la selección natural

2

Click here to load reader

Upload: pedro-manuel-soto-guerrero

Post on 11-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Selección Natural

Teoría sintética de la evolución

La teoría de la evolución por selección natural fue bastante aceptada por los científicosdurante varias décadas. No obstante, aún no estaba claro cómo se producía lavariabilidad observada en las poblaciones, y cómo las características de los padres setransmitían a los hijos. A principios del siglo XX, los científicos descifraron, basados enel redescubrimiento de los trabajos del que es considerado el fundador de la genética,Gregor Mendel, gran parte de estas interrogantes.

Los nuevos conocimientos sobre genética permitieron establecer, entre otras cosas,que la variabilidad ocurre debido a las mutaciones, es decir, alteraciones en elmaterial genético que es transmitido desde los progenitores a la descendencia, através de la reproducción. Estos aspectos fueron integrados, en la década de 1930,a la teoría de la evolución darwiniana, conformando así lo que hoy se conoce comoteoría sintética de la evolución o neodarwinismo.

La selección natural

La selec ción na tu ral es el me ca nismo pro puesto por Char les Dar win paraex pli car la evo lu ción de las es pe cies. ¿En qué con siste ese me ca nismo?, ¿cuá -les son las con di cio nes que de ter mi nan que ocu rra?

Dar win ob servó que en la na tu ra leza, los in di vi duos de una misma es pe -cie pre sen tan ca rac te rís ti cas que son va ria bles. Al gu nas de esas ca rac te rís -ti cas son he re di ta rias, se trans mi ten de los pa dres a su des cen den cia.Dar win plan teó que si al gu nas de esas ca rac te rís ti cas he re di ta rias per mi tena los or ga nis mos vivir más tiempo y tener mayor nú mero de des cen dien -tes, en ton ces estas ca rac te rís ti cas fa vo ra bles se ha rían mas fre cuen tes, ame dida que tras cu rren las ge ne ra cio nes, des apa re ciendo aque llas que sondes fa vo ra bles. Este pro ceso se co noce como selección na tu ral.

La se lec ción na tu ral ocu rre en los or ga nis mos de las poblaciones,es decir,en gru pos de in di vi duos de una misma es pe cie que viven en un mismo há -bi tat. Este pro ceso ocu rre de bido a con di cio nes am bien ta les par ti cu la res,que fa vo re cen a or ga nis mos por ta do res de cier tas ca rac te rís ti cas. Por ejem -plo, si en un am biente ocu rre un cam bio en el tipo de ali men tos exis ten -tes, en ton ces la se lec ción na tu ral fa vo re cerá a los or ga nis mos ca pa ces decon su mir los ali men tos dis po ni bles, mien tras que, aque llos que no son ca -pa ces de ex plo tar tales re cur sos, de ja rán menos des cen den cia. El re sul tadode la se lec ción na tu ral se co noce como adap ta ción, y co rres ponde a las ca -rac te rís ti cas de los or ga nis mos que han sido se lec cio na das a tra vés de lasge ne ra cio nes, que au men tan el tiempo de vida de los or ga nis mos y el nú -mero de sus des cen dien tes.

Evolución por selección natural. En laspoblaciones ancestrales de jirafas, la longituddel cuello era variable (A). Al escasear losárboles de menor altura, sobrevivieron lasjirafas de cuello más largo, que podíanalimentarse de hojas de árboles altos (B). Las jirafas de cuello largo tuvieron mayorposibilidad de reproducirse, originando,generación tras generación, másdescendientes con esa característica (C).

A

B

C

Page 2: La Selección Natural

Du rante su viaje por las islas Ga lá pa gos en Ecua dor, Dar win ob servó una gran va rie dad de es pe cies de pin zo nes que ha bi ta banlas di fe ren tes islas. En cada una, Dar win en con tró unas pocas es pe cies de estas aves, que pre sen ta ban si mi li tu des y di fe ren cias entreellas. Pro puso que todas las es pe cies de pin zo nes de este ar chi pié lago pro ve nían de una misma es pe cie an ces tral, y que las di fe -ren tes es pe cies ac tua les se ha bían ori gi nado luego de co lo ni zar dis tin tas islas y adap tarse a las con di cio nes de cada una, prin ci pal -mente a los di fe ren tes tipos de re cur sos ali men ti cios dis po ni bles.

El si guiente es quema re pre senta esta ex pli ca ción evo lu tiva de la his to ria de los pin zo nes en las islas Ga lá pa gos.

1. Observa el esquema de esta página y responde si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas, explicando tu respuesta de acuerdo a lo que sabes sobre la selección natural.

A. La alimentación sobre la base de alimentos grandes y duros requiere de mandíbulas más desarrolladas y, por lo tanto, de cráneos de mayor volumen.

B. Los pinzones que habitan las islas Galápagos se originaron a partir de una especie que se alimentaba de semillas. Por lo tanto, la alimentación sobre la base de frutos e insectos representa una adaptación a nuevos ambientes.

C. Las especies que se alimentan de cactus se extinguirían en una isla en donde no existen dichas plantas.

1. Pinzón de árboles altos(Camarhynchus psittacula)

2. Pinzón de mangle(Camarhynchus heliobates)

3. Pinzón carpintero(Camarhynchus pallidus)

4. Pinzón curruca(Certhidea olivacea)

5. Pinzón de las islas Cocos(Pinaroloxias inornata)

6. Pinzón pequeño de tierra(Geospiza fuliginosa)

7. Pinzón mediano de tierra(Geospiza fortis)

8. Pinzón grande de tierra(Geospiza magnirostris)

9. Pinzón de tierra de pico afilado(Geospiza difficilis)

10. Pinzón de cactus(Geospiza scandens)

11. Gran pinzón de cactus(Geospiza conirostris)

12. Pinzón vegetariano(Camarhynchus crassirostris)

13. Pinzón de árboles pequeños(Camarhynchus parvulus)

14. Pinzón de árboles medios(Camarhynchus pauper)

15. Principalmente insectos.

16. Principalmente semillas.

17. Semillas y partes de cactus.

18. Brotes y frutas.

19. Pinzón de tierra ancestral que se alimentaba de semillas.

12

3

4

5

6

78

9

10

11

12

1314

15

19

16

17

18

CONSULTA