la segmentación del padrón y las elecciones presidenciales...

7
Enero de 2019 El padrón electoral es el punto de partida para una elección transparente. Es el instrumento que nos permite conocer el universo de ciudadanos aptos para votar y elegir a sus autoridades. El estudio de la conformación del padrón permite identificar algunos grupos claves en cuanto a la distribución demográfica, etaria y territorial. A continuación se analiza el padrón electoral desde tres perspectivas: género, edad y territorio. Conformación del padrón 2019 El registro electoral para las elecciones presidenciales de 2019 cerró con 5,613,101 personas. De estas 350,638 tienen una dirección en el exterior en su Documento Único de Identidad (DUI). Tratándose de votantes residentes fuera del país debían cumplir con un proceso de inscripción para que se les permitiera ejercer el sufragio1. Del universo de electores fuera de las fronteras nacionales únicamente 5,948, el 1.7% del total, realizaron el empadronamiento y cumplieron con todos los requisitos para votar en los próximos comicios2. Los restantes 344,690 ciudadanos que podrían haber participado en las elecciones del 3 de febrero no están incluidos en el padrón electoral. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe estudiar las razones por las que el 98.3% de posibles votantes residentes en el exterior no realizaron el proceso de inscripción, todo con el propósito de incentivar a estos votantes de cara a futuros eventos electorales. Respecto a la elección presidencial de 2014 se registra una disminución de personas inscritas en el exterior. En esa ocasión se habilitó la votación de 10,337 ciudadanos; comparado con 2019 se registra una disminución del 42% de inscritos. El voto desde el exterior, sin una implementación efectiva, no cumple su fin de ampliar los derechos y procurar la inclusión de los salvadoreños en el exterior. El padrón para las elecciones presidenciales de 2019 es de 5,268,411 ciudadanos (cuadro 1). De estos el 99.1% son votantes dentro del territorio nacional y el 0.1%, como ya se dijo, son electores que viven fuera del país y que participarán en los comicios a través del voto postal3. Respecto a la integración del padrón persisten reiterados señalamientos sobre la necesidad de depuración y limpieza de la información, tanto de organizaciones nacionales como de organismos internacionales4. La segmentación del padrón y las elecciones presidenciales 2019 1 1 2 1 Artículos del 5 al 8 de la Ley Especial para el ejercicio del voto desde el exterior en las elecciones presidenciales. 2 Para mayor información ver FUSADES (2018), “Es necesario garantizar la integridad del voto desde el exterior”, Posición institucional, Departamento de Estudios Políticos, noviembre de 3 Artículo 4. “Para votar desde el exterior, la modalidad será únicamente la postal o de voto por correspondencia” de la Ley Especial para el ejercicio del voto desde el exterior en las 4 FUSADES (2017), “La necesidad de un padrón depurado para las elecciones 2018”, Posición institucional, Departamento de Estudios Políticos, septiembre de 2017. elecciones presidenciales 2018.

Upload: others

Post on 14-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enero de 2019

El padrón electoral es el punto de partida para una elección

transparente. Es el instrumento que nos permite conocer el

universo de ciudadanos aptos para votar y elegir a sus autoridades.

El estudio de la conformación del padrón permite identificar

algunos grupos claves en cuanto a la distribución demográfica,

etaria y territorial. A continuación se analiza el padrón electoral

desde tres perspectivas: género, edad y territorio.

Conformación del padrón 2019

El registro electoral para las elecciones presidenciales de 2019

cerró con 5,613,101 personas. De estas 350,638 tienen una

dirección en el exterior en su Documento Único de Identidad

(DUI). Tratándose de votantes residentes fuera del país debían

cumplir con un proceso de inscripción para que se les permitiera

ejercer el sufragio1. Del universo de electores fuera de las fronteras

nacionales únicamente 5,948, el 1.7% del total, realizaron el

empadronamiento y cumplieron con todos los requisitos para

votar en los próximos comicios2. Los restantes 344,690 ciudadanos

que podrían haber participado en las elecciones del 3 de febrero

no están incluidos en el padrón electoral.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe estudiar las razones por

las que el 98.3% de posibles votantes residentes en el exterior no

realizaron el proceso de inscripción, todo con el propósito de

incentivar a estos votantes de cara a futuros eventos electorales.

Respecto a la elección presidencial de 2014 se registra una

disminución de personas inscritas en el exterior. En esa ocasión

se habilitó la votación de 10,337 ciudadanos; comparado con

2019 se registra una disminución del 42% de inscritos. El voto

desde el exterior, sin una implementación efectiva, no cumple

su fin de ampliar los derechos y procurar la inclusión de los

salvadoreños en el exterior.

El padrón para las elecciones presidenciales de 2019 es de

5,268,411 ciudadanos (cuadro 1). De estos el 99.1% son

votantes dentro del territorio nacional y el 0.1%, como ya se

dijo, son electores que viven fuera del país y que participarán

en los comicios a través del voto postal3. Respecto a la

integración del padrón persisten reiterados señalamientos

sobre la necesidad de depuración y limpieza de la información,

tanto de organizaciones nacionales como de organismos

internacionales4.

La segmentación del padrón y las elecciones presidenciales 2019

1

1

2

1 Artículos del 5 al 8 de la Ley Especial para el ejercicio del voto desde el exterior en las elecciones presidenciales.

2 Para mayor información ver FUSADES (2018), “Es necesario garantizar la integridad del voto desde el exterior”, Posición institucional, Departamento de Estudios Políticos, noviembre de

3 Artículo 4. “Para votar desde el exterior, la modalidad será únicamente la postal o de voto por correspondencia” de la Ley Especial para el ejercicio del voto desde el exterior en las

4 FUSADES (2017), “La necesidad de un padrón depurado para las elecciones 2018”, Posición institucional, Departamento de Estudios Políticos, septiembre de 2017.

elecciones presidenciales

2018.

Segmentación demográfica5

El padrón electoral 2019 se divide en un 46.7% de hombres (2,456,126) y un 53.3% de mujeres (2,806,337). Desde 1994 la cantidad de

mujeres aptas para votar en las elecciones presidenciales ha sido mayor al número de hombres (cuadro 2). En promedio entre 1994

y 2019, las mujeres representan el 52.3% del padrón.

Para los eventos electorales de 1999 y 2004 las mujeres votaron alrededor de dos puntos porcentuales menos que la participación

nacional, es decir que en esos comicios los hombres contribuyeron con una mayor votación en la elección de autoridades.

2

1

2

5 El análisis de esta sección excluye los 5,948 votantes desde el exterior porque no se cuenta con los datos desagregados por edad y sexo.

Cuadro 1. Padrón elecciones presidenciales 2019

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del TSE.

Cuadro 2. Padrón electoral y representación

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del TSE.

En la elección de 2014, tanto en la primera como en la segunda vuelta, las mujeres registraron un nivel de participación muy cercano

al porcentaje nacional. Para los comicios de 1994 y 2009 el TSE no cuenta con la desagregación de los votantes. A partir de los datos

no puede concluirse que la participación de las mujeres ha sido decisiva en los resultados electorales. Al contrario la experiencia más

reciente indica que a pesar de registrarse una mayor cantidad de mujeres habilitadas para ejercer el sufragio, la participación tanto de

hombres como de mujeres ha sido similar.

Por otra parte, la división del padrón por grupos de edad también permite analizar distintos segmentos de la población. En el caso

de los jóvenes, que en este análisis comprenden a las personas entre los 18 y 29 años, representan el 28.9% del total de electores. Si a

este grupo se suman los votantes entre 30 y 39 años se tiene el 49.9% del padrón (cuadro 3). Es decir que el universo de electores, por

afinidad de edad, se encuentra dividido a la mitad. Si las preferencias electorales se clasificaran de acuerdo a estos dos grupos, de existir

candidatos afines a cada segmento, éstos tendrían las mismas oportunidades de conseguir votos.

Cuadro 3. Padrón electoral 2019 por grupo de edad

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del TSE.

Al dividir el padrón por edad y territorio, el grupo más grande es el de las personas entre 40 y 59 años en el departamento de San

Salvador, en el que se concentra el 9.3% del total de electores (cuadro 4). Siempre para esta circunscripción el grupo de más de 60

años es el 5.2% del total. El voto joven, entre 18 y 29 años, para San Salvador representa el 7.2% del padrón total. Para La Libertad, los

votantes jóvenes suman el 3.4% del universo de votantes.

3

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del TSE.

Cuadro 4. Padrón electoral 2019 por circunscripción y grupo de edad

Otro punto a estudiar es la participación de estos grupos. Para el siguiente ejercicio se ha tomado como base la elección presidencial

de 2014, por ser la más reciente y por tener los datos de votación desagregados6 (cuadro 5). Si se mantiene la lógica de dividir el padrón

joven hasta los 29 años, este segmento tiene una participación menor del promedio nacional en las presidenciales. Incluso si se amplía

el concepto de jóvenes a las personas de 39 años se mantiene una participación más baja. Esta situación ocurrió tanto en la primera

como en la segunda vuelta de 2014.

4

1

2

6 Los datos publicados por el TSE sobre estadísticas de votación y edad tienen un subregistro respecto de los resultados electorales oficiales. En la primera vuelta de 101,113 personas

menos y en la segunda vuelta 105,263.

7 Información oficial proporcionada por el RNPN el 22 de enero de 2019.

Históricamente los jóvenes han mostrado un menor interés en las elecciones. Otro elemento que evidencia esta afirmación es la

reducida asistencia de los jóvenes al proceso de preinscripción, un período de tiempo que tienen las personas que cumplen 18 años,

entre el cierre de la inscripción en el registro electoral y el día previo a las elecciones, para obtener su DUI por primera vez y votar en

los próximos comicios. En las elecciones de 2014 un 10.5% de jóvenes que podían preinscribirse y participar lo hicieron (cuadro 6). Para

2019 únicamente se preinscribieron un 4.9% del total, es decir que 41,608 jóvenes que podían votar por primera vez decidieron no

hacerlo. En este mismo sentido, de 150,656 jóvenes que cumplieron 18 años, entre el cierre del registro electoral de 2018 y el de 2019,

un 64.6% (97,349 personas) obtuvo su DUI para votar en las próximas elecciones7. Es decir que de un total de 194,413 jóvenes que

podían participar por primera vez en los comicios, únicamente el 51% (94,915) lo hará.

Cuadro 5. Participación electoral por grupo de edad elección 2014

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del TSE.

Cuadro 6. Jóvenes preinscritos elecciones 2014 y 2019

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del RNPN.

5

Segmentación geográfica

Otra perspectiva de análisis es la división territorial. San Salvador es la circunscripción con más votantes, representa el 27.3% del

padrón (cuadro 7), le sigue La Libertad que contiene el 11.8% del universo de electores. Estos dos territorios concentran el 39.1% del

padrón electoral. Por el número de posibles votantes le siguen Santa Ana (9.2%), San Miguel (7.9%) y Sonsonate (7.3%). Estas cinco

circunscripciones suman el 63.4% de las personas habilitadas para ejercer el sufragio.

Cuadro 7. Electores por circunscripción electoral 2019

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del TSE.

Dentro del departamento de San Salvador, la circunscripción más grande, el municipio de San Salvador representa el 6.6% del total

nacional, seguido de los municipios de Soyapango con el 4.3%, Mejicanos con el 2.5% y Apopa con el 2.1%. Estas cuatro municipalidades

agrupan el 15.5% del total de electores dentro del padrón, un porcentaje más alto que la circunscripción más cercana que es el

departamento de La Libertad.

Otro dato relevante es el del nivel de contribución de cada una las circunscripciones a la votación general (cuadro 8). Entre 2004 y 2014

el departamento de San Salvador ha contribuido en promedio, con el 31.07% del total de votos válidos, seguido de la Libertad con

11.78%, Santa Ana con 8.66%, Sonsonate con 7.21% y San Miguel con 6.82%. Estos cinco departamentos concentran el 65.5% del total

de votos válidos. Una porción territorial importante para la consolidación de cualquier opción partidaria.

6

Un análisis más detallado del departamento de San Salvador permite establecer que los votos de Alianza Republicana Nacionalista

(ARENA) en promedio, entre 2004 y 2014, han representando el 14.8% del total de votos válidos (cuadro 9). El Frente Farabundo Martí

para la Liberación Nacional (FMLN) registra un promedio similar con el 14.9%. El resto de partidos contendientes, que participaron en

dos elecciones, tienen un promedio de 2.7% del total de votos válidos en este departamento. Para ARENA los votos de la circunscripción

de La Libertad representan en promedio, para el mismo período, el 6.2% del total de votos válidos, mientras que para el FMLN es el

5.1%.

La segmentación del padrón se vuelve una herramienta de estudio para conocer la distribución de los votantes en torno a variables

claves. La división del padrón permite estudiar con más detalle aspectos como la participación y contribución de votos de determinados

grupos y su impacto en las diferentes circunscripciones y/o departamentos cuando se trata de una única circunscripción, lo que ayuda

a comprender el comportamiento del electorado.

A pesar que en las elecciones presidenciales tenemos una única circunscripción, pueden existir variaciones que vale la pena analizar.

En el caso de los datos por género la información muestra, en cuanto a la conformación del padrón, una mayor cantidad de mujeres,

Cuadro 8. Contribución de votos válidos por circunscripción

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del TSE.

7

Edificio FUSADES, Bulevar y Urb. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador Tel.: (503) 2248-5600, 2278-3366, www.fusades.org

al contrastar con los registros de participación de estos grupos no

se observan diferencias significativas.

Los datos presentados por grupos de edad muestran que una

importante porción de jóvenes no participan en los procesos

electorales. Pareciera que para un porcentaje de jóvenes la

participación se concentra en algunos espacios como las redes

sociales. Un estudio cuantitativo permitiría entender las razones

por las que los jóvenes no ven la democracia electoral como

una instancia de incidencia en la que pueden expresarse y ser

escuchados.

El análisis territorial es consistente entre el tamaño del

departamento y su aporte en votos. Para el caso de San Salvador,

es el territorio con mayor cantidad de votantes y también es el

que mayor número de votos aporta. La participación de votos

de cada partido refleja la importancia del departamento de San

Salvador y muestra, lo que hasta el momento, ha sido una lucha

entre dos partidos fuertes.

Cuadro 9. Distribución de votos válidos en la circunscripción de San Salvador y La Libertad

Nota: El partido Gran Alianza por la Unidad Nacional no existía para las elecciones de 2004 ni 2009. GANA participó por primera vez en las elecciones presidenciales de 2014 como parte de la coalición UNIDAD.

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del TSE.