la semana santa

7
LA SEMANA SANTA El autor de este artículo hace una cronología de los sucesos de la semana santa basada totalmente en un estudio exhaustivo de las escrituras y no a partir de los estudios de otros hombres. Al hacer esto, él brinda algunos datos interesantes acerca de qué día Jesús murió. Aunque el autor no demanda la infalibilidad en cuanto a sus conclusiones, su cronología sí parece conciliar de forma exitosa los cuatro evangelios y responde brillantemente las preguntas que surgen por la cronología ―tradicional‖ de la semana santa. No es una mera coincidencia el hecho de que Jesús muriera precisamente en el tiempo de la pascua. Esto fue planeado de antemano miles de años antes por el Dios Todopoderoso quien iba a darle cumplimiento a su plan de salvación para el género humano. La pascua era simplemente una “sombra” de la realidad (Jesucristo) que estaba por llegar. Primera de Corintios 5.7 dice: “porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros”. A. Desde el Domingo de ramos hasta el Domingo de resurrección Los sucesos de la semana santa ocupan aproximadamente 1/3 de los evangelios. En este artículo, nosotros dependemos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento para hacer una cronología exacta de los sucesos de esta semana. Comenzamos con el Domingo de ramos, una semana antes del Domingo de resurrección. 1. EL DOMINGO DE RAMOS Marcos 11.12, 711: Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. (…) Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino.Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce. Este día es el mismo día del cual se habla en el Antiguo Testamento: Éxodo 12.3, 5:

Upload: josejuanchernandez

Post on 10-Jul-2015

373 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La semana santa

LA SEMANA SANTA

El autor de este artículo hace una cronología de los sucesos de la semana santa

basada totalmente en un estudio exhaustivo de las escrituras y no a partir de los

estudios de otros hombres. Al hacer esto, él brinda algunos datos interesantes

acerca de qué día Jesús murió. Aunque el autor no demanda la infalibilidad en

cuanto a sus conclusiones, su cronología sí parece conciliar de forma exitosa los

cuatro evangelios y responde brillantemente las preguntas que surgen por la

cronología ―tradicional‖ de la semana santa.

No es una mera coincidencia el hecho de que Jesús muriera precisamente en el

tiempo de la pascua. Esto fue planeado de antemano miles de años antes por el Dios

Todopoderoso quien iba a darle cumplimiento a su plan de salvación para el género

humano. La pascua era simplemente una “sombra” de la realidad (Jesucristo) que

estaba por llegar. Primera de Corintios 5.7 dice: “porque nuestra pascua, que es

Cristo, ya fue sacrificada por nosotros”.

A. Desde el Domingo de ramos hasta el Domingo de resurrección

Los sucesos de la semana santa ocupan aproximadamente 1/3 de los evangelios.

En este artículo, nosotros dependemos tanto del Antiguo como del Nuevo

Testamento para hacer una cronología exacta de los sucesos de esta semana.

Comenzamos con el Domingo de ramos, una semana antes del Domingo de

resurrección.

1. EL DOMINGO DE RAMOS

Marcos 11.1–2, 7–11: Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a

Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo:

Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis un

pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. (…) Y

trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él.

También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los

árboles, y las tendían por el camino.Y los que iban delante y los que venían detrás

daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!

¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró

Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas,

como ya anochecía, se fue a Betania con los doce.

Este día es el mismo día del cual se habla en el Antiguo Testamento:

Éxodo 12.3, 5:

Page 2: La semana santa

Hablad a toda la congregación de Israel, diciendo: En el diez de este mes tómese

cada uno un cordero según las familias de los padres, un cordero por familia. (…) El

animal será sin defecto, macho de un año; lo tomaréis de las ovejas o de las cabras.

El día que ahora llamamos “Domingo de ramos” era el día de la selección del

cordero para todos los judíos piadosos. Jesús llegó a Jerusalén el mismo día en que

cada familia judía se encontraba buscando su cordero pascual. La implicación obvia

es: “He aquí Jesús, él ha venido como el cordero pascual perfecto”. Luego Jesús se

retira a Betania por la noche. En esa semana, Jesús no se pasa ninguna noche en

Jerusalén hasta la noche de su arresto.

Continuamos en Marcos 11 para relatar los sucesos del lunes.

2. LUNES

Marcos 11.12–19: Al día siguiente, cuando salieron de Betania, tuvo hambre. Y

viendo de lejos una higuera que tenía hojas, fue a ver si tal vez hallaba en ella algo;

pero cuando llegó a ella, nada halló sino hojas, pues no era tiempo de higos.

Entonces Jesús dijo a la higuera: Nunca jamás coma nadie fruto de ti. Y lo oyeron

sus discípulos. Vinieron, pues, a Jerusalén; y entrando Jesús en el templo, comenzó

a echar fuera a los que vendían y compraban en el templo; y volcó las mesas de los

cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; y no consentía que nadie

atravesase el templo llevando utensilio alguno. Y les enseñaba, diciendo: ¿No está

escrito: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones? Mas vosotros

la habéis hecho cueva de ladrones. Y lo oyeron los escribas y los principales

sacerdotes, y buscaban cómo matarle; porque le tenían miedo, por cuanto todo el

pueblo estaba admirado de su doctrina. Pero al llegar la noche, Jesús salió de la

ciudad.

Los sucesos del lunes se suman a la indignación de los líderes judíos después de lo

que sucedió el domingo. Nuevamente ellos comienzan a planear cómo podrían

destruir a Jesús. El lunes termina con Jesús otra vez saliendo de Jerusalén para pasar

la noche en Betania.

3. MARTES El martes por la mañana (véase Marcos 11.20) Jesús y sus discípulos regresaron a la

ciudad de Jerusalén. Al pasar por la higuera que Jesús había maldecido el día

anterior, los discípulos se asombraron al ver cuán rápido la misma se había secado.

Esta maldición es simbólica de la maldición de la nación de Israel por su falta de

frutos al aceptar a Jesús. A nosotros también nos asombra que en el año 70 d. de

J.C., un tiempo relativamente corto después que muriera Jesús, la antigua nación de

Israel fuese destruida. La advertencia también sirve para nosotros; si no damos

frutos, nos espera la destrucción.

Page 3: La semana santa

Los líderes judíos buscan a Jesús el martes y lo encuentran en el templo. Este día

podría llamarse el “Día de la confrontación”. Mateo ofrece el más largo informe de

este día desde 21.23 hasta 26.25. Los sucesos del martes pueden resumirse de la

siguiente manera:

Ø Los líderes judíos cuestionan la autoridad de Jesús (véase Mateo 21.23–27).

Ø Jesús dice tres parábolas: La parábola de los dos hijos (véase Mateo 21.28–

32), la parábola de los labradores malvados (véase Mateo 21.33–44), la parábola

de la fiesta de bodas (véase Mateo 22.1–14).

Ø Los líderes judíos tratan de ponerle una trampa a Jesús. Cada una de las tres

parábolas de Jesús compromete a los líderes judíos por no aceptarlo a él. De

manera que ellos tratan de ponerle una trampa a él con tres preguntas difíciles: La

trampa acerca del pago del tributo (véase Mateo 22.15–22), la trampa acerca de la

resurrección (véase Mateo 22.23–33), la trampa acerca del gran mandamiento

(véase Mateo 22.34–40).

Es el martes que Jesús dice lo que aparece en Mateo 23, una denuncia muy fuerte

contra los líderes judíos. Siete veces él dice: “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos,

hipócritas!”

Después que Jesús y sus discípulos dejan el templo, ya de regreso a Betania, él se

detiene en el Monte de los olivos y da lo que se conoce como el Discurso del olivar

en Mateo 24. Él les dice a sus discípulos más parábolas en el capítulo 25 acerca de

su regreso y el fin del mundo. Finalmente, vemos a Jesús terminando el martes con

estas observaciones a sus discípulos que se encuentran en Mateo 26.1–2:

Cuando hubo acabado Jesús todas estas palabras, dijo a sus discípulos: Sabéis que

dentro de dos días se celebra la pascua, y el Hijo del Hombre será entregado para ser

crucificado.

El martes es el duodécimo día del mes de Abib. En dos días (jueves) será la fiesta

de la pascua. Éxodo 12.6 dice lo siguiente acerca del cordero pascual:

Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la

congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes.

Fue el martes que los líderes judíos se reunieron para conspirar acerca de cómo

podrían matar a Jesús. Mateo 26.3–5 nos relata este encuentro:

Entonces los principales sacerdotes, los escribas, y los ancianos del pueblo se

reunieron en el patio del sumo sacerdote llamado Caifás, y tuvieron consejo para

prender con engaño a Jesús, y matarle. Pero decían: No durante la fiesta, para que no

se haga alboroto en el pueblo.

Page 4: La semana santa

En esta reunión los líderes judíos se dan cuenta que ellos tendrán que arrestar a

Jesús rápidamente, antes del jueves, día de la fiesta de la pascua. Esto les deja sólo

el miércoles para apresarlo.

4. MIÉRCOLES

Jesús se percata de que los líderes judíos están resueltos a arrestarlo el miércoles,

de modo que él se pasa todo el día del miércoles en Betania. Él sabe que aún no

sería el tiempo oportuno para que él fuese arrestado ese día.

En la escritura no se menciona mucho acerca del miércoles, excepto que él pasa

parte del día en la casa de Simón el leproso (en Betania) donde una mujer con un

vaso de alabastro de un perfume de gran precio unge su cuerpo para su sepultura

(véase Mateo 26.12). El otro suceso conocido del miércoles es que éste es el día en

que Judas conspira con los líderes judíos para traicionar a Jesús.

Aquí debemos detenernos para considerar la forma en que los judíos calculaban el

tiempo. Los judíos contaban el comienzo de un nuevo día al anochecer. Ellos buscan

la aparición en el cielo de las dos primeras estrellas de la noche entonces anuncian el

nuevo día tocando el cuerno. La puesta del sol en Jerusalén en el tiempo de la

pascua tiene lugar alrededor de las 6:00 p.m. Aproximadamente a las 6:20 p.m.

aparecerían las dos primeras estrellas de la noche y entonces se toca el cuerno para

anunciar el nuevo día, el día 14 del mes de Abib. (Sin embargo, según nuestra

manera de calcular el tiempo, aún era miércoles por la noche.)

Cuando los judíos escucharon el sonido del cuerno ese miércoles por la noche,

ellos supieron que el día 13 del mes de Abib había concluido y que había

comenzado el día 14. Ya era la hora de comenzar a pensar en las cosas que ellos

deseaban hacer ese día.

Es muy probable que esto haya sido lo que les sucedió a los discípulos. Al

anochecer del miércoles sonó el cuerno para anunciar la llegada del día 14, la

pascua. Los discípulos de Jesús ahora comenzaban a preguntarse dónde ellos iban a

comer la pascua. Ellos le preguntan a Jesús por esto en Mateo 26.17. Ellos sabían

que para Jesús era demasiado peligroso ir a Jerusalén, sin embargo la pascua tenía

que comerse allí. En Mateo 26.18 Jesús les instruye a sus discípulos que vayan a la

ciudad donde encontrarán a un hombre que les mostrará un aposento que ellos

podrán utilizar. Ellos deben decirle que el tiempo de Jesús “está cerca”. Este no sería

el tiempo normal para guardar la pascua. Aunque es el día de la pascua (día 14) el

cordero no debía sacrificarse hasta por la tarde y comerse esa noche (que es el día 15

del mes de Abib en el calendario judío). Es muy posible que Jesús y sus discípulos

no tuvieran un cordero que comer en su temprana cena de la pascua, a no ser que

fuese el propio Jesús cuando él dijo: “Tomad, comed; esto es mi cuerpo”. Ninguno

de los evangelios menciona nada acerca de un cordero, excepto el Cordero de Dios.

Page 5: La semana santa

Jesús había enviado primero a sus discípulos para que prepararan la pascua. El

aposento ya estaba listo de manera que los preparativos para la pascua no les

tomaron mucho tiempo. Bajo el amparo de la oscuridad, Jesús entró a Jerusalén para

comer la pascua. Pudo haber sido alrededor de las 7:00 ó 8:00 p.m. Después de la

cena, ellos se retiraron al Monte de los Olivos. Para entonces ya era muy tarde

(quizá las 11:00 p.m.) y los discípulos no pudieron permanecer despiertos mientras

Jesús iba y oraba. A esto le sigue el arresto, luego los juicios temprano en la

mañana. Jueves por la mañana.

5. JUEVES Vamos, pues, a Juan 18.28 y encontramos lo siguiente:

Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio. Era de mañana, y ellos no entraron

en el pretorio para no contaminarse, y así poder comer la pascua.

La salida del sol en Jerusalén en el tiempo de la pascua es aproximadamente a las

5:30 a.m. Ya era casi esa hora cuando ellos se dirigieron al pretorio. Debido a que el

pretorio era un lugar gentil, si los judíos entraban entonces eran considerados

inmundos durante siete días. Eso quería decir que ellos no podían comer la pascua

esa noche. No olvide que ya era jueves, día 14, y que Jesús ya había comido la

pascua temprano ese día (miércoles por la noche según nuestra forma de calcular los

días). Los judíos no entraron al pretorio para “así poder comer la pascua”. Durante

las tres horas siguientes, Jesús sería enviado a Herodes y luego de vuelta

nuevamente. Él fue escarnecido y azotado, luego por último fue puesto en la cruz a

las 9:00 a.m.

Ahora regresamos a Éxodo 12.6 para recopilar más detalles sobre la pascua.

Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la

congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes.

Ellos debían inmolar al cordero pascual “entre las dos tardes” del día 14. ¿Qué

quiere decir esto? Una vez más, aquí necesitamos comprender algo acerca de la

cultura judía.

El día laboral judío comenzaba a las 6:00 a.m. y se extendía hasta las 12:00 del

mediodía. Debido al calor intenso de la tarde, ellos descansaban hasta las 3:00 p.m.

y luego trabajaban nuevamente hasta las 6:00 p.m. ¡Su primera “tarde” llegaba a las

12:00 del mediodía cuando ellos detenían la jornada laboral por tres horas! Su

segunda tarde era a las 6:00 p.m. Entre las dos tardes quería decir a las 3:00 p.m. Esa

era la hora en que ellos debían inmolar al cordero pascual.

Jesús fue colgado en la cruz a las 9:00 a.m. Seis horas más tarde, a las 3:00 p.m.

(la hora novena del día laboral judío), Jesús entregó su espíritu. ¡Jesús murió el

mismo día y a la misma hora en que debía ser inmolado el cordero pascual! Dios

Page 6: La semana santa

había ordenado esto miles de años antes que sucediera. Esto no fue una simple

coincidencia.

6. VIERNES

El cuerpo de Jesús reposa en la tumba.

7. SÁBADO

Este es el día de reposo de la semana judía. El cuerpo de Jesús continúa reposando

en la tumba.

8. DOMINGO DE RESURRECCIÓN

¡Jesús resucitó para nunca más morir!

B. La muerte el jueves concuerda con toda la escritura

A la luz de un posterior análisis de si Jesús murió el jueves o el viernes, considere

Juan 19.14:

Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos:

¡He aquí vuestro Rey!

Estas fueron las palabras de Pilato durante el juicio de Jesús, después que Jesús

había comido la pascua con sus discípulos la noche anterior (miércoles por la

noche). Si la pascua que Jesús comió con sus discípulos fue comida a la hora de

costumbre (el jueves por la noche), ¿por qué Juan 19.14 afirma que aún era la

“preparación” de la pascua al día siguiente? Pero era la preparación de la pascua,

siendo aún jueves por la mañana. ¡Estaba aún por llegar el tiempo normal para que

fuese comida la pascua, el jueves por la noche!

Jesús había dicho en Mateo 12.40:

Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así

estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.

Si Jesús murió el viernes, nosotros pudiéramos decir que él estuvo en la tumba tres

días según la forma en que los judíos calculaban el tiempo. Sin embargo, no

pudiéramos decir que él estuvo en la tumba tres noches. ¡Pero si Jesús murió el

jueves, tenemos tres días y tres noches hasta el domingo por la mañana!

Además, si Jesús murió el viernes y fue sepultado alrededor de las 5:00 p.m. y

resucitó aproximadamente a las 4:00 a.m. del domingo (Juan 20.1 dice: “siendo aún

oscuro”), él habría estado en la tumba menos de 36 horas. Un periodo de tiempo de

menos de 36 horas apenas coincidiría con lo que Jesús dijo en Juan 2.19: “Destruid

este templo, y en tres días lo levantaré”.

Quizá Juan 19.31 pudo malinterpretarse para contradecir una muerte el jueves.

Examinemos este versículo:

Page 7: La semana santa

Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los

cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de

gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen

quitados de allí.

Este versículo dice que los judíos querían que Jesús y los otros que estaban con él

murieran rápidamente el mismo día que fueron crucificados para poder retirar sus

cuerpos antes del día de reposo. Todos sabemos que el día de reposo judío es nuestro

sábado. ¡Así que Juan 19.31 deja bien claro que Jesús fue crucificado el viernes!

¡Un momento! Volvamos otra vez al Antiguo Testamento. Vayamos a Levítico

capítulo 23. Leamos cuidadosamente los versículos 5–7.

En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová.

Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a

Jehová; siete días comeréis panes sin levadura. El primer día tendréis santa

convocación; ningún trabajo de siervos haréis.

El jueves era el día 14, que era la pascua. El viernes era el día 15 y era el primer

día de los panes sin levadura. El mandamiento era “ningún trabajo de siervos

haréis”. Este era un día de descanso, ¡el día de reposo! Es por eso que los judíos

quisieron quitar los cuerpos de la cruz. No fue porque el día de reposo al día

siguiente era el día de reposo normal (sábado), sino porque “aquel día de reposo era

de gran solemnidad”. Al día siguiente por la mañana era viernes, el día de reposo de

la fiesta de los panes sin levadura. El día de reposo regular de la semana era el

sábado, el día 16 del mes de Abib.

Tal vez la mejor razón para creer en una crucifixión el jueves es porque la misma

armoniza con los cuatro evangelios. Por lo que sabe el autor de este artículo, no hay

nada acerca de una muerte el jueves que contradiga algo en las escrituras o que sea

difícil de explicar a la luz de las cronologías dadas en los evangelios.

—Phil Haines