la santurronería o síndrome de cristiano extraterrestre

13
La santurronería o síndrome del “cristiano extraterrestre” Autor: Alejandro Cunillé Fuentes Materia: Teología de las relaciones interpersonales Profesor: Pr. Isaac Gutiérrez Briseño Introducción. Se dice que hay dos razones por las cuales una persona rechaza el cristianismo. La primera, debido a que no conoce a ningún cristiano; y la segunda, porque conoce a un cristiano. Según el Pr. Guillermo Green, secretario ejecutivo de la Confraternidad Latinoamericana de Iglesias Reformadas; el problema en la Iglesia del siglo XXI consiste en que no se presenta en forma efectiva el evangelio, y esto tiene consecuencias tanto prácticas como doctrinales. “Existe más y más evidencia de que muchas personas no sólo dejan de practicar su fe evangélica, sino que salen del todo del protestantismo. Bowen encontró que en Latinoamérica un 43% de aquellas personas que fueron criadas en iglesias protestantes ya no son protestantes como adultos. Y encontró que 68% de los que fueron bautizados en iglesias protestantes en México en los años 80, para el año 1990 habían salido. Es urgente que la iglesia evangélica no sólo cambie su forma de evangelizar, sino urge un cambio del mismo mensaje que proclama. Hemos vagado lejos de los fundamentos bíblicos e históricos de la fe. Muchos sufren en carne propia las consecuencias de la desobediencia doctrinal y práctica. Lleguemos ante la presencia de

Upload: alejandro-cunille-fuentes

Post on 05-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La santurronería o síndrome de cristiano extraterrestre

La santurronería o síndrome del “cristiano extraterrestre”Autor: Alejandro Cunillé FuentesMateria: Teología de las relaciones interpersonalesProfesor: Pr. Isaac Gutiérrez Briseño

Introducción.

Se dice que hay dos razones por las cuales una persona rechaza el cristianismo. La primera, debido a que no conoce a ningún cristiano; y la segunda, porque conoce a un cristiano.

Según el Pr. Guillermo Green, secretario ejecutivo de la Confraternidad Latinoamericana de Iglesias Reformadas; el problema en la Iglesia del siglo XXI consiste en que no se presenta en forma efectiva el evangelio, y esto tiene consecuencias tanto prácticas como doctrinales.

“Existe más y más evidencia de que muchas personas no sólo dejan de practicar su fe evangélica, sino que salen del todo del protestantismo. Bowen encontró que en Latinoamérica un 43% de aquellas personas que fueron criadas en iglesias protestantes ya no son protestantes como adultos. Y encontró que 68% de los que fueron bautizados en iglesias protestantes en México en los años 80, para el año 1990 habían salido.

Es urgente que la iglesia evangélica no sólo cambie su forma de evangelizar, sino urge un cambio del mismo mensaje que proclama. Hemos vagado lejos de los fundamentos bíblicos e históricos de la fe. Muchos sufren en carne propia las consecuencias de la desobediencia doctrinal y práctica. Lleguemos ante la presencia de Dios con humildad, pidamos su perdón, y hagamos un compromiso sincero de retornar al camino de Dios. No seamos como los hijos desobedientes de Israel,...”1

Muchas son las cosas que tenemos que cambiar para que el evangelio de Jesucristo llegue a todo el mundo de forma correcta y, por ende no exista tanta deserción en la Iglesia. Trataré de exponer, por lo menos uno de estos problemas, el cual consideró afecta las relaciones humanas dentro y fuera de la Iglesia. La santurronería o síndrome del cristiano extraterrestre.

¿Qué es un santurrón? ¿Qué significa? Indiscutiblemente es un término despectivo, el diccionario de la Real Academia Española tiene dos acepciones: 1. adj. Exagerado en los actos de devoción, religiosidad. Y 2. adj. Hipócrita que aparenta ser devoto (santo).2

1 Green, Guillermo. “Crisis en las iglesias”. nd, http://www.solaescritura.org/LasEscrituras/crisisevang.htm 2 “santurrón, na.” nd, Real Academia española. http://www.rae.es/rae.html

Page 2: La santurronería o síndrome de cristiano extraterrestre

“Los “santurrones” que se creen los poseedores de la única verdad. Es decir, éstos no se identificaban con ningún líder o grupo, más bien, en su soberbia espiritual se sentían especiales y mejores que todos los demás”3

Si santurrón es un término ofensivo, seguramente existe un término contrario. Una palabra que en lugar de ofender, elogie. Y esa palabra es; santo. “Perfecto y libre de toda culpa.”4

Entonces podemos deducir que santurrón es lo opuesto a ser santo.

“Ya hablamos de la vida congregacional del cristiano, pero, no solo las relaciones interpersonales con otros cristianos nos enriquecen, Dios también usa a otras personas, aún inconversas, para bendecirnos. José fue maltratado y vendido por los suyos, sin embargo, Dios usó a unos extranjeros y politeístas para bendecirlo muchas veces y de distintas maneras (Génesis capítulos 30, 40, 42). Dios llama a Nabucodonosor, un gobernante pagano, “mi siervo” (Jeremías 25:9). Así que, no nos aislemos, la santidad es diferente a la santurronería, el contacto con el ser humano cualquiera que este sea, puede ser un instrumento de Dios para nuestra santificación.”5

Podemos decir que el problema es, que dentro de la Iglesia hay un malentendido del término santo, y esto afecta dentro y fuera de la Iglesia. Dentro de la Iglesia, debido a que las pocas o muchas personas que se acercan a la Iglesia, en vez de encontrar un lugar repleto de compañerismo y gozo (como debería ser la Iglesia), se tropiezan con una comunidad, literalmente apartada del mundo, una comunidad arrogante, soberbia, aislada; la cual sobaja a los que no pertenecen a ella. Y fuera de la Iglesia, debido a que estos “cristianos” van por todas partes, con una pseudo imagen de santo; anunciando un evangelio muy difícil de alcanzar.

¿Cómo empezó el problema?

Como ya mencione, el problema es una mala interpretación de la doctrina de la santificación. Pero cómo empezó esa mala interpretación. Bueno para empezar la Biblia nos insta a ser santos.

“Porque yo soy Jehová vuestro Dios; vosotros por tanto os santificaréis, y seréis santos, porque yo soy santo;”6 “Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto.”7

Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. 8

3 Pr. Gutiérrez, Gilberto. “Salud espiritual” [Sermón]México, DF. Domingo 3 de septiembre 20064 “santo, ta.” nd, Real Academia española. http://www.rae.es/rae.html5 Pr. Gutiérrez, Gilberto. “Venid y ved VI” Lección 4: La vida instrumento de vida. 6 Levítico 11:44a, Reina-Valera 19607 Mateo 5:488 Efesios 5:1

Page 3: La santurronería o síndrome de cristiano extraterrestre

Obviamente ese no es el problema, el problema empieza cuando nosotros creemos que por causa nuestra, nos forjamos santos debido a nuestras buenas obras. Pensamos que es debido a nuestra buena voluntad.

“Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación.”9

“no por obras, para que nadie se gloríe.”10

“Así, esta santidad no es un logro, sino un estado al que Dios en gracia llama a los hombres; pero los creyentes son llamados a santificarse, purificándose de toda contaminación, abandonando el pecado, viviendo una vida santa, y experimentando comunión con Dios en su santidad”11

“Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios. “12

“a lo cual os llamó mediante nuestro evangelio, para alcanzar la gloria de nuestro Señor Jesucristo.”13

El pasaje nos habla de la práctica de la vida cristiana (Tito 3:1-11). Nos deja bien claro que la salvación y la santificación de nuestra vida viene de Dios, por su gracia y no por nuestro esfuerzo.14

Queda muy claro, que cualquier intento por pretender ser santo. No es más que arrogancia. En otras palabras santurronería.

El teólogo Wayne Grudem provee una definición fina y concisa de esta doctrina tan crítica: “La santificación es una obra progresiva de Dios y del hombre que nos libra más y más del pecado y nos hace más y más como Cristo en nuestras vidas actuales”.

¿Qué piensa el mundo?

Antes de continuar, es necesario también conocer cómo se piensa fuera de la Iglesia.

9 Santiago 1:1710 Efesios 2:911 Vine, W.E. “Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo”. Editorial Caribe. 1984, Nashville, TN. p. 81212 1 Corintios 6:1113 2 Tesalonicenses 2:1414 Pr. Gutiérrez, Gilberto. “Venid y ved VI” Lección 2: Principios bíblicos para vivir en el espíritu. Día 3.

Page 4: La santurronería o síndrome de cristiano extraterrestre

“Vivir tu vida sin expectativas -sin la necesidad de obtener unos resultados determinados-: eso es la libertad. Eso es la santidad. Así es como Yo vivo.”15

Vivir sin esperanza, sin propósito. Es totalmente contrario a lo que dice la Biblia. Incluso contrario a la vida misma.

"El secreto del éxito es la constancia en el propósito."16

Benjamín Disraeli (político, Primer Ministro del Reino Unido y escritor británico.)

“prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.”17

La psicología no podía faltar y Freud tiene su propio punto de vista de la santidad. Según él la santidad no es algo bueno, debido a que el individuo “santo” se castiga por ser pecador.

“En esta segunda fase evolutiva, la conciencia moral denota una particularidad que faltaba en la primera y que ya no es tan fácil explicar. En efecto, se comporta tanto más severa y desconfiadamente cuanto más virtuoso es el hombre, de modo que, en última instancia, quienes han llegado más lejos por el camino de la santidad son precisamente los que se acusan de la peor pecaminosidad. La virtud pierde así una parte de la recompensa que se le prometiera; el yo sumiso y austero no goza de la confianza de su mentor y se esfuerza, al parecer en vano, por ganarla. Aquí se querrá aducir que éstas no serían sino dificultades artificiosamente creadas por nosotros, pues el hombre moral se caracteriza precisamente por su conciencia moral más severa y más vigilante, y si los santos se acusan de ser pecadores, no lo hacen sin razón, teniendo en cuenta las tentaciones de satisfacer sus instintos a que están expuestos en grado particular, pues, como se sabe, la tentación no hace sino aumentar en intensidad bajo las constantes privaciones, mientras que al concedérsele satisfacciones ocasionales, se atenúa, por lo menos transitoriamente. Otro hecho del terreno de la ética, tan rico en problemas, es el de que la adversidad, es decir, la frustración exterior, intensifica enormemente el poderío de la consciencia en el super-yo; mientras la suerte sonríe al hombre, su conciencia moral es indulgente y concede grandes libertades al yo; en cambio, cuando la desgracia le golpea, hace examen de consciencia, reconoce sus pecados, eleva las exigencias de su conciencia moral, se impone privaciones y se castiga con penitencias.” 18

Nietzsche dice acerca de los “santos”. Son personas que juzgan a los que no son como ellos (“santos”), e incluso nos dicen malvados.

“Finalmente –es lo más horrible– en el concepto de hombre bueno, la defensa de todo lodébil, enfermo, mal constituido, sufriente a causa de sí mismo, de todo aquello que debeperecer, invertida la ley de la selección, convertida en un ideal la contradicción delhombre orgulloso y bien constituido, del que dice sí, del que está seguro del futuro, delque garantiza el futuro hombre que ahora es llamado el malvado. ¡Y todo esto fue creído

15 Donald Walsch, Neale. “Conversaciones con Dios” Editorial Grijalbo. Mexico DF, 2004. p.54 16 “Benjamin Disraeli”. Nd, Wikiquote. http://es.wikiquote.org/wiki/Benjamin_Disraeli. 17 Filipenses 3:1418 Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” Editorial Madrid Alianza. España Madrid 1997. P.4

Page 5: La santurronería o síndrome de cristiano extraterrestre

como moral! - Écrasez Pinfáme! [Aplastada la infame].”19

Santurronería dentro de las relaciones interpersonales

“soy el rapero extraterrestrey cuando canto no tiro pesteespero que mi estilo no te molestees que soy ciudadano celeste ”20

Así dice el coro de la canción “Extraterrestre”, de un grupo “reggaetonero cristiano” llamado Redimi2. Aunque es inevitable reírse cuando se escucha la canción. Lo que sugiere es algo serio. Nos dice que los cristianos estamos en otro nivel. Que no somos iguales a los demás, incluso estamos por encima “soy ciudadano celeste”.

“y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo;” 21

Es evidente el problema, el santurrón o cristiano extraterrestre afectan las relaciones interpersonales, al grado de que muchas personas no quieren saber nada del cristianismo. Y con razones justificadas. ¿Quién quiere ser parte de una comunidad en donde reina la soberbia?

Gandhi decía: “Actualmente me levanto contra el cristianismo dogmático, en la medida en que estoy convencido de que tal doctrina ha deformado el mensaje de Jesús”22

Gandhi en una autobiografía que se publicó en la India, él dice que en sus días de estudiante se impresionó mucho al leer los evangelios, y que pensó seriamente en bautizarse y ser miembro de una iglesia cristiana. Pensaba que en el cristianismo estaba la solución a los prejuicios raciales y a las diferencias de casta que afectan a la India y al África del Sur.

Un domingo por la mañana, Gandhi fue a una iglesia cristiana que estaba cerca, y tenía el propósito de hablar con el pastor al terminar el culto, para hacerse cristiano. Cuando entró en el templo, la comisión de recepción se negó a proporcionarle un asiento, y le sugirió que fuera a una iglesia de los negros. Gandhi salió de aquel templo para no volver más. “Si también los cristianos tienen diferencias de clase”, pensó, “permaneceré siendo hindú, y desde allí atacaré el mal.”

Este relato muestra perfectamente el daño que la santurronería hace al cristianismo.

19 Nietzsche, Friedrich. “Ecce Homo” Arganda del rey. España, Madrid 2000. P.6220 REDIMI2, “El equipo invencible”. [CD-ROM] Oscar Medina Productions, Pista 7.21 Mateo 20:2722 Gandhi, Mahatma. “Reflexiones sobre la verdad”. Editorial Longseller. Buenos Aires, Arg. Nd. P.15

Page 6: La santurronería o síndrome de cristiano extraterrestre

Pero esto no es desconocido, en el nuevo testamento se nos relata como Dios por medio del apóstol Pablo exhorta a la Iglesia en gálatas.

“¡Oh gálatas insensatos! ¿Quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos Jesucristo fue ya presentado claramente entre vosotros como crucificado? Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe? ¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne?”23

La santificación

Según la confesión de fe Bautista de 1689:“1. Aquellos que son unidos a Cristo, llamados eficazmente y regenerados, teniendo unnuevo corazón y un nuevo espíritu, creados en ellos en virtud de la muerte y laresurrección de Cristo,' son aún más santificados de un modo real y personal,2 mediantela misma virtud,3 por su Palabra y Espíritu que moran en ellos;4 el dominio del cuerpoentero del pecado es destruido, y las diversas concupiscencias del mismo son debilitadasy mortificadas más y más, y ellos son más y más vivificados y fortalecidos en todas lasvirtudes salvadoras, para la práctica de toda verdadera santidad,5 sin la cual nadie verá alSeñor.6 (1. Jn. 3:3-8; 1 Jn. 2:29; 3:9,10; Ro. 1:7; 2 Co. 1:1; Ef. 1:1; Fil. 1:1; Col. 3:12; Hch.20:32; 26:18; Ro. 15:16; 1 Co. 1:2; 6:11; Ro. 6:1-11 2. 1 Ts. 5:23; Ro. 6:19,22 3. 1 Co.6:11; Hch. 20:32; Fil. 3:10; Ro. 6:5,6 4. Jn. 17:17; Ef. 5:26; 3:1~19; Ro. 8:13 5. Ro.6:14; Gá. 5:24; Ro. 8:13; Col. 1:11; Ef. 3:1&19;2Co. 7:1; Ro. 6:13; Ef. 4:22-25; Gá.5:17 6. Re. 12:14)

2. Esta santificación se efectúa en todo el hombre, aunque es incompleta en esta vida;todavía quedan algunos remanentes de corrupción en todas partes,' de donde surge unacontinua e irreconciliable guerra:2 la carne lucha contra el Espíritu, y el Espíritu contra lacarne.3 (1. 1 Ts. 5:23; 1 Jn. 1:8,10; Ro. 7:18,23; Fil. 3:12 2. 1 Co. 9:24-271 Ti. 1:18; 6:12; 2 Ti.4:7 3. Gá. 5:17; 1 P. 2:11)

3. En dicha guerra, aunque la corrupción que aún queda prevalezca mucho por algúntiempo,' la parte regenerada triunfa a través de la continua provisión de fuerzas por partedel Espíritu santificador de Cristo;2 y así los santos crecen en la gracia, perfeccionando lasantidad en el temor de Dios, prosiguiendo una vida celestial, en obediencia evangélica atodos los mandatos que Cristo, como Cabeza y Rey, les ha prescrito en su Palabra.3(1. Ro. 7:23 2. Ro. 6:14; 1 Jn. 5:4; Ef. 4:15,16 3. 2 P. 3:18; 2 Co. 7:1; 3:18; Mt. 28:20)”24

En el instituto bíblico impartido en la Iglesia bautista Horeb aprendemos que

23 Gálatas 3:1-324 “Esto creemos: Confesión bautista de 1689”. Edit. Moral de Calatrava. (Ciudad Real) Peregrino D.L. 1997

Page 7: La santurronería o síndrome de cristiano extraterrestre

LA SANTIFICACIÓN ES:

1. “El proceso por medio del cual, crecemos, maduramos e imitamos a Cristo por ser más semejantes a Él (2ª Corintios 7:1; 1ª Tesalonicenses 4:3-7, 5:23).2. Es una obra de perfeccionamiento del Espíritu Santo en nosotros (Proverbios 4:18; Filipenses 1:6; 2ª Pedro 3:18).3. Su origen es la regeneración (Romanos 6:4; Efesios 2:10).4. Incluye la presencia del Espíritu Santo en la vida del discípulo y el sello de su pertenencia a Dios (Juan 14:16-17, 17:17-19; Efesios 4:30).5. Este proceso se mantiene en el discípulo durante todo su peregrinar de vida y culmina en la santificación plena que se opera después de la muerte o en la segunda venida del Señor Jesucristo (Romanos 8:23; 1ª Corintios 15:51-54; Efesios 1:13-14.”25

“El (Dios) tomará posesión de nuestros deseos y obrará en ellos por nosotros y su sugestiones no vendrán tanto como mandamientos sino más bien como deseos que brotan dentro de nuestro interior. Se originan en nuestra voluntad. Sentiremos que es algo pensado que deseamos hacer, y no como un pensamiento de deber. Y esto hace que sea un servicio de perfecta libertad; porque siempre es fácil hacer lo que deseamos, aunque las circunstancias sean difíciles.”26

HANNAH WHITALL SMITH“El secreto de una vida cristiana feliz”

Conclusiones

Por increíble que parezca nosotros los seres humanos no tenemos nada que ver con la santificación. Es una obra completamente del Espíritu Santo. Es una restructuración progresiva de todos nuestros deseos, instintos, emociones, sentimientos, etc. Es literalmente un nuevo nacimiento, es la obra regeneradora del Espíritu Santo en nosotros por medio de la fe en Jesucristo.

Los santurrones tienen que conocer a Jesús verdaderamente, quizás algunos, todavía no son salvos, no han sido restaurados; y debemos predicarles el evangelio.

Pero si ya lo conocen, si son cristianos verdaderos simplemente confundidos, exhortarlos por medio de la Biblia, para que Dios por medio de su palabra, les enseñe su error; y así puedan ser santos en vez de santurrones. Sean de bendición y no de maldición.

“No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.” 27

25 Pr. Gutiérrez, Gilberto. “Nuestra identidad” Capitulo 19: Santificación. P.6526 “Enciclopedia de citas morales y religiosas” Editorial Clie. Barcelona, España. Nd. P.39227 Juan 17:15-17

Page 8: La santurronería o síndrome de cristiano extraterrestre

No tenemos que obligarnos a ser santos. El cristiano verdadero continuara su proceso de santificación, debido a la Gracia de Dios.

“estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo;”28

“porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad.”29

Gandhi justifica su manera de actuar, debido a que conoce lo difícil que es la vida.“No tengo nada de visionario. No tengo ninguna pretensión de santidad. Soy un ser terrenal y con los pies en la tierra. Me siento inclinado a las mismas debilidades que ustedes. Pero he visto el mundo. He vivido con los ojos bien abiertos. He atravesado las pruebas más duras que pueden sacudir a un hombre. Y eso es lo que me ha formado.”30

Los cristianos podríamos decir algo parecido:No tengo nada de visionario. No tengo ninguna pretensión de santidad. Soy un ser terrenal y con los pies en la tierra. Me siento inclinado a las mismas debilidades que ustedes. Pero he visto a Jesús. Lo he visto con los ojos bien abiertos. He experimentado la salvación. Jesús murió por mí, y gracias a Él tengo vida eterna. Y eso es mi razón de vivir.

Como cristianos debemos testificar a Cristo, aunque más que un deber es un gozo, es nuestra pasión, nuestro sentir, nuestra manera de vivir.

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” Juan 3:16

28 Filipenses 1:629 Filipenses 2:1330 Gandhi, Mahatma. “Reflexiones sobre la no violencia”. Editorial Longseller. Buenos Aires, Arg. 2002. P.9