la segunda persona de singular en el portugués de rio de janeiro: variación en la relación...

169
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas Maestría en Lingüística Aplicada La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Lingüística Aplicada presenta Penélope Citlalli Sánchez Pimienta Directora: Profa. Dra. Silvia Rodrigues Vieira Guadalajara, Jal., 17 de diciembre de 2013 Versión corregida

Upload: penelope-pitstop

Post on 20-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Estudio sociolingüístico sobre la segunda persona de singular en la función de OD. Este trabajo se centra en el estudio de la alternancia de "te" y "você" en la función de Od del portugués de Rio de Janeiro.

TRANSCRIPT

Page 1: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

División de Estudios de la Cultura

Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas

Maestría en Lingüística Aplicada

La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro:

Variación en la relación gramatical de Objeto Directo.

Tesis que para obtener el grado de Maestro en Lingüística Aplicada

presenta

Penélope Citlalli Sánchez Pimienta

Directora: Profa. Dra. Silvia Rodrigues Vieira

Guadalajara, Jal., 17 de diciembre de 2013

Versión corregida

Page 2: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

2

A mi mamá, Luz Pimienta, por todo su amor

por ser mi raíz

A Jorge Rocha,

amigo incondicional, alegría de mis días

Page 3: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

3

Agradecimientos

Agradezco profundamente a Silvia Rodrigues Vieira por su generosidad y apoyo, por todos

los aprendizajes que me ha dejado, tanto académicos como humanos y, más que nada, por

hacer nacer en mí el gusto por la lingüística.

Agradezco de manera muy sentida a mis maestros del posgrado, especialmente a

José Luis Iturrioz, por su tiempo y disposición, por la paciencia y, sobre todo, por esas

conversaciones que tantas veces me dieron norte, y a Alfonso Gallegos Shibya, por

brindarme siempre su ayuda, sin su valioso apoyo no hubiera sido posible llevar acabo esta

investigación.

Agradezco a mi familia, a mi abuelita por su paz, a mi mamá, mi papá y a mis

hermanos por todo su interés, ayuda y cariño.

No puedo dejar de agradecer el apoyo generoso de los profesores con los que tuve

contacto en la UFRJ: Vera Paredes, Célia Lopes, Maria Eugênia Duarte, Marcia Machado,

Silvia Cavalcante y Leonardo Marcotulio.

También quiero expresar una enorme gratitud hacia mis colegas Yalis, Barbara,

Suzanny, Matheus, Nayse, Fabricio, Thalita, Thamara, Mariana, Aline, Jessica, Beatriz,

Thaís Viríssimo y Carolina Ecard por toda su ayuda en la investigación.

Le doy las gracias al Conacyt y a la Universidad de Guadalajara por brindarme los

recursos necesarios para tener una educación de calidad. También, de forma especial,

quiero reconocer y agradecer la ayuda brindada por los estudiantes y profesores del CAp-

UFRJ quienes hicieron posible que recabara importante información para la tesis.

Finalmente quiero agradecer a la otra familia que la vida me ha dado, los amigos

que me han acompañado en este tramo del camino: a Juan Carlos, Jorge, Manuel, Marce,

Karen, Gina, Eduardo, Mayela, Carina, Omar, Miriam, Vitor, Maria Julia, Rafaella, João,

Lara y Nina.

Page 4: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

4

Sinopsis

Este trabajo presenta las variantes de segunda persona de singular, en la función de Objeto

Directo, usadas por hablantes de Rio de Janeiro en situaciones espontáneas y

semiespontáneas. Los resultados mostraron que la variante más usada es el pronombre te, y

que el pronombre você se posiciona en segundo lugar. Para determinar los factores

lingüísticos y extralingüísticos que favorecen el uso de você en la función de OD se

recurrió a principios y metodología de la Sociolingüística Variacionista. Al término de la

investigación se constató que factores extralingüísticos, como la edad de los hablantes, y

factores lingüísticos, como el tipo de estructura en la que se encuentren las variantes (con

una predicación o dos predicaciones integradas) intervienen en la alternancia de te y você.

Los resultados relacionados a los factores extralingüísticos sugieren que el uso de cada

variante puede implicar valores de cortesía y de formalidad distintos. Se propone que la

forma você es favorecida en situaciones de mayor formalidad o mayor distancia

comunicativa ante el interlocutor, en comparación a las situaciones en las que se favorece el

uso de te. Por el otro lado, y de manera más contundente, los resultados obtenidos en esta

investigación mostraron que, aunque la variante te en la función de OD es dominante en la

mayoría de contextos de habla espontánea y semiespontánea, únicamente la variante você

ofrece posibilidades de expansión sintáctica, por tanto, los contextos en los que la segunda

persona en la función de OD presenta procesos de expansión sintáctica son lo más

favorecedores para el uso de você.

Page 5: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

5

Lista de Siglas y Abreviaturas

1s Primera persona de singular

2s Segunda persona de singular

3s Tercera persona de singular

1p Primera persona de plural

2p Segunda persona de plural

3p Tercera persona de plural

Cf. Confiera

GT Gramática Tradicional

OD Objeto Directo

OD-PS Objeto Directo en predicación simple

OD-PC Objeto Directo en predicación compleja

OI Objeto Indirecto

CP Complemento preposicional

PB Portugués Brasileño

PE Portugués Europeo

SN Sintagma Nominal

V. Exa

Vuestra Excelencia

vs Versus

Page 6: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

6

ÍNDICE

Págs. 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9

2. Delimitación del tema de estudio ........................................................................................... 12

2.1. El Objeto Directo y las personas gramaticales ....................................................................... 12

2.2. El cuadro pronominal del Portugués Brasileño ...................................................................... 15

2.2.1. Caída de uso de los pronombres átonos de tercera persona ............................................ 15

2.2.2. Entrada de dos formas innovadoras al cuadro de pronombres personales: você y a gente

................................................................................................................................................... 16

2.2.3. Extensión funcional de los pronombres plenos a las funciones de OD, OI y CP ............ 20

3. Antecedentes: la segunda persona en el Portugués Brasileño ............................................. 23

3.1. Función inicial de você .......................................................................................................... 24

3.2. Consolidación de você Sujeto: repercusiones en el cuadro pronominal del PB ................ 27

3.3. Estado actual del paradigma de la segunda persona ............................................................... 32

3.3.1. Você y tu en la función de Sujeto .................................................................................... 32

3.3.2. Você Sujeto y te Objeto ................................................................................................... 35

3.4. Investigaciones sobre el OD de segunda persona en diversas regiones de Brasil .................. 38

3.4.1. Brito (2010) ..................................................................................................................... 38

3.4.2. Dalto (2002) .................................................................................................................... 40

3.4.3. Arruda (2006) .................................................................................................................. 42

3.4.4. Almeida (2009) ............................................................................................................... 44

4. Marco teórico ........................................................................................................................... 47

4.1. Caracterización del Objeto Directo ........................................................................................ 47

4.1.1. ¿Qué es el Objeto Directo? .............................................................................................. 47

4.1.2. OD en predicación simple vs OD en predicación compleja ............................................ 49

4.2. Caracterización de la segunda persona gramatical ................................................................. 56

Page 7: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

7

4.2.1. ¿Qué es persona gramatical? ........................................................................................... 56

4.2.2. Funciones modales de la segunda persona ...................................................................... 57

4.3. Sociolingüística Variacionista ................................................................................................ 59

4.3.1. Principios teóricos y metodológicos generales ............................................................... 59

4.3.2. Cuatro reglas variables .................................................................................................... 61

4.3.3. Factores condicionantes: análisis cuantitativo ................................................................ 61

4.3.4. Evaluación de actitudes lingüísticas ................................................................................ 62

5. Metodología ................................................................................................................................. 64

5.1. Procedimientos para el análisis variacionista ......................................................................... 64

5.1.1. Clasificación de los datos ................................................................................................ 64

5.1.2. Descripción de los corpora ............................................................................................. 65

5.1.3. Procedimientos adoptados en la determinación de factores ............................................ 69

5.2 Procedimientos para el análisis cualitativo de sustitución ...................................................... 78

5.3. Procedimientos para el análisis de los cuestionarios de actitudes lingüísticas ....................... 79

5.3.1. Perfil de los informantes ................................................................................................. 79

5.3.2. Cuestionarios de evaluación del OD ............................................................................... 80

5.3.3. Cuestionarios de formas de tratamiento .......................................................................... 82

5.4. Conformación y análisis del Corpus CCBB ........................................................................... 84

6. Análisis de resultados .................................................................................................................. 86

6.1. Análisis variacionista ............................................................................................................. 86

6.1.1. Datos cuantitativos: segunda persona “apelativa” ........................................................... 86

6.1.2 Datos cuantitativos: segunda persona “no apelativa” ..................................................... 105

6.2. Análisis cualitativo: substitución de variantes te y você ...................................................... 116

6.3. Análisis de los cuestionarios de actitudes ............................................................................ 119

6.3.1. Resultados sobre el OD ................................................................................................. 119

6.3.2 Resultado sobre las formas de tratamiento o sennhor/a senhora, você y tu ................... 128

6.4. Resultados sobre el Corpus CCBB ....................................................................................... 135

Page 8: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

8

7. Resumen y discusión ................................................................................................................. 136

7.1. Resumen ............................................................................................................................... 136

7.2 Discusión ............................................................................................................................... 143

8. Conclusiones .............................................................................................................................. 145

Bibliografía .................................................................................................................................... 147

Anexos ............................................................................................................................................ 151

1. Codificación de datos .............................................................................................................. 151

2. Cuestionario de OD ................................................................................................................. 165

3. Cuestionario de formas de tratamiento .................................................................................... 168

4. Material de Corpus CCBB ........................................................................................................ 169

Page 9: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

9

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo estudia la variación de las formas de marcación de la segunda persona de

singular, en la función de Objeto Directo (OD), por hablantes del estado de Rio de Janeiro.

Los objetivos principales del estudio son: (1) determinar las diferentes formas que usan los

hablantes de Rio de Janeiro para codificar la segunda persona de singular en la función de

OD; (2) analizar la distribución y productividad1 de las variantes detectadas en los corpora

analizados; (3) determinar los factores lingüísticos y extralingüísticos que condicionan el

uso de estas formas; y (4) examinar la evaluación de los hablantes en relación al uso de

dichas variantes.

Se espera que sean detectadas variantes pertenecientes al paradigma originalmente

asignado a la segunda persona de singular (te y tu) y variantes relacionadas originalmente al

paradigma de la tercera persona de singular (você, o, a, lhe, o senhor/a senhora).2 El

presente estudio se centrará de manera más específica en la alternancia de las formas

pronominales te y você, por cuestiones que serán explicadas más adelante.

En cuanto a la distribución y productividad, se espera que el pronombre clítico te sea la

forma más productiva de la segunda persona de singular (2s) en la función de OD. También se

espera que, en la distribución de todas las variantes detectadas, tengan relevancia, tanto

factores intralingüísticos –relacionados principalmente a los tipos de estructuras sintácticas

en los que aparecen–, así como extralingüísticos –relacionados al perfil de los informantes

y a la situación comunicativa.

Se considera que aspectos de carácter pragmático serán especialmente relevantes

debido a que la expresión de la segunda persona se asocia generalmente a la función de

remitir al interlocutor en el acto de habla y, en este sentido, las intenciones comunicativas

desempeñan un papel importante en la manera en que el hablante elige dirigirse a su

interlocutor.

Con el compromiso de cumplir los objetivos ya planteados, el presente estudio

realiza el análisis de los datos en tres etapas: la primera de ellas, más detallada, es de

naturaleza específicamente sociolingüística, con base en los aportes de la Teoría de la Variación

y Mudanza (Weinreich/Labov/Herzog 1968, Labov 1972, 1994 y 2003) que, en líneas

1 Se utiliza el término ‘productividad’ en relación a la frecuencia de uso de una variante en un contexto

determinado. 2 En las variantes o senhor/a senhora se engloba también el uso de formas derivadas como ‘a senhorita’,

variante que también fue localizada en los corpora.

Page 10: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

10

generales, comparte el presupuesto de que lengua y variación son inseparables, y que es

posible describir y analizar científicamente la variación lingüística en su contexto social, es

decir en situaciones reales de uso. En esta etapa se analizan contextos lingüísticos y

extralingüísticos en que aparecen las variantes de segunda persona en función de OD. Los

datos estudiados en esta fase pertenecen a un corpus de entrevistas sociolingüísticas

(Corpus Concordância) y otro corpus de conversaciones por la mensajería instantánea de la

red social Facebook (Corpus Facebook).

En la segunda etapa se estudian los mismos datos de la fase anterior pero con un

análisis cualitativo, que consiste en pruebas de sustitución para verificar si existen

restricciones gramaticales que limiten el uso las variantes te y você. Es decir, en esa etapa

se procederá a verificar si existen contextos en los que el intercambio de dichas variantes

afecte la gramaticalidad o el sentido de las oraciones en las que ocurren. Con el

cumplimiento de estas dos primeras etapas, se pretende dar cuenta de los primeros tres

objetivos mencionados al inicio de esta sección.

La tercera etapa de análisis, enfocada en el cuarto objetivo, se basa en la

metodología de investigación de actitudes lingüísticas (Fasold 1973, Cyranka 2007), y se

ocupa de evaluar las actitudes de los hablantes en relación al uso de las variantes de

segunda persona en la función de OD. Dichas evaluaciones contribuyen también en

determinar aspectos pragmático-discursivos que pueden condicionar el uso de las diferentes

variantes analizadas.

Es preciso considerar que la mayoría de estudios previos relacionados con esta

investigación, o bien se centran en las variaciones de la segunda persona en la relación

gramatical de Sujeto, o bien, cuando se refieren a la relación gramatical del OD, tratan con

mayor profundidad la variación en la tercera persona, que presenta características muy

particulares en relación a la primera y segunda. Por tanto, resulta conveniente analizar la

manera como las características particulares de cada persona gramatical, en este caso de la

segunda persona de singular, intervienen en la variación de codificación del OD.

Esta investigación pretende, de manera general, ser una aportación al conocimiento

acerca de los cambios en el cuadro pronominal del Portugués Brasileño (PB) y, de manera

particular, aportar conocimiento acerca de la variación en la codificación de la segunda

persona de singular en la función de OD.

Para cumplir la propuesta recién presentada, este trabajo se organiza en los

siguientes capítulos, además de este introductorio: (2) Delimitación del tema, que sintetiza

Page 11: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

11

las cuestiones más relevantes acerca del cuadro pronominal del PB, tal como se configura

actualmente; (3) Antecedentes, que presenta estudios realizados acerca de la variación en la

segunda persona en posición de Sujeto, así como los pocos estudios localizados acerca de la

segunda persona en la función de OD; (4) el Marco teórico: con la definición de los

conceptos básicos del tema de estudio y la presentación de los presupuestos teórico-

metodológicos principales de la Sociolingüística Variacionista y del área de la

investigación de actitudes; (5) el apartado de Metodología, en el que se explican los

procedimientos realizados en todos los análisis hechos; (6) la presentación del Análisis de

resultados obtenidos en las tres etapas de la investigación; (7) el Resumen y la discusión de

los resultados, para finalizar con; (8) Conclusiones.

Page 12: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

12

2. Delimitación del tema de estudio

Antes de dar paso a la revisión de estudios precedentes, considero importante abordar

varios puntos generales que ayudarán a la mejor compresión sobre la delimitación del tema

de investigación. Este apartado se centra, en primer lugar, en aspectos sobre la variación en

la marcación de OD con cada una de las tres personas gramaticales en el Portugués

Brasileño. En segundo lugar, trata de procesos de variación y cambios lingüísticos en el

cuadro pronominal del PB que se consolidaron en el siglo XX y se relacionan con el

paradigma de la segunda persona de singular.

2.1. El Objeto Directo y las personas gramaticales

Es importante hacer notar que la codificación de OD con cada persona gramatical presenta

características particulares. Como punto de partida, puede distinguirse que, la tercera

persona (conocida también como la “no persona”) en la función de OD tiene un carácter

correferencial generalmente endofórico, a diferencia de la primera y la segunda persona que

tienen un carácter referencial exofórico.

Tercera persona en la función de OD. En el PB, las variantes que se presentan para

la codificación de tercera persona (singular y plural) en la función de OD son cuatro:

Sintagma Nominal (vi o menino), forma no expresa (vi Ø), forma pronominal plena (vi ele(s),

vi ela(s)) y forma pronominal clítica (vi o(s), vi a(s)). Ese fenómeno de variación ha sido

ampliamente investigado por diversos lingüistas brasileños (cf. Duarte 1986 y 1989, Freire

2000 y 2005). Los resultados de las investigaciones muestran una distribución de la variación

parecida en las diversas regiones de Brasil que han sido estudiadas: cuando el referente

presenta el rasgo semántico [- animado], la estrategia ampliamente preferida es la expresión

del Objeto con marca Ø (forma no expresa); cuando el referente tiene el rasgo [+ animado],

las estrategias preferidas son retomar el SN, o bien, utilizar los pronombres rectos

ele(s)/ela(s) (también denominados pronombres plenos). Actualmente, el uso de clíticos en

función de OD (o(s)/a(s)) es escaso y está vinculado al habla de personas altamente

escolarizadas, o a contextos de alto grado de formalidad.

OD’s de primera y segunda persona. Algunas investigaciones, como las de Dalto

(2002), Arruda (2006) y Brito (2010), muestran que, en el caso de la 1ª y 2ª persona, al

contrario de lo que ocurre con la tercera persona, el uso de la forma no expresa es poco

Page 13: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

13

productivo, y las formas clíticas singulares (me, te), a diferencia de las plurales (nos, vos), son

ampliamente utilizadas. Aunque hay pocos estudios acerca de la variación de la marcación de

OD con estas personas gramaticales, es posible observar que existen diferencias en cuanto al

número de variantes disponibles para cada una de estas personas gramaticales.

Es importante destacar que los clíticos de 1ª persona (me, nos) y de 2ª persona (te,

vos) son las formas pronominales registradas por la Gramática Tradicional (GT) para

marcar el OD. Sin embargo, la descripción de la gramática tradicional brasileña desentona

fuertemente del uso vernacular actual (aquel naturalmente usado en situaciones

espontáneas), ya que: (1) los pronombres de las formas plurales (nos, vos), presentan una

baja productividad en la marcación de OD, particularmente el pronombre vos, obsoleto casi

por completo en el PB; (2) en contraposición, formas pronominales innovadoras, como a

gente y você, presentan una considerable productividad como marcas en la función de OD,

aunque ese uso es desconsiderado en la Gramática Tradicional.

OD de primera persona. En el caso de la 1ª persona de singular, tanto el clítico me

como el pronombre pleno eu pueden ser variantes en la codificación del OD, aunque eu es

una una opción “marcada”, es decir, de baja productividad, esperada en contextos o

variedades lingüísticas muy particulares, por ejemplo, en el habla infantil. La 1ª persona de

plural tiene, en contraste, tres variantes de carácter pronominal que pueden estar en la

función de OD, el pronombre clítico nos, y los rectos nós (opción altamente marcada) y el

innovador pronombre de 1ª persona de plural a gente, que como ya se mencionó, está

ausente de la mayor parte de las descripciones tradicionales, aunque actualmente es la

forma pronominal preferida de 1ª persona de plural en la modalidad oral del Portugués de

Brasil (cf. Lopes 1993 y 2011).

OD de segunda persona. En el caso de la 2ª persona de plural, el pronombre recto

vocês es la variante dominante, por haber caído en desuso el clítico vos. Finalmente, en la

segunda persona de singular, tema de la presente investigación, además de la forma clítica

te, ampliamente utilizada, en el PB las formas rectas tu y você pueden aparecer en la función

de OD (aunque la forma tu resulta una opción muy marcada en la función de OD), también son

variantes en la función de OD las formas de tratamiento o senhor/a senhora, utilizadas para

interacciones formales y, finalmente, otras de las variantes posibles son lhe y o/a, aunque se

presume una escaza productividad de estas últimas en el dialecto de Rio de Janeiro. A

continuación, se ilustran las posibles variantes de segunda persona en la función de OD en

el Portugués Brasileño:

Page 14: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

14

(1) Eu te encontro hoje à noite

Yo te veo hoy en la noche

(2) Vou ajudar você

Voy a ajudar você3

(3) Não vou machucar tu

No voy a machucar tu

(4) Seu Eduardo, a Juliana estava procurando o senhor

Don Eduardo, Juliana estaba buscando o senhor

(5) Você estava dormindo, eu lhe procurei e você não apareceu

Você estaba durmiendo, yo le busqué y você no apareció

(6) Dona María, eu a vi hoje na feira

Doña María, yo la vi hoy en el tianguis

(7) Você falou que eu podia te levar, entao eu _ levei _

Você dijó que yo podía llevarte, entonces yo llevé

En mayor medida, esta investigación se concentrará en el objetivo de determinar los

factores lingüísticos y extralingüísticos que condicionan el uso de las formas pronominales

te y você, dado que se prevé que las restricciones de uso de las otras variantes de segunda

persona (tu, o senhor/a senhora, forma no expresa) resulten fácilmente predecibles.

Los ejemplos de (1) a (7) muestran al OD en un tipo de estructura particular,

denominada en este trabajo como ‘predicación simple’. Este tipo de estructuras tiene un

solo elemento predicador, el verbo transitivo, relacionado directamente a la variante de

segunda persona en función de OD. No obstante, en el presente estudio, se analizan

también otros tipos de estructuras oracionales, que son producto de un proceso de

integración entre dos cláusulas. Este tipo de estructuras son denominadas aquí como

‘predicaciones complejas’, de éstas se analizan, en el presente estudio, las estructuras en las

que la segunda persona se relaciona con dos elementos predicadores de manera directa (sin

preposiciones u otro tipo de partículas que los separen). En algunas de las estructuras de

predicación compleja, el OD se compone de la forma pronominal exclusivamente, mientras

que, en otras, el OD no sólo se constituye de una forma pronominal, sino de una cláusula

subordinada en la que la segunda persona cumple la función de Sujeto. Los siguientes dos

3 En todas las traducciones al español serán respetadas la forma de todos los pronombres asociados al

paradigma de segunda persona de singular en el PB, además se respetará la concordancia verbal que

establecen. El resto de formas pronominales de las otras personas gramaticales serán traducidos por su

equivalente en español.

Page 15: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

15

ejemplos ilustran cada caso en este grupo de predicación compleja (se marcan en negritas

los elementos predicadores):

OD pronominal.

(8) Ele [te]OD faz feliz

Él te hace feliz

OD compuesto por cláusula subordinada.

(9) Eu mandei [você sair cedo]OD

Yo mande você salir temprano

2.2. El cuadro pronominal del Portugués Brasileño

El presente trabajo surge de mi interés por la extensión de funciones sintácticas que ha tenido el

paradigma de los pronombres rectos en el PB. Dichos pronombres, de limitarse a marcar la

función sintáctica de Sujeto, han adquirido cierto grado de productividad como marcas de

Objeto Directo (OD), Objeto Indirecto (OI) y Complemento Preposicionado (CP).

Este fenómeno se relaciona con un grupo de procesos de variación y cambio que ha

sufrido el cuadro de pronombres personales del PB y que ha sido foco de una amplia

variedad de estudios lingüísticos (cf. Duarte 2013). Considero centrales para mi tema de

investigación tres fenómenos que se consolidaron en el siglo XX:

a) caída de uso de los pronombres átonos de tercera persona (o(s)/a(s));

b) entrada de dos formas innovadoras al cuadro de pronombres personales: a gente, de

primera persona plural, y você(s), de segunda persona, singular o plural; y

c) extensión funcional de los pronombres rectos a las funciones de OD, OI y CP.

Considero importante abordar de manera general dichos fenómenos, dada su relación con el

tema de investigación, así como para ofrecer al lector un panorama breve de la

heterogeneidad en el cuadro pronominal del PB. Una aproximación más minuciosa de

algunos aspectos sobre estos puntos se abordará en el siguiente capítulo.

2.2.1. Caída de uso de los pronombres átonos de tercera persona

En general, existe en la actualidad un consenso entre los lingüistas brasileños (cf. Duarte

1986 y 1989, Freire 2000 y 2005, Cyrino 2003, Kato et al 2006) en cuanto a que el PB y el

Portugués Europeo (PE) han recorrido caminos de variación y mudanza considerablemente

diferentes con repercusiones en el nivel morfosintáctico entre ambas variedades de

portugués.

Page 16: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

16

El cuadro pronominal de los dos sistemas muestra algunas de las divergencias; por ejemplo,

mientras que para los hablantes de PE es común, en situaciones de habla espontanea, el uso

de los pronombres átonos o(s)/a(s) para marcar la tercera persona en función de OD, para

los hablantes brasileños el uso de estos clíticos en actos de habla espontánea ha disminuido

de manera drástica. En el PB, el uso de o(s)/a(s) resulta mínimo y se restringe, en la

mayoría de casos, a textos escritos de registro formal, aunque aún en ese contexto los

hablantes prefieren utilizar estrategias como retomar el SN o usar el OD no expreso en

detrimento de la productividad de dichas formas clíticas.

Si bien los estudios lingüísticos muestran la caída del uso de las formas clíticas

o(s)/a(s), en el ámbito escolar continúa su enseñanza puesto que dichos pronombres gozan de

prestigio y son consideradas las formas “correctas” para marcar la función de OD, sobre todo

en textos escritos. Esa noción de corrección gramatical se debe a que o(s)/a(s) son las formas

establecidas por la Gramática Tradicional (GT) – que se basa en el modelo de gramáticas del

siglo XIX (Pagotto 1998) – para marcar el OD.

Las investigaciones dedicadas a la variación en la codificación de la tercera persona en

función de OD son abundantes. Tres fenómenos relacionados con ese tema que son abordados

en dichas investigaciones son: la ya mencionada caída del uso de los pronombres átonos

o(s)/a(s), el uso considerado “no padrón” de los pronombres rectos ele(s)/ela(s) en función de

OD, y la alta productividad de Objeto con marca Ø en la codificación para la tercera persona en

función de OD, principalmente si el referente de la tercera persona presenta el rasgo semántico

[-animado].

2.2.2. Entrada de dos formas innovadoras al cuadro de pronombres personales: você y

a gente

Ahora bien, el sistema de formas de tratamiento de la segunda persona del PB (cf. Rumeu 2004

y 2008, Machado 2006, Marcotulio 2008) constituye otro de los puntos de contraste con el PE.

Los brasileños adoptaron la forma você (que proviene del sintagma nominal Vossa mercê)

como pronombre personal de segunda persona, en alternancia con la forma pronominal

originaria tu. Dichos pronombres coexisten en el PB con diversas formas de tratamiento, entre

ellas se destacan o senhor y a senhora que son utilizados, como ya se mencionó, con

motivaciones pragmáticas específicas: o bien en relaciones asimétricas o en contextos de bajo

grado de intimidad, para mostrar respeto o marcar distancia frente al interlocutor; funciones

similares a las de la forma de tratamiento del español usted.

Page 17: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

17

El uso de você se ha expandido por todo el territorio brasileño y en la mayoría de los casos

constituye la forma neutra para referirse al interlocutor, a diferencia del PE, en el que la

forma você no ha adquirido una expansión de uso de las mismas dimensiones ya que tu

prevalece como la forma no marcada (forma neutra y con mayor frecuencia de uso) para

dirigirse al interlocutor.

La entrada de você al sistema pronominal brasileño se dio de modo diferente a lo

largo de su territorio; su distribución en competencia con la forma originaria tu presenta

variación diatópica, por lo que algunos investigadores se han dado a la tarea de delimitar

zonas con diferentes subsistemas de formas de tratamiento para la segunda persona.

Lopes/Cavalcante (2011: 39), con base principalmente en el trabajo de investigación de

Scherre et al (2009), proponen una división diatópica en tres subsistemas: (1) regiones

donde predomina el uso de você; (2) regiones donde predomina el uso de tu; y (3) regiones

donde existe una considerable alternancia entre tu y você.

El estado de Rio de Janeiro, región seleccionada en la presente investigación, entra,

según las referidas investigadoras, en el subsistema (3), puesto que mantiene una

considerable alternancia entre las formas tu y você en la relación gramatical de Sujeto. En

esta región, el uso de você se extiende tanto en contextos formales como informales y la

forma tu la utilizan los hablantes preferencialmente en situaciones de informalidad en

alternancia con você. Además, cabe señalar que en la actualidad tanto você, como tu, se

conjugan sin marca sufijal en el verbo del mismo modo que las formas de tercera persona,

por lo que existe una indistinción en cuanto a la concordancia verbal de segunda y tercera

personas de singular.

(10) Você vê (2s) por exemplo não sei se vocês sabem disso ... ca:da: gabiNETE de um vereador

da nossa cidade do nosso município... tem direto a OITENTA E CINCO MIL REAIS... fora

o salário deles... que hoje deve tá por volta de... do:ze mil... tu acha (2s) que esse cara

gasta (3s) tudo isso no [gabinete?(COP B 1 H)4

Você ve por ejemplo no sé si ustedes saben de eso… cada gabinete de un regidor de nuestra

ciudad de nuestro municipio… tiene derecho a ochenta y cinco mil reales… además del

4 Los ejemplos provenientes del Corpus Concordância conservan el formato de transcripción original, y

muestran entre paréntesis un código para identifican las características del informante: 1) en primer lugar

aparecen siglas para identificar la localidad donde vive el informante: COP corresponde a Copacabana y NIG

corresponde a Nova Iguaçu; 2) en segundo lugar aparece una letra que corresponde al rango de edad del

informante: “A” rango de 18 a 35 años, “B” rango de 36 a 55 años, “C” rango de 56 a 75 años; 3) en tercer

lugar aparece un número que corresponde al nivel de escolaridad: “1” nivel fundamental, “2” nivel medio y

“3” nivel superior; 4) finalmente en la última posición aparece una letra que indica el sexo del informante:

“H” hombre y “M” mujer.

Page 18: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

18

salario de ellos… que hoy debe de estar alrededor de… doce mil… tú cree que ese tipo

gasta todo eso en el gabinete?

Por otra parte, en el siglo XX, además de você, se consolidó el uso pronominal de otra forma

innovadora, a gente, que comenzó a ser usada como pronombre de la 1ª persona de plural, en

competencia con la forma originaria nós. Aunque sea productivo el debate acerca de la

naturaleza gramatical de la forma a gente5, lingüistas brasileños (Cf. Lopes 1999 y 2003, Vianna

2006 y 2011, Marcotulio/Vianna/Lopes 2013) admiten su carácter pronominal.

En Rio de Janeiro, el pronombre a gente, al igual que você, mantiene

predominantemente una concordancia verbal como la de la tercera persona de singular, debido

a su origen nominal. No obstante, esa forma de concordancia varía con mayor frecuencia en

algunos dialectos brasileños, y también portugueses, con la concordancia de a gente/nós

compramos. En el ejemplo (11) se muestra un dato colectado de un hablante de Rio de Janeiro

que alterna las dos formas de flexión verbal; la primera ocurrencia con la flexión –mos (menos

frecuente en Rio de Janeiro) y la segunda ocurrencia no presenta dicha flexión, variante

dialectal más común en la conjugación de esta forma innovadora:

(11) ...um almoço na igreja...e os meus filhos vão ... as namoradas vão... quando a gente vamos ao

shopping eles insistem para que a gente vá...os meus filhos não têm vergonha da gente... (NIG

B 1 H)

…una comida en la iglesia… e mis hijos van… las novias van… cuando nosotros vamos al

centro comercial ellos insisten en que nosotros vayamos… mis hijos no tienen vergüenza de

nosotros…

Además, en estructuras predicativas, la forma a gente – al igual que los demás pronombres,

como eu, nós, ele, tu, por ejemplo – admite padrones de concordancia de género compatibles

con el estatuto pronominal, basados en el trazo de persona. Así, ocurre a gente está cansada

(femenino) o a gente está cansado (masculino), en función de persona discursiva. Tales usos de

la forma a gente sustentan la propuesta de Marcotulio/Vianna/Lopes (2013), que defiende el

carácter pronominal de la variante.

Tomando como punto de partida las posiciones asumidas por los citados lingüistas

brasileños, a continuación, se muestra el cuadro de pronombres rectos que compara la

descripción tradicional y la descripción actual del paradigma que mantiene el estado de Rio de

Janeiro y gran parte de Brasil.

5 Al respecto, vale la pena conferir las posiciones de Taylor (2009), Costa/Pereira (2012), retomadas en

Marcotulio/Vianna/Lopes (2013).

Page 19: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

19

Persona gramatical Descripción tradicional Descripción actual del PB

1s eu eu

2s tu tu, você

3s ele/ela ele/ela

1p nós nós, a gente

2p vós vocês

3p eles/elas eles/elas

Tabla 1. Cuadro de pronombres rectos del PB: descripción tradicional y actual.

Tanto el uso de você como el de a gente se han expandido por todo el territorio brasileño y en

la mayoría de subsistemas pronominales estas formas muestran mayor frecuencia de uso en la

función sintáctica de Sujeto que las formas originales tu e nós. El hecho de que actualmente

las formas innovadoras y el pronombre tu puedan admitir la misma forma de flexión verbal

que la tercera persona se relaciona con otro fenómeno que distingue al PB: la reducción de

oposiciones en el cuadro de concordancia verbal, fenómenos con alto grado de variación (cf.

Lucchesi/Baxter/Lopes 2009, Brandão/Vieira 2012) que dependen de características

diatópicas (rural vs urbano) y diastráticas (más escolarizado vs menos escolarizado).

Resulta ilustrativo comparar el cuadro de concordancia verbal del Portugués Brasileño

con dos cortes diacrónicos: el primero, antes de la inserción de você e a gente al sistema

pronominal y, el segundo, posterior a la inserción de dichas formas. Las casillas sombreadas

muestran los casos en los que se puede compartir la misma forma de conjugación verbal.

Persona

Gramatical

Antes de la inserción de você y

a gente

Después de la inserción de

você y a gente

Pronombre Conjugación Pronombre Conjugación

1s eu como eu como

2s tu comes tu, você come

3s ele/ela come ele/ela come

1p nós comemos nós, a gente comemos come

2p vocês comem vocês come(m)

3p eles/elas comem eles/elas come(m)

Tabla 2. Cuadro comparativo de flexión verbal.

Como se ilustra en la tabla arriba, esta simplificación de oposiciones en la flexión

verbal llega incluso a consolidar subsistemas con sólo dos oposiciones en algunas

variedades del PB: la flexión de primera persona de singular opuesta al resto que se marca

Page 20: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

20

como tercera persona de singular. Diversos investigadores, como Duarte (1995), consideran

que este fenómeno se relaciona al aumento de marcación de sujeto en el PB, que lo aleja de

la tipología de lengua Pro-drop, así, puesto que la morfología verbal resulta en muchos

casos insuficiente para determinar la persona gramatical se requiere marcar al sujeto

expresamente para clarificar la referencia.

2.2.3. Extensión funcional de los pronombres plenos a las funciones de OD, OI y CP

Paralelo a la caída de uso de los clíticos de tercera persona6 y con la entrada de las formas

innovadoras você y a gente, en el sistema del PB existen fenómenos de variación que

permiten, como ya se mencionó, que formas pronominales, que originalmente marcaban la

función sintáctica de Sujeto, se puedan usar en el resto de relaciones gramaticales, como:

Objeto Directo, Objeto Indirecto y Complemento Preposicional.

Es importante resaltar que el proceso por el que pasaron los pronombres rectos para

cumplir con nuevas funciones como marcas de complementos internos del verbo no se dio

de manera homogénea. Varía la frecuencia de uso de estos pronombres según las diferentes

funciones sintácticas de complemento del verbo que cumplan, así como también existe

variación según la persona gramatical a la que refieran. De manera muy general, podemos

mencionar, con apoyo en estudios diacrónicos como el de Cyrino (2003), que los pronombres

de tercera persona, tanto en singular como en plural ele(s), ela(s), así como el pronombre vocês,

son las formas plenas de mayor frecuencia de aparición como complementos internos del

verbo. En cambio, la frecuencia de uso como argumento interno disminuye considerablemente

para el pronombre pleno de segunda persona de singular você, y para las formas de primera

persona de plural (a gente, nós). Finalmente, como ya se mencionó, en el caso de la primera

persona de singular, está muy restringido el uso de la forma pronominal eu como complemento

interno del verbo.

Es posible comparar las diferencias entre el cuadro pronominal propuesto por la

Gramática Tradicional (cf. Rocha Lima 2005, Bechara 2003, Cunha/Cintra 2001), basada

en el modelo lusitano, y el cuadro pronominal en uso en el PB por medio de las siguientes

dos tablas. La que sigue muestra lo establecido por la Gramática Tradicional:

6 No sólo de clíticos acusativos, también el dativo lhe(s) ha dejado de ser productivo para la tercera persona y

aparece, en cambio, como marca OD y de OI de segunda persona de singular en algunas regiones de Brasil,

principalmente en el nordeste.

Page 21: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

21

Persona Pronombres

personales

rectos

Pronombres personales oblícuos

OD OI CP

1s eu me me mim,

comigo

2s tu te te ti, contigo

3s ele / ela o/a lhe ele/ela,

consigo

1p nós nos nos nós,

conosco

2p vós vos vos vós,

convosco

3p eles / elas os/as lhes eles/elas,

consigo

Tabla 3. Paradigmas pronominales según la Gramática Tradicional.

La siguiente tabla, realizada por Duarte (2013), contiene el cuadro pronominal brasileño y toma

en cuenta las normas oral y escrita. Es importante conocer la información que la tipografía

señala: 1) se encuentran tachados los pronombres extintos tanto en la norma oral como en la

norma escrita; 2) están subrayados los pronombres de uso más restringido a ciertos grupos

sociales o en extinción en el habla vernacular; 3) sin ninguna alteración tipográfica, en fuente

normal, están los pronombres que son parte tanto de la norma oral como de la norma escrita; 4)

en itálicas y negritas están las formas innovadoras, que ya comenzaron a ser implementadas en

la norma escrita.

Page 22: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

22

Tabla 4. Pronombres personales en el portugués brasileño – norma oral y escrita según

Duarte (2013).

Al comparar las tablas 3 y 4 se observa la distancia existente entre la descripción

tradicional del cuadro pronominal y la complejidad del cuadro pronominal actual del PB, en

el que como muestra Duarte (2013) es indispensable distinguir los usos de la norma oral y

de la norma escrita.

Page 23: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

23

3. Antecedentes: la segunda persona en el Portugués Brasileño

La siguiente revisión bibliográfica aborda diversos estudios relacionados al ingreso de você

en el cuadro pronominal brasileño y a los cambios que su entrada acarreó en el paradigma de

la segunda persona, tema específico de la presente tesis. Además, presenta resultados y

metodologías de cuatro investigaciones que analizan, ya sea como tema total o parcial, la

marcación en el PB de la segunda persona en la función de OD.

Conocer la manera como entró você en el cuadro pronominal de los brasileños

servirá como punto de partida para establecer cuáles fueron los contextos morfosintácticos

que favorecieron su uso y cuáles opusieron mayor resistencia.

También se abordan investigaciones que describen los valores discursivos y socio-

pragmáticos que ha presentado você, desde su introducción al sistema pronominal como

forma de tratamiento al interlocutor. Esto está en consonancia con la pregunta de

investigación acerca de la posibilidad de que no sólo en la función de Sujeto (tu, você, o

senhor/a senhora) sino también en la de Objeto Directo (te, você, tu, o senhor/a senhora),

la elección entre las variantes puede relacionarse con condicionamientos discursivos y

socio-pragmáticos.

Con el objetivo de presentar dichos temas, este capítulo se divide en cuatro apartados.

El primero aborda el origen de você, el inicio del proceso de su pronominalización y los valores

funcionales de você en relación a las otras formas de tratamiento usadas durante los siglos

XVIII y XIX.

El segundo apartado trata de la consolidación del uso de você como pronombre de

segunda persona en función de Sujeto y el desplazamiento parcial del pronombre tu en dicha

función (a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX). Además, aborda el fenómeno

denominado por la Gramática Tradicional como “Falta de uniformidad de tratamiento”

referente a: la conservación de formas pronominales originales del paradigma de tu (teu/tua, te,

ti, contigo) y su ocurrencia con el pronombre você y con otros pronombres (lhe, seu/sua)

tradicionalmente considerados de tercera persona.

El tercer apartado describe el estatus actual entre el uso de los pronombres rectos tu

y você, así como presenta las teorías sobre la correlación entre los paradigmas

pronominales originarios de segunda y tercera persona.

Page 24: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

24

Por último, el cuarto apartado consiste en la revisión de varias investigaciones que entran

en el estudio de la variación en la codificación de Objeto (Directo y/o Indirecto) en diversas

regiones de Brasil. Dichas investigaciones son de: Dalto (2002), Arruda (2006), Almeida

(2009) y Brito (2010).

Es importante destacar que los primeros tres apartados abordan, en su mayoría,

investigaciones que usan corpus producido por hablantes en Rio de Janeiro; por tanto, las

conclusiones a las que llegan los investigadores no pueden generalizarse a otras zonas de

Brasil, que podrían presentar diferentes características en el uso del cuadro pronominal,

tanto en el pasado como en la actualidad.

Cabe mencionar que en el último apartado la situación es opuesta. Ya que no se

encontraron estudios específicos, en la región de Rio de Janeiro, acerca a la codificación de

la segunda persona en la función de OD se recurrió a las investigaciones hechas en otras

regiones de Brasil para presentar un análisis de dichos estudios.

3.1. Función inicial de você

¿De dónde surge la forma você? ¿Qué aspectos de su historia ayudan a explicar los caminos

de su proceso de gramaticalización?

Es preciso comenzar por el origen del pronombre de segunda persona innovador del

portugués brasileño: você. Dicho pronombre es el resultado de un proceso de

gramaticalización que comenzó con el sintagma nominal Vossa Mercê (Vuestra Merced),

implementada en el siglo XIII en Portugal como forma de tratamiento para dirigirse

exclusivamente al rey.

Con el transcurso del tiempo, el uso de Vossa Mercê se extendió, primero, entre la

clase alta, como forma de prestigio para dirigirse con cortesía al interlocutor en relaciones

simétricas. Después fue usado por grupos jerárquicos inferiores, en relaciones asimétricas

ascendentes (interacciones de inferior a superior). Finalmente, se propagó como forma de

cortesía en todas las camadas sociales, aún en interacciones entre pares (relaciones

simétricas). Con la extensión de su uso, surgieron variantes que presentaron diversos

grados de desgaste fónico así como distintos valores pragmáticos.

Page 25: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

25

Según señalan Lopes/Cavalcante (2011: 36), Vosmecê, mecê, vosse, você y la forma orignal

Vossa Mercê llegaron a Brasil sin la misma fuerza del valor cortés que presentaron en su inicio

en Portugal. Estas formas convivían con otras formas nominales de tratamiento de mayor

rango, como Vossa Excelência, y también con el más informal e íntimo pronombre tu.

Las investigaciones de Lopes/Duarte (2003), Rumeu (2004) y Marcotulio (2008)

coinciden en determinar que en Brasil, en los siglos XVIII y XIX, el pronombre tu

predominaba como forma para dirigirse al interlocutor en contextos informales de relaciones

simétricas. Es decir que, tanto en la clase alta como en la baja, los contextos de mayor

intimidad y de interacción entre iguales eran contextos en los que predominaba el uso de tu.

Según constatan los autores, la forma de tratamiento você no presentó una alta

productividad durante ese periodo. Sin embargo, sus análisis muestran que, en dicha época,

el uso de você, en el grupo social de la clase alta, se daba predominantemente como forma

de cortesía en relaciones asimétricas, de superior a inferior. Por otro lado, en el grupo social

de la clase baja, el uso de você comenzó, aunque en poca cuantía, a ser productivo en

contextos de intimidad y de relaciones entre iguales, dominios funcionales antes reservados

preferencialmente al pronombre tu (cf. Lopes/Duarte: 2003).

Dada esa alternancia de funciones de você, es posible concordar con Rumeu (2004:

127), quien menciona que, en el periodo entre siglo XVIII y XIX, você presentaba un

estado intermediario entre el valor de una forma nominal de cortesía y el valor de un

pronombre deíctico referencial de segunda persona. Así, en algunos contextos,

predominaba el uso de você en relaciones asimétricas, como forma de cortesía descendente,

mientras que, en otros contextos, você comenzaba a entrar en los dominios de relaciones

simétricas característicos del pronombre tu.

Marcotulio (2008: 138) también reflexiona acerca del estadio intermedio que ocupa você

antes de la consolidación de su uso que ocurrió en la primera mitad del siglo XX. Afirma que, en

las cartas del marqués de Lavradio, escritas en Rio de Janeiro en la segunda mitad del siglo

XVIII, el empleo de você tiene valores pragmáticos situados entre los valores de Vossa Mercê y

tu: ya que es menos solidario que tu aunque no tan asimétrico como Vossa Mercê.

Para ilustrar la diferencia de valores socio-pragmáticos, se presenta a continuación

un extracto de una de las cartas del marqués de Lavradio analizada por Marcotulio (2008).

Datada el 8 de marzo de 1769, en esta carta el marqués se dirige a su nuevo yerno.

Page 26: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

26

Meu querido filho e senhor do meu coração, a verdadeira amizade que V. Exª há tanto

tempo me devia, deve fazer a V. Exª mais um argumento do lugar que terá na minha

estimação esta nova aliança, a grande qualidade de V. Exª, as suas nobilíssimas

circunstâncias bastariam para o novo parentesco com V. Exª, e com a sua Ilma Casa me ser

sumamente estimável junte V. Exª a estas razões (que só por si sobejavam) as da amizade, e

carinho de que V. Exª já me era devedor; finalmente meu filho eu estou cheio da maior

consolação, e maior gôsto com êle lhe dou a você e os recebo também muitos, e muitos

parabéns, e não sofrendo já o meu contentamento que eu deixe de tratar a você com aquele

carinhoso tratamento do nosso nôvo parentesco, eu me sirvo já dele não só para lhe mostrar

o meu amor, mas porque como estas notícias as recebo já a tempo de você ter tido mais

liberdade com minha filha, posso tê-la também de o tratar com menos cumprimento.

“Mi querido hijo y señor de mi corazón, la verdadera amistad que V. Ex

a hace tanto tiempo

me debía, debe hacer a V. Exa un argumento más del lugar que tendrá en mi estimación esta

nueva alianza, la gran calidad de V. Exa, sus circunstancias nobilísimas bastarían para que

el nuevo parentesco con V.Exa, e con su Ilma Casa me sea sumamente estimable junte V.

Exa a estas razones (que por sí solas sobraban) las de amistad y cariño de que V. Ex

a ya me

era debedor; finalmente hijo mío yo estoy lleno del mayor consuelo, y el mayor gusto con

él le doy a você y las recibo también muchas, y muchas felicitaciones, y no sufriendo ya mi

contentamiento que yo deje de tratar a você con aquel cariñoso tratamiento de nuestro

nuevo parentesco, yo me sirvo ya de él no sólo para mostrarle mi amor, sino porque como

estas noticias las recibo ya hace tiempo de você haber tenido más libertad con mi hija,

puedo tenerla también de tratarlo con menos cumplimiento” (Traducción mía).

En este fragmento, se pueden apreciar las funciones pragmáticas del uso de você. El cambio

de forma de tratamiento, de V. Exa a você, está justificado explícitamente por el marqués de

Lavradio: ya que el destinatario se vuelve parte de su familia puede usar con él una forma

de tratamiento menos ceremoniosa, por tanto, más íntima y más informal.

También resulta oportuno este trecho para señalar algunas características que ya en

esa época diferenciaban a você de las formas nominales de tratamiento y lo acercaban al

estatus de pronombre personal. Mientras que el marqués de Lavradio mantiene la forma

nominal V. Exa para dirigirse al destinatario, no aparece asociado a dicha forma de

tratamiento ningún tipo de pronombre, sino que el autor recurre a repetir la forma V. Exa

para marcar relaciones gramaticales como la de posesión, “grande qualidade de V. Exª” (la

gran calidad de V. Exª) y la de OI, “deve fazer a V. Exª mais um argumento” (debe hacer

a V. Exª un argumento más).

En cambio, cuando el marqués introduce el uso de você, esta variante aparece

relacionada a pronombres originalmente de tercera persona de OD y OI (o, lhe). En mi

opinión, esa relación más productiva con el paradigma pronominal de la tercera persona

constituye un avance de você en el proceso de pronominalización, debido a que esas

Page 27: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

27

relaciones le permitieron especializarse en la posición de sujeto. El hecho de disminuir su

frecuencia de uso en otras funciones sintácticas, al principio del proceso de

gramaticalización, puede ser indicativo de que você no presentaba el mismo grado de

exigencia ceremoniosa (repetición constante de la forma de tratamiento) que formas

nominales como V. Exª. Esa reducción de exigencia ceremoniosa podría indicar el

comienzo de la integración de você en el paradigma de los pronombres personales.

Sin embargo, el trecho arriba, en concordancia con la perspectiva de la fase de

pronominalización intermedia de você, muestra un comportamiento dividido entre la

marcación de Objeto del verbo con clíticos o con la repetición de la forma você. En dos

ocasiones, el autor dispensa el uso de você y emplea pronombres clíticos: “não só para lhe

mostrar o meu amor” (no sólo para mostrarle mi amor) y “o tratar com menos

cumprimento” (tratarlo con menos cumplimiento), mientras que, en otras dos ocasiones, el

uso de você no es dispensado: “e maior gôsto com êle lhe dou a você e os recebo também

muitos, e muitos parabéns” (y el mayor gusto con él le doy a você y las recibo también

muchas, y muchas felicitaciones) y “que eu deixe de tratar a você com aquele carinhoso

tratamento do nosso nôvo parentesco” (que yo deje de tratar a você con aquel cariñoso

tratamiento de nuestro nuevo parentesco).

Cuando você fue utilizado por el marqués de Lavradio en alternancia con el pronombre

tu, Marcotulio (2008: 116) afirma que você presenta un uso pragmáticamente motivado como

“señal de distanciamiento y cortesía”. El investigador concluye que el marqués de Lavradio

utiliza você en actos comunicativos de riesgo para evitar tornarse descortés frente a

interlocutores íntimos; así, recurre al mayor grado de formalidad de esta forma en

contraposición a tu para usarla como estrategia de cortesía negativa (Marcotulio 2008: 138).

En resumen, la posibilidad de usar você con cierto valor ceremonioso, o como

estrategia de cortesía negativa, durante los siglos XVIII y XIX, podría demostrar que você,

aún en los contextos de alternancia con el pronombre tu, ocupaba en ese periodo diferentes

dominios funcionales.

3.2. Consolidación de você Sujeto: repercusiones en el cuadro pronominal del PB

En la primera mitad del siglo XX, el uso de você continuó en su avance de dominios

funcionales y se consolidó su uso como pronombre de segunda persona en varias regiones

Page 28: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

28

de Brasil. Machado (2006: 84), al analizar la distribución entre las formas tu y você en Rio

de Janeiro, determina tres diferentes etapas de esa forma durante el siglo XX: (1) en las

primeras tres décadas de dicho siglo, el uso de tu, en función de Sujeto, aún es

predominante, aunque la productividad de você en dicha función comienza a crecer; (2)

entre las décadas de los 30’ y los 70’, você se consolida como la principal forma para

marcar Sujeto de segunda persona; y (3) al final del siglo, aunque você es la forma

predominante de expresar sujeto de segunda persona, aumenta la frecuencia de uso de tu

pero con la nueva forma de conjugación verbal, igual a la de tercera persona.

Es, por tanto, a mediados del siglo XX, cuando se puede afirmar que el pronombre

você se consolida como la forma más común y neutra (no marcada) de referir a la 2ª

persona en el discurso, de modo que desplaza de ese dominio funcional a la forma

pronominal tu. Así pues, en ese periodo, el uso de você se consolida en contextos de

relaciones íntimas e informales y deja de ser considerado como una forma de tratamiento

con funciones centrales de mostrar cortesía. En la actualidad las funciones de mostrar

mayor grado de cortesía o marcar distancia comunicativa son asociadas a las formas de

tratamiento o senhor/a senhora.

Sin embargo, hubo trazos del origen nominal de você que se conservaron. Rumeu

(2004: 123) menciona que este nuevo pronombre es un tanto “camaleónico”, ya que puede

referir a la segunda persona del discurso pero mantiene rasgos de la tercera persona gramatical.

Los rasgos de você que muestran su relación con la forma nominal precedente

(Vossa Mercê) son los siguientes:

1) Concordancia con la tercera persona gramatical. Presenta la misma flexión

verbal de la de tercera persona, y se puede correlacionar con pronombres

originalmente de tercera persona gramatical como seu/sua, se y lhe.

2) Multiplicidad de funciones sintácticas sin alteraciones morfológicas. Al igual

que las formas nominales, você puede usarse en todas las funciones sintácticas

sin alterar su morforlogía, a diferencia del paradigma original de tu, en el que

los pronombres tienen diferente morfología para diferentes funciones (te, ti,

contigo).

El uso de você como forma pronominal comenzó, con mayor productividad, en la relación

gramatical de Sujeto y la de Complemento Preposicionado. En el resto de las funciones

Page 29: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

29

sintácticas, se conservó en mayor grado la productividad del uso de los pronombres

originarios de la segunda persona: teu/tua (pronombres posesivos), te (para OD y OI). Se

aborda esta cuestión más afondo en el apartado siguiente.

La conservación de los pronombres originales de segunda persona en correferencia

con você implicó consecuencias en el cuadro pronominal del PB. El hecho de que você se

relacione formalmente con el paradigma pronominal originario de la tercera persona y

cumpla funciones de segunda persona se vincula con el fenómeno, prescrito por la

Gramática Tradicional, denominado “falta de uniformidad de tratamiento”.

Para mantener la supuesta uniformidad de tratamiento, você, dado su origen

nominal, debería, según la GT, establecer relaciones de concordancia solamente con las

formas pronominales descritas tradicionalmente como de tercera persona, y presentar

flexión verbal de tercera persona. Por otro lado, tu debería establecer concordancia

únicamente con el paradigma pronominal originario de segunda persona y presentar flexión

verbal de segunda persona. Este precepto se cumplía con alta frecuencia durante los siglos

XVIII y XIX. Así, Rumeu (2004), en su investigación con un corpus de cartas privadas y

públicas setecentistas y ochosentistas, escritas en Rio de Janeiro, menciona que las formas

Vossa Mercê y você son asociadas predominantemente a otras formas de tercera persona.

Sin embargo, con el aumento de alternancia entre você y tu como forma de

referencia al interlocutor, hacia finales del XIX y principios del XX, se incrementa también

la combinación entre paradigmas de la segunda y la tercera persona gramatical. Como

ejemplo, para mostrar dicha mezcla, siguen unos trechos de cartas escritas en Rio de

Janeiro, en la última década del siglo XIX, extraídos de Lopes/Marcotulio (2011: 75), se

respeta la numeración de los ejemplos en el texto original:

(7) “não tenhas (2s) receio, tudo farei com calma e reflexão, creio que obterei resultado, confie

(3s) em mim, espere, brevemente lhe (3s) comunicarei o resultado”

no tengas recelo, todo [lo] haré con calma y reflexión, creo que obtendré [el] resultado,

confíe en mí, espere, brevemente le comunicaré el resultado

(8) “não creio e não vejo dificuldade em voltares (2s) ’aqui já, ao contrario, parece-me tenho

mesmo certeza que muita gente deseja vel-o (3s) aqui, porque motivo, qual a rasão para te

(2s) conservares (2s) muído no Senado”

Page 30: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

30

no creo y no veo dificultad en que vuelvas aquí ya, al contrario, me parece tengo mucha

seguridad de que mucha gente desea verlo aquí, por qué motivo, cuál es la razón para que

te conserves fundido en el Senado

(9) “muita gente lamenta a tua (2s) ausencia, sou constante- mente interrogado, pergun- tãome

com enteresse, *quando vem o Ruy, não há mais motivo nem rasão de não vir , a dias corre

com certa insistência que Você (3s) está (3s) para chegar , que foi (3s) chamado (init) não

usei a que atribuem semelhante noticia”

mucha gente lamenta tu ausencia, soy constantemente interrogado, me preguntan con

estrés, cuando viene Ruy, no hay más motivo ni razón para no venir, hace días que corre

[el rumor] con cierta insistencia de que você está por llegar, que fue llamado no sé a qué

atribuyen semejante noticia

Se observa en estos trechos que en la época de transición de você, finales del siglo XIX y

principios del siglo XX, aún se conservaba el uso de clíticos de OD con la forma de tercera

persona como en “muita gente deseja vel-o” (mucha gente desea verlo), por otro lado, en el

paradigma de la segunda persona, aún se establecía la concordancia verbal originalmente en

correspondencia con tu, “não tenhas receio” (no tengas recelo).

Sin embargo, a mediados del siglo XX, en Rio de Janeiro, así como en gran parte del

territorio brasileño, a la par de la consolidación de você como pronombre de segunda persona,

cayeron en desuso, como ya se mencionó: la conjugación verbal de segunda persona original

y el uso de clíticos átonos de tercera persona original. No obstante, el resto de las formas

preservadas de segunda persona (tua, teu, ti, te) se mantuvo en alternancia con pronombres de

tercera persona (seu, sua, você, lhe).

Dada esa posibilidad de alternancia entre pronombres originarios de segunda y

tercera persona para hacer referencia al interlocutor en el acto comunicativo, el paradigma

de la tercera persona desarrolló nuevas estrategias en cuanto a los pronombres posesivos así

como la marcación de OD y OI. Como los pronombres posesivos seu/sua han sido

preferencialmente usados para establecer concordancia con la segunda persona, para evitar

problemas de ambigüedad, las formas dele/dela son privilegiadas en el PB para expresar

pronombres posesivos de la tercera persona, como se muestra a seguir:

Posesivo de segunda persona

(12) ...você mora no Leme atualmente mas você morou a vida inteira em

Copacabana o que que você acha assim do seu bairro? (entrevistador: COP A I H)

Page 31: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

31

…você vive en Leme actualmente pero você vivió toda la vida en Copacabana que

piensa de su barrio?

Posesivo de tercera persona

(13) …tinha um amigo meu que morava no Leme que a casa dele realmente a janela dele

só via favela... (COP A I H)

....había un amigo mío que vivía en Leme que su casa realmente su ventana sólo

veía favela…

(14) ...dois caras assim um menor e um cara mais velho pegaram o celular que tava na

mão dela… (COP A I H)

…dos tipos así uno joven y otro mayor tomaron el celular que [es]taba en su

mano…

En el caso de la marcación de OD de tercera persona, se utiliza en mayor medida, conforme

ya se informó, el OD con marca Ø, principalmente cuando el referente es [–animado].

En el caso de la marcación de OI, el clítico lhe ha dejado de ser considerado como

referente de tercera persona de singular, ya que se considera como pronombre de segunda

persona, que sirve tanto para marcar OD como OI, al igual que el clítico te. Sin embargo, la

productividad de lhe es variable en los diversos dialectos de Brasil; en Rio de Janeiro, en

los contextos que abarcan los corpora analizados en esta investigación, parece que la

productividad de lhe es reducida. A continuación, se ilustra el uso de lhe en función de OI

con referencia a la segunda persona y el uso de una estrategia frecuente para marcar OI de

tercera persona de singular: el uso de la preposición “para” más un SN o más los

pronombres ele/ela.

OI segunda persona

(15) culpa somos nós os pais eu vou lhe dar um exemplo... eu por exemplo eu comia...

((ruído)) eu sou do interior então não faltava alimento aquela mesa enorme só que nós

filhos... (NIG C 2 M comp)7

7 La abreviatura “comp” indica que el informante es catalogado dentro del Corpus Concordância como

complementario, ya que no se le considera un informante ideal por no cumplir alguno de los requisitos de

selección.

Page 32: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

32

[la] culpa somos nosotros los padres yo voy a darle un ejemplo… yo por ejemplo yo

comía… ((ruído)) yo soy del interior entonces no faltaba alimento aquella mesa enorme

sólo que nosotros hijos…

OI tercera persona de singular

(16) ...“não vai baixar mais o preço o preço tá bom não vai mexer nisso” não sei que

falei para ele “você não baixa esses preço”... (COP C 3 M)

…“no va a bajar más el precio el precio tá bueno no va a mover eso” no sé qué le

dije “você no baja ese precio”

3.3. Estado actual del paradigma de la segunda persona

Una vez abordadas las investigaciones que describen la entrada de você al sistema

pronominal del PB, a continuación se presenta la situación actual del paradigma de la

segunda persona en Rio de Janeiro.

3.3.1. Você y tu en la función de Sujeto

Durante finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, se ha registrado en Rio de Janeiro un

aumento del uso de tu que, como ya se mencionó, había disminuido en una considerable

medida cuando la forma você entró en competición, a mediados del siglo XX. Para caracterizar

el reciente aumento de la productividad de tu, en este apartado se presentan algunos puntos

relevantes de los trabajos de Machado (2006), Paredes Silva (2013) y Maia (2012).

Como ya se mencionó en la introducción, actualmente el uso de tu, en Rio de Janeiro

y gran parte del territorio brasileño, presenta una característica no padrón desde la perspectiva

de la GT, al no mantener la flexión verbal originaria y, en cambio, adoptar la flexión con

marca Ø al igual você. A continuación se presentan ejemplos del Corpus Concordância y el

Corpus Facebook que muestran la flexión verbal actual usada con el pronombre tu:

Concordância

(17) tu vem de carro pode levar que eu vou ter que... (COP C I H)

tu viene de carro puede llevar [los libros] que yo voy a tener que...

Page 33: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

33

Facebook

(18) Fernando tu sabe qual o link do documento de pedido para licenciatura (F17

Bernardo)8

Fernando tu sabe cuál es el link del documento de pedido para licenciatura

Paredes Silva (2013) señala que, desde sus primeros intentos por analizar este fenómeno, tuvo

dificultades para encontrar en varios corpora el pronombre recto tu, y que dichas muestras de

habla parecían no reflejar la situación que la autora percibía en la vida diaria. Detectó que los

hablantes en conversaciones monitoreadas tendían a evitar el uso de tu, lo que se podría

explicar dado el estigma que representa su uso por no seguir el padrón original de su

conjugación (Paredes 2013: 256, 257).

Varias investigaciones analizadas muestran indicadores de la evaluación negativa

(estigma) asociada al uso actual de la forma tu. Así, Machado (2006: 98), quien trabajó con

obras de teatro ambientadas y realizadas en Rio de Janeiro a lo largo del siglo XX, señala que la

última obra analizada, Club do leque del año 1995, fue la que presentó un uso productivo de tu

(con la conjugación no padrón, la misma de tercera persona de singular ). Lo interesante, y

relacionado al estigma, fue que, en la obra, el uso de tu se restringió a un segmento social

específico: la clase baja.

Por su parte, en estudios más recientes presentados en Paredes Silva (2013) y en

Maia (2012), las autoras identificaron entre otros factores condicionantes que favorecen el

uso de tu actualmente en Rio de Janeiro: (1) la edad, los hablantes más jóvenes muestran

frecuencias de uso más altas; (2) el sexo, los hombres son los que muestran una tendencia

de uso mayor; y (3) el registro, en situaciones comunicativas de alto grado de informalidad

es más frecuente su producción.

También el bajo grado de escolaridad y vivir en barrios con niveles

socioeconómicos bajos fueron factores favorables al uso de tu en la investigación de Maia

(2012). Dichos factores caracterizan a grupos sociales y situaciones comunicativas que

generalmente favorecen el uso de formas innovadoras menos prestigiadas. Maia concluye

8 Los ejemplos extraídos del Corpus Facebook son identificados con la letra “F” seguida de un número que

identifica la conversación, a esa clave le sigue el nombre ficticio del informante. No se consideró pertinente

colocar información sobre escolaridad y edad, ya que todos los informantes de dicho corpus se encuentran en

el rango de entre los 18 y los 35 años y todos ellos son estudiantes universitarios.

Page 34: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

34

que estos factores son una señal del “estigma social que aún envuelve el uso de la variante

(tu + verbo con flexión igual a la tercera persona de singular)” (Maia 2012: 98).

No obstante, a pesar del estigma social, los trabajos de Paredes Silva han

demostrado la productividad creciente, y el aumento de contextos, que en las últimas

décadas ha mostrado el uso de tu en Rio de Janeiro. Así, por ejemplo, describe que en un

corpus colectado en 1996 - a base de conversaciones cara a cara, gravadas sin el

conocimiento de los hablantes (con su posterior autorización), de edades entre los 10 y los

38 años -, el uso del pronombre tu mostró una frecuencia considerable. En dicho corpus se

localizaron 368 ocurrencias de sujeto explícito de 2ª persona, de los cuales 64% fueron con

el uso de você y 36% con el uso de tu (Paredes Silva 2013: 257).

Por otro lado, las diferentes muestras de habla recolectadas por Maia entre los años

2006 y 2009, de conversaciones informales, cara a cara, con hablantes cariocas jóvenes,

adultos y ancianos, muestran en conjunto la siguiente distribución de variantes de Sujeto de

segunda persona: 12% de tu; 49% de você; 39% de Sujeto no expreso, en un total de 648

datos colectados. Si se excluyen el número de sujetos no expresos, el porcentaje de

alternancia entre tu y você es de 19.90 % de casos de tu frente a 80.10% de você.

Una aportación de la investigación de Maia es el análisis de los datos con el apoyo

de la teoría de cortesía, además de la teoría variacionista. Es posible que las conclusiones a

las que llega la autora, referentes a factores de cortesía que influyen en la alternancia de

marcación de Sujeto de segunda persona, también pudieran relacionarse con la marcación

de Objeto Directo aquí estudiada.

Maia plantea que tanto el Sujeto no expreso, como el uso de tu o el uso de você

constituyen formas de tratamiento que cumplen funciones de cortesía diferentes:

El subsistema ternario [tu, você, Ø] parece ser bastante productivo, una vez que nos

relacionamos con personas diversas. Tenemos, por tanto, necesidad de expresar diferentes

grados de intimidad que pueden variar en función de la relación que establecemos con

nuestros interlocutores y con un mismo interlocutor en el curso de una interacción

comunicativa (Maia 2012: 123, traducción mía).

La autora concluye que, según el análisis de su corpus, bajo presupuestos de la teoría de la

cortesía, el pronombre tu resulta favorecido en contextos de intimidad así como en

funciones discursivas de directividad, mientras que você predomina en contextos que

requieren neutralidad y mayor distanciamiento frente al interlocutor (Maia 2012: 123).

Page 35: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

35

Con base en los resultados tanto cuantitativos como cualitativos que ofrecen Paredes

Silva (2013) y Maia (2012), considero que, en Rio de Janeiro, en relaciones simétricas entre

hablantes, você continúa como la forma no marcada para referir al interlocutor, mientras

que tu es la forma marcada dado el estigma al que aún puede ser, en algunos contextos,

asociada. Así, você puede ser usado en relaciones simétricas en contextos tanto informales

como formales, mientras que la forma tu es preferida en contextos de alta informalidad. Y,

desde una perspectiva pragmática, es posible considerar que el pronombre você se presenta

como una estrategia de mayor distancia comunicativa en relación al pronombre tu. ¿Qué

tanto se conservan estos valores pragmáticos en la marcación de Objeto Directo? Es una de

las preguntas de interés para el presente estudio.

Este juego de valores pragmáticos entre tu y você, su alternancia en el habla de los

cariocas, actualmente favorece aún más a la denominada “falta de uniformidad de

tratamiento”, apreciada, por un lado, en la conjugación verbal con marca Ø para las dos

formas, por el otro lado, en la alternancia entre formas pronominales originarias de segunda

persona y formas pronominales originarias de la tercera persona de singular. Lo anterior

puede ilustrarse con el habla del siguiente entrevistador, extraída de una de las grabaciones

del Corpus Concordância, se marca entre paréntesis la clasificación tradicional de la

persona asociada a las palabras en negritas:

(19) entendi... tá (3s) certo... deixa (2s) eu te (2s) perguntar é:: ih tu (2s) falou (3s) em

sair você (3s) gosta (3s) de carnaval? (entrevistador: COP A 1 M)

entendi... tiene razón... deja preguntarte é:: ih tu habló en salir a você le gusta el

carnaval?

3.3.2. Você Sujeto y te Objeto

Una vez abordada la situación actual entre los pronombres tu y você en función de Sujeto,

es conveniente presentar cuál es la situación actual del resto de pronombres que

actualmente integran el paradigma de la segunda persona, en particular aquellos que

desempeñan la función de Objeto del verbo. A continuación, se resumen dos propuestas

teóricas que se centran en ofrecer una explicación acerca de la alta productividad de uso del

pronombre te en coocurrencia con você en función de Sujeto.

Una explicación de carácter generativista, la desarrollan Brito/Cyrino (2001),

mientras que Lopes y asociados presentan una propuesta enfocada en los procesos de

Page 36: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

36

gramaticalización. Ambas propuestas fueron establecidas con base en estudios diacrónicos

que dan cuenta de la distribución de las formas pronominales usadas para la segunda

persona desde el siglo XIX hasta fechas relativamente recientes.

Las autoras enfocaron sus investigaciones en determinar por qué se ha conservado

de manera tan productiva el uso del clítico te, en la función de OD y de OI. Por su parte,

Lopes y asociados muestran los dominios sintácticos tanto facilitadores como de resistencia

en la entrada de você al sistema pronominal, para señalar el camino en el proceso de

gramaticalización que ha seguido en el PB.

Los puntos a destacar del estudio presentado por Brito/Cyrino (2001), intitulado “Perda

(do uso do tu/te) e aquisição (de você/te)”, son los siguientes:

Con base en dos corpora que abarcan datos del siglo XIX y el XX, uno de ellos

conformado por obras de teatro y otro por cartas personales, las autoras mostraron

que desde la primera mitad del siglo XIX se encontraron datos de mezcla entre

pronombres originarios de segunda persona con pronombres originarios de tercera

persona, para marcar funciones sintácticas de 2ª persona. También detectaron que

esa “falta de uniformidad de tratamiento” se incrementó en el último cuarto del

siglo XX, con la consolidación del pronombre você como forma no marcada en la

función de Sujeto de la segunda persona.

Mientras que los clíticos de OD (o/a) muestran una caída de uso a lo largo del siglo

XX, los clíticos me y te mantienen su productividad a lo largo del periodo

estudiado. Así, el pronombre te se ha mantenido como la forma más productividad

para marcar complemento de verbo tanto cuando coocurre con tu en función de

Sujeto como cuando coocurre con você en la misma función (cf. Brito 2001).

La hipótesis que plantean las autoras para explicar la alta productividad de te en el

cuadro pronominal del PB es que dicho pronombre podría ser interpretado por los

hablantes como un prefijo verbal que establece una marca de concordancia de

segunda persona del Objeto Directo (cf. Cyrino 1992). Para apoyar dicha teoría,

Cyrino presenta como argumentos a favor muestras de habla de algunos dialectos

del PB, así como muestras de habla de niños durante su proceso de adquisición de la

lengua; en dichas muestras, aparecen enunciaciones con la coocurrencia de te y você

en función de OD, construcciones como “eu te levo você”.

Page 37: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

37

Ahora bien, Lopes y asociados en diversas investigaciones (Lopes/Cavalcante 2011,

Lopez/Duarte 2003, Lopes/Marcotulio 2011), así como Rumeu (2004) y Machado (2006),

han estudiado el proceso de entrada de você al sistema pronominal específicamente con

base en datos de la región de Rio de Janeiro. Las principales aportaciones que estas

investigaciones hacen para el presente estudio son las siguientes:

La entrada de você al sistema pronominal brasileño no se dio de la misma manera

en todas las funciones sintácticas. La función de Sujeto fue la puerta de entrada para

você y la productividad en el resto de funciones sintácticas ha encontrado diversos

grados de resistencia.

Lopes/Cavalcante (2011: 44) en el análisis de un corpus que abarca finales del siglo

XIX y comienzos del siglo XX, detectaron la siguiente distribución en cuanto a

funciones sintácticas favorables para el uso de você: a) Sujeto, b) Complemento

Preposicionado, c) Imperativo.

En cuanto a las funciones favorables al paradigma originario de tu fueron: a)

pronombres en función de Complemento sin Preposición (te), b) concordancia en

verbos no imperativos y c) determinantes posesivos (teu/tua).

Machado (2006), en el estudio del cuadro pronominal de segunda persona en el

siglo XX, observa que en el transcurso de dicho periodo cae en desuso la marca

desinencial originaria de los verbos de segunda persona. No obstante, continuaron

como contextos favorecedores a las formas originarias de segunda persona las

funciones de OD y de OI desempeñadas por te, así como los pronombres posesivos

teu/tua.

Lopes relaciona el hecho de que você tenga una alta productividad en función de

Sujeto y Complemento Preposicionado y baja productividad en función de Objeto

Directo e Indirecto, con las teorías en relación a los procesos de gramaticalización.

En una investigación paralela acerca de la alternancia entre nós e a gente (primera

persona de plural), Vianna/Lopes (2012) encontraron que la forma nominal a gente

presentaba como favorecedoras las mismas funciones sintácticas a la forma nominal

você. Las autoras se apoyan en Heine (2003) para relacionar el avance funcional de

você y a gente con la direccionalidad prototípica de gramaticalización de los

Page 38: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

38

elementos lingüísticos; dicha dirección va en el sentido discurso > sintaxis. Así se

explica que los pronombres innovadores del PB penetraron “en el sintagma

oracional a partir de relaciones gramaticales más periféricas en las que hay un

carácter más discursivo-pragmático que sintáctico” (Vianna/Lopes 2012: 141,

traducción mía) y encontraron mayor resistencia en funciones sintácticas más

centrales como las de OD y de OI.

Pese a la diferencia de enfoques de las dos propuestas mencionadas arriba, todos los autores

de esas investigaciones coincidieron en que, en la actualidad, no es posible catalogar como

“falta de uniformidad de tratamiento” el uso de pronombres originariamente relacionados a

tu (te, ti, teu/tua) correlacionados a pronombres originariamente relacionados a la tercera

persona (lhe, se, seu/sua) ya que la entrada de você al sistema conllevó a la conformación

de un nuevo paradigma pronominal de segunda persona en el que entran ambos grupos de

pronombres.

3.4. Investigaciones sobre el OD de segunda persona en diversas regiones de Brasil

En esta sección, son abordados cuatro estudios relacionados de manera más específica con

el tema de investigación de la presente tesis. La revisión crítica de dichos trabajos

contribuyó para determinar medidas para la conformación del corpus y para la elaboración

de la metodología del presente trabajo.

3.4.1. Brito (2010)

La tesis de maestría de Juvanete Ferreira Alves Brito (2010), intitulada O Objeto Direto

(ana)fórico no falar rural baiano: um estudo sociolinguístico, es el producto de una

investigación que consistió en analizar las formas de codificación de Objeto Directo en

una muestra de hablantes con bajo grado de escolaridad de la comunidad rural Piabas

localizada dentro del estado de Bahia.

Alves Brito utilizó la metodología de la Sociolingüística Variacionista para analizar la

variación de formas de expresar el OD en dicha comunidad. Su interés principal fue

verificar su hipótesis inicial de que “los clíticos acusativos se encuentran ausentes en el

Page 39: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

39

habla de analfabetos y que el pronombre lexical sería la variante preferida, después del

objeto nulo” 9 (2010: 100, traducción mía) para marcar el OD.

La investigadora trabajó con 12 entrevistas sociolingüísticas de las cuales pudo

obtener 665 ocurrencias que incluyen OD’s de todas las personas gramaticales. Una de las

limitaciones observadas en dicho estudio es el número reducido de datos de OD de 2ª

persona, ya que sólo se pudieron colectar 15 ocurrencias. Ese número engloba tanto los

casos de segunda persona de singular, como de segunda persona de plural.

Esa agrupación afecta el análisis de los datos. Alves Brito establece como las tres

variables a analizar la codificación de OD’s de primera, segunda y tercera persona, pero no

hace distinciones entre el número (no diferencia la persona de singular y la de plural). Este

procedimiento trae consecuencias graves para los resultados obtenidos, puesto que no son

equiparables las personas de singular con las de plural y no se puede considerar que tengan

una distribución de uso equivalente.

Un ejemplo que ilustra el error de analizar en conjunto paradigmas de singular y de

plural para la persona gramatical es el siguiente: al realizar el conteo de las variantes

(clasificadas por Brito como: clítico, pronombre lexical y objeto nulo), que codifican a la 1ª

y 2ª persona en función de OD, la investigadora cuantifica de manera global pronombres de

singular y de plural. Menciona que, para el OD de 1ª persona, los entrevistados usaron, en

el 70% de las ocurrencias, formas clíticas, mientras que, en el caso de OD de 2ª persona, la

autora computa 47 % de uso de clíticos, con lo que comenta:

La diferencia entre esos porcentuales indica que en la realización del objeto directo de primera

persona en Piabas las variantes pronombre lexical y objeto nulo son poco productivas, a

diferencia de lo que ocurre en la segunda persona, en la cual el clítico tiene como competencia

fuerte el pronombre lexical. (Brito 2010: 68, traducción mía).

Esa conclusión se opone a los datos desglosados que la propia autora presenta en la “Tabela

10. Distribuição das variantes de 1ª pessoa conforme o número na amostra de Piabas (%)”

(p. 67); la tabla muestra que, en el caso de la primera persona de plural, el porcentaje de uso

de pronombres lexicales, nós y a gente, es del 39%, mientras que el del clítico nos es de

22%. Esa distribución es inversa en el OD de la primera persona de singular con una

frecuencia del clítico me del 85% frente a 7% del pronombre lexical eu.

9 Brito usa la denominación de ‘pronombre lexical’ para lo que definimos en este estudio como pronombre

pleno, y como ‘Objeto nulo’ lo que aquí señalamos como forma no expresa u Objeto con marca Ø.

Page 40: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

40

Del otro lado, en el caso de OD de 2ª persona, nuevamente con base en datos de la autora,

se muestra una distribución inversa entre la persona singular y la plural. El “Gráfico 6 -

Frequência das variantes de 2ª pessoa em relação ao número na amostra de Piabas” (p. 74)

indica que, en la segunda persona, el clítico te obtuvo el 70% de ocurrencias como marcas

de OD, frente a un 10% de ocurrencias de pronombres lexicales. Tendencia inversa en la 2ª

persona de plural, que mostro un 80% de uso del pronombre lexical vocês y 0% de clíticos

(el ‘objeto nulo’ obtuvo el 20% restante).

Lo anterior demuestra que sumar datos de las personas en singular y plural no revela

resultados correctos para ninguna de ellas.

Finalmente, en cuanto a esa investigación, dado el número reducido de datos de la

segunda persona (15 ocurrencias de plural y singular), no es posible verificar, de manera

confiable, el grado de condicionamiento que las variables independientes señaladas por

Brito (2010) ejercen sobre la forma de marcación de OD de segunda persona.

3.4.2. Dalto (2002)

La tesis de maestría de Cristiane Dias de Lima Dalto (2002) se intitula: Estudo

sociolinguistico dos pronomes-objeto. de primeira e de segunda pessoas nas três capitais do

Sul do Brasil. Dalto utilizó como corpus para dicha investigación 24 entrevistas

sociolingüísticas de cada una de las siguientes ciudades: Florianópolis, Curitiba y Porto

Alegre.

El interés principal en esa investigación fue estudiar los “pronombres-objeto” de

primera y segunda personas (singular y plural), para analizar su alternancia con otras formas

que cumplen las mismas funciones sintácticas. Dalto incluye en la categoría de pronombres-

objeto de primera y segunda personas a los clíticos pronominales (me, te, nos) y a las formas

pronominales tónicas (mim, ti, nós, vocês).

La autora plantea como hipótesis inicial que los pronombres-objetos están en competencia

con otras formas: como “pronombres-sujeto” (eu, tu10

, nós, a gente) y lo que la autora llama

de ‘Objeto Nulo’, formas que también pueden servir para marcar la función sintáctica de

Objeto.

10

Extrañamente no incluye a você dentro de los ejemplos de formas léxicas que esperaba que fungieran como

OD.

Page 41: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

41

Sin embargo, un problema que enfrentó esa investigación es que abarca muchos temas

de variación sin distinguir, en gran medida, las particularidades de cada uno de ellos. Dalto

objetiva analizar el comportamiento de los pronombres-objeto; esa categoría es muy amplia, ya

que dichos pronombres no pueden ser considerados como parte de un solo grupo funcional.

Aunque Dalto menciona que su investigación abarca el estudio del Objeto Directo e

Indirecto, engloba, también, en la categoría de Objeto Indirecto, casos en los que aparecen

pronombres antecedido por la preposición em. Por tanto, la etiqueta de Objeto en esa

investigación abarca, desde mi perspectiva, tres funciones sintácticas diferentes: las de

Objeto Directo, Objeto Indirecto y otros Complementos Preposicionados. Todas las

variantes seleccionadas (formas pronominales y Objeto marca Ø) son analizadas de la misma

manera, por los mismos factores; esto implica que se dejan de lado las particularidades de las

diferentes relaciones gramaticales que cumplen.

Otra complicación a ser destacada en cuanto al trabajo de Dalto (2002) se debe a la

variabilidad diatópica del cuadro pronominal brasileño. Aunque todos los datos de la

investigación se refieran a la Región Sur de Brasil, parece indispensable verificar cómo

podría afectar la diferente distribución en el uso de tu y você y de nós y a gente en la

marcación de Objeto, al considerar la particular distribución de estas formas en la función

de Sujeto en cada una de las tres ciudades abarcadas.

Pese a las limitantes expuestas, la investigación de Dalto (2002) ofrece algunos

datos que interesan a la presente investigación. En primer lugar, Dalto menciona que

encontró en las entrevistas sociolingüísticas un número reducido de OD de 2ª persona, al

igual que Brito (2010). Las siguientes cantidades engloban los datos reunidos tanto de

segunda persona como de segunda persona de plural: en Florianópolis, 29 ocurrencias; en

Curitiba, 38 datos; y en Porto Alegre, 19 ocurrencias.

Dalto, al contrario de sus expectativas iniciales, encontró en posición de OD un bajo

número de pronombres-sujeto (también denominados pronombres rectos). Además, no

encontró ninguna ocurrencia de tu en posición de OD, y encontró apenas tres ocurrencias

de você en función de OD, localizadas todas en el corpus de Curitiba (p.94, 95). En cuanto

al ‘Objeto Nulo’, Florianópolis y Curitiba presentaron 4 ocurrencias, cada una, y en Porto

Alegre no se detectó ningún caso con esa variante.

Page 42: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

42

Otro aspecto relevante es que para la segunda persona, tanto en la función sintáctica

de OD como en la de OI, el pronombre te fue la variante más usada en los corpora

analizados, lo que coincide con la investigación de Brito (2010).

Puesto que Dalto encontró pocos datos de pronombres-sujeto en posición de OD y

de OI, decidió enfocar su investigación en la alternancia entre el uso de pronombres-objeto

y el uso del ‘Objeto Nulo’. Sin embargo, esa decisión implicó, de facto, centrar la

investigación en la función de codificación de Objeto Indirecto, ya que, como la misma

autora menciona, el Objeto Directo fue “inibidor praticamente categórico do objeto nulo

em todas as três capitais” inibidor prácticamente categórico del objeto nulo en las tres

capitales (Dalto 2002: 121).

Dada la escasez de datos localizados de segunda persona y dado el bajo número de

Objetos Nulos en la función de OD, en el análisis de Dalto no hay mucha información

adicional de interés para el tema de la presente tesis. Sin embargo, queda, como ya se

mencionó, la constatación de que la forma más común encontrada en esas regiones para

marcar el OD fue el pronombre clítico te.

3.4.3. Arruda (2006)

El interés en Arruda (2006) – en su tesis de maestría intitulada A realização do objeto

direto no português brasileiro culto falado: um estudo sincrônico – fue comparar si los

hablantes cultos usan las mismas estrategias que los no cultos para codificar el OD (de

todas las personas gramaticales). Para ayudar a responder dicha pregunta, la autora hace un

estudio centrado en hablantes cultos para caracterizar la variación que presentan en la

codificación de dicha función sintáctica.

Arruda recurrió al análisis de entrevistas grabadas en la década de los 70’, del

Proyecto NURC (Norma Urbana Culta), con informantes de educación universitaria (el

grado educativo los clasifica dentro de la categoría de “cultos”) y seleccionó seis

entrevistas para cada una de las cinco capitales que eligió (Sao Paulo, Salvador, Porto

Alegre, Rio de Janeiro y Recife).

El corpus presentó la misma problemática señalada en las investigaciones

anteriores: los datos localizados, en las entrevistas sociolingüísticas seleccionadas, fueron

Page 43: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

43

muy reducidos para el caso de los OD’s de 1ª y 2ª persona (92 y 22 datos respectivamente),

en contraposición al abundante número de OD’s de tercera persona (1683 datos).

En el nivel metodológico, el trabajo de Arruda (2006) presenta, desde mi

perspectiva, inconvenientes parecidos a los de Dalto (2002) y Brito (2010). Si bien la

investigación se limita al estudio de la función de OD, no hace las distinciones pertinentes

entre las particularidades de la codificación que presenta cada persona gramatical.

Por otro lado, dado el bajo número de ocurrencias de OD de 1ª y 2ª personas, el

trabajo desarrolla en mayor medida el estudio de la codificación del OD de la tercera

persona. No obstante, a seguir se presenta la información respecto al OD de 2ª persona que

dicho estudio ofrece.

Esta investigación muestra que el uso del pronombre lhe como OD resultaba

productiva en diversas regiones de Brasil en la década de los 70’. En cuanto a la parte del

corpus de Rio de Janeiro, fueron localizadas apenas dos ocurrencias de OD de segunda

persona y ambas presentan la variante te como forma para codificar el OD.

Resulta interesante también que, en el corpus de la ciudad de Recife, aunque la

estrategia más usada como OD de segunda persona fue el clítico lhe, la segunda estrategia

más productiva fue você, como ilustra el ejemplo abajo (conserva la numeración original):

(28) eu então na sua frente eu me despeço de você eu abraço você mas esse abraço é abraço é de

tamanduá porque não é nada sincero eu saio daqui e vou então pelas suas costas detrata

você

yo entonces en su frente yo me despido de você yo abrazo você pero ese abrazo es abrazo

es de tamanduá porque no es nada sincero yo salgo de aquí y voy entonces a sus espaldas

detrata [sic] você

Con los resultados hasta aquí abordados, es posible observar que, aunque el abanico de

posibilidades para expresar OD de segunda persona no se diferencia diatopicamente (con

opción virtual en el PB de usar te, lhe, você, tu, o/a, Objeto con marca Ø, o senhor/a

senhora), la productividad de las variantes sí. Así, por ejemplo, mientras en Recife existe

una productividad alta del uso del clítico lhe como marca de OD de segunda persona, en

Rio de Janeiro su frecuencia resulta reducida.

Page 44: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

44

3.4.4. Almeida (2009)

En Quem te viu quem lhe vê: A expressão do objeto acusativo de referência à segunda

pessoa na fala de Salvador, Almeida presenta como objetivo principal estudiar el uso de las

formas de segunda persona para pronominalizar el OD en la comunidad de Salvador,

capital del estado de Bahia. La investigación se centra en la variación entre los pronombres

lhe y te, dado su uso mayoritario, en esa región, con respecto a otras formas de OD’s de

segunda persona (você, o/a).

Como objetivos específicos, Almeida plantea abordar tres cuestiones: 1) ¿cuáles son

las formas para pronominalizar el Objeto Directo con la segunda persona?;11

2) ¿qué

factores actúan sobre el fenómeno en análisis? y; 3) ¿se trata de un fenómeno de “cambio

lingüístico” en curso o de una variación estable? (Almeida 2009: 171). Estas preguntas

revelan las preocupaciones principales de la base teórico-metodológica en la que se sustenta

dicha investigación: la Sociolingüística Variacionista.

La autora señala como hipótesis inicial que factores estructurales y sociales tendrán

relevancia en regular el uso de las formas variantes de OD de segunda persona y propone

una lista de factores, a controlar, de orden lingüístico, otra de orden pragmático-discursivo,

así como otra de factores de orden social. Para poder verificar el grado de influencia de

dichos factores, la investigadora requirió formar un corpus con la suficiente variedad

discursiva y variedad social; por tanto, requirió un corpus que presentará diferentes tipos de

discurso hablado y en el que sus informantes cubrieran diferentes características sociales en

cuanto a edad, escolaridad y género.

Para cubrir estos requerimientos de variación, la autora determinó que trabajar con

entrevistas sociolingüísticas no sería suficiente y elaboró tres ejercicios encaminados a

propiciar la producción OD de segunda persona: un ejercicio de respuestas rápidas, otro de

entrevista sociolingüística y uno más que solicitaba elaborar discursos para situaciones

hipotéticas. Esos instrumentos le permitieron reunir un número considerable de datos de

OD de segunda persona (682 ocurrencias). Las formas variantes mayoritarias fueron te y

lhe con 251 y 247 ocurrencias, respectivamente.

En parte del análisis realizado por Almeida, se contrastó el uso del pronombre lhe

frente al pronombre te, y los factores que mostraron mayor relevancia fueron, en orden de

11

Almeida identificó en su corpus seis variantes de segunda persona en función de OD: lhe, te, Objeto Nulo,

você, o senhor/a senhora, o/a.

Page 45: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

45

importancia: 1) edad del informante, 2) sexo del informante, 3) paralelismo discursivo, 4)

tipo de discurso, 5) grado de monitoramiento (Almeida 2009:152).

Las conclusiones a las que llegó la autora después del análisis de los datos fue que

la alternancia de uso entre lhe y te revelan proceso de cambio lingüístico. Almeida detectó

que los informantes de entre 65 y 75 años (grupo 3) presentaron una preferencia por el uso

de lhe para codificar el OD; los informantes del grupo 2 (entre 45 y 55 años de edad)

mostraron un uso equilibrado de lhe y te, y el grupo 1 (edades entre 25 y 35 años) presentó

una clara preferencia de te en contraposición a lhe para marcar OD de segunda persona.

Otra conclusión relevante a la que llega Almeida tiene que ver con los aspectos

pragmáticos discursivos envueltos en la elección de las formas lhe o te. La autora detectó

que, en el habla de los adultos del grupo 3, los de mayor edad, el uso de lhe se realiza tanto

en contextos de bajo grado de monitoración como en contextos con mayor grado de

monitoración. Sin embargo, los otros dos grupos de informantes, de menor edad, prefieren

utilizar la forma te en contextos de informalidad y lhe en contextos de formalidad.

El trabajo realizado por Almeida presenta ventajas en relación a las otras

investigaciones abordadas en esta sección, ya que la autora, al seleccionar exclusivamente

el estudio del OD de segunda persona en Salvador, aborda de una manera más profunda e

integral este fenómeno de variación. La autora, consciente de las particularidades

pragmáticas y sociales que pueden intervenir en un estudio que aborda a la segunda

persona, no sólo conformó un conjunto de datos mucho más numeroso que los revisados

anteriormente, sino que además su corpus presentó una mayor diversidad de variación

discursiva y social.

Sin embargo, y como también reconoce Almeida, una de las limitaciones de su

trabajo es que la variedad de perfiles de los informantes y de los ejercicios en los que

participaron, se contrapone a la constancia de la otra persona que interactuó con ellos, – la

propia investigadora, quien fue la documentadora e interlocutora en todos los casos. Por

tanto, se desconoce cómo afectó el hecho de que los informantes produjeran su discurso

frente a una mujer con la edad y características particulares de Almeida. Así, los resultados

de su investigación que muestran una preferencia por parte de los hombres al uso de lhe

pueden ser el reflejo del comportamiento lingüístico diferenciado de hombres conversando

Page 46: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

46

con mujeres, que podría ser diferente al de los hombres conversando con personas su

mismo sexto.

Otra de las limitaciones importantes en dicha investigación se relaciona con el tipo

de ejercicios planeados para conformar el corpus. Ya que los ejercicios se diseñaron con el

objetivo principal de provocar la producción de OD de segunda persona, ese carácter

direccional aumenta el grado de artificialidad de la situación, por lo que no se puede

asegurar que en situaciones totalmente espontáneas los hablantes tengan el mismo

comportamiento que el mostrado en los datos colectados.

Page 47: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

47

4. Marco teórico

4.1. Caracterización del Objeto Directo

4.1.1. ¿Qué es el Objeto Directo?

El OD es uno de los posibles argumentos proyectados en una predicación, forma parte de la

estructura argumental básica requerida por ciertos tipos semánticos de verbos. Una de las

características principales del OD es que se trata del argumento interno que tiene el mayor

grado de vinculación con el verbo. Esa relevancia del OD en comparación a otros tipos de

argumentos internos se indica en muchas lenguas con el lugar preferencial (adyacente al

verbo) que ocupa en el orden prototípico de una cláusula simple activa.

El concepto de OD se relaciona directamente al concepto de transitividad. Los

verbos transitivos prototípicos exigen dos argumentos: el Sujeto y el OD. Dentro del marco

más común de lo que entendemos por transitividad, podemos decir que una estructura

transitiva requiere de una acción que pase de un punto a otro; en este sentido, el sujeto

puede ser tomado como el punto inicial del que parte la acción y el OD como el punto final

(Seiler 1988: 19).

Además de la transitividad, conceptos como valencia, voz y grounding mantienen

una estrecha conexión con la relación gramatical de OD:

1) En una oración prototípicamente transitiva el verbo requiere una valencia mínima de

dos participantes; generalmente uno tiene el rol semántico de paciente o tema y el otro

de agente o experimentador, y, en el nivel sintáctico, uno es Sujeto y otro es OD.

2) En lenguas nominativo-acusativas, para que exista un OD la configuración de la

oración debe estar en voz activa, otras configuraciones, como la de voz pasiva o voz

media imposibilitan la presencia del OD:

(20) Activa: SUJ[Guillermo] ponchó [el balón]OD

Pasiva: SUJ[El balón] fue ponchado

Media: SUJ[El balón] se ponchó

3) Autores como Hopper y Thompson, así como Givón, destacan la función discursiva

que existe en la codificación de eventos transitivos. Por un lado, Hopper y Thompson

(1980: 251) afirman que predicaciones con alto grado de transitividad implican

Page 48: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

48

información que se encuentra perfilada en el discurso (foregrounding), a diferencia de

predicaciones con bajo grado de transitividad que se correlacionan con información

no perfilada, puesta como fondo (backgrounding). Los autores señalan que la

transitividad puede ser medida por una serie de factores, de entre los cuáles, la

presencia de un OD resulta uno de los puntos más relevantes.

Por el otro lado, Givón (2001: 198) habla acerca de la función topical de los

argumentos en una predicación transitiva; afirma que el Sujeto debe ser visto como

una forma gramaticalizada del tópico primario y el OD como la forma

gramaticalizada del tópico secundario. Menciona que estos valores discursivos se

relacionan, entre otras, con cuestiones del nivel semántico; los roles que presenta el

Sujeto prototípicamente son los de agente o experimentador; dichos roles son

ubicados como más prominentes que los roles que puede desempeñar un OD

prototípico, como paciente o tema.

Otros aspectos que enriquecen la caracterización del OD son los criterios ayudan a identificar

esta función sintáctica en un alto número de casos. Los criterios abajo descritos no son

necesarios ni suficientes para determinar si un elemento cumple la función de OD, sin embargo,

en la mayoría de los casos en el PB contribuyen a identificar dicha relación gramatical:

- Preferencialmente, la relación gramatical del OD es un argumento no

preposicionado, a diferencia, por ejemplo, del Objeto Indirecto y el Complemento

Circunstancial que requieren marcas preposicionales (en negritas abajo).

(21) Ele comprou [flores]OD para [a namorada dele]OI

Él le compro flores a su novia

(22) Gabriela leva [você]OD na [Praia]CC

Gabriela lleva você a la playa

- En la mayoría de ocasiones, el lugar del OD se encuentra más cercano al verbo que

los otros argumentos internos, como también se puede observar en los ejemplos

anteriores.

- En gran parte de los casos, el elemento codificado como OD puede ser promovido a

la función de Sujeto mediante la voz pasiva

(23) Voz activa: Eles [te]OD machucaram

Ellos te lastimaron

Page 49: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

49

Voz passiva: SUJ[Você] foi machucado por eles

Você fue lastimado por ellos

4.1.2. OD en predicación simple vs OD en predicación compleja

Como ya se mencionó, en el apartado de Delimitación del Tema, las variantes de segunda

persona de singular analizadas en esta investigación se encuentran dentro del OD – argumento

sintáctico que puede tener diversas estructuras. En algunas estructuras las variantes de segunda

persona cumplen por sí solas con la función de OD, sin embargo, en otro tipo de estructuras el

OD no se reduce a la expresión de una persona gramatical, sino que se constituye de una

cláusula subordinada al verbo transitivo. En este último tipo de estructuras, las variantes de

segunda persona que fueron seleccionadas para el análisis cumplen la función de Sujeto de la

cláusula subordinada.

En esta sección se aborda otra distinción importante para la agrupación de los datos

localizados, se trata de la distinción del tipo de predicación en la que se encuentra el OD.

Para el análisis de datos en esta investigación se realizó una separación de tipos de

predicación en dos grupos: el de predicaciones simples y el de predicaciones complejas.

Esta separación pretende distinguir estructuras en las que existe un único elemento

predicador en relación directa con el OD (predicación simple), de aquellas estructuras en

las que existe un proceso de integración entre cláusulas y que implica la existencia de dos

predicaciones en cierto grado integradas que se relacionan de manera directa con el OD

(predicación compleja). A continuación se presentan dos ejemplos para ilustrar los casos de

las denominadas en este trabajo ‘predicaciones simples’:

(24) Amanha te desafio mais (F24 Vargas)

Mañana te desafio más

(25) ...[o professor] vai puxar você pro lado bom...( NIG-B-1-H)

…[el profesor] va a jalar você para el lado bueno

En estos ejemplos, el OD se constituye únicamente de la variante de segunda persona y se

encuentra en una estructura que presenta los criterios establecidos para determinarla como

predicación simple, ya que se relaciona directamente sólo con un elemento predicador, en

(24) te se relaciona con el verbo transitivo desafiar y, en (25), você se relaciona

directamente con el verbo transitivo puxar. Es preciso resaltar que, en las estructuras con

Page 50: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

50

predicaciones simples colectadas para el presente estudio, la segunda persona de singular,

en cualquiera de sus variantes (te, você, o senhor/a senhora, tu y forma no expresa), cumple

el rol gramatical de OD.

También fueron calificadas como estructuras con predicaciones simples aquellas en

las que el verbo transitivo rige complementos preposicionales que pueden ser compuestos

por cláusulas, ya que en este tipo de estructuras las variantes de segunda persona no se

relacionan directamente con dos elementos predicadores sino que se relaciona directamente

sólo con el verbo transitivo e indirectamente (con una preposición de por medio) con la

cláusula que se encuentra como complemento preposicional del verbo principal. Este tipo

de estructuras se ejemplifica con las siguientes oraciones:

(26) obrigava você a beber (COP C 3 H)

obligaba a você a beber

(27) O maximo que posso fazer é te chamar pra vir pra ca (F7 Felipe)

Lo máximo que puedo hacer es invitarte a venir para acá

En cambio, en la categoría de predicaciones complejas agrupamos otros tipos de estructuras

que son resultado de procesos de integración entre cláusulas. Para explicar las

características de estas estructuras, y posteriormente delimitar el grupo de predicaciones

complejas con el que se trabaja en la presente investigación, es necesario describir algunas

técnicas de integración de cláusulas en el portugués y en el español.

4.1.2.1. El OD y las técnicas de integración de cláusulas en portugués y español

La operación de integración de cláusulas puede llevarse a cabo por medio de diferentes

técnicas que implican diversos grados de integración, el número de técnicas posibles para

esta operación varía en cada lengua. Aunque la cláusula subordinada puede ocupar

diferentes funciones sintácticas en la cláusula principal, en este estudio analizamos la

integración de una cláusula relacionada al OD de la cláusula principal. En los siguientes

ejemplos se presentan dos técnicas utilizadas en el español cuando se quiere realizar este

tipo de integración:

Cláusula 1. Tu padre mandó △ Cláusula 2. Tú entras

Page 51: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

51

La primera técnica, que permite juntar estas dos cláusulas con un bajo grado de

integración, consiste en utilizar a la partícula que para integrar a la segunda cláusula en la

función de OD de la primera.

(28) Tu padre mandó [que tú entres]OD

Otra técnica, con la que cuenta el español, para integrar en un mayor grado las dos

cláusulas mencionadas, consiste en elevar al Sujeto de la cláusula 2 a la función de OD de

la cláusula 1 y unir el resto de la predicación de la cláusula 2 al predicado de la cláusula 1:

(29) Tu padre [te]OD mandó entrar

En la primera técnica, ejemplificada en (28), el hecho de que la cláusula subordinada

conserva al Sujeto y, además, continúa con un verbo en una forma finita muestra el bajo

grado de integración entre ambas cláusulas, en contraste con el ejemplo en (29) en el que la

cláusula subordinada presenta un verbo en forma infinita integrado al predicado de la

cláusula principal, y que dicha forma verbal (verboide), al no poder ser asociada a un

Sujeto, requiere la elevación de ese argumento a la función de OD en la cláusula principal.

En el PB, además de esas dos técnicas de integración, existe una técnica con un

grado de integración intermedio que utiliza como recurso el uso del verbo infinitivo

personal; forma verbal característica del portugués en la que el verbo, pese a no tener una

forma finita, requiere un Sujeto como argumento externo obligatorio. Los verbos en

infinitivo personal pueden mostrar una marca de concordancia con el Sujeto en el caso de la

primera, segunda y tercera persona de plural (la flexión para la segunda y tercera persona

de plural es la misma):

(30) Eu fiz o bolo para nós comermos

‘Yo hice el pastel para nosotros comer-1p’

(31) Eu fiz o bolo para vocês comerem

‘Yo hice el pastel para ustedes comer-2p’

(32) Eu fiz o bolo para eles comerem

‘Yo hice el pastel para ellos comer-3p’

Sin embargo, en el caso del resto de personas gramaticales, incluida la segunda persona de

singular, el verbo en infinitivo personal se conjuga con la marca Ø.

(33) Eu fiz o bolo para você comer-Ø

‘Yo hice el pastel para tú comer’

Page 52: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

52

A continuación, se presentan ejemplos de las tres técnicas de integración en el caso

del portugués brasileño, aparecen ordenadas del menor al mayor grado de integración:

Cláusula 1. Seu pai mandou △ Cláusula 2. Você entra

(34) Seu pai mandou [que você entrasse]OD

(35) Seu pai mandou [você entrar]OD

(36) Seu pai [te]OD mandou entrar

La técnica en (35) corresponde al grado intermedio de integración que no posee el español.

En esa técnica intermedia la cláusula subordinada, aunque tiene una predicación en

infinitivo, conserva como argumento externo al Sujeto. La frase resultante Seu pai mandou

você entrar, como se puede observar, deja al pronombre de segunda persona você entre dos

elementos predicadores de manera directa, sin estar separados por ningún partícula como

que o una preposición.

En los ejemplos (34), (35) y (36) es posible identificar la estructura del OD, así

como la función que la segunda persona desempeña dentro. En el caso de (34) y (35) el OD

se conforma de una cláusula subordinada en la que la segunda persona cumple la función

sintáctica de Sujeto. Mientras que en (36) el OD se constituye únicamente de la forma

pronominal de segunda persona te, que ha sido elevada de la función de Sujeto de la

cláusula subordinada a la función de OD de la cláusula principal.

No obstante, existen otras estructuras, producto de procesos de integración entre

cláusulas, en las que no resulta tan claro establecer la función sintáctica de la segunda

persona, este tipo de estructuras muestran también algunas técnicas de integración que son

posibles en el PB pero no en el español.

Uno de los casos se ilustra con las siguientes frases, que muestran ejemplos en los

que el PB permite la unión de pronombres plenos y formas en gerundio en contextos en los

que el español requeriría, como soporte, del uso de verbos copulativos:

(37) Portugués: Mesmo você querendo mudar de profissão você hoje tá satisfeito com

essa?

Español: Aunque tú estés queriendo cambiar de profesión ¿tú actualmente

estás satisfecho con ésta?

Page 53: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

53

(38) Portugués: você trabalhando numa carga horária de quarenta horas você não

tem horário pra você estudar

Español: Al tú estar trabajando en una carga horaria de cuarenta horas tú

no tienes tiempo de estudiar

Como podemos observar en los ejemplos anteriores, aunque en (37) y (38) las frases en

portugués y español son equivalentes muestran estructuras diferentes en las cláusulas

subordinadas con el elemento en gerundio. El portugués presenta técnicas de mayor grado

de integración en ese tipo de contextos ya que ofrece la posibilidad de unir al pronombre

pleno y al gerundio sin requerir de un verbo copulativo. Esta posibilidad también

contribuye en técnicas de subordinación de cláusulas relacionadas a la función de OD:

(39) Portugués: eu vejo vc12

fazendo altas perguntas

Español: *yo veo tu haciendo preguntas profundas

Así, mientras en el español sólo resultan gramaticales las expresiones:

1) Yo veo [que tú estás haciendo preguntas profundas]OD

2) Yo [te]OD veo haciendo preguntas profundas

En el PB resultan gramaticales frase con tres grados diferentes de integración:

1) Eu vejo [que você está fazendo altas perguntas]OD

2) Eu vejo [você fazendo altas perguntas]OD

3) Eu [te]OD vejo fazendo altas perguntas

Una diferencia más que conviene destacar sobre posibilidades de integración, se refiere a

la unidad entre pronombres plenos y adjetivos. En español se requiere de verbos

copulativos en estructuras de predicaciones nominales, así, resultan gramaticales

expresiones como: yo estoy feliz, tú estás feliz, él está feliz, y sin el verbo copulativo resulta

más restringido el grado de aceptación de unidades como: yo feliz, tu feliz, él feliz. En

cambio, los contextos aceptados como gramaticales se amplían en el portugués brasileño,

ya que resulta posible omitir verbos copulativos en unidades integradas por pronombre

pleno y adjetivo, en contextos en los que no sería posible en el español:

Portugués: Em nenhum momento consegui lembrar de você triste, acho que mesmo

quando você estava, nunca deixou transparecer isso. 13

12

En el Corpus Facebook existe varias formas de expresar al pronombre você una de las más frecuentes es la

forma abreviada vc.

Page 54: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

54

Español: *En ningún momento conseguí acordarme de tu triste, me parece que aún

cuando tú lo estabas, nunca dejaste traslucir eso

O contextos como los que se observan en el siguiente fragmento de la canción O que você

faz pra ser feliz? de la cantante brasileña Clarice Falcão:

Traducción

O que faz [você feliz]? ¿Qué hace que tú estés feliz?

[Você feliz] o que que faz? Cuando estás feliz ¿qué haces?

Você faz o que te faz feliz? ¿Tú haces lo que te hace feliz?

O que faz [você feliz] você que faz. Lo que hace que estés feliz tú lo haces

Se marcaron entre corchetes las unidades que en el español tendrían restricciones en cuanto

al grado de gramaticalidad, así, al comparar el portugués y el español observamos en el

caso del primer corchete:

Portugués: O que faz você feliz? – Expresión gramatical

Español: ¿Qué hace tú feliz? – Expresión agramatical

En el caso del segundo corchete:

Portugués: Você feliz o que que faz? – Expresión gramatical

Español: ¿Tú feliz qué haces? – Expresión de dudosa gramaticalidad

Y en el caso del tercer corchete:

Portugués: O que faz você feliz você que faz – Expresión gramatical

Español: *Lo que hace tú feliz tú lo haces – Expresión agramatical

Como se aprecia en los ejemplos anteriores, también cuando la predicación integrada tiene

un núcleo no verbal, el PB cuenta con una técnica de integración de grado intermedio que

en el español no es posible. En español las técnicas de integración factibles son:

1) Él hace [que tú seas feliz]OD

2) Él [te]OD hace feliz

Mientras que en portugués las técnicas de integración pueden ser:

1) Ele faz [que você seja feliz]OD

2) Ele faz [você feliz]OD

3) Ele [te]OD faz feliz

1313

Frase extraída de la siguiente dirección de internet http://felipecampostudoporti.tumblr.com/. Consultada

el 5 de diciembre de 2013.

Page 55: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

55

Finalmente, otro caso parecido, que es conveniente abordar, es la técnica de integración

intermedia que permite, en el PB, reducir cláusulas a unidades integradas por un pronombre

pleno y un adverbio.

(40) Portugués: Quero você lá tbm [=também] (F24. Oliveira) – Expresión gramatical

Español: *Quiero tú allá también – Expresión agramatical

Una vez más, al comparar ambas lenguas, observamos que mientras en español las técnicas

de integración posibles son dos:

1) Quiero [que tu estés allá]OD también

2) [Te]OD quiero allá también

En el PB existen tres niveles de integración posibles

1) Quero [que você esteja lá]OD também

2) Quero [você lá]OD também

3) [Te]OD quero lá também

Al comparar estos tipos de estructuras, denominadas aquí como predicaciones complejas,

que son producto de procesos de integración entre cláusulas, es importante señalar que,

mientras resulta claro que você cumple la función sintáctica de Sujeto cuando se relaciona a

un infinitivo personal, en los casos en los que el pronombre pleno se relaciona con

gerundios, adjetivos y adverbios, el estatuto de Sujeto puede resultar menos valido. Lo

anterior se debe a que unidades subordinadas como: você fazendo altas perguntas, você

feliz y você lá, no presentan un verbo soporte con el que el pronombre podría asumirse

como Sujeto. Considero que, en este tipo de estructuras, sería posible interpretar que los

elementos que acompañan a você y con el que conforman una unidad (como en los

ejemplos anteriores: fazendo altas perguntas, feliz y lá), establecen una función próxima a

la determinación intensional de la segunda persona, por lo que você en estos casos

representaría una función sintáctica parecida a la de núcleo de elementos que actuarían

como modificadores.

4.1.2.2. Tipo de OD’s en predicaciones complejas a analizar

De las estructuras con predicaciones complejas que se mencionaron en el anterior apartado,

se tomaron en cuanta para el presente estudio las predicaciones con el grado intermedio y

avanzado de integración de la cláusula subordinada, es decir, frases como:

Page 56: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

56

Con infinitivo personal

- Seu pai mandou [você entrar]OD

- Seu pai [te]OD mandou entrar

Con gerúndio

- Eu vejo [você fazendo altas perguntas]OD

- Eu [te]OD vejo fazendo altas perguntas

Con adjetivo

Ele faz [você feliz]OD

Ele [te]OD faz feliz

Con adverbio.

Quero [você lá]OD também

[Te]OD quero lá

Únicamente, se desconsideraron para esta investigación las estructuras con un bajo grado

de integración que requieren de la partícula que para integrar la cláusula subordinada en la

función de OD. No se tomaron en cuenta los datos con estas estructuras debido a que las

variantes de segunda persona en este tipo de construcciones se encuentran separadas del

verbo transitivo principal, y se decidió analizar estructuras con mayor grado de integración

en las que las variantes analizadas establecieran una relación directa con el núcleo de la

cláusula principal.

4.2. Caracterización de la segunda persona gramatical

4.2.1. ¿Qué es persona gramatical?

La categoría de persona gramatical pertenece a la categoría, más general, de deícticos, ya

que “opera con índices, signos en una relación existencial con la entidad a la que remiten

[…] La categoría de persona es metacomunicativa porque remite al acto mismo de

comunicación” (Iturrioz 2011: 319).

El carácter metacomunicativo de la persona gramatical le permite desempeñar

funciones modales en el nivel discursivo, que no han sido ampliamente abordadas y a las que se

hará mención a continuación. Esta sección expondrá puntos relevantes para el presente estudio

expuestos por Iturrioz (2011) en el artículo “La operación PERSONA y la modalidad”.

Page 57: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

57

Generalmente, a la categoría de persona gramatical se le relaciona con dos tipos de

funciones: (1) remitir a roles comunicativos – tradicionalmente se establece que la primera

persona remite al rol comunicativo del hablante, la segunda persona al rol comunicativo del

oyente y la tercera persona al rol comunicativo de “lo que se habla” (cuando de lo que se

habla no es ni del hablante ni del oyente); (2) remitir funciones del signo: expresiva, apelativa

y simbólica. En este sentido, la función expresiva se relaciona a la primera persona, la

función apelativa a la segunda persona y la función simbólica a la tercera persona.

Sin embargo, como afirma Iturrioz (2011: 317) “Las personas morfológicas

codifican de manera variable los roles comunicativos y además no codifican solamente los

roles comunicativos”. Para mostrar la variación que el uso de las personas gramaticales

puede tener tanto en la función de la designación de roles comunicativos, como en cuanto a

las funciones expresivas, apelativas y simbólicas, obsérvese el siguiente fragmento de una

entrevista al cantante Oscar Chávez (Iturrioz 2011: 327)

Entrevistadora: ¿Cómo transcurre la vida de un cantante y compositor?

Chávez: Siempre estás pensando en nuevos temas

La entrevistadora usa la tercera persona para remitir al interlocutor (función

tradicionalmente asignada a la segunda persona) y Chávez utiliza la segunda persona para

remitirse a él mismo, el productor de la enunciación (función tradicionalmente asignado a la

primera persona). La función apelativa, en la pregunta de la entrevistadora, se realiza en tercera

persona y la función expresiva, en la respuesta de Chávez, se realiza en segunda persona.

Los juegos que la persona gramatical permite, tanto para la codificación del rol

comunicativo como para la realización de las funciones expresivas, apelativas y simbólicas,

se relacionan con funciones de la modalidad en el enunciado.

Para explicar más sobre la relación de modalidad y persona gramatical, así como

para centrar la discusión en el tema de estudio de la presente tesis, a continuación, se

describe la clasificación de la segunda persona según su función modal propuesta por

Iturrioz.

4.2.2. Funciones modales de la segunda persona

Los cuatro tipos de segunda persona mencionados en el artículo de base son:

Segunda persona apelativa familiar. Es la que presenta las características asociadas

tradicionalmente a la segunda persona: remite al interlocutor y tiene una función apelativa.

Page 58: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

58

Segunda persona apelativa honorífica. Remite al interlocutor, tiene una función

apelativa pero presenta, de manera adicional, un valor de respeto o de distancia

comunicativa (en español la forma honorífica más extendida es usted y el equivalente en el

PB es la forma honorífica o senhor/a senhora).

Segunda persona no referencial. Tiene una función apelativa pero no remite a un

interlocutor específico. Es productiva, por ejemplo, en discursos publicitarios o en textos de

instrucciones; se relaciona a funciones modales yusivas.

Segunda persona no apelativa. La persona gramatical no remite a un interlocutor

específico ni tiene una función apelativa. En este caso, la segunda persona remite a

“cualquier persona con el mismo tipo de participación en un estado de cosas similar” (2011:

327). En esta clasificación entran los usos en los que, más que una función apelativa, la

segunda persona tiene una función expresiva, ya que el hablante no trata de apelar al oyente,

sino que trata de “descargar el ego, por modestia, timidez, para ocultar su cara, o para colocar

sus opiniones en un segundo plano, menos expuesto, menos focal” (2011: 328).

Las tres categorías expuestas muestran usos de la segunda persona de singular con

diferentes intenciones comunicativas, reflejadas en el dominio de la modalidad del

enunciado. Dichos usos están relacionados también a la operación de personalización o

despersonalización, así, algunos usos de la persona gramatical son más cercanos a la

modalidad personalizada (con un mayor grado de subjetividad) y otros son más cercanos a

la modalidad despersonalizada (con mayor grado de objetividad).

Se determinó, para este estudio, tomar en cuenta esta clasificación de la segunda

persona, ya que, por un lado, las diferencias funcionales de cada categoría podrían ser

factores condicionantes en la distribución de las variantes analizadas; por otro lado, en el

análisis sociolingüístico, para considerar como variantes de una misma regla variable a

diversas formas, todas ellas deben tener un contenido equivalente. En este caso, dado que

trabajamos con una categoría deíctica, la palabra “contenido” no resulta tan adecuada;

resulta más adecuado considerar que las variantes de segunda persona en la función de OD,

para ser consideradas como tales, deben cumplir con la misma función comunicativa. Por

tanto, resulta indispensable distinguir los diferentes tipos de segunda persona mencionados,

pues presentan funciones comunicativas diferentes y, por ese motivo no pueden ser tratados

como variantes de la misma regla variable.

Page 59: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

59

4.3. Sociolingüística Variacionista

4.3.1. Principios teóricos y metodológicos generales

Existe un consenso entre diversas corrientes lingüísticas en que la lengua es un sistema

heterogéneo que cumple con funciones sociales de comunicación, y que estas

características implican tanto fenómenos de constancia como de variación dentro del

sistema. Es decir, que la variación en las estructuras de la lengua se correlaciona con la

variación existente en la sociedad (Mahmoudian 1980, Weinreich/Labov/Herzog 1968).

Sin embargo, cada corriente puede centrar su teoría y metodología con objetivos de

estudio de temas particulares o bajo perspectivas específicas. Para el presente estudio, se

eligió como base teórica-metodológica la propuesta de la Sociolingüística Variacionista ya

que se comparte el interés por los temas y perspectivas que aborda, los cuáles resultan

adecuados para resolver las preguntas que guían esta investigación.

El alcance de los principios y métodos que establece la Teoría de Variación y

Mudanza (designada también como Sociolingüística Variacionista, Cuantitativa o

Laboviana) permite la resolución de los siguientes problemas:

(1) Factores condicionantes. El problema de determinar los factores que

condicionan la variación que presenta el fenómeno lingüístico estudiado (en

nuestro caso: la codificación de la segunda persona en la función de OD).

(2) Transición. El problema de determinar la fase en la que el proceso de cambio

lingüístico se encuentra, o bien, verificar si se trata de un fenómeno de variación

estable más que de un proceso de cambio.

(3) Imbricación. El problema de determinar cómo encaja un cambio lingüístico en

la relación con otros cambios lingüísticos. Ya que, el que la lengua sea

considerada un sistema presupone que un cambio en un lugar del sistema

produzca otros cambios en otros lugares de él.

(4) Evaluación. El problema de verificar como evalúan los hablantes las variantes

de un fenómeno lingüístico que puede estar en proceso de cambio. Lo que

resulta relevante ya que los juicios de valor de una comunidad de habla acerca

de un conjunto de variantes pueden determinar la distribución que éstas puedan

alcanzar, así como la dirección en que el proceso de cambio se pueda efectuar.

Page 60: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

60

(5) Implementación. El problema de detectar cuáles son los factores

desencadenadores en un proceso de cambio en el sistema lingüístico, así como

determinar cuáles son los efectos o problemas que desata la implementación de

dicho cambio en el sistema.

La presente investigación se centrará en: (1) el problema de detectar los factores condicionantes

en el fenómeno de variación de la codificación de la segunda persona en la función de OD, así

como; (4) en el problema de la evaluación de los hablantes frente a las variantes a analizar.

Los métodos de resolución de estos problemas son establecidos con base en los

principios de la Teoría de Variación y Mudanza y exigen trabajar con estrategias y muestras de

habla que toman en cuenta la heterogeneidad del sistema. Dado el principio de que la variación

de las estructuras lingüísticas se relaciona con la variación social, los métodos de la

Sociolingüística Variacionista requieren el control del tipo de situación comunicativa, así como,

del perfil de los informantes que conforman una muestra. En el apartado de Metodología se

detallarán los factores que fueron considerados para la conformación de las muestras de habla y

para la resolución de los problemas abordados en la presente investigación.

Los otros problemas (de transición, imbricación e implementación) se relacionan de

manera más directa con investigaciones de carácter diacrónico. A pesar de eso, dentro de

los corpora utilizados en esta investigación de carácter sincrónico se controla el factor del

rango de edad de los informantes, por lo que los resultados relacionados a este factor

pueden constituir información importante para la respuesta a esos problemas relacionado a

la posibilidad de un cambio lingüístico. A su vez, los resultados que se obtengan en cuanto

a la evaluación de los informantes hacia las variantes estudiadas también podrían aportar

respuestas para dichos problemas; ya que, tanto el estudio de factores de edad, como el de

la evaluación de actitudes lingüísticas, pueden generar información que ayude a determinar

si el fenómeno de variación estudiado se encuentra en un proceso de cambio o si se trata de

una variación estable.

Para terminar con este apartado, es conveniente mencionar algunas definiciones de

conceptos básicos en una investigación de carácter sociolingüístico:

Regla variable (o Variable dependiente): fenómeno de variación lingüística que está

condicionada por factores lingüísticos o extralingüísticos (o ambos).

Page 61: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

61

Variantes de la regla variable: son las diversas maneras de expresión de la regla variable,

que deben ocurrir en el mismo contexto y con el mismo valor referencial básico.

Variables independientes: Son los grupos de factores que pueden condicionar la

variación de la regla variable; pueden ser del orden lingüístico o extralingüístico.

4.3.2. Cuatro reglas variables

En la introducción de la presente tesis, se estableció como tema de estudio la regla variable

en la expresión de la segunda persona en la función del OD. Sin embargo, dado la variación

en la funcionalidad de la persona gramatical, así como las características estructurales de la

relación gramatical del OD, el tema de estudio se puede subdividir en múltiples temas.

Aquí se abordarán solamente cuatro de esos posibles temas.

De las cuatro posibles funciones modales de la segunda persona de singular,

propuestas por Iturrioz (2011), se abarcan en este estudio la función de la segunda persona

“apelativa” y la segunda persona “no apelativa”. En cuanto al tipo de OD, se abordan dos

posibilidades: 1) que el OD en el que está expresada la segunda persona se relacione con un

elemento predicador, este caso lo denominamos OD en predicación simple (de manera

abreviada será referido como “OD-PS”); 2) el OD se relaciona de manera directa con dos

elementos predicadores, este caso lo denominamos OD en predicación compleja (de manera

abreviada será referido como “OD-PC”).

Para cada uno de estos contextos hay diversas formas de segunda persona que

pueden utilizarse. Sin embargo, las principales y constantes en los cuatro contextos son los

pronombres te y você, por lo que este estudio se centra en la variación de dichas formas

pronominales en las siguientes reglas variables:

a) expresión de la segunda persona “apelativa” en el OD-PS;

b) expresión de la segunda persona “apelativa” en el OD-PC;

c) expresión de la segunda persona “no apelativa” en el OD-PS;

d) expresión de la segunda persona “no apelativa” en el OD-PC.

4.3.3. Factores condicionantes: análisis cuantitativo

Dentro de los métodos más desarrollados por la Sociolingüística para el análisis de datos se

encuentra el análisis estadístico por medio de programas computacionales que contribuyan

Page 62: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

62

a realizar análisis más allá de la determinación de frecuencias de uso de las variantes

estudiadas. Para la presente investigación se hará uso del Paquete de Programas

GOLDVARB X, que permite obtener de los datos reunidos: (a) el índice de aplicabilidad

general de los factores controlados en la variable dependiente (en este caso la segunda

persona en la función del OD); (b) las frecuencias absolutas, los valores porcentuales, así

como los pesos relativos que presenta cada variante en cada contexto analizado; (c) los

grupos de factores lingüísticos y extralingüísticos relevantes y no relevantes para el

fenómeno de variación estudiado; (d) la posibilidad de comparar los resultados de dos

grupos de factores entrecruzados para determinar si existe una influencia entre ellos.

Así, una vez controlados los factores a analizar en una muestra de datos, con el

análisis estadístico que provee GOLDVARB X es posible responder en gran medida los

cuestionamientos generados en cuanto al problema de los factores condicionantes. En

contraposición, el análisis de las actitudes de los hablantes frente al fenómeno de variación

estudiado, requiere de otro tipo de métodos y herramientas como se verá en el próximo

apartado.

4.3.4. Evaluación de actitudes lingüísticas

El concepto de actitud lingüística refiere a los juicios de valor que los hablantes emiten

acerca de una determinada estructura lingüística. Estos juicios pueden asociar determinadas

formas de expresión lingüística con características sociales de los hablantes que las usan,

como nivel de educación, nivel económico, sexo, edad, profesión, entre otros. Así,

determinadas formas de hablar pueden ser tomadas como características de hablantes con,

por ejemplo, un bajo grado de escolaridad o de un rango de edad determinado.

Los juicios de valor que, a nivel individual y social, se construyen sobre determinados

modos de hablar pueden influir en la expansión de uso o rechazo de cierto tipo de variantes

lingüísticas; también contribuyen a determinar las situaciones comunicativas específicas en las

que las variantes pueden ser consideradas como adecuadas. Por tal motivo, resulta necesario

evaluar el grado de aceptación o rechazo que los hablantes muestran ante las variantes de una

regla variable para poder verificar si existe una correlación entre las actitudes de los hablantes

hacia estas variantes y sus contextos de uso.

Debido a que los datos que analizan las investigaciones de evaluaciones de actitudes

lingüísticas se relacionan a la dimensión mental, de las concepciones subjetivas de los

Page 63: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

63

hablantes, existe un cierto grado de dificultad en obtener este tipo de información con la

seguridad de que sea confiable y representativa del comportamiento del informante.

Además, los métodos para recabar información sobre actitudes lingüísticas, en la mayoría

de situaciones, presentan un mayor grado de artificialidad que los métodos para recabar

muestras de habla. Para atenuar efectos no deseados, no sólo se utilizan instrumentos

directos para recabar información sobre los juicios de valor, sino que también se recurre a

experimentos de carácter indirecto que intentan disminuir las posibles desviaciones que

pueda acarrear el carácter artificial de los métodos empleados.

Para la presente investigación, se recurrió a un método directo: cuestionario de

preguntas abiertas sobre el uso de las formas de tratamiento o senhor, você y tu, así como

una pregunta directa acerca del valor de formalidad o informalidad entre las formas de OD

te y você; y un método indirecto: un test para evaluar como “natural”, “medio extraño” o

“extraño” el uso de oraciones con las formas de OD’s te, tu y você. Se considera como

“indirecto” ese cuestionario debido a que no se solicita evaluar el uso de la marca de OD

específicamente, sino que se pide una evaluación de la frase completa; además, se trata de

evitar que el participante identifique el tema principal, que es la variación de formas de

segunda persona en función de OD, por medio frases distractoras en las que no hay un OD.

Se abordará más sobre las características de estos experimentos en el apartado de

Metodología.

Page 64: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

64

5. Metodología

5.1. Procedimientos para el análisis variacionista

5.1.1. Clasificación de los datos

Como ya se mencionó, en la sección del Marco Teórico, resulta necesario hacer una

clasificación de los datos de la segunda persona en la función del OD en cuatro grupos:

divididos según la función modal de la persona gramatical: segunda persona “apelativa” y

la segunda persona “no apelativa”, a su vez, cada uno de estos grupos se subdivide según el

tipo de predicación en la que se encuentra el OD: predicación simple o predicación compleja. A

continuación, se presentan ejemplos para los cuatro grupos con las variantes te y você:

Segunda persona “apelativa”

- OD-PS

(30) nunca te ignoraria (F25 Felicia)

(31) Monica, a Ana vai ajudar vc (F20 Carina)

- OD-PC

(32) é não te imagino fazendo isso (F12 Dana)

(33) é, eu vejo vc fazendo altas perguntas

(F30 Fabiola)

Segunda persona “no apelativa”

- OD-PS

(34) ninguém fala de um servidor que te

atende bem... (NIG-B-1-H)

(35) porque o professor...como a

família...é a nata...é aquilo que...é

aquele que vai te ensinar...é aquele

que vai se estressar contigo...que

vai... que vai puxar você pro lado

bom... (NIG-B-1-H)

- OD-PC

(36) e nós fizemos todo um traba:lho

conversan:do pra saber o que que fo:i

e uma delas ... ela olhava pra você: e

te achava boni:to (NIG-B-3-M)

(37) você morre... ou você faz o que eles

querem ou você se/ acaba morrendo

não deixa nem você sair se não você

vai dedar eles (NIG-B-1-M)

nunca te ignoraria

Monica, Ana va a ajudar vc

aja no te imagino haciendo eso

aja, yo veo você haciendo preguntas

profundas

nadie dice nada de un servidor que te

atiende bien…

porque el profesor… como la família,

es la nata… es aquello que… aquel

que te va a enseñar… es aquel que se

va a estresar contigo… que va… que

va a jalar você para el lado bueno…

y nosotros hicimos todo un trabajo

conversando para saber lo que

pasaba con uno de ellos [un niño]…

él te miraba y te encontraba bonito

você muere... o você hace lo que ellos

quieren o você se termina muriendo

no deja [la policía] ni você salir se no

você los va a acusar

Page 65: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

65

El análisis por separado de cada uno de esos contextos es absolutamente necesario de

acuerdo con la metodología variacionista. Como ya se mencionó, una premisa fundamental

para los estudios labovianos (Labov 1972) es que se mantenga el mismo valor de verdad

entre las formas alternantes, las cuales deben, también, ocurrir en el mismo contexto

estructural, lo que se configura en una segunda premisa. Así, distinguir los casos de

“persona apelativa” de los casos de “persona no apelativa” garantiza que se analicen por

separado formas que presentan diferentes funciones comunicativas. Por otra parte, separar

los casos de OD-PS de los de OD-PC garantiza, a su vez, el tratamiento diferenciado de los

contextos estructurales.

5.1.2. Descripción de los corpora

El objeto de estudio de esta investigación presenta una baja frecuencia de uso en la mayoría

de las situaciones de conversaciones. Resulta más frecuente localizar a la segunda persona

en la relación gramatical de Sujeto que en la de OD, esto tanto en la función “apelativa”

como en la “no apelativa”.

Para este trabajo se seleccionó al corpus de entrevistas sociolingüísticas Concordância

(Corpus Concordância –cf. www.concordancia.letras.ufrj.br) como la primera fuente para

colectar la información deseada. Las ventajas que ofrece dicho corpus son:

- muestras de habla semiespontáneas;

- grabaciones y transcripciones de entrevistas relativamente recientes (realizadas

entre el 2008 y el 2011);

- distribución equilibrada de entrevistados en relación a tres variables

extralingüísticas: sexo, edad y nivel educativo;

- audio y transcripciones de las entrevistas disponibles para investigadores.

De este material, se analizaron las entrevistas a habitantes del barrio de Copacabana,

localidad ubicada dentro de la ciudad de Rio de Janeiro, y entrevistas realizadas a

habitantes de Nova Iguaçu, ciudad vecina a la capital. El corpus ofrece 18 entrevistas

“ideales” para cada lugar, y ofrece también algunas entrevistas más, clasificadas como

complementarias, algunas de las cuales fueron realizadas con informantes que no son

considerados “ideales” por haber nascido en otras regiones diferentes a las estudiadas, o

bien por tener padres que no son nativos del estado de Rio de Janeiro.

Page 66: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

66

En la fase inicial de colecta de datos, se revisaron todas las entrevistas disponibles:

25 de Copacabana y 31 de Nova Iguaçu. De todas las entrevistas en las que se encontraron

datos, sólo se tuvo que desconsiderar una porque el informante nació en el estado de Bahia.

La búsqueda de datos en el Corpus Concordância permitió observar que, en el

contexto de entrevista sociolingüística, resulta más productivo el uso de la segunda persona

“no apelativa” que el uso de la segunda persona “apelativa”. Esa particularidad se debe a

las características de ese tipo de diálogo, en el que la dinámica es la siguiente: el

entrevistador hace preguntas acerca de temas que buscan captar interés o sobre experiencias

de vida del entrevistado, y esas preguntas son propicias para que el entrevistado, al hablar

sobre sus opiniones, pueda recurrir a estrategias modales para despersonalizar lo que dice.

Así, en este tipo de entrevistas los informantes pueden usar frecuentemente a la segunda

persona en su función “no apelativa”. Un ejemplo de este uso de la segunda persona es el

siguiente, se marcan con negritas las marcas de segunda persona “no apelativa”:

(41) Entrevistador: então... o senhor acha que a gente muda o nosso falar de acordo com

o ambiente em que a gente está...de acordo com (a pessoa com)quem a gente fala

Informante: eu acho que sim...acho que o meio...o meio...ele te leva muito a essas

coisas... o meio...tanto ele te leva pra cima...como ele te leva pra baixo... se você...

vamos dizer...você não...não...não tem um grande estudo... se você vai conviver

num local onde as pessoas têm estudo... falam...(inglês).... bom a necessidade do ser

humano é aprender para estar ali com eles... (NIG-B-1-H)

Entrevistador: entonces... el senhor opina que nosotros cambiamos nuestro modo de

hablar de acuerdo con el ambiente en el que estamos… de acuerdo con la persona

con la que hablamos

Informante: yo opino que sí… me parece que el medio… el medio… te lleva mucho

a esas cosas… tanto te lleva para arriba… como te lleva para abajo… se você…

vamos a suponer… você no… no… no tiene un gran estudio… se você va a convivir

en un lugar donde las personas tienen estudio… hablan inglés… bueno la necesidad

del ser humano es apredender para estar allí con ellos…

Por otro lado, los casos en los que el entrevistado del Corpus Concordância hace uso de la

segunda persona “apelativa” son, en su mayoría, momentos en los que recrea diálogos con otras

personas, o bien: algunos casos en los que el entrevistado habla con terceras personas que se

encuentran cerca en el momento de la entrevista; y, en menor medida, casos en los que el

entrevistado utiliza la segunda persona para dirigirse al entrevistador.

Page 67: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

67

Al finalizar la revisión del Corpus Concordância, se colectaron las siguientes cantidades de

datos (que incluyen no sólo a las variantes te y você sino a las otras variantes de OD de

segunda persona localizadas):

- segunda persona “apelativa”

22 ocurrencias en OD’s en predicaciones simples

6 ocurrencias en OD’s en predicaciones complejas

- segunda persona “no apelativa”

55 ocurrencias en OD’s en predicaciones simples

10 ocurrencias en OD’s en predicaciones complejas

Dado el reducido número de datos, sobre todo de la segunda persona “apelativa”, se decidió

recurrir a la conformación y revisión de otro corpus. La alternativa llegó con el acceso a un

corpus compuesto de conversaciones en el chat de Facebook realizadas en el 2012 entre

estudiantes universitarios que nacieron y viven en el estado de Rio de Janeiro. 14

La

interacción entre hablantes por ese medio presenta las siguientes ventajas:

- es una conversación espontánea;

- existe un alto grado de intimidad entre los hablantes;

- se registra el día y la hora de cada intervención;

- presenta diálogos más interactivos que los de las entrevistas sociolingüísticas.

A diferencias de las entrevistas del Corpus Concordância, las conversaciones colectadas en

Facebook se realizan por un medio escrito, lo que constituye una desventaja, en cuanto a que es

posible que ese medio altere en cierta medida la manera de expresarse de los hablantes.

Sin embargo, en este tipo de interacción, no monitoreada, se considera que la influencia

del medio escrito pueda ser menor que la de textos con alto grado de monitoración. Y por otro

lado, el hecho de que las conversaciones se den por escrito ofrece la ventaja de facilitar la

colecta de datos.

Debido a que el tamaño inicial del Corpus Facebook resultó pequeño para las

necesidades de este estudio, se procedió a acrecentarlo. Para esto, se solicitó la ayuda de

estudiantes de la UFRJ; quienes compartieron con la autora de esta investigación algunas

14

La investigadora Yalis Duarte, estudiante de Letras en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ),

orientada por la profesora Vera Paredes, fue la que conformó dicho corpus y amablemente lo proporcionó

para ayudar a esta investigación.

Page 68: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

68

conversaciones que ellos mismos mantuvieron con otros amigos (algunos de la misma

UFRJ y otros de diferentes universidades). Sólo se estableció como requisito que se tratara

de conversaciones con amigos del mismo rango de edad, jóvenes entre los 18 y los 35 años,

así como que los informantes fueran estudiantes de nivel universitario (la mayoría fueron

jóvenes estudiantes del nivel licenciatura, entre los 18 y 25 años; sin embargo, hubo

algunas conversaciones de estudiantes de posgrado también).

Los requisitos fueron impuestos por dos razones: la primera es que esos fueron los

requisitos que presentó el corpus inicialmente facilitado y la segunda es que se tuvo como

intención formar una muestra con características de los perfiles de los informantes

homogéneas, ya que no se podía asegurar la conformación de un corpus que fuera diverso

y, a la vez, tuviera una distribución equilibrada. En otras palabras, resultó mucho más

plausible reunir conversaciones de este tipo de informantes, a los que se tenía fácil acceso

gracias a la ayuda de amigos y profesores de la UFRJ, que conversaciones de personas de

otros rangos de edad y otros niveles educativos.

El Corpus Facebook se constituye de 172 breves conversaciones, correspondientes a

la muestra facilitada inicialmente, a las que se les suman 31 conversaciones de larga

extensión, de la segunda fase para aumentar el tamaño de la muestra (la cuál fue realizada

por la autora de la presente investigación). En total, el Corpus Facebook cuenta con 35

informantes mujeres y 29 informantes hombres. La cantidad de datos obtenidos de segunda

persona “apelativa” en la función de OD fue la siguiente:

- segunda persona “apelativa”

113 ocurrencias en OD’s en predicaciones simples

14 ocurrencias en OD’s en predicaciones complejas

- segunda persona “no apelativa”

6 ocurrencias en OD’s en predicaciones simples

0 ocurrencias en OD’s en predicaciones complejas

Como se puede observar, la distribución resultó inversa a la del Corpus Concordância, ya

que en este caso hubo un mayor número de datos de OD’s de segunda persona “apelativa”

que de la segunda persona “no apelativa”. A continuación una tabla que muestra la cantidad

de datos obtenidos, con todas las formas de segunda persona (te, você, o senhor, tu, marca

Ø), al sumar la información de los dos corpora:

Page 69: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

69

Tipo Segunda persona

“apelativa”

Segunda persona

“no apelativa”

OD-PS 135 61

OD-PC 20 10

Total 155 71

Tabla 5. Distribución de los datos en los cuatro subgrupos analizados.

Como se puede apreciar en la tabla arriba, pese a los esfuerzos realizados, la cantidad de

datos colectados, si bien no es irrisoria, es menor a la esperada. Esa limitada cantidad de

datos determinó en gran medida la metodología utilizada para el análisis cuantitativo,

descrito en el siguiente apartado.

5.1.3. Procedimientos adoptados en la determinación de factores

Para poder realizar el análisis cuantitativo, en primer lugar, se tuvo que determinar qué

información iba a ser controlada. Ya que el objetivo del análisis de datos es intentar responder a

las preguntas de investigación, dichas preguntas determinaron los factores a ser controlados.

Así, para responder a la pregunta ¿cuál es la productividad de las variantes detectadas?

se crearon tres grupos de variables, que permitieran el tratamiento separado de cada tipo de

estructura: 1) la variable dependiente, que contiene como factores iniciales a todas las variantes

de segunda persona detectadas; 2) la variable para el tipo de persona, que contiene dos factores:

el de persona “apelativa” y el de persona “no apelativa”; 3) la variable de tipo de predicación,

que controla el factor de OD’s en predicaciones simples y el de los OD’s en predicaciones

complejas.

Por otra parte, para responder a la pregunta ¿cuáles son los factores lingüísticos y

extralingüísticos que condicionan el uso de las variantes?, al investigar el problema

sociolinguístico de las restricciones (Weinreich/Labov/Herzog 1968), se tuvieron que

proponer, de acuerdo con las hipótesis iniciales, una serie de características intralingüísticas

y extralingüísticas que podrían influir en la elección entre te y você. En esta etapa del

trabajo, se desconsideraron las otras variantes de OD de segunda persona (tu, o senhor/a

senhora, forma no expresa), ya que, por su reducido número y características particulares,

Page 70: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

70

con esas variantes bastó realizar un análisis cualitativo, como se explica más a detalle en el

siguiente apartado.

Para decidir las características intralingüísticas a controlar, se desarrollaron en

mayor grado las hipótesis iniciales de esta investigación. A continuación, se describen las

variables controladas relacionadas a hipótesis de carácter estructural y sintáctico:

4) Forma verbal. Controla si el verbo ocurrió: en forma finita, en infinitivo o en

gerundio.

Hipótesis: Es posible que, en algunos contextos, el uso de una forma verbal sin

marca de persona, como el infinitivo y el gerundio, abra oportunidad a utilizar una

forma pronominal plena de OD, como você, menos gramaticalizada que te.

5) Número de verbos. Controla si el verbo principal apareció: sólo, en perífrasis de dos

formas, o en perífrasis de tres.

Hipótesis: Es posible que, entre mayor sea el número de elementos que conforman a

la unidad verbal principal, exista una preferencia por el uso de una forma altamente

gramaticalizada (te) para marcar el OD de segunda persona.

6) Tipo de cláusula. Controla si la oración fue: absoluta, independiente, principal con

subordinada, coordinada asindética, coordinada sindética o subordinada.

Hipótesis: es posible que, a mayor grado de independencia en las cláusulas, exista

mayor factibilidad de usar la variante você, ya que cláusulas con alto grado de

dependencia pueden ser producto de procesos de integración con la cláusula de la

que dependen y dichos procesos podrían conllevar al uso de formas de mayor grado

de gramaticalización.

7) Expresión de sujeto. Controla si el Sujeto fue: expreso o no expreso.

Hipótesis: 1) Dado que el PB tiene la tendencia de expresar el Sujeto, el verbo

generalmente ocupa la segunda posición dentro de la cláusula. Es posible que se

prefiera la variante te, cuando el Sujeto no esté expreso, ya que la presencia del

clítico (generalmente proclítico) también dejaría al verbo en la segunda posición; a

diferencia de las formas pronominales plenas, ubicadas en una posición posverbal,

que en ausencia del Sujeto dejarían al verbo en la primera posición.

Page 71: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

71

8) Argumentos internos, adjuntos y predicaciones subordinadas. Controla: si el OD es el

único elemento interno dependiente del verbo primario transitivo, o si coocurre con

otros argumentos adjuntos o predicaciones subordinadas a la cláusula principal.

Hipótesis: Si el único argumento interno es el OD, y no se encuentra en estructuras

con predicaciones subordinadas, habrá alto favorecimiento del uso de la variante te.

En cambio, si el OD se relaciona con otros argumentos internos, con adjuntos o con

predicaciones subordinadas a la cláusula principal aumentará la posibilidad de uso

de la variante você.

9) Paralelismo Formal. Controla las formas pronominales de segunda persona que

anteceden a la variante analizada. Se tomó como límite para la búsqueda de los

antecedentes pronominales el tramo de tres participaciones anteriores a la ocurrencia

por parte de cada uno de los interlocutores.

Hipótesis: De acuerdo con el principio del paralelismo formal (Scherre 1988), que

postula que marcas llevan a marcas y ceros llevan a ceros, la variante você sería

favorecida cuando existan antecedentes pronominales con la misma forma, y la

variante te será favorecida cuando existan antecedentes pronominales con las formas

te o tu.

Las anteriores fueron variables relacionadas a hipótesis estructurales y sintácticas. Ahora se

presentan las variables tomadas de Hopper y Thompson (1980), consideradas con el objeto

de verificar si el grado de transitividad de la oración influye en la elección de las variantes

estudiadas. La hipótesis inicial fue que aquellas características que favorecieran un alto

grado de transitividad favorecerían el uso de você por tratarse de una forma plena que

puede ser enfatizada o focalizada a diferencia de las formas clíticas. Se utilizaron nueve

parámetros de los 1015

que los autores presentan en su estudio sobre la transitividad. La

siguiente tabla muestra los parámetros que fueron seleccionados como variables y los

factores a codificar; la hipótesis es que los factores de la columna de alta transitividad

favorecen en mayor grado el uso de la variante você.

15

Sólo se desconsideró el primer parámetro propuesto por los autores, Participantes, debido a que en los

datos colectados no hay variación en este punto, siempre hay como mínimo dos participantes con las

funciones sintácticas de OD y Sujeto.

Page 72: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

72

Nombre de la variable Alta transitividad Baja transitividad

10) Kinesis Acción Estado

11) Aspecto Télico Atélico

12) Puntualidad Puntual No puntual

13) Volición Volitivo No volitivo

14) Afirmatividad Afirmativo Negativo

15) Modo Real Irreal

16) Afectación del OD Alta Intermedia Nula

17) Individuación Aumentada No aumentada

Tabla 6. Variables que controlan el grado de transitividad, basadas en Hopper y Thompson

(1980).

Finalmente, las variables seleccionadas en el grupo de características extralingüísticas son:

18) Corpus. Esta variable controla el corpus del que fueron extraídos los datos. Se

consideró que esta variable ofrece un control sobre la situación comunicativa en

cada muestra: mientras que el Corpus Concordância ofrece un tipo de situación

comunicativa de entrevista, el Corpus Facebook ofrece una situación informal de

conversaciones entre amigos por medio de mensajería instantánea.

Hipótesis: El Corpus Concordância puede favorecer el uso de la variante você por

tratarse de una variante que podría ser considerada con un valor pragmático de

mayor formalidad en comparación a te.

19) Sexo. Controla si fue un hombre o una mujer quien produjo el dato localizado.

Hipótesis: No habrá una diferencias importante; los dos sexos presentaran una

distribución parecida entre te y você.

20) Edad. Controla la edad del hablante: entre los 18 y 35 años, rango A; entre los 26 y los 55

años, rango B; o entre los 56 y los 75 años, rango C.

Hipótesis: Los hablantes jóvenes tenderán a usar menos el pronombre você en la

función de OD, con respecto a informantes de edad más avanzada. Es posible que el

mayor uso del pronombre pleno tu como Sujeto, por parte de las nuevas generaciones,

podría favorecer el uso de la variante te en la función de OD, y desfavorecer, en

mayor medida, el uso de la variante você. Esta hipótesis se relaciona con otra

referente a los grados de formalidad de las variantes analizadas: se afirma que la

Page 73: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

73

variante te presente menor grado de formalidad que você, y que tu resulta la variante

de máxima informalidad en función de OD. Por tanto, si un hablante utiliza la variante

informal tu en función de Sujeto, es más probable que utilice relacionada a esta forma

el pronombre te en función de OD, por ser una estrategia más próxima al grado de

informalidad de tu, que la variante você en función de OD que podría considerarse

una variante más formal.

21) Nivel educativo. Controla el nivel de estudios del hablante: estudios de nivel

fundamental (de primaria y secundaria), de educación media (nivel de preparatoria),

o estudios superiores (del nivel universitario o más alto).

Hipótesis. Se plantea que las frecuencias de uso de las variantes te y você serán

parecidas en los informantes sin importar su nivel de educación, ya que se espera

que el uso de ambas formas sea considerado “correcto” y, por tanto, que la

influencia de la escuela no determine en gran medida la distribución de dichas

variantes.

A continuación, se presentan las variables controladas y los códigos utilizados para cada

uno de sus factores:

Page 74: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

74

Tabla 7. Variables controladas en los datos de segunda persona en la función de OD.

Cada dato colectado fue marcado con 21 códigos de acuerdo a los factores de las variables

controladas que presentaba. A continuación, se ilustra la forma de la codificación:

Código →TFF1RE1V11111030MA3SA← Roberta: se vc chegar, ela te pega

Roberta: se você llega, ella te agarra

Variante de T= te Forma verbal F= finito

forma de 2a PS V= você I= infinitivo

N= OD marca 0 G= gerundio

U= tu N° de verbos 1= un verbo

S=o senhor, a senhorita, etc 2= perífrasis de dos

Tipo de OD S= simple 3= perífrasis de tres

C= complejo P= absoluta

Tipo de persona A= apelativa I= independiente

N= no apelativa Tipo de cláusula R=principal con subordinada

A= coordinada asindética

Kinesis 1= acción C= coordinada sindética

0= estado S= subordinada

Aspecto 1= télico Expresión de E=expreso

0= atélico sujeto N= no expreso

Puntualidad 1= puntual Q= no requerido por la oración

0= no puntual subordinada adjetiva

Volición 1= volitivo 1= OD

0= no volitivo 2= OD + OI

Afirmatividad 1= afirmativo 3= OD + C. Preposicionado

0= negativo OD's simples 4= OD + Adj. Lugar

Modo 1= real Argumentos 5= OD + C. Regido

0= irreal internos 6= OD + C. Regido + Adj. Modo

Afectación 1= afectación nula 7= OD + Adj. Tiempo + Adj. Lugar

2= afectación intermedia 8= OD + Adj. Afirmación

3= afectación alta 9= OD + Adj. Tiempo

Individuación 1= aumentada A= OD + Adj. Modo

0= no aumentada B= OD + Adj. Tiempo + Adj. Cantidad

C= OD + Adj. Modo + Adj. Lugar

D= OD + Adj. Cantidad

Sexo H= hombre OD's complejos a= adjetivo

M= mujer núcleo de v= verbo

Edad A= 18 a 35 años predicaciones l= adverbio

B= 36 a 55 años anexas p= participio

C= 56 a 75 años 0 = sin antecedente pronominal

Escolaridad 1= básica Paralelismo V= você (SUJ, OD, OI, CP, ADJ.Prep)

2= media formal T= tu (SUJ, OD, OI, CP, ADJ.Prep)

3= superior v= você en la función de OD

Corpus F= Facebook t= te en la función de OD

C= Concordância u= tu en la función de OD

Variables extralingüísticas

Variables estructurales y sintácticasVariables para el control del tipo de datos

Variables para medir transitividad

Predicación

simple:

argumentos

internos y

adjuntos

Predicación

subordinada

con:

Forma de

2s

Page 75: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

75

Para verificar la manera en que fueron codificados los datos, en la sección de Anexos de la

presente tesis se encuentran todas las ocurrencias de las variantes de segunda persona en la

función de OD, localizadas en el Corpus Concordância y el Corpus Facebook, cada

ocurrencia presenta su respectiva cadena de códigos de control.

A manera de resumen, una vez establecidas las variables a controlar y su grupo de

factores, el proceso inicial por el que pasaron todos los datos fue el siguiente:

A partir de los primeros conteos y resultados porcentuales, fue posible observar que

muchos de los factores establecidos en la primera fase resultaron demasiado específicos, y,

por tratarse de una muestra pequeña, hubo muchos factores que presentaron pocos datos, lo

que ocasionaría problemas para realizar análisis estadísticos. Se decidió realizar una nueva

agrupación de los factores, para tener resultados que controlaran factores más generales. A

continuación, se presenta la nueva distribución que sufrieron las variables modificadas;

todos los factores que quedan dentro del mismo recuadro son las agrupadas.

Colecta

• Detectar y colectar datos de segunda persona de singular en función de OD.

• Agrupar los datos según la regla variable a la que pertenezacan: 1) expresión de la segunda persona "apelativa" en OD de predicación simple; 2) expresión de la segunda persona "apelativa" en el OD de predicación compleja; 3) expresión de la segunda persona "no apelativa" en el OD de predicación simple; 4) expresión de la segunda persona "no apelativa" en el OD de predicación compleja.

Codificación

• Controlar las 21 variables establecidas: marcar cada dato colectado con 21 códigos.

Distribución

porcentual

• Para cada grupo de datos, de cada regla variable, realizar un análisis con el programa GOLDVARB con el fin de: - filtrar los datos para seleccionar unicamente a las variantes te y você; - obtener la distribución porcentual de te y você en cada variable controlada.

Page 76: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

76

N° de verbos 1= un verbo 1= OD

Código 4 2= perífrasis de dos 2= OD + OI

3= perífrasis de tres 3= OD + C. Preposicionado

OD's simples 5= OD + C. Regido

Argumentos 6= OD + C. Regido + Adj. Modo

internos 4= OD + Adj. Lugar

P= absoluta 7= OD + Adj. Tiempo + Adj. Lugar

I= independiente 8= OD + Adj. Afirmación

Tipo de cláusula R=principal con subordinada 9= OD + Adj. Tiempo

A= coordinada asindética A= OD + Adj. Modo

C= coordinada sindética B= OD + Adj. Tiempo + Adj. Cantidad

S= subordinada C= OD + Adj. Modo + Adj. Lugar

D= OD + Adj. Cantidad

OD's complejos v= verbo

Expresión de E=expreso núcleo de a= adjetivo

sujeto Q= no requerido por la oración predicaciones l= adverbio

subordinada adjetiva anexas p= participio

N= no expreso

0 = sin antecedente pronominal

Paralelismo V= você (SUJ, OD, OI, CP, ADJ.Prep)

formal v= você en la función de OD

Afectación 1= afectación nula T= tu (SUJ, OD, OI, CP, ADJ.Prep)

2= afectación intermedia t= te en la función de OD

3= afectación alta u= tu en la función de OD

Distinción: argumentos, adjuntos, predicación

subordinada verbal o no verbal

Oposición: un verbo vs más de un verbo

Oposición: subordinadas vs no subordinadas

Oposición: sujeto expreso vs no expreso

Oposición: no afectación vs afectación Distinción: sin antecedentes, pronombre você,

pronombres te o tu16

Tabla 8. Reagrupación de los factores condicionantes.

Una vez reagrupados los factores de esas variables, se volvió a realizar el análisis

porcentual, con el conteo de la productividad de te y de você en cada factor controlado. El

programa estadístico GOLDVARB permitió conteos de números absolutos así como el

cálculo porcentual de la distribución de las variantes en cada uno de los cuatro grupos

definidos. Además del cálculo estadístico realizado en cada uno de los cuatro grupos, se

decidió realizar dos análisis más con muestras que conjuntaran los casos de OD’s en

16

En el recuadro de los factores de Paralelismo formal, la abreviación en altas ‘ADJ.’ se refiere a la categoría

de los adjuntos, no confundir con ‘Adj.’ que se refiere a la categoría de adjetivos.

Predicación

subordinada

con:

Predicación

simple:

argumentos

internos y

adjuntos

Page 77: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

77

predicaciones simples y en predicaciones complejas, tanto para la segunda persona

“apelativa” como para la segunda persona “no apelativa”.

Como ya se mencionó en el Marco Teórico, además de conteos y cálculos porcentuales, el

programa GOLDVARB permite el cálculo de pesos relativos para cada factor analizado;

estos pesos permiten determinar el grado de relevancia de los factores que favorecen o

inhiben el uso de una variante. El peso relativo es un índice de suma importancia en

estudios cuantitativos, puesto que permite ponderar la influencia de cada factor controlado,

en contraste con la totalidad de los otros factores en cuestión. De ese modo, se aleja el grado

de aleatoriedad posible en la cuantificación bruta de los datos. Sin embargo, para calcular

dichos pesos, GOLDVARB requiere procesar factores que posean, todos, una distribución

variada; en otras palabras, el programa no puede realizar cálculos de pesos relativos si alguno

de los factores considerados presentan datos de solo una de las variantes analizadas, te o você.

Al momento de hacer los análisis, algunos factores de las variables controladas, aún

después de su reagrupación, presentaron ocurrencias de sólo una variante, generalmente de la

variante te. Dada esa situación, no todas las variables pudieron entrar en el análisis estadístico

para obtener pesos relativos. A continuación, se muestran las variables tomadas en

consideración en las dos muestras que fueron procesadas para obtener los pesos relativos.

El análisis para obtener pesos relativos se destinó exclusivamente para la muestra de

segunda persona “apelativa” en el OD-PS y para la muestra que conjunta los datos de

segunda persona “apelativa” en el OD-PS y en el OD-PC, ya que sólo estas dos muestras

tuvieron el número de datos mínimo para poder realizar un análisis de este tipo.

Muestra de segunda persona “apelativa” en el OD en predicación simple

a) Variante de segunda persona

b) Corpus

c) Forma verbal

d) Número de verbos

f) Tipo de cláusula

g) Expresión de sujeto

h) Argumentos internos, adjuntos y

predicaciones subordinadas

i) Kinesis

j) Aspecto

k) Puntualidad

l) Volición

m) Modo

n) Afectación

ñ) Sexo

o) Edad

p) Nivel educativo

Page 78: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

78

Para la muestra conjunta de segunda persona “apelativa” en OD-PS y en OD-PC, las

variables tomadas en consideración fueron las mismas de arriba, sólo se incluyó a la

variable Paralelismo formal. Esa variable pudo ser tomada en consideración en la muestra

conjunto ya que la muestra de OD-PC aportó datos que hicieron presentar variación para

todos los factores controlados.

Los resultados que aportaron los análisis de pesos relativos en estas dos muestras de

la persona “apelativa” contribuyeron a determinar el proceso de investigación realizado

para las muestras de la segunda persona “no apelativa”. El procedimiento con las muestras

de la persona “no apelativa” consistió en:

1) Tomar en cuenta los factores seleccionados como relevantes para la muestra de

segunda persona “apelativa” en OD-PS y comparar sus valores porcentuales

con los valores porcentuales de los mismos factores en la muestra paralela de la

segunda persona “no apelativa”.

2) Verificar la distribución de las variantes te y você en el resto de factores

controlados para la segunda persona “no apelativa”.

3) Seleccionar los grupos de factores que presentaron una distribución muy dispar

entre las variantes te y você en dicha muestra de la segunda persona “no

apelativa”, y comparar esos porcentuales con los de las muestras de segunda

persona “apelativa”.

4) Realizar los mismos pasos con las muestras de segunda persona “no apelativa”

en el OD-PC.

5) Finalmente, realizar las mismas comparaciones con las muestras conjuntas de

OD-PS y OD-PC.

5.2 Procedimientos para el análisis cualitativo de sustitución

Todos los datos que fueron analizados, en los cuatro grupos de las variantes con te y você,

fueron también utilizados para hacer un análisis cualitativo que consistió en sustituir las

ocurrencias de te con el pronombre você y, a la inversa, las ocurrencias de você con el

pronombre te.

Page 79: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

79

Este procedimiento se realizó como medio para determinar si existen otros factores

intralingüísticos que sean relevantes en la elección entre dichas variantes y que no hayan

sido verificados en el análisis estadístico. A seguir, con dos de los ejemplos mencionados al

principio de éste capítulo se ilustrar la sustitución realizada:

(42) nunca te ignoraria (F25 Felicia)

Sustitución: nunca ignoraria você

(43) Monica, a Ana vai ajudar vc (F20 Carina)

Sustitución: Monica, a Ana vai te ajudar

En los ejemplos arriba la sustitución pudo ser realizada sin afectar la gramaticalidad o

aceptabilidad de las frases, sin embargo, como se mostrará en el capítulo de Resultados

hubo ocasiones en las que el procedimiento reveló restricciones intralingüísticas relevantes.

Una vez concluidos los procedimientos planteados hasta aquí, se procedió el análisis

cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos de los cuestionarios de actitudes

lingüísticas.

5.3. Procedimientos para el análisis de los cuestionarios de actitudes lingüísticas

5.3.1. Perfil de los informantes

Con el objetivo de resolver el problema de investigación referente a la evaluación por parte

de los hablantes acerca de la variación estudiada, se aplicaron a cuatro grupos de

informantes dos cuestionarios con el fin de evaluar actitudes lingüísticas en torno a:

- el uso de te, você y tu en la función de OD en predicación simple;

- el uso de tres formas de tratamiento de segunda persona en el PB: o senhor, você y

tu.

Los cuatro grupos de informantes conformados para esta evaluación presentaron las

siguientes características:

1) Estudiantes del noveno año de enseñanza fundamental. Se contó con la

participación de 26 jóvenes, estudiantes del Colégio de Aplicação de la

Universidade Federal do Rio de Janeiro (CAp-UFRJ). La mayoría de participantes

contaban con edades entre los 14 y 15 años.

Page 80: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

80

2) Estudiantes del segundo año de enseñanza media. En esta muestra participaron 26

estudiantes del CAp-UFRJ, casi todos entre los 16 y los 17 años de edad.

3) Estudiantes universitarios de diversos cursos, a excepción del curso de Letras. Esta

muestra, la de menor tamaño, contó con la colaboración de 15 estudiantes de la

UFRJ. En este caso, el rango de edad predominante fue de entre los 19 y los 21

años.

4) Estudiantes universitarios del curso de Letras. Este grupo, el más numeroso, se

compone de 32 estudiantes de la UFRJ, la mayoría de ellos de entre 20 y 22 años de

edad.

5.3.2. Cuestionarios de evaluación del OD

El primer cuestionario, Cuestionario de OD, se compone de tres hojas, cada una con siete

frases; cinco presentan a la segunda persona en función de OD simple y las otras dos frases

funcionan como distractores. En cada hoja se usan las mismas frases; sólo cambian su

orden y también la variante pronominal utilizada en la posición de OD. Así, se pudo

comparar, por ejemplo, la evaluación que el mismo informante daba a oraciones como: a)

“Eu te vi ontem na escola”; b) “Eu vi você ontem na escola”; c) “Eu vi tu ontem na escola”.

Debajo de cada oración se colocaron las opciones para evaluar lo leído como “natural”,

“medio extraño” o “extraño”.

Las instrucciones y comentarios previos se hicieron de manera oral, pero también se

presentaron por escrito en la primera hoja del cuestionario. La traducción de las

indicaciones es la siguiente:

1) No deje de evaluar ninguna de las frases colocadas. 2) No se detenga mucho tiempo para pensar. Siga sus primeras intuiciones y no relea lo

que escribió en hojas o frases anteriores.

3) No hay respuesta correcta ni equivocada en esta actividad.

4) Piense siempre en su habla cotidiana y responda: ¿cómo le parecería decir las siguientes

frases? Pero no por el significado de la frase; el interés es tener su opinión sobre la

forma de la frase, sobre la estructura.

5) En el caso de que a usted le parezca extraña o medio extraña la frase, por favor subraye

la palabra o palabras que hacen que esté medio extraña o extraña la frase.

Con instrucciones y comentarios previos, se intentó dejar en claro a los informantes que se

esperaba de ellos su evaluación particular sobre su habla cotidiana. También se intentó

ofrecer, como opciones de evaluación, términos que se alejaran de los conceptos de

Page 81: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

81

“correcto” o “equivocado”. Así, con los términos “natural”, “medio extraño” o “extraño” se

busca evitar, en medida de lo posible, evaluaciones según valoraciones sociales y se

pretende que los informantes califiquen, según sus percepciones, si determinadas formas

resultan para ellos ordinarias o extraordinarias.

Pese a lo anterior, en este tipo de cuestionarios no es posible asegurar que las

respuestas de los informantes reflejen en realidad su opinión, ya que siempre es posible que

quieran reflejar la opinión que piensan que se espera de ellos. Aún con este inconveniente,

inevitable cuando se usa este tipo de instrumentos, el cuestionario aplicado puede dar

indicadores del nivel de aceptación o rechazo de las tres formas pronominales evaluadas, ya

sea con percepciones basadas en el nivel personal o en el nivel social.

El objetivo principal de este análisis consistió en evaluar el estatus, en cuanto a la

aceptación o rechazo, de las tres variantes pronominales de segunda persona en la función de

OD-PS. El interés principal se centró en la evaluación del pronombre você, debido a su baja

frecuencia en los corpora analizados. Así, la pregunta más importante a verificar por medio de

este cuestionario fue: ¿Es posible que la baja frecuencia del OD você en los corpora analizados

se deba a que es una forma con un considerable rechazo por parte de los hablantes?

Dado que la misma evaluación se realiza para los pronombres te y tu, es posible

comparar las relaciones entre las percepciones sobre estas variantes pronominales,

obtenidas de los cuestionarios, y la productividad que presentan en los corpora analizados.

Los cuestionarios fueron aplicados en el salón de clase, de manera simultánea a

todos los participantes de cada grupo, excepto a los del grupo de Universitario diversos,

quienes fueron abordados por separado, en lugares como bibliotecas y algunas zonas de

comida dentro de la ciudad universitaria de la UFRJ.

Las respuestas fueron organizadas en una base de datos de Excel, para su mejor

manejo y contabilización. Se cuantifico en cada frase el número de informantes que

seleccionó cada opción de evaluación (“natural”, “medio extraño”, “extraño”). Se

calcularon los porcentajes de cada distribución y, finalmente, se graficó la distribución

porcentual de resultados en los cuatro grupos analizados. Para ilustrar, a continuación,

aparece una de las gráficas realizadas con la información obtenida para la frase “A Maria

obriga você a fazer muitas coisas” (María obliga você a hacer muchas cosas):

Page 82: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

82

Gráfica 1. Ejemplo de procesamiento de datos en el Cuestionario de OD

En una segunda fase, se separaron las respuestas de hombres y mujeres de cada grupo, para

comparar la distribución de sus evaluaciones y verificar si en el nivel de actitudes

lingüísticas el sexo determinaba grados diferentes de aceptación o rechazo de las variantes

analizadas.

5.3.3. Cuestionarios de formas de tratamiento

El segundo cuestionario, intitulado Cuestionario de formas de tratamiento, fue diseñado con

el objetivo de evaluar los contextos que los hablantes prefieren para usar las tres formas de

tratamiento más productivas en el PB: o senhor/a senhora, você y tu. Con esta información,

se objetivó verificar si (i) el pronombre você es la forma no marcada de tratamiento al

interlocutor, (ii) las formas o senhor/a senhora son formas de tratamiento hacia

interlocutores con diferente nivel jerárquico, para demostrar cortesía, respeto o bien

distancia comunicativa, y (iii) si la forma de tratamiento tu es determinada como una forma

para dirigirse a interlocutores con alto grado de intimidad.

Obtener dicha información permite comparar las relaciones entre la distribución de

estas formas en la función de Sujeto y en la función de OD. Uno de los intereses principales de

la presente tesis es revelar las posibles conexiones que estas dos relaciones gramaticales pueden

presentar en cuanto a frecuencia y distribución de las variantes. En otras palabras, se pretende

comprobar si los contextos que favorecen el uso de estas formas de tratamiento son los mismos

Page 83: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

83

en la función de Sujeto que en la función de OD. El cuestionario utilizado presentó la

siguiente estructura:

Después de leer con atención, responda las preguntas abajo:

Para hablar con otras personas você siempre escoge como dirigirse a ellas. Você

puede usar formas como: o senhor/a senhora, você, tu y otras.

La forma como você hace esa elección puede depender del grupo social al que

pertenece la persona con quien você está hablando (familia, amigos, compañeros,

burócratas, jefes, empleados, niños, jóvenes, adultos, ancianos, etc)

Por favor, describa con cuáles tipos de personas você prefiere usar:

A senhora/ O senhor:________________________________________________

Você:____________________________________________________________

Tu: _____________________________________________________________

Además del tipo de persona, você puede preferir usar o senhor/a senhora, você o tu

para diferentes objetivos, tales como: para hacer pedidos, pedir disculpas, hacer

promesas, insultar a otras personas, agradar a otra persona, para hablar con un tono

de formalidad, o de informalidad, etc.

Con cuáles tipos de objetivos você prefiere usar:

A senhora/ O senhor:_________________________________________________

Você:____________________________________________________________

Tu: _____________________________________________________________

Este cuestionario se aplicó inmediatamente después de aplicado el Cuestionario de OD.

Todas las respuestas fueron transcritas en un archivo electrónico. En el caso de la primera

pregunta, los procedimientos para el análisis de las respuestas fueron los siguientes:

- identificar los tipos de interlocutores asociados al uso de cada forma de tratamiento;

- realizar el conteo de las veces que se mencionó cada uno de los tipos de

interlocutores para determinar cuáles fueron las respuestas más frecuentes.

De la misma manera, en el caso de la pregunta acerca de los objetivos comunicativos, se

identificaron los tipos de objetivos informados y también el número de veces que fueron

mencionados.

Todo lo anterior con el fin de obtener información actual de las características

generales en cuanto a los contextos de uso de las tres formas de tratamiento estudiadas, por

parte de hablantes nativos de Rio de Janeiro. Cabe recordar que esta evaluación se

Page 84: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

84

restringió a hablantes jóvenes, por lo que resultaría conveniente que se corroborara si las

formas de uso de estas formas de tratamiento son las mismas en personas de mayor edad.

5.4. Conformación y análisis del Corpus CCBB

Como se mencionó en el apartado de Antecedentes, los procedimientos que Almeida (2009)

utilizó para conformar el corpus que usó en su disertación de maestría intitulada Quem te

viu quem lhe vê: A expressão do objeto acusativo de referência à segunda pessoa na fala

de Salvador mostraron varias ventajas para el análisis de factores pragmáticos.

Almeida (2009) solicitó que sus informantes elaboraran discursos particulares con

diferentes tipos de interlocutores imaginarios; algunos de ellos cercanos (por ejemplo

amigos) y otros distantes (como un jefe). Esa diversidad de interlocutores permitió medir,

de forma indirecta, el tipo de efecto que el grado de cercanía, o distancia, entre

interlocutores tenía sobre la elección de las variantes estudiadas.

Debido a que ni el Corpus Concordância ni el Corpus Facebook ofrecen esas

posibilidades, se procedió a conformar un corpus inspirado en estrategias utilizadas por

Almeida (2009). Así, el último corpus utilizado para esta investigación fue el Corpus

CCBB, que tiene como limitante un bajo rigor metodológico en su conformación debido a

cuestiones de falta de tiempo y condiciones necesarias.

El Corpus CCBB recibe este nombre debido a que l7 de las 18 grabaciones que lo

conforman se realizaron en el Centro Cultural Banco do Brasil (CCBB) durante una muestra

de cine dedicada a Quentin Tarantino: la mayoría de las personas grabadas para este corpus

se encontraban en largas filas para entrar a dicha muestra. El material se compone de

grabaciones a 18 personas hombres y mujeres de diversas edades y perfiles sociales.

Debido al pequeño número de informantes, así como al nulo control de sus perfiles,

la información obtenida de este corpus se ha tomado con reservas, y, para el análisis de

resultados sólo se utilizó una de las secciones de las grabaciones hechas, la sección en que

se les muestran a los informantes dos columnas de frases iguales que sólo varían en la

forma pronominal en función de OD, una columna presenta frases con la forma te y la otra

con la forma você. Se preguntó a los participantes de manera directa tres cuestiones:

1) ¿Significan lo mismo las frases con la variante te que las mismas frases pero con

la variante você?

Page 85: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

85

2) ¿Tiene el mismo efecto con la persona que hablamos decir las frases con una

variante que las frases con la otra?

3) ¿Considera que alguna de esas variantes es más formal que la otra?

En la sección de Resultados se presenta la información obtenida sobre estas tres cuestiones

y en el apartado de Anexos se muestra el material utilizado relacionado a esas tres

preguntas.

Page 86: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

86

6. Análisis de resultados

6.1. Análisis variacionista

6.1.1. Datos cuantitativos: segunda persona “apelativa”

6.1.1.1. Muestra general: OD en predicación simple

Al terminar de revisar el Corpus Facebook y el Corpus Concordância, los datos

recolectados de segunda persona “apelativa” en OD-PS fueron 135 y se detectaron cinco

formas variantes en este grupo. La tabla 9 presenta el número de ocurrencias y el valor

porcentual de cada variante:

Variante Ocurrencias %

te 109 80.8%

você 16 11.9%

forma no expresa 6 4.4%

tu 3 2.2%

o senhor 1 0.7%

Total 135 100%

Tabla 9. Distribución general (Corpus Facebook y Corpus Concordancia) de variantes de

2s “apelativa” en OD-PS.

Cabe destacar que, en las muestras analizadas, no se localizaron las formas clíticas (o(s),

a(s)) y lhe, variantes potenciales. Esta ausencia puede ser considerada como evidencia del

escaso uso, en contextos informales, de estas variantes de OD en el dialecto de Rio de

Janeiro.

De los 135 datos colectados, se excluyeron del análisis estadístico las variantes: forma

no expresa, tu y o senhor, debido, por un lado, a su escaso número, y, por otro lado, a la

especificidad de los contextos en los que se encontraron. Dichos contextos permiten, en gran

medida, establecer explicaciones del porqué fueron utilizadas estas variantes y no otras.

Los contextos en los que se localizó la forma no expresa presentan de manera clara al

referente del OD en el comentario anterior a su ocurrencia; así, dado que no hay posibilidad de

ambigüedad, se reduce la necesidad de una forma explícita de referencia. Además, en la

Page 87: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

87

mayoría de casos, la forma no expresa aparece como respuesta a una pregunta o a una petición.

Estos contextos, en el PB, son altamente favorecedores para la omisión de argumentos

oracionales. 17

A continuación, se presentan dos ejemplos tomados del Corpus Facebook.

Aparece en negritas la referencia explícita en el comentario anterior al uso de la forma no

expresa de OD:

Respuesta a petición.

(44) Oliveira: hahahahahahahahahaha Oliveira: hahahahahahahahahaha

me desafia mais desafíame más

vai vai anda anda

Vargas: Desafiei [Ø] (F24 Oliveira, Vargas) Vargas: Desafié

Respuesta a pregunta

(45) Igor: tu me viu ? Igor: ¿tú me vió?

lá na taquara allá en taquara

Felipe: vi [Ø] pow Felipe: vi, claro

eu tava lá (Conversa 17 Felipe, Igor) 18

yo [es]taba allá

Ahora bien, en el caso de las ocurrencias con la variante tu, los contextos en los que

apareció concuerdan con la información obtenida del análisis de actitudes y percepciones,

que será descrita más adelante. En dicha información, muchos de los participantes

afirmaron usar el pronombre tu en situaciones de “juego” o “broma”, y muchos otros

también afirmaron usar tu en situaciones en las que se quiere insultar al interlocutor.

Los primeros dos ejemplos a seguir pertenecen al mismo diálogo, muestran un uso

creativo de la lengua, “juguetón”, lo que se evidencia, además, con la mezcla de códigos

entre inglés (luv: love) y el portugués:

17

En el portugués brasileño, para responder a una pregunta, es común que: para afirmar, se repita el verbo (en

algunas ocasiones seguido del adverbio “sim”) y, para negar, se repita el verbo seguido del adverbio “não” (en

algunas ocasiones puede ser antecedido por el adverbio o incluso ocurrir una doble negación). Ej. Lara

pregunta: você quer comer?, Lenda responde afirmativamente: quero (sim), o, Lenda responde

negativamente: (não) quero não. 18

Este ejemplo pertenece a la parte cedida por la investigadora Yalis Duarte, quien numeró todas las

conversaciones que reunió, se respeta la numeración original.

Page 88: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

88

(46) Helena: luv tu

(47) Felipe: hahaha luv tu tôo (F7 Helena, Felipe)

En último caso, Marcio manda un link de internet a Mariana, posteriormente dice algo que

podría considerarse como un insulto; sin embargo, la risa de Mariana podría indicar que se

asume como una broma:

(48) Marcio: Mariana! Marcio: Mariana!

não aguentei tu no aguanté tu

Mariana: Kkkkkkkkkkkk (F16 Marcio, Mariana) Mariana: jajajajajajaja

Finalmente, la única ocurrencia de la variante o senhor (colectada del Corpus

Concordância) también muestra el uso clásico que se le da a dicha forma, según confirman

los resultados de los cuestionarios de actitudes que serán comentados más adelante. El uso

de esta forma presenta un valor de respeto o distancia comunicativa frente al interlocutor.

La situación en el ejemplo a seguir es la de una persona (L4) que se presenta ante otra (L).

La necesidad de presentación implica que los interlocutores no son cercanos.

(49) L4: oba bom dia bom dia L4: buenos días buenos días

L: bom dia L: buenos días

L4: combate ao dengue L4: combate al dengue

L: ah sim eu conheço o senhor L: ah sí yo conozco el senhor

(NIG-A-3-M)

Dado que resultan claros de identificar los contextos favorables para que el hablante use la

forma no expresa, tu y o senhor como variantes de segunda persona en función de OD, en

este estudio el análisis se centra en la variación de los pronombres te y você, ya que los

factores relevantes para explicar su distribución resultan menos evidentes.

No obstante, es conveniente tomar en cuenta que, debido al relativamente reducido

número de datos colectado con estas variantes (125 ocurrencias, de las cuáles 16 presentan la

variante você y 109 la variante te), los resultados a seguir muestran tendencias sobre la

distribución de te y você que se espera sean confirmadas por medio de otras investigaciones

con un mayor número de datos.

Page 89: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

89

6.1.1.2. Resultados de la variación de te y você en OD-PS

Una vez retirados los datos con las variantes tu, o senhor y la forma no expresa, fueron 125 el

número de ocurrencias con las que inicialmente se realizó el análisis de la variación entre te y

você. La mayoría de los datos colectados (83.2%) pertenece al Corpus Facebook. La siguiente

tabla muestra la distribución entre las variantes en los corpora analizados:

OD-PS você te Total

Facebook

11

10.6%

93

89.4%

104

83.2%

Concordância

5

23.8%

16

76.2%

21

16.8%

Total 16

12.8%

109

87.2%

125

100%

Tabla 10. Distribución de te y você (2s “apelativa” en OD-PS).

Estos resultados muestran que en el Corpus Concordância, comparado al de Facebook,

existe un mayor porcentaje del uso de la variante você, que alcanza el 23.8% de esa

muestra. Sin embargo, también se observa que, en los dos corpora, los datos localizados

muestran un amplio dominio de la variante te como forma para marcar la segunda persona

“apelativa” en el OD-PS.

Ese amplio dominio (87.2% de ocurrencias de te en la suma de los corpora) se

refleja de manera clara tanto en la Gráfica 2 cómo en la Tabla 11, que aparecen en la

siguiente página, en éstas se controla la frecuencia de uso de las dos variantes para cada

uno de los factores analizados. Así, en la Gráfica 2, las barras azules, que representan los

porcentajes de ocurrencias de você, mantienen una proporción notablemente baja en

contraposición a las barras rojas, que representan el porcentaje de ocurrencias de te.

Page 90: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

90

Gráfica 2. Distribución general te y você en OD-PS Tabla 11. Distribución general te y você en OD-PS

Page 91: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

91

De todos los factores que presentan ocurrencias, sólo el factor que controla oraciones con

predicados compuestos del OD y un Adjunto de modo es el único factor que no presenta

ocurrencias de te. Sin embargo, dado que ese factor tuvo sólo una ocurrencia, que

constituyó el 100% de frecuencia de uso de você, no es posible extraer conclusiones

relevantes sobre el dominio de la variante você en dicho contexto.

Como ya se mencionó, para poder realizar una prueba estadística, más allá de la

obtención de porcentajes, el programa GOLDVARB requiere trabajar con factores que

presenten variación, es decir, que presenten datos distribuidos entre dos o más variantes. Por

tanto, para el análisis con pesos relativos, se requirió hacer algunas modificaciones a los

factores del control que presentaron datos de una sola variante. Los cambios implicaron o bien

desconsiderar algunas de las variables iniciales o bien agrupar algunos factores de una variable.

Todos los cambios que se efectuaron para el procesamiento estadístico están descritos en el

capítulo de Metodología.

En el momento de hacer los análisis estadísticos, se tomó en consideración un

detalle de suma importancia: se observó que seis de las 16 ocurrencias con la variante você

eran OD’s del verbo amar, lo que equivale a 37.5% de los datos con ese pronombre; por su

parte te presentó 10 de las 109 ocurrencias con dicho tipo verbal, es decir el 9.1% de los

datos con el clítico.

Las oraciones con el verbo amar podrían afectar el análisis, ya que:

1) la mayoría presentó Sujeto no expreso;

2) las variantes presentaron paralelismo formal de manera categórica;

3) 15 de las 16 oraciones fueron colectadas del Corpus Facebook, por lo que las

personas que las produjeron fueron hablantes del rango A, entre 18 y 36 años;

4) al tener tantas ocurrencias de un mismo tipo de verbo, aumenta la frecuencia en la

muestra del factor que controla los verbos estativos.

A continuación dos fragmentos de diálogos, tomados del Corpus Facebook, que muestran

las características descritas arriba:

(50) Roberta: Amo vc Roberta: Amo você

Sidney: amo vc tb Sidney: amo você también

(F3 Roberta, Sidney)

Page 92: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

92

(51) Helena: por isso que te amo Helena: por eso te amo

João: também te amo! João: también te amo!

(F9 Helena, João)

El hecho de que 37.5% de los datos con la variante você presenten un bloque de cuatro

características homogéneas influye en la selección estadística de factores relevantes hecha

por GOLDVARB, así que se procedió a realizar dos análisis: uno de la muestra que incluye

a los datos del verbo amar y el otro con una muestra que los desconsidera.

Como estaba previsto, los resultados fueron muy diferentes en ambas muestras.

Cuando se tomaron en cuenta los datos con el verbo amar, el programa estadístico

seleccionó como variables relevantes en la elección de você a cuatro grupos enlistados a

continuación (input= .06; significancia = .04), según el orden de importancia:

1) Tipo de verbo

2) Grado de afectación del OD

3) Paralelismo formal

4) Edad

A continuación, se presentan las frecuencias y porcentajes de uso que el pronombre você alcanzó

en los factores de los cuatro grupos seleccionados. Es preciso recordar que estos valores

corresponden a la muestra de datos que conjunta únicamente las ocurrencias de te y você. En

primer lugar, la Tabla 12 muestra el favorecimiento de você al ocurrir con verbos estativos.

Tipo de verbo Frecuencia % Peso

Acción 7/87 8.0% .25

Estado 9/38 23.7% .92

Tabla 12. Aplicación de você en función del tipo de verbo (2s “apelativa” en OD-PS).

La Tabla 13 revela un favorecimiento a la elección de você en relación a verbos que

implican alto grado de afectación del OD.

Grado de de

afectación del OD

Frecuencia % Peso

Bajo 9/62 14.5% .22

Medio 4/55 7.3% .74

Alto 3/8 37.5% .90

Tabla 13. Aplicación de você en función del Grado de afectación (2s “apelativa” en OD-PS).

Page 93: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

93

En la Tabla 14 se observa el favorecimiento de você cuando es antecedido por pronombres

con la misma forma o pronombres tradicionalmente asociados a você.

Paralelismo formal Frecuencia % Peso

Sin antecedente 3/42 7.1% .34

Antecedente você 12/55 21.8% .71

Antecedente tu o te 1/27 3.7% .29

Tabla 14. Aplicación de você en función del Paralelismo formal (2s “apelativa” en OD-PS).

Finalmente, el programa GOLDVARB indicó un favorecimiento de você por parte de

informantes del rango de edad de entre los 56 a los 75 años.

Edad Frecuencia % Peso

A: 18-36 años 12/106 11.3% .46

C: 56-75 años 4/11 36.4% .78

Tabla 15. Aplicación de você en función de la Edad (2s “apelativa” en OD-PS).

Ahora bien, cuando no se tomaron en cuenta los datos con el verbo amar, la muestra se

redujo a 109 ocurrencias. La Tabla 16 muestra la distribución de las variantes según el

corpus al que pertenecen los datos:

OD segunda persona

“apelativa”

você te Total

Facebook

5

5.6%

84

94.4%

89

81.7%

Concordância

5

25%

15

75%

20

18.3%

Total 10

9.2%

99

90.8%

109

100%

Tabla 16. Distribución de te y você en los corpora sin datos del verbo amar (2s “apelativa” en

OD-PS).

Después de esta reducción, no se pudo considerar dentro del análisis estadístico a la

variable de Paralelismo formal, ya que el factor de Antecedentes pronominales del

paradigma tu no presentó variación, sino únicamente ocurrencias con el clítico te. No

obstante, aunque esta variable no pudo ser considerada en el análisis de pesos relativos, se

observa su posible relevancia en la distribución porcentual de las variantes, ya que el 0% de

Page 94: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

94

ocurrencias de você en la función de OD si es antecedido por pronombres19

relacionados al

paradigma tradicional de tu, puede indicar una relación desfavorable a elegir você en ese

tipo de contextos. La siguiente tabla muestra la distribución porcentual en la muestra

reducida del grupo de factores de Paralelismo formal:

Paralelismo formal você te Total

Sin Antecedente 3

7.5%

37

92.5%

40

36.7%

Antecedentes del

paradigma você

7

15.2%

39

84.8%

46

42.2%

Antecedentes del.

paradigma tu

0

0%

23

100%

23

21.1%

Total 10

9.2%

99

90.8%

109

100%

Tabla 17. Distribución porcentual de te y você en función del Paralelismo formal. Muestra

sin datos del verbo amar (2s “apelativa” en OD-PS).

Los factores que GOLDVARB seleccionó como relevantes, en el análisis sin los datos del

verbo amar (input= .06; significancia = .01), son los siguientes:

1) Edad

2) Tipo de sujeto

En cuanto a la edad, la forma você fue favorecida por informantes de edad avanzada, entre

los 56 y los 75 años. Cabe recordar que, para realizar el análisis estadístico, se tuvo que

desconsiderar el comportamiento de los informantes del rango de edad B, pues no

mostraron variación de uso (siempre utilizaron la forma te para marcar el OD).

Edad Frecuencia % Peso

A: 18-36 años 6/92 6.5% .44

C: 56-75 años 4/10 40% .86

Tabla 18. Aplicación de você en función de la Edad. Muestra definitiva (2s “apelativa” en

OD-PS).

En cuanto al tipo de Sujeto, el favorecimiento de você se dio en cláusulas en las que el

Sujeto está expreso.

19

Cabe recordar que no fueron considerados los pronombres posesivos dentro de los factores denominado

Paradigma Você ni del grupo del Paradigma Tu.

Page 95: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

95

Tipo de sujeto Frecuencia % Peso

Expreso 7/27 20% .76

No expreso 3/75 4% .37

Tabla 19. Aplicación de você en función de la Expresión del Sujeto. Muestra definitiva (2s

“apelativa” en OD-PS).

Después de comparar los dos análisis, se decidió considerar a la muestra sin los datos con el

verbo amar como la más adecuada para el presente estudio, ya que evita resultados que

pueden ser considerados reflejos de un solo tipo (type) verbal. Por lo tanto se denominó a la

muestra recortada como “muestra definitiva”. Los resultados de esta primera parte del análisis

muestran las siguientes tendencias en los corpora estudiados:

a) existe una preferencia alta por el uso de te en la función de OD-PS;

b) el uso de você con el verbo amar es relativamente alto (de las 16 ocurrencias con el

verbo amar, seis – 37.5% – corresponden al pronombre pleno;

c) las variables que mostraron tener relevancia en la elección de la variante você

fueron:

1) Edad: favorecimiento de você por parte de informantes de edad entre 56 y 75

años.

2) Expresión del sujeto: oraciones con el sujeto expreso favorecen el uso de dicha

variante.

3) Paralelismo formal: el OD você es desfavorecido si es antecedido por los

pronombres tu o te.

Los resultados iniciales concuerdan con la hipótesis de que, en Rio de Janeiro, el

pronombre te es la opción más frecuente, en ese sentido, la no marcada. No obstante, aún

con el amplio dominio del uso de te en este grupo, existe una regla variable, ya que el uso

de la variante você rebasa el 5% del total de ocurrencias analizadas, limite sugerido en

Labov (2003).

La considerable cantidad de datos con el verbo amar muestra que existen tipos

verbales específicos en los que el uso de você puede tener un espacio de mayor

productividad. Así, el uso de você en los datos con el verbo amar presenta una frecuencia

mayor que con otro tipo de verbos, esa productividad es más relevante todavía al verificar

Page 96: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

96

que 10 de los 11 datos con el verbo amar fueron producidos por jóvenes universitarios

(Corpus Facebook), pese a que los informantes de ese rango de edad presentan un

desfavorecimiento de la elección de la variante você como OD (el rango de edad A presentó

un peso relativo de .44).

Antes de confrontar las variables seleccionadas por GOLDVARB con las hipótesis

iniciales, es necesario hacer algunas observaciones acerca de la muestra.

En primer lugar, en cuanto a las características generales de esta muestra, es

necesario mencionar que, debido a que la mayoría de datos (el 83.2 %) pertenece al Corpus

Facebook, existe un desequilibrio en las características del nivel educativo y edad de los

informantes. Ese desequilibrio se debe a que, conforme ya se mencionó en el capítulo de

Metodología, fue absolutamente necesario colectar datos de dos fuentes diferentes, para

aumentar el reducido número de ocurrencias localizado, esa decisión conllevó a inevitables

diferencia en cuanto a los perfiles de los informantes.

Así, mientras que el Corpus Concordância cuenta con informantes de diferentes

edades y grados de escolaridad, el Corpus Facebook sólo presenta informantes de un

mismo rango de edad (jóvenes) y de un mismo nivel educativo (universitarios). Por tanto, el

hecho de que 104 de los 125 datos reunidos pertenezcan a informantes del Corpus

Facebook, con esas dos características homogéneas, dificulta comprobar la posible

influencia de los factores de edad y nivel educativo en la elección de las variantes.

Una vez hechas estas observaciones, a continuación, se presenta el análisis de las

variables determinadas como relevantes en la muestra definitiva para el uso de você.

Edad. La distribución que presentaron los factores de esta variable corresponde a las

expectativas: se esperaba que el rango de menor edad presentara un peso desfavorable a la

elección de você y que esa tendencia se redujera conforme la edad de los informantes

aumentara. En concordancia, los resultados mostraron que los informantes entre 18 y 36

años presentaron un peso relativo desfavorable (.44) a la elección de você, en

contraposición al grupo de las personas del rango de edad más avanzado, entre 56 y 75

años, que presentó un peso relativo favorable (.86). Como ya se mencionó, los datos de los

participantes del rango B, de 36 a 55 años, no pudieron ser considerados estadísticamente

pues no presentaron variación. En los seis datos de ese grupo de informantes, la variante

Page 97: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

97

elegida fue el pronombre te, lo que muestra un comportamiento más parecido al grupo de

personas del rango de edad A que al del rango de edad C.

No obstante, cabe insistir en que los pocos datos localizados, de personas de los

rangos de edad B y C, no permiten considerar a los resultados de la variable Edad como

sólidos, sino como tendencias que se espera sean verificadas en posteriores investigaciones

con una mayor cantidad de datos.

Existe otra particularidad que debe ser expuesta en cuanto a esta variable y que podría

influenciar en los resultados obtenidos. Mientras que los datos colectados de la mayoría de

informantes del rango A fueron datos del Corpus Facebook – con interacciones: entre

iguales, íntimos, y por medio del chat electrónico –, los datos colectados de informantes del

rango C provienen del Corpus Concordância, en el que la interacción era: menos íntima,

entre interlocutores con perfiles diferentes y por un medio oral.

Además, en el Corpus Concordância, la mayoría de datos localizados se trató de

producciones en las que el informante recordaba y reproducía un diálogo. Por lo tanto, no

son producto de interacciones directas con el interlocutor presente. Tomadas en cuenta estas

particularidades, se proponen dos posibles explicaciones acerca de la preferencia de uso de la

variante você por personas del rango C:

1) La diferencia de la frecuencia de uso de você entre jóvenes y adultos mayores

puede ser el indicio de un proceso de cambio lingüístico. Es posible que, en

décadas pasadas, los hablantes de Rio de Janeiro presentaran una mayor

frecuencia de uso de você en función de OD y que esa frecuencia de uso esté

disminuyendo en las nuevas generaciones. Lo anterior podría estar en relación

con las frecuencias de uso de las variantes de segunda persona en la función de

Sujeto; así, el aumento reciente de productividad de la forma de tratamiento tu

(con la flexión verbal de marca Ø: tu vai) podría influir en el mayor uso de te

como OD por parte de los jóvenes y menor uso de la forma de você. no sólo en

la función de Sujeto sino también en la de OD.

2) También es posible que el uso de você, en alternancia con el pronombre te, pueda

presentar un valor de cortesía para expresar mayor respeto, o distancia

comunicativa, frente al interlocutor. Así, dado que los datos colectados de personas

con el rango de edad C son producto de interacciones entre no iguales, los

Page 98: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

98

informantes de este rango podrían favorecer el uso del OD você como forma de

tratar diferenciadamente a sus interlocutores, los entrevistadores, quienes se

encontraban en un rango de edad alejado al suyo, y con los que podía existir bajo

grado de intimidad. En cambio, por parte de los informantes del rango A, ese valor

de cortesía podría no haber sido exigido, pues la mayoría de interacciones

analizadas con este tipo de informantes son conversaciones entre amigos y de la

misma edad (Corpus Facebook), o con personas no muy cercanas pero del mismo

rango de edad (Corpus Concordância).

Expresión del sujeto. El resultado del Sujeto expreso como factor favorecedor del pronombre

você concuerda con la hipótesis relacionada a las preferencias estructurales del PB. Dado que el

PB prefiere construcciones con el Sujeto expreso, en el orden canónico (SVO), el verbo ocupa la

segunda posición. Por tanto, si la primera posición está ocupada por el Sujeto, podría existir

mayor probabilidad de colocar al OD en una posición posverbal (eu vi você ontem); en cambio,

cuando la primera posición no es ocupada por el Sujeto, podría existir la tendencia a que el

complemento verbal clítico ocupe dicha posición, de manera que se mantuviera, así, el verbo en

segundo lugar (te vi ontem). Es posible, también, que influencias de naturaleza prosódica, que

están fuera del alcance de la presente investigación, sean motivadoras de la elección entre las

variantes te y você en determinados contextos estructurales.

Paralelismo formal. Finalmente, los resultados porcentuales que presenta esta

variable comprueban que:

1) El pronombre te es altamente productivo sin importar el tipo de antecedente

pronominal que presente, lo que confirma su estatus como la forma no marcada

para codificar la segunda persona “apelativa” en función de OD simple.

2) De forma complementaria, el pronombre você, variante marcada dado su uso

reducido, muestra alto desfavorecimiento a ocurrir si es antecedido por los

pronombres te o tu.

6.1.1.3. Muestra general: OD en predicación compleja

Esta sección presenta exclusivamente resultados porcentuales, debido a que el escaso

número de datos localizados contraindica un análisis multivariado. En primer lugar, la

distribución general de todas las variantes encontradas en este grupo es la siguiente:

Page 99: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

99

Variante Ocurrencias %

você 9 45%

te 8 40%

o senhor/a senhora 2 10%

tu 1 5%

Total 20 100%

Tabla 20. Distribución de variantes de 2s “apelativa” en OD-PC.

6.1.1.4. Resultados de la variación de te y você: OD en predicación compleja

Al tomar en cuenta sólo las ocurrencias de las variantes te y você, la distribución fue la

siguiente:

Variante Ocurrencias %

você 9 52.9%

te 8 47.1%

Total 17 100%

Tabla 21. Distribución de te y você (2s “apelativa” en OD-PC)

Como se mencionó en el Marco teórico, en esta clasificación se agruparon oraciones en las

que la segunda persona se relaciona con dos elementos predicadores. En las oraciones en

las que los predicadores están integrados en mayor grado, el OD se constituye por una

variante de segunda persona; y, en las oraciones de menor grado de integración, el OD se

constituye por una cláusula subordinada en la que la variante de segunda persona cumple

una función gramatical de Sujeto.

Según se mostró en el apartado del Marco Teórico, las técnicas de mayor grado de

integración entre cláusulas requieren el uso del clítico te en función de OD, en cambio, las

técnicas con un nivel intermedio de integración requieren el uso de una variante plena como

você, que puede cumplir la función de Sujeto en la cláusula subordinada. El interés de

analizar, de manera conjunta, las ocurrencias localizadas con ambos tipos de integración

consistió en verificar qué tipo de predicaciones subordinadas favorecen niveles de

integración altos o intermedios. De modo que se verificó la frecuencia de uso de te y você

en predicaciones subordinadas con verbos en infinitivo, formas en gerundio, adjetivos así

como con adverbios.

Page 100: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

100

En esta muestra, por primera ocasión en el proceso de análisis, la variante você

superó en frecuencia, aunque en manera mínima, a la frecuencia de la variante te. Lo que

quiere decir que fueron localizados más datos con grado de integración intermedio entre

cláusulas que con grado de integración alto. A continuación, se presenta la lista de la

distribución de los 17 datos localizados con você y te, separados según la categoría del

componente principal en la predicación subordinada:

Predicación

subordinada con:

você te Total

Verbo (infinitivo

personal o gerundio)

5

55.6%

4

44.4%

9

52.9%

Adjetivo 1

20%

4

80%

5

29.4%

Participio 1

100%

0

0%

1

5.9%

Adverbio 2

100%

0

0%

2

11.8%

Total 9

52.9%

8

47.1%

17

100%

Tabla 22. Distribución de las variantes te y você en función del componente principal de la

predicación subordinada (2s “apelativa” en OD-PC).

Al reagrupar, para hacer únicamente dos distinciones en cuanto al tipo de predicación

subordinada, de carácter verbal o de carácter no verbal, la nueva distribución de las

variantes fue la siguiente:

Predicación

subordinada

você te Total

Verbal 5

55.6%

4

44.4%

9

52.9%

No verbal 4

50%

4

50%

8

47.1%

Total 9

52.9%

8

47.1%

17

100%

Tabla 23. Distribución de te y você en función del carácter verbal o no verbal de la

predicación subordinada (2s “apelativa” en OD-PC).

Page 101: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

101

Con el fin de comparar el comportamiento porcentual entre la muestra de OD-PS y OD-PC,

a continuación se presentan dos gráficas. La Gráfica 3 muestra la distribución porcentual de

te y você en las variables consideradas como relevantes para el caso de OD-PS, mientras

que la Gráfica 4 muestra la distribución en las mismas variables con la muestra de OD-PC:

Gráfica 3. Distribución porcentual de te y você en OD-PS. Variables consideradas

relevantes.

Gráfica 4. Distribución de te y você en OD-PC. Contraste con variables relevantes

para el OD-PS.

Como se puede observar, por medio de estas gráficas, la distribución porcentual de las

variantes es muy diferente en ambos tipos de predicación. El único grupo que muestra la

misma tendencia, en cuanto a favorecimiento de la variante você, es el etario, en el que los

informantes del rango C se muestran como más favorecedores al uso del pronombre pleno

que los informantes del rango A; sin embargo, en la Gráfica 2, de OD-PC, el 100% de uso

de você, por parte de informantes del rango de edad C, corresponde al valor absoluto de

sólo dos ocurrencias. Ahora bien, el OD-PC mostró, en el grupo de Paralelismo Formal,

una variación equilibrada entre te y você en los tres factores controlados, inclusive en el

factor Antecedentes del paradigma tu, que en la muestra del OD-PS sólo presentaba datos

con la variante te. Finalmente, en la variable Expresión de sujeto, el OD-PC muestra una

Page 102: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

102

tendencia contraria al OD-PS: el factor de Sujeto no expreso20

es el que tuvo un mayor

porcentaje de ocurrencias con você.

De la información presentada en esta sección cabe resaltar dos puntos que serán

retomados en el apartado a seguir:

1) En los datos de segunda persona “apelativa” en OD-PC se registra mucha mayor

productividad de la variante você en comparación a los datos en el OD-PS.

2) Del grupo de variables seleccionadas por GOLDVARB como relevantes para la

elección de você en el OD-PS, únicamente la variable de Edad presentó las

mismas tendencias en el OD-PC, las variables de Paralelismo formal y

Expresión de sujeto no.

6.1.1.5. Muestra del conjunto de OD-PS y OD-PC

Al juntar las dos muestras, se obtuvieron 126 ocurrencias para analizar. La distribución de

las formas pronominales fue la siguiente:

Segunda persona

“apelativa”

você te Total

Facebook

11

10.8%

91

89.2%

102

81%

Concordância

8

33.3%

16

66.7%

24

19%

Total 19

15.1%

107

84.9%

126

100%

Tabla 24. Distribución de te y você en la muestra conjunta (2s “apelativa” en OD-PS y OD-PC).

Para esta muestra conjunta, las variables señaladas como relevantes por el análisis

estadístico fueron las siguientes (Input = .07, Significance = .02):

1) Argumentos internos, adjuntos y predicaciones subordinadas;

2) Edad;

3) Paralelismo formal.

20

En las oraciones con predicaciones complejas el factor de Tipo de Sujeto refiere al sujeto de la predicación

principal, no al de una cláusula subordinada.

Page 103: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

103

A continuación, las tablas que presentan los porcentajes y pesos obtenidos para cada factor

de estos tres grupos. En primer lugar, favorecimiento de você cuando coocurre con

predicaciones subordinadas, tanto no verbales como verbales.

Argumentos internos,

adjuntos y predicaciones

subordinadas

Frecuencia % Peso

OD 4/60 6.7% .34

OD + Adjunto(s) 3/30 10% .40

OD + CP 3/19 15.8% .64

OD + predicación

subordinada verbal

5/9 55.6% .89

OD + predicación

subordinada no

verbal

4/8 50.6% .90

Tabla 25. Aplicación de você en función de los Argumentos internos, adjuntos y

predicaciones subordinadas (2s “apelativa” en OD-PS y OD-PC).

En segundo lugar, favorecimiento de você por informantes del rango de edad entre 56 y 75 años.

Edad Frecuencia % Peso

A: 18-36 años 13/106 12.3% .42

C: 56-75 años 6/12 50% .92

Tabla 26. Aplicación de você en función de la Edad (2s “apelativa” en OD-PS y OD-PC).

Favorecimiento de você cuando tiene antecedentes pronominales con su misma forma; alto

desfavorecimiento de você cuando el antecedente pronominal es tu o te.

Paralelismo formal Frecuencia % Peso

Sin Antecedentes 4/42 9.5% .47

Antecedente tu o te 1/25 4% .14

Antecedente você 13/58 22.4% .69

Tabla 27. Aplicación de você en función de la Paralelismo formal (2s “apelativa” en OD-

PS y OD-PC).

Estos resultados son coherentes con los anteriores: queda establecida como la variable de mayor

relevancia el tipo de Argumentos internos, adjuntos y predicaciones subordinadas que se

relaciona de manera directa con el tipo de predicación en la que se encuentra el OD, simple o

compleja; en segundo lugar, se mantiene como variable relevante la Edad de los informantes; y,

Page 104: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

104

en tercer lugar, la variable que no había podido ser analizada estadísticamente en la muestra de

OD’s simples, el Paralelismo Formal; ésta pudo ser considerada gracias a los datos de OD’s

complejos adicionados, y se confirmó, ahora estadísticamente, su relevancia en la elección de la

variante você.

Estos resultados apoyan la hipótesis, de orden gramatical, que plantea como

contextos favorecedores de você aquellos en los que el OD se relaciona semántica y

sintácticamente con otros elementos aparte del verbo transitivo, y que dicho favorecimiento

se incremente cuanto más parecida sea la relación sintáctica de você a la relación sintáctica

de Sujeto. Esta hipótesis resulta compatible con los pesos relativos que señala el programa

estadístico en la variable Argumentos internos, adjuntos y predicaciones subordinadas : 1)

el menor peso en relación a você (.34) y, por tanto, el factor considerado como

desfavorecedor, es el del OD como único elemento interno relacionado al verbo; 2) el OD

acompañado por uno o más adjuntos del verbo presenta un peso un poco superior, pero aún

desfavorable para el uso de la forma você (.40); 3) se evalúa como ligeramente favorable

(0.64) la presencia de un OD acompañado de uno o más complementos verbales; 4)

finalmente, los factores que controlaron cuando el pronombre de segunda persona ocurre

con predicaciones subordinadas verbales o no verbales muestran pesos casi idénticos (.89 y

.90 respectivamente), altamente favorecedores a la elección de la variante você.

El factor del rango de edad C en los informantes aumentó en esta muestra conjunta

su peso relativo, de .86 con la muestra de OD-PS, a .92 con la suma de OD-PC. El

resultado de este factor, como ya se mencionó, confirma las hipótesis planteadas

inicialmente con respecto a la productividad de você, desfavorecida por los jóvenes y

favorecida por las personas de edad avanzada.

Para terminar, el factor de Paralelismo formal, que finalmente pudo ser analizado

estadísticamente, muestra un cierto grado de relevancia para la elección de você. De los

factores controlados en este grupo, cabe destacar el de antecedentes con el pronombre tu o

te que resulta altamente desfavorable para el uso de la variante você.

Page 105: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

105

6.1.2 Datos cuantitativos: segunda persona “no apelativa”

6.1.2.1 Muestra general de OD’s en predicaciones simples

Al terminar de localizar los datos de segunda persona “no apelativa” en el OD-PS, fue

interesante observar que sólo se presentaron dos variantes en este grupo, las cuales son

precisamente el foco del presente estudio, el clítico te y el pronombre você, a diferencia de las

cinco variantes localizadas en la función “apelativa” de la segunda persona. A continuación, la

distribución de las dos variantes en función de los corpora:

OD segunda persona

“no apelativa”

você te Total

Facebook

0

0%

6

100%

6

9.8%

Concordância

12

21.8%

43

78.2%

55

90.2%

Total 12

19.7%

49

80.3%

61

100%

Tabla 28. Distribución en los corpora de te y você (2s “no apelativa” en OD-PS).

Como se puede apreciar, el clítico te aparece como la variante dominante en este grupo.

Sin embargo, las ocurrencias de você corresponden al 19.7% de la muestra, porcentaje

más alto que el de la muestra inicial de segunda persona “apelativa” en el OD-PS (con

12.8% de ocurrencias de você).

Otra característica relevante de este grupo, en contraste con el grupo paralelo de la

segunda persona “apelativa”, es que la mayoría de los datos de este grupo provinieron del

Corpus Concordância, y sólo el 9.8% del Corpus Facebook. Esa característica contribuyó a

una distribución más equilibrada en los factores extralingüísticos: de edad y escolaridad de

los informantes.

En contrapartida, se presentó una limitación importante: el número de datos a analizar

corresponde casi a la mitad de los de segunda persona “apelativa” en el OD-PS. Dado que 61

datos no representan una cantidad pertinente para realizar un análisis multivariado, a

continuación, se ofrecen resultados basados solamente en la distribución porcentual de las

variantes en cada factor, sin ofrecer cálculos de pesos relativos.

Page 106: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

106

En primer lugar, y con un fin comparativo, se muestra la distribución de te y você en

las variables seleccionadas como relevantes en el grupo de la segunda persona “apelativa”

(las cuales fueron Paralelismo, Edad y Expresión del Sujeto), esa comparación se realizó

con el objetivo de verificar si presentan tendencias parecidas.

En segundo lugar, se comparan otras variables que, en el caso de la segunda

persona “no apelativa” en el OD-PS, mostraron una distribución de las variantes que podría

indicar factores de relevancia para la elección de você. También se decidió comparar los

resultados de las variables extralingüísticas Nivel educativo y Sexo.

6.1.2.2 Análisis de posibles variables relevantes

La distribución de los datos en función de la variable de Paralelismo formal fue la siguiente:

Paralelismo formal você te Total

Sin Antecedente 1

20%

4

80%

5

8.2%

Antecedente você 9

19.6%

37

80.4%

46

75.4%

Antecedente tu o te 2

20%

8

80%

10

16.4%

Total 12

19.7%

49

80.3%

61

100%

Tabla 29. Tabla 8. Distribución porcentual de te y você en función del Paralelismo formal

(2s “no apelativa” en OD-PS).

En esta muestra sí se localizaron ocurrencias del pronombre você antecedido por alguna formas

pronominales como tu o te; sin embargo, el mayor número de ocurrencias de você (9 de 12) se

presentó con antecedentes pronominales con su misma forma. Por su parte, el pronombre te, al

igual que en la muestra de OD’s de segunda persona “apelativa”, presenta un alto valor

porcentual en todos los tipos de antecedentes; y también ocurre en alta frecuencia antecedido por

el pronombre você, que es la forma pronominal de segunda persona más productiva en función

de Sujeto en el dialecto de Rio de Janeiro. La siguiente tabla muestra la distribución de datos

según los factores de la variable Edad:

Page 107: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

107

Segunda persona “no apelativa” Segunda persona “apelativa”

Edad você te Total Edad você te Total21

Rango A 1

5.9%

16

94.1%

17

27.9%

Rango A 6

6.5%

86

93.5%

92

85.2%

Rango B 5

18.5%

22

81.5%

27

44.3%

Rango B 0

0%

6

100%

6

5.6%

Rango C 6

35.3%

11

64.7%

17

27.9%

Rango C 4

40%

6

60%

10

9.3%

Total 12

19.7%

49

80.3%

61

100%

Total 10

9.3%

98

90.7%

108

100%

Tabla 30. Distribución de las variantes en función de la variable de Edad. Comparación

de la 2s “no apelativa” con la 2s “apelativa” en el OD-PS

Resulta interesante que, tanto en la muestra de segunda persona “apelativa” como en la

muestra con la función “no apelativa”, la tendencia entre los informantes con rangos de edad

A y C se mantiene; los informantes entre los 56 y los 75 años son los que presentaron un

mayor porcentaje de uso de você, con una diferencia del casi 30% más de uso que los

informantes de entre 18 y 35 años. Cabe resaltar que, en el caso de esta muestra de segunda

persona “no apelativa”, como característica positiva para la fiabilidad en la distribución de los

datos, existe un equilibrio considerable entre el número de datos colectados de informantes en

estos dos rangos de edades; mientras que en el caso de la segunda persona “apelativa” existe

una desproporción, debido al alto número de datos localizados de informantes del rango A y

el reducido número de datos con informantes del rango C.

Para finalizar con la primera fase de comparación, se presenta a continuación la

distribución de las variantes según los factores de la Expresión de Sujeto, que fue la última

variable seleccionada como relevante para la segunda persona “apelativa” en OD-PS:

Segunda persona “no apelativa” Segunda persona “apelativa”

Expresión del

sujeto

você te Total Expresión del

sujeto

você te Total

Sujeto expreso 6

19.4%

25

80.6%

31

50.8%

Sujeto expreso 7

20.6%

27

79.4%

34

31.2%

Sujeto no

expreso

6

20%

24

80%

30

49.2%

Sujeto no

expreso

3

4%

72

96%

75

68.8%

21

El total no suma 109 ocurrencias debido a que no fue considerado para esta variable un dato en el que se

desconocía la edad del informante.

Page 108: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

108

Total 12

19.7%

49

80.3%

61

100%

Total 10

9.2%

99

90.8%

109

100%

Tabla 31. Distribución de las variantes en función de la variable de Expresión de Sujeto.

Comparación de la 2s “no apelativa” con la 2s “apelativa” en el OD-PS

La distribución en los factores de esta variable presenta un porcentaje considerablemente

equilibrado en la muestra de OD’s “no apelativos”, a diferencia de los OD’s “apelativos”

que presentan un mayor porcentaje de uso de la variante você con el factor Sujeto expreso.

6.1.2.3 Otros posibles grupos relevantes para la elección de você como OD de segunda

persona “no apelativa”

Al analizar la distribución de la variante você en el resto de las variables controladas, no se

detectó ninguna distribución porcentual considerada relevante, con excepción de la información

de las variables que controlan el Nivel educativo y Sexo de los informantes. Los resultados de

la variable Nivel educativo son los siguientes:

Segunda persona “no apelativa” Segunda persona “apelativa”

Nivel

educativo

você Te Total Nivel

educativo

você te Total22

Fundamental 8

30.8%

18

69.2%

26

42.6%

Fundamental 2

33.3%

4

66.7%

6

5.6%

Medio 2

15.4%

11

84.6%

13

21.3%

Medio 1

14.3%

6

85.7%

7

6.5%

Universitario 2

9.1%

20

90.9%

22

36.1%

Universitario 7

7.4%

88

92.6%

95

88%

Total 12

19.7%

49

80.3%

61

100%

Total 10

9.3%

98

90.7%

108

100%

Tabla 32. Distribución de las variantes en función de la variable de Nivel educativo.

Comparación de la 2s “no apelativa” con la 2s “apelativa” en el OD-PS

Como puede observarse, la variable de Nivel educativo muestra un comportamiento

paralelo en las dos muestras, que revelan una frecuencia de uso de você que se reduce

conforme el grado de escolaridad de los informantes aumenta.

22

Uno de los datos no pudo ser considerado en esta variable por desconocerse el nivel educativo del

informante.

Page 109: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

109

OD segunda persona “no apelativa” OD 2ª Persona “apelativa”

Sexo você Te Total Sexo você te Total

Mujer 6

26.1%

17

73.9%

23

37.7%

Mujer 8

11.1%

64

88.9%

72

66.1%

Hombre 6

15.8%

32

84.2%

38

62.3%

Hombre 2

5.4%

35

94.6%

37

33.9%

Total 12

19.7%

49

80.3%

61

100%

Total 10

9.2%

99

90.8%

109

100%

Tabla 33. Distribución de las variantes en función de la variable Sexo. Comparación de la

2s “no apelativa” con la 2s “apelativa” en el OD-PS.

También en el caso de la variable Sexo, las dos muestras presentan una distribución

paralela; aunque la diferencia porcentual en función del sexo no es muy alta, en ambas

muestras las mujeres presentan una frecuencia de uso superior de você.

6.1.2.4 Reflexiones acerca de los resultados de segunda persona “no apelativa” en OD-PS

El primer dato interesante que muestran los resultados se refiere a las variantes de segunda

persona localizadas en este grupo. A diferencia de la muestra de segunda persona “apelativa”

en predicaciones simple, que presentó cinco formas variantes (te, você, tu, o senhor/a senhora,

forma no expresa), la muestra de la segunda persona “no apelativa” en predicaciones simples

sólo presentó como variantes a los pronombres te y você. Este hecho está en concordancia con

la función que desempeña la persona gramatical en esta muestra; ya que el objetivo del hablante

no es dirigirse a su interlocutor, sino despersonalizar lo que él mismo dice, por tanto, el

hablante no puede usar una forma con alta carga pragmática, como la de tu o la de o senhor/a

senhora, ya que estas formas de segunda persona marcan valores relacionados a la cortesía

necesarios en la función apelativa de la segunda persona, pero inapropiados para una función

“no apelativa”. También la forma no expresa, al requerir marcas de referencia específica que

remitan al interlocutor, no resulta una estrategia factible para la función de la segunda persona

“no apelativa”.

Ahora bien, el sentido de comparar los resultados porcentuales de variables del

orden estructural y extralingüístico en ambas muestras (tanto la de la persona “apelativa”

como la de la persona “no apelativa”) fue el de verificar si estos factores resultaban igual de

relevantes sin importar las distintas funciones modales de la persona gramatical. Así, se

estableció que si la distribución de los factores estructurales y extralingüísticos es parecida

Page 110: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

110

entre ambas muestras, esto puede ser una evidencia de que las diferencias modales no

tienen una alta relevancia en la elección de la variante del OD.

Los resultados mostraron una tendencia paralela en la distribución de las variables

extralingüísticas, pero en las variables estructurales no. Sin embargo, como se verá adelante,

existe un fuerte paralelismo en la variable estructural de Argumentos internos, adjuntos y

predicaciones subordinadas, al tomarse en cuenta los datos del grupo de OD’s dentro de

predicaciones complejas.

6.1.2.5 Muestra de segunda persona “no apelativa” en OD-PC

Los datos obtenidos de segunda persona “no apelativa” en OD’s dentro de predicaciones

complejas fueron localizados en su totalidad en el Corpus Concordância. La distribución de

las variantes fue la siguiente:

Variante Ocurrencias %

você 9 90%

te 1 10%

Total 10 100%

Tabla 34. Distribución de te y você (2s persona “no apelativa” en OD-PC).

En la Tabla 35 se muestra a você como la variante dominante de este grupo, con el 90% de

las ocurrencias; ese alto porcentaje se diferencia considerablemente del relativo equilibrio

entre el uso de las variantes en la muestra paralela de la segunda persona “apelativa”

(52.9% de você y 47.1% de te). Por otro lado, también se presenta una distribución

diferente en cuanto al tipo de predicación subordinada, como se aprecia en la tabla abajo:

Predicación

subordinada

você te Total

Verbal 8

100%

0

0%

8

80%

No verbal 1

50%

1

50%

2

20%

Total 9

90%

1

10%

10

100%

Tabla 35. Distribución de las variantes te el você según el carácter de la predicación

subordinada (2s “no apelativa” en OD-PC).

Page 111: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

111

En el caso de la segunda persona “no apelativa” en OD’s dentro de predicaciones complejas, el

100% de las ocurrencias con una predicación subordinada de carácter verbal fueron registradas

con la variante você. En contraste con la muestra de la segunda persona “apelativa”, en la que

existió un relativo equilibrio entre las variantes relacionadas a este tipo de predicaciones (de

nueve ocurrencias con predicación subordinada verbal, cinco presentaron el pronombre você y

cuatro el pronombre te).

Estos resultados porcentuales considerablemente diferentes entre la segunda persona

“apelativa” y la “no apelativa” en predicaciones complejas pueden ser un indicio de la manera

en que la función modal podría estar interviniendo en la elección de la variantes en este grupo.

Si bien no se apreció esa influencia en el caso de los OD’s en predicaciones simples, es posible

que en el caso de los OD’s en predicaciones complejas se observe alguna influencia de la

función modal, “apelativa” o “no apelativa”, en la distribución de las variantes pronominales

analizadas. No obstante, es necesario tomar con reservas esta hipótesis debido a la reducida

cantidad de datos de las dos muestras.

6.1.2.6 Muestra conjunta: segunda persona “no apelativa” en OD-PS y OD-PC

A continuación se presenta la distribución de las variantes de segunda persona “no

apelativa” en predicaciones simples y complejas.

Segunda persona

“no apelativa”

você te Total

Facebook

0

0%

6

100%

6

8.5%

Concordância

21

32.3%

44

67.7%

65

95.5%

Total 21

29.6%

50

70.4%

71

100%

Tabla 36. Distribución de te y você en la muestra conjunta de segunda persona “no

apelativa” (OD-PS y OD-PC).

Como se observa en el total de ocurrencias, el pronombre te se presenta como el más

frecuente. Sin embargo, el porcentaje de ocurrencias de você, en esta muestra conjunto, casi

duplica el porcentaje en la muestra paralela de segunda persona “apelativa”.

Page 112: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

112

A continuación, se procede a comparar los resultados porcentuales de las variables

seleccionadas como relevantes por GOLDVARB en la muestra conjunta de segunda

persona “apelativa”, con los resultados de la muestra conjunta de segunda persona “no

apelativa”, dichas variables son:

1) Argumentos internos, adjuntos y predicaciones subordinadas

2) Edad

3) Paralelismo formal

En el caso de la primera variable, la distribución entre ambas muestras resulta muy

parecida; la frecuencia de você aumenta cuando coocurre con otros elementos dependientes

del verbo, y cuando se relaciona a una predicación subordinada la frecuencia aumenta a su

punto máximo. La única diferencia significativa entre ambos grupos, como se comentó en

la sección anterior, se encuentra en la frecuencia de você cuando coocurre con una

predicación subordinada verbal, ya que mientras la muestra de segunda persona “apelativa”

registra un 55.6% de ocurrencias de você en la muestra de la persona “no apelativa” el

porcentaje alcanza el 100%. Debido a que son pocos los datos registrados en el factor de

predicaciones subordinadas verbales, resultaría conveniente verificar esta diferencia de

tendencias con nuevos análisis con datos más numerosos. No obstante, como ya se

mencionó, este resultado, en el caso de la variación en OD’s dentro de predicaciones

complejas, puede ser indicio de una diferencia en la distribución de las variantes

relacionada con la diferente función modal de la persona gramatical en cada muestra.

Segunda persona “no apelativa” Segunda persona “apelativa”

Argumentos, adjuntos

y predicaciones

subordinadas

você Te Total Argumentos, adjuntos

y predicaciones

subordinadas

você Te Total

OD 5

16.7%

25

83.3%

30

42.3%

OD 4

6.7%

56

93.3%

60

47.6%

OD + Adjuntos 3

21.4%

11

78.6%

14

19.7%

OD + Adjuntos 3

10%

27

90%

30

23.8%

OD + CP 4

23.5%

13

76.5%

17

23.9%

OD + CP 3

15.8%

16

84.2%

19

15.1%

OD + P. no V 1

50%

1

50%

2

2.8%

OD + P. no V 4

50%

4

50%

8

6.3%

Page 113: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

113

OD + P. V 8

100%

0

0%

8

11.3%

OD + P.V 5

55.6%

4

44.4%

9

7.1%

Total 21

29.6%

50

70.4%

71

100%

Total 19

15.1%

107

84.9

126

100%

Tabla 37. Distribución de te y você en función de la variable Argumentos internos, adjuntos

y predicaciones subordinadas. Comparación de la 2s “no apelativa” con la 2s “apelativa”

en el OD-PS y el OD-PC.

En cuanto a la distribución de las variantes en función de la edad, que se muestra en la tabla

a seguir, es importante resaltar la similitud entre ambas muestras, que presentan a los

informantes del rango etario C como los que registraron mayor frecuencia de uso del

pronombre você, y con porcentajes bastante parecidos (45% en la muestra “no apelativa” y

50% en la muestra “apelativa”).

Segunda persona “no apelativa” Segunda persona “apelativa”

Edad você Te Total Edad você Te Total

Rango A 5

23.8%

16

76.2%

21

29%

Rango A 13

12.3%

93

87.7%

106

84.8%

Rango B 7

23.2%

23

76.7%

30

42.3%

Rango B 0

0%

7

100%

7

5.6%

Rango C 9

45%

11

55%

20

28.2%

Rango C 6

50%

6

50%

12

9.6%

Total 21

29.6%

50

70.4%

71

100%

Total 19

15.2%

106

84.8%

12523

100%

Tabla 38. Distribución de te y você en función de la variable Edad. Comparación de la 2s

“no apelativa” con la 2s “apelativa” en el OD-PS y el OD-PC.

En relación a la variable de Paralelismo formal, las dos muestras presentaron distribuciones

inversas: você antecedido de los pronombre te o tu presenta la frecuencia de uso más alta en la

muestra de la persona “no apelativa”, mientras que en la persona “apelativa” la frecuencia

mayor de você se presenta con antecedentes pronominales de la misma forma.

Segunda persona “no apelativa” Segunda persona “apelativa”

Paralelismo

formal

você te Total Paralelismo

formal

você te Total

23

El total no suma 126 datos debido a que no fue considerado para esta variable un dato en el que se

desconocía la edad del informante.

Page 114: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

114

Sin

Antecedente

1

20%

4

80%

5

7%

Sin

Antecedente

4

9.5%

38

90.5%

42

33.6

Antecedente

você

16

29.6%

38

70.4%

54

76.1%

Antecedente

você

13

22.4%

45

77.6%

58

46.4%

Antecedente

tu o te

4

33.3%

8

66.7%

12

16.9%

Antecedente

tu o te

1

4%

24

96%

25

20%

Total 21

29.6%

50

70.4%

71

100%

Total 18

14.4%

107

85.6%

12524

100%

Tabla 39. Distribución porcentual de te y você en función del Paralelismo formal. Comparación de

la 2s “no apelativa” con la 2s “apelativa” en muestra conjunta OD-PS y el OD-PC.

Aunque no fueron seleccionadas estadísticamente, también se ofrece a continuación la

distribución de las variantes en función de las dos variables extralingüísticas restantes. En

relación a la variable de Nivel educativo, la distribución se presenta paralela entre ambas

muestras, la mayor frecuencia de uso se da por parte de informantes con el menor nivel

educativo y conforme el nivel educativo aumenta disminuye la frecuencia de uso de você.

Segunda persona “no apelativa” Segunda persona “apelativa”

Nivel

educativo

você Te Total Nivel

educativo

você te Total

Fundamental 12

40%

18

60%

30

42.3%

Fundamental 2

33.3%

4

66.7%

6

4.8%

Medio 4

26.7%

11

73.3%

15

21.1%

Medio 3

30%

7

70%

10

8%

Universitario 5

19.2%

21

80.8%

26

36.6%

Universitario 14

12.8%

95

87.2%

109

87.2%

Total 21

29.6%

50

70.4%

71

100%

Total 19

15.2%

106

84.8%

12525

100%

Tabla 40. Distribución de las variantes en función de la variable de Nivel educativo.

Comparación de la 2s “no apelativa” con la 2s “apelativa” en muestra conjunta OD-PS y

OD-PC.

Por último, también la otra variable extralingüística controlada, el sexo de los informantes,

muestra una distribución paralela en las dos muestras. Aunque no existe una diferencia

24

El total no suma 126 datos debido a que no se pudo determinar los antecedentes de uno de los datos debido

a ser extraído de una conversación de Facebook no íntegra. 25

Uno de los datos no pudo ser considerado en esta variable por desconocerse el nivel educativo del

participante

Page 115: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

115

porcentual muy alta entre la frecuencia de uso de hombres y mujeres, son las mujeres las

que presentan una mayor frecuencia de uso de la variante você.

Segunda persona “no apelativa” Segunda persona “apelativa”

Sexo você te Total Sexo você te Total

Mujer 6

26.1%

17

73.9%

23

37.7%

Mujer 14

16.5%

71

83.5%

85

67.5%

Hombre 6

15.8%

32

84.2%

38

62.3%

Hombre 5

12.2%

36

87.8%

41

32.5%

Total 12

19.7%

49

80.3%

61

100%

Total 19

15.1%

107

84.9%

126

100%

Tabla 41. Distribución de las variantes en función de la variable Sexo. Comparación de la

2s “no apelativa” con la 2s “apelativa” en muestra conjunta de OD-PS y OD-PC.

Con los resultados hasta ahora obtenidos, en la distribución de los pronombres te y você,

tanto en los grupos de la segunda persona “no apelativa” como en los de la segunda persona

“apelativa”, se puede observar un comportamiento paralelo en dos puntos centrales:

(i) La variable que aparece con mayor peso en la elección de las variantes es de

carácter gramatical; se trata de la variable de Argumentos internos, adjuntos y

predicaciones subordinadas, que presenta como factor favorecedor para la elección de você

la ocurrencia del OD con una predicación subordinada. Ese hecho puede constituir una

evidencia de que el uso de você se ve favorecido en situaciones en las que el pronombre

presenta semejanzas a las características sintácticas y semánticas que prototípicamente se

asocian con la relación gramatical de Sujeto; relación gramatical que, según diversos

estudios, referidos en la sección de Antecedentes, fue la puerta de entrada de você al

sistema pronominal del PB.

(ii) En segundo término, todas las variables extralingüísticas controladas muestran una

distribución con grandes similitudes entre las dos clases de OD analizadas (de segunda

persona “apelativa” y segunda persona “no apelativa). La distribución muestra mayor

frecuencia de uso de você en: el grupo de las mujeres, el grupo de las personas con nivel de

educación básico y el de personas con el rango de edad de entre 56 y 75 años. Esas

preferencias pueden ser evidencia a favor de las dos hipótesis ya mencionadas: 1) existe un

cambio diacrónico que favorece a el aumento de frecuencia de te por las nuevas

generaciones; 2) existe un valor pragmático diferenciado entre te y você; el pronombre

Page 116: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

116

pleno en contraste con el clítico se considera más formal y, por tanto, se prefiere usar en

situaciones comunicativas de menor grado de intimidad entre los interlocutores, o en

situaciones de cierto grado de formalidad.

6.2. Análisis cualitativo: substitución de variantes te y você

Después de recabada la información resultante del análisis estadístico, se decidió realizar

un análisis de carácter cualitativo, muy simple, con los datos del Corpus Concordância y

del Corpus Facebook el proceso consistió en: substituir todas las ocurrencias de te con el

pronombre você y, a la inversa, substituir por te todas las ocurrencias de você.

Al realizar este procedimiento se comprobó la existencia de un factor moforsintáctico

que restringe el uso del pronombre te:

1) Cuando el OD se compone no solamente de una forma pronominal sino también de

modificadores de dicha forma pronominal no es posible que el clítico te sea núcleo

de esos elementos modificadores. Los dos datos que fueron localizados en esta

situación presentaron al pronombre você modificado por una cláusula adjetiva (en

negritas):

(52) é complicado entendeu na Tijuca é muito complicado... pessoas passam pelo

porteiro gente não dão bom dia não dão boa tarde não fa:lam... você TÁ JUNTO

com o porteiro as pessoas não cumprimentam VOCÊ que também é morador... é

impressionan:te... há uma diferença sim de comportamento povo de Copacabana é

mais simples (COP B 1 H)

Es complicado, ¿entiende? en Tijuca es muy complicado… las personas pasan

rápido al lado del portero y no dan los buenos días no dan las buenas tardes no

hablan… você TA JUNTO con el portero las personas no saludan você que también

es morador… es impresionante… sí hay una diferencia de comportamiento el

pueblo de Copacaban es más simple

(53) graças a deus não... por causa daquela pedra... sabe aquelas pilastras que tem ali?

aquilo é como se fosse um... um forte... não deixa você... que tá lá do outro lado...

que é... Pavão Pavãozi:nho Cantagalo (COP C 2 M)

Gracias a dios no… gracias a aquella piedra…sabe aquellas pilastras que hay

allí? Aquello es como si fuera un… un fuerte… no deja você… que [es]tá allá del

otro lado… que es… Pavão Pavãozi:nho Cantagalo

Page 117: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

117

Obsérvese la agramaticalidad al tratar de hacer la sustitución con te en el caso de (52):

* as pessoas não te cumprimentam que também é morador

* as pessoas não te que também é morador cumprimentam

Del mismo modo en (53) resultan agramaticales:

* não te deixa... que tá lá do outro lado

* não te... que tá lá do outro lado deixa

Estas restricciones para la variante te son previsibles debido a su naturaleza clítica; sólo una

forma plena, como você, puede ser modificada con ese tipo de estructuras y aumentar así,

por medio de estos recursos, el grado de su determinación intensional. Además, cabe

mencionar que estas estructuras son parecidas a las unidades en las que, debido a un

proceso de integración entre cláusulas, el pronombre se une a formas en gerundio, adjetivos

o adverbios sin la presencia de verbos copulativos, como se ejemplificó en el Marco

Teórico con las siguientes frases:

- Eu vejo [você fazendo altas perguntas]OD

- Ele faz [você feliz]OD

- Quero [você lá]OD também

Otro caso en el que se puede cuestionar la aceptabilidad de la sustitución de você por te es

el siguiente:

(54) patricia me chamou, a monique se meteu e, por isso, esperei você se manifestar

(F24 Oliveira)

patricia me llamó, monique se metió y, por eso, espere que você se manifestara

La sustitución del pronombre você por el clítico te da como resultado una frase con un

carácter de gramaticalidad dudoso:

? A patrícia me chamou, a monique se meteu e, por isso, te esperei se manifestar

En español resulta más clara la restricción, no se puede elevar el Sujeto de la cláusula

subordinada reflexiva a la función de OD con el verbo principal esperar:

(55) a) Esperé que tú te manifestaras

b) ? Te esperé que te manifestaras

c) * Te esperé manifestarte

Page 118: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

118

En cambio, hay frases con otro tipo de verbos principales en lo que la elevación puede ser

llevada a cabo con aceptabilidad, como se muestra en c):

(56) a) Vi que tú te manifestaste

b) ? Te vi que te manifestaste

c) Te vi manifestarte

El último caso a presentar se trata de una frase que, aunque fue dicha por un hablante nativo

de Rio de Janeiro, no resulta una estructura común en el uso de los hablantes de esa región,

dicha estructura parece relacionarse con el fenómeno de reduplicación pronominal:

(57) não pode fazer sozinho né você precisa de apoio político então aí você se questiona

de que maneira eu conseguiria o apoio dessas pessoas... talvez... o sistema te

imponha você comprar pessoas chantagear porque é uma guerra de interesses...

(COP A 2 H).

no puede hacer[lo] solo, no?, você necesita de apoyo político entonces en ese

momento você se pregunta de qué manera yo conseguría el apoyo de esas

personas… tal vez… el sistema te imponga você comprar personas chantajear

porque es una guerra de intereses…

En esa estructura tanto el pronombre que marca el OI del verbo principal (impor) como el

Sujeto del verbo la cláusula subordinada (comprar) comparten el mismo referente. En este

tipo de situaciones, las construcciones usadas en mayor frecuencia, y con mayor grado de

aceptabilidad, son frases en las que se omite alguna de las dos marcas que comparten el

mismo referente:

(58) a) O sistema imponha você comprar pessoas

b) O sistema te imponha comprar pessoas

Si el hablante marca dos veces la misma referencia en este tipo de estructuras el resultado

será; de dudosa aceptabilidad cuando se usan dos formas de segunda persona diferentes

para cada marca y; de agramaticalidad si se usa la misma forma en ambas marcas:

(59) ? O sistema te imponha você comprar pessoas

* O sistema te te imponha comprar pessoas

*O sistema imponha para você você comprar pessoas

En resumen, los ejemplos (52) y (53), en los que el pronombre você está determinado

intensionalmente por una cláusula adjetiva, muestran que cuando la marca de segunda

persona presenta procesos de expansión sintáctica tiene que recurrir a una forma plena,

como você, ya que la forma clítica te no permite dicha expansión.

Page 119: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

119

Los ejemplos (54) y (57) son una prueba de que en esos contextos la marca de

segunda persona você cumple la función de Sujeto de una cláusula subordinada y que dicha

cláusula cumple la función de OD de la oración principal. Estos casos también muestran

que existen contextos estructurales en los que la integración de dos cláusulas tiene un límite

que no permite la elevación del Sujeto de la subordinada a la función del OD de la

principal.

6.3. Análisis de los cuestionarios de actitudes

Esta sección se divide en dos apartados principales: el primero a abordar la evaluación de

te, você y tu en la relación gramatical de OD; y, en segundo lugar, se presenta la

información obtenida sobre las formas o senhor/a senhora, você y tu en la relación

gramatical de Sujeto.

6.3.1. Resultados sobre el OD

Una vez cuantificada la información recabada por medio del Cuestionario de OD, se

pudieron comparar las respuestas, de cuatro grupos de informantes, en cuanto a la

evaluación de frases con las variantes de OD: te, você y tu.

A continuación se presentan los resultados generales:

1) Las variantes te y você son formas ampliamente aceptadas por los cuatro grupos en

la función de OD. Sin embargo, você, en esta función, es evaluado con un mayor

grado de extrañamiento comparado a la variante te.

2) La variante de OD tu no es aceptada, ni mediana ni mayoritariamente, como una

forma natural en ninguno de los cuatro grupos de participantes. No obstante, el

mayor grado de aceptación del OD tu se presentó en el grupo de estudiantes del

noveno año del nivel educativo fundamental y en el grupo de estudiantes

universitarios del curso de Letras.

De manera más específica, se observó que las características particulares de cada oración

influían en la evaluación del grado de naturalidad asignado. Las gráficas con la distribución

porcentual de las respuestas de los informantes para cada oración se muestran a

continuación:

Page 120: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

120

Este contexto es en el que la oración con el OD você

presenta mayor aceptación como forma “natural” de

expresión; alcanza el 100% de aceptación en el

grupo de los participantes de nivel universitario de

diversas carreras, y en el resto de los grupos alcanza

más del 95% con dicha evaluación. También en este

contexto la frase con el OD tu tuvo la mayor

cantidad de aceptación como “natural”; así, en el

grupo del noveno año del nivel fundamental, la frase

“Eu amo tu” obtuvo 26.9% de aceptación como

forma “natural” de expresión.

Esos resultados son coherentes con los obtenidos en las muestras del Corpus Facebook, en

el que el uso de você con el verbo amar fue altamente productivo, y en el que dos de las

tres ocurrencias del OD tu se presentaron en oraciones con la forma luv (to love).

Por su parte, las oraciones con el verbo obrigar presentaron la siguiente evaluación:

Gráfica 5. Eu te amo. Gráfica 6. Eu amo você.

Gráfica 7. Eu amo tu.

Page 121: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

121

En este caso la evaluación de la oración con você

muestra resultados considerablemente diferentes a

la evaluación de la oración con te, que es

ampliamente aceptada como “natural”. Los

resultados muestran que las oraciones con voce

son evaluadas por más del 15% de los

informantes, en los cuatro grupos, como formas

medio extrañas de expresión. Mientras la oración

con el OD tu fue calificada como “natural” sólo

por una pequeña parte (6.3%) del grupo de

participantes universitarios del curso de Letras

A continuación, los resultados de las oraciones con el verbo aguentar:

Gráfica 8. A Maria te obriga a fazer muitas coisas. Gráfica 9. A Maria obriga você a fazer

muitas coisas

Gráfica 10. A Maria obriga tu a fazer

muitas coisas

Page 122: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

122

Existen varias particularidades en la evaluación de

estas tres frases. En primer lugar, es el contexto en

que evaluaron, un grupo considerable de

participantes, a la frase con el OD te como “medio

extraña”, así, en tres de los cuatro grupos más del

10% de los participantes calificaron media

extraña la oración “Você é muito chata, não te

aguento”. Por su parte, la oración con el OD você

también es considerada “medio extraña” en una

proporción semejante a la del OD te.

Y, de modo relevante, se aprecia que en tres

de los cuatro grupos hubo, aunque de manera reducida, informantes que evaluaron la oración con

el OD tu como natural (arriba del 6% de los participantes de esos grupos). Esto se puede

relacionar con los resultados de la siguiente sección, que muestran el uso de la forma de

tratamiento tu favorecido con la finalidad de insultar. El paralelismo de valor pragmático de las

variantes tanto en función de Sujeto como de OD se puede comprobar en cierto grado con estos

resultados y los de la próxima sección. A continuación, se presenta las evaluaciones con el verbo

levar:

Gráfica 11. Você é muito chata, não te aguento. Gráfica 12. Você é muito chata, não

aguento você

Gráfica 13. Você é muito chata, não aguento tu

Page 123: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

123

En esta evaluación, las frases con te son las más

aceptadas como “naturales”, seguidas por las frases

con você. Se observa en la evaluación de la frase

con la variante tu un alto grado de evaluación de la

frase como “medio extraña” o “extraña” y, una vez

más, un pequeño porcentaje de informantes del

grupo del noveno año y del curso de Letras, son los

que califican dicha frase como “natural”.

Gráfica 14. O ônibus te leva até o fundão. Gráfica 15. O ônibus leva você até o fundão.

Gráfica 16. O ônibus leva tu até o

fundão.

Page 124: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

124

Finalmente, a continuación, se muestra el comportamiento de las oraciones con el verbo

ver:

En este tipo de construcción, se presentó el segundo

mayor porcentaje de aceptación de la oración con te

como expresión “natural” (en primer lugar se

posicionó “Eu te amo”); en tres de los cuatro grupos

alcanzó el 100% de esta evaluación y en el grupo del

noveno años alcanzó el 96.2%. En cambio, la oración

con você no alcanzó, en ninguno de los cuatro grupos

la evaluación, al 100% de expresión “natural”; en

todos los grupos al menos un 7% de los participantes

evaluaron a la expresión como “medio extraña”.

En el caso de la oración con el OD tu, resulta interesante observar que un

considerable número (25%) de participantes del grupo de universitarios del curso de Letras,

evaluó la expresión como “natural”.

6.3.1.1. Interpretación de los resultados sobre el Cuestionario de OD

Antes de dar paso a las reflexiones, es importante tomar en consideración que los cuatro

grupos de participantes son reducidos en número esto implica que los resultados obtenidos

deben ser verificados en muestras mayores. Mencionado lo anterior, uno de los aspectos

Gráfica 17. Eu te vi ontem na escola. Gráfica 18. Eu vi você ontem na escola.

Gráfica 19. Eu vi tu ontem na escola.

Page 125: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

125

más notables en las gráficas presentadas es el comportamiento particular que presentan los

estudiantes del grupo de Universitarios del curso de Letras, quienes, pese a contar con el mismo

nivel educativo que los informantes del grupo de Universitarios diversos, muestran una mayor

aceptación a frases con tu y con você como expresiones “naturales”. El otro grupo que presenta

mayor aceptación de estas variantes es el del noveno año del nivel fundamental.

En cuanto a la evaluación de oraciones con el OD tu, el parecido entre las actitudes

del grupo de estudiantes más jóvenes, y con el menor nivel educativo, y las actitudes de los

estudiantes con mayor grado educativo y con un programa de estudios centrado en la

lengua, los universitarios del curso de Letras, puede ser evidencia a favor de las siguientes

hipótesis:

a) El uso del pronombre tu ha ganado con el transcurso del tiempo mayor aceptación

en Rio de Janeiro; por este motivo, los informantes más jóvenes son los que

muestran ese aumento de aceptación de su uso, inclusive en la posición de OD.

b) Los estudiantes universitarios del curso de Letras tienen una formación académica que,

a diferencia de la mayoría de otros cursos, se interesa en considerable medida en

visibilizar prejuicios lingüísticos y admitir la diversidad de la lengua; dada esa

formación, las evaluaciones de dichos estudiantes pueden mostrar un mayor grado de

aceptación de formas estigmatizadas como las que implican el uso del pronombre tu

con la flexión verbal de marca Ø (ej. tu foi no cinema).

Por su parte, en cuanto a la evaluación de oraciones con el OD você, los cuatro grupos

presentaron una frecuencia de aceptación parecida, aunque los mismo grupos, del noveno

año de nivel fundamental y el de estudiantes del curso de letras, presentaron un leve

aumento en el porcentaje de personas que califican esas expresiones como “naturales”.

6.3.1.2. Comparación de resultados según el sexo de los participantes

Debido a los resultados del análisis cuantitativo de los corpora Facebook y Concordancia,

con respecto a la variable Sexo, que muestran una ligera preferencia por parte de las

mujeres al uso de você, se decidió comparar las respuestas de los cuestionarios de actitudes

entre hombres y mujeres en los tres contextos: frases con las variantes te, você y tu. Las

gráficas de abajo muestran la distribución, por sexo, de los participantes que evaluaron

como “naturales” el total de las expresiones con OD evaluadas:

Page 126: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

126

Gráfica 20. Resultados del Cuestionario de OD en función del sexo de los informantes en

los cuatro grupos analizados.

Al comparar los resultados de los hombres en los cuatro grupos, son los hombres del grupo

de estudiantes del 9° año y los hombres del grupo de universitarios estudiantes de Letras

quienes evaluaron con mayor frecuencia como “naturales” expresiones con el OD você y

con el OD tu. Ahora bien, al contrastar resultados de las oraciones con la variante te y las

oraciones con la variante você, en estos dos grupos de hombres, se observa que son las

oraciones con você las que presentan un porcentaje ligeramente mayor en su evaluación

como expresiones “naturales”.

Page 127: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

127

En contraposición, los hombres del grupo de 2° año del nivel medio y los hombres

del grupo de Universitarios diversos presentaron con mayor frecuencia (casi un 20% más)

evaluaciones de “naturales” a las frases con te, en comparación a las frases con você.

Por su parte, las mujeres de todos los grupos presentaron una distribución en la

evaluación de “naturalidad” muy parecida entre las oraciones con la variante te y las de la

variante você. No obstante, entre esas variantes, las expresiones con te fueron evaluadas en

todos los grupos de mujeres con un porcentaje ligeramente mayor de “naturalidad”.

La diferencia más significativa, en la evaluación hecha comparando las respuestas

de hombres con las de mujeres, acerca de las oraciones con el OD você, se da en los grupos

del 2° año de educación media y en el de los Universitarios diversos. En estos dos grupos,

las mujeres evaluaron como “naturales” con mayor frecuencia que los hombres a las

expresiones con você. Aunque hay que precisar que las diferencias porcentuales no son

muy grandes: en el caso del grupo del 2° año la diferencia es del 18.4% de mayor

aceptación y, en el caso del grupo de Universitarios diversos la diferencia es del 11.3%.

Una vez mostrados los comportamientos por cada grupo, se muestra, en la gráfica 21, el

promedio de los informantes de los cuatro grupos que evaluaron como “naturales” las

frases con te, você y tu:

Gráfica 21. Distribución de la respuesta “natural” en función del sexo de los participantes

de los cuatro grupos.

Distribución de la respuesta “natural”

Page 128: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

128

Esta gráfica, que promedia las evaluaciones de hombres y mujeres en los cuatro grupos,

muestra que hombres y mujeres evaluaron en un porcentaje muy cercano, y por arriba del

90%, oraciones con el OD te como expresiones “naturales”. Por su parte, la evaluación de

oraciones con el OD você como “naturales” presentó un porcentaje ligeramente menor (en

hombres del 83.7% y en mujeres el 90.5%). Las expresiones que presentaron una

evaluación muy diferente fueron las del OD tu, que no alcanzaron ni el 10% de aceptación

como “naturales” ni en el caso de hombres ni de mujeres.

Estos resultados muestran una ligera preferencia por parte de las mujeres a calificar

oraciones con el OD você como “naturales”. Dicha preferencia coincide con los resultados

estadísticos del uso del OD você en las cuatro reglas variables analizadas a través de los

corpora de Concordância y Facebook. Sin embargo, de la misma manera que dichos

análisis, en la evaluación de actitudes lingüísticas la diferencia porcentual de uso en función

del sexo es pequeña, por lo se puede determinar que la variable que controla el sexo de los

informantes no condiciona el uso de las variantes te y você en función de OD.

6.3.2 Resultado sobre las formas de tratamiento o sennhor/a senhora, você y tu

En el Cuestionario de formas de tratamiento, se obtuvieron dos tipos de informaciones:

1) El tipo de interlocutor con el que el participante usa las formas o sennhor, a

senhora, você y tu

2) Los objetivos comunicativos por los que el hablante podría elegir usar cada una de

esas tres formas de tratamiento.

6.3.2.1 Tipos de interlocutores

De manera general, la mayoría de participantes de los cuatro grupos conformados dieron

respuestas en torno a características de: a) edad, b) grado de intimidad con el interlocutor y

c) nivel jerárquico. Las respuestas más frecuentes se mencionan abajo:

- O senhor, a senhora. Formas usadas con interlocutores de edad avanzada, o

mayores a la edad del interlocutor, con desconocidos y con autoridades.

- Você. Forma usada con familia, con compañeros, con amigos, con conocidos, con

todo tipo de personas.

- Tu. Forma usada con amigos, con familia, con personas muy próximas, con jóvenes,

con nadie.

Page 129: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

129

Resulta interesante que varios participantes al momento de mencionar el tipo de personas

con quien usaban la forma o senhor, a senhora, incluían en la caracterización cuestiones

relacionadas al respeto y al grado de intimidad existente con el interlocutor; así hubo

respuestas como:

(9° ano H #1)26

Uma pessoa de maior idade que você precisa respeitar

Una persona de mayor edad que você necesita respetar

(9° ano H #7) pessoas que eu nao conheço mas respeito

personas que no conozco pero que respeto

(U. diversos M #3) pessoas mais velhas que nao tenho intimidade

personas más viejas con las que no tengo intimidad

Estos tipos de criterios “compuestos” implican que es posible que los hablantes usen otras

formas de tratamiento con personas que poseen sólo uno del par de rasgos considerados.

Así, alguien podría dirigirse a una anciana con la forma a senhora cuando quiere tratarla

con respeto, pero, en caso de que no quiera tratarla con alto grado de respeto, el mismo

hablante puede dirigirse a ella con el pronombre você o tu.

En cuanto a los tipos de personas con los que los participantes informaron usar el

pronombre você, se colocaron en la lista arriba las respuestas más frecuentes. Sin embargo,

la mayoría de los informantes mencionó una gran lista de tipos de personas que en muchas

ocasiones implicaba la respuesta dada explícitamente por algunos de ellos: você se puede

utilizar con todos los tipos de interlocutores. Algunos ejemplos de la amplitud de uso de

esta forma son las siguientes respuestas:

(2° ano H #14) Todos que eu tenho o mínimo de intimidade

Todos con los que tengo un mínimo de intimidad

26

Este código indica el nivel educativo del informante, seguido del sexo; (H) hombre, (M) mujer, y termina

con un número con el que fue identificado su cuestionario.

Page 130: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

130

(U. Letras M #4) Com quase todas as pessoas, em diversos níveis de intimidade,

incluindo desconhecidos, mas aqueles desconhecidos da minha idade

ou mais novos.

Con casi todas las personas, en diversos grados de intimidad,

incluyendo desconocidos, pero aquellos desconocidos de mi edad o

más jóvenes.

(9° ano M #12) amigos, parentes, adultos que eu conheço

amigos, parientes, adultos que yo conozco

Como se observa en los ejemplos arriba, el grado de intimidad también se considera un

factor en la elección de você, pero al parecer tiene una mayor flexibilidad; para algunos

participantes se satisface con conocer a los interlocutores, lo que implica un mínimo de

intimidad, y para otros ni siquiera ese es un requisito si la falta de intimidad es compensada

por un mismo nivel etario entre interlocutores.

Finalmente, en el caso de la forma de tratamiento tu, las respuestas fueron menos

diversas que en el caso de você. Las más frecuentes mencionan a los amigos y a la familia

como los interlocutores a los que se les puede interpelar de esta manera, ya que deben ser

interlocutores muy próximos al hablante, con los que haya un grado alto de intimidad. Otro

detalle que apareció en varias respuestas está relacionado con el grado de monitoración; se

observa que esta forma para varios de los hablantes es “incorrecta” en contextos que

requieren un grado medio o alto de monitoración, es decir, contextos en mayor grado

formales. A seguir algunas de las transcripciones sobre el tipo de interlocutores con los que

se uso el pronombre tu:

(U. diversos M #14) praticamente não uso, mas quando uso é para falar com alguém que

eu realmente tenha intimidade

prácticamente no uso [el pronombre], pero cuando [lo] uso es para

hablar con alguien con quien yo realmente tenga intimidad.

(2° año H #3) Amigos bem próximos. Requer um nível maior de intimidade.

Amigos muy cercanos. Requiere un nivel mayor de intimidad.

Page 131: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

131

(9° año H #4) Não costumo usar, acho que a frase que usa "tu" fica estranha eu falo

errado

No acostumbro usar [el pronombre], me parece que la frase que usa

“tu” queda extraña [y que] yo hablo equivocado

(9° año M #21) Quando eu estou irritada, falo assim com meus amigos.

Cuando estoy molesta, hablo así con mis amigos

(U. Letras M #2) quase ninguém, somente quando estou desatenta

casi a nadie, solamente cuando estoy desatenta

6.3.2.2 Objetivos comunicativos

Los resultados de esta pregunta ayudan a verificar el estatus de cada una de las formas de

tratamiento analizadas. Así, con la información colectada se puede determinar, por un lado,

el estatus como “forma no marcada” o “forma marcada” de o senhor, a senhora, você y tu;

por otro lado, estas informaciones también permiten establecer valores pragmáticos

asociados a cada una de estas formas de tratamiento. Las respuestas más frecuentes en

cuanto a los objetivos con los que se usa la forma o senhor y a senhora fueron:

1) para usar un tono formal;

2) para mostrar respeto;

3) para hacer pedidos.

Algunos ejemplos que ilustran lo anterior son:

(U. Diversos H #1) Falar com um tom de formalidade, pedir desculpa, fazer pedidos

Hablar con un tono de formalidad, pedir disculpas, hacer pedidos

(9° año M #21) quando quero ser educada e respeitosa

cuando quiero ser educada y respetuosa

(2° año H #15) Quando desejo fazer algum pedido, ou tom de formalidade

Cuando deseo hacer algún pedido, o tono de formalidad

Page 132: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

132

En el caso de la forma de tratamiento você, los objetivos de uso más mencionados fueron:

1) uso você de manera general/ para cualquier objetivo;

2) para usar un tono de informalidad27

Algunos ejemplos que ilustran lo anterior son:

(9° año H #2) Eu uso o você normalmente para a maioria das coisas

Yo uso você normalmente para la mayoría de las cosas

(2° año M #7) fazer pedidos, pedir desculpas, fazer promessas, insultar a outra

pessoa, agradar a outra pessoa, falar com um tom de informalidade

hacer pedidos, pedir disculpas, hacer promesas, insultar a otra persona,

agradar a otra persona, hablar con un tono de informalidad

(U. diversos M #10) uso quase sempre, exceto em caso de formalidade

uso [você] casi siempre, excepto en caso de formalidad

Finalmente, en el caso de los objetivos para los cuales se usa la forma de tratamiento tu, las

respuestas más productivas fueron:

1) nunca uso ese pronombre;

2) para usar un tono informal;

3) para insultar;

4) para bromear.

A continuación, varios ejemplos que contienen alguna de las respuestas mencionadas:

(9° año H #4) Não falo muito, mas se eu usar é como insultar alguém de

brincadeira.

No digo mucho [tu], pero se yo [lo] usara es como insultar a

alguien de broma

(2° año H #1) para falar com tom de informalidade, insultar, para fazer pedidos

para hablar con un tono de informalidad, insultar, para hacer pedidos

27

Cabe mencionar que esta respuesta fue escrita inmediatamente después de escribir sobre los objetivos para

usar las formas o senhor/a senhora, por lo que la evaluación realizada puede ser producto de la comparación

de você con dichas formas de tratamiento.

Page 133: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

133

(U. Letras M #27) Informalidade, geralmente pra pergunta "tu vai lá" insultar

"Tu é uma mula, hein?"

Informalidad, generalmente para pregunta “tu va allá”

insultar “Tu eres una mula, ¿verdad?”

(U. diversos M #14) para descontrair uma situação, brincadeiras em geral

para relajar una situación, bromas en general

Si se parte de que (i) las formas no marcadas son las que tienen contextos de uso más

amplios, y por tanto presentan mayor frecuencia de uso y (ii) estas formas pueden ser

consideradas “neutras” o “no caracterizadas” por no presentar valores extras a su función

principal, es posible observar que estos dos puntos coinciden con la evaluación que recibió

você. Esa forma de tratamiento fue descrita como usada con gran variedad de tipos posibles

de interlocutores y fue la forma a la que se le asignaron mayor variedad de objetivos

comunicativos.

Por el contrario, se puede considerar a las formas o senhor, a senhora y tu como

las formas de tratamiento marcadas, con tipos más restringidos de posibles interlocutores y

objetivos de uso más específicos. Esas dos formas de tratamiento se pueden tomar como

opuestas en algunos aspectos: (1) mientras que o senhor y a senhora se usan generalmente

con interlocutores con poco grado de intimidad, tu requiere, en la mayoría de casos, de

contextos en los que los interlocutores mantengan un alto grado de intimidad (como amigos

o familia); (2) mientras que o senhor y a senhora son formas usadas en situaciones de

formalidad, el uso de tu se asocia a situaciones de de alta informalidad. Finalmente, otra

oposición, de carácter normativo, es el hecho de que mientras el uso de o senhor/a senhora

es aceptado entre la mayoría de los participantes, el uso del pronombre tu es negado por

una parte considerable de los encuestados.

Es interesante que tanto você como tu son evaluadas como formas de tratamiento

para contextos informales, pero você, a diferencia de tu, es una forma aceptada como usada

por todos los participantes y parece no requerir el alto grado de intimidad entre

interlocutores que parece solicitar el uso de tu. La información obtenida por medio de los

Page 134: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

134

cuestionarios de actitudes lingüísticas confirma los valores de las formas de tratamiento

principales en Rio de Janeiro, que aparecen en el siguiente continuo ordenadas según el

grado de formalidad o distancia comunicativa que involucren:

tu você o senhor/a senhora

Cercania comunicativa Distancia comunicativa

Informalidad Formalidad

Figura 1. Formas de tratamiento tu, você y o senhor/a senhora en el continuo de Distancia

comunicativa/Formalidad.

Para retomar el objetivo principal de estos análisis de actitudes lingüísticas, que es el de

verificar las posibles relaciones entre los valores asignados a las variantes de segunda

persona en la función sintáctica de Sujeto y los valores de las variantes en la función de

OD, es preciso mencionar que la información obtenida comprueba que existe dicha relación

en las variantes o senhor/a senhora y tu; sin embargo, la relación es, en cierta medida,

diferente para la forma você.

Los resultados obtenidos de los cuestionarios validan el análisis presentado en la

primera sección de resultados cuantitativos, dónde se analizan datos localizados del uso de

o senhor y tu en función OD. En dichos ejemplos se muestran los mismos contextos de uso

que los hablantes mencionan en el Cuestionario de formas de tratamiento.

En el caso de você establecer esa relación de equivalencia no resulta tan factible, ya

que você en posición de Sujeto es descrita como la forma no marcada (usada con la mayoría

de los tipos de interlocutores) y, por tanto con, el mayor grado de productividad, sin

embargo, en la posición de OD su frecuencia de uso muestra que es una forma marcada y

que la forma no marcada de OD de segunda persona es el clítico te. Así también, en el

Cuestionario de OD, las frases con você en función de OD fueron evaluadas de manera

parecida a las frase con te, calificadas mayoritariamente como expresiones “naturales”, esa

aceptación equilibrada de ambas variantes no se refleja en las frecuencias de uso detectadas

en los corpora de Facebook y Concordância, sobre todo en los grupos de OD’s en

predicaciones simples, en los que la frecuencia de uso de la variante te resulta muy superior

a la de você.

Page 135: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

135

6.4. Resultados sobre el Corpus CCBB

Como ya se mencionó en el apartado de Metodología, pese a obtener más información con

este corpus, los resultados aquí presentados se limitan a la parte en la que se cuestiona a los

informantes, de manera directa, acerca del cambio, o no, de: significado, efecto y grado de

formalidad que implican el uso de te y você como marcas de OD.

Sobre la cuestión del significado, 17 de los 18 participantes mencionaron que tanto

las frases con te como las frases con você tenían el mismo significado.

En cuanto al efecto, 10 personas respondieron que cada forma tiene un efecto diferente

y ocho personas afirmaron que tienen el mismo efecto las frases con cualquiera de las dos

variantes. Cuando las personas que respondieron que cada variante tiene un efecto diferente

fueron cuestionadas sobre dicha diferencia, las respuestas más frecuentes asociaron a te como

una forma coloquial, más común en el habla oral que la forma você.

Finalmente en lo que se refiere a la pregunta sobre cuál de las dos variantes es más

formal, l7 de los 18 participantes informaron que você es más formal que te, sólo un

participante dio la evaluación contraria.

Page 136: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

136

7. Resumen y discusión

7.1. Resumen

Al término de esta investigación, se pudieron alcanzar los objetivos inicialmente

planteados. Sin embargo, estos se multiplicaron una vez que se observó (i) la necesidad de

tratar separadamente a la segunda persona según la función “apelativa” o “no apelativa”, así

como (ii) al OD según la estructura oracional a la que perteneciera: OD en predicación

simple - estructura oracional con una sola predicación; u OD en predicación compleja -

estructura oracional con dos predicaciones integradas. Las características particulares de

cada grupo influyeron en el número de variantes de segunda persona posibles así como en

la distribución que éstas presentaron.

Los resultados obtenidos del análisis estadístico de datos del Corpus Facebook y

Corpus Concordância coinciden, en cierto grado, con la información obtenida de las

evaluaciones de actitudes lingüísticas, sin embargo, cada tipo de evaluación presentó

también resultados particulares que serán expuestos a continuación.

La segunda persona “apelativa” en OD-PS

En cuanto a los resultados del análisis estadístico, para codificar a la segunda persona

fueron localizadas las siguientes variantes: te, você, tu, o senhor/a senhora y la forma no

expresa. Por su parte las formas clíticas lhe y o/a, en la función de segunda persona en OD-

PS, no fueran localizadas en los corpora, lo que representa un indicio de su escasez de uso

en el dialecto de Rio de Janeiro.

La forma clítica te fue la variante que presentó la mayor frecuencia de uso (por arriba

del 80%) y, dada su alta productividad en todos los contextos controlados, fue considerada la

variante no marcada en este grupo. En segundo lugar, aunque baja frecuencia de uso, se

posicionó el pronombre você. Finalmente, las otras estrategias se presentaron en un reducido

número y en contextos bastante específicos, relacionados al grado de mayor (tu) o menor (o

senhor/a sehora) intimidad entre los interlocutores y/o al grado de formalidad de la situación

comunicativa. En el caso de la variante de la forma no expresa, se determinó que tiene como

principal factor condicionante que en el contexto discursivo precedente se encuentre fácilmente

Page 137: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

137

disponible el referente del OD, de manera que no produzca ambigüedad su posterior falta de

expresión – cabe mencionar que la forma no expresa apareció básicamente como respuesta a

preguntas o a peticiones.

Al evaluar el uso de você en los datos de este grupo, fue posible percibir

inicialmente una particularidad lexical relacionada al verbo amar. Expresiones, casi como

fórmulas fijas, detectadas especialmente en el Corpus Facebook: amo você/amo vc,

resultaron contextos de uso altamente favorecedores para el pronombre você (representaron

el 37.5% de las ocurrencia con esta variante). Para calcular pesos relativos se decidió

desconsiderar dichos datos, a fin de evitar que la homogeneidad estructural de ese tipo de

frases interfiriera en el análisis. Los resultados determinaron las siguientes variables como

relevantes en el condicionamiento del uso de você: Edad de los informantes, de naturaleza

extralinguística, Paralelismo formal, de naturaleza discursiva, así como la Expresión del

sujeto, de naturaleza estructural. Así, se establecieron como factores favorecedores para el

uso de dicha variante: 1) edad avanzada de los hablantes: entre 56 y 75 años; 2) estar

antecedida de pronombres con la misma forma; y 3) presentar el Sujeto expreso.

Estos resultados pueden relacionarse a las siguientes hipótesis:

i. El hecho de que los informantes de edad avanzada usen con mayor frecuencia la

variante você, en comparación con informantes de menor edad, se pude

relacionar a la frecuencia de uso de los pronombres tu e você en la función de

Sujeto por parte de ambos grupos de hablantes; que los jóvenes usen en mayor

frecuencia expresiones como tu vai podría influir en una disminución de uso de

la forma você, no sólo en la función de Sujeto sino también en la de OD, por

parte de dichos hablantes. Solamente investigaciones futuras en las que también se

asegure un control de informantes según diferentes rangos etarios, podrá confirmar

el efecto de la edad en la elección de la alternancia de las variantes te y você.

ii. Otra posibilidad para explicar el favorecimiento del uso de você por parte de los

informantes de edad más avanzada se relaciona a funciones pragmáticas de cortesía.

Ya que los datos colectados de informantes de edad avanzada pertenecen al Corpus

Concordância, y ya que la información obtenida de ese corpus es producto de

entrevistas sociolingüísticas realizadas en mayor medida por estudiantes

universitarios, las interacciones de los interlocutores pueden tener un menor grado

Page 138: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

138

de intimidad y espontaneidad que las interacciones registradas entre los informantes

del Corpus Facebook. Es posible que el menor grado de intimidad, y de

espontaneidad, favorezca el uso de você por parte de los entrevistados de edad

avanzada ante interlocutores jóvenes, debido a que a dicha variante podría expresar

un mayor grado de cortesía o de distancia comunicativa en comparación al uso del

clítico te.

iii. En cuanto a la variable de carácter discursivo, Paralelismo formal, resulta

interesante que presenta su mayor nivel de relevancia específicamente en el

grupo de segunda persona “apelativa” en OD-PS, que representa a la regla

variable más básica de las cuatro analizadas, ya que no implica, ni la

interferencia de posibles condicionantes relacionados a la función modal de la

persona “no apelativa”, ni condicionantes relacionados a la existencia de dos

predicaciones integradas en las oraciones analizadas. Los efectos del paralelismo

formal son de naturaleza cognitiva y, en esta investigación, el control de las

formas pronominales antecedentes mostró un efecto de carácter restrictivo para

la variante você, favorecida cuando es antecedida por otro pronombre de la

misma forma y altamente desfavorecida si es antecedida por una forma

pronominal como tu o te. En cambio la variante te no presenta ese tipo de

restricciones, se muestra con una alta frecuencia de uso antecedida aún por la

forma pronominal você, lo que constituye una evidencia del estatus de te como

la variante no marcada en la función de OD-PS.

iv. El favorecimiento del uso de la variante você cuando el Sujeto está expreso,

podría evidenciar la interrelación de dos aspecto en el PB: la preferencia por el

orden de los constituyentes SVO y la preferencia por el orden preverbal de los

clíticos. Esas preferencias podrían intervenir en conjunto en la elección de las

variantes te y você. Así, se favorece el uso de você cuando el Sujeto está expreso

con lo que se mantiene el orden SVO, y cuando el Sujeto no está expreso se

favorece el uso del clítico te que mantiene al verbo en la segunda posición en el

orden de constituyentes.

Es posible comparar la información hasta aquí presentada con los resultados del

cuestionario realizado para verificar actitudes lingüísticas frente a las variantes te, você y tu

Page 139: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

139

en la función de OD, ya que este cuestionario presenta frases con datos exclusivamente de

este grupo de segunda persona “apelativa” en el OD-PS. Los resultados muestran que: (i) el

OD tu es ampliamente rechazado; (ii) te y você son variantes ampliamente aceptadas en la

función de OD; y (iii) sin embargo, expresiones con el OD você presenta un nivel de

extrañamiento por parte de los informantes un poco mayor que las expresiones con te. Por

su parte, con la información seleccionada del corpus CCBB, es posible concluir que los

informantes evalúan a la forma você como una forma más formal que la forma te.

Finalmente, al conjuntar la información obtenida de todos los corpora, tanto de

conversaciones así como de actitudes lingüísticas, es posible plantear un continuo en cuanto

al grado de formalidad de las variantes expresas de segunda persona “apelativa” en la

función de OD-PS:

tu te você o senhor/a senhora

- Formal + Formal

Figura 2. Variantes de segunda persona “apelativa” en el OD-PS ordenadas en un continuo

de formalidad.

Cabe destacar que, de las variantes presentadas en el continuo, el pronombre tu en la

función de OD-PS presentó un alto grado de rechazo por parte de la mayoría de

informantes que contestaron los cuestionarios de actitudes lingüísticas.

Segunda persona “apelativa” en el OD-PC

Las variantes localizadas en este grupo fueron las siguientes: te, você, tu y o senhor/a senhora.

Como en el caso del OD de predicado simple, la regla variable resultó productiva solamente en

la alternancia de te vs você, mientras que el uso de tu y o senhor/a sennhora presenta las

especificidades ya relatadas. Una diferencia importante con respecto al OD-PS fue la falta de

uso de la forma no expresa. Es posible que esa ausencia se deba a que en la relación de la

segunda persona con dos predicaciones integradas puede aumentar la exigencia de su

marcación expresa.

Page 140: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

140

En cuanto a la alternancia te vs você, la información más relevante obtenida en este grupo de

datos muestra que las oraciones que integran dos predicaciones constituyen contextos en los

que se incrementa, en alto grado, el favorecimiento de la variante você. Así, los resultados en

este grupo revelaron que la forma plena alcanzó una frecuencia de uso equilibrada a la del

clítico te (você 47.1% y te 52.9% de las ocurrencias), en contraposición al desequilibrio

mostrado en la distribución de ambas variantes en el OD-PS.

Ese factor estructural de la integración de dos predicaciones en una oración resultó más

determinante para el uso de você que los factores de Paralelismo formal o la Expresión del

sujeto, relevantes en el grupo del OD-PS. El cálculo de pesos relativos de la muestra que

conjunta los de datos de OD-PS y OD-PC confirma esa interpretación, especialmente cuando se

toma en cuenta el resultado del grupo de factores Argumentos internos, adjuntos y

predicaciones subordinadas, seleccionado como el más relevante en el tratamiento estadístico

de dicho conjunto de datos.

En el diagrama a seguir se muestra un continuo en el que se presenta el grado de

favorecimiento de las variantes te y você en función de las características del predicado en

el que aparecen; sea un predicado compuesto únicamente por la segunda persona en

función de OD, o si además incluye argumentos, adjuntos o predicaciones subordinadas.

OD+ Adjuntos OD + predicaciones

OD OD+Complementos

Favorecimiento Favorecimiento

de te de você

Figura 3. Favorecimiento de te y de você según los elementos con los que se relaciona el

OD.

En la Figura 3 se puede visualizar, como ya se mencionó, que el OD en oraciones con

predicaciones subordinadas favorece que la segunda persona se exprese con la variante

você, y esto se explica, en gran parte, ya que en varias de estas estructuras el OD se

compone de una cláusula subordinada en la que la segunda persona cumple la función de

Sujeto, y dicha función requiere el uso de una forma pronominal plena.

Page 141: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

141

Segunda persona “no apelativa” en el OD-PS

El primer resultado a destacar para este grupo es que sus variantes de segunda persona se

restringe a las formas te y você, ya que, al parecer, la función modal de la segunda persona

“no apelativa” exige el uso de formas con valores pragmáticos más neutros que los valores

de variantes como tu y o senhor/a senhora.

La distribución de estas variantes presentó una tendencia parecida a la de la segunda

persona “apelativa” en el OD-PS, ya que la mayoría de la muestra aparece con la variante

te, y alrededor de un 20% de las ocurrencias se presentaron con la variante você. Es

importante resaltar que, no obstante esa semejanza, hubo un aumento pequeño, pero

considerable del porcentaje de uso de você (cerca de un tercio más que en el grupo de la

segunda persona “apelativa”). Por tanto, se considera importante verificar en posteriores

investigaciones si la función modal de la segunda persona “no apelativa” realmente

favorece el aumento de frecuencia de uso de você.

Aunque en esta muestra no fue posible realizar cálculos de pesos relativos, se hizo

un análisis de las variables por medio de la distribución porcentual que presentaron te y

você en los contextos controlados. En dicho análisis determinamos como relevantes para la

elección del OD você variables de naturaleza extralingüística, de Edad y Nivel educativo de los

informantes, los factores que fueron favorecedores al uso de você son: la edad avanzada,

informantes del rango de edad C, así como el menor nivel educativo, informantes del nivel

educativo fundamental.

Resulta interesante que al comparar los resultados porcentuales de la segunda

persona “no apelativa” y la segunda persona “apelativa” las tendencias son muy

semejantes en estas dos variables extralingüísticas. Sin embargo, como ya se mencionó,

debido a la diferencia de situaciones comunicativas en las que se produjeron los datos

extraídos del Corpus Concordância con la situación comunicativa de los datos provenientes

del Corpus Facebook, no es posible llegar a conclusiones definitivas para explicar la mayor

frecuencia de uso de você por parte de informantes de edades avanzadas así como por

informantes de bajo nivel educativo. Se considera, para este caso al igual que para el caso

de la segunda persona “apelativa” en OD-PS, conveniente que futuras investigaciones

determinen si esos factores extralingüísticos favorecedores de você tienen que ver con las

Page 142: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

142

hipótesis ya mencionadas: 1) los resultados de las variables extralingüísticas muestran

evidencia de un proceso de cambio lingüístico en el cuál la forma você estaría en proceso

de reducción de uso en su función como OD-PS; y 2) es posible que funciones pragmáticas

de cortesía condicionen la alternancia entre las variantes te y você.

Segunda persona “no apelativa” en OD-PC

Esta muestra fue la única en la que la variante você presentó una frecuencia de uso

predominante, muy por encima de la frecuencia de uso del clítico te. Sin embargo, dado el

reducido número de datos localizado es preciso tomar con reservas dicha distribución.

No obstante, los resultados en este grupo concuerdan con los de la segunda persona

“apelativa” en OD-PS, en mostrar que la integración de predicaciones en la cláusula

transitiva principal representa un factor estructural de gran relevancia para favorecer el uso

de la variante você.

Las variables extralingüísticas controladas muestran en estos datos la misma

tendencia que en los datos de los otros grupos analizados: mayor uso de la variante você por

parte de informantes de edades avanzadas, así como por participantes de bajo grado de

escolaridad.

Resultados del análisis cualitativo por medio de la sustitución

Al poner a prueba la intercambiabilidad de los pronombres te y você, en todos los datos

localizados, se obtuvo un resultado que se relaciona estrechamente con la información

obtenida en el análisis del OD-PC. Se verificó que en contextos en los que la segunda

persona presenta una expansión sintáctica, como cuando es determinada intensionalmente,

es obligatorio el uso de la variante de segunda persona sea você, dado que la forma clítica te

no acepta dicha expansión sintáctica.

Los resultados en este análisis también confirmaron que hay estructuras en las que

el OD se compone por una cláusula subordinada en las que la segunda persona es el Sujeto,

y que algunas de estas estructuras presentan restricciones en cuanto al grado de integración

que pueden alcanzar, de manera que, algunas de ellas, imposibilitan que el Sujeto de la

cláusula subordinada sea elevado a la función del OD de la cláusula principal.

Page 143: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

143

7.2 Discusión

Al finalizar el proceso de análisis e interpretación de resultados en esta investigación fue

posible determinar los alcances y limitaciones que el presente estudio ofrece. Como parte

de los éxitos alcanzados cabe destacar que:

- Trajo buenos resultados el unir el análisis de tipo variacionista, en los corpora de

entrevistas sociolingüísticas y de conversaciones por medio del chat electrónico,

con el análisis de actitudes lingüísticas llevado a cabo por medio de ejercicios en

diversos cuestionarios. La unión de estas dos estrategias permitió obtener una visión

más integral de los factores que interactúan en la alternancia de uso de las variantes

analizadas.

- Las limitaciones que ofrecen las entrevistas sociolingüísticas, en cuanto al reducido

número de ocurrencias de variantes de segunda persona “apelativa” que proveen,

provocó la necesidad de buscar corpora de carácter más interactivo que permitieran

trabajar con mayor número de datos. Se considera un éxito el empleo del Corpus

Facebook, ya que presenta las características de alto grado de interactividad entre

interlocutores y bajo grado de monitoración requeridas en esta investigación.

- También fue posible confirmar que las entrevistas sociolingüísticas resultan

muestras de habla en las que el uso de la segunda persona “no apelativa” es muy

productiva. Por lo anterior, el uso del Corpus Concordância posibilitó en gran

medida el estudio de la variación de la segunda persona con funciones modales más

dirigidas a aspectos de expresividad del hablante que a la función de apelatividad

hacia un interlocutor específico.

- Finalmente, consideramos como éxito la detección de factores estructurales,

relacionados a la expansión sintáctica, que restringen el uso de la variante te, así

como factores del orden pragmático que sugieren diversos grados de formalidad

asociados al uso de las variantes te y você.

Las limitaciones que este estudio presenta tienen que ver con el aún, relativamente,

reducido número de datos que fueron localizados, sobre todo para análisis estadísticos que

involucran el cálculo de pesos relativos. Así como la falta de variedad y equilibrio en los

perfiles de algunas de las muestras utilizadas. Estas limitaciones, así como la información

Page 144: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

144

obtenida al término de este estudio sugieren que, como pasos a seguir en futuras

investigaciones, se realicen las siguientes acciones:

- Montar un corpus interactivo que permita controlar, bajo las mismas condiciones,

edad (desde niños hasta ancianos), sexo y escolaridad de los informantes.

- Para considerar la variación diatópica presente en el cuadro pronominal brasileño,

realizar investigaciones con el tema de la presente tesis en otras regiones del país,

para verificar la manera en que los diversos subsistemas del paradigma de segunda

persona intervienen en el fenómeno de variación aquí estudiado.

- Finalmente, en cuanto al análisis de actitudes lingüísticas, se considera

indispensable aplicar el mismo tipo de ejercicios a hablantes de diferentes rangos

etarios y niveles educativos, para tener una visión más global de la manera en la que

el perfil de los hablantes se relaciona con su manera de evaluar la variación de

segunda persona en la función de OD.

Page 145: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

145

8. Conclusiones

Esta investigación tuvo como finalidad, en primer lugar, verificar el tipo de variantes que la

segunda persona presenta en la función de OD en el portugués hablado en Rio de Janeiro.

Una vez detectadas las variantes de cada uno de los cuatro grupos de variación

establecidos, fue posible observar que sólo la alternancia entre los pronombres você y te

requería de un análisis estadístico detallado. El uso de las variantes o senhor/a senhora, y

del pronombre tu revelaron el paralelismo existente en cuanto a los valores pragmáticos de

dichas formas de tratamiento en la función de Sujeto y en la función de OD, por lo que se

determinó que los mismos factores condicionantes actúan en la elección de dichas variantes

en ambas funciones sintácticas.

En el caso de la alternancia entre las formas te y você, es preciso indicar que, en tres

de los cuatro grupos analizados, la variante te fue la forma más frecuente de uso. El clítico

fue considerado la forma no marcada en el caso de los OD’s de predicado simple, tanto en

el caso de la segunda persona “apelativa” como en el caso de la segunda persona “no

apelativa”. Aunque la variante te presentó altas frecuencias de uso en la mayoría de

contextos controlados en este estudio, fue posible determinar algunos contextos altamente

restrictivos para su ocurrencia. Dichos contextos, de carácter estructural, podrían ser

considerados una de las puertas de entrada del pronombre você en la función de OD.

Las dos restricciones de uso del pronombre te, detectadas en esta investigación, se

relacionan con la nula posibilidad de expansión sintáctica que ofrece esta forma clítica a

diferencia de las posibilidades ofrecidas por una forma pronominal plena. Así, cuando la

segunda persona es determinada intensionalmente por una cláusula subordinada adjetiva, el

uso de la variante você, o de cualquier otra forma plena, resulta obligatorio, ya que la

variante te no pude ser determinada debido a que su carácter clítico no lo permite. Por lo

anterior, una frase como *as pessoas não te cumprimentam que também é morador resulta

agramatical a diferencia de la frase as pessoas não cumprimentam você que também é

morador.

La segunda restricción se relaciona a los OD’s de predicaciones complejas, los datos

muestran que cuando el OD se compone de una cláusula subordinada, en la que la segunda

Page 146: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

146

persona cumple la función de Sujeto, la variante você es requerida ya que el clítico te no

puede cumplir dicha función sintáctica, sino únicamente la función sintáctica de Objeto.

Ahora bien, de manera general, los resultados sobre las actitudes lingüísticas de los

informantes, con respecto al uso de te, você y tu como formas de segunda persona en

función de OD-PS, demostraron que la semejanza en la evaluación y aceptación de

expresiones con las variantes te y você no implica un equilibrio en cuanto a su frecuencia

de uso. Así, mientras ambas variantes mostraron altos niveles de aceptación en los

cuestionarios de actitudes lingüísticas, los resultados cuantitativos en los corpora

analizados mostraron un alto uso de la forma te y el bajo uso de la forma você.

Una hipótesis generada en la investigación y que fue parcialmente comprobada es

que esa diferencia de frecuencia de uso puede tener relación con los diferentes grados de

formalidad que pueden ser asociados a dichas variantes. La información generada en este

estudio ofreció algunos indicios de que la variante você puede ser considerada como una

forma con mayor grado de formalidad contrastada con la variante te.

Los cuestionarios de actitudes ofrecieron información importante en cuanto a

contextos específicos que favorecen la aceptación del uso de você y tu como expresiones de

OD. Aunque el pronombre tu es ampliamente rechazado en dicha función, los contextos en

los que aumenta su grado de aceptación se asocian a finalidades comunicativas como las de

insultar o bromear. Por otro lado, la forma você fue evaluada en la frase Eu amo você con

los niveles más altos de aceptación en comparación a su ocurrencia en las otras frases que

fueron testadas en el Cuestionario de OD. Esto puede ser un indicio de que contextos en los

que la función expresiva de la persona gramatical tiene gran relevancia favorecen el uso de

formas plenas, como você y tu, que pueden, en dichos contextos, entrar en una competencia

más equilibrada con el uso de la forma clítica te.

Page 147: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

147

Bibliografía

Almeida, Gilce 2009 Quem te viu Quem lhe vê. A expressão de acusativo de referência à segunda

pessoa na fala de Salvador, disertación de maestría, Salvador, UFBA.

Arruda, Niguelme 2006 A realização do objeto direto no português brasileiro culto falado: um

estudo sincrônico, disertación de maestría, Araraquara, UNESP.

Bechara, Evanildo 1928/2003 Moderna gramática portuguesa. 37a

edición, Rio de Janeiro,

Lucerna.

Brandão, Silvia/Silvia R. Vieira 2012 “Concordância nominal e verbal: contribuições para o debate

sobre o estatuto da variação em três variedades urbanas do português”, en Alfa: Revista de

Linguística, 56, 3, 1035-1034.

Brito, Juvanete 2010 O objeto direto (ana)fórico no falar rural baiano: um estudo sociolinguístico,

disertación de maestría, Belo Horizonte, UFMG.

Brito, Onilda 2001 “Faça o mundo te ouvir”. A uniformidade de tratamento na história do

português brasileiro, disertación de maestría, Londrina, UEL.

Brito, Onilda/Sonia Cyrino 2001 “A perda (de TU/TE) e a aquisição (de VOCÊ/TE)”,

comunicación presentada en: XXIX GEL – Grupo de Estudos Lingüísticos do Estado de

São Paulo.

Cunha, Celso/Lindley Cintra 2001 Nova gramática do português contemporâneo, 3a ed. Ver, Rio

de Janeiro, Nova Fronteira.

Cyranka, Lucia 2007 Atitudes lingüísticas de alunos de escolas públicas de Juiz de Fora-MG, tesis

de doctorado, Niterói, UFF.

Cyrino, Sonia 2003 “Para a história do português brasileiro: a presença do objeto nulo e a ausência

dos clíticos” Letras de Hoje 38, 1, 31-47.

Dalto, Cristiane 2002 Estudo sociolinguístico dos pronomes-objeto de primeira e segunda pessoas

nas três capitais do Sul do Brasil, disertación de maestría, Curitiba, UFPR.

Duarte, Maria Eugênia 1986 Variação e sintaxe: clítico acusativo, pronome lexical e categoria

vazia no português do Brasil, disertación de maestría, São Paulo, PUC.

––– 1989 “Clítico acusativo, pronome lexical e categoria vazia no português do Brasil” en

Fernando Tarallo (org.) Fotografias sociolingüísticas. Campinas, Pontes, 19-34.

Page 148: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

148

––– 1995 A Perda do Princípio "Evite Pronome" no Português Brasileiro, tesis de doctorado,

Campinas, UNICAMP.

––– 2013 “O papel da sociolinguística na descrição da gramática da escrita contemporânea”, en

Maria Tavares/Marco Martins (orgs.) Contribuições da Sociolinguística e da Linguística

Histórica para o ensino de língua portuguesa, en prensa.

Freire, Gilson 2000 Os clíticos de terceira pessoa e as estratégias para sua substituição na fala

culta brasileira e lusitana, disertación de maestria, Rio de Janeiro, UFRJ.

––– 2005 A realização do acusativo e do dativo anafóricos de terceira pessoa na escrita

brasileira e lusitana, tesis de doctorado, Rio de Janeiro: Faculdade de Letras, UFRJ, 2005.

Fasold, Ralph (ed.) 1973 Language attitudes: current trends and prospects, Washington,

Georgetown University Press.

Givón, Talmy 2001 Sintax: An Introduction, vol. 1, Amsterdan/Philadelphia, John Benjamins

Publishing Company.

Iturrioz, Leza 2011 “La operación PERSONA y la modalidad”, en Daniel Jacob/Andreas

Kabilitz/Peter Koch (orgs.), Romanistisches Jahrbuch, 61, 316-337.

Kato, Mary/Maria Eugenia Duarteb/Sonia Cyrino/Rosane Berlinck 2006 “Português

brasileiro no fim do século XIX e na virada do milênio” en Suzana Cardoso/Jacyra

Mota/Rosa Virgínia Matto e Silva (orgs.), Quinhentos anos de história lingüística no

Brasil. Salvador, Empresa Gráfica da Bahia/Funcultura/Governo da Bahia, 413-438,

<http://www.unicamp.br/iel/site/docentes/cyrino/KACYDURO%20com%20cit.pdf> ,

visitada el 12/07/2013.

Labov, William 1972 Sociolinguistic patterns, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

––– 1994 Principles of linguistic change. Oxford, Cambridge: Blackwell.

––– 2003 “Some sociolinguistic principles”, en Paulston/Tucker (eds.), Sociolinguistics: the essential

readings, Oxford, Blackwell, 235-250.

Lopes, Célia 1993 Nós e a gente no português falado culto do Brasil, disertación de maestria,

Rio de Janeiro, UFRJ.

––– 2011 “Pronomes pessoais”, en Silvia Vieira/Silvia Brandão, Ensino de gramática: descrição e

uso, 2ª edición, São Paulo, Contexto.

Lopes, Célia/Maria Eugênia Duarte 2003 “De Vossa Mercê a você: análise da pronominalização de

nominais em peças brasileiras e portuguesas setecentistas e oitocentistas”, en Silvia

Page 149: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

149

Brandão/Maria Antonia Mora (org.) Análise contrastiva de variedades do português:

primeiros estudos, 1ª edición, Rio de Janeiro, 1, 61-76.

Lopes, Célia/Leonardo Marcotulio /Aline dos Santos Silva /Viviane Maia 2009 Quem está do

outro lado do túnel? Tu ou você na cena urbana carioca. Processos urbanos I: variação

linguística em megalópoles latino-americanas, Neue Romania, 39: 49-66.

Lopes, Célia/Silvia Cavalcante 2011 “A cronologia do voceamento no português brasileiro:

expansão de você-sujeito e retenção do clítico-te” en Lingüística, 25, 30-65.

Lucchesi, Dante/Alan Baxter/Ilza Ribeiro (orgs.) 2009 O Português Afro-Brasileiro, Salvador,

Edufba.

Machado, Ana 2006 A implementação de “Você” no quadro pronominal: as estratégias de

referência ao interlocutor em peças teatrais no século XX, disertación de maestria, Rio de

Janeiro, UFRJ.

Marcotulio, Leonardo 2008 A preservação das faces e a construção da imagem no discurso

politico do marques do Lavradio: as formas de tratamento como estratégias de atenuação

da polidez linguística, volúmenes I y II, disertación de maestria, Rio de Janeiro, UFRJ.

Martins, Germano 2010 A alternância tu/você/senhor no município de Tefé- Estado do Amazonas,

disertación de maestría, Distrito Federal, Universidade de Brasília.

Rocha Lima, Carlos Henrique da 1972/2005 Gramática normativa da língua portuguesa, 44ª

edición, Rio de Janeiro, José Olympio.

Pagotto, Emílio Gozze 1998 “Norma e condescendência; ciência e pureza” en Línguas e

instrumentos linguísticos, 2, São Paulo, Pontes, 49-68.

Rumeu, Márcia 2008 A implementação do ‘Você’ no Português Brasileiro Oitocentista e

Novecentista: Um Estudo de Painel, tesis de doctorado, Rio de Janeiro, UFRJ.

Rumeu, Márcia 2004 Para uma Historia do Portugues no Brasil: FormasPronominais e Nominais

de Tratamento em Cartas Setecentistas e Oitocentistas, volúmenes I y II, disertación de

maestria, Rio de Janeiro, UFRJ.

Scherre, Maria Marta/Nívia Lucca/Edilene Dias/Carolina Queiroz/Germano Ferreira Martins 2009

“Usos dos pronomes você e tu no português brasileiro”, comunicación presentada em el II

SIMELP, Universidade de Évora.

Seiler, Hansjakob 1988 The dimension of PARTICIPATION. (Función, 7) Centro de Investigación

de Lenguas Indígenas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Page 150: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

150

Tarallo, Fernando/Maria Eugênia Duarte 1988 “Processos de Mudança Lingüística em processo: A

saliência vs. não saliência de variantes”. Ilha do Desterro, Florianópolis, 20, 2, 44-58.

Vianna, Juliana/Célia Lopes 2012 “A competição entre nós e a gente nas funções de complemento

e adjunto: desvendando outras portas de entrada para o pronome inovador”, en Caligrama,

Belo Horizonte, 17, 2, 137-161.

Weinreich, Uriel/William Labov/Marvin Herzog 1968 “Empirical foundations for theory of

linguistic change”, en Winfred Lehmann/Yakov Malkiel (orgs.), Directions for historical

linguistics, Austin, University of Texas Press, 97-195.

Page 151: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

151

Anexos

1. Codificación de datos

A continuación, se ofrece la lista de variables que fueron controladas, así como el código de

cada uno de sus factores. El orden de aparición de las variables corresponde al orden que

presentan sus códigos en la cadena que posee cada uno de los datos, a ser presentados

posteriormente:

1) Variante de 2s

V = você

T = te

N = nulo

S= o senhor, a senhora, senhorita, etc

U = tu

2) Corpus

F = Facebook

C = Concordância

3) Forma verbal

G= Gerundio

F= Finito

I= Infinitivo

4) Número de verbos

1 = Un verbo

2 = Perífrasis verbal de dos

3 = perífrasis de tres

5) Tipo de cláusula

P= Absoluta

I= Independente

R= Principal con subordinada

A= coordinada asindética

C= coordinada sindética

S= Subordinada

6) Expresión de sujeto

E= Expreso

N= No expreso

Q= oración relativa adjetiva con “que”

7) Argumentos internos, adjuntos y

predicaciones subordinadas

1 = Sólo OD

2= OD + OI

3= OD + CP

4 = OD + Adjunto de lugar

5= OD + regido

6= Oregido+ adv. de modo

7= OD + adv. tiempo + adv. lugar

8= OD + adv. de afirmación

9= OD + adv. de tiempo

A= OD + adv. de modo

B= OD + adv. de tiempo + adv. de

cantidad

C= OD + adv. modo +adv. lugar

D= OD + adv. cantidad

- Al juntar los OD-PC

a= adjetivo

v= verbo

l= adverbio

p= participio

8) Paralelismo Formal

0 = sin ocurrencia previa

V = você (SUJ); Com voce, de você, para

você; para você (OI)

T = tu (SUJ); contigo, de ti; te (OI)

V =OD você

t = OD te

u = OD tu

9) Kinesis

1 = acción

0 = estado

10) Aspecto

1 = télico

0 = atélico

Page 152: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

152

11) Puntualidad

1 = Puntual

0 = no puntual

12) Volición

1 = volitivo

0 = no volitivo

13) Afirmatividad

1 = Afirmación

0 = negación

14) Modo

1 = real

0 = irreal

15) Afectación del OD

1= bajo grado de afectación

2 = grado de afectación intermedio

3 = alto grado de afectación

16) Individuación (determinación intensional)

1 = individuado

0 = no individuado

17) Sexo

H = hombre

M = Mujer

18) Edad

A = 18 – 35 años

B = 36 – 55 años

C = 56 – 75 años

19) Nivel educativo

1 = nivel fundamental

2 = nivel medio

3 = nivel superior

20) Tipo de OD

S = en predicación simple

C = en predicación compleja

21) Tipo de persona

A = apelativa

N = no apelativa

Page 153: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

153

A continuación se presentan todos los datos analizados con sus respectivos códigos:

2s “apelativa” OD-PS

(TFG1SN1010011020MA3SA 1 F1 Raphaela, 21, NL, po eu já acordo te xingando XD

(TFF1SN1V00001110MA3SA 2 F1 Roberta, 22, L, ouço isso desde q te conheço

(TFG1PN1010011120HA3SA 3 F2 Flávio,22,L, Te seduzindo mto

(TFF1RE1V11111030MA3SA 4 F2 Roberta, 22,L, se vc chegar, ela te pega

(TFF2PN4011111020HA3SA 7 F3 Sidney, 28, NL, Vai que te marcam em alguma

lexicalizado locução verbal

(TFF1PN4V11111010MA3SA 8 F4 Isabel, 24, L, Ok. Te encontro lá em frente ^^

(TFF1AN1011110110HA3SA F6 Paulo Vitor, 22, L, não te encontrei mais e não deu para

te contar!!!

(TFI2PN3011111020MA3SA 10 F6 Helena, 23, L, VOU TE BOTAR NA MINHA

LISTA DE ANIVERSARIANTE QUALQUER COISA

(TFI1SE1010000120MA3SA 11 F6 Helena,23, L, me desculpe, mas eu nao queria te

desesperar....

(TFI1SE1V10011010HA3SA 13 F7 Felipe, 24, L, vc quer q eu vá ai te buscar ou vc vem

de boa ?

(UFF1PN1000001110MA3SA 14 F7 Helena, 23,i L, luv tu

(UFF1PN8u00001110HA3SA 15 F7 Felipe, 24, L, hahaha luv tu tôo

(TFF1IN1t10011030MA3SA 16 F7 Helena, 23, L, se nao quiser, te arrasto hahaha

(TFI2SQ5V10011020MA3SA 17 F9 Helena, 23, L, nao tem nenhum departamento que

pode te ajudar nisso?

(TFF1CE8t00001110HA3SA 20 F9 Joao, 23, L, eu te quero mesmo,sempre linda,bela e

seguindo em frente, feliz com esse sorriso lindo que vc tem

(TFI2PN3V10011120MA3SA 21 F9 Helena, 23, L, mas posso te levar nos pontos

turisticos

(TFI2PN3t10011020MA3SA 22 F9 Helena, 23, L, ia te levar pra tanto çlugar legal

(TFF1IN4001001110HA3SA 23 F10 Fernando, 20, L, te vi ontem aqui era duas e pouca

da manhã

(TFF1PN1000000110HA3SA 24 F10 Fernando, 20, L, não te merece mesmo

(TFF1IE3T10111020MA3SA 25 F11 Dulce, 24, L, Se eu conseguir, eu te indicarei para

ficar na minha base, precisarei de alguém formado em geografia rs

(VFG2PN4V00001110MA3SA 26 F12 Dana, 23, NL, rsrs to vendo vc aki

(TFF1SQ1v10001120HA3SA 27 F12 Omar, 23, L, diga-me o que te aflinge

(VFI1SE9V10111030MA3SA 28 F12 Dana, 23, NL, vou matar ele primeiro, pq ele

mandou eu matar vc primeiro ,

(TFG1PN1000001110MA3SA 29 F12 Dana, 23, NL, te vendo?

(TFI1SN1010001120MA3SA 30 F12 Dana, 23, NL, mals maninho ,não foi minha

inteção te broxar

(TFF1IN9V11101120MA3SA 31 F13 Regina, ?, ?, Ahh, te atrapalhei hj? Desmarcar

encima da hora???

(TFF1RE4V11011010HA3SA 32 F13 Omar, 23, L, se vc não tiver por lá eu te cato no

cel

Page 154: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

154

(TFF1SQ1010001120HA3SA 33 F14 Omar, 23, L, me diga o que tanto te aflinge... Rs

(TFI1SE1V10011020HA3SA 34 F14 Omar, 23, L, então relaxe pq se ele te trair ele vai

contar

(NFF1IN1V11111120HA3SA 36 F15 Marcio, 22, L, nem eu mas marquei no expresso

(UFF1PN1001000110HA3SA 38 F16 Marcio, 22, L, não aguentei tu

(TFF1PN8000001110HA3SA 39 F16 Marcio, 22, L, te conheço tbm oh

(TFI1SN3010111120HA3SA 40 F17 Bernardo, 27, L, Fernando o pessoal pediu para te

convidar para ir na casa do André

(TFI1SN4V10101110HA3SA 41 F17 Bernardo, 27, L, Tá difícil te achar na Facul

(TFF1CN1V10101010HA3SA 42 F17 Bernardo, 27, L, me passa seu tel que te acho

(TFF1PN1t10011010HA3SA 43 F17, Bernardo, 27, L, te procuro

(TFF1PN9V01000110MA3SA 44 F18 Ana, 24, NL, depois ne te vi mais

(TFF1PN4000011110MA3SA 45 F18 Ana, 24, NL, 20h!!!! te espero la hein!rs

(TFI2IN1V10011120MA3SA 46 F19 Rosa, 23, L, ah, que isso!!! rsrsrs Não queria te

ignorar, juro!! rsrsrs

(TFI2SE3V10111020HA3SA 47 F19 Joaquim, 22, NL, agora já sei.. se eu for te convidar

pra ir a algum lugar vou dizer q vai ser uma hora antes..rs

(TFI1SE4010010010HA3SA 48 F19 Joaquim, 22, NL, Tudo bem Rô! Feliz ano novo, se

eu nao te ver até la!

(TFF1SN1V11111020MA3SA 49 F20 Monica, 26, PL, parece q te abandonei

(VFI2PE1010011020MA3SA 50 F20 Carina, 28, PL, Monica, a Ana vai ajudar vc.

(TFI1SN1010011110MA3SA 51 F21 Carina, 28, PL, Angi, obrigada por ter ido me ver

hoje!!!!!!! Mesmo rapidinho, foi bom te ver.

(VFI1SE3V10111020MA3SA 52 F21 Carina, 28, PL, Vou falar pra ela adicionar vc no

face

(TFI3SN4V10101010MA3SA 54 F21 Angélica, 28, Pl, eu ia tentar te encontrar em cpo

grande pra te dar na sexta

(TFI2SN9V11011110MA3SA 55 F23 Oliveira, 19, L, oq vc sentiu quando o thiago foi te

ver pela primeira vez?

(NFF1PN1V11111120MA3SA 56 F24 Vargas, 19, NL, desafiei Não expresso

(TFG2PN1V10111120MA3SA 57 F24 Vargas, 19, NL, to te desafiando haha

(VFF1PN1011111120MA3SA 58 F24 Oliveira, 19, L, desafiei vc eu ach

(TFF1PNBV10111020MA3SA 59 F24 Vargas, 19, NL, amanha te desafio mais haha

(TFF1PN3V11111120MA3SA 60 F24 Oliveira, 19, L, te desafio a aprender a cantar essa

musica da shakira

(NFF1PN1V11110120MA3SA 63 F24 Oliveira, 19, L, não abandonei não Não expresso

(TFI2PN1010111020MA3SA 65 F25 Berenice 20, L, vou te abandonar

(TFI1SN1010111120MA3SA 66 F25 Berenice 20, L, foi mal por te largar, rs

(TFI1SN1010011010MA3SA 67 F25 Berenice 20, L, mas ele sempre dá um jeitinho de

te ver

(TFI2AN1010011010MA3SA 68 F25 Berenice 20, L, vou comer sobremesa gostosa na

sua casa, te ver, e de quebra ver o meu irmão? Linds!

(TFF1PN3t11110120MA3SA 69 F25 Felicia, 18, NL, cara, sono te chamo pra almoçar

(TFI1IN1010011120MA3SA 70 F25 Felicia, 18, NL, te ignorar? não te ignorei!

(TFF1IN1t11010120MA3SA 71 F25 Felicia, 18, NL, te ignorar? não te ignorei!

(NFF1PN1T11110120MA3SA 72 F25 Felicia, 18, NL, abandone naaaaaaao! Não

expresso

Page 155: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

155

(TFF1IN1011110120MA3SA 73 F25 Felicia, 18, NL, e também não te abandonei, pq

avisei que ia sair

(TFF1CE1T10111020MA3SA 74 F25 Felicia, 18, NL, pq se tiver, tu vai pra lá e a gente

te pega!

(TFI2IE1V10111020MA3SA 75 F25 Berenice 20, L, mas ele vai te alugar pq ele adora

falar, pincipalmente de obra

(TFI1SE1V10011020MA3SA 76 F25 Felicia, 18, NL, deixa eu te ajudar

(TFG2PN5t10110120MA3SA 77 F25 Felicia, 18, NL, não tô te chamando de burra,

docinho, linda e charmosa do meu coração s2

(TFG2PN1t10011120MA3SA 78 F25 Felicia, 18, NL, só tô te ajudando

(TFI2PN1T10011020MA3SA 79 F25 Felicia, 18, NL, mas amanhã vou te alegraaaaar

(TFF1IN3T11111120MA3SA 80 F25 Felicia, 18, NL, te chamei pra ir pra praia

(NFF1PN1T11111120MA3SA 81 F25 Berenice 20, L, acuso sim Não expresso

(TFF1IN1011111120MA3SA 83 F25 Felicia, 18, NL, só te perdoo porque me ama

(TFI2PE1T10011010MA3SA 84 F25 Felicia, 18, NL, e eu vou te visitar

(TFF1PN1V00011110MA3SA 85 F25 Felicia, 18, NL, te espero

(TFF1PN9T10010020MA3SA 86 F25 Felicia, 18, NL, nunca te ignoraria s2

(TFG2IN1010011110MA3SA 87 F25 Berenice, 20, L, hahaha tava te procurando pra

falar ctg

(TFF1CE3V10011020HA3SA 88 F26 Vladimir, 20, NL, É na barra e eu te levo em casa

(TFF1PEA001000110MA3SA 89 F27 Paty, 19, L, e eu não te vi de novo

(TFF1SN1T11000110MA3SA 90 F27 Paty, 19, L, sinto falta quando não te vejo sua

safada

(TFF1PN7V01001110MA3SA 91 F27 Paty, 19, L, u só te vi hoje la fora

(TFF1PN4V01001110MA3SA 92 F27 Andréia, 19, L, eu nem te vi lá fora

(TFG1SN1010011110MA3SA 93 F27 Andréia, 19, L, eu falei que te entendo

(TFG2PN1000100110HA3SA 94 F28 Federico, 21, L, não to te reconhecendo em urso !

(TFF1PN1V10001120HA3SA 95 F28 Manuel, 20, L, q te aflige?

(TFF1IN1T11011120HA3SA 96 F28 Manuel, 20, L, Levei hoje, não te vi!

(TFG2IE1T00011110HA3SA 97 F29 Félix Hmmm... Perde tempo ñ, epubs e pdfs estão

te esperando HAHAHA

(TFF1PN1T10111120HA3SA 98 F30 Manuel, 20, L, te perdoo

(TFI2SE1V10011020MA3SA 99 F30 Fabiola, 19, L, olha ele! seu ridiculo, vc tinha que

estar feliz por eu querer te prestigiar e mandar energias

(TFI1SN3010111120HA3SA 100 F7 Felipe, 24, L, o maximo que posso fazer é te

chamar pra vir pra ca

(NFF1PN1T01001110HA3SA 101 C17 Felipe2, 24, vi pow Não expresso

(TFF1SN6T10110120HA3SA 102 C24 Sandro, 21, tem tempo que nao te chamo de

palmito ao vivo..

(TFG1PN1T00001110MA3SA 103 C92 Juliana Araujo, 19M, te ouvindo ?

(TFI1SN1V10111020MA3SA 104 C98 Débora, 19, eu meio q desacostumei a te chamar

qnd eu saio...

(TFF1IN7010111010MA3SA 105 C106 Yalis, ?, vou la.. arrumar as coisas e tal..

amanha te encontro no dpto as oito

(TFF1RN9T10111010MA3SA 106 C106 Débora, 19, te vejo antes de tu subir

(TFF1SN4001001110MA3SA 107 C126 Marcela, 20, so falou que te viu no lavradio em

um evento de roupa

Page 156: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

156

(TFF1CN4V10111010MA3SA 108 C137 Marcela, 20, pq ai te encontro na puc e vamos

juntas /////explicativa é coordinada, colocar como coordinad sindetica

(TFI2IE1V10001030MA3SA 109 C141 Mayara, 20 , Tenho certeza que essa sua

“frieza” deve incomodar e muito a Beltrana mas ela não pode te mudar..

(TFF1PE1t10111020H//SA 112 C143: Ele: e como eu te ganho?

(TCI1PN1010111020MA2SA 1 COP A 2 M D: eu nunca andei mas sabe porque eu

tenho medo sabia porque às vezes eu fico assim “(nossa) o mototáxi tá aqui e tá me

olhando... eu podia chegar mais rápido mas eu tou esperando esse maldito ônibus”... eu

[não pego cara =

D2:

D: = eu não consigo e justamente por isso eu vou pra falar assim “dá licença moço eu

posso”

L: te abraçar

(TCI1SN1010011020HA3SA 2 COP A 3 H L: [nem (o que) fazer (na verdade)... eh: e foi

a situação que u/ que uma pessoa do meu lado que tava com a/ com a esposa falou assim

“olha eu vi mas eu pensei em te ajudar só que eu vi o cara armado” aí eu falei oh “eu no m/

seu lugar eu também não ajudaria” porque... se tiver alguém armado você vai ajudar?

[correr risco não vai

(TCF1IE3V10011120MA3SA 3 COP A 3 M (b) eles te obrigam a estudar ... Santa Rosa

não gente ... você estuda quando quer:...

(VCF1CE3V00011110MA3SA 4 COP A 3 M (b) ... aí ele falava ... “pô: por que que

quando eu tiro nota ruim todo mundo compara você comigo mas quando eu tiro uma nota

boa todo mundo diz que é minha obrigação?”

(TCI2IN1010010020HC1SA 5 COP C 1 H L: e é minha filha isso aqui ah eu vou falar não

vou te enganar não quando chove aqui a gente tem que ter medo eu já perdi... eu não gosto

nem de falar essa parte mas vo/ você já que você perguntou eu perdi um filho subterrado

(VCF1CEAV11011130MC1SA 6 COP C 1 M Ele dizia assim... “fulano... você é

perfeito porque Jesus/ Deus fez você à semelhança dele... você é bom honrado direito...

você é fantástico você é precioso pra Deus”... então eu só mandei coisas bonitas pra ele...

nunca mais eu disse... “você bebe você não sei o que” não não não não não não... só “você

é a semelhança de Deus

(VCF1SE1V11011130MC1SA 7 COP C 1 M então eu só mandei coisas bonitas pra ele...

nunca mais eu disse... “você bebe você não sei o que” não não não não não não... só “você

é a semelhança de Deus foi assim que Deus fez você... você é a semelhança de Deus você

tem todos/ tudo que Deus tem honrado de tudo você é... você que não sabe então você age

mal”

(TCG1SN4000011110HC2SA 9 COP C 2 H ((ao telefone)) oi? ahn... ela/ ela já falou que

já terminou comigo que eu sou muito chato... tchau... tchau... ela falou que tem um lá já te

esperando lá

(TCF1SE1001101110MC2SA 10 COP C 2 M a mais importante que tem na África do Sul

de diamantes e eu tou trabalhando e encontro com um ex é: chefe de Recursos Humanos...

“oh que bom que eu te encontrei estamos precisando de uma secretária pra trabalhar com

diretor...”

(SCF1PE1V00001110MA3SA 11 NIG-A-3-M

L4: oba bom dia bom dia

L: bom dia

Page 157: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

157

L4:

L: ah sim eu conheço o senhor

D: muito obrigada

(TCI2PN4V10011010HB1SA 12 NIG-B-1-H "que horas eu tenho que te buscar aqui?"...

"tal hora"...aí vai lá pega ele ... joga ele dentro de um apartamento..."você quer videogame?

você quer televisão? você quer computador?"

(TCI2PN4V10011030MB2SA 13 NIG-B-2-M tá até pior que as menina sai do colégio na

hora da saída marcando de uma bater na outra " vou te pegar na saída não sei o quê " quantas

vezes a minha ligou pra casa " mãe vem me buscar que hoje é meu aniversário todo mundo

tá sabendo que é meu aniversário tem uma turma aqui que compraram uma dúzia de ovos

pra jogar em mim "

(TCI1SN1V10111010MB2SA 14 NIG-B-2-M " não sem os meus filhos eu não vou você

vai arruma tudo e me LIGA marca um encontro comigo em qualquer lugar em rodoviária

que eu vou embora com os meus filhos te encontrar mas sem os meus filhos eu não vou " (TCI1SE3V10011020HB3SA 15 NIG-B-3-H é difícil você ver uma rua em Nilópolis que

não tem ter asfalto... tem várias escolas....eh: é fácil de administrar porque é pequeno... né...

aqui se eu te levar pra andar por aí tu vai ver cada lugar... buraqueira danada... poeirada

danada...

(TCG2PE9V00001110HB3SA 16 NIG-B-3-H ele ele era amigo do João do Pulo... ele era

atleta... ele tem um bar lá lá no treze... conheci ele outro dia... encontrei ele agora...ele falou

assim pra mim... " você sabe quem eu sou?"... eu falei " não... eu eu tou conhecendo o

senhor agora tal"... "eu fui atleta" (disse) "eu fui amigo do João do Pulo... eu sou o segundo

melhor do Brasil em pulo"

(TCI1SN1V10111020MB3SA 17 NIG-B-3-M D: [bom morar aqui e tal:

L: deixa o D tagarela ...

D: [mas ela é tagarela

L: tá vendo D quer te cortar [não pode

D1: [é: que travou: ali:

(TCI1SN1010011010HC1SA 18 NIG-C-1-H-comp b então a hora que eles botam as mão

nos cara vem um juizinho lá solta e acha/ não achou que/ devia ter avisado/ um convite

antes olha nós vamos ir aí na sua casa te buscar ((riso)) onde que nós estamos... NE

(TCI1SE1T10011110MC1SA 19 NIG-C-1-M L: às vezes vinha um carro te buscar teu

namorado né?

(TCI2IN4010111030HC2SA 20 NIG-C-2-H oh se não me passar de ano vou te pegar lá

fora... deve acontecer isso demais pode ser que aqui ali ali não aconteça

(VCF1IE3V10011020HC2SA 21 NIG-C-2-H VF1IE3 é rápido é fácil... eu levo você até

ali na esquina não tem problema não

(VCG1SN1000001110HC3SA 22 NIG-C-3- H L2: tá tudo bem com o senhor?

L: tudo bem... vendo você melhor ainda

2s “apelativa” OD-PC

(VFI2PNvV00011110MA3CA 1 F1 Raphaela, 21, NL, XDDDDD agora vou deixar vc

pensando o q é ai q minha mae ta em enxendo aki XD

(TFF1PEa001001110MA3CA 2 F7 Helena, 23, L, minha mae te achou lindo haha

(TFF1PNvV00010110MA3CA 3 F12 Dana, 23?, NL, é não te imagino fazendo isso

Page 158: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

158

(TFF1IQaV00001010HA3CA 4 F14 Omar, 23, L, o que te deixa feliz? Faça

(VFF1CNv001011110MA3CA 5 F24 Oliveira, 19, L, A patricia me chamou, a monique

se meteu e, por isso, esperei você se manifestar

(VFF1PNlV00011110MA3CA 6 F24 Oliveira, 19, L, Quero você lá tbm

(TFF1INvV00011110MA3CA 7 F24 Oliveira, 19, L, mas te quero andando de bike

comigo a semana toda. Já é?

(VFI1SNaV00001110MA3CA 8 F24 Vargas, 19, NL, Fico muito feliiz por ter vc como

amiga!

(TFF1IEaV00001110MA3CA 9 F25 Berenice 20, L, Fê, você também tem que seguir

as suas vontades. Não fica pensando só no que o Vladimir quer não. E ele te acha linda de

qualquer jeito

(SFF1PElV00011110MA3CA 10 F25 Felicia, 18, NL, E eu quero a senhorita aqui

(TFG2PNat00001110MA3CA 11 F25 Felicia, 18, NL, to te sentindo pra baixo

(TFF1PNvV00001110MA3CA 12 F27 Paty, 19, L, ai dps te vi entrando

(VFF1PEvV00001110MA3CA 13 F30 Fabiola, 19, L, é, eu vejo vc fazendo altas

perguntas

Conversas colectadas por Yalis

(VFG2INp/00011110MA3CA 14 C147b Mayara, 20, to imaginando você vestido de rosa

kkkkkkkkkkkkkkkkkk.. enfim... falta do que fazer é triste

(VCI2CEvV10011020HA3CA 1 COP A 3 H pelo menos melhorar um pouco a situação

deles... e eu acho que isso tá/ tá/ tem acontecido... n:não é uma/ numa escala MEga mas...

acho até que esse negócio de PAC né que tá vindo e tá/ tá trazendo um pouco de melhorias

de habitação e tudo pras pessoas ... e:: eu/ eu prefiro ficar... saber que tão/ tão cuidando

d::das pessoas mais pobres e::... e mantendo pelo menos o que tem pra gente... do que

realmente “ah se / se é classe média então eu vou fazer você ficar: milionário e vou deixar

mais gente lá” sabe? em último/ em último caso ia acabar aumentando a violência né

(TCI1SEvV10111020MB2CA 2 COP B 2 M L: vê com LF onde é que tira meu amor... e

quando você descobrir me fala porque eu também que

L: ah você tá falando com (a sua) vjozinha eu adianto... porque a hora que eu te pegar

falando igual parae/ paranaense tu vai levar chinelada... fala com ela pede a ela ((ruído))...

hein?

(SCF1IEvV10111120HC1CA 3 COP C 1 H o M eu falei “puxa faz mui/ muito tempo que

eu não vejo o teu irmão M... eu quero fazer um óculos né fazer com ele” aí eu vim

conversando com ela agora eu vou fazer meus óculos com... com o M... eu tou perdendo/ eu

falei/ “MAS seu ( ) o senhor tá perdendo tempo de ir... de fazer teus óculos o M... já

mandou o senhor ir lá” eu falei “é falta de tempo F mas pode deixar que vou”... e amanhã

mesmo vou lá no/ na casa dele levar... vou... já tou com o exame aí... vou levar lá pra ele

ver o grau que vai fazer meus óculos

(UCF1IEvV00001110MC1CA 4 NIG-C-1-M L: aí eu via tu [ não é você foi um erro da

transcrição inicial] passar aqui eu falava “aí meu Deus toma [conta da D”

(VCF1PEvV11111120HC2CA 5 NIG-C-2-H”ah é amiguinho”... já aconteceu isso

comigo... bota a menina/ ela para dentro... acabou... “oh seu pai mandou você entrar”

“tchau” e acabou hoje em dia... o cara tem quinze dezesseis ano... ele vai no portão... ele

entra dentro da casa da moça... fica dentro da casa da moça

Page 159: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

159

(VCF1PNlT00000010HC2CA 6 NIG-C-2-H sempre fui... porque se meu pai falasse

assim... “oh não quero ver você ali” eu não ia...eu NÃO ia...;

2s “no apelativa” OD-PS

(TFG1SE1V10011030MA3SN 1 F5 Helena, 23, L, eu pedi pra vc olhar rato te mordendo

o que é

(TFF1SE3V10001020HA3SN 2 F10 Carlos, 22, L, ao mesmo tempo que as palavras te

levam a um final ilusório

(TFI1SN4V10011010HA3SN 3 F19 Joaquim, 22, NL, vc liga pro restaurante e eles

mandam uma condução pra te buscar em casa!!

(TFI2SN9V10011030HA3SN 4 F29 Manuel, 20, L, O DE 1 é survival horror, tinha uma

atmosfera foda e muita tensão no ar, sustos e medo de alguma merda tentar te comer a

qualquer instante.

(TFF1CE1010001020HA3SN 5 F30 Manuel, 20, L, ele te incomoda, te choca, mas não te

dá sustos

(TFF1CN1010001020HA3SN 6 F30 Manuel, 20, L, ele te incomoda, te choca, mas não te

dá sustos

(TCF1SN1V00001010HA1SN 1 COP-A-1-H ... se você contar o sonho pra outra pessoa

nunca vai ser importante... com o seu grau de importância... porque você viveu aquilo...

ninguém mais (viveu) aquilo mesmo que tenha outra pessoa no sonho... que te conhece etc

(VCF1IN3V10011020MA1SN 2 COP A 1 M ai o presídio é um lugar é ruim você passa

muita humilhação obrigam você a entrar você tem que arriar as calça ficar pelada pra elas

(TCF1SN1T10011020HA2SN 3 COP A 2 H eh você pode falar que cada um vence

segundo sua vontade própria sua determinação mas se você tiver num meio que te facilite te

favoreça é muito melhor né eu acho que ESSE é a função do Estado NE

(TCF1SN1V10011020MA2SN 4 COP A 2 M TF1SN1 é muito amplo... mas a pró/da

mesma forma que te ajuda também dificulta muito a sua escolha

(TCI2IE1V10011020HA3SN 5 COP A 3 H então assim se você bater o pé ele tem que te

atender... só que como quem vai dar a sentença é ele mesmo se você brigar com ele o que

que vai acontecer?

(TCF1CN1V10111030HA3SN 6 COP A 3 H ele no final vai lá te dar uma canetada contra

você né “ah brigou?... tá bom” então vai e... te derruba [OLHA CELIA OLHA O

REDOBRO!!!]

(TCF1SE3V10001020HA3SN 7 COP A 3 H e trabalhar no Centro é muito melhor por

tudo por transporte que é mais fácil porque o metrô te leva até lá... coisa que/ no Humaitá já

não tem metrô

(TCF1CE9V10001020MA3SN 8 COP A 3 M Comp então qualquer “ai”... às vezes te

desconcentra e você pode pagar um valor errado pra pessoa... ou digitar a matrícula errada

aí a pessoa não vai receber

(TCF1IE1V10110020HB1SN 9 COP B 1 H a gente entra no elevador as pessoas não dão

nem bom dia nem (boa) VOCÊ DÁ bom dia as pessoas não te cumprimentam... na favela

não AH:: FULA:NO AH:: BEL/ entendeu...

(VCF1IE1V10110021HB1SN 10 COP B 1 H é complicado entendeu na Tijuca é muito

complicado... pessoas passam pelo porteiro gente não dão bom dia não dão boa tarde não

Page 160: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

160

fa:lam... você TÁ JUNTO com o porteiro as pessoas não cumprimentam VOCÊ que

também é morador... é impressionan:te... há uma diferença sim de comportamento povo de

Copacabana é mais simples

(VCF1IE3T10111020HB1SN 11 COP B 1 H [tem:: tem: tem a minha mãe:... se tu falar

mal do Lula lá na casa dela ela põe você pra fora da casa [ ( ) =

(TCI1IEAV10011020HB2SN 12 COP B 2 H você tem que chegar lá... conversar com a

pessoa a pessoa te atender da mesma forma que ela ia atender aquele que tem uma carteira

vermelha que é advogado...

(TCI1SN1V10011030HB2SN 13 COP B 2 H [não não então vai segurança é só enquanto

tem depois que acaba você volta ao normal... o assaltante vai até/ vai até lá pra ver as

olimpíadas depois ele volta pra te assaltar

(VCF1IN1010010120HC1SN 14 COP C 1 H não não deixava você... é: derru/ pra/ pra

derrubar uma árvore aí você tinha que pedir autorização... entendeu pra PASSAR... essa rua

aqui você tem pedir autorização até pro gás passar que o gás ia até/ era um TRILHO... o/ o

gás vinha ali em cima... isso aqui era um trilho você VÊ/ hoje em dia essa rua aqui aquilo

ali era um trilho ///// recomeçou não e coordinada

(TCI2AE1V10011020HC1SN 15 NIG C 1 H L: o cara não quer saber se/ você pode

encostar lá com a tua lin:da BMW lá cheia de jóia pendurada ( )... tu é...o seu João vai

continuar sendo o seu João pra mim... vai sentar no meio da gente vai continuar sendo o seu

João vamos trocar uma ideia vamos bater um papo escutar um rock’n roll tomar uma

cerveja vamos dançar um bocado e acabou... na hora de ir embora tu monta na tua moto tu

vai embora se você quebrar na estrada eu vou te ajudar levar você chegar em casa... tá

entendendo?... vamos ter isso tudo eh: tudo é irmandade é irmão tamos sempre junto

precisar eu tou aí com você na estrada somo/ é o/ é outra coisa... você passar por aqui não

tem nada... você é você no teu cada um... tem teu trabalho eu tenho o meu trabalho não vou

lá no teu trabalho te pedir ou te exigir qualquer coisa pra você... [tá entendendo?

VERIFICAR: já verifiquei são duas orações se fosse uma só presisaría a preposição “a”

(TCI2AE1t10011020HC1SN 16 NIG C 1 H L: o cara não quer saber se/ você pode

encostar lá com a tua lin:da BMW lá cheia de jóia pendurada ( )... tu é...o seu João vai

continuar sendo o seu João pra mim... vai sentar no meio da gente vai continuar sendo o seu

João vamos trocar uma ideia vamos bater um papo escutar um rock’n roll tomar uma

cerveja vamos dançar um bocado e acabou... na hora de ir embora tu monta na tua moto tu

vai embora se você quebrar na estrada eu vou te ajudar levar você chegar em casa... tá

entendendo?... vamos ter isso tudo eh: tudo é irmandade é irmão tamos sempre junto

precisar eu tou aí com você na estrada somo/ é o/ é outra coisa... você passar por aqui não

tem nada... você é você no teu cada um... tem teu trabalho eu tenho o meu trabalho não vou

lá no teu trabalho te pedir ou te exigir qualquer coisa pra você... [tá entendendo?

VERIFICAR: já verifiquei são duas orações se fosse uma só presisaría a preposição “a”

(TCI2IN1V00001010HC1SN 17 COP C 1 H Comp Minas aí ele olhava pra você (podia te

conhecer assim)... “D”... ele se sentia bem porque tinha acertado

(TCG2CE9V00001010MC1SN 18 COP C 1 M você tem duas posições ou você está com

Deus ou você está sem Ele... Ele estará sempre te querendo... porém você tem que dizer

“sim”...

(VCF1IN1V10000120MC2SN 19 COP C 2 M graças a deus não... por causa daquela

pedra... sabe aquelas pilastras que tem ali? aquilo é como se fosse um... um forte... não

deixa você... que tá lá do outro lado... que é... Pavão Pavãozi:nho Cantagalo

Page 161: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

161

(TCF1IE3V10111020MC2SN 20 COP C 2 M aquele jeitinho brasileiro ele te bota no

lugar devido... você não sabe você diz olha eu vou procurar ver como é que é... tudo bem...

(VCF1IN3V10011120HC3SN 21 COP C 3 H é já jogavam porque obrigava você a beber...

ou beber ou virar o copo cheio [na =D: [virava o copo cheio... eh eh

(VCF1IEAV00011110MC3SN 22 COP C 3 M não sei mercenárias elas viam você pelo

dinheiro que você representava... totalmente diferente do outro colégio que eu estudei que

era de freiras também

(TCI2CE9V10001030HA1SN 23 NIG-A-1-H a droga em si ela é/ de um jeito ou de outro

ela vai te ferrar mais pra frente... então isso acontece muito por... mais pelas drogas mesmo

ela vai por curiosidade...

(TCF1IE3010001020HA1SN 24 NIG-A-1-H-comp não barato o ônibus tá dois e vinte três

reais ele te leva até Nova Iguaçu... é bem mais rápido mas aí... depende do risco né

(TCF1SN3V10001020MA2SN 25 NIG A 2 M b olha o transporte de Nova Iguaçu ele não

é ruim que aqui nós temos transporte pra todos os lugares pra onde você imaginar você

consegue entendeu até aqui no Leopoldo passa o Evanil Central Praça XV então quer dizer

passa o ônibus na Via Light que te deixa no metrô da

(TCF1SNCV10011020HB1SN 26 NIG-B-1-H sai na primeira página do jornal...mas

ninguém fala do policial que prendeu um bandido... ninguém fala num policial que te

atende bem na rua... /// adjunto

(TCF1SNAt10011020HB1SN 27 NIG-B-1-H ninguém fala de um servidor que te atende

bem...um cara de um banco...

(TCF1SNAt10011020HB1SN 28 NIG-B-1-H as pessoas que te tratam bem...ninguém

fala...só fala de um cara que foi violento...

(VCI2SN4T10011020HB1SN 29 NIG-B-1-H porque o professor...como a família...é a

nata...é aquilo que...é aquele que vai te ensinar...é aquele que vai se estressar contigo...que

vai... que vai puxar você pro lado bom...

(TCF1SN1V10011020HB1SN 30 NIG-B-1-H se por uma coisa da vida você...não precisa

ser louco não...você começar a ter uma perturbação na sua cabeça...você vai ser jogado

ali...você (lá)...se não tiver filhos que te segurem...

(TCF1SE3V10001020HB1SN 31 NIG-B-1-H eu acho que sim...acho que o meio...o

meio...ele te leva muito a essas coisas... o meio...tanto ele te leva pra cima...como ele te

leva pra baixo...

(TCF1CE3t10001020HB1SN 32 NIG-B-1-H ... o meio...tanto ele te leva pra cima...como

ele te leva pra baixo...

(TCF1CE3t10001020HB1SN 33 NIG-B-1-H como ele te leva pra baixo... se você... vamos

dizer...você não...não...não tem um grande estudo... se você vai conviver num local onde as

pessoas têm estudo... //// verificar o como

(TCI1SE4V10111020MB1SN 34 NIG-B-1-M eu falei "pô M não brinca assim não que eu

não gosto eu nunca te dei essa intimidade" uma coisa é você brincar e outra coisa é você

dar intimidade para alguém te agarrar na rua...

(VCI2SE1V00001010MB1SN 36 NIG-B-1-M porque não tem essa ah: pai e mãe não

manda manda sim se você não mostrar para o seu filho que ele tem que respeitar você

(VCI2AN1v10011020MB1SN 37 NIG-B-1-M obedecer você obedecer os mais velho ele

não vai ter base de nada gente tá entendendo?

(TCI1SN1V10011020HB2SN 38 NIG-B-2-H às vezes você chega no balcão pra ser

atendido e demo:ra a te atender: ... mal vontade ... esse é o ponto negativo (na minha

profissão)

Page 162: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

162

(TCI2SE3V10001020HB3SN 39 NIG-B-3-H ... no final das contas esse dinheiro trabalha

pra você você tá em casa tá rendendo... e o dinheiro tá lá trabalhando... você tá curtindo a

vida (tempo de)... pega o livro que o livro vai te orientar nesse sentido

(TCF1SE3V10001020HB3SN 40 NIG-B-3-H então é isso que o livro te orienta a fazer... é

difícil? é... é doloroso no no início? é... mas pô... é vi/ é superimportante... você pegar uma

criança que nasceu agora com/ sei lá colocar trinta reais todo mês... pum... pum... (às vezes)

assim "pô tou durinho" mas trinta reais não é nada você não compra nem um pizza ali...

(TCF1IE1010001020HB3SN 41 NIG-B-3-H [mas isso mas é isso aí...mas isso aí... e o

sonho é legal né... o sonho te move... ele te:... ele te motiva né... "pô eu vou conseguir...

mas qual é o meio que eu tenho pra (fazer) conseguir aquilo"... aí você vai... caminhando

até aquele... objetivo isso é importante pra caramba...

(TCF1IE1t00001020HB3SN 42 NIG-B-3-H [mas isso mas é isso aí...mas isso aí... e o

sonho é legal né... o sonho te move... ele te:... ele te motiva né... "pô eu vou conseguir...

mas qual é o meio que eu tenho pra (fazer) conseguir aquilo"... aí você vai... caminhando

até aquele... objetivo isso é importante pra caramba...

(TCF1IN1V00001020MB3SN 43 NIG-B-3-M a minha ca:sa a minha famí:lia ... então é

muito triste você olhar ... eu ... graças a Deus eu su:bo eu vou no mo:rro eu tenho mu:itos

alu:nos ... e VOcê vê o que eu estou te retratando aqui é só você subir que você vai ver ... aí

(te) / eh assim ... te ma:ta de pe:na ... que VOCÊ não tem condições ... professor é mau

remunerado ... você vai ajudar como? ... vai procurar QUEM?

(TCI1SN1V10011020MB3SN 44 NIG-B-3-M totalmente negativo ... pra mim negativo

porque ... eu não vi assim melhoria NENHUMA ... nenhu::ma nenhuma nenhuma ... eh pra

você ter acesso na prefeitura é um horror que você não conhece ninguém ... as pessoas não

têm assim a gentileza pra te tratar não têm: ... não são poli:das educadas éticas

(TCI1SN1V10011020MB3SN 45 NIG-B-3-M aí isso aí eu já não aceito ... e é usual ... é

uma coisa assim ... você no:ta ... que é costumeiro ... é um vocabulário NORMAL pra eles

... o palavrã:o pra e:les ... é NOR::MAL ... te xingar: é::

(TCI2SN3V10001020MB3SN 46 NIG-B-3-M-comp eh ter uma vida legal... né você

pode até ter boa vontade mas você vai esbarrar num monte né um monte de barreira a

primeira/ a primeira já chega pelo transporte que é um absurdo você vai daqui/ daqui onde

eu:/ que vai andar o que? cem metros pagar dois reais... dentro do município não tem uma

condução que você vai/ que vai te levar daqui até o centro de

(TCF1SN1V10001020MB3SN 47 NIG-B-3-M-comp as kombis né que te leva que é um e

cinquenta você tem o mercado pra você ir daqui no mercado ali também é um absurdo dois/

dois reais e a população também é população/ população baixa renda

(TCI2IE1V10011020MB3SN 48 NIG-B-3-M-comp os alunos da minha escola (falam

assim) pra mim/ são meninos... bons conversando assim sabe eles querem até de certa

forma te proteger “não professora com você não vai acontecer nada não”

(VCF1IE3V10111020HC1SN 49 NIG-C-1-H [qualquer coisa não ter aula problema do

aluno não quero saber se você aprendeu ou não aprendeu se você deixou de aprender

problema seu... eu vou te meter matéria na segunda-feira e você tem a prova pra me

entregar... se você tiver eu boto você na recuperação... pronto ponto final... tá entendendo?

eu vejo [assim

(TCF1IE1V10111030HC1SN 50 NIG-C-1-H “ah eu vou me candidatar ta ta tal”

infelizmente é uma:... uma (cúpula) se você tentar consertar nego te mata... como já

aconteceu várias vezes no Hospital da Posse

(TCF1PEDV10011020HC1SN 51 NIG-C-1-H o comércio às vezes te prende muito

Page 163: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

163

(TCF1PN3V10001020MC2SN 52 NIG-C-2-M ele entra ali pela rua da padaria... só pra ir

aí te deixa no Campeão...

(VCF1CE9V10001020MC2SN 53 NIG-C-2-M ele não aumenta independente de idade ele

não aumenta então ele segue você (da aposentadoria até agora) [mas ele mas ele... mas ele

cobra tudo ih =

(TCI2SN1V10011030MC2SN 54 NIG-C-2-M é complicado pra Plínio Casado que é uma

rua que tem saída pra tudo quanto é lado perigosa porque qualquer um que (venha) te

assaltar tiver de carro ou de bicicleta te assalta vai pra/ sai tem saída pra todo lado o ladrão

que tu pega tem saída pra todos os lados

(TCF1IN1t10011030MC2SN 55 NIG-C-2-M é complicado pra Plínio Casado que é uma

rua que tem saída pra tudo quanto é lado perigosa porque qualquer um que (venha) te

assaltar tiver de carro ou de bicicleta te assalta vai pra/ sai tem saída pra todo lado o ladrão

que tu pega tem saída pra todos os lados

(TCI2CN5V10111020MC2SN 56 NIG-C-2-M porque eu não vou ficar ali (se/) com

outras pessoas que você... tá no mesmo nível aí você vai procurar conversar melhor:

entendeu? vai se dar o diálogo é OUTRO... e com aquelas você não vai querer eu não vai te

chamar de metida porque você vai "ah não" nem vou questionar a forma deles falar porque

2s “no apelativa” OD-PC

(VCF1IEvT10011020HA2C 1 COP A 2 H talvez... o sistema te imponha você comprar

pessoas chantagear porque é uma guerra de interesses mas... eu eu tou consciente de que

necessaria necessitaria de apoio político né... mas [seria por meio/ seria por aí NE OLHA O

REDOBRO DA SEGUNDA PESSOA

(VCF1INvT10011010MA3C 2 COP A 3 M (b) ... você estuda quando quer:... porque

o professor vai te dar uma coli:nha ... sabe ... deixa você colar: faz vista grossa /não faz

vista grossa sabe ... deixa tudo passar ... e era assim gente ... terceiro ano todo mundo

passava ... nunca vi isso((ruído no gravador))

(VCF1SEvv10111020MB3C 3 COP B 3 M [não (que) aí a gente corrige aí a gente tenta

corrigir quando fica repetindo muito uma palavra... ah a gente adestra um pouco né... na

realidade é o meio que solicita você se expressar melhor ou não... você ficar muito tempo...

ahn numa situação em que você precise pensar ponderar e falar depois de um certo tempo

você se habitua a fazer isso pensando e refletindo pouco PODEM CONTAR COMO DUAS

OCURRêNCIASH OU NÃO? Não não pode, a outra tem outra função, não mas de sujeito

(VCF1IEvV10011010HC1C 4 COP C 1 H L: te/ tem que ter uma formação (precisa de

alguma coisa) va/ vai pra igreja ouvir... o pastor fala o padre fala você ter/ né

(VCF1SEvV10001020MA2C 5 NIG-A-2-M [...] desde o momento que você tem um

relacionamento bom com o seu namorado eu acho que... o casamento também adquire a

você viver bem né... eu pretendo viver bem e não abandonar a minha mãe por nada desse

mundo

(VCF1CEvV10011120MA3C 6 NIG-A-3-M-comp na decoreba eu já tive um professor

de história... no pré-vestibular que eu já prestava mais atenção na aula... entendeu porque

ele fazia você ir e voltar no tempo naquela época então você já prestava mais atenção tudo

acho também que é o PODEM CONTAR COMO DUAS OCURRêNCIAS OU NÃO? Só

contar a segunda

Page 164: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

164

(VCF1INvV10010020MB1C 7 NIG-B-1-M você morre... ou você faz o que eles querem

ou você se/ acaba morrendo não deixa nem você sair se não você vai dedar eles

(TCF1CNaV00001110MB3C 8 NIG-B-3-M te / nós temos várias famílias ... que as

crianças têm assim: uma: deficiÊNCIA no aprendizado ... incrí:vel ... e agressi:vas ... e nós

fizemos todo um traba:lho conversan:do pra saber o que que fo:i e uma delas ... ela olhava

pra você: e te achava boni:to e te enfiava a mão ((risos)) entendeu ... e isso era com os

professores é não é brincadeira não é verda:de

(VCI1SNvV10111020HC1C 9 NIG-C-1-H [não tem essa... essa ( ) de mandar você fazer

esse tipo de trabalho então... se eu cismar de deixar aquela caixa ali do jeito que tá ela vai

ficar ali...

(VCI1SNaV10011020MC1C 10 NIG-C-1-M L: [isso me causa uma tristeza... qualquer

coisinha de briguinha... casamento não é a solução você que vai casar... casamento é

problema... por quê?... são duas pessoas que não se conhecem que vão viver juntos... então

que... um tem que aceitar o defeito do outro... um tem que aceitar... a/ a/ a vontade do outro

entendeu... não pode haver assim... não tem que... se:/ a pessoa se impor “não a minha

vontade tem que ser feita” se você/ você tem que casar... pra você fazer ele feliz... e ele tem

que casar pra fazer você feliz aí o casamento dá certo... e outra coisa que o casamento não

dá certo hoje em dia... é que as pessoas não estão aceitando a FAMÍLIA do outro... nós

temos que casar para aceitar as famílias... as famílias tem que se unir... porque eu por

exemplo... tenho problema... tenho quem não tem problema com família todo mundo tem

Page 165: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

165

2. Cuestionario de OD

Hoja 1

Sexo (F) (M) Idade___________ Bairro:_________________________ Municipio de nascimento:______________________________ Curso:__________________

Instruções:

1) Não deixe de avaliar nenhuma das frases colocadas.

2) Não pare muito tempo para pensar. Siga as suas primeiras intuições e não

releia o que escreveu em folhas ou frases anteriores.

3) Não há resposta certa nem errada nesta atividade.

4) Pense sempre em sua fala corrente e responda: como você acharia falar as

seguintes frases? Mas não pelo significado da frase, o interesse é ter a sua

opinião sobre a forma da frase, sobre a estrutura.

5) Caso você achar meio estranha ou estranha a frase, favor de sublinhar a

palavra ou palavras que fazem ficar meio estranha ou estranha a frase.

Eu te amo ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Amanhã você vai me pagar 2 real ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Preciso de dois reais pra eu poder comprar o salgado ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho A Maria obriga você a fazer muitas coisas ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Você é muito chata, não aguento tu ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho O ônibus te leva até o fundão ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Eu vi tu ontem na escola ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho

Page 166: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

166

Hoja 2

A Maria te obriga a fazer muitas coisas ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Amanha você vai me pagar 2 reais ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Você é muito chata, não aguento você ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Eu amo tu ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho O ônibus leva você até o fundão ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Eu te vi ontem na escola ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Preciso de dois reais pra que eu possa comprar o salgado ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho

Page 167: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

167

Hoja 3

Eu vi você ontem na escola ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Amanha tu vai me pagar 2 reais ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Você é muito chata, não te aguento ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho A Maria obriga tu a fazer muitas coisas ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Preciso de dois reais pra mim poder comprar o salgado ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho O ônibus leva tu até o fundão ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Eu amo você ( )Acho natural ( )Acho meio estranho ( )Acho estranho Se desejar deixe o seu email: Nome:_________________________________________________________________ Email:__________________________________________________________________

Page 168: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

168

3. Cuestionario de formas de tratamiento

Depois de ler com atenção, responda às perguntas abaixo. Para falar com outras pessoas você sempre escolhe como se dirigir a elas. Você pode usar formas como: o senhor/ a senhora, você, tu e outras. A forma como você faz essa escolha pode depender do grupo social a que pertence a pessoa com quem você está falando (família, amigos, colegas, funcionários, chefes, empregados, crianças, jovens, adultos, idosos, etc.) Por favor, descreva com quais tipos de pessoas você prefere usar: A senhora/o senhor: ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Você:_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Tu: _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Além do tipo de pessoa, você pode preferir usar o senhor/ a senhora, você ou tu para diferentes objetivos, tais como: para fazer pedidos, pedir desculpas, fazer promessas, insultar a outra pessoa, agradar a outra pessoa, para falar com um tom de formalidade, ou de informalidade, etc. Com quais tipos de objetivos você prefere usar: A senhora/o senhor: ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Você:_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Tu: _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 169: La segunda persona de singular en el portugués de Rio de Janeiro: Variación en la relación gramatical de Objeto Directo

169

4. Material de Corpus CCBB

Frases utilizadas para las siguientes tres preguntas:

1) ¿Significan lo mismo las frases con la variante te que las mismas frases pero con

la variante você?

2) ¿Tiene el mismo efecto con la persona que hablamos decir las frases con una

variante que las frases con la otra?

3) ¿Considera que alguna de esas variantes es más formal que la otra?

Te amo Amo você

Te odeio Odeio você

Eu te levo no shoping Eu levo você no shoping

Estou te machucando? Estou machucando você?

Ela nunca te deixa Ela nunca deixa você

O cachorro sempre te segue O cachorro sempre segue você