la seman mayoa r en las iglesia catedrales s...sanna" y e preladl loa le ee n el misal qu,...

72
La Semana Mayor en las Iglesias Catedrales Pbro. Julio C. Barrientos Rosas Ex-Maestro de Ceremonias del Seminario Conciliar de Santiago y de la Catedral de Rancagua «In his, quse Patris mei sunt, oportet me esse». (Lucas II - 49) A. M. D. G. et B. M. V. SANTIAGO DE CHILE Talleres « CLARET ». Diez de Julio 1140 1933

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

La Semana Mayor

en las Iglesias Catedrales

Pbro. Julio C. Barrientos Rosas E x - M a e s t r o de Ceremonias del Seminario Conciliar de Santiago

y de la Catedral de Rancagua

«In his, quse Patris mei sunt, oportet me esse». (Lucas II - 49)

A. M. D. G. et B. M. V.

SANTIAGO DE CHILE

Talleres « CLARET ». Diez de Julio 1140

1933

Page 2: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

LICENCIA DEL ORDINARIO

"San t i ago , 2 de Enero de 1933.—Vis to el i n fo rme del revisor nombrado , Pbro . Don Luis E. Baeza C., Maestro de Ceremonias , se concede la l icencia necesar ia p a r a la im-pres ión y publ icación del fol le to i n t i t u l ado : " L A SEMANA MAYOR EN LAS IGLESIAS C A T E D R A L E S " , que desea publ icar el P b r o . Don Ju l io César B a r r i e n t o s . — T ó m e s e ra -zón .—Fresno , V. G.—- Moran C., Sec re ta r io" .

Page 3: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

ES P R O P I E D A D D E L AUTOR

Los podidos deben d i r ig i r se a : L IRA 279 . T E L E F O N O 60788 .

SANTIAGO DE CHILE

P R E C I O $ 2 . 5 0 .

Page 4: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

SHifHi IMStmiMi IM fM§HiiMiiM ÍMSMÍMIMI m§

P R O L O G O

Al publicar este opúsculo acerca de "La Semana Mayor en las Iglesias Catedrales", queremos cooperar, en la medida de nuestras fuerzas, al gran movimiento interno de la Iglesia Católica que se advierte en nues-tros días, para restaurar su antigua Liturgia, en todo el esplendor y perfección que tuviera en otros siglos.

Las almas renovadas interiormente necesitan ex-presar sus sentimientos internos y sobrenaturales; viva expresión adecuada y externa de estos sentimientos son las Ceremonias y el Canto de la Iglesia, pero cuando están bien hechos, (como Ella los ha concebido).

La Iglesia necesita enseñar a las muchedumbres, (como otrora lo hiciera con los pueblos bárbaros), 110 sólo con sus palabra infalible, (que a veces no es oída ni comprendida por muchos), sino que también con sus símbolos, cantos y ceremonias, que indiscutiblemente tienen influencia sobre las gentes porque conmueven y enseñan: he aquí, pues el valor de su liturgia y la opor-tunidad con que tal vez aparece este folleto, dedicado a nuestro Santísimo Padre el Papa Pío XI, autor de la Encíclica "Divini Cultus Sanctitatem"; para cooperar al esplendor de la Casa del Señor.

Por suerte, todavía tenemos llenos nuestros templos en los días de la Semana Santa y muchos cristianos só-lo en esos días asisten a ellos. Quizás si algunos Agus-tinos vienen en busca del Pontífice Ambrosio y de la Psalmodia de la Catedral de Mi lán . . .

Tienen, pues, las Catedrales suma necesidad de ha-cer sus difíciles y complicadas ceremonias bien hechas.

Algunos años, personalmente palpamos los sa-crificios e inconvenientes de todo género, que hubi-mos de soportar, en una de las Diócesis recientemente erigidas en nuestro país, para poder dirigir estas ce-remonias, como la Iglesia lo desea.

Page 5: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 6 —

Por desgracia estas ceremonias en algunas partes no se hacen bien y esto, según mi criterio, obedece a las siguientes causas: 1.° En los cursos de los Seminarios no se alcanzan a enseñar estas materias, en las clases y si se hace, fácilmente los alumnos las olvidan, porque sólo una vez al año las suelen ver realizadas; 2) Tampoco se encuentran tratadas en los Manuales de Liturgia, co-rriente entre nosotros como Solans y otros; 3) Los "Praxis Pontificalis" que comentan el Ceremonial de los Obispos, ad casuan, son muy caros, escasos y muy lar-gos; 4) Los que van a servir, sobre todo en las nuevas Catedrales que no tienen servicio de coro, no tienen ab-solutamente tiempo en estos días para estudiar ceremo-nias porque casualmente en ellos más que nunca deben desempeñar el ministerio parroquial; 5) Las ceremonias a veces no salen bien, porque los Sacristanes no tienen quién les indique las cosas que deben preparar. Para suplir, pues, todas estas deficiencias y remediar estas causas, van las presentes líneas.

De intento he suprimido todo lo que signifique eru-dición, como citas de decretos o de polémicas de auto-res, que aunque necesarias en un texto superior, en un Manuel, lo alargarían demasiado y le quitarían su ca-rácter, que pretende ser esencialmente práctico.

Es redundante el que exprese, que como Sacerdote, lo someto a mis superiores, en este caso, el Excmo. Sr. Arzobispo de Santiago y la S. C. de Ritos.

Con estas líneas también quiero reparar, en parte, las deficiencias e incorrecciones que hubiese cometido en la celebración de los Divinos Misterios.

Al escribirlas muchas veces he debido recordar las lecciones de Liturgia que el Seminario de Santiago, (que tiene en esta materia, muy bellas tradiciones), me diera por intermedio de los inolvidables y queridos sa-cerdotes, el Pbdo. Don Ramón Donoso, (q. e. p. d.), el Pbro. Don Aníbal Carvajal y Monseñor Pedro María Castañeda, mi maestro: para ellos mi gratitud y un piadoso recuerdo.

EL AUTOR.

Santiago de Chile, Diciembre de 1932.

Page 6: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

ÍV/Í íwt !Wí V íy! ¡W¡ ÍW íw! V! 5W! fW íW5 ̂ V5 V V íW* :ÍJ: ríl.-.-rir.-n.-.-n: cll::]!::]!::]!::!!: : n : : n : : n : : n : : n : : n : : n : : n : : n : : n :

DOMINGO DE RAMOS

P E R S O N A L QUE SE NECESITA:

Maes t ro de Ceremonias ; Un sacerdo te que can te la Misa; P re sb í t e ro Asis tente al Obispo; Dos As is ten tes al t rono ; Diácono y Subdiácono de la Misa; T res d iáconos p a r a la Pas ión ; Cruc i fe ro ; 5 Minis t ros Mayores, (Báculo, Mitra, Libro, Candela

y G r e m i a l ) . 6 Minis t ros Menores; T u r i f e r a r i o ; 2 Acóli tos; C a u d a t a r i o ; Schola C a n t o r u m ; Gua rd i anes p a r a el o rden .

COSAS QUE D E B E N P R E P A R A R S E :

E n t r e el a l t a r y el t r o n o :

Una mesa , cub ie r t a con un m a n t e l blanco, sobre ella se colocan las pa lmas y los r a m o s de olivo. Deben prepa-r a r se espec ia lmente a d o r n a d a s a lgunas p a l m a s p a r a el Obis-po, los Canónigos o Vicario Genera l y p a r a los Magis t ra-dos, ( P r e s i d e n t e o I n t e n d e n t e ) . Antes de la bendición, las pa lmas deben cubr i r se con un paño morado . E n l a Credenc ia de l l ado del Evange l i o :

Dos cande labros con velas de ce ra ; Aspersor io con agua bend i t a ; Incensa r io y nave t a ; P a l a n g a n a y j a r r o pa ra lavar las m a n o s del Pre lado, P a ñ o p a r a secar las manos ; B a n d e j a p a r a recibir la capa; Un Gremia l de lino b lanco; Misal, p a r a la bendición y Candela con fósforos . Canon.

Page 7: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

En la Credencia del lado de la Epístola:

Cáliz p a r a la Misa; Dos c i r ia les ; V i n a j e r a s ; Campani l l as ; 6 velas p a r a el Sanc tu s ; Manu te rg io ; Misal p a r a el Evange l io y Epís to la ; Paño h u m e r a l m o r a d o ; Cruz procesional con velo morado con una c in ta mo-

r a d a p a r a l igar los r a m o s de pa lma y de olivo que se le debe rán poner después de la .bendición y a n t e s de la pro-cesión y

Es to lón p a r a el Diácono.

En la Sacristía:

Ornamen tos m o r a d o s p a r a la Misa. El diácono y Sub-diácono deben usa r p l a n e t a s p legadas . Amito, a lba , c íngulo y p lane ta p legada pa ra el Cruc i fe ro . Amitos , a lba, cíngulos, man ípu los y estolas m o r a d a s p a r a los pas ionar ios . Tres Mi-sales p a r a la Pas ión .

P luvia les morados p a r a las Dignidades y el P r e s b í t e r o Asis tente .

P l a n e t a s p legadas m o r a d a s p a r a los Canónigos y los dos Asis tentes . Si los As i s t en tes no s o j canónigos deben re-ves t i r se con ami to , a lba y c íngulo, an tes de la p lane ta .

En el Altar:

Cruz cub ie r t a con velo morado . 6 Candelabros . F r o n t a l morado . E n t r e los cande lab ros se pueden poner r a m o s de pa l -

ma y de olivo, sin f lo res ni n i n g ú n o t ro ado rno . Ornamen tos p a r a el Obispo: P luvia l y es tola morados ;

Cruz pectoral , c íngulo, a lba , ami to , m i t r a s imple, báculo. Los o r n a m e n t o s deben e s t a r cub ie r tos con un velo morado .

El Misal sobre el a t r i l , cub ie r to con velo m o r a d o p a r a la Misa.

En el Tabernácu lo , si es tá el Sant ís imo, vplo morado .

En el Presbiterio:

Escaño p a r a el Ce leb ran te y Ministros. Fac is to les desnudos p a r a la Pas ión . Recl ina tor io con co j ín y paño morado p a r a el Obispo. El t rono t e n d r á co lgadura s moradas .

Page 8: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 9 —

DE LA BENDICION DE LAS PALMAS

Después de Tertia, a la hora fijada, el Obispo llega a la Iglesia con capa magna violácea de lana, (la que se emplea para el Adviento y Cuaresma), a la puerta de su Catedral. Se suprime la Aspersión. Es recibido por el clero y por el Cabildo en traje coral. El traje coral de los Sres. Vicarios Generales es el que corresponde a los Protonotarios Apostólicos Titulares, esto es: ro-quete y manteleta negra. La cruz alta deberá ir cu-bierta con paño morado.

Visitan al Santísimo si no está en el altar mayor. En seguida ora ante el Altar mayor hasta (pie todos los Canónigos y los Asistentes vuelven revestidos con los paramentos. Acompañado por los x\sistentes, sube al trono. El eaudatario le saca la capa. Se lava las manos sentado y cubierto con el birrete. Mientras tanto los Ministros Menores traen desde el Altar el Amito, Alba, Cíngulo, Cruz Pectoral, Estola y Pluvial, hasta el trono. Los Asistentes revisten al Obispo, more sólito. El Diá-cono y Subdiácono de la Misa también ya revestidos con sus planetas plegadas y con manípulos, hacen las debidas reverencias al altar y al Prelado y se sitúan en el es-caño. Dispuestas todas estas cosas, el Ceremoniero des-cubre los ramos. La Schola comienza a cantar el "Ho-sanna" y el Prelado la lee en el Misal, que arrodillado a sus pies, sostiene el Ministro de Libro, qxiién tiene a su derecha al de candela.

Terminado el canto de la Antífona el Asistente de la izquierda saca la Mitra y de pie canta la oración "Deus quem dilígere". Terminada, se sienta y el Asis-tente de la derecha le pone la Mitra. íJl Subdiácono se saca la planeta y con las debidas reverencias va a can-tar la Lección, cuando termina besa la mano del Pon-tífice, recibe la bendición de éste y en su asiento, rea-sume la planeta. Terminada la Lección, la Schola canta el Gradual "Collegerunt" y el Obispo lee en el Misal que le presenta el Ministro de libró la Lección, el Gra-dual, dice el "Munda cor meum" y el Evangelio inclu-sive. Siempre que el Obispo reza o lee algo, (fuera del breviario en los maitines) ,usa la candela; por razón

Page 9: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 10 —

de la brevedad omitiremos esta circunstancia, en el cur-so de la explicación.

Apenas ha regresado el Subdiácono, el Diácono se saca 1a. planeta y se pone el Estolón, recibe del Cere-moniero o del Turiferario el libro de los Evangelios y lo va a colocar sobre el altar. Se va al trono a besar la mano del Obispo, después que éste haya terminado de rezar el Evangelio. Los Asistentes deberán estar de pie mientras et Obispo lee la Lección y el Evangelio. Apenas el Diácono ha besado la mano, llega al trono el Turife-rario quién entrega la naveta al Presbítero Asistente v presenta de rodillas el incensario al Obispo. Este lo ben-dice diciendo: "Ab illo benedicaris. . .", etc. El Diácono reza en la última grada del altar de rodillas el "Munda cor meum". Toma el libro de encima del altar. El Sub-diácono, los Acólitos y el Turiferario se van a reunir al medio del altar, hacen reverencia y vienen al trono a pedir la bendición del Obispo en este orden:

1." Turiferario y Ceremoniero; 2." Acólitos con ciria-les; y 3.° Diácono y Subdiácono.

Dada la bendición en el trono, van al canto del Evangelio, more sólito. Al comenzar el Evangelio, el 2.° Asistente quita la mitra, el Obispo se levanta, se signa y del correspondiente Ministro recibe el báculo. Terminado el Evangelio, el Subdiácono lleva el libro para que el Prelado lo bese. El turiferario entrega el incen-sario al Presbítero Asistente, quién inciensa al Obispo con tres golpes dobles.

Los acólitos se van a su lugar, detrás de los diáco-nos. El Diácono reasume la planeta. El Diácono y el Subdiácono se sacan los manípulos. Apenas fué incen-sado el Obispo, éste comienza a cantar de pie y con las manos juntas: "Dominus Vobiscum. Oremus, Petimus", y el Prefacio. Al "Sanctus" los Acólitos tocan las cam-panillas y la Schola lo canta.

Terminado el canto, el Pontífice canta, en tono fe-rial, las cinco oraciones que siguen en el Misal, hacien-do la señal de la Cruz sobre los ramos cuando lo indican las oraciones. Cuando el Prelado está cantando la ora-ción : "Deus qui per olivíe" deben venir al trono el tu-riferario y un acólito con el Aspersorio. Dicha por el

Page 10: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 11 — Obispo ia sexta oración, se sienta, recibe la mitra, colo-ca y bendice el incienso, ministrándole el Presbítero Asistente. En seguida de pie, rocia tres veces con agua bendita las palmas diciendo la Antífona "Asperges me" (sin canto y sin salmo) y tres veces las inciensa. Des-pués dice, con el mismo tono de voz anterior: "Dominus Vobiscum" y la séptima Oración: "Deus, qui F i l ium. . . " etc. Terminada esta oración, el Obispo se sienta y el primer Asistente le pone la mitra. Al momento la Schola comienza a cantar: "Pueri Hebreorum. . . " Entonces, el "más digno del clero", esto es el Vicario General o el Deán del Cabildo, habiendo recibido del Ceremoniero la palma mejor adornada, la.entrega al Obispo, besando la palma y la mano del Obispo. El Obispo la entrega al Ministro de báculo o al caudatario. En seguida el Ministro de gremial coloca sobre las rodillas del Obis-po, el gremial de lino blanco y éste comienza a repartir ías palmas en el siguiente orden: 1." El que entregó la palma al Obispo; 2.° Las Dignidades y Canónigos, en el orden que se sientan en el coro; B.° Los Magistrados' y Oficiales Mayores de la ciudad; 4." Presbíteros, Acóli-tos y el Seminario; 5.° Ministros del Obispo; 6." Scho-la Cantorum; 7.° Laicos importantes de la ciudad.

Otro del Cabildo con cota y estola deberá distribuir las palmas al resto del pueblo. El Obispo no debe dar palmas a ninguna mujer. Los Canónigos no se hincan al recibir la palma y todos deben besar la mano del Obis-po y la palma. Los Asistentes reciben su palma a su debido turno y sostienen las fimbrias del pluvial, du-rante la distribución de las palmas.

El Diácono y el Subdiácono de la Misa, recibida la palma se retiran a la sacristía para disponerse para la Misa.

Habiendo el Obispo acabado la distribución de las palmas, el acólito le lava las manos y el Ministro de Gremial se lo quita. Los acólitos con ciriales se colocan en el trono; el 2.9 Asistente le quita la mitra y el Pre-lado de pie canta "Dominus Vobiscum" y la oración "Omnipotens" . . . Terminada ésta, se sienta, reasume la

Page 11: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 12 —

mitra y coloca incienso, ministrándole el Presbítero Asistente.

DE LA PROCESION

El 1er. Diácono Asistente, volviéndose al pueblo canta (alta et sonora voce): "Procedamus in pace"; la Schola le responda " I n nomine Cliristi. Amén" y en se-guida se ordena la procesión que deberá salir fuera de-la puerta de la Iglesia, en el siguiente orden:

1) Turiferario; 2) El Subdiácono-Crucífero en me-dio los acólitos con ciriales; 3) Seminario y Clero; 4) Beneficiados; 5) Canónigos con Paramentos; 6) Al me-dio el Ministro con el báculo ante el Obispo; 7) El Obis-po con Mitra, en medio de los Asistentes, llevando en la izquierda la palma y bendiciendo con la derecha; 8) Los Ministros. Los Asistentes sostienen las fimbrias del plu-vial. Todos llevan las palmas en la mano externa y den-tro de la Iglesia sólo pueden cubrirse los que van con paramentos: en la calle todos. Durante la procesión la Schola cantorum, que puede situarse en e] centro canta-rá las Antífonas: "Cum appropinquaret etc e t c . " . (No se puede cantar ninguna otra cosa). Antes que llegue la Cruz procesional a la puerta principal, dos o cuatro cantores esperan en la parte interior de la Iglesia para comenzar a cantar, vueltos hacia la procesión, una vez que la Cruz Alta haya llegado a la puerta principal el "Gloria Laus", respondiéndoles la Schola y el Clero, como se encuentra en el Misal. Cantados todos los ver-sículos, el Subdiácono-Crucífero, volviendo hacia arriba la imagen del Crucifijo, golpea con el asta de la cruz la parte inferior de la puerta y al instante ésta se abre y entra la procesión a la Iglesia cantando la Schola la Antífona "Ingrediente Domino".

Mientras tanto ya deberán estar prevenidos el Sa-cerdote que va a cantar la Misa y los Ministros, que sir-vieron en la bendición. Los sacristanes retiran la mesa de l^s palmas.

Page 12: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

Terminada la procesión los Canónigos deponen sus paramentos y los Asistentes se visten con traje coral (si son simples presbíteros, la cota) (1) para asistir al Obispo, que generalmente no pontifica en este día, usan-do de un privilegio de los Ordinarios y asiste de me-dio-pontifical con Pluvial y Mitra.

DE LA MISA

Llegando al altar el Obispo, entrega la palma al acó-lito y el .2.» Diácono Asistente le quita la Mitra. El Ce-lebrante haciendo con sus Ministros reverencia al Obis-po, pasa a su izquierda y haciendo la debida reverencia al altar comienzan la Misa así colocados:

(1 ) Si el Obispo quis iera pont i f i ca r deberá l legar an t e s de Tercia . Después de la procesión comienza la Terc ia ; en-seguida se le ponen las cál igas y las sanda l ias , lee los Psal-mos " Q u a m di lec ta" , etc. Luego se lava las manos y d e j indo el P luvia l se revis te con la Túnica y Dalmát ica morad is, los Guantes y Casul la morados , Mitra , Anillo y Eáculo . E n < s te caso los Canónigos as is t i r ían con p a r a m e n t o s y los Asis ten tes con p lane tas . Se procede como en la Misa Pontifical, , salvo las observaciones especiales del día, que se a n o t a r á n t a m -bién en la Misa de Medio-Pont i f ical , que es la a cos tumbrada gene ra lmen te en es te día. Los Arzobispo, si pont i f ican hoy, usan el pal io.

Page 13: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 14 — *

ALTAR

OBISPO Ceremoniero, (2) Subdiácono. Diácono Celebrante (1)

2.» ASISTENTE 1er. ASISTENTE

Terminada la Confesión, el 1er. Asistente coloca la Mitra al Prelado y éste, después de haber hecho la de» bida reverencia al altar se dirige al trono con báculo. El Celebrante espera en el medio del altar para proceder a la incensación.. Llegado al trono el Obispo entrega el báculo al ministro y se sienta, los Asistentes permanecen de pie; el turiferario, haciendo las debidas reverencias, entrega al Presbítero Asistente la naveta y de rodillas presenta el incensario. El Prelado bendice el incienso, more sólito, y el turiferario lo lleva al altar para entre-garlo al Diácono. Se inciensa el altar y al Celebrante (dos golpes). Incensado el Celebrante, el Prelado se le-vanta y con mitra es incensado con .tres golpes, por el Presbítero Asistente.

Después, sacándole la mitra el 2." Asistente, reza junto con el Celebrante, de pie, el Introito "Domine, ne longe" y el Kiries. Después se sienta con mitra. No hay Gloria. Al "Dominus Vobiseum" ee levanta sin mitra, hasta que el Celebrante termine de cantar la única ora-ción de este día.

Terminada la oración el Sub-diácono depone la pla-neta plegada y va a cantar la Epístola. Al cantar éste las palabras " U t in nomine J e su" el Obispo se hinca en

( 1 ) Si los Diáconos f u e r e n Canónigos, se colocan de-t r á s del Obispo " i n t e r Ass i s t en te s" .

(2 ) El P re sb í t e ro Asis tente , t e r m i n a d a la Confes ión , desde su l uga r del coro se d i r ige al t rono .

Page 14: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 15 —

su sede, con mitra, en un cojín; el Celebrante y todo« los otros lo hacen también cada uno en su lugar, hasta las palabras "e t infernorum" inclusive. Cantada la Epís-tola, el Subdiácono recibe la bendición y b;esa la mano del Obispo. En seguida se vuelve a revestir de la plane-ta. El Obispo inmediatamente lee, sentado y con mitra en el trono la Epístola, el Gradual y el Tracto, hasta la Pasión exclusive. Los Asistentes están de pie. Al leer las palabras " Ut in nomine e t c . " no se hinca de nuevo. Los tres, por lo menos, Diáconos que van a cantar la Pa-sión deberán revestirse de Amito, Alba, Cíngulo, Maní-pulo y Estola morados (El Viernes Santo, negros) y lle-vando sobre el pecho los Misales, al final del tracto sa-len de la sacristía en el siguiente orden: Ceremoniero, Cronista, Sinagoga, Cristo y tres Acólitos. En algunas Catedrales se acostumbra que también lleven palmas, en este día y que salgan descubiertos. Llegados al altar se colocan en este orden para la reverencia: SINAGOGA-CRISTO-CRONISTA. Siguen hasta el trono y precedien-do la debida reverencia al Prelado, le besan la mano en el orden en que venían; luego se dirigen a los atriles desnudos y se colocan como para cantar el Evangelio, te-niendo al frente cada uno su acólito. El Cronista comien-za sin decir ni hacer ninguna otra cosa, absolutamente, a cantar el Passio. La parte plural de lo anotado para la letra S. puede cantarlo el Coro. El Celebrante lee la Pasión en el cuerno de la Epístola, teniendo a su lado al Diácono y al Subdiácono, como para el Introito, (los tres con palmas en las manos), hasta el Evangelio. No se hin-ca cuando lee el "emisit spiritum" y terminado de re-zarlo se vuelve con sus ministros hacia los cantantes de la pasión. Si el Celebrante hubiere de cantar, sólo po-drá tomar la parte de Cristo y el Süb-diácono. deberá cambiar el Misal al cuerno del Evangelio.

Al comenzar el canto de la Pasión el Prelado se le-vanta, después que el 2." Asistente le ha quitado la mitra y oye el canto de pie, teniendo la palma en su mano de-recha. Si por sus achaques no pudiere asistir de pie a esta parte de la ceremonia, mejor no debe asistir. El

Page 15: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 16 —

Obispo asistiendo de medio-pontifical 110 lee la pasión. Cuando se canta el "emisit spiritum" s¿ hincan el Pre-lado en su sede y todos en su lugar con dos rodillas. El primero que se levanta es el Cronista, que sigue cantan-do. Terminada la pasión, los diáconos y acólitos hacien-do las debidas reverencias al Obispo y al altar se van a la. sacristía. Cuando termina la pasión todos dejan las palmas y las vuelven a tomar para el Evangelio, el Pre-lado se sienta, el 1er. Asistente le coloca la Mitra y lle-gando los ministros de libro y de candela reza el Munda cor meum y el Evangelio "Altera autem d ie" ; los del trono permanecen de pie y los del coro se sientan. Terminada la pasión, el Sub-diácono pasa el libro al cuer-no del Evangelio, el Celebrante al medio del altar reza el "Munda cor meum" y reza el Evangelio; el Diácono se saca la planeta y se pone el Estolón (quedará con Es-tolón durante toda, la Misa hasta la Comunión inclusive; después de la Comunión reasume la planeta) ; luego colo-ca el libro en medio del altar y se va al trono a besar la mano del Obispo, después de besarla, haciendo la.s de-bidas reverencias vuelve al altar a rezar de rodillas el "Munda cor meum". Después del Diácono, llega el Tu-riferario y el Obispo, ministrando el Presbítero Asisten-te coloca y bendice el incienso diciendo: "Ab illo bene-dicaris e te" . Vienen al trono en el siguiente orden: 1) Turiferario; 2) Los dos Acólitos con palmas, sin ciriales; 3) Subdiácono, con las manos juntas y 4) el Diácono, con e! libro afirmado en el pecho. En el trono se colocan, en el mismo orden hacen reverencia y se arrodillan para recibir la bendición, luego reiteran la reverencia y se di-rigen a cantar el Evangelio, ciensa antes el libro.

El Diácono no dice "Dominus Vobiscum" pero in-A1 Evangelio, se le quita la mitra al Prelado, éste

se levanta y tiene en sus manos la palma. Terminado el Evangelio, el Subdiácono lleva el libro para que lo bese el Prelado y éste es incensado por el Presbítero Asisten-te . En esta ocasión no se inciensa al Celebrante. El Ce-lebrante entona el Credo y el Obispo lo reza, en el Canon

Page 16: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 17 —

que sostiene ante él el Ministro de Libro, que tiene a su lado al de candela. Rezado el Credo se sienta y el 1er. Asistente le coloca la mitra. Terminado el canto del Cre-do, el Celebrante y Ministros, per longiorem, y después de hacer las reverencias al Prelado, van al altar. Cuan-do el celebrante canta "Oremus" suben al trono los Mi-nistros de libro y de candela y el Obispo que ya está de pie y sin mitra desde el "Dominus Vobiscum" lee el Ofertorio y se sienta; se le pone la mitra.

El Sub-diácono, desde el cuerno de la Epístola, in-clinado si es canónigo o doblando una rodilla si no lo es, presenta al Obispo la vinajera del agua diciendo: "Benedícite, Pater Reverendissime", el Pontífice la ben-dice diciendo: "Deus qui humanse etc e tc" . Apenas lia bendecido el agua, se presenta al trono el Turiferario y ministra el incienso, como las otras veces y lo lleva al al tar . El Celebrante inciensa el altar, more consueto: luego es incensado con dos golpes por el Diácono y los Acólitos le lavan las manos. El Diácono y el Turiferario se dirigen al trono: allí el Diácono, sin ósculos entrega el incensario al Presbiterio Asistente, quién cjon trefe golpes inciensa al Prelado puesto de pie y con mitra. Apenas recibe la incensación el Obispo se sienta. Conti-núa la incesación el Diácono en el siguiente orden: 1.' Presbítero Asistente; 2.» Asistente 1.«; 3.° Asistente 2.°; 4." El Coro, en la forma acostumbrada; 5.« Sub-diácono. Entre-ga el incensario al Turiferario, quién continúa la incen-sación en este orden: 1.» Diácono; 2." Acólitos y 3.' Pue-blo. Al comenzar el Prefacio todos se levantan y el Presbítero Asistente se va a ocupar su lugar en el coro. Al Sanctus los Acólitos tocan las campanillas y el Pre-lado j-eza en el Canon.

El Ceremoniero hace colocar en medio del presbi-terio un reclinatorio con tapete y cojines para el Obispo. Dicho el "Sanc tus" salen dos, cuatro o seis acólitos con velas para la consagración. Cuando el celebrante dice: "Hanc igitur", el Obispo recibe la mitra y llevando la palma en la izquierda baja al reclinatorio "Ínter asisten-t é s " ; cuando está de rodillas deja la mitra. A la eleva-

Page 17: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 18 —

ción solo el Prelado tiene la palma en sus manos. Ter-minada la elevación, recibe la mitra y vuelve al trono; allí se le saca la mitra y deja la palma. En la consa-gración el Turiferario inciensa el sacramento y el Sub-diácono que sostiene la patena pasa un poco al lado del Evangelio para 110 dar las espaldas al Prelado. El Cere-moniero retira el reclinatorio y los acólitos dejan las velas. Los ministros de báculo y de mitra deberán colo-carse detrás del Obispo durante la consagración. Des-pués de la consagración todos están de pie. Al "Agnus Dei" el Presbítero Asistente sube al altar y more sólito recibe la paz del Celebrante y la lleva al Obispo (se la da colocando sus brazos debajo de los del Prelado) quién la da a su vez al 1.° y al 2.' Asistente. En seguida el Presbítero Asistente da la paz al Sub-diácono quien la distribuye al coro, al Diácono y al Turiferario o Cere-moniero. Consumido el Sanguis, se lo pone el solideo al Obispo; éste se sienta, se le pone la mitra y acercándose los ministros de libro y de candela lee el Comunio. Los asistentes están de pie. El diácono después de la Comu-nión reasume la planeta. Al "Dominus Vobiscum" se levantan todos. Dicho el Placeat, el Celebrante con los Ministros se vienen al cuerno de la Epístola y se vuelven hacia el Prelado para recibir la bendición.

Ente da la bendición solemne "Sit nomen Domini" etc., con o sin mitra según fuere o no Arzobispo y toma el báculo antes de hacer la señal de la cruz, leyendo en el Canon, que le sostiene el ministro. Se queda con el báculo hasta terminar el último Evangelio.

Después de la bendición el Celebrante o el Notario publica la Indulgencia. Publicada la indulgencia, hacien-do la debida reverencia se lee el último Evangelio. El Celebrante con sus Ministros hacen reverencia al altar y al Obispo y se van a la sacristía llevando en sus manos las palmas. El Prelado contesta la reverencia de los ofi-ciantes bendiciéndoles. Los Asistentes sacan los orna-mentos al Obispo y los entregan a los ministros menores, quienes los llevan al altar. El caudatario trae la capa del Obispo y éste se retirá (salvo que se quede al resto de

Page 18: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 19 —

las horas) acompañado del clero, como de costumbre. Advertencias.—A) Si el Obispo quiere en este día

celebrar de pontifical llega antes de Tercia y deberá leer la pasión en el cuerno de la epístola del altar. Lo demás como en la Misa Pontifical. B) Si asiste de Capa Magna sólo es incensado al Ofertorio y el birrete suple a la mitra. C) El Cabildo hace círculo al Credo Sanctus y Agnus Dei.

LUNES, MARTES Y MIERCOLES SANTOS

En estas ferias debe cumplirse lo que está prescri-to, respecto a los ornamentos canto y demás para el tiem-po de Cuaresma.

Los días Martes y Miércoles se canta la pasión, como explicamos arriba. El Miércoles un clérigo con traje co-ral canta la Lección y después de cantarla viene al trono a besar la mano del Obispo. Mientras se canta el Gra-dual, el Prelado lee la Lección y el Gradual.

DEL OFICIO DE MAITINES DE TINIEBLAS

COSAS QUE D E B E N P R E P A R A R S E :

En el plano, en el cuerno de la Ep í s to la y de lan te del a l t a r un cande labro t r i a n g u l a r de m a d e r a , con 15 velas de cera.

El a l t a r es ta rá con un paño m o r a d o desde la Dominica de Pas ión .

El C ruc i f i j o cubier to con paño morado . Seis cande labros con velas encend idas sobre el a l t a r . El rec l ina tor io pa ra el Obispo. Campani l l a pa ra el Miércoles. Mat raca pa ra el Jueves y Viernes . Fac is to l desnudo, al medio. La caña pa ra a p a g a r las velas. Esca le ra para b a j a r la ú l t ima candela . El clero as is te con t r a j e cora j .

A la hora conveniente el Obispo revestido de la Ca-pa de lana morada y birrete viene a la Iglesia, siguién-dole los Canónigos. Entrando a la Iglesia se cubre la ca-beza con la capucha de la «apa y él mismo lleva la cauda

Page 19: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 20 —

en su brazo izquierdo. En los Maitines del Miércoles se hace la Aspersión. No se lleva ante él la Cruz Alta, ni aunque fuere Arzobispo. La comitiva se dirige a visitar el Smo. allí se extiende la cauda del Obispo y terminada la oración la vuelve a recoger en el brazo. En el altar Mayor, cuando sube a la sede o se traslada por el pres-biterio la cauda se deja arrastrar por el suelo.

El Obispo sube a su sede, en donde estará solo, se sienta para descansar un momento y luego, indicándolo el Ceremoniero, se levantan todos y con la cabeza descu-bierta, vueltos hacia el altar, secretamente rezan el Pa-ter, Ave y Credo. Luego se sientan se cubren con los birretes y el Prelado hace una seña al Sochantre o Di-rector de la Scliola para que éstos absolutamente empie-cen las Antífonas.

Al acabar cada salmo se toca la campanilla (matraca el Jueves y Viernes) y el Ceremoniero o el Sacristán Mayor, según las consuetas, apaga una de las velas in-feriores del triángulo, comenzando por la del lado del Evangelio y siguiendo por la del otro, alternadamente. No se canta Gloria Patri, después de los salmos.

Terminada la Antífona del tercer salmo, en cada Nocturno, todos se descubren, se levantan y rezan el " Pa-ter Noster". En seguida se sientan y se cubren. Los can-tores, terminado el tercer Nocturno, haciendo las debidas reverencias al altar y al Prelado pasan al facistol des-nudo o al coro según las costumbres de las Iglesias y cantan las lamentaciones. Las lecciones del segundo y del tercer nocturno son cantadas por los Canónigos o por el clero, comenzando por los más jóvenes. El Obispo no canta ninguna.

Al "Benedictus" todos se levantan y hacen la señal de la Cruz. Cuando se canta el versículo " U t sine timo-re" , se toca la campanilla o la matraca y el Ceremoniero o Sacristán Mayor apaga el cirio del altar del lado del Evangelio y así sigue apagando sucesiva y alternada-mente los cinios del altar uno por cada versículo.

También se apagan todas las otras luces de la Igle-sia, menos las que arden ante el Smo. Sacramento. Cuan-

Page 20: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 21 —

do se repite la Antífona del "Benedictus" todos se sien-tan y el Sacristán Mayor (clérigo revestido) baja el ci-rio del triángulo y lo sostiene en el cuerno de la Epísto-la; cuando comienza el canto del "Christus factus es t" lo esconde detrás del altar.

Al acabarse de repetir la Antífona del Benedictus el Prelado que se ha cubierto la cabeza con la capucha de la capa, desciende del trono y trayendo la cauda exten-dida por el suelo viene a arrodillarse en el reclinatorio que se habrá colocado al centro del presbiterio y frente al altar. El Coro canta el "Christus factus es t " ; todos rezan en secreto el Pater noster y el coro, alternando con el clero, según las costumbres de las Iglesias, comien-za el "Miserere" (modulata, sed flebili voce). Acabado el Miserere, el Prelado, de rodillas y con la cabeza incli-nada, leyendo (sin candela) o de memoria recita con voz clara la oración "Respice" hasta el "Qui tecum" exclu-sivamente, lo cual dice en secreto.

Cuando se termina la oración, el Ceremoniero hace ruido sobre algún libro y todos hacen igual cosa, hasta que el cirio que se encontraba tras el altar sea repues-to en su primitivo sitio sobre el candelabro triangular. Hecho esto, todos se levantan y se retiran en el mismo orden como vinieron. En algunas catedrales, el Prelado reza con el clero y pueblo el Angelus.

Advertencias.—Para los otros días el altar, el trono, la tribuna, y el suelo deben estar desnudos. El Viernes Santo se omite la Visita al Sacramento.

Page 21: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

J U E V E S S A N T O

MISA, CONSAGRACION DE OLEOS Y PROCESION

PERSONAL QUE SE NECESITA:

Maestro de Ceremonias ; P re sb í t e ro Asis tente al

Obispo; 1 Asis ten te ; 2 Asis tente ; Diácono de la Misa; Subdiácono de la Misa y

Su.bdiácono Cruc i fe ro ; Dos T u r i f e r a r i o s ; Dos Acólitos; Cinco Minis t ros Mayores,

(Mi t ra , Báculo, Libro, Can-dela y G r e m i a l ) ;

Ocho Ministros Menores ; Doce Presb í t e ros pa ra los

Oleos, ( 1 ) ; Siete Diáconos p a r a los

Oleos; Siete Subdiáconos p a r a los

Oleos; Cauda ta r io y Schola Can to rum.

COSAS QUE D E B E N P R E P A R A R S E :

En la Iglesia:

En una Capil la un a l t a r p a r a el Monumento , con una u r n a con llave, un a l t a r y seis velas de cera . (La ma-n e r a de a r r eg l a r el Monu-men to se encuen t r a en todos los manua l e s de L i t u r g i a ) .

Coj ines pa ra el O.bispo y Ministros.

En el Altar:

Cruz cub ie r t a con un velo de seda blanca.

Siete cande labros con cirios blancos.

F r o n t a l blanco. F lo re ros en t r e los candela-

bros. Ornamen tos del Obispo, en

(1 ) Cuando f a l t a n sacerdotes seculares,, el Obispo pue-de supl i r los con Regu la r e s y obl igarlos a esto. E n t r e nos-ot ros hay indul to Apostólico p a r a d i sminui r el n ú m e r o de los Presb í te ro , Diáconos y Subdiáconos que deben as is t i r a la consagración, cuando hay carencia de sacerdotes . La S. C. h a contes tado que si no se pueden encon t ra r los sacerdo-tes necesarios, el Obispo rec ib i rá los óleos consagrados de o t ra par te .

Page 22: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 23 —

es te o rden : Amito, Al,ba, Cín-gulo, Cruz Pec tora l , Es to la , Túnica , Dalmát ica , Guantes , Casulla, Mi t ra Preciosa, Bácu-lo y el Misal con el manípu lo del Obispo, a l lado del Evan-gelio. El palio, si es Arzobispo

En la Credencia del Evange-lio:

Mitra a u r i f r i g i a t a . Cáligas b lancas y sandal ias ,

cub ie r t a s con un velo blanco. B a n d e j a s p a r a recibir la

capa. Canon, Candela y fósforos . Paños p a r a los Ministros de

Báculo y Mitra . Gremial blanco. P luv ia l p a r a el Obispo,

(P roces ión ) . P a l a n g a n a p a r a el lavabo y

paño.

En la Credencia de la Epís-' tola:

Ciriales. 8 velas p a r a el Sanc tus y

fósforos . Atr i l , Misal, V i n a j e r a s y

vaso. Un cáliz con t res host ias ,

a r r eg lado p a r a la Misa. Un cáliz con pur i f i cador . Un cá-liz con p a t e n a y pal ia , ( am-plior et p u l c h r i o r ) , p a r a re-servar el Sant ís imo. Otro cá-liz con vino y a g u a p a r a que se p u r i f i q u e n los sacerdotes que comulgan . El copón con las f o r m a s p a r a la Comunión. Velo y c in ta blancos p a r a cu-b r i r el cáliz. Navetas . Cam-pani l la y m a t r a c a . Manípu-los del Diácono y Subdiácono. Un man te l blanco p a r a la comunión . Es to las pa ra los P resb í t e ros que comulguen .

Um,bela. H u m e r a l blanco pa ra el

Subdiácono y el Obispo. Velas p a r a el clero. Facis to l cub ie r to de blan-

co p a r a la Epís to la y Evan-gelio.

Escaño y t rono con velos blancos.

En la Sacristía:

Una mesa , cubie r ta de un man te l blanco con las Anfo-ras l lenas de acei te puro de olivas. Una dice O. I., o tra S. O. u O. C., y la t e rce ra S. C.

T res fo r ro s de seda para las á n f o r a s , (morado , blanco y verde o ro jo , respect iva-men te ) .

Un vaso p la teado que con-t enga el Bálsamo. (Bálsamo de P e r ú , in t e r n o s ) .

Dos h u m e r a l e s pa ra los Diá-conos que van a l levar el O. C. y el S. C.

En otro lugar de la misma:

La cruz procesional con velo morado .

Pluvia l , roque te y amito p a r a el P resb í t e ro Asis tente .

P a r a m e n t o s p a r a los dos Asis tentes .

Dalmát icas , (sin man ípu-los ) , pa ra el Diácono y Sub-diácono de la Misa.

Da lmát ica p a r a el Crucife-ro.

O r n a m e n t o s p a r a los 12 Presb í te ros .

O r n a m e n t o s p a r a los 7 Diáconos.

O r n a m e n t o s pa ra los 7 Sub-diáconos.

Dos incensar ios .

Page 23: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 24 —

En otro lugar conven ien te y separado de la Iglesia, se a r r eg l a p a r a r e se rva r el San-t ís imo Sacramento , d u r a n t e el t r iduo en con fo rmidad a las leyes l i túrg icas , ( t abe r -

náculo, llave, luz, e t c . ) .

El palio procesional , con las esclavinas, (si son segla-r e s ) , o los pluviales si lo lle-van clérigos, en el l uga r acos-t u m b r a d o .

Al f in del P resb i t e r io y m e d i o a med io :

Un a l t a r cu,bierto con m a n -tel blanco.

Enc ima un a t r i l con el Pon-t if ical abier to .

Los as ientos se d i spondrán

o U P*

8 EU

« e +

P b r o . A | ALTAR | Subdiáe . OBISPO Diác.

As is ten tes 7 Diáconos 7 Subdiácomos

P a r a el Obispo se coloca el fa ld i s to r io cubie r to con paños blancos.

Cerca d e es te a l t a r :

P a l a n g a n a y paño. Algodón, miga de pan y l imón. P a t e n a p a r a hace r la mezcla. Cucha-r ó n y espá tu las p a r a revolver .

PREPARACION.—CEREMONIAS DE LA MISA

Terminada la Sexta, el Obispo, more sólito, llega a la Iglesia. Se le recibe con el Aspersorio y con su comiti-va se dirige a adorar el Smo. y de allí se va al Secre-tario (lugar en donde puede revestirse) o! al Altar Mayor. Sube a su sede y liace una señal para que co-mience el rezo de la Nona. Comenzada la Nona, comien-za a rezar en el Canon los Salmos para la Preparación de la Misa (sin Gloria Pa t r i ) ; entonces vienen a asistir-lo el Presbítero Asistente y ambos Asistentes, en traje coral. Mientras recita estos salmos se presenta el Sub-diácono de la Misa con las cáligas y sandalias. Un escu-tífero coloca las cáligas. Al final de Nona, antes de que se diga el "Christus factus e s t " el Obispo baja al recli-natorio del medio y allí permanece arrodillado, hasta que él mismo haya recitado la oración. En seguida sube a su sede y asistiéndole todos los Asistentes, se saca la

Page 24: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 25 —

capa y se lava las manos. Aquí se cambian los Asistentes, que con el Cabildo van a revestirse de paramentos, por el Diáconp y Subdiácono de la Misa, que (sin manípulo) vienen a revestir al Obispo. Los Ministros Menores traen desde el Secretario o desde el Altar Mayor los ornamen-tos. El orden para dirigirse desde la sacristía al pres-biterio será el siguiente: 1) Clero; 2) Acólitos, sin ci-riales; 3) Ceremoniero; 4) Los 7 subdiáconos de a dos y al final, tres; 5) Los 7 Diáconos en igual forma; 6) Los 12 Presbíteros de a dos y 7) Los Canónigos con para-mentos.

Si el Obispo se ha revestido en el Secretario o en la Sacristía, el Diácono y el Subdiácono se retiran para to-mar sus manípulos cuando lian revestido al Obispo de la mitra y entonces se acerca el Pbro. Asistente impone el anillo y administra el incienso. Entonces procesionalmen-te todos se dirigen al Altar mayor en este orden: 1) Tu-riferarios y Acólitos con ciriales; 2) Clero; 3) Los 7 Sub-diáconos, como arriba; 4) Los 7 Diáconos, como arriba; 5) Los 12 Presbíteros; 6) Canónigos con paramentos; 7) Subdiácono y Diácono de la Misa; 8) Presbítero Asisten-te y 9) El Obispo con báculo y mitra entre los Asisten-tes (detrás del Obispo, los Ministros Mayores y los Me-nores) .

Si el Obispo se ha revestido en su sede, el diácono y el Subdiácono toman los manípulos antes de la Misa y se omite la imposición de incienso.

L A M I S A

Llegados al Altar, el Obispo entrega el báculo al Ministro y el Diácono le quita la mitra. Hacen todos la debida reverencia al Altar y el Obispo comienza la Mi-sa, estando todos colocados, como otras veces en esta forma:

Page 25: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 2 6 —

*

ALTAR

OBISPO Presbítero Asistente

Ceremoniero, Subdiácono, Diácono.

2 Asistente 1 Asistente

Ministro de báculo Ministro d,e mitra

Se omite el Salmo " J u d i e a " . Al "Indulgentiam" el Subdiácono coloca al Prelado el manípulo. El Obispo besa el Misal, more consueto, presentándolo el Subdiácono y el Pbro. Asistente. El Diácono le entrega la cuchara y co-mo de costumbre bendice el incienso. Acompañado de los ministros inciensa el altar. En seguida el 1er. Asis-tente le coloca la mitra preciosa y es incensado en el cuerno de la Epístola con tres golpes por el Diácono. To-ma el báculo, hace reverencia a la -cruz y en medio de los Asistentes y precedido por el Pbro. Asistente se dirige al trono. Allí el 2.' Asistente le quita la mitra y todos hacen la señal de la cruz, reza el Obispo el Introito "Nos autem gloriari" y los Kiries, después se sienta (cada vez que el obispo revestido de casulla se sienta en la Misa, el ministro de. gremial deberá colocarlo sobre las rodillas del obispo y deberá venir a quitarlo, antes de que el Prelado proceda a colocarse de pie).

Cuando termina el último Kiries, se le saca la mitra aurifrigiata al Obispo; el Pbro. Asistente de pie, sostie-ne ante él, el Canon acompañado del ministro de candela y el Pontífice con tono solemne canta el "Gloria in ex-celsis Deo". Entonces los acólitos tocan las campanillas (mientras dura el rezo) y las campanas de la Catedral repican. Advertimos que ninguna otra iglesia puede re-picar después que han callado las de la Catedral y que

Page 26: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 27 —

ninguna tampoco puede tocar a Gloria el Sábado, antes de que lo hubiesen hecho las de la Catedral. Siguen la Oración, la Epístola, el Evangelio y el Credo como en las otras Misas pontificales. El órgano después del Gloria, guarda silencio. Al ofertorio el Subdiácono con humeral lleva el copón, en seguida el Cáliz; después deja el hume-ral, ya que en esta Misa no toma la patena y asiste a la izquierda del Prelado para la incensación. Se hace la pregustación. Sigue la Misa, como en las otras pontifi-cales. Se canta el Prefacio de Cruce. Al "Sanc tus" se tocan las matracas y salen los 8 ministros menores con velas a colocarse de rodillas, en la última grada, en am-bos costados del altar y allí se quedan hasta la procesión. A la elevación se tocan las matracas y el Subdiácono in-ciensa al Santísimo. Dicho el "Nobis quoque peccatori-bus", el Ceremoniero trae de la credencia el cáliz, que va a recibir la purificación de las manos del Obispo y un acólito trae las vinajeras. El Obispo continúa la Mi-sa hasta las palabras "Per quem haec omnia e tc" exclu-sive; aquí hace reverencia al Smo. y pasando un poco al lado de la Epístola se purifica los dedos, ministrándole las vinajeras el Diácono, quién también le entrega el pu-rificador para que se seque los dedos. El Diácono cubre este cáliz con el purifieador. Reiteran la reverencia al Smo. y fuera de la tarima y en la grada superior el Diácono le impone la mitra preciosa y con el báculo en la izquierda se dirige a sentarse al faldistorio colocado delante del altar para la consagración de los santos óleos, acompañado de todos los Ministros en el siguiente orden: 1) Subdiácono; 2) Diácono y Presbítero Asistente; 3) El Obispo, en medio de los Asistentes y 4) Ministros de can-dela, báculo etc. Cuando el Obispo llega a el faldistorio se sienta con mitra.

CONSAGRACION DEL OLEO DE LOS ENFERMOS

El Arcedeano (en las diócesis donde no hay esta dig-nidad ni Cabildo, podrá reemplazarlo el Vicario Gene-ral, quién también sirve de Pbro. Asistente) de pie de-

Page 27: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 28 —

lante del Obispo dice en alta voz y en tono de lección: "Oleum infirmorum", al instante uno de los Subdiáconos (de los que asisten a la consagración y previamente de-signado por el Ceremoniero) se dirige acompañado de dos acólitos a la sacristía a buscar el ánfora con el óleo de los enfermos y trayéndola (sin humeral) la entrega al Archidiácono diciendo: "Oleum infirmorum", éste di-ciendo igual cosa al Obispo, deposita el ánfora sobre el altar. El Ceremoniero destapa el ánfora. El Obispo levan-tándose y con mitra reza, con voz que fácilmente pueda ser oída por los circunstantes: "Exorcizo te", etc. Luego, sacándole la mitra el Subdiácono, lo bendice diciendo: "Dominus Vobiscum e tc" . Terminada la oración, el Sub-diácono que lo trajo, haciendo las debidas reverencias al Obispo y al altar y acompañado por los mismos acólitos lo lleva a la sacristía. El Obispo se sienta, el diácono le pone la mitra y uno de los ministros menores le lava las manos, ministrando el paño el Pbro. Asistente. El Obispo con báculo y en el mismo orden como vino se diri-ge al altar para la :

CONTINUACION DE LA MISA

El Obispo llega hasjta la grada inferior del altar, en-trega el báculo, el Diácono le quita la mitra y con todos los ministros hace reverencia al Smo. y sube con el Diá-cono a la derecha y el Pbro. Asistente a su izquierda para continuar la Misa diciendo: "Pe r quem hsec omnia e tc" . Hoy no se da la paz. Después del Agnus Dei el Diá-cono permanece siempre a la derecha del Obispo. De&pués del Agnus el Ceremoniero va a buscar a la credencia el cáliz en que se reservará el Smo., la palia, la patena, el velo y la cinta de seda y coloca todo esto sobre el altar. Consumido el Sanguis, el Diácono cubjpe-el cáliz de la Misa con la palia y el Obispo lo corre hacia el lado del Evangelio. En seguida todos hacen reverencia, luego el Diáeono sostiene en medio de los corporales el otro cáliz para que. el Obispo con su mano derecha coloque dentro del cáliz la sagrada forma, colocada ésta deja el

Page 28: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 29 —

cáliz al medio de los corporales y todos vuelven a hacer la genuflexión. Después el Diácono coloca la palia sobre el cáliz, encima la patena invertida; lo cubre con el velo y lo ata con la cinta. Hecho esto, el Diácono coloca el copón delante del cáliz y un poco hacia el lado de la epístola y lo destapa para la:

COMUNION

Los acólitos extienden un mantel ante el altar has-ta que termine la Comunión. El Obispo toma el Copón y da la Comunión al Diácono y al Subdiácono diciendo "Corpus D. N. etc", al comulgar éstos besarán la mano del Obispo y no la mejilla.

En seguida el Obispo deja el Copón sobre los corpo-rales. El Diácono y el Subdiácono bajan al cuerno a to-mar la purificación,en el otro cáliz que se tiene dispues-to en la credencia; luego se dirigen al lado del Obispo. Desde el plano, inclinado y vuelto hacia el Prelado, el Diácono canta el "CONFITEOR DEO", more sólito. Ter-minado el canto del Diácono, el Obispo se vuelve para decir: "Misereatur" e "Indulgentiam", luego el Diáco-no toma el copón y lo sostiene a la derecha del Obispo, el Obispo toma una forma, cuando quedan vueltos hacia el pueblo y dice "Eece Agnus etc. el Subdiácono está a su izquierda llevando la patena. El Obispo puede y de-be obligar a comulgar en esta Misa a todos los Canóni-gos y al clero del gremio de la Catedral. Todos los que asisten a la consagración de los óleos, los Ministros y acólitos deben comulgar en esta misa. Si asistiere algún Cardenal u Obispo consagrado deberá comulgar antes del Diácono V ¿el Subdiácono, como explicamos arriba. El orden para comulgar es el mismo que se guarda para recibir las palmas. El clero revestido con ornamentos o paramentos no usa estola para para comulgar. Los sacer-dotes o diáconos la usarán sobre la cota y los Canónigos sobre la muzeta. Un acólito distribuye la purificación a los sacerdotes. Los magistrados comulgan después del clero.

Page 29: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 30 —

Terminada la Comunión, el Sacristán Mayor u otro Capellán conduce el copón al Sagrario dispuesto para re-servar, fuera de la Iglesia, en este triduo el Sacramento • lo acompañan los dos Acólitos con ciriales (sin tocar na-da) y otro llevando la umbela.

El Obispo, more sólito, toma la purificación y ] a

ablución de los dedos que se guarda en el otro cáliz. Lue-go hace genuflexión y sin mitra se lava las manos en el cuerno de la epístola. Mientras tanto el Subdiácono ha purificado el cáliz y cubriéndolo con el paño que llevó el acólito lo va a dejar a la credencia, haciendo las debidas reverencias. Lavadas las manos, el Obispo hace reveren-cia con los Ministros al medio del altar y desciende a la grada para recibir la mitra y el báculo y dirigirse pa-ra la:

CONSAGRACION DEL SANTO CRISMA

Llegados al faldistorio y a los mismos lugares que ocuparon anteriormente, todos se sientan (el Obispo con mitra); entonces el Archidiácono canta con voz alta y en tono de lección: "Oleum ad sanctum Chrisma" y "Oleum Catechumenorum", entonces se acerca al Obispo el Turi-ferario y ministrando el Pbro. Asistente coloca y bendi-ce el incienso.

En seguida salen para la Sacristía a buscar los san-tos Oleos, en el siguiente orden: 1) El Turiferario; 2) Los acólitos con ciriales; 3) La Schola cantoruni; 4) Los 7 Subdiáconos; 5) Los 7 Diáconos y 6) Los 12 Presbíte-ros. En la sacristía se organiza la procesión que (per longiorem), deberá venir en este orden: 1) Turiferario (thuribulo fumigante); 2) Subdiácono-Crucífero, en me-dio de los Acólitos con ciriales; 3) La Schola cantorum, que deberá ir cantando las antífonas " O Redemptor "etc. etc." hasta que llegue la procesión ante el pontífice; 4) Los subdiáconos de a dos; 5) Los diáconos de a dos; (i) Un subdiácono con el vaso con el bálsamo; 7) Los dos diáconos con humerales llevando uno el óleo para el Crisma (a la derecha) y el otro el de los Catecúmenos;

Page 30: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 31 —

8) Los 12 sacerdotes. Llegados al presbiterio el crucifero y los acólitos no hacen reverencia al altar y se colocan, cerca del altar en el lado de la epístola y el turiferario detrás del crucifero. La colocación de todos en este mo-mento será de esta manera:

| A L T A R MAYOR

Acólito Crucifero Turiferario Acólito

tn to O O ^ ir! m <t>

cS £ ¿5 ta ta o ^ i4

0-4 A< ÍO «o

Subd. (Bálsamo) Diácono (Crisma) Diácono (Oleo Cath.).

(Min. can.) Pbro. Asis. ALTAR Archidiácono. <o . Subdiácono OBISPO Diácono ^ u o 1 Asistente. 2 Asistentes, o P3 ^ 5 Diáconos.

m Ea 6 Subdiáconos. 02 So vi

-

Page 31: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 32 —

El Archidiácono recibe del diácono que la trajo el .ánfora con el óleo crismal y mostrándola al Obispo, la co-loca sobre el altar, sin decir nada; el Ceremoniero la des-tapa. Luego el subdiácono entrega al Archidiácono el vaso con bálsamo y la patena para la mezcla, con las espátu-las, que habrá traído de la sacristía, si no están preve-nidas al lado del altar, como es mejor. El Archidiácono sin decir nada presenta el bálsamo al Obispo y lo coloca sobre el altar.

En primer lugar el Obispo, sin mitra, bendice el bálsamo diciendo las dos oraciones del pontifical. Luego con mitra y de pie hace dentro de la patena una mezcla de bálsamo con óleo (sacado con un cucharón del ánfo-ra) diciendo: "Oremus" etc.

Hecho esto el Obispo se sienta o si fuere necesario de pie, tres veces hecha el aliento sobre la boca del án-fora del crisma haciendo una cruz, cada vez. Después hacen lo mismo los sacerdotes, haciendo las debidas re-verencias al altar y al obispo. Cuando han terminado los sacerdotes, el, Obispo se pone de pie y con mitra le-yendo dice: "Exorcizo te e t c" ; después, sin mitra canta un Prefacio. Terminado éste, el Obispo hecha a la ánfo-ra crismal la mezcla que tenía en la patena, diciendo: ^'Haec commixtio e tc" .

El Diácono saca el velo del ánfora, sin quitar el fo-rro blanco, y entonces el Obispo saluda al Crisma can-tando 3 veces: "Ave Sanctum Chrisma" y besa el borde del ánfora, luego se sienta con mitra.

Los sacerdotes después hacen lo mismo. Después que el último sacerdote ha saludado al san-

to Crisma, arrodillándose para cada vez, delante del al-tar a tres distancias diferentes, el Ceremoniero cierra el ánfora y la coloca a un lado del altar. En seguida se procede a la:

Page 32: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— .33 —

CONSAGRACION DEL OLEO DE LOS CATECUMENOS

El otro Diácono que traía el ánfora con el óleo de los catecúmenos se presenta ante el Obispo y la entrega al Archidiácono, quién mostrándola al Prelado la coloca al medio del altar. El Ceremoniero la destapa. El Pon-tífice y después los sacerdotes echan el aliento sobre el ánfora, como lo hicieron sobre el crisma. Termina-do lo cual, el Obispo levantándose con Mitra, dice: "Exorcizo te etc. luego, dejando la mitra y de pie lo bendice diciendo: "Dominus Vobiscum e tc" . Después el Prelado y sucesivamente los doce sacerdotes, por tres veces saludan el óleo cantando: "Ave sanctum oleum" y besando el borde de la boca del ánfora. Después se cie-rra el ánfora y procesionalmente, en el mismo orden co-mo se vino se regresa a la sacristía, cantando la Scliola: " U t novetur" etc. Cuando sale la procesión el Obispo se sienta (con mitra) se lava las manos y se vuelve al altar para continuar la Misa, con báculo.

Los sacristanes retiran el altar de los óleos y los asientos para dejar expedito el camino para la procesión.

Los sacerdotes, diáconos y subdiáconos se vuelven al presbiterio porque tienen obligación de quedarse a la procesión y de escuchar la exhortación del Obispo sobx*e ios óleos.

PIN DE LA MISA

A la llegada al altar, el Obispo deja el báculo, el Diácono le saca la mitra y todos juntos hacen genu-flexión al Smo. el Prelado sube al medio del altar, lo besa y reiterando la genuflexión pasa a rezar el Co-munio y sigue la Misa como de costumbre (ante el Smo. expuesto). Cantado el " I t e Missa est", el Obispo de pie al lado del Evangelio sin mitra dará la bendición solemne. Luego reza íntegro, en el cuerno (signándose a si mismo y al Canon) el Evangelio de San Juan. Luego hace reverencia al Santísimo con todos los Ministros y

Page 33: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 3-1 —

recibe la mitra y el báculo para dirigirse a su sede entre los dos Asistentes. El Diácono y el Subdiácono se van al escaño a sacarse los manípulos. El Pbro. asistente se retira a ocupar su lugar en el coro. El Obispo sentado en el trono con báculo y mitra preciosa, amonesta a los Presbíteros con estas o parecidas palabras: "Que se guar-den fielmente los santos óleos y el santo crisma en con-formidad a las tradiciones de los Cánones; que a nadie se entreguen, bajo pretexto de medicina o de maleficio y que sólo se empleen en conformidad a las leyes de la Santa Iglesia".

PROCESION

Terminada la exhortación, se acercan al trono el Diácono y el Subdiácono de la Misa (sin manípulos) y proceden a quitar al Obispo la mitra, casulla, dalmática y la túnica, que las entregan a los acólitos y a revestir-Jo del pluvial y de la mitra. Hecho esto, hacen reverencia al Obispo y al altar y se retiran a la sacristía. Los Asis-tentes de nuevo pasan al trono. Todos los revestidos se despojan de los manípulos. Mientras tanto el Crucifero toma la cruz alta (cubierta con velo morado) y entre los dos acólitos con -ciriales se coloca al "medio para ir ade-lante de la procesión y se reparten las velas al Cabildo y al clero; los clérigos con pluvial o los, seglares desig-nados van a buscar el palio. En el trono el Obispo en medio de los Asistentes de pie y con mitra, sin ninguna bendición, coloca incienso (ministrando el Pbro. Asisten-te, que viene para esto) en los dos incensarios.

En seguida se dirige al altar con báculo y mitra; lle-gando a él el 2.® Asistente le quita la mitra y hacen genuflexión profunda al Smo., luego sé hinca en un co-jín y recibiendo uno de los incensarios del Pbro Asisten-te inciensa por tres veces al Smo. Sacramento.

Incensado el Smo. el 2.® Asistente y el Ceremonie-ro imponen al Prelado el humeral y el 1er. Asistente (sin estola), con las debidas reverencias toma el cáliz con el Sacramento y de pie lo entrega al Obispo que, lo recibe

Page 34: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 35 —

de rodillas; una vez que lo lia entregado hace genuflexión. El Obispo se levanta con el Sacramento y los Minis-

tros toman las fimbrias del pluvial. Al instante la Scho-la canta el "Pangue lingua e tc" . Si el palio no sube hasta el altar detrás del Prelado irá un acólito llevando la Umbela hasta llegar al palio. La procesión (per lon-giorem) va en el siguiente orden: 1) Crucifero en medio de los acólitos con ciriales; 2) El clero (todos llevan ci-rios) ; 3) Los 7 Subdiáconos; 4) Los 7 Diáconos; 5) Los 12 Presbíteros; 6) Los Canónigos con paramentos; 7) Los Ministros Menores con sus cirios; 8) Los dos turiferarios incensando; 9) El Ministro de báculo, inmediatamente antes del Obispo; 10) El palio con el Obispo y los Asis-tentes; 11) Ministros Mayores y el cajidatario llevando el cirio pontifical. Durante la procesión un acólito puede ir tocando la matraca. El Ministro de libro cuidará de llevar el Canon al Monumento. A la llegada al altar del monumento todos se van colocando en forma de que los más dignos queden más cerca del altar. El Crucifero y los ciriales no se hincan.

Llegados al altar, la Schola canta el "Tantum ergo y Genitori" o el "O salutaris Hostia e t c" ; el 1er. Asis-tente de rodillas recibe el Sacramento que le entrega de pie el Obispo y esperando que éste lo adore y sin darle la espalda sube a dejarlo o sobre los corporales del altar o dentro de la urna, allí mismo hace genuflexión y baja a colocarse a la derecha del Obispo.

Apenas se ha arrodillado el Obispo el 2.' Asistente y el Ceremoniero le quitan el humeral; en seguida se acerca el Pbro. Asistente a ministrar el incienso, el Obis-po de pie coloca incienso en uno de los incensarios y en-tregándole el incensario el mismo Pbro. Asistente incien-sa de rodilla tres veces al Sacramento. En seguida sube al 1er. Asistente y lleva hasta la urna el Sacramento o bien, si ya está en la urna, lo cierra y baja con la llave. Cerrada la urna se apagan las velas de la procesión; el Obispo sube al altar lo besa, hace genuflexión,y pasa un poco al lado del Evangelio, en donde cantando en el Canon da la bendición solemne, sin mitra y tomando el

Page 35: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— .36 —

báculo mientras dice "Pater , et Filius e te" . El Pres-bítero Asistente anuncia al pueblo la indulgencia en la-tín y en lengua vulgar. El Obispo baja al medio del al-tar y todos oran un momento, luego hacen genuflexión con las los rodillas y se vuelven en la misma forma pro-cesional al presbiterio (ahora los turiferarios van delan-te de la cruz). A la salida de la capilla del monumen-to se le pone al Obispo la mitra y recibe el báculo. Los Asistentes quitan los ornamentos en la sede al Obispo; lee este los salmos de la acción de gracias en el libro y el escutífero con velo humeral morado, le quita las cá-lidas y sandalias.

Los Canónigos dejan los paramentos y se visten de t raje coral; después de terminadas las vísperas se proce-de a la:

DESNUD ACION DE LOS ALTARES

Si el Obispo quiere desnudar los altares viene al al-tar mayor vestido de capa y rodeado de los canónigos en círculo; entona la antífona "Diviserunt" y sube a sa-car los manteles. Los otros sacan las demás cosas. Se deja la cruz y los candelabros. También se desnuda la sede episcopal. Otros desnudan los altares menores. Si no hace esto el Obispo, puede hacerlo la primera digni-dad en traje coral o Sacristán Mayor, según las consue-tas y siguiendo las indicaciones que se encuentran en to-dos los manuales.

También debe sacarse el agua bendita de las pilas de toda la Iglesia.

Page 36: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 37 —

D E L M A N D A T O

P E R S O N A L QUE SE NECESITA

Maestro de Ceremonias ; P resb í t e ro Asis ten te ; Un as i s t en te ; Dos as i s t en tes ; Diácono y Subdiácono; Cua t ro Minis t ros Mayores; Seis Minis t ros Menores ; T u r i f e r a r i o ; ' Cruci fero , (si el Pre lado

es Arzob i spo) ; Dos Acóli tos; Schola C a n t o r u m y Trece Po.bres, vest idos de

blanco. El Cabildo debe asist ir .

En el Altar:

Cruz cub ie r t a con paño mo-rado. F r o n t a l morado .

Seis velas encendidas . Manteles extendidos. Báculo. Mitra a u r i f r i g i a t a . P luvia l y Es to la morados . Cruz pectoral . Cíngulo, Alba y Amito.

En la Credencia (leí lado fiel Evangelio:

Misal. B a n d e j a pa ra la capa. P a l a n g a n a p a r a el Lavabo

y paño. Una toa l la de lino pa ra que

se la penga el Obispo. Candela y fosfóros . El lugar del m a n d a t o debe

es tar con el suelo cubier to de f lores y de h i e rbas odor í fe ras .

En la Sacristía se prepara:

Dalmát icas b lancas para los Ministros, con es tola para el Diácono, sin manípulos .

P a ñ o s pa ra los Ministros de báculo y de mi t r a .

Incensar io y nave ta . Los Asis ten tes y el Cabi ldo

as i s t i rán en t r a j e coral .

En la Iglesia:

En el P resb i te r io , al lado de la Epís to la , un as iento más al to, cub ie r to con un paño verde p a r a q u e se s ienten los pobres .

El facis tol p a r a el Evan-gelio con paño blanco.

El fac is to l desnudo para la Schola.

En la credencia del lado de la Epístola:

'Misal. Manípulos del Diácono y

Su.bdiácono. Ciriales. Un j a r r o con agua tibia

suf ic ien te . Un lava tor io pa ra recibir

el agua . Un coj ín. B a n d e j a con l imosnas . Trece r a m o s de f lores . Trece paños p a r a secar los

pies.

Ceremonia.—A la hora competente el Obispo llega a su Catedral y es recibido por el Cabildo, omitiéndose la aspersión : todos se dirigen a visitar al Smo. Sacramen-to en el Monumento. Ora un momento ante el altar ma-

Page 37: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 38 —

yor y los Asistentes lo acompañan hasta su sede, allí se saca la capa o la manteleta y un acólito le lava las manos, ministrando el paño el Pbro. Asistente. En se-guida haciendo las debidas reverencias vienen el Diá-cono y el Subdiácono (sin manípulos) a revestir al Obis-po. Los ministros menores traen desde el altar los orna-mentos y los van entregando al diácono, en el siguiente orden: Amito, Alba, Cíngulo, Pectoral, Estola y Pluvial morados; luego el diácono, estando sentado el Obispo, le pone la mitra aurifrigiata. Revestido el Prelado, el Diá-cono y Subdiácono se retiran al escaño a ponerse los ma-nípulos que les presentan los acólitos. Los Asistentes vie-nen a ocupar sus asientos en el trono.

Los Acólitos con ciriales, el Diácono llevando el Mi-sal y el Subdiácono a su izquierda se dirigen al medio del altar; luego sube el Diácono y deja sobre el altar el Misal y solo se dirige al trono a besar la mano del Obispo. Hecho esto, se vuelve al altar a rezar de rodillas el "Munda cor meum", toma el libro y con toda la co-mitiva se dirigen al trono a pedir la bendición.

Después que el Diácono hubiere besado la mano del Obispo, el Turiferario se presenta al trono, entrega la na-veta al Pbro. Asistente y de rodillas presenta el incen-sario al Pontífice; este lo bendice en la forma acostum-brada. Luego el Turiferario se va al altar para venir con la comitiva que vendrá a pedir la bendición del Obispo para cantar el Evangelio, en este orden: 1) Tu-riferario y Ceremoniero; 2) Acólitos con ciriales y 3) Diácono con el libro y el Subdiácono a la izquierda. To-dos hacen reverencia y se hincan (a no ser que fueren Canónigos) y el Diácono dice: "Jube Domne etc", el Obispo lo bendice diciendo: "Dominus sit e t c" . Se pro-cede a cantar el Evangelio, more sólito. Si el oficiante es Arzobispo el Crucifero deberá colocarse cerca del Diá-cono y la imagen del crucifijo, aunque cubierta de velo morado, deberá mirar hacia el Prelado. Al "Dominus Vobiscum", el 2.' Asistente quita la mitra, el Obispo se levanta y el ministro correspondiente le entrega el báculo.

Page 38: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 39 —

Terminado el Evangelio, el Subdiácono lleva el libro del Evangelio para que reciba el ósculo del obispo, los acólitos hacen reverencia y van a dejar los ciriales; el Diácono viene al trono e inciensa (en este caso no lo hace el Pbro. Asistente) con tres golpes al Obispo, que está de pie. El Diácono y el Subdiácono se van al escaño y se sacan los manípulos. Habiendo el Prelado recibido la incensación, se le saca por el Ceremoniero el pluvia] y se cuelga al cuello una toalla de lino, que se sostiene con el Cíngulo y se le pone la mitra aurifrigiata. La Schola comienza a cantar el "Mandatum novum etc. e tc" hasta que se termine el lavado de los pies del último po-bre.

El Obispo procede a lavar el pie derecho (arrodilla-do en un cojín) al primer pobre; irán en esta ocasión en esta forma:

Subdjácono. OBISPO Diácono. Ceremoniero. Acólito-limosna. Asistente.. Asistente. Acól. oon los paños

Sucesivamente continúa lavando a todos el pie dere-cho ; luego los seca, los besa y entrega una limosna. En algunas catedrales entrega también un ramo de flores. El Ceremoniero debe ir corriendo el cojín. Lavados los pies, el Obispo vuelve al trono y un acólito le lava las manos. Los acólitos toman los ciriales y se vienen a co-locar a cada lado del trono. El Prelado, después de la-varse las manos se saca la toalla y se le pone el plu-vial; en seguida sin mitra y de pie canta: "Pater nos-t e r " y lo demás, como en el Misal) en el libro que le sostiene ante sí el Ministro, acompañado del de candela. La Schola contesta los versículos.

ASIENTO DE LOS POBRES

Acólito, (sin cota) con el lavatorio

Acólito, (id) con el agua

Page 39: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 40 —

Acabado esto, el Obispo sencillamente, hace la se-ñal de la cruz sobre todos los que han asistido; deja los ornamentos, asistido por el Diácono y Subdiácono y en medio de los Asistentes se retira en el mismo orden que llegara.

La mente de la Iglesia es que no se haga en las otras iglesias el Mandato a la misma hora que se hace en la Catedral.

La predicación se hará, terminada la ceremonia.. .

NOTA.—IJoy no se puede exponer el Cruc i f i jo p a r a recibir la adorac ión de los fieles" en n inguna iglesia, h a s t a m a ñ a n a después que sea descubier to en los Oficios.

Page 40: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 41 —

V I E R N E S S A N T O

P E R S O N A L QUE SE NECESITA

Maestro de Ceremonias ; P re sb í t e ro Asis ten te ; P r i m e r Asis ten te ; Segundo Asis ten te ; Diácono; Subdiácono; Tres diáconos p a r a la P a -

sión; Cruc i fe ro ; 4 Minis t ros Mayores, (Li-

bro, Candela , Mitra y Gre-mia l ) ;

8 Minis t ros Menores ; Dos T u r i f e r a r i o s ; Dos Acóli tos; C a u d a t a r i o ; Un lec tor ; Schola C a n t o r u m .

En la Credenc ia del Evange-l io: (Cub ie r t a con un man-tel que no cue lgue por los lados)

P a l a n g a n a y j a r r o del La-vabo.

Canon. B a n d e j a s pa ra recibir la

capa.

Sobre el Altar mayor: (des-nudo)

Una Cruz de m a d e r a con Cruci f i jo , cubie r ta con un ve-lo de seda morado .

Seis ve las a p a g a d a s sobre-cande labros no pla teados.

O r n a m e n t o s del Obispo en este o rden :

Amito, Al,ba, Cíngulo, Ma-nípulo . Pec tora l , Es to la , Tú-nica, Da lmát ica , Casul la (ne-g r a ) y Mi t ra s imple de lino.

E n el e scaño :

P l a n e t a s p legadas y maní-pulos p a r a el Diácono y Sub-diácono, . (hoy no se pueden usa r d a l m á t i c a s ) .

En el P r e s b i t e r i o :

Facis tol desnudo. Tres Fac is to les pa ra la Pa -

sión. El fa ld is tor io con tapetes

negros del Obispo, al pie del a l t a r y coj ín .

Cinco co j ines morados , al pie del a l t a r .

E n la Capil la del M o n u m e n t o :

Rec l ina tor io para el Obis-po.

Velo h u m e r a l blanco. El palio. Otro incensar io . Las velas para la proce-

sión .

Page 41: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 42 —

COSAS QUE D E B E N P R E P A R A R S E EN LA

SACRISTIA

Pluvia) negro pa ra el Pbro . Asis tente .

P a r a m e n t o s p a r a los asis-ten tes .

Amito, a lba , c ingulo y es-to la pa ra el Diácono.

Amito, a lba y cingulo pa ra el Subdiácono.

Amito, a lba , c ingulo con es to las y man ípu los negros p a r a los que can ten Pas ión .

Tres Misales pa ra la Pa -sión.

P l ane ta p legada pa ra el Crucifero .

Paño para el ^Ministro de Mit ra .

Dos incensar ios . P luvia les negros p a r a los

que llevan el palio, si son clé-r igos.

E n la O e d e m i a <le la Epís -tola, (Es ta se cub r i r á con un mante l , que no caiga pa ra los l a d o s ) :

P a l a n g a n a y J a r r o p a r a el Lavabo.

P a ñ o para secar las manos . B a n d e j a p a r a las l imos-

nas .

Ciriales apagados . Un man te l pa ra el a l t a r . Atr i l con velo negro . Misal. Otro Misal pa ra la Epís to-

la y Evangel io. Estolón negro p a r a el Diá-

cono. Bolsa de corpora l neg ra . Un pur i f i cador . El velo n e g r o del cáliz. V ina j e r a s p r e p a r a d a s y va-

so, ( P r e g . ) . Gremial negro . Candela y fósforos . Tape te morado y coj ín pa-

ra extender en la adorac ión de la Cruz.

Cruz procesional cubie r ta con velo morado .

Matraca . Naveta . El vaso p a r a pu r i f i ca r se los

dedos después de la Comu-nión.

Esca le ra , p a r a b a j a r la Cruz.

La caña pa ra p r ende r las velas.

Todos deberán t r a e r preve-nida la l imosna que en toda la c r i s t iandad en el día de hoy se des t ina pa ra los San-tos Lugares .

DEL COMIENZO DE' LOS OFICIOS

A la hora ? i jada el Obispo llega a la Iglesia con capa magna, morada de lana para este tiempo y acom-pañado del Cabildo y clero va a orar ante el altar del Monumento y ante el altar mayor, luego el coro reza Sexta y Nona, interviniendo el Prelado al final, como ya lo explicamos.

Si hay Secretarium, el Obispo allí rezará las horas y se revestirá.

Page 42: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 43 —

Terminada la Nona y asistido por el Pbro. Asisten-te y los dos Asistentes, el Obispo se saca la capa y se lava las manos. Hoy no reza los salmos de preparación para la Misa, pero sí recita las oraciones de los orna-mentos en el Canon que ante él sostiene el ministro de libro (sin candela). Luego vienen " i n albis" el Diácono y Subdiácono de la Misa a revestir al Prelado. Los Asis-tentes y demás canónigos van a revestirse de los para-mentos. Los ministros menores traen desde el altar los ornamentos en este orden: Amito, Alba, Cíngulo, Maní-pulo, Pectoral, Estola, Túnica, Dalmática, Casulla. El ministro de mitra toma del altar la mitra de lino (sen-cilla) y se dirige al trono detrás de los ministros menores. Revestido el Obispo se sienta un instante, hasta que ha-yan llegado todos. El Diácono y el Subdiácono pasan a sus asientos a revestirse del manípulo y de las planetas plegadas. El Obispo hoy no puede bendecir a nadie.

En seguida todos se dirigen al al tar; al llegar a él el Obispo con mitra puesta hace reverencia profunda de cabeza y los demás la reverencia que corresponda (se-gún sean o no canónigos), luego el Obispo se arrodilla (el Diácono le quita la mitra) y se postra afirmándose en un reclinatorio; todos los demás se postran en esta forma:

* ALTAR

OBISPO

Subdiácono, Diácono, Presbítero Asistente 2 Asistente 1 Asistente

Permanecen así postrados por el espacio de un "Mi-serere" y se levantan, cuando lo indique el Ceremoniero. El Coro permanece de rodillas. Mientras están postrados,

Page 43: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 44 —

los Acólitos toman el mantel que está en la credencia y lo extienden a lo largo de manera que cuelgue, por los lados, pero que a lo ancho quede doblado (per latitudi-íiem) y colocan al lado de la epístola el Misal abierto sobre el atril.

Hecha la señal de levantarse, el Obispo con los Mi-nistros se levantan; el Prelado sube al altar lo besa al medio y recibe del Diácono la mitra para sentarse en el faldistorio en el cuerno de la epístola (mirando hacia el lado del Evangelio) : el Diácono le pone el gremial. Los otros si no pueden sentarse en las gradas, lo hacen en el plano en el siguiente orden:

Pbro. ASÍS., Diácono, Subdiá-cono, 1er. Asis., 2." Asis. (Formando línea recta)

Un Lector o Beneficiado, revestido de cota, va a leer al facistol la Lección: "Htec dicit Dominus", al terminar de cantarla hace genuflexión al altar y al Obispo. Ter-minada a lección la Schola canta el tracto: "Domine etc". Mientras se canta el tracto, el ministro de libro (sin el de candela) se arrodilla a los pies del Obispo y le presenta para que éste la lea la Lección. Todos los Ministros se ponen de pie. Cuando el Obispo ha terminado de leer la lección y está para terminarse el canto del tracto el Diá-cono saca el gremial al Obispo y luego la mitra; éste se levanta y en el cuerno del altar (el Ceremoniero quita el faldistorio) canta: "Oremus", el Diácono dice "Flec-tamus genua" y todos doblan la rodilla menos el Obispo, el Subdiácono canta "Leva te" y todos se levantan. El Obispo canta la Oración: "Deus, a que et Judas e t c " .

Cuando el Obispo está oficiando en este día en el cuerno de la epístola, en el altar para el canto de la ora-ción que preeede y de todo lo que sigue, hasta el descu-brimiento de la cruz, los ministros se colocarán en esta forma:

Page 44: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 45 —

ALTAR (Lib.) Pbro. Asist.

OBISPO

Ministros Menores

Caudatario

2 Asist.—1 Asist. (al medio)

Diácono Subdiácono Ceremoniero. Acól.

Turif. Acól.

Asist. Ministros Mayores.

Cantada la oración, el Ceremoniero coloca el Faldis-torio en el lugar indicado antes; el Obispo se sienta y el diácono le pone la mitra y el gremial. Inmediatamente el Subdiácono se saca la planeta y haciendo reverencia al altar y al Obispo va a cantar, en tono de Epístola la Lección " I n diebus illis", terminada la cual (no besa la mano del Obispo) se coloca la planeta y vuelve a su lu-gar. Durante el canto del Subdiácono todos se sientan. Cuando la Schola canta el Tracto "Eripe etc", el Obis-po sentado ante el libro que a sus pies sostiene el Minis-tro correspondiente lee la lección y el tracto; al mismo tiempo salen de la. sacristía con manípulo y estola negros los Diáconos que han de cantar la pasión en la misma forma que fué explicada el Domingo de Ramos, pero sin besar la mano.del Pontífice.

Cuando comienza el canto de la pasión el Diácono quita el gremial y la mitra al Obispo y el Ceremoniero retira el faldistorio.

El Obispo reza la Pasión, en el cuerno de la Epístola, sin hincarse cuando lee "Tradidit Spiritum", terminado en el mismo sitio inclinado y con las manos juntas reza Munda cor meum" y el "Post hsec autem e t c" hasta aca-bar. Cuando termina el rezo del Evangelio del Obispo, todos se vuelven hacia los cantores de la pasión, forman-do una sola línea recta en esta forma:

Page 45: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 46 —

Obispo Pbro. Asistente

Diáoano Subdiácono

1 Asistente 2 Asistente

Cuando los cantores llegan a las palabras "tradidit Spiri tum" todos se hincan en el mismo lugar y el Pre-lado sobre un cojín, que coloca el Ceremoniero. Ter-minada la pasión, los Diáconos se retiran a la sacristía y todos se sientan (el Obispo con mitra y gremial), me-nos el Subdiácono que pasa al pie del altar a esperar al Diácono que irá a cantar el Evangelio. Los acólitos, sin ciriales se colocan al centro. El Diácono, después que pone el gremial al Obispo, va al asiento a sacarse la pla-neta y se pone el Estolón (se quedará con estolón hasta que el Obispo comulgue), luego recibe del Ceremoniero el Misal y lo deja sobre el altar, haciendo las debidas re-verencias, de rodillas reza el "Munda cor meum", toma el libro y precedido por los acólitos y llevando a su iz-quierda al Subdiácono van a cantar el Evangelio, sin in-cienso. Al final el Obispo no besa el libro. Cuando el Diácono empieza a cantar el Evangelio, el 2.® Asistente retira el gremial y la mitra al Obispo; éste de pie escu-cha el canto, vuelto hacia el Diácono. Terminado el Evan-gelio, el Obispo se vuelve al altar y empieza a cantar las oraciones, como se encuentran en el Misal. Oportunamen-te el Pbro. . Asistente indicará al Prelado, en el propio de cada Iglesia la Oración por el Gobierno civil.

DE LA ADORACION DE LA CRUZ

Al pie del altar o al pie de las gradas del Presbite-rio los acólitos extienden el tapete y colocan un cojín y la bandeja. Terminadas las oraciones, el Ceremoniero coloca el faldistorio en el cuerno de la epístola y asistién-dole el Diácono y el Subdiácono el Obispo se saca la ca-sulla y el manípulo y baja al plano del cuerno de la

Page 46: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 47 —

epístola con el rostro vuelto hacia el pueblo; el diácono en el asiento se saca el manípulo y el Subdiácono la pla-neta .y el manípulo. El Ceremoniero retira el faldistorio. El Diácono se viene al centro del altar a esperar que el Sacristán Mayor (clérigo con cota) por el frente baje y le entregue la Santa Cruz. El Subdiácono se va a colo-car a la izquierda del Obispo. El Diácono recibe del sa-cristán la Cruz y por el plano, trayendo el rostro del Señor vuelto hacia el pueblo, se dirige a entregarla al Obispo. El Prelado tomando la cruz con la izquierda, des-cubre con la derecha la parte superior de la cruz (sin el rostro del Crucifijo), asistiéndole el Ceremoniero, y mos-trándola al pueblo canta: "Ecce lignum e tc" leyendo en el libro que ante él sostiene el Pbro. Asistente; los Mi-nistros siguen cantando con el Obispo " i n quo salus mun-di e tc" . La posición de los oficiantes en esta parte será la siguiente:

Diácono Obispo Subdiácono (De cara al pueblo)

Ceremoniero Pbro. Asistente (De espaldas al pueblo)

La Schola contesta: "Venite adoremus" y todos me-nos el Obispo se hincan con dos rodillas. En seguida suben a la tarima al lugar en donde se lee el introito; descu-briendo el brazo derecho y el rostro del Crucifijo, ele-vando la voz canta, por segunda vez, como arriba y to-dos hacen lo mismo. Por último pasan al medio del al-tar, el Obispo descubre toda la cruz, (el Ceremoniero re-cibe el velo) y elevándola en alto y cantando también más alto vuelve a repetir lo mismo. Al último "Venite Adoremus" todos se quedan arrodillados hasta que la Cruz quede en el lugar de la Adoración.

Page 47: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 48 —

EN ESTE MOMENTO SE DESCUBREN LA CRUZ PROCESIONAL Y TODAS LAS CRUCES

DE LA IGLESIA

El Obispo acompañado solo por el Ceremoniero por el lado del Evangelio va a dejar la Cruz afirmada en el cojín al lugar de la adoración. Irá por el medio si el lugar queda al fin del Presbiterio. En este momento la Schola y los cantores comienzan los Improperios.

El Obispo de rodillas deja la Cruz y junto con el Ce-remoniero con una rodilla hacen reverencia. El Turife-rario coloca el faldistorio en el cuerno de la epístola. Los Asistentes vienen a esperar al Obispo que vuelve de dejar la Cruz y lo acompañan hasta que éste sin hacer ninguna reverencia, sube al altar a sentarse al faldis-torio; el Diácono del Evangelio le pone la mitra. Uno de los Ministros Menores saca el calzado al Obispo y luego el Diácono le quita la mitra y se dirige a adorar la Cruz en medio de los Asistentes. Tres veces sucesivamente se va arrodillando ante ella, hasta llegar la tercera a los pies del crucifijo: allí ora, echa la limosna, besa los pies, se levanta y hace genuflexión. En seguida se dirige al faldistorio, sin hacer ninguna reverencia, allí sentado se le pone el calzado (ministrando los escutíferos); después el manípulo, la casulla, la mitra y el gremial. Allí lee los Improperios en el libro que a sus pies sostiene el co-rrespondiente ministro. A continuación del Obispo ofi-ciante adoran los otros Obispos presentes, las Dignidades y Canónigos (descalzos, sobre todo en donde hay cos-tumbre) el Pbro. Asistente y los Asistentes en el lugar que les correspondiere el Diácono y el Subdiácono, el clero, los acólitos y ministros etc., según su orden. En muchas partes se coloca otro crucifijo para que adore el pueblo (las mujeres no suben al al tar) .

De vuelta de la adoración el Diácono se pone el manípulo y el Subdiácono el manípulo y la planeta y se vienen a colocar a los lados del Obispo para recitar con él los Improperios; cuando los terminan se sientan. Estando para terminarse la adoración, los acólitos en-

Page 48: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 49 —

cienden las velas del altar, los ciriales y la candela. El Diácono y el Subdiácono suben juntos al altar y extien-den, por lo ancho, el mantel que al principio de los Oficios los Acólitos dejaron doblado. Después el Diácono trae de la credencia la bolsa de los corporales y los extien-de sobre el altar, con el purifieador que deja al lado. El Ceremoniero pasa el atril con el Libro al lado del Evan-gelio y el Acólito deja sobre el altar el vaso para puri-ficarse los dedos después de la Comunión.

Terminada la Adoración, ei Diácono, acompañado del Ceremoniero, va a buscar la Cruz, (inmediatamente un Acólito retira los tapetes, cojín y la bandeja con la limosna), le hace genuflexión y la toma para venir a ponerla sobre el altar o a entregarla al Sacristán Mayor para que éste la suba. Cuando el Diácono va a buscar la Cruz el 2." Asistente quita al Obispo el gremial y la Mitra. Desde que el Diácono viene con la Cruz hasta que ésta queda en su lugar, todos deberán permanecer de rodillas. Colocada en alto la Cruz, el Diácono le hace genuflexión. (En este día todos deben hacer ge-nuflexión a la Cruz, en todos los Oficios), y vuelve a su lugar. Luego empieza a organizarse

L A P R O C E S I O N

Después que la Cruz quedó arriba, el Obispo se sienta y el primer Asistente le pone la mitra y el gre-mial. Luego un acólito, ministrando el Presbítero Asis-tente, le lava las manos; después ministrando también el mismo Ministro, coloca y no bendice el incienso, en Tin incensario; en seguida el Diácono le quita el gremial y ee organiza la procesión, per brevíorem, a buscar el San-tísimo Sacramento, en el siguiente orden:

1.° Turiferario; 2.® El Subdiácono-crucífero, reves-tido con planeta negra plegada, en medio de los dos 'Acólitos con los ciriales encendidos; 3." El Clero; 4.° Los Canónigos y Dignidades; 5." El Diácono con el Subdiá-cono ; 6.° El Presbítero Asistente; 7." El Prelado con mi-tra entre los Asistentes; y 8." Ministros Mayores y Me-nores. Antes de partir, todos, (menos el Crucifero y los

Page 49: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 50 —

Acólitos), hacen genuflexión a la Cruz, (el Obispo sin mitra).

A la llegada a la Capilla del Monumento, el 2.° Asistente saca la mitra al Prelado y los Ministros se descubren; éste se dirige a las gradas del altar y allí hacen genuflexión con dos rodillas. Luego oran un mo-mento, mientras se distribuyen las velas para la proce-sión, (en algunas Catedrales en este día sólo el Cabildo lleva velas), y llega el palio. El Sacristán Mayor o el primer Asistente, (sin estola), abre la urna; entonces el Obispo asistido por el Presbítero Asistente, coloca sin bendecirlo, incienso en los dos incensarios y en seguida inciensa con tres golpes dobles al Santísimo con uno de los incensarios que el Presbítero Asistente le entrega. Incensado el Sacramento, el 2.° Asistente y el Ceremo-niero colocan al Prelado el humeral blanco; el primer Asistente hace genuflexión, toma el Santísimo y vol-viéndose por la derecha, con mucha reverencia, de pie, entrega el Sacramento al Obispo que lo recibe de rodi-llas en el cojín y lo cubre con los extremos del humeral; luego le hace genuflexión. El Obispo sube a la tarima y desciende en medio de los Asistentes llevando el Sa-cramento, bajo palio. Los sacristanes apagan todas las luces del Monumento y la Schola canta durante la pro-cesión el "Vexilla Regis prodeunt", etc. Un Acólito va tocando la matraca. La procesión regresa, per longiorem, en el mismo orden en que vinieron, excepto los turife-rarios que ahora van incensando el Sacramento inmedia-tamente antes del palio.

DE LA MISA DE LOS PRESANTIFICADOS

Cuando la procesión llega al altar, la Cruz alta se deja en la credencia y los Acólitos colocan los ciriales en su sitio y esperan arrodillados. Si el palio no puede subir al presbiterio, a la entreda de éste, aguardará un Acólito con la Umbela para colocarse detrás del Obispo. En el Presbiterio se colocan las Dignidades y Canónigos con los cirios encendidos formando semi-círeulo en tor-no del altar. Los Ministros Menores se arrodillan en las

Page 50: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 51 — gradas laterales del altar, como ayer. De los turifera-rios sólo se queda uno, hasta el resto del Oficio. El Pontífice llega con el Sacramento hasta las gradas del Altar y allí de pie lo entrega al Diácono, quien lo re-cibe de rodillas y lo coloca sobre los corporales; después le saca la cinta y acomoda y extiende el velo, (sin sa-carlo). En esta parte del Oficio estarán colocados así:

* ALTAR

Subdiácono - OBISPO - Diácono - Pbro. A. 2 Asistentes y 1 Asistente

Dignidades y Canónigos en semi-circulo

El Subdiácono y el Ceremoniero quitan al Obispo el velo humeral. Entonces el Prelado, asistido por el Presbítero Asistente, coloca incienso en el incensario y por tres veces, de rodillas, inciensa al Santísimo, entre-gándole el incensario el mismo Presbítero, (el Diácono ya habrá bajado a colocarse a la derecha del Presbítero Asistente). Incensado el Santísimo, el Obispo sube al Altar, teniendo a su izquierda al Presbítero Asistente y al Ministro de candela y a su derecha al Diácono y al Subdiácono y todos hacen genuflexión. En seguida el Diácono quita el velo del cáliz, deja la patena derecha sobre los corporales al lado de la Epístola y la palia al lado. Después con ambas manos toma la patena; el Obis-po toma el cáliz e invirtiéndolo sobre la patena que sos-tiene el Diácono, deja caer la Sagrada Hostia sobre ella. Si el Oficiante hubiese tocado la Hostia, se purificaría en el vaso que con este objeto se dejó sobre el Altar. El Obispo recibe la patena con la Hostia de manos del Diácono y niliil clicens, coloca la Hostia al medio del Altar y de los corporales y la patena al lado de la Epístola también sobre los corporales. Un acólito se pre-senta trayendo las vinajeras y el vaso, (se hace la pre-

Page 51: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 52 —

gustación); el Diácono sin sacar el cáliz de los corpo-rales, coloca en él vino, luego el Subdiácono, (sin pedir la bendición), echa unas gotas de agua. El Obispo no bendice el agua, sino que recibe del Diácono el cáliz y lo deja sobre los corporales; el Diácono lo cubre con la palia. Cubierto el cáliz, el Presbítero Asistente, el Diá-cono y el Subdiácono hacen genuflexión y se cambian de posiciones. El Presbítero Asistente pasa a la derecha del Obispo a ministrar el incienso. El Obispo sin bende-cirlo y sin decir nada coloca el incienso y luego recibe el incensario del mismo Presbítero, que en seguida pasa a la izquierda para bajar el Misal, durante la incensa-ción. El Prelado, con el Diácono a la derecha y el Sub-diácono a la izquierda, inciensa: 1.° La Oblata, (Tncen-sum istud); 2." La Cruz, (Dirigatur Domine) ; y 3." El Altar, (Sicut incensum), y cuando entrega el incensario: "Accendat in nobis". Hoy no se inciensa al Obispo ni a nadie. Terminada la incensación, el Obispo volviéndose por la izquierda para no dar las espaldas al Santísimo, se lava las manos, sin mitra y sin decir nada, ministrán-dole el paño el Presbítero Asistente. Luego se dirige al centro del altar, el Diácono y el Subdiácono van detrás de él; el Presbítero Asistente sigue en el libro hasta el término del Oficio. Al llegar al medio, todos juntos ha-cen genuflexión, el Obispo reza la oración: "In spiritu humilitatis", besa el altar y sin completar el círculo se vuelva al pueblo para decir: "Orate fratres" y reitera la genuflexión. No se le responde nada.

Inmediatamente el Obispo canta en tono ferial: "Ore-mus. Prseceptis e tc" al decir "Pater noster" extiende las manos y sigue con ellas extendidas hasta terminar el " L i b e r a " ; terminado el Pater la Schola le contesta "Sed libera nos a malo" y el Obispo tn secreto responde " A m é n " e inmediatamente (sin tomar la patena) sigue cantando, en tono ferial el "Libera nos e tc" ; terminado el "Libera nos" la Schola contesta: "Amen". Entonces to-dos hacen genuflexión, el Pbro. Asistente se arrodilla en donde se encontraba; el Diácono y el Subdiácono su-ben a arrodillarse atrás del Pontífice sobre la tarima uno o cada lado, sin levantar la casulla; también se arrodi-

Page 52: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 53 —

lian todos los ministros. El Obispo hecha la genuflexión con la mano derecha y con el índice de la izquierda (como en la Misa) coloca la patena debajo de la hostia y luego sin reiterar la genuflexión, toma con los dedos pulgar e índice de la mano derecha la hostia y teniendo debajo la patena que sostiene con la mano izquierda la eleva en forma que por todos pueda ser vista (sin salirse de los corporales). La patena no se eleva, no se inciensa a la hostia y un acólito tocará seguidamente la matraca en aquellos lugares en donde exista la costumbre, como entre nosotros. Terminada la elevación el Diácono sube a la derecha del Obispo e inmediatamente destapa el cáliz. El Obispo deja la patena al medio del altar y llevando la hostia sobre el cáliz la divide en tres partes como en la Misa y echa la parte más pequeña al cáliz sin decir nada ni hacer ninguna cruz; hecho esto el Diácono cubre el cáliz con la palia. Luego hacen genuflexión; el Obis-po reza la oración: "Perceptio corporis etc". Reiteran la genuflexión, el Prelado toma la patena y la sagrada for-ma diciendo: "Panen coelestem e tc" ; luego golpeándoáe el pecho dice tres veces: "Domine non sum dignus e t c" ; después signándose con la hostia, "Corpus Domini nostri e tc" y comulga. El Diácono destapa el cáliz, todos ha-cen reverencia; el Obispo recoge las partículas y sin sig-narse con el cáliz ni decir ninguna cosa lo consume. Al instante todos apagan sus velas y el Ceremoniero coloca el solideo al Obispo. Las Dignidades y Canónigos se van a sus lugares. Después se acerca un acólito con las vi-najeras; el Diácono echa vino y agua para que el Obispo se purifique los dedos sobre el cáliz. El otro acólito va a extender al lado del Evangelio el paño del cáliz. El Subdiácono purifica el cáliz y lo va a dejar a la cre-dencia. El Obispo reza al medio del altar inclinado y con las manos juntas "Quod ore sumpsimus" etc; ter-minada ésta el Pbro. Asistente cierra el Misal y pasa al otro lado a asistir al Lavabo del Obispo. El Prelado dicha la oración pasa al lado de la epístola; el Diácono le pone la mitra y un acólito le lava las manos, ministrando el paño el Pbro. Asistente. Como advertimos arriba, des-

Page 53: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 54 —

pués de la Comunión del sacerdote el Diácono deberá de-jar el Estolón y volver a tomar la planeta. Lavadas las manos al Obispo, el Diácono le quita la mitra al pie del altar. Allí todos juntos hacen genuflexión a la Cruz y el Obispo entre los Asistentes se dirige al trono.

El Diácono y Subdiácono dejan las planetas y los manípulos e " in albis" vienen a sacar los ornamentos al Obispo. Los ministros reciben los ornamentos y los dejan sobre el altar, luego se los llevan a la sacristía, dejando el altar desnudo.

El Obispo no reza la acción de gracias sino que in-mediatamente se rezan las vísperas. Después de la oración "Respice" que reza el Obispo el Pbro. Asistente anuncia al pueblo las indulgencias en la forma acostumbrada.

SIMPLE ASISTENCIA DEL OBISPO A LOS OFICIOS DE ESTE DIA

Si el Obispo no quiere celebrar los Oficios en este día, como quiera que se trata de una función que no es estrictamente pontifical, se observará lo siguiente:

El Obispo llega a la Catedral después de Nona, (a no ser que quisiera asistir a las Horas Menores), reves-tido como en los días anteriores. Es esperado por el Ca-bildo y Clero, como otras veces y van a la visita al Mo-numento. El Celebrante y sus Ministros se postran a la izquierda del Prelado. Los Asistentes y el Cabildo usan traje coral. El Obispo en este día no bendice nada, ni a nadie. Tampoco besa el Evangelio y no es incensado. El Presbítero Asistente usa' t raje coral y se sienta en su lugar en el coro; sólo viene asistir a las incensacio-nes que son 4, a saber: a) Antes de la Procesión; b) A la llegada al Monumento; c) Al llegar al Altar mayor después de la procesión; y d) En el trono para incensar la Oblata en el Oficio de Presantificados. Terminada la oración, el Obispo se dirige al trono, que estará desnudo, en medio de los Asistentes en traje coral. Cantada la Lección, el Obispo la lee en el trono. Al "Oremus", el Prelado se levanta y se hinca al "Flectamus genua". Después del canto de la Epístola, el Obispo la lee en el

Page 54: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 55 —

trono con el Tracto. El Obispo no lee la Pasión sino que, de pie y vuelto hacia los Diáconos, la escucha devota-mente. Cuando se canta "Et inclinato", se arrodilla en un cojín, vuelto hacia el Altar. Terminada la Pasión, se sienta con birrete puesto, reza el "Munda cor meum" y lee el "Post hsec autem", etc. Después asiste de pie a la lectura del Evangelio y a las oraciones que siguen, arrodillándose al "Flectamus genua", al "Venite Adore-mus", y permaneciendo de rodillas cuando el Celebrante va a dejar la Cruz al lugar de la adoración.

Después se sienta: (los Ministros Menores elevan la cauda), los escutíferos le sacan los zapatos y con la ca-beza descubierta, antes del Celebrante y en medio de los Asistentes, procede a adorar la Cruz. En seguida vuelve al trono, se sienta; se le,pone el calzado y cu-bierto con el birrete lee los Improperios. Cuando el Diá-cono vuelve con la Cruz, se arrodilla hasta que quede la Cruz sobre el Altar. En seguida, asistido por los mis-mos Asistentes, deja la Capa, se lava las manos, lo re-visten de amito, estola y pluvial negros, se le impone la mitra simple y coloca incienso en un incensario para la procesión asistido en este caso por el Pbro. Asistente, co-mo lo dijimos arriba. En seguida se organiza la procesión y el Celebrante va solo, antes del Obispo. En el Monumen-to y en la Procesión se procede lo mismo que si el Obispo estuviera oficiando, con la Tínica excepción que es el Cele-brante quien debe entregarle el cáliz antes de la procesión y qua a la llegada al Altar, es el mismo Celebrante quien lo recibe del Obispo. Cuando no pontifica el Obispo, los que llevan el palio no deben usar pluviales.

En el Monumento, el Celebrante se pondrá a la izquierda del Prelado.

A la llegada al Altar Mayor, entrega el Santísimo al Celebrante y luego, asistido por el Presbítero Asisten-te, coloca incienso en el incensario y de rodillas inciensa al Sacramento. En seguida hace reverencia y con mitra se viene al trono. Allí de pie y con mitra coloca de nue-vo incienso para la Oblata y baja con mitra a arrodillar-se en el reclinatorio en medio del Presbiterio. Cuando está de rodillas, el 2." Asistente le quita la mitra y así permanece arrodillado hasta después de la Comunión.

Page 55: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 56 —

Consumido el Cáliz, se levanta, hace genuflexión a la. Cruz y con mitra va a su sede a dejar los ornamentos.

S A B A D O S A N T O

PERSONAL QUE SE NECESITA

Maestro de Ceremonias ; Pbro . As is ten te ; P r i m e r Asis ten te ; Segundo Asis ten te ; Diácono; Subdiácono; Cruc i fe ro , (si el Ce lebran te

es Arzob i spo) ; T u r i f e r a r i o ; Dos acóli tos; Cinco Ministros Mayores ; Ocho Ministros Menores ; Cauda ta r io ; Lec tores pa ra las Profecías.; Schola Can to rum.

COSAS QUE D E B E N P R E P A R A R S E :

En la Credencia del Evan-gel io:

P a l a n g a n a y j a r r o p a r a el Lavabo.

Incensar io vacío y nave ta . Caldere ta y aspersor io . B a n d e j a con 5 g r a n o s d e

incienso. P a l m a t o r i a , fós foros y me-

cha.

El Altar:

E s t a r á cubier to con sus man te l e s a r r eg lado con f lo res .

7 cande labros con ve l a s apagadas .

F r o n t a l morado y d e b a j o el blanco.

So.bre él, los o r n a m e n t o s morados del Obispo, en eáte o rden : Mitra a u r i f r i g i a t a , Casulla, da lmát ica , t ú n i c a , guan tes , manípulo , p luvia l , estola,, a lba y ami to .

Dos velas . Misal. Canon. Candela y fósforos . Sanda l ias y Cáligas b lan-

cas. Mi t ra preciosa. Gremiales morado y blanco. Casulla, guan tes , da lmá t i -

ca, tún ica y es tola blancos. Manipulo blanco, ( a p a r t e ) . B a n d e j a s pa ra recibir la

capa . El palio arzobispal , (si es

Arzobispo) .

En el Atrio:

Sobre una m e s a :

Dalmát ica , estola y m a n í -pulo "blanco.

La caña con t r e s velas.

En el Altar del Santísimo:

Dos ciriales. Umbela . La llave. H u m e r a l blanco.

Page 56: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 57 —

En la Sacristía:

Un brasero con fuego sa-cado de pedernal encendido por el Sacr is tán Mayor en el

a t r io de la Catedral . Pa ramen tos morados para

el Cabildo y Asistentes. P a r a m e n t o s blancos para

los mismos, en la Misa. (Amito, a lba, cíngulo y es-

tola morada para el Diácono. Amito, alba y cíngulo para

el Subdiácono. Dalmát ica y estola blancas

para el Diácono, (para la Misa) . Dalmática blanca pa-ra el Subdiácono, (para la Misa) .

En la Credencia tle la Epís-tola:

Cruz Alta. Ciriales. 8 velas para el Sanctus y

fósforos . Atri l . Misal. Vina je ras con vaso, (Pre-

gustación) . Un cáliz a r reg lado para la

Misa, con dos hostias. Naveta. Campani l las . Humera l . Pa l angana y j a r ro para el

Lavabo. Paño para el Lavabo. 5 cojines para la postra-

ción. Manípulos blancos del Diá-

cono y del Subdiácono.

En el Presbiterio:

El Cirio Pascual , (lado Evangel io) .

Las l ámparas preparadas . Facistol desnudo para l a s

Profecías . Un pie para de ja r la caña. Facistol cu.bierto con velo

blanco para el Exultfit. Reclinatorio para el Obispo.

En el escaño:

Plane tas plegadas moradas y manípulos para el Diácono y Subdiácono.

En el Baptisterio:

Hierbas odor í feras y f lores por el suelo.

La pila es ta rá l impia y con agua renovada.

Fa ld is tor io con tapete mo-rado.

Pont i f ica l si el Obispo bau-tiza.

Un a l tar con las siguientes cosas:

1.« Santo Crisma; 2.° Oleo de los Catecúme-

nos; 3." J a r r o y palangana para

el Lavabo; 4.° Jabón, miga de pan y

l imón; 5." Un vaso para sacar agua

de la f u e n t e ; 6.° Paños para las manos

y el cirio; 7." Caldere ta vacía y as-

persorio; 8." Un j a r r o para llevar

agua a las pilas y a las ca-sas;

9." Una estola morada pa-ra el Presb í te ro Asistente; y

10.° Faldis tor io , cubier to con tapete morado y cojín.

Page 57: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 58 —

BENDICION DEL FUEGO Y DE LOS GRANOS DE INCIENSO

El Obispo después de Sexta, en la misma forma que en los días anteriores, llega a la Iglesia, omitiéndose 1a, visita solemne al Santísimo. Ora ante el Altar Mayor y hace genuflexión a la Cruz para dirigirse al trono, acom-pañado de los Asistentes en traje coral. Se sienta un momento (1) y vienen al trono el Diácono y el Subdiácono "in albis" a revestirlo,, después que se hubiere lavado las manos, de Amito, Alba, Cíngulo, Pectoral, Estola y Pluvial morados y mitra aurifrigiata.

Revestido el Obispo, llegan los Asistentes y con el Piesbítero Asistente, asisten al Obispo. El Diácono y el Subdiácono se ponen las planetas y .se quedan en el escaño. Estando sentado y revestido el Obispo y todo ya dispuesto, el Subdiácono toma la Cruz alta y los Acó-litos y Ministros menores vienen a colocarse frente al trono en esta forma:

TRONO Asistente 1.° - OBISPO - Asistente 2.°

P. A. Ceremoniero Ministros Libro y Candela,

( G r a d a s ) Acólito Subdiácono Acólito Turiferario Acólito

Con los gra- ! Con la Cruz ¡ Brasero I Incensario | Caldereta nos de Alta vacío y

incienso naveta

El Obispo sin mitra se levanta y levantándose todos, bendice el fuego y los granos de incienso, como se encuen-tra en el Misal. Mientras tanto el turiferario pone en el incensario carbones del brasero con fuego bendito. Reci-tadas las oraciones, el Obispo impone incienso en el in-censario, ministrándole el Presbítero Asistente, y bendi-

(1) Si la ceremonia no se va a in t e r rumpi r con el rezo de la Nona, el Subdiácono t rae las Sandal ias y Cáligas blan-cas. Un escuti íero se las calza al Obispo, mien t ras los Minis-t ros Menores levantan la cauda.

Page 58: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 59 —

ciéndolo con las oraciones de costumbre; luego lo rocia con agua bendita, tres veces, diciendo: "Asperges me", etc., sin Salmo ni Gloria, e inciensa tres veces los granos de incienso y el fuego. Hecho esto, los Acólitos se reti-ran a la sacristía y el Diácono y Subdiácono, dejando las planetas, vienen a sacar los ornamentos al Obispo y a ponerle la capa. Puesta la capa, el Obispo impone incienso en el incensario y se reza la Nona.

Si no hay rezo de coro y el Oficio se va a hacer se-guido¡ no se pone la capa al Obispo si no que, terminada la bendición, con pluvial y mitra impone incienso y los Acólitos con el Turiferario, el Subdiácono con la Cruz y el Diácono, se dirigen al atrio de la iglesia en este or-den : a) Turiferario, Acólito con los granos de incienso, Acólito con una palmatoria con luz sacada del fuego ben-dito y una mecha; b) Subdiácono con la Cruz; y c) El Diácono con el Ceremoniero. Llegados al atrio, el Diáco-no se reviste del manípulo, estola y dalmática blancas, toma la caña allí ya prevenida y por el centro de la igle-sia se organiza una procesión hacia el Presbiterio, (el Obispo, los Canónigos y el Coro, están sentados esperan-do), en este orden : a) Pertiguero; b) Ceremoniero; c) Tu-riferario y Acólito con los granos de incienso; d) Diácono con la caña y a su izquierda el Acólito con la palmato-ria ; c) Cuatro Acólitos. A la entrada de la Catedral, el Diácono enciende una de las velas en la luz de la pal-matoria y elevando la voz, c a n t a " L u m e n Christi"; al oir esto, todos se levantan y se arrodillan, (menos el Cru-cifero), la Scliola responde: "Deo Gratias".

AI llegar a la mitad de la iglesia, se detiene la pro-cesión; el Diácono en la misma forma, enciende la oti'a candela y más alto vuelve a cantar lo mismo; todos se vuelven a hincar y los cantores responden lo mismo. Lle-gados al Presbiterio, por tercera vez se hace lo mismo, elevando el tono del canto y encendiendo la tercera vela.

El Diácono entrega la caña a uno de los Acólitos que venían detrás, quien la va a dejar al pie que se tenía dis-puesto, (cerca del lugar en que se cantará el "Exultet"). El Obispo contestando el último "Deo gratias", se sienta. El Acólito que traía la palmatoria. 1 . va a dejar a la Credencia. El Ceremoniero entrega el Misal al Diáco-

Page 59: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 62 —

cía, cuando se están cantando por la Schola. An-tes de que se levante el Obispo, cada vez, el Ministro debe retirar el gremial. Mientras se canta la iiltima profecía el Ceremoniero hace colocar los ornamentos blancos del Obispo sobre el altar y el faldistorio y coji-nes para las letanías.

DE LA CONSAGRACION DE LA PILA BAUTISMAL

Terminadas las profecías, el Pbro. Asistente se va a ocupar su puesto del coro. El Diácono y el Subdiácono se sacan las planetas plegadas y los manípulos y vienen a sacar al Obispo la casulla, guantes, túnica, la dalmática y el manípulo, (los Ministros Menores reciben estos orna-mentos y los llevan a la sacristía) y a revestirlo del pluvial morado y de la mitra aurifrigiata. En seguida van al esca-ño a ponerse las planetas plegadas. Se organiza una procesión hacia el Baptisterio con el siguiente orden: A) Un acólito llevando el Cirio Pascual; B) El Subdiácono con la Cruz en medio de los acólitos con los ciriales en-cendidos; C) La Schola cantonan _(cantando el "Sicut cervus e t c" ; D) El clero, por su orden; E) El Cabildo; F) El Obispo con báculo y mitra al medio de los Asis-tentes y G) Ministros de Libro, Candela, Báculo y Mitra (El de libro llevará el Misal). Llegando a la reja del baptisterio la procesión se detiene y habiéndose ya ter-minado de cantar el Tracto, el 2." Asistente quita la Mitra al Obispo, el Pbro. Asistente presenta el libro al Prela-do, quién con las manos juntas reza el "Dominus Vobis-cum" y la primera oración. En seguida se le pone la Mitra y la procesión entra al recinto del Baptisterio.

El Obispo, mirando hacia el Oliente, y teniendo fren-te a él el Subdiácono (sin mitra) y leyendo en el libro que ante él sostiene el Pbro. Asistente, procede a ben-decir la pila siguiendo las indicaciones del Misal. Termi-nado el Prefacio, el Pbro. Asistente entrega el Libro al Ministro. El Ceremoniero hace sacar por los acólitos agua de la pila y la echa en la caldereta y en otro jarro. Un

Page 60: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 63 —

acólito lleva este jarro ya a vaciar esta agua en las pi-las de la iglesia. El Asistente entrega el Aspersorio al Obispo, quién se rocia a sí mismo en la frente y luego a los Asistentes y se sienta con mitra en el faldistorio. Luego el Pbro. Asistente rocia con el aspersorio al clero y al pueblo "per ecclesiam". Terminado esto el Obispo se levanta con mitra y hecha el Oleo de los Catecúmenos, el santo Crisma y de los dos juntos en la pila. Después se lava las manos. Si hay alguno que bautizar lo hace sir-viéndose del Pontifical y volverá revestido con los para-mentos morados. Estando presente el Obispo las letanías se empiezan a la llegada al altar y no en el camino.

DE LA MISA

Regresan del Baptisterio en el mismo orden en quo se fueron (sin cantar nada) al llegar al Presbiterio, el acólito coloca el cirio en su candelabro, el Subdiácono de-ja la Cruz al lado de la credencia, los acólitos apagan los ciriales y los dejan sobre la Credencia, el dif'pono y el Subdiácono van al escaño a sacarse las planetas, el Obis-po al llegar al faldistorio colocado al pie del altar entre-ga el báculo al Ministro correspondiente. Los diáconos ya, despojados de las planetas vienen al lado del Obispo a quitarle el Pluvial. Entonces la Schola comienza las leta-nías que deben duplicarse con el clero. El Obispo con mitra se postra afirmándose sobre el faldistorio y todos los Ministros con él, sobre cojines morados, en este orden:

*

ALTAR

Subdiácono, Diácono, OBISPO, Pbro. Asistente ler. Asistente 2 Asistente

Acólito, Turiferario, Acólito (De rodillas)

Cuando el Coro comienza a cantar "Sancta María", el Diácono y el Subdiácono van a la sacristía a revestirse

Page 61: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 64 —

de ornamentos blancos (sin manípulos). Mientras tanto se retira del altar el frontal morado, se encienden las 7 velas del altar y los ciriales. Cuando los cantores llegan al "Peccatores", el Diácono y el Subdiácono vienen a re-vestir, en el faldistorio, al Obispo de los ornamentos blancos que están sobre el altar, rezando el Prelado las oraciones en el libro del Canon que el Ministro sostiene ante él.

En el "Peccatores" también el Pbro. Asistente y los dos Asistentes van a la sacristía a revestirse con paramen-tos blancos.

El Diácono y el Subdiácono una vez que han revesti-do al Obispo vienen al escaño a ponerse los manípulos blancos.

Revestido el Obispo y todo ya dispuesto al cantar el "Christe exaudí nos" empieza la Misa con el salmo "Ju-dica" ; al inclulgentiam el Subdiácono le pone el manípulo. Sube al altar, besa el libro en el Evangelio, inciensa el altar, es incensado en el cuerno por el diácono, con mi-tra, y después, de hacer reverencia a la cruz con báculo viene al trono. Entrega el báculo; como no hay Introito, de pie, sin mitra, reza los Kyries (Después de las letanías ya ha comenzado la Schola a cantarlos pausadamente). Si no ha terminado el coro de cantarlos se sienta con mi-tra y gremial. Si no inmediatamente, en el libro del Ca-non que sostiene ante él el Pbro. Asistente, en tono so-lemne y festivo canta: "Gloria in excelsis Deo". Enton-ces los Acólitos tocan las campanillas, (1) todo el tiempo que dure el rezo y se tocan las campanas de la Catedral y las de las demás iglesias de la ciudad, que no pueden adelantarse a^sto y que deben seguir a las de la Catedral.

Terminado el Gloria, el Obispo sin mitra y de pie dice: "Pax vobis" y en seguida la oración. Terminada la Epístola el Subdiácono entrega el libro al Ceremoniero y con las manos juntas viene ante el Obispo a decir con voz clara lo siguiente: "Reverendissime Pater, annuncio vobis gaudium magnum, quod est alleluia" y acercándose le

(1 ) Los Sacr i s tanes cor ren el velo del Al ta r y de scub ren l a s imágenes .

Page 62: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 65 —

besa la mano. Luego el Pbro. Asistente sostiene el libro ante el Obispo y éste de pie sin mitra comienza a can-tar, tres veces, alternando con el coro: "Alleluia" si-guiendo las notas del Misal. Mientras el coro canta el "Confi temini" el Obispo se sienta y lee la Epístola el Tracto y el Evangelio (los Asistentes están de pie).

Sigue la Misa con todos los detalles de la Misa pon-tifical.

Al Evangelio los acólitos 110 llevan ciriales. Hay Co-municantes y Ilanc igitur, propios. No se da la paz.

No hay "Agnus Dei" . En el Prefacio se dice " i n hac potissimum nocte' ' . A la hora de la Comunión el Sacristán Mayor u otro

Capellán puede traer el Copón que se reservó el Jueves Santo en un lugar fuera de la Iglesia para que el Obispo dé la Comunión (si no .se hiciere esto, deberían haberse consagrado formas suficientes para todos los fieles que deseen comulgar en esta Misa) ; el dicho Capellán llega en este caso acompañado de dos acólitos con ciriales y debajo de la umbela, sin campanillas.

El Obispo tomadas las abluciones, se lava las manos con mitra y como 110 hay Communio hace reverencia a la cruz y tomando el báculo se dirige al trono para comen-zar :

LAS VISPERAS

El Obispo llega al trono en medio de los Asistentes (el Diácono y el Subdiácono se van al escaño), allí lee sentado la Ant. "Alleluia" y el salmo Laúdate, mientras la Schola empieza a cantar las mismas antífonas y el salmo Laúdate, repitiendo la antífona al terminar el sal-mo. Luego el Subdiácono (o el Capellán de coro que co-rrespondiere en este caso, según las costumbres de las Iglesias) preentona ante el Obispo la Antífona del "Mag-ní f ica t" ; éste levantándose también repite lo mismo y se sienta, la Schola continúa "Quae lucescit e t c" . Sentado el Obispo, inmediatamente impone incienso bendiciéndolo como otras veces. Al iniciarse el canto del "Magníficat"

Page 63: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 66 —

todos se ponen de pie y se santiguan. El Obispo en medio de los Asistentes, con báculo y mitra se dirige al altar, allí lo besa y luego lo inciensa en la forma acostumbrada asistido por el diácono y el Subdiácono; (entendemos que si se ha dejado el Smo. Sacramento reservado en el Sa-grario del Altar Mayor, el Obispo deberá incensarlo en primer lugar) .

Conviene advertir que los cantores no deben precipi-tar el canto del " Magníficat" para que la incensación termine con él, 110 después.

Incensado el ^ltar el Obispo entrega el incensario al Diácono, quién lo devuelve al Turiferario y poniéndole 1a. mitra el mismo Diácono, en medio de los Asistentes se dirige al trono. Allí van el Diácono y el Turiferario a in-censarlo . El Pbro. Asistente inciensa al Obispo que está de pie con mitra y báculo, con tres-golpes. Luego el 2.® Asistente le quita la mitra para que el Obispo continúe escuchando el canto del "Magníf icat" de pie y con bá-culo. El Diácono inciensa al: A) Pbro. Asistente; B) 1.» y 2.« Asistente; C) Dignidades; D) Canónigos; E) Clero; F) Subdiácono y en seguida él mismo es incensado por el Turiferario quien inciensa a los Acólitos, Ministros y pue-blo. Terminado el "Magníficat" todos se sientan y la Selló-la repite la Antífona. Terminada la Antífona con mitra y báculo va al altar. Allí deja el báculo y la mitra, hace re-verencia, besa el altar y canta Dominus Vobiscum"; re-za el Postcommunio etc. El Diácono canta el " I te Missa es t" con dos Alleluias. Se da la bendición solemne y se publican las Indulgencias. Reza la Acción de gracias, sacándose los ornamentos que los Ministros Menores de-jan en el altar y sale con el mismo orden con que llegara.

A D V E R T E N C I A . — E l Obispo puede comis ionar a o t r o sacerdote , s iguiendo las consue tas y a quién cor respondie re , p a r a que bendiga el f uego y el incienso; pa ra q u e consagre la pila bau t i smal y pa ra que a d m i n i s t r e el bau t i smo, en es-t a s ceremonias .

Page 64: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 67 —

SIMPLE ASISTENCIA DEL OBISPO EN ESTE DIA

Terminada en el atrio la bendición del fuego, more sólito, el Obispo llega a la Iglesia; ora ante el altar ma-yor y luego asistido por sus Capellanes, se dirige al tro-no. Allí se sienta en medio de los Asistentes y minis-trando el Pbro. Asistente coloca y bendice el incienso en la forma acostumbrada. Cuando el diácono entra a la Iglesia cantando "Lumen Cbristi" el Obispo se le-vanta y luego se arrodilla. Las otras dos veces liace lo mismo. Cantado el tercer "Lumen Christi" se sienta. Sentado da ,1a bendición al Diácono, sin darle a besar la mano y diciéndole: "Dominus s i t . . . paschale prffico-nium etc. e tc" . Cuando el Diácono empieza a cantar el "Exultet" está de pie, hasta que termine. Terminadas las profecías, da de besar las manos a los Lectores y se pone de pie a las oraciones, hincándose a los "Flectamus genua" . No lee las profecías, pero sí los tractos después de la IV-VIII y XI profecías.

Terminadas las profecías si quiere se queda en el trono o acompaña a la Consagración de la pila, ocupan-do en la procesión el lugar después del celebrante. Du-rante el canto de las letanías se postra en un faldistorio al medio del altar, quedando todos en esta forma

*

ALTAR

OBISPO Celebrante Pbro. Asistente

Subdiácono, Diácono. Segundo Asistente - Primer Asistente

Cantadas las letanías reza el Salmo y la Confesión (como en las Misas de Medio Pontifical) y se vuelve al trono.

Page 65: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 68 —

En él coloca y bendice, sentado, el incienso. Simul-táneamente con el Celebrante reza los Kyries y se pone de pie al canto del Gloria. Mientras se canta la Epísto-la la lee. Después de la Epístola, recibe (como lo expli-camos arriba) la Anunciación del Subdiácono y le da a besar la mano. Mientras el Celebrante y el coro cantan "Alleluia" se pone de pie.

Después se sienta y lee el " Confitémini", el Tracto y el Evangelio.

Lo demás como en las Misas de Medio-pontifical. Como el Prelado no está revestido con pluvial, co-

mo en el Domingo, sólo será incensado en el Ofertorio y al final en las vísperas. Terminada la Comunión, se sienta. Mientras se canta la Antífona del "Magnif ica t" asistido por el Pbro. Asistente coloca y bendice el in-cienso, more sólito. Al comenzar la Schola el "Magni-f i c a t " se levanta. Es incensado de pie por el Pbro. Asis-tente. Terminado el cántico, se sienta.

Da la bendición solemne y se retira con el mismo orden con que viniera.

Los Asistentes y el Cabildo vestirán traje coral. El Cabildo viene al círculo.

Page 66: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 69 —

EL OBISPO CONFIRIENDO ORDENES EL SABADO SANTO

Además de todas las cosas a r r iba ano tadas , hay que p r e p a r a r las s iguientes :

En la Credencia de la Epís-tola:

Catálogo de los o rdenandos . F ó r m u l a del j u r a m e n t o de

los Subdiáconos,, (s i no h a n p re s t ado an tes el j u r a m e n t o ) .

Dimisor ias , si hay a lguno de o t ra Diócesis.

Gremia l de lino blanco; Fa ld i s to r io con t ape te blan-

co.

En la Sacristía:

Amitos , Albas y cíngulos p a r a todos los q u e reciben ó rdenes mayores .

Túnica y manípu lo para los Subdiáconos .

Dalmát icas , es to las y ma-nípulos p a r a los Diáconos.

Casul las , es tolas y manípu-los p a r a los Presb í te ros .

Misales p a r a los Presb í te -ros.

Un lava tor io , miga de pan y l imón p a r a que se laven las manos los Presbí te ros , des-pués de la unción.

( E n los colores de los or-namentos , hay que p re fe r i r el b lancp) .

Todos los o rdenandos de.ben ser p r e sen t ados al Obispo con velas encendidas en las manos y al Ofer tor io las o f r e n d a n al Pon t í f i ce .

En la Credencia del Evangelio:

El Pont i f ica l , (en s ingu la r o p lu ra l , según como f u e r e el n ú m e r o d e los o rdenandos en cada o rdenac ión ) .

P a r a los t onsu randos : t i j e -ras y una b a n d e j a p a r a reci-bir los cabellos.

P a r a los os t ia r ios : las lla-ves de la iglesia, en ana ban-de j a y las c a m p a n a s que que-den d ispues tas p a r a poder ser tocadas por estos. (La campa-nil la s u p l e ) .

P a r a los lec tores : el Bre-viar io o el Misal.

P a r a los exorcis tas : el Pon-t i f ica l o el Misal.

P a r a los acól i tos: El Cirial con cirio a p a g a d o y las vina-j e r a s vacías.

P a r a los Subdiáconos: el Misal, un Cáliz y patena,, va-cíos y las v i n a j e r a s l lenas y el m a n u t e r g i o .

P a r a los diáconos: El Mi-sal y p a r a los P re sb í t e ros : Oleo de los Catecúmenos , Cá-liz con vino y a g u a con la p a t e n a con hos t ia .

Es to l a s p a r a los sacerdotes que van a imponer las manos .

Un cáliz con vino y agua pa ra que se pu r i f i quen des-pués de la Comunión .

Algodón, miga de pan y li-món.

Un m a n t e l pa ra la Comu-nión.

Hos t ias chicas correspon-d ien tes al n ú m e r o de los q u e se o rdenan .

Page 67: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 70 —

En este día se observan todas las reglas prescritas por el Pontifical y por la Sagrada Congregación para este caso.

Los ordenandos se postran detrás de los oficiantes para las Letanías que se cantan para la Misa y que sir-ven también para la Ordenación. Cantado por el Coro: "Ut ómnibus fidelibus", etc., se detiene el canto y el Obispo se levanta y con báculo y mitra canta, por tres veces: "Ut hos electos bene + dicere digneris", etc., como en el Pontifical.

Cantado por el Coro el último Kyrie eleison, se sienta en el faldistorio al medio del Altar y el Notario, después que el Archidiácono ha llamado a todos los que se van a ordenar, lee la admonición: "Reverendíssimus in Christe Pater", etc. En este día, después de los Kyries, confiere la tonsura. Después del "Gloria" las Ordenes Menores. Después de la Oración de la Misa y de la Ora-ción "Pro Ordínandis", ordena a los Subdiáconos. Des-pués uno de los Subdiáconos recién ordenados, canta la Epístola, (simultáneamente con él, el Obispo lee la Epís-tola). Cantada la Epístola, ordena a los Diáconos.

Después canta los "Alleluia", como explicamos arri-ba, reza el "Confitemini", (el coro lo canta), y la pri-mera parte del Tracto "Laúdate" etc., hasta el "V. Quo-niam", (exclusive); en seguida, ordena a los Pbros., (el Coro cantará el Veni Creator). Terminada la ordenación de estos, continúa la Misa, rezando el "V. Quoniam", etc., el "Munda cor meum" y el Evangelio. Uno de los Diáconos recién ordenados, more consueto, debe cantar el Evangelio.

Al Ofertorio, todos presentan la ofrenda del cirio encendido, besando la mano del Obispo y presentándo-se, en orden inverso, es decir en primer lugar los Pres-bíteros, Diáconos, etc., No hay Paz.

A la Comunión, después que el Obispo l a ha dis-tribuido a los neosacerdotes, uno de los Diáconos recién ordenados, canta el "Confíteor", inclinado y haciendo genuflexión al "Et tibi Pater" y al "Et te, Pater". In-mediatamente después de la Comunión el Prelado reza-rá, (cantándolo el coro), el Responsorio: "Jam non di-

Page 68: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 71 —

cam vos servos", etc., y lo demás hasta la Bendición de los Neopresbíteros inclusive. Después de esto siguen las Vísperas, ya que estas en este día suplen al Communio de la Misa.

Después de la bendición solemne de la Misa, el Obis-po, sentado con báculo y mitra se dirige a los ordenan-dos leyendo el "Filii dilectissimi", etc.

Page 69: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 72 —

DOMINGO DE

P E R S O N A L QUE SE NECESITA:

Maest ro de Ceremonias . P resb í t e ro Asis tente , (sue-

le servir el Magis t ra l , cuan-do va a p r e d i c a r ) .

P r i m e r Asis tente . Segundo Asis tente . Diácono. Subdiácono. Cruci fero , (pa ra recibir a l

Obispo y pa ra la Misa si el o f ic ian te es Arzobispo) .

Tu r i f e r a r i o . Dos acólitos. Cinco Ministros Mayores Ocho Minis t ros Menores. Cauda ta r io .

Schola Can to rum.

En el Altai- del Sacramento:

Un rec l ina tor io con tape-t e s y coj ines .

Seis velas encendidas .

Credencia del Evangel io:

Mitra au r i f r i g i a t a . B a n d e j a s pa ra la capa. Cál igas y sandal ias , cubier -

t a s con un velo blanco. Gremial Blanco. B a n d a s p a r a los Minis t ros

de Bácu lo y Mitra. P a l a n g a n a y j a r ro , (Lava-

b o ) . P a ñ o pa ra secar las manos .

RESURRECCION

Canon. Ca ldere ta con agua ben-

di ta . Candela y fósforos . Pon t i f i ca l o Canon pa ra la

Bendición papal . P luv ia l p a r a el Obispo, si

hay terc ia .

Sobre el Altar:

Cruz y siete cirios encen-didos.

F r o n t a l blanco. Ornamen tos del Obispo en

este o r d e n : A m i t o ; Alba ; Cíngulo; P e c t o r a l ; Es to l a ; Tún ica ; Da lmát ica . Guan te s ; Casul la ; Mitra Prec iosa ; Bácu lo y Pal io Arzobispal . El Misal con el man ípu lo

dent ro . Un coj ín , en el med io de la

g r a d a infer ior . El Cabildo, si pon t i f i ca el

Obispo usa pa ramen tos .

En la Sacristía:

Pluvia l , ami to y roque te p a r a el P resb í t e ro Asis tente .

Page 70: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 73 —

P a r a m e n t o s p a r a los Asis-ten tes .

Da lmát ica y estola con al-ba, c ingulo y ami to p a r a el Diácono.

Túnica p a r a el Subdiácono con a lba c íngulo y amito .

Da lmát ica p a r a el Cruci fe-ro, si el o f i c i an te es Arzobis-po.

Incensar io .

Credencia de la Epístola:

Ciriales. Cáliz con dos host ias . Copón p a r a la Comunión. Cáliz con v ino y agua pa-

ra la pur i f icac ión y pur i f i ca -dor.

Atri l . Misal.

V i n a j e r a s y vaso, (P regus -t ac ión ) .

Naveta . H u m e r a l P a l a n g a n a y j a r r o ; paflo

pa ra secar las manos . Ocho velas p a r a el Sanctus . Campani l la . Los man ípu los del Diácono

y del Subdiácono. P a l m a t o r i a p a r a el Sanc-

tu s

Mantel p a r a la Comunión.

E n el P r e s b i t e r i o :

Cruz Alta . Facis to l cubier to . La Sede del O.bispo con

c o r t i n a j e blanco. La imagen del Resuci tado. Paños blancos en el pùl-

pito.

DOMINGO DE RESURRECCION

MTSA - COMUNION - BENDICION PAPAL

(Se ha de preparar todo como para, la Misa Pontifical)

En este día. salvo una grave razón, el Obispo tiene obligación de celebrar solemnemente la Misa en su Ca-tedral.

En esta Misa se cumple con todo lo que está man-dado para las Misas Pontificales. El Obispo usa la Capa Magna de fiesta y armiño. Los cantores deben cantor toda la Secuencia.

Al Ofertorio, el Subdiácono trae el Copón para la Comunión.

Consumido el Sanguis, el Obispo da la Comunión al Diácono y al Subdiácono en ésta forma: primero ellos le besan la mano, (no el anillo), luego reciben la Co-munión y besan la mejilla izquierda del Obispo; el Obis-po dice: "Pax tecum", y ellos responden: "Et eum Spí-

Page 71: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

— 74 —

ritu tuo". Si hay algún Cardenal u Obispo consagrado comulgaría antes de los Ministros. Después de comulgar el Diácono y el Subdiácono, se purifican.

Después de esto, el Obispo se coloca en el cuerno del Evangelio y mirando hacia el lado de la Epístola, el Subdiácono se queda de- pie detrás del Obispo; el Diá-cono inclinado y de pie al lado de la Epístola, canta el "Confíteor Deo", etc., como otras veces.

En seguida el Obispo reza el "Misereatur", etc.', y el "Indulgentiam", etc.; el Diácono pasa al lado izquier-do del Obispo, toma el Copón con su derecha y lo sos-tiene ante el Prelado que está de frente al pueblo para tomar la sagrada Forma y decir: "Ecce Agnus Dei", etc.; el Subdiácono a su izquierda tiene la patena. Mientras tanto, dos Acólitos extienden un mantel, como en el Jueves Santo, y se acercan a comulgar, todos por su orden. Si algún Prelado, que no sea Obispo consagrado, desea comulgar, deberá besar la mano del Obispo, (no el anillo), antes de comulgar y después su mejilla: los Canónigos con paramentos deben hacer lo mismo. Lo» miembros del Clero, los Magistrados y el pueblo sólo be-sarán las manos. Los miembros del Clero, al lado de la Epístola van tomando la purificación.

El Sacristán Mayor o un Capellán, precedido de dos Acólitos con ciriales encendidos, revestido de estola y de humeral y seguidos del baldaquino o de la umbela, van a dejar las Formas sobrantes al Altar del Sacra-mento. Terminan la Misa, como do costumbre.

ADVERTENCIA.—Conviene r eco rda r q u e el P red icador deberá preveni r a los f ieles que después de la Misa el Obis-po va a impar t i r la Bendición Papa l .

Page 72: La Seman Mayoa r en las Iglesia Catedrales s...sanna" y e Preladl loa le ee n el Misal qu, arrodillade a o sus pies sostien, el Ministre deo Libro qxiié, tienn ae su derecha a dl

DE LA BENDICION PAPAL

El Canon 914 del Código de Derecho Canónico, dice lo siguiente: "Benedictionem papalem cum indulgencia plenaria, secundum prasscriptam formulam, impertiri possunt Episcopi in sua quisque dicecesi bis in anno, lioc est die solemni Pascliatis Resureccionis et alio clie festo solemni ab ipsis designando, etiamsi iidem Mis«e so-llemni adstíterint tantum", etc., etc.

Esta bendición debe darse, después de la Misa so-lemne en el trono en la siguiente forma:

El Obispo terminado el último Evangelio, se sien-ta y entrega al segundo Asistente el manípulo, quien lo da a un Acólito. En seguida se pone los guantes y rete-niendo el palio, si es Arzobispo, permanece sentado. El Notario o un Capellán con cota lee en latín y después en idioma vulgar, el Canon en virtud del cual el Obis-po va a impartir la Bendición Papal. Leído esto, el se-gundo Asistente le quita la Mitra y el Obispo de pie, lee o canta en el Pontifical Romano, que ante él sostie-ne el Ministro de libro, el "Precibus, et meritis", etc., "Misereatur", etc., "Indulgentiam", etc,. luego, colocán-dole la Mitra el primer Asistente y teniendo en la iz-quierda el báculo, da la Bendición cantando, elevando los ojos y las manos y diciendo: "Et benedictio Dei omnipotentis Patris + et Pilii + et Spiritus + Sancti descendat super vos, et maneat semper. Amen". (Si fuero Arzobispo, el Crucifero se llegaría hasta el Prelado y ante él, de rodillas, sostendría la Cruz. El Arzobispo, antes de dar la bendición, saluda a la Cruz y no usa mitra). Todos se hincan para recibir la Bendición Pa-pal. Dada la Bendición, el Obispo se sienta.

Entonces el Presbítero Asistente o el Notario publi-ca las Indulgencias plenarias en. latín y en idioma vulgar siguiendo al Pontifical: "Attentis facultatibus", etc.,

Después, (sin manípulos), llegan el Diácono y el Subdiácono a sacar los ornamentos al Obispo v todos salen solemnemente a acompañar al Prelado al Palacio, si está cercano; el Cabildo en hábito coral.

REGINA CÍEIJI, I N T A K E , A l ^ E M IA