el numeral 2.4 que he propues-to, en el que se dice: "En la presente ley solamen-te está comprendida aquella actividad avícola queno utilice maíz amarillo duro importado en suproceso productivo", sea consultado al Pleno conel fin de incluirlo en la propuesta legislativa endebate.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista León Trelles.

Tiene el uso de la palabra el congresista Samal-vides Dongo.

El señor SAMALVIDES DONGO (PERÚ2000).— Señora Presidenta: ¿Qué se busca conel proyecto de ley en debate? Incrementar la pro-ducción agraria, especialmente la producción dealimentos, propiciar la generación de empleo enel Sector Agrario y el incremento de las agroex-portaciones.

En virtud del Decreto Legislativo N.° 885, laspersonas naturales y jurídicas que desarrollencultivos y/o crianzas, desde el 1.° de enero de1997 hasta el 31 de diciembre del año 2001, go-zan de los siguientes beneficios tributarios, la-borales y de seguridad social:

1. Inafectación al Impuesto Mínimo a la Renta,que hoy ya no existe.

2. Aplicación de la tasa del 15% por concepto delImpuesto a la Renta.

3. Exoneración de las contribuciones al FONAVI(hoy denominado "Impuesto Extraordinario deSolidaridad").

4. Exoneración del pago de tasas administrati-vas al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

5. Celebración de contratos de trabajo sujetos amodalidad previstos en el Decreto Legislativo N.°728.

6. Seguro de Salud para los trabajadores de laactividad agraria, y otros.

Hace unos minutos, señora Presidenta, hemosescuchado con mucha atención al ingeniero Ma-nuel Vara Ochoa, hacer una fundamentación sus-tanciosa de los proyectos de ley materia de dicta-men y del presente debate.

Asimismo, en la Comisión Agraria hemos tenidoreuniones con representantes del Poder Ejecuti-vo y varios colegas congresistas, donde se convi-no no sólo en prorrogar los beneficios tributariosantes otorgados, hasta el 31 de diciembre del año2010, sino que, además —como ya se ha señala-do—, se extiendan estos beneficios a los avicul-tores y a la agroindustria que utilice principal-mente productos agropecuarios, producidos di-rectamente o adquiridos de las personas que de-sarrollen cultivos y/o crianza beneficiaria de estaley, en áreas donde se producen dichos produc-tos, fuera de Lima y la Provincia Constitucionaldel Callao.

Por esa razón, estoy plenamente de acuerdo conla propuesta formulada por el colega León Trelles.

Señora Presidenta, de aprobarse el texto sus-titutorio materia de debate, las personas natu-rales o jurídicas comprendidas dentro de los al-cances, adicionalmente:

1. Podrán depreciar, a razón del 20% anual, elmonto de las inversiones en obras de infraestruc-tura eléctrica y obras de riego que realicen du-rante la vigencia de la presente ley.

2. Podrán recuperar anticipadamente el ImpuestoGeneral a la Ventas.

3. Los trabajadores agrarios estarán sujetos a unrégimen especial, que tendrá básicamente las si-guientes características: tendrán derecho a unaremuneración diaria no menor de 16 nuevos so-les; el descanso vacacional será de 15 días calen-dario remunerados por año de servicios o la frac-ción que corresponda; en caso de despido arbi-trario, la indemnización es equivalente a 15 re-muneraciones diarias; y el aporte mensual alSeguro de Salud para los trabajadores de la acti-vidad agraria, a cargo del empleador, será del 4%de la remuneración mensual de cada trabajador.

Por las razones expuestas, considero que la apro-bación de este proyecto de ley, efectivamente, alen-tará la inversión en el Sector Agrario, incluidasla avicultura y la agroindustria.

Por eso adelanto que voy a votar a favor del textosustitutorio en debate.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Samalvides Dongo.

Tiene el uso de la palabra el congresista ChocanoOlivera.

Page 8: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1094

El señor CHOCANO OLIVERA (SOMOSPERÚ).— Señora Presidenta: Es para mí suma-mente grato participar, junto con los integrantesde la primera mayoría, en el debate de proyectosque van a favorecer el desarrollo del Sector Agra-rio, para ver hasta qué punto puede este sectoravanzar significativamente.

Digo esto porque en el seno de la Comisión Agra-ria hemos tomado posición por consenso para verhasta dónde es posible que, en el menor tiempoposible, podamos proponer un plan integral dedesarrollo agrario que no sólo contemple unasolución coyuntural del problema, sino para verhasta dónde es posible estructuralmente orde-nar todo un proceso productivo nacional, orien-tado básicamente a la agroexportación, haciendodel Sector Agrario, hoy en la miseria, uno de lossectores productivos más poderosos en el futuro,a lo largo de diez años.

Por ello, considero que no debemos dilatar másel análisis y la discusión de esta propuesta. Estassoluciones de coyuntura debemos aprobarlas concargo a ver hasta dónde es posible que este Con-greso pueda aprobar en el corto plazo una leyintegral de promoción del Sector Agrario; paraque en el futuro, después de esta norma, no sevuelvan a presentar propuestas coyunturales parasalvar sólo a una parte de ese sector, sino que,definitivamente, propiciemos una conducta deexportadores que redunde en favor de la econo-mía agraria. Ello nos permitirá ver si es posibleque el Perú, habiendo sido netamente agrario enel imperio incaico, se convierta nuevamente enun país agrario para salvar nuestra economía.

Por lo expuesto, señora Presidenta, solicito quecuanto antes someta a votación el proyecto deley en debate.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— El congresistaChocano Olivera solicita, como cuestión previa,suspender el presente debate; sin embargo, quierodecirle que sobre esta materia aún faltan inter-venir tres señores congresistas más los dos pre-sidentes de las comisiones informantes.

En todo caso, le solicito tener la amabilidad deescuchar a uno de los oradores inscritos, paraluego proceder a suspender la sesión hasta las 17horas y 29 minutos.

Tiene la palabra la congresista Alva Hart.

La señora ALVA HART (PERÚ 2000).— Se-ñora Presidenta: El proyecto de ley de promo-ción del Sector Agrario que hoy ocupa nuestra

atención es muy importante, porque precisamenteapunta a confirmar lo establecido en la Consti-tución Política del Estado respecto al tratamien-to preferente que tiene el agro en el Perú.

Esta propuesta, que estoy segura de que la apro-baremos el día de hoy por unanimidad, es impor-tante, además, porque en ella se están recogien-do incentivos para formalizar la actividad agra-ria, con el fin de que los miles de campesinos quehoy por hoy trabajan de sol a sol en el agro pue-dan tener derecho a seguro social, derecho a re-muneraciones, derecho a CTS, derecho a vaca-ciones y demás derechos laborales que los traba-jadores del régimen laboral de la actividad priva-da tienen, aun cuando existen ciertas diferencias,precisamente porque estamos hablando de unrégimen especial en materia de trabajo.

Señora Presidenta, no obstante el arduo debateque hubo en la sesión conjunta de las ComisionesAgraria y de Economía, donde se revisó en pro-fundidad la norma, quisiera hacer dos precisionescon el fin de perfeccionar la propuesta en discu-sión. La primera de ellas es relativa a la jornadalaboral, considerando que la actividad agrícola esuna actividad intermitente y permanente a la vez,de forma tal que no podemos pretender que el tra-bajador del campo labore ocho horas diarias o 48horas semanales, porque habrá jornadas que re-querirán labores de 14 horas diarias, que tal vezexcedan las jornadas semanales.

En este sentido, la propuesta señala, de maneraacertada, que hay la posibilidad de que, en razónde la naturaleza especial de las labores, se pue-dan establecer las llamadas jornadas atípicas, quetambién están reconocidas en la Constitución, aefectos de que se pueda cumplir con el objetivode la actividad agraria. Sin embargo, esta posibi-lidad solamente se circunscribe a la contrataciónde trabajadores a plazo determinado.

En consecuencia, señora Presidenta, mi propuestaes con el objeto de que la posibilidad de trabajoen jornadas atípicas, atendiendo a la naturalezaespecial de la actividad agraria, se pueda aplicartanto a la contratación de trabajadores a plazodeterminado como a la contratación de trabaja-dores a plazo indeterminado.

Y el segundo aspecto que quisiera precisar es elsiguiente. Entiendo, y creo que todos lo entende-mos así, que el objetivo del proyecto de ley queestamos analizando es fundamental para promo-ver el desarrollo del Sector Agrario y para fomen-tar la formalización de un gran número de tra-bajadores agrarios que hoy existen en el país.

Si ello es así, es muy importante que la normaprecise, como así lo hace, que todas las caracte-

Page 9: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1095

rísticas y condiciones recogidas en el Título IIIvan a ser aplicables solamente a los trabajadoresque se contraten a partir de la vigencia de estanorma; y también se va a impedir que los emplea-dores incentiven a sus trabajadores a que renun-cien para contratarlos nuevamente, bajo cualquiermodalidad, con estos beneficios, que definitiva-mente implican un menor costo.

Sin embargo, creo que va a ser muy importanteque se incluya en la propuesta una disposición fi-nal y transitoria en la que se precise lo siguiente:"Los trabajadores administrativos que presten susservicios en la provincia de Lima y en la ProvinciaConstitucional del Callao no se encuentran com-prendidos en el Título III de la presente ley".

Esto, por una razón muy sencilla. Nosotros nopodemos permitir que trabajadores, por decir se-cretarias, contadores, abogados y demás personaladministrativo de empresas agroindustriales o deempresas agrarias que tienen sede administrati-va en Lima y sede operativa en el campo, puedanser contratados con beneficios menores, obviamen-te en función del régimen respectivo.

En este sentido, creo que es importante que seincluya en el proyecto de ley en debate la dispo-sición final y transitoria que propongo, a efectosde que, efectivamente, la norma apunte a su ob-jetivo, cual es el desarrollo del Sector Agrario,privilegiando el agro descentralizado.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Alva Hart.

Se va a dar cuenta de un documento urgente lle-gado a la Mesa.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Educación, Culturay Deporte, en el que recomienda la aprobacióndel Proyecto de Ley N.° 496/2000-CR, que propo-ne modificar el artículo 6.° de la Ley del ConsejoNacional para la Autorización de Funcionamientode Universidades, Ley N.° 26439.

La señora PRESIDENTA.— Al Orden delDía.

Antes de dar por finalizadas nuestras labores deesta mañana, la Presidencia informa que aún que-dan en el rol de oradores cuatro señores congre-sistas; concluido el mismo, se someterá a votaciónel proyecto de ley materia del presente debate.

Se cita a los señores congresistas para la tardede hoy, a las 17 horas y 29 minutos.

Se suspende la sesión.

—A las 13 horas y 20 minutos se suspendela sesión.

Por la Redacción:Óscar Montes Guerrero.

Page 10: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1098

—A las 17 horas y 29 minutos, bajo la Presiden-cia de la señora Luz Salgado Rubianes de Pare-des e integrando la Mesa Directiva las señorasMarianella Jesús Monsalve Aita y María JesúsEspinoza Matos, el Relator pasa lista, a la quecontestan los señores Miguel Grau Semina-rio(1), Hildebrandt Pérez Treviño, Acuña Peralta,Aguirre Altamirano, Altuve-Febres Lores, AlvaHart, Amorín Bueno, Arroyo Cobián, Bartra Gon-zales, Becerril Rodríguez, Blanco Oropeza, Cáce-res Pérez, Cáceres Velásquez, Castañeda Casta-ñeda, Chang Ching, Chávez Cossío de Ocampo,Chiroque Paico, Del Carpio Farfán, Delgado Apa-ricio, Elías Ávalos, Farah Hayn, Gonzales Inga,Ibarra Imata, Joy Way Rojas, Lam Álvarez, LeónTrelles, Lozada de Gamboa, Macera Dall’Orso,Manrique Pacheco, Marcenaro Frers, MarsanoChúmbez, Martínez del Solar de Franco, MartínezMorosini, Masías Oyanguren, Monteverde Tem-ple, Moyano Delgado, Núñez Castillo, OrmeñoMalone, Palomo Orefice, Ramos Santillán, Reáte-gui Flores, Revilla Jurado, Rodas Díaz, Rodríguezde Aguilar, Salinas de Torres, Samalvides Dongo,Sarmiento Martínez, Seijas Dávila, Serrato Puse,Soria Monge, Ticona Gómez, Torres Estévez,Tudela van Breugel-Douglas, Vara Ochoa,Vásquez Villanueva, Vega Fernández, Velit Núñez,Vílchez Malpica y Villena Vela. (Los señores con-gresistas precitados, además de contestar a la lista,registran su asistencia mediante el sistema elec-trónico.)

Ausentes con licencia, los señores Guerrero Fi-gueroa, Higuchi Miyagawa, Huamán Lu, Reggiar-do Sayán y Saavedra Mesones.

Ausentes, los señores Alva Castro, AyaipomaAlvarado, Barrón Cebreros, Bueno Quino, BurgosMontenegro, Cabanillas Bustamante, CanalesPillaca, Chávez Sibina, Chocano Olivera, CicciaVásquez, Cruz Loyola, Cuaresma Sánchez, D’A-cunha Cuervas, De la Puente Haya de Besaccia,Del Castillo Gálvez, Donayre Pasquel, EstradaPérez, Ferrero Costa, Flores-Aráoz Esparza, Ga-marra Olivares, Helfer Palacios, Iberico Núñez,Jurado Adriazola, Lau Chufón, Luna Gálvez, Men-doza del Solar, Morales Mansilla, Mucho Mamani,Olivera Vega, Paniagua Corazao, Pease García,Pennano Allison, Polack Merel, Ramírez Can-chari, Ramos López, Rengifo Ruiz, Rey Rey, RíosSalcedo, Rivadeneyra Reátegui, Sánchez Pinedode Romero, Schenone Ordinola, Solari de la Fuen-te, Taco Tamo, Tait Villacorta, Terán Adriazola,Torres Ccalla, Townsend Diez Canseco, Valen-zuela Cuéllar, Vásquez Valera, Velit Granda, Wais-

man Rjavinsthi, Wolfenson Woloch y Zumaeta Flo-res.

Suspendido, el señor Kouri Bumachar.

—El Consejo Directivo, en sesión del 24 de octubre, con-cedió licencia retroactivamente al señor Canales Pillaca.

La señora PRESIDENTA.— Buenas tardes,señores congresistas.

Han registrado su asistencia 61 parlamentarios.

Con el quórum reglamentario, se reanuda la se-sión.

(Ley N.° 27360)

Continúa el debate y se aprueba, con modi-ficaciones al dictamen conjunto de las Co-misiones Agraria y de Economía, el textosustitutorio de la ley que aprueba las nor-

mas de promoción del sector agrario

La señora PRESIDENTA.— Continúa el de-bate del texto sustitutorio contenido en el dicta-men conjunto, por unanimidad, de las Comisio-nes Agraria y de Economía, de los Proyectos deLey Núms. 189, 191, 217, 275, 294 y 389/2000-CR, por el cual se propone la ley que aprueba lasnormas de promoción del sector agrario.

Tiene la palabra el congresista Becerril Rodrí-guez.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (PERÚ2000).— Señora Presidenta: Mi participación eneste debate se debe específicamente al interés deincluir a nuestra industria azucarera en las nor-mas de promoción del sector agrario. Dicha acti-vidad tiene bajo su propiedad 100 mil hectáreasde tierras, de las cuales sólo de 60 a 65 mil aproxi-madamente están cultivadas y el área restantese encuentra sin cultivar y, por tanto, sin pro-ducción alguna, simple y llanamente porque nose dispone de capital de trabajo ni de inversión,debido fundamentalmente a la forma como vie-nen siendo conducidas las empresas azucareras.

Del área cultivada —de 60 a 65 mil hectáreas—,sólo cerca del 60% tiene capacidad potencial deproducción, lo cual, en términos de producciónde azúcar, representa aproximadamente 600 miltoneladas métricas anuales; sin embargo, el con-sumo nacional, tanto doméstico como industrial,es de 900 mil toneladas métricas.

(1) Por Res. Leg. N.° 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del DiputadoMiguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyoenunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

cromero
Waisman Rjavinsthi, Wolfenson Woloch y Zumaeta Flores. Suspendido, el señor Kouri Bumachar. —El Consejo Directivo, en sesión del 24 de octubre, concedió licencia retroactivamente al señor Canales Pillaca. La señora PRESIDENTA.— Buenas tardes, señores congresistas. Han registrado su asistencia 61 parlamentarios. Con el quórum reglamentario, se reanuda la sesión.
cromero
—A las 17 horas y 29 minutos, bajo la Presidencia de la señora Luz Salgado Rubianes de Paredes e integrando la Mesa Directiva las señoras Marianella Jesús Monsalve Aita y María Jesús Espinoza Matos, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario( 1), Hildebrandt Pérez Treviño, Acuña Peralta, Aguirre Altamirano, Altuve-Febres Lores, Alva Hart, Amorín Bueno, Arroyo Cobián, Bartra Gonzales, Becerril Rodríguez, Blanco Oropeza, Cáceres Pérez, Cáceres Velásquez, Castañeda Castañeda, Chang Ching, Chávez Cossío de Ocampo, Chiroque Paico, Del Carpio Farfán, Delgado Aparicio, Elías Ávalos, Farah Hayn, Gonzales Inga, Ibarra Imata, Joy Way Rojas, Lam Álvarez, León Trelles, Lozada de Gamboa, Macera Dall’Orso, Manrique Pacheco, Marcenaro Frers, Marsano Chúmbez, Martínez del Solar de Franco, Martínez Morosini, Masías Oyanguren, Monteverde Temple, Moyano Delgado, Núñez Castillo, Ormeño Malone, Palomo Orefice, Ramos Santillán, Reátegui Flores, Revilla Jurado, Rodas Díaz, Rodríguez de Aguilar, Salinas de Torres, Samalvides Dongo, Sarmiento Martínez, Seijas Dávila, Serrato Puse, Soria Monge, Ticona Gómez, Torres Estévez, Tudela van Breugel-Douglas, Vara Ochoa, Vásquez Villanueva, Vega Fernández, Velit Núñez, Vílchez Malpica y Villena Vela. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia mediante el sistema electrónico.) Ausentes con licencia, los señores Guerrero Figueroa, Higuchi Miyagawa, Huamán Lu, Reggiardo Sayán y Saavedra Mesones. Ausentes, los señores Alva Castro, Ayaipoma Alvarado, Barrón Cebreros, Bueno Quino, Burgos Montenegro, Cabanillas Bustamante, Canales Pillaca, Chávez Sibina, Chocano Olivera, Ciccia Vásquez, Cruz Loyola, Cuaresma Sánchez, D’Acunha Cuervas, De la Puente Haya de Besaccia, Del Castillo Gálvez, Donayre Pasquel, Estrada Pérez, Ferrero Costa, Flores-Aráoz Esparza, Gamarra Olivares, Helfer Palacios, Iberico Núñez, Jurado Adriazola, Lau Chufón, Luna Gálvez, Mendoza del Solar, Morales Mansilla, Mucho Mamani, Olivera Vega, Paniagua Corazao, Pease García, Pennano Allison, Polack Merel, Ramírez Canchari, Ramos López, Rengifo Ruiz, Rey Rey, Ríos Salcedo, Rivadeneyra Reátegui, Sánchez Pinedo de Romero, Schenone Ordinola, Solari de la Fuente, Taco Tamo, Tait Villacorta, Terán Adriazola, Torres Ccalla, Townsend Diez Canseco, Valenzuela Cuéllar, Vásquez Valera, Velit Granda, Waisman
Page 11: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1099

Como se podrá inferir, el Perú importa aproxi-madamente 300 mil toneladas métricas de azú-car, lo cual ocasiona un gasto en divisas aproxi-mado a los 60 millones de dólares.

¿Qué acarrea esta situación? Primero, reitero, queno se cultiven de 30 a 35 mil hectáreas de tierras;segundo, la importación de azúcar para cubrir lademanda nacional; tercero, la incidencia en unarecaudación inadecuada o deficiente de impues-tos en favor del fisco; y, cuarto, lo más grave, quecada año que pasa origina también una mayor deso-cupación en el sector azucarero.

Se estima que el potencial de mano de obra di-recta de la industria azucarera es de 40 mil tra-bajadores, y en forma indirecta es de 400 mil a500 mil trabajadores. En el caso del empleo indi-recto, esto también podría ser ocupado directa-mente con una óptima generación de produccióny productividad en la industria azucarera. Lamen-tablemente, señora Presidenta, las leyes dadaspara atraer inversión privada a la industria azu-carera no han sido suficientes, no obstante queel Gobierno ha hecho todos los esfuerzos con mirasa sincerar el manejo del sistema azucarero pe-ruano.

Recordemos que hasta 1990 la industria azuca-rera estuvo bajo el sistema cooperativo, lo cualgeneró desde años atrás su debacle, debido quizáa la falta de capacidad y a la ausencia de capitalde trabajo y de inversión necesarias para que estaindustria tan importante para el país origine másocupación y recursos.

Señora Presidenta, mi colega Arroyo Cobián mecede su tiempo.

La señora PRESIDENTA.— Puede continuarpor cinco minutos más, congresista BecerrilRodríguez.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (PERÚ2000).— Gracias, señora Presidenta.

Si estamos hablando de 100 mil hectáreas de tie-rras, es inaudito que no se considere a la indus-tria azucarera dentro de esas normas de promo-ción del sector agrario, más aún cuando esta acti-vidad no sólo tiene un potencial importante en elcultivo de la caña de azúcar, sino también el espa-cio suficiente para incrementar la frontera agrí-cola de ese sector, porque podría abarcar inclusogran cantidad de terrenos eriazos y así desarro-llar o diversificar la agricultura en los lugares dondeesta actividad tiene instalada su industria.

La diversificación agrícola permite realizar mu-chas actividades, incluso generar producción para

la exportación o la agroexportación. Y, por quéno decirlo, la situación es mucho más expectan-te, pues, del conjunto de la industria azucareramundial, sólo la producción de azúcar debe re-presentar el 50% de los ingresos totales de estaactividad agroindustrial, mientras que el otro 50%está representado por la diversificación agroindus-trial, por el proceso sucroquímico, rubros en losque otros países han avanzado bastante. Lamen-tablemente, en el Perú sólo nos hemos dedicadoa producir azúcar y alcohol, desperdiciando asíla oportunidad de elaborar otros subproductos,ya que hay más o menos 200 de estos que se pue-den industrializar a partir de la caña de azúcar.

La industria azucarera necesita atraer la inver-sión privada. Los trabajadores que son accionis-tas de estas empresas no están en capacidad departicipar en un proceso de inversión en estasunidades productivas. Por lo tanto, el elementofundamental para lograr que el Perú vuelva a serlo que potencialmente fue, un productor impor-tante de azúcar y de otros subproductos, es jus-tamente la atracción del capital privado.

El Perú puede producir fácilmente las 900 miltoneladas de azúcar que necesita para su consu-mo interno; y debe convertirse, con una promo-ción adecuada, en un exportador potencial, enlugar de ser un importador como lo es ahora, conel consiguiente gasto en divisas. Se podría fácil-mente llegar a tener una capacidad exportadorade 200 mil toneladas anuales y, por tanto, sergeneradores de divisas. Además, si llegamos adesarrollar la industria azucarera en todo su po-tencial, como ocurre en otros países, sería unaactividad que podría crear gran cantidad de fuen-tes de trabajo, divisas y también impuestos im-portantes para el fisco.

Por estas consideraciones, señora Presidenta, sideseamos que la inversión privada llegue real-mente a la industria azucarera y así alcanzar lasmetas que he mencionado, es prioritario que seincluya a la industria azucarera dentro de lasnormas de promoción del sector agrario.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Becerril Rodríguez.

Tiene la palabra el congresista Del Carpio Far-fán.

El señor DEL CARPIO FARFÁN (PERÚ2000).— Señora Presidenta: Intervengo esta vezpara expresar mi respaldo a los Proyectos de LeyNúms. 189, 191, 217, 275, 294 y 389/2000-CR,presentados por varios congresistas de diferen-

Page 12: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1100

tes bancadas políticas, iniciativas que han mere-cido el dictamen conjunto de las Comisiones Agra-ria y de Economía, las cuales recomiendan esteproyecto sustitutorio que busca aprobar las nor-mas de promoción del sector agrario.

Deseo resaltar el consenso de las agrupacionespolíticas del país en apoyar y promover el agro yla agroindustria nacional.

Este sector económico, tan importante en térmi-nos de población, producción y empleo, requierepara su desarrollo de verdaderas normas promo-toras de parte del Estado, más aún en estos mo-mentos en que toda la economía del país empiezaa recuperarse de los embates generados por el fe-nómeno de El Niño y de la crisis financiera global.

Se trata, por lo tanto, no sólo de promover el desa-rrollo de un sector económico y social importantepara la producción y el empleo, sino también deimpulsar políticas reactivadoras de la economía,dando especial trato a aquellas actividades impor-tantes para la generación de empleo, como es elcaso del agro y de la agroindustria; y medianteeste proyecto de ley se intenta justamente promo-ver e impulsar estas actividades a través de unconjunto de políticas que las favorezcan, dentrodel modelo de economía social de mercado queimpera en nuestro país.

Naturalmente, hay que entender como políticasde promoción y reactivación del agro y la agroin-dustria, al conjunto de medidas en materia tri-butaria, laboral y de seguridad social que signifi-quen incentivos para atraer inversiones al sec-tor agrario y de esta forma captar tecnología, rea-lizar innovaciones productivas y, fundamental-mente, generar empleo productivo, que es lo quese necesita en el país y reclaman todos los perua-nos, especialmente nuestros jóvenes.

En virtud de lo anterior, deseo resaltar rápida-mente que las propuestas de este proyecto queaprueba las normas de promoción del sector agra-rio apuntan a tres campos: tributario, laboral yde seguridad social.

En el campo tributario plantea que el tipo impo-sitivo para rentas de tercera categoría de perso-nas naturales o jurídicas sea del 15%, y que paratal efecto podrán depreciar el monto de sus in-versiones en obras de infraestructura eléctrica yobras de riego a razón del 20% anual; asimismo,se señala que las personas naturales o jurídicasque se encuentren en la etapa preproductiva desus inversiones podrán recuperar anticipadamen-te el Impuesto General a las Ventas, pagados porlas adquisiciones de bienes de capital, insumos,servicios y contratos de construcción.

Señora Presidenta, estas disposiciones buscanclaramente atraer inversiones en infraestructu-ra eléctrica, en obras de riego y en capital físico ymaquinaria, tan escasos actualmente y muy ne-cesarios para modernizar la agricultura nacional.

En el campo laboral, el proyecto de ley reconoceel carácter flexible de las actividades laboralesen el agro, tanto en términos de jornada de tra-bajo como en materia salarial.

La señora PRESIDENTA.— Puede continuar,congresista Del Carpio Farfán, cuenta con cincominutos más de su colega Cáceres Pérez.

El señor DEL CARPIO FARFÁN (PERÚ2000).— Gracias, señora Presidenta.

Repito, en el campo laboral, el proyecto reconoceel carácter flexible de las actividades laboralesen el agro, tanto en términos de jornada de tra-bajo como en materia salarial, y fija determina-dos criterios mínimos para las jornadas labora-les, las remuneraciones, los descansos vacacio-nales y las indemnizaciones.

Señora Presidenta, con referencia a este campome aúno a la sugerencia de la colega Alva Hart,quien ha propuesto la ampliación de los benefi-cios laborales para el personal que trabaja porperíodos indeterminados, que debe ser de por lomenos ocho horas de trabajo.

Finalmente, en el campo de la seguridad social,el presente proyecto exonera a los trabajadoresde la actividad agraria del pago del impuesto ex-traordinario de solidaridad; fija en sólo 4% de laremuneración mensual, a cargo del empleador,el aporte al seguro de salud para dichos trabaja-dores; y deja en libertad a los trabajadores delagro para elegir libremente sus regímenes previ-sionales.

Considero, por lo tanto, que este proyecto susti-tutorio que aprueba las normas de promoción delsector agrario constituye el primer gran intentode fomento al agro, por el alcance de sus disposi-ciones en el tiempo y por constituir eficaces me-canismos incentivadores de la capitalización e in-versión en el agro nacional.

No tengo ninguna duda de que dada la compleji-dad productiva, social y cultural de nuestro diver-so agro, estas medidas posiblemente sean aún in-suficientes e imperfectas, pero creo que es bas-tante para empezar, y, en todo caso, en el caminose deberán seguir dando normas complementariasy otras nuevas en favor de este sector y de su mo-dernización, particularmente en beneficio del agrocomunero de nuestros hermanos de la sierra.

Page 13: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1101

Por lo expuesto, señora Presidenta, manifiestomi respaldo a este proyecto sustitutorio que aprue-ba las normas de promoción del sector agrario.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Del Carpio Farfán.

Tiene la palabra el congresista Terán Adriazola.

El señor TERÁN ADRIAZOLA (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: Indudablemente, el proble-ma del sector agrario es uno de los más comple-jos que tiene el país, tanto es así que todos losdías vemos huelgas y movilizaciones de trabaja-dores del campo que reclaman mejoras en esesector, razón por la cual se necesita dar un nuevotratamiento a la legislación actual.

Lo que hoy aprobemos significará un avance yserá una luz para el sector agrario. Esto debe lla-marnos a la reflexión, en el sentido de que tene-mos que legislar más en esta materia. La norma-tividad actual del sector es toda una maraña. Sila revisamos, encontraremos que cada vez haymás leyes que no tienen relación alguna y que enciertos casos son contradictorias. Por ejemplo, hoytenemos un proceso de Reforma Agraria total-mente liquidado y con propietarios que, no obs-tante poseer sus terrenos desde hace cinco o diezaños, se hallan inmersos en acciones legales quebuscan —y lo vienen logrando— despojarlos desus chacras. Eso, indudablemente, ocasiona ungrave problema social.

Este panorama difícil llama a la reflexión de to-dos los peruanos, sobre todo a quienes proveni-mos del sector agrario, quienes siempre, desdenuestra formación académica, hemos estado vin-culados a él, pero no por coyuntura sino por vo-cación y por haber laborado con una serie de or-ganizaciones del campo.

Considero que esta ley de promoción constituyesólo una parte de lo que debe ser una gran arqui-tectura en beneficio de todo el sector agrario, esdecir, una ley marco de modernización que per-mita legislar en cada uno de los conceptos quesean necesarios, de tal manera que todas las nor-mas tengan relaciones estrechas entre sí y no sepresenten situaciones como las que ocurren aho-ra, que tenemos algunas disposiciones que de-muestran algún avance en esta materia, pero porahí hay otras que todavía debemos modificar.

Pienso, por ejemplo, que tenemos que legislar másen el campo de la tecnología, la agroexportacióny la agroindustria, de tal forma que haya los in-centivos necesarios para que el sector agrario

pueda incrementar, a través de estos nuevos me-canismos, su producción, busque su nivelación y,sobre todo, salga de la situación en la que se en-cuentra.

Es muy importante promover la organización yla capacitación en materia de gestión empresa-rial de todos los actores en este campo, sobre tododel pequeño y mediano sector agrario, pues, de locontrario, toda la legislación que se dé simplementeno va a poder aplicarse.

La problemática agraria merece la atención yprioridad del caso, sobre todo mediante la apro-bación de leyes que permitan relanzar al sectorhacia niveles adecuados para que pueda consti-tuirse en lo que todos nos esperanzamos. El agrodebe ser uno de los sectores altamente producti-vos, rentables y que puedan reactivar la econo-mía del país, no puede continuar en la actual si-tuación, pues en cierta medida lo tenemos un pocodescuidado.

Por eso se explica la preocupación que tenemossobre la programación y planificación de los cul-tivos, sobre la comercialización y sobre todo aque-llo que hoy constituye un impedimento para eldesarrollo agrario. No es posible que nuestrosagricultores no tengan conocimiento de lo que sesiembra en el país. Considero que con una ade-cuada planificación se podrá salvar este escollo.Con este objeto, el Gobierno viene implementandoun sistema computarizado en todos los sectorespara que por intermedio de dicho sistema puedarecabarse la información pertinente, de tal suer-te que no haya una siembra excesiva, pues, de locontrario, los precios en el mercado terminaránpor ocasionar mayores problemas.

Todos los que estamos vinculados al sector agra-rio vemos en esta ley una posibilidad de poderseguir trabajando más en este campo en el quetambién tenemos que apostar y ver cómo pode-mos resolver los problemas existentes sobre latenencia de tierras, el sistema de la deuda agra-ria actual...

La señora PRESIDENTA.— Puede continuarpor cinco minutos más, señor Terán Adriazola;la congresista Espinoza Matos le está cediendosu tiempo.

El señor TERÁN ADRIAZOLA (PERÚ 2000).—Le agradezco, señora Presidenta.

Decía que actualmente los agricultores que tie-nen deudas pendientes con diversas institucio-nes financieras viven en situación de zozobra.Tenemos que dar tranquilidad al agro, para lo

Page 14: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1102

cual se requieren normas que permitan resolversus problemas y así poder impulsar, a través deotras medidas, este sector. De esta manera, loshombres del campo tendrán realmente una ga-rantía de la legislación que podamos dar en elCongreso.

Finalmente, señora Presidenta, debo manifestarque todas las observaciones que hoy se han plan-teado a este proyecto de ley que aprueba las nor-mas de promoción del sector agrario son produc-to de la experiencia de quienes trabajamos en estesector, las mismas que respaldamos con convic-ción. De esta forma se expresa el aporte de todoslos que deseamos realmente que nuestro sectoragrario sienta que en el Congreso de la Repúbli-ca existe preocupación y voluntad para resolversus problemas. Esperamos que este esfuerzo seasimplemente un peldaño para este efecto, puesel reto es mayor. El sector agrario espera muchode los que estamos vinculados a él.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Terán Adriazola.

Tiene la palabra el congresista Blanco Oropeza.

El señor BLANCO OROPEZA (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: El proyecto de ley en debatecontiene una serie de disposiciones que favore-cen al sector agrario, de lo cual ninguno de losaquí presentes tiene duda alguna.

Estoy convencido de que esta norma desarrollamecanismos que son promotores para que esteimportante sector, que genera ocupación de manode obra tan necesaria en nuestro país, pueda saliradelante y ojalá que sea aprobada hoy. Pruebade ello es que como miembro de la Comisión deEconomía he suscrito el dictamen.

Señora Presidenta, todas las leyes que nosotrosaprobamos en este Congreso benefician al país eindirectamente también a todos nosotros; sin em-bargo, debo confesar que esta iniciativa me favo-rece directamente, pues quien habla tiene un ne-gocio agrícola. En tal sentido, no quisiera que ellosea mañana o más adelante, pueda ser interpre-tado inadecuadamente. Por eso, a pesar de quesoy consciente de las bondades de este proyectode ley, me abstendré de votar por los motivos ex-puestos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Blanco Oropeza.

Han hecho uso de la palabra todos los señorescongresistas que estaban inscritos en el rol deoradores. En consecuencia, damos paso a la in-tervención de los presidentes de las comisionesinformantes.

En primer término, en su condición de vicepresi-dente de la Comisión Agraria, tiene la palabra elcongresista Vara Ochoa.

El señor VARA OCHOA (PERÚ 2000).— Se-ñora Presidenta: Mis primeras palabras son paraagradecer las opiniones vertidas sobre el proyec-to en debate.

Somos conscientes de que es necesario un pro-yecto nacional integral del sector agropecuario;y el Gobierno, con esta serie de disposiciones pre-sentadas al Congreso de la República, ha dado losprimeros avances.

También somos conscientes de que es urgente,conforme lo han dicho los señores parlamenta-rios, que las comunidades se conviertan en em-presas viables.

En relación con el proyecto presentado, es nece-sario señalar que desde la publicación del Decre-to Legislativo N.° 885, en 1996, los señores congre-sistas presentaron diversos proyectos de ley conla finalidad de incluir en dicha norma a la agroin-dustria y a la avicultura, actividades que final-mente han sido recogidas en este texto sustitu-torio.

Asimismo, en esta legislatura se han presentadocinco proyectos de ley referidos a este tema: elN.° 189/2000-CR, sobre aspectos tributarios, delos congresistas Marianella Monsalve, AndrésReggiardo, Exequiel Chiroque, entre otros; el N.°191/2000-CR, de los congresistas Carlos LeónTrelles, Rafael Castañeda, Gerardo Saavedra,Julia Valenzuela y Edilberto Canales; el N.° 217/2000-CR, sobre la agroindustria y su trascenden-tal importancia en la sobreproducción de alimen-tos, del congresista León Trelles; el N.° 275/2000-CR, igualmente, del congresista León Trelles, re-ferido a la recuperación anticipada del IGV; y elN.° 389/2000-CR, relacionado a la inclusión de laavicultura en la Ley de promoción del sector agra-rio, también del congresista León Trelles.

Es necesario resaltar que la norma que hoy apro-baremos tendrá vigencia hasta el 31 de diciem-bre de 2010.

En lo concerniente a la propuesta del congresis-ta León Trelles, verdaderamente justificamos suinquietud por que se utilice el 100% del maíz duronacional en las raciones preparadas para la crianza

Page 15: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1103

de aves. Sin embargo, hay que tener presente yreiterar que la demanda de maíz duro nacionales de un millón 800 mil toneladas y que la ofertaes de solamente 800 mil. Es decir, hay una bre-cha comercial negativa aproximada del 60%, locual daría lugar a exoneraciones para un deter-minado grupo y no a toda la actividad avícola,por la falta de oferta del producto para acceder aesta ley que aprueba las normas de promocióndel sector agrario. Por eso creemos que la pro-puesta presentada por el citado congresista es ne-cesaria, pues todos tendemos a que se utilice el100% de los productos nacionales; no obstante,reiteramos, hay una brecha entre la demanda yla producción.

En este sentido, recogiendo la inquietud del co-lega León Trelles, creemos conveniente que sedeben dar los incentivos necesarios a nuestrosproductores, a fin de alcanzar las metas desea-das para la producción nacional, los cuales debenhacerse en forma progresiva, presentando de in-mediato las respectivas modificaciones al pro-yecto de ley que se aprobará hoy.

Es vital, señora Presidenta, que el proyecto de leypresentado por el Ejecutivo sea aprobado en el másbreve plazo posible. En relación con esta inquie-tud, es conveniente que se presenten las modifi-caciones necesarias a través de la evaluación de lapropuesta que nosotros creemos pertinente.

Con respecto a la propuesta de la congresistaMonsalve Aita, también creemos que es una opi-nión justa incluir a la agroindustria azucareradentro de los beneficios de esta iniciativa. Sinembargo, debemos tener en consideración lo dis-puesto en el tercer párrafo del artículo 79.° de laConstitución, que señala lo siguiente: "[...] lasleyes de índole tributaria referidas a beneficios oexoneraciones requieren previo informe del Mi-nisterio de Economía y Finanzas".

De acuerdo con la información que he recibidode los señores asesores de la Comisión de Econo-mía, este proyecto de ley, tan importante para eldesarrollo de la industria azucarera, ha ido a con-sulta al Ministerio de Economía y Finanzas ellunes pasado, el cual tiene un plazo de 30 díaspara dar su opinión al respecto. En este sentido,estimamos que hay que esperar la respuesta co-rrespondiente del MEF, pues tengo entendido quetodavía no hay una contestación sobre el parti-cular.

En relación con la sugerencia de la congresistaAlva Hart, consideramos procedente la propues-ta de modificación del artículo 7.° del proyecto,que trata sobre la contratación laboral. Asimis-mo, creemos que es pertinente incluir como ter-

cera disposición transitoria y final —la originalpasa a ser la cuarta disposición— el siguientetexto: "Exclusión de los alcances del Título III.No están comprendidos dentro de los alcancesdel Título III de la presente Ley la contratacióndel personal administrativo que desarrolle suslabores en la Provincia de Lima y la ProvinciaConstitucional del Callao".

Finalmente, deseo señalar que, después de la pre-sentación del dictamen, hemos detectado algu-nos errores de forma en el texto sustitutorio, losmismos que deben ser corregidos antes de some-terlo a votación. Estas correcciones son las si-guientes: En la penúltima línea del numeral 4.2)del artículo 4.°, debe reemplazarse la palabra eléc-trica por hidráulica; en la primera línea del nu-meral 7.1), artículo 7.°, reemplazar la palabra em-pleados por empleadores; en la segunda línea delnumeral 9.4), artículo 9.°, reemplazar el términopolíticas por públicas; y en la penúltima línea dela segunda disposición transitoria y final, agre-gar y Final después de la expresión Décima Dis-posición Transitoria.

Con las modificaciones señaladas, solicito a us-ted, señora Presidenta, por ser de trascendenciael proyecto presentado por el Ejecutivo, que so-meta a votación el texto sustitutorio elaboradopor las Comisiones Agraria y de Economía, elmismo que también ha sido de conocimiento, enuna reunión de trabajo, de los ministros de Eco-nomía y de Agricultura.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Debo manifestarque, teniendo en cuenta que se trata de un dicta-men de dos comisiones, las modificaciones hechasal texto sustitutorio deben venir rubricadas porsus respectivos presidentes; asimismo, recuerdoque tenemos que procesar una cuestión previaplanteada por la congresista Monsalve Aita, a finde que se vote en forma separada el inciso 2.2)del artículo 2.°.

Tiene la palabra el congresista Joy Way Rojas,presidente de la Comisión de Economía, a quienruego que le conceda una interrupción al colegaLeón Trelles.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Con mucho gusto, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Puede interrum-pir, congresista León Trelles.

El señor LEÓN TRELLES (PERÚ 2000).—Muchas gracias, señora Presidenta; muchas gra-cias, ingeniero Joy Way Rojas.

Page 16: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1104

En mi exposición formulé una cuestión previa,para considerar si se incluía o no en la ley, comoinciso 2.4) del artículo 2.°, el siguiente texto: "Enla presente Ley solamente está comprendida aque-lla actividad agrícola que no utilice maíz amari-llo importado en su proceso productivo". Y lo hehecho porque deseo que el Pleno sea el que deci-da, ya que nosotros hemos sido elegidos para le-gislar y defender los intereses del pueblo, lo cualincluye al sector agrario.

Lamentablemente, todo el tiempo, incluso en esteperíodo que soy congresista, a partir de 1992, elsector agrario ha sido víctima de burlas y nuncase le ha tenido en cuenta en su real dimensión.Lo único que se ha hecho para el progreso delagro, con lo cual estoy totalmente de acuerdo,son las vías de comunicación para que los pro-ductos lleguen a su destino en el menor tiempoposible y en el mejor estado de conservación, as-pecto que es fundamental para el desarrollo dela agricultura.

Tenemos un déficit de 600 mil toneladas de maízque tranquilamente pueden ser producidos en las200 mil hectáreas destinados para ese cultivo yque hoy están sin producir porque no hay pro-ducto que sea rentable. En este caso, los agricul-tores que quieran beneficiarse de la agroindustriatendrán que ir a los distintos departamentos apromocionar el cultivo de maíz y no importarlo,pues con ello lo único que se hace es promoverese producto extranjero para que compita con elagro nacional.

Por eso estoy pidiendo que, antes de que se voteel proyecto de ley, se vea como cuestión previa siel párrafo que he propuesto se incluye o no, deci-sión que en uno u otro sentido aceptaré.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Congresista JoyWay Rojas, le agradecería que pueda orientar eldebate, pues se han planteado dos cuestiones pre-vias: La primera, de la congresista Monsalve Aita,para que el párrafo 2.2) del artículo 2.° del textosustitutorio se vote en forma separada; y la se-gunda, del congresista León Trelles, que planteala adición del párrafo 2.4) en el mismo numeral;las mismas que serán consultadas separadamen-te.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: Antes de referirme específica-mente a las cuestiones previas planteadas, quie-ro mencionar que cuando los seis proyectos deley llegaron a nuestra Comisión procedimos a es-tudiarlos como corresponde. Si sumamos a todoslos firmantes, constatamos que hay más de 60

votos seguros, entre los cuales están los de loscongresistas Vara Ochoa, Chiroque Paico, SerratoPuse, Becerril Rodríguez, Canales Pillaca, Mar-tínez del Solar de Franco, Vásquez Villanueva,Castañeda Castañeda y León Trelles, quien hapresentado varios proyectos.

Conforme a lo que dispone el Reglamento del Con-greso, y a efectos de que la Comisión de Econo-mía no fuera un factor de limitación en el proce-samiento de los proyectos de ley, sobre todo sitenemos en consideración que después del 14 desetiembre se interrumpió la asistencia normal desus miembros integrantes, se consideró que laúnica forma de hacer mayoría para que el dicta-men pasara al Pleno para su discusión y aproba-ción era con la presencia y firma de los siete inte-grantes de la bancada de Perú 2000 que formanparte de la Comisión.

En ese sentido, personalmente consideré quedebía firmar el dictamen y de esta manera hacerposible que el proyecto sustitutorio llegara alPleno para que pueda debatirse ampliamente;además, sobre todo, como bien dijo el colega LeónTrelles, porque este asunto no lo podían decidirsólo siete personas, en atención a las innumera-bles firmas con las que se habían presentado lasiniciativas.

En consecuencia, la Comisión de Economía hacumplido con su labor, al igual que yo en mi cali-dad de congresista, a fin de que el tema sea vistoen el Pleno.

Pero, al mismo tiempo, señora Presidenta, deseointervenir, aunque ya no como titular de la Comi-sión de Economía, sino en mi condición de con-gresista, porque quiero explicar las razones porlas cuales voy a abstenerme de votar en esta opor-tunidad. Quizá mi voz resulte disonante, aisladao solitaria, pero considero que debo manifestar-me.

Durante estos diez años me he adherido a un plande gobierno y a la conducción de un Presidentede la República sustentado en tres principiosbásicos: la pacificación del país; una economíabasada en principios de mercado y donde preva-lezca la eficiencia y la competencia con plenaslibertades, y en la que no intervenga el Estado oésta sea lo mínima posible; y sin discriminaciónentre personas ni sectores.

Teniendo en consideración estos principios fun-damentales, se han hecho grandes esfuerzos enestos últimos diez años, como es la pacificacióndel país, aunque lamentablemente ha habido ac-ciones subversivas muy dolorosas hace pocos díasen mi tierra, Aucayacu, donde en febrero de esteaño volví a sufrir un atentado.

Page 17: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1105

Con estas bases se ha logrado la estabilidad de laeconomía. Incluso, fue reordenada y se hicieronlas reformas necesarias, a pesar de que faltan algu-nas más, como es normal; pero se ha venido cre-ciendo. Igualmente, se restableció la credibilidaden el campo externo, particularmente, la renego-ciación con todos los acreedores internacionales.En conclusión, nos hemos recuperado y ahora so-mos sujeto de crédito. Éste es un país que se con-duce con estabilidad, lo que significa inflación baja,buen manejo y no estar condicionado a tratamien-tos de excepción.

Es verdad, hemos perdido un poco el optimismodespués de 1997, porque hasta ese año estábamoscreciendo sobre el 7% y, al mismo tiempo, tenía-mos una inflación del 4%, con reservas interna-cionales de 10 mil millones de dólares y un creci-miento más o menos sostenido en todos los secto-res.

En 1998, especialmente por las secuelas del fe-nómeno de El Niño, así como por la crisis inter-nacional derivada de la caída del mercado asiáti-co, los problemas de Rusia y luego los de Brasil,nuestra economía tuvo un sacudón y se desnudóuna situación generalizada de endeudamiento, enla que ha habido culpables de uno y otro lado.

Ahora estamos volviendo a plantear —quizás porla decepción que venimos pasando estos últimosdos años— un modelo económico que, a mi jui-cio, es peligroso. Puede ser una posición perso-nal, pero debo expresarla. Estoy interviniendo alfinal, no para generar debate, sino simplementepara sustentar y dejar constancia de por qué voya abstenerme de votar.

Creo que las disposiciones que estamos dando sonun retroceso —y lo digo con mucho respeto alsector agrario y a todos los sectores—, porqueestamos entrando a una diferenciación sectorial,algo que habíamos dejado atrás. Estamos plan-teando, con toda legitimidad, levantar al agro,pero quizás lo estamos haciendo con las medidasque hemos aprobado en los últimos 50 años. Siesas medidas de tratamiento de excepción, deprotecciones, de subsidios, de paternalismo, hu-biesen dado resultados, el Perú sería Suiza eneste momento. Lamentablemente, fueron accio-nes que fracasaron.

La intervención del Estado no es precisamentela forma más efectiva de alentar un sector; y loque sí hemos aprendido es que cuando se danmuchos incentivos a las empresas se les vuelveadictas y, por tanto, se generan actividades in-dustriales y agrícolas basadas en el subsidio.

Ésa ha sido la experiencia, y, al final, todo esotiene un costo, como dicen: "no hay lonche gra-tis". Costo que se refleja en menores ingresos fis-

cales, lo cual ocasiona un déficit fiscal más gran-de, el mismo que se traduce en inflación y deva-luación. ¿Y quién paga esto? A pesar de que pro-bablemente se quiso incentivar un sector, lo pagatoda la población.

No estoy diciendo otra cosa que no sea la expe-riencia habida hasta 1990. Está escrito en todoslos libros, incluso en un texto que ha sido distri-buido a todos nosotros, titulado Agriculture Bio-technology and Poverty —Biotecnología agrícolay pobreza—, que es el producto de la investiga-ción de los grandes expertos en agricultura y quedescribe la situación de la pobreza en el mundo,además de otras consideraciones con respecto apolíticas económicas. No tomo esas consideracio-nes como referencia, sino que lo único que nosconfirma dicho estudio es que podríamos estarentrando en ese peligro.

Sé que el proyecto cuenta con la aprobación delos ministros de Economía y de Agricultura, perodebo exponer mi desacuerdo con una política quenos puede regresar a situaciones nefastas. Algohe aprendido en mi vida, señora Presidenta.

Debo decirle que desconozco muchísimas cosas,con mucha mayor razón en el agro; pero si hayalgo que he aprendido, es lo que no debo hacer, ycreo que tengo la obligación moral y patrióticade dejar sentado en el Congreso mi punto de vis-ta. Pienso que estamos regresando a una etapaya superada y que se están minando las basesfundamentales de la economía.

Como muestra de ello, señora Presidenta, bastaque analicemos el párrafo 2.1) del artículo 2.° delproyecto, por el cual se está diferenciando quié-nes son los beneficiarios de la ley, pues se con-templa a "[...] las personas naturales o jurídicasque desarrollen cultivo y/o crianzas"; sin embar-go, no se considera a la industria forestal. Y enrelación con aquellos que realizan actividadagroindustrial, en el párrafo 2.2) de dicho artícu-lo se dice que se encuentran comprendidos "[...]siempre que utilicen principalmente productosagropecuarios, producidos directamente o adqui-ridos de las personas que desarrollen cultivo y/ocrianzas a que se refiere el numeral 2.1) de esteartículo [...] fuera de la Provincia de Lima y laProvincia Constitucional del Callao. No están in-cluidas en la presente ley las actividades agro-industriales relacionadas con trigo, tabaco, semi-llas [...]". Por otro lado, en el párrafo 2.3) se indi-ca que mediante decreto supremo se determina-rá los porcentajes mínimos de utilización deinsumos agropecuarios para el beneficio.

Me he preocupado por revisar la legislación so-bre esta materia emitida en la década del ochen-ta, y puedo decir que no encuentro mayor dife-rencia con la que está en debate, quizá falta la

Page 18: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1106

prohibición de importaciones y el tipo de cam-bio, pero el resto está presente.

Esta norma va a implicar que alguien tenga quedecidir quién se beneficia y quién no. Incluso, ha-brá intervención del Estado, que mediante de-creto supremo tendrá que delegar a un grupo defuncionarios —que pueden actuar de buena fe,pero la experiencia es negativa al respecto— lafunción de determinar los porcentajes de utiliza-ción de insumos, es decir, a quién se le da y aquién no. Justamente, esa potestad causó la tra-gedia en el pasado, pues cuando hay discrecionali-dad hay corrupción. Y la manera de acabar conla corrupción es eliminando la discrecionalidad,de tal forma que aquel que desee delinquir notendrá forma de hacerlo.

No quisiera que se repitieran los errores del pasa-do, señora Presidenta, y voy más allá. No podríaoponerme a los otros proyectos que están en car-tera en este momento, pues tenemos iniciativasen materia de turismo, ¿por qué no darles el mis-mo tratamiento? ¿Cuál sería el criterio para dife-renciarlos? Incluso hay varios proyectos de ley queproponen concederle el mismo tratamiento a lospequeños y microempresarios, ¿por qué no tenerel mismo criterio? ¿Cuál sería la razón para dár-selo a los transportistas y no a los ambulantes? ¿Ypor qué no también a los fabricantes de medici-na?, porque incluso están apoyando a los pobres;y ahí podemos entrar también a juzgar no por ellado del productor, sino del consumidor. Enton-ces, podríamos decir que el arroz que va a la gentepobre valdría la mitad de lo que va a la gente rica.En suma, señores, esto constituiría el inicio delretorno a una época peligrosísima.

Quiero dejar sentada esta posición, señora Pre-sidenta, porque estamos abriendo un huequitoque se va a convertir después en una bóveda, ori-ginando los problemas que he señalado.

Y la segunda razón por la que me voy a absteneres porque también soy pequeño agricultor o mini-fundista agrario; por tanto, tengo conflicto de in-tereses y no quiero votar a favor de un proyectodel cual voy a ser beneficiario.

No tengo más que decir, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Ha terminado eldebate.

Vamos a procesar las cuestiones previas.

La primera de ellas ha sido presentada por lacongresista Monsalve Aita, quien solicita que sevote separadamente el párrafo 2.2) del artículo2.° del proyecto. La mecánica es la siguiente: sise acepta la cuestión previa, planteamos luego la

votación del texto alternativo; si no se acepta,continúa la votación del texto tal y como ha sidopresentado por los presidentes de las comisiones.

La segunda cuestión previa es la planteada porel congresista León Trelles, quien pide que se votepor separado un agregado, como párrafo 2.4), alartículo 2.°, que dice lo siguiente: "En la presen-te Ley solamente está comprendida aquella acti-vidad avícola que no utilice maíz amarillo duroimportado en su proceso productivo". Debo re-cordar que este añadido no ha sido aceptado porlos miembros de las comisiones informantes.

Tiene la palabra el congresista Macera Dall’Orso,para una cuestión previa.

El señor MACERA DALL’ORSO (PERÚ2000).— Quisiera saber cuál es el texto sustitu-torio propuesto por la congresista Monsalve Aita;solicito que se lea para que todos lo conozcamosbien.

La señora PRESIDENTA.— Se va a dar lectu-ra a la propuesta de modificación del numeral2.2) del dictamen, presentada por la congresistaMonsalve Aita. Mientras tanto, pido a los con-gresistas que se sirvan registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El RELATOR da lectura:

"Modificación al numeral 2.2) del dictamen pre-sentado por la Comisión de Economía.

2.2. También se encuentran comprendidas en losalcances de la presente ley las personas natura-les o jurídicas que realicen actividad agroindus-trial, siempre que utilicen principalmente pro-ductos agropecuarios, producidos directamenteo adquiridos de las personas que desarrollen cul-tivo y/o crianzas a que se refiere el numeral 2.1de este artículo, en áreas donde se producen di-chos productos, fuera de la Provincia de Lima yla Provincia Constitucional del Callao. No estánincluidas en la presente Ley las actividades agroin-dustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillasoleaginosas, aceites y cerveza."

La señora PRESIDENTA.— Han registradosu asistencia 64 señores congresistas.

Se va a votar la cuestión previa planteada por lacongresista Monsalve Aita, a través del sistemaelectrónico.

—Los señores congresistas emiten su votomediante el sistema electrónico.

Page 19: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1107

—Efectuada la votación, se aprueba la cues-tión previa planteada por la señora Mon-salve Aita, por 50 votos a favor, ninguno encontra y diez abstenciones

La señora PRESIDENTA.— Ha sido aproba-da la cuestión previa. Por lo tanto, el párrafo 2.2)va a ser votado por separado.

"Votación de la cuestión previa de laseñora Monsalve Aita

Señores congresistas que votaron a favor:Acuña Peralta, Aguirre Altamirano, Altuve-Fe-bres Lores, Alva Hart, Amorín Bueno, ArroyoCobián, Becerril Rodríguez, Cáceres Pérez, Cáce-res Velásquez, Castañeda Castañeda, ChiroquePaico, Ciccia Vásquez, Del Carpio Farfán, ElíasÁvalos, Espinoza Matos, Gonzales Inga, IbarraImata, León Trelles, Lozada de Gamboa, LunaGálvez, Macera Dall’Orso, Manrique Pacheco,Marsano Chúmbez, Martínez del Solar de Fran-co, Martínez Morosini, Masías Oyanguren, Mons-alve Aita, Monteverde Temple, Núñez Castillo,Ormeño Malone, Palomo Orefice, Polack Merel,Ramos Santillán, Reátegui Flores, Revilla Jura-do, Rodríguez de Aguilar, Salinas de Torres, Sa-malvides Dongo, Sarmiento Martínez, SeijasDávila, Serrato Puse, Soria Monge, Terán Adria-zola, Ticona Gómez, Torres Estévez, Vásquez Vi-llanueva, Vega Fernández, Vílchez Malpica, Vi-llena Vela y Wolfenson Woloch.

Señores congresistas que se abstuvieron:Bartra Gonzales, Blanco Oropeza, Chang Ching,Chávez Cossío de Ocampo, Hildebrandt PérezTreviño, Lam Álvarez, Marcenaro Frers, MoyanoDelgado, Schenone Ordinola y Vara Ochoa."

La señora PRESIDENTA.— Se va a votar lacuestión previa formulada por el congresista LeónTrelles, quien plantea adicionar un párrafo en elartículo 2.°.

Previamente, se va a dar lectura al párrafo 2.4)propuesto. Mientras tanto, se va a registrar laasistencia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El RELATOR da lectura:

"Artículo 2.°.— Beneficiarios

[...]

2.4 En la presente Ley solamente está compren-dida aquella actividad avícola que no utilice maíz

amarillo duro importado en su proceso producti-vo."

La señora PRESIDENTA.— Han registradosu asistencia 67 señores congresistas.

Se va a votar, a través del sistema electrónico, lacuestión previa planteada por el congresista LeónTrelles.

—Los señores congresistas emiten su votomediante el sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba la cues-tión previa del señor León Trelles, por 53votos a favor, ninguno en contra y 12 abs-tenciones.

"Votación de la adición del numeral 2.4),contenida en la cuestión previa del señor

León Trelles

Señores congresistas que votaron a favor:Acuña Peralta, Aguirre Altamirano, Altuve-Fe-bres Lores, Alva Hart, Arroyo Cobián, BartraGonzales, Becerril Rodríguez, Cáceres Velásquez,Castañeda Castañeda, Chiroque Paico, CicciaVásquez, Del Carpio Farfán, Delgado Aparicio,Elías Ávalos, Espinoza Matos, Farah Hayn, Gon-zales Inga, Ibarra Imata, Lam Álvarez, León Tre-lles, Luna Gálvez, Macera Dall’Orso, ManriquePacheco, Marsano Chúmbez, Martínez del Solarde Franco, Martínez Morosini, Masías Oyanguren,Monsalve Aita, Monteverde Temple, Núñez Cas-tillo, Ormeño Malone, Palomo Orefice, PolackMerel, Ramos Santillán, Reátegui Flores, RevillaJurado, Ríos Salcedo, Rodríguez de Aguilar, Sa-linas de Torres, Samalvides Dongo, SarmientoMartínez, Seijas Dávila, Serrato Puse, SoriaMonge, Terán Adriazola, Ticona Gómez, TorresEstévez, Vásquez Villanueva, Vega Fernández,Velit Núñez, Vílchez Malpica, Villena Vela yWolfenson Woloch.

Señores congresistas que se abstuvieron:Amorín Bueno, Blanco Oropeza, Cáceres Pérez,Chang Ching, Chávez Cossío de Ocampo, Hilde-brandt Pérez Treviño, Lozada de Gamboa,Marcenaro Frers, Moyano Delgado, Rodas Díaz,Schenone Ordinola y Vara Ochoa."

La señora PRESIDENTA.— Ha sido aproba-da la cuestión previa planteada por el congresis-ta León Trelles.

A continuación, con las correcciones de redacciónplanteadas, se va a votar por medio del sistemaelectrónico el proyecto de ley dictaminado por lasComisiones Agraria y de Economía, con excep-ción del numeral 2.2), en consideración a que ya

Page 20: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1108

ha sido aprobado que se voten por separado lostextos propuestos con dicho numeral.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 49votos a favor, ninguno en contra y 16 abs-tenciones, el texto sustitutorio de los proyec-tos de la Ley que establece las normas depromoción del sector agrario, excepto el nu-meral 2.2) del artículo 2.°.

"Votación del texto sustitutorio de los Pro-yectos de Ley Núms. 189, 191, 217, 275, 294 y389/2000-CR, con excepción de su numeral 2.2

Señores congresistas que votaron a favor:Acuña Peralta, Aguirre Altamirano, Altuve-Febres Lores, Alva Hart, Bartra Gonzales, Cáce-res Pérez, Cáceres Velásquez, Castañeda Casta-ñeda, Chávez Cossío de Ocampo, Chiroque Paico,Ciccia Vásquez, Del Carpio Farfán, DelgadoAparicio, Elías Ávalos, Espinoza Matos, FarahHayn, Gonzales Inga, Ibarra Imata, León Trelles,Luna Gálvez, Macera Dall’Orso, ManriquePacheco, Marsano Chúmbez, Martínez del Solarde Franco, Martínez Morosini, Masías Oyanguren,Monsalve Aita, Monteverde Temple, Moyano Del-gado, Núñez Castillo, Ormeño Malone, PalomoOrefice, Ríos Salcedo, Rodas Díaz, Rodríguez deAguilar, Salinas de Torres, Samalvides Dongo,Sarmiento Martínez, Serrato Puse, Soria Monge,Terán Adriazola, Ticona Gómez, Torres Estévez,Vara Ochoa, Vega Fernández, Velit Núñez, Víl-chez Malpica, Villena Vela y Wolfenson Woloch.

Señores congresistas que se abstuvieron:Amorín Bueno, Arroyo Cobián, Becerril Rodrí-guez, Blanco Oropeza, Chang Ching, HildebrandtPérez Treviño, Joy Way Rojas, Lam Álvarez, Lo-zada de Gamboa, Marcenaro Frers, Ramos San-tillán, Reátegui Flores, Revilla Jurado, SchenoneOrdinola, Seijas Dávila y Vásquez Villanueva."

La señora PRESIDENTA.— Se va a votar elinciso 2.2) del artículo 2.° del proyecto sustituto-rio de las comisiones informantes. Si éste fuerarechazado, procederemos a consultar el texto al-ternativo presentado por la congresista MonsalveAita.

Previamente, se va a dar lectura al párrafo 2.2)contenido en el dictamen de las Comisiones Agra-ria y de Economía.

El RELATOR da lectura:

"Artículo 2.°.— Beneficiarios

[...]

2.2 También se encuentran comprendidas en losalcances de la presente ley, las personas natura-les o jurídicas que realicen actividad agroindus-trial, siempre que utilicen principalmente pro-ductos agropecuarios, producidos directamenteo adquiridos de las personas que desarrollen cul-tivo y/o crianzas a que se refiere el numeral 2.1de este artículo, en áreas donde se producen di-chos productos, fuera de la Provincia de Lima yla Provincia Constitucional del Callao. No estánincluidas en la presente Ley las actividadesagroindustriales relacionadas con trigo, tabaco,semillas oleaginosas, aceites, azúcar y cerveza."

El señor MACERA DALL’ORSO (PERÚ2000).— Una cuestión de orden, señora Presi-denta.

La señora PRESIDENTA.— ¿Cuál es la cues-tión de orden, congresista Macera Dall’Orso?

El señor MACERA DALL’ORSO (PERÚ2000).— Que se dé lectura al texto alternativode la congresista Monsalve Aita, para efectuar lacomparación respectiva.

La señora PRESIDENTA.— Ya se leyó ese tex-to, congresista Macera Dall’Orso, pero se va avolver a leer cuando se ponga al voto.

Se va a consultar el texto del numeral 2.2) conte-nido en el dictamen conjunto de las comisionesinformantes. Si éste fuera rechazado, se volveráa dar lectura a la redacción propuesta por la con-gresista Monsalve Aita.

Previamente, dado que algunos congresistas aca-ban de llegar, se va a volver a registrar la asisten-cia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

La señora PRESIDENTA.— Han registradosu asistencia 67 señores congresistas.

Se va a votar el texto del numeral 2.2) contenidoen el dictamen.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 30votos en contra, 20 a favor y 16 abstencio-nes, el texto del numeral 2.2) del artículo2.° propuesto en el dictamen conjunto de lasComisiones Agraria y de Economía.

La señora PRESIDENTA.— Ha sido rechaza-do el texto del párrafo 2.2) del artículo 2.° conte-nido en el dictamen.

Page 21: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1109

"Votación de la redacción del numeral 2.2)contenida en el dictamen conjunto de las

Comisiones Agraria y de Economía

Señores congresistas que votaron en con-tra: Acuña Peralta, Altuve-Febres Lores, AlvaHart, Bartra Gonzales, Cáceres Pérez, Elías Áva-los, Espinoza Matos, Farah Hayn, Ibarra Imata,Luna Gálvez, Macera Dall’Orso, Manrique Pa-checo, Marsano Chúmbez, Martínez del Solar deFranco, Martínez Morosini, Masías Oyanguren,Monsalve Aita, Núñez Castillo, Ormeño Malone,Palomo Orefice, Polack Merel, Revilla Jurado,Ríos Salcedo, Samalvides Dongo, Serrato Puse,Soria Monge, Ticona Gómez, Vega Fernández,Villena Vela y Wolfenson Woloch.

Señores congresistas que votaron a favor:Aguirre Altamirano, Arroyo Cobián, BecerrilRodríguez, Cáceres Velásquez, Chávez Cossío deOcampo, Chiroque Paico, Ciccia Vásquez, LeónTrelles, Monteverde Temple, Ramos Santillán,Reátegui Flores, Salinas de Torres, SarmientoMartínez, Seijas Dávila, Terán Adriazola, TorresEstévez, Vara Ochoa, Vásquez Villanueva, VelitNúñez y Vílchez Malpica.

Señores congresistas que se abstuvieron:Amorín Bueno, Blanco Oropeza, Castañeda Cas-tañeda, Chang Ching, Del Carpio Farfán, DelgadoAparicio, Gonzales Inga, Hildebrandt Pérez Tre-viño, Joy Way Rojas, Lam Álvarez, Lozada de Ga-mboa, Marcenaro Frers, Moyano Delgado, RodasDíaz, Rodríguez de Aguilar y Schenone Ordinola."

La señora PRESIDENTA.— Se va a dar lectu-ra al texto propuesto por la congresista MonsalveAita.

El RELATOR da lectura:

"Modificación al numeral 2.2) del dictamen pre-sentado por las comisiones informantes.

2.2. También se encuentran comprendidas en losalcances de la presente ley, las personas natura-les o jurídicas que realicen actividad agroindus-trial, siempre que utilicen principalmente pro-ductos agropecuarios, producidos directamenteo adquiridos de las personas que desarrollen cul-tivo y/o crianzas a que se refiere el numeral 2.1de este artículo, en áreas donde se producen di-chos productos, fuera de la Provincia de Lima yla Provincia Constitucional del Callao. No estánincluidas en la presente Ley las actividadesagroindustriales relacionadas con trigo, tabaco,semillas oleaginosas, aceites y cerveza."

La señora PRESIDENTA.— Al voto el textopropuesto por la congresista Monsalve Aita.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 35votos a favor, 16 en contra y 14 abstenciones,la redacción del numeral 2.2) del artículo2.°, propuesta por la señora Monsalve Aita.

"Votación de la redacción del numeral 2.2)propuesta por la señora Molsalve Aita

Señores congresistas que votaron a favor:Acuña Peralta, Altuve-Febres Lores, Alva Hart,Amorín Bueno, Bartra Gonzales, Cáceres Pérez,Ciccia Vásquez, Elías Ávalos, Espinoza Matos,Farah Hayn, Gonzales Inga, León Trelles, LunaGálvez, Macera Dall’Orso, Manrique Pacheco,Marsano Chúmbez, Martínez del Solar de Fran-co, Martínez Morosini, Masías Oyanguren, Mon-salve Aita, Núñez Castillo, Ormeño Malone, Pa-lomo Orefice, Polack Merel, Revilla Jurado, RíosSalcedo, Samalvides Dongo, Sarmiento Martínez,Serrato Puse, Soria Monge, Ticona Gómez, VegaFernández, Vílchez Malpica, Villena Vela y Wol-fenson Woloch.

Señores congresistas que votaron en contra:Aguirre Altamirano, Arroyo Cobián, BecerrilRodríguez, Cáceres Velásquez, Chávez Cossío deOcampo, Chiroque Paico, Del Carpio Farfán, Iba-rra Imata, Monteverde Temple, Ramos Santillán,Reátegui Flores, Salinas de Torres, Seijas Dávila,Terán Adriazola, Vara Ochoa y Vásquez Villanueva.

Señores congresistas que se abstuvieron:Blanco Oropeza, Castañeda Castañeda, ChangChing, Delgado Aparicio, Hildebrandt Pérez Tre-viño, Joy Way Rojas, Lam Álvarez, Lozada deGamboa, Marcenaro Frers, Moyano Delgado, Ro-das Díaz, Schenone Ordinola, Torres Estévez yVelit Núñez."

La señora PRESIDENTA.— Quiero recordar-les que la adición del inciso 2.4), propuesta por elcongresista León Trelles, forma parte del proyectoen general.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN

DEL SECTOR AGRARIO

Título I

Generalidades

Artículo 1.°.— Objetivo

Declárase de interés prioritario la inversión ydesarrollo del sector agrario.

Page 22: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1110

Artículo 2.°.— Beneficiarios

2.1 Están comprendidas en los alcances de estaLey las personas naturales o jurídicas que desa-rrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de laindustria forestal.

2.2 También se encuentran comprendidas en losalcances de la presente Ley las personas natura-les o jurídicas que realicen actividad agroin-dustrial, siempre que utilicen principalmenteproductos agropecuarios, producidos directamen-te o adquiridos de las personas que desarrollencultivo y/o crianzas a que se refiere el numeral2.1 de este artículo, en áreas donde se producendichos productos, fuera de la Provincia de Limay la Provincia Constitucional del Callao. No es-tán incluidas en la presente Ley las actividadesagroindustriales relacionadas con trigo, tabaco,semillas oleaginosas, aceites y cerveza.

2.3 Para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.2de este artículo, mediante decreto supremo apro-bado con el voto aprobatorio del Consejo de Mi-nistros y refrendado por los Ministros de Agri-cultura y de Economía y Finanzas, se determi-nará los porcentajes mínimos de utilización deinsumos agropecuarios según tipo de actividadagroindustrial, entre otros aspectos.

2.4 En la presente Ley solamente está compren-dida aquella actividad avícola que no utilice maízamarillo duro importado en su proceso producti-vo.

Artículo 3.°.— Vigencia

Los beneficios de esta Ley se aplicarán hasta el31 de diciembre de 2010.

Título II

Del Régimen Tributario

Artículo 4.°.— Impuesto a la Renta

4.1 Aplíquese la tasa de 15% (quince por ciento)sobre la renta, para efecto del Impuesto a la Renta,correspondiente a rentas de tercera categoría, alas personas naturales o jurídicas comprendidasen los alcances del presente dispositivo, de acuerdoa las normas reguladas mediante Decreto Legis-lativo N.° 774 y demás normas modificatorias.

4.2 Para efecto del Impuesto a la Renta, las per-sonas naturales o jurídicas que estén compren-didas en los alcances del presente dispositivopodrán depreciar, a razón de 20% (veinte por cien-to) anual, el monto de las inversiones en obras

de infraestructura hidráulica y obras de riego querealicen durante la vigencia de la presente Ley.

Artículo 5.°.—Impuesto General a las Ven-tas

Las personas naturales o jurídicas comprendidasen los alcances del presente dispositivo, que seencuentren en la etapa preproductiva de sus in-versiones, podrán recuperar anticipadamente elImpuesto General a las Ventas, pagados por lasadquisiciones de bienes de capital, insumos, ser-vicios y contratos de construcción, de acuerdo alos montos, plazos, cobertura, condiciones y pro-cedimientos que se establezcan en el Reglamen-to. La etapa preproductiva de las inversiones enningún caso podrá exceder de 5 (cinco) años deacuerdo a lo que establezca el Reglamento.

Artículo 6.°.— Obligaciones de los benefi-ciarios

A fin de que las personas naturales o jurídicasgocen de los beneficios tributarios establecidosen el presente dispositivo, deberán estar al díaen el pago de sus obligaciones tributarias de acuer-do con las condiciones que establezca el Regla-mento.

Título III

Del Régimen Laboral y de la SeguridadSocial

Artículo 7.°.— Contratación Laboral

7.1 Los empleadores de la actividad agraria com-prendidos en el artículo 2.° de la presente Leypodrán contratar a su personal por período inde-terminado o determinado. En este último caso,la duración de los contratos dependerá de la acti-vidad agraria por desarrollar, pudiendo estable-cerse jornadas de trabajo acumulativas en razónde la naturaleza especial de las labores, siempreque el número de horas trabajadas durante elplazo del contrato no exceda en promedio los lí-mites máximos previstos por la Ley. Los pagospor sobretiempo procederán sólo cuando se su-pere el referido promedio.

7.2 Los trabajadores a que se refiere el presenteartículo se sujetarán a un régimen que tendrálas siguientes características especiales:

a) Tendrán derecho a percibir una remuneracióndiaria (RD) no menor a S/. 16.00 (dieciséis y 00/100Nuevos Soles), siempre y cuando laboren más de4 (cuatro) horas diarias en promedio. Dicha re-muneración incluye a la Compensación por Tiem-po de Servicios y las gratificaciones de Fiestas

Page 23: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1111

Patrias y Navidad y se actualizará en el mismoporcentaje que los incrementos de la Remunera-ción Mínima Vital.

b) El descanso vacacional será de 15 (quince) díascalendario remunerados por año de servicio o lafracción que corresponda, salvo acuerdo entre tra-bajador y empleador para un período mayor.

c) En caso de despido arbitrario, la indemniza-ción es equivalente a 15 (quince) RD por cadaaño completo de servicios con un máximo de 180(ciento ochenta) RD. Las fracciones de años seabonan por dozavos.

Artículo 8.°.— Impuesto Extraordinario deSolidaridad

Exonérase del Impuesto Extraordinario de Soli-daridad a las remuneraciones de los trabajado-res que laboren para empleadores de la actividadagraria, bajo relación de dependencia.

Artículo 9.°.— Seguro de Salud y RégimenPrevisional

9.1 Manténgase vigente el Seguro de Salud paralos trabajadores de la actividad agraria en susti-tución del régimen de prestaciones de salud.

9.2 El aporte mensual al Seguro de Salud paralos trabajadores de la actividad agraria, a cargodel empleador, será del 4% (cuatro por ciento) dela remuneración en el mes por cada trabajador.

9.3 Los afiliados y sus derechohabientes tienenel derecho a las prestaciones del seguro social desalud siempre que aquellos cuenten con 3 (tres)meses de aportación consecutivos o con 4 (cua-tro) no consecutivos dentro de los 12 (doce) me-ses calendario anteriores al mes en el que se ini-ció la causal. En caso de accidente, basta que existaafiliación.

9.4 ESSALUD podrá celebrar convenios con elMinisterio de Salud o con otras entidades, públi-cas o privadas, a fin de proveer los servicios desalud correspondientes.

9.5 Los trabajadores podrán afiliarse a cualquie-ra de los regímenes previsionales, siendo opcióndel trabajador su incorporación o permanenciaen los mismos.

Artículo 10.°.— Trabajadores agrarios concontrato vigente

10.1 Los trabajadores que se encontrasen labo-rando a la fecha de entrada en vigencia del pre-

sente dispositivo en empresas beneficiarias com-prendidas en los alcances de la presente Ley, po-drán acogerse al régimen de contratación labo-ral establecido en esta norma previo acuerdo conel empleador. El nuevo régimen no será aplica-ble a los trabajadores que cesen con posteriori-dad a la vigencia de esta Ley y que vuelvan a sercontratados por el mismo empleador bajo cual-quier modalidad, salvo que haya transcurrido unaño del cese.

10.2 Los trabajadores a que se refiere el presen-te artículo mantendrán el régimen vigente sobreindemnización por despido arbitrario.

10.3 Asimismo, los trabajadores podrán ejercerla opción prevista en el último párrafo del artículo9° de la presente Ley.

Artículo 11.°.— Derogatorias

Derógase toda norma que se oponga a lo dispuestoen la presente Ley.

Disposiciones Transitorias y Finales

Primera.— Reglamentación

Por decreto supremo refrendado por los Minis-tros de Agricultura, Economía y Finanzas, Tra-bajo y Promoción Social y Salud se dictarán lasmedidas reglamentarias y complementarias parala aplicación de esta Ley, así como las normas desimplificación de los registros correspondientes.Se mantiene vigentes las normas reglamentariasdel Decreto Legislativo N.° 885 y modificatorias,en tanto no se opongan a lo establecido en la pre-sente Ley y no se publique el Reglamento corres-pondiente.

Segunda.— Deducción y pagos a cuenta delImpuesto a la Renta

Las personas naturales o jurídicas comprendidasen los alcances de la presente Ley podrán apli-car, durante la vigencia de la misma, lo dispues-to en la Décima Disposición Transitoria y Finaldel Texto Único Ordenado de la Ley del Impues-to a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N.°054-99-EF.

Tercera.— Exclusión de los alcances delTítulo III

No están comprendidos dentro de los alcancesdel Título III de la presente Ley la contratacióndel personal administrativo que desarrolle suslabores en la Provincia de Lima y la ProvinciaConstitucional del Callao.

Page 24: La señora PRESIDENTA.— Hago presente quespij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/octubre/ley_27360_31-10... · sión y desarrollo del Sector Agrario. En el artículo 2.°, relativo

1112

Cuarta.— Vigencia

La presente Ley entrará en vigencia a partir delprimer día del mes siguiente al de su publica-ción, con excepción de lo dispuesto en el artículo4.°, el cual regirá a partir del 1.° de enero de 2001.

Comuníquese, etc."

Se aprueba el texto sustitutorio, contenidoen el dictamen de la Comisión de Economía,por el que se precisan los alcances del Decre-

to de Urgencia N.° 045-2000

La señora PRESIDENTA.— Se va a dar lectu-ra a la sumilla del siguiente proyecto de ley.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión Agraria, recaído en elProyecto de Ley N.° 132/2000-CR, que precisa losalcances del Decreto de Urgencia N.° 045-2000.(*)

La señora PRESIDENTA.— En debate el tex-to sustitutorio, contenido en el dictamen de laComisión Agraria, del Proyecto de Ley N.° 132/2000-CR. Si al votarse éste fuese rechazado, sepondrá en debate el proyecto sustitutorio conte-nido en el dictamen de la Comisión de Econo-mía.

Tiene la palabra el congresista Joy Way Rojas,presidente de la Comisión de Economía.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: Por la misma razón que ex-pliqué antes, hemos aprobado este proyecto aefecto de presentarlo al Pleno; y pido que sea lacongresista Monsalve Aita quien lo sustente, pueses la autora del proyecto original.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrala congresista Monsalve Aita.

La señora MONSALVE AITA (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: Quiero comenzar haciendo unresumen de lo que ha sido la crisis que ha vividoel sembrador independiente de caña de azúcar.

El Decreto de Urgencia N.° 112-96, que estable-ce normas para determinar los créditos a cargode las empresas agrarias azucareras acogidas alDecreto Legislativo N.° 802, trajo como consecuen-cia que las empresas agrarias azucareras no pa-garan la materia prima que recibían de los sem-bradores independientes de caña de azúcar.

Tal situación no ha permitido, ni permite, queesos sembradores independientes realicen dichacobranza, motivo por el cual, y a fin de corregiresa circunstancia, el Gobierno promulgó el De-creto de Urgencia N.° 020-99, por el que se resta-blece a los sembradores independientes de cañade azúcar la facultad de cobranza, a fin de hacerefectivas las deudas que les tienen las empresasagrarias azucareras. Si bien es cierto que este de-creto de urgencia corrige ese problema, la faltade pago de las empresas agrarias azucareras haocasionado que estos sembradores independien-tes adeuden al sistema financiero aproximada-mente 40 millones de dólares, monto generadodesde 1996.

Posteriormente se dictó el Decreto de UrgenciaN.° 045-2000, que establece un procedimiento paradeterminar la deuda de las empresas agrarias azu-careras. Debe interpretarse que esta disposiciónalcanza las deudas comerciales de las empresasagrarias azucareras, mas no las deudas de los sem-bradores independientes, las que se sujetan y ri-gen por el Decreto de Urgencia N.° 020-99. Sinembargo, la redacción de los artículos 2.° y 3.°del Decreto de Urgencia N.° 045-2000 induce ainterpretar, erróneamente, que las deudas de lossembradores independientes de caña de azúcarse encuentran sujetas a dicho procedimiento, locual resulta injusto, ya que la totalidad de la deudade los sembradores independientes es real y nocreada, como puede ser el caso de muchas deu-das de proveedores comerciales.

Es por ello que en el dictamen recaído en el pro-yecto de ley presentado, y que hoy se ha puesto endebate, se precisa en el artículo 1.° que lo dispues-to por el Decreto de Urgencia N.° 045-2000 no esaplicable a los contratos de molienda que celebrenlas empresas agrarias azucareras con los sembra-dores independientes de caña de azúcar, los queseguirán rigiéndose según lo dispuesto en el ar-tículo 1.° del Decreto de Urgencia N.° 020-99.

Con respecto a lo propuesto en el artículo 2.° dela iniciativa, referido a la condición de productoragrario, debo señalar que la caña de azúcar en suestado natural es imposible comercializarla ni in-terna ni externamente, por lo que el sembradorindependiente de caña de azúcar no tiene otraalternativa que la de realizar el proceso de mo-lienda en las empresas agrarias azucareras, y elazúcar que recibe es exclusivamente como contra-prestación de los contratos de molienda suscri-tos con aquellas empresas. Sobre la base de talcircunstancia, no se puede interpretar que lossembradores independientes de caña de azúcarpierden su condición de productor agrario.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

cromero
Se aprueba el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de Economía, por el que se precisan los alcances del Decreto de Urgencia N.° 045-2000 La señora PRESIDENTA.— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente proyecto de ley. El RELATOR da lectura: Dictamen de la Comisión Agraria, recaído en el Proyecto de Ley N.° 132/2000-CR, que precisa los alcances del Decreto de Urgencia N.° 045-2000.(*) La señora PRESIDENTA.— En debate el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión Agraria, del Proyecto de Ley N.° 132/ 2000-CR. Si al votarse éste fuese rechazado, se pondrá en debate el proyecto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Economía. Tiene la palabra el congresista Joy Way Rojas, presidente de la Comisión de Economía. El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).— Señora Presidenta: Por la misma razón que expliqué antes, hemos aprobado este proyecto a efecto de presentarlo al Pleno; y pido que sea la congresista Monsalve Aita quien lo sustente, pues es la autora del proyecto original. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra la congresista Monsalve Aita. La señora MONSALVE AITA (PERÚ 2000).— Señora Presidenta: Quiero comenzar haciendo un resumen de lo que ha sido la crisis que ha vivido el sembrador independiente de caña de azúcar. El Decreto de Urgencia N.° 112-96, que establece normas para determinar los créditos a cargo de las empresas agrarias azucareras acogidas al Decreto Legislativo N.° 802, trajo como consecuencia que las empresas agrarias azucareras no pagaran la materia prima que recibían de los sembradores independientes de caña de azúcar.
cromero
Tal situación no ha permitido, ni permite, que esos sembradores independientes realicen dicha cobranza, motivo por el cual, y a fin de corregir esa circunstancia, el Gobierno promulgó el Decreto de Urgencia N.° 020-99, por el que se restablece a los sembradores independientes de caña de azúcar la facultad de cobranza, a fin de hacer efectivas las deudas que les tienen las empresas agrarias azucareras. Si bien es cierto que este decreto de urgencia corrige ese problema, la falta de pago de las empresas agrarias azucareras ha ocasionado que estos sembradores independientes adeuden al sistema financiero aproximadamente 40 millones de dólares, monto generado desde 1996. Posteriormente se dictó el Decreto de Urgencia N.° 045-2000, que establece un procedimiento para determinar la deuda de las empresas agrarias azucareras. Debe interpretarse que esta disposición alcanza las deudas comerciales de las empresas agrarias azucareras, mas no las deudas de los sembradores independientes, las que se sujetan y rigen por el Decreto de Urgencia N.° 020-99. Sin embargo, la redacción de los artículos 2.° y 3.° del Decreto de Urgencia N.° 045-2000 induce a interpretar, erróneamente, que las deudas de los sembradores independientes de caña de azúcar se encuentran sujetas a dicho procedimiento, lo cual resulta injusto, ya que la totalidad de la deuda de los sembradores independientes es real y no creada, como puede ser el caso de muchas deudas de proveedores comerciales. Es por ello que en el dictamen recaído en el proyecto de ley presentado, y que hoy se ha puesto en debate, se precisa en el artículo 1.° que lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N.° 045-2000 no es aplicable a los contratos de molienda que celebren las empresas agrarias azucareras con los sembradores independientes de caña de azúcar, los que seguirán rigiéndose según lo dispuesto en el artículo 1.° del Decreto de Urgencia N.° 020-99. Con respecto a lo propuesto en el artículo 2.° de la iniciativa, referido a la condición de productor agrario, debo señalar que la caña de azúcar en su estado natural es imposible comercializarla ni interna ni externamente, por lo que el sembrador independiente de caña de azúcar no tiene otra alternativa que la de realizar el proceso de molienda en las empresas agrarias azucareras, y el azúcar que recibe es exclusivamente como contraprestación de los contratos de molienda suscritos con aquellas empresas. Sobre la base de tal circunstancia, no se puede interpretar que los sembradores independientes de caña de azúcar pierden su condición de productor agrario.