la santa insiquision

Upload: marco-ulloa-tirado

Post on 09-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Santa Insiquision

TRANSCRIPT

Santa Inquisicin en Amrica Latina

Santa Inquisicin en Amrica Latina

INTRODUCCIN

Este trabajo es un resumen a lo que se vivi en la Santa Inquisicin en Amrica Latina, las consecuencias, los daos procedentes por la iglesia catlica, haciendo tanto dao usando el nombre de Jess. En Amrica Latina su presencia estar dada por la llegada de los marinos europeos procedentes de pases protestantes y tambin por la presencia de los otrora famosos piratas. Ellos de alguna manera ayudaron a introducir la Biblia a nuestros pases y adems dieron a conocer sus prcticas litrgicas que eran diferentes a la liturgia catlica. Este hecho origin que la Iglesia Catlica estableciera la persecucin y eliminacin de los mismos a travs de la Santa Inquisicin. Un tipo de muerte era achicharrarlo, quemarlo vivo. Muchas veces, previa tortura. La tortura poda ser aislamiento en un frio/oscuro calabozo.

HISTORIA DE LA INQUISICION

La represin sangrienta de la hereja figuraba desde hace tiempo entre las prcticas de la Iglesia romana. Pero no fue hasta llegar al cuarto concilio de Letrn que la sistemtica persecucin y exterminio de la hereja recibieron sancin cannica y fueron tenidas por cosas santas. LaInquisicinsurge enEuropaen1231, durante la persecucin catlica a la secta de los albigenses octaros. LosReyes Catlicosfueron los que instituyeron en1478 la Inquisicin espaola, cuyo primer inquisidor general fue el clebre frayToms de Torquemada. Los reyesCarlos I(1516-1555) yFelipe II(1555-1598), quienes hicieron frente a la accin cismtica deMartn Luteroy otros lderes protestantes, incluso mediante las armas, fortalecieron la autoridad del Santo Oficio con la ayuda de Jonathan Martn mximo mandatario de la iglesia en Espaa y gran inquisidor que acab con laimprenta. El protestantismo abjur de la normapapalque prohiba traducir laBiblia dellatny produjo miles de ejemplares, sobre todo de losevangelios, en lenguas vernculas. Lamonarquay la iglesia temieron entonces que la libre lectura minara la autoridad de los sacerdotes. Por tal razn se otorg poder al Tribunal para ejercer, adems de la persecucin de los delitos contra la fe y los mandamientos, la censura editorial y la represin de la lectura y difusin de loslibrosincluidos en elIndexde la Iglesia.Desde pocas tempranas del Descubrimiento y la Conquista la monarqua y las autoridades eclesisticas espaola mostraron su empeo en extender las persecuciones religiosas que estaban en curso en la Pennsula Ibrica a los nuevos territorios conquistados. El fin primordial era evitar que los judos yjudosconversosde prcticas "judaizantes", as como cualquier tipo de "herejes, pasaran a Amrica. Tambin las autoridades reciban informes sobre la relajacin de las costumbres y la disciplina cristiana en las colonias.

INQUISICIN EPISCOPAL

El edificio de la Inquisicin comenz a construirse varios siglos antes de la gran conversin de judos espaoles al final del siglo XIV. Una vez establecida la ortodoxia, las desviaciones de ella son inquiridas, estudiadas por el obispo de cada dicesis y de comprobarse eldelito, son castigadas. Mientras tanto, laautoridaddel papado sobre los reyes y prncipes cristianos se afianza, los reyes reinaban por mandato divino y para su coronacin era necesaria la bendicin romana. Adems, el papado comienza a administrar las indulgencias.

INQUISICIN PONTIFICIA

En el ao 1095, el papa Urbano II difunde la necesidad de una cruzada para reconquistarTierraSanta que estaba en poder delIslam. Para reclutar voluntarios, afirm que una cruzada a Tierra Santa era el sustituto de una penitencia cualquiera e implicaba una remisin total delpecado. Esto dio lugar al comienzo de las Indulgencias.Al principio, una cruzada supona penas y sacrificios muy arduos para un cristiano y era la nica forma de obtener indulgencias, pero con eltiempo y con las necesidades crecientes de fondos, stas indulgencias se fueron extendiendo a todos los que ayudaban conbienesodineroa los cruzados, y luego se comenzaron a vender por ejemplo a los peregrinos a Roma para laconstruccinde la catedral de San Pedro, hasta que finalmente se vendieron por cualquier motivo y por sumas nfimas.El Concilio IV de Letrn de 1215, convocado por el papa Inocencio III, dict un reglamento que dio forma a la Inquisicin pontificia, reagrupando disposiciones de los papas que lo precedieron en concilios anteriores.Los puntos principales eran:Toda hereja deba ser perseguida concertadamente por las autoridades civiles y eclesisticas. Losprocesosdebern ser iniciados de oficio, sin instancia de parte. Los obispos debern disponer la realizacin de inquisicin en cada parroquia de su dicesis. Las propiedades de los herejes debern ser confiscadas. Los recalcitrantes debern ser relajados[footnoteRef:1] al brazo secular para ser sancionados. [1: Entregar el juez eclesistico al secular un reo digno de penacapital.]

Como consecuencia de tantos desmanes cometidos a inocentes en la represin de la hereja albigense, se levantaronvocesde protesta en toda la cristiandad, las que dieron lugar al concilio de Touluose (1229) que cre el Tribunal de la Inquisicin. La Inquisicin se encomend a la orden Dominicana en donde se conformo un tribunal permanente que actuaba en concordancia con el obispo de la regin infectada por la hereja, por ello se la denomina Inquisicin Pontificia. Es sta la segunda forma de Inquisicin. Los inquisidores se dirigan al sitio donde se sospechaba que haba un foco de hereja. Pedan el apoyo de las autoridades locales que estaban obligadas a otorgarla su pena de excomunin y ser a su vez acusados de herejes. Se lea un edicto de gracia en la iglesia mayor donde se detallaba cuales eran los errores contra la fe y se daba un plazo para el arrepentimiento. Adems se instaba a quien conociera herejes los delatara. El plazo era generalmente de un mes. Los que confesaban voluntariamente eran sentenciados inmediatamente con penas religiosas que consistan en oraciones diarias, peregrinaciones, ayunos y multas. En el caso de existirpruebassuficientes contra el reo y ste no confesaba la verdad, se aplicaba el tormento. En ese tiempo los acusados reciban crueles torturas hasta supuestamente puedan decir la verdad, eran tan fuertes esas torturas que los obligaban a decir a veces mentiras con tal de que los dejaran de torturar, pero a veces el decir una palabra los comprometan mas y eran brutalmente torturados. Los elementos de tortura eran: el potro, la garrucha y el castigo deagua. Si el acusado confesaba, entonces era condenado a varios aos de prisin o de galeras, confiscacin de bienes, prohibicin de ejercer ciertos oficios pare l y sus herederos, llevar vestimentas que denotaran su condicin de arrepentido.En caso de persistir en su error, era relajado al brazo secular que aplicaba la pena de muerte. Cuando haba suficientes sentencias y se consideraba que la hereja estaba conjurada, se haca lo que finalmente se conoci como auto de fe. Era una ceremonia que duraba un da entero. Comenzaba a primeras horas de la maana, cuando los reos eran llevados a la casa del inquisidor, en la que se los vesta con una tnica amarilla y un bonete en pico. Se haca un desfile hasta el lugar donde se llevara a cabo el acto; en general una plaza importante. Se celebraba misa con un sermn que se refera a lo horrendo de la hereja. Luego se lean las sentencias, comenzando por las ms leves. A los que se relajaban al brazo secular para ser quemados se los conduca hacia otro lugar que se llamaba quemadero, donde haba preparado una pira y all eran quemados vivos.Esta Inquisicin cumpli con losobjetivosfijados de eliminar la hereja de los reinos y principados cristianos. Luego de algunos siglos de funcionar fue quedando en desuso y en el olvido.

TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO

A mediados del siglo XVI diversas autoridades eclesisticas de Amrica solicitaban a la corona la creacin de tribunales de inquisicin estables. Por ejemplo, en 1569 el fraile dominico que ejerca como obispo de Quito,Pedro de la Pea, argumentaba en carta a la corte que "tomaron licencia muchos para vivir con ms libertad de la que el Santo Evangelio permite.Finalmente una cdula real delrey Felipe IIdispuso en1569la creacin de sendostribunales de la Santa Inquisicin, tambin llamado Tribunal del Santo Oficio, enLimay Ciudad de Mxico. Estos tribunales tenan jurisdiccin sobre los respectivos virreinatos y sus capitanas generales vecinas. EnCartagena de Indiasse estableci en1610otro tribunal, para aliviar la recargada responsabilidad de los dos anteriores. Elcartagenero tuvo autoridad sobre los arzobispados deAmrica Centraly delnortede Amrica del Sur, entre ellosBogot,Santo Domingo,Panam, Santiago de Cuba,Santa MartayVenezuela.Estadsticas de Henningsen-Contreras para el perodo 1540-1700En el caso de Mxico no se consideran ejecuciones en la hoguera como las de Hernando Alonso (1528), Gonzalo de Morales (1528) oCarlos Ometochtzin(1535), por ser anteriores. Respecto a Per, se excluye la posterior ejecucin de Mara Francisca Ana De Castro (23-12-1736).LaInquisicin espaoladesarroll su actividad en los territoriosespaolesdeAmricaa travs de tres tribunales; los deLimayMxicofundados en1569, y el deCartagena de Indias, fundado en1610. En el resto de las colonias espaolas americanas tambin actuaba, por medio de un comisario y el subsiguiente sistema de notarios y "familiares" (delatores oficiales), sujeto a la jurisdiccin uno de los tres tribunales principales. LaInquisicin fue abolida por laprimera Constitucin espaolay desapareci con la independencia de las naciones hispanoamericanas, a comienzos delsiglo XIX.

EN AMERICA LATINA

En relacin con una poca en que los gobiernos establecidos consideraban la unidad de la fe religiosa como base de su poltica, el tribunal del Santo Oficio, que gozaba en Espaa de un poder que ni siquiera se detena ante los miembros de la familia real, fue encargado en Amrica de la polica de costumbres, de reprimir los extravos de una mstica irrefrenada, de extirpar todo retoo del islamismo y del judasmo, que haban sido eliminados de la metrpoli, y de impedir la entrada del protestantismo en las nuevas tierras. Su instalacin en Amrica no fue inmediata a la conquista; Jimnez de Cisneros dio ciertos poderes inquisitoriales a los obispos de Indias en 1517, cuando le fueron denunciados crmenes y delitos de hereja y de apostasa, pero la inquisicin peninsular se negaba a delegar sus facultades y peda que le fuesen remitidos los reos desde las Antillas. La primera designacin legal fue la hecha por el inquisidor Adriano en favor del obispo de Puerto Rico, Alonso Manso, en 1519.En tiempos del arzobispo Zumrraga(1527-1548) se celebraronautos de feen Mxico, con 131 procesos(13 contra indios); en uno sereconciliAndrs Marvn, acusado de luteranismo; en otro se reconcili el judaizante Francisco Milln, y en otro fue condenado el cacique de Tezcoco, Carlos Chichicatcotl, acusado de sacrificios humanos a los dioses aztecas. La muerte del cacique de Tezcoco preocup al inquisidor general en Espaa, que orden una revisin del proceso, y fray Zumrraga recibi advertencias sobre el trato a los indios, contra los cuales se procedi desde entonces con ms benignidad, hasta excluirles luego enteramente "por ser nuevos en la fe, gente flaca y de poca sustancia". En tiempos del obispo Montfar, sucesor de Zumrraga, a mediados del siglo XVI, un italiano fue reconciliado por luteranismo, Mara de Ocampo por pacto con el demonio, Roberto Thompson condenado a tres aos desambenitopor luteranismo, etctera.Las Cdulas de Felipe II autorizando el establecimiento del Santo Oficio en Amrica fueron firmadas a principios de 1569 y a mediados de 1570. A fines del siglo XVII comenz la declinacin de este organismo; su actividad se amortigu en el XVIII, y fue suprimido a principios del siglo XIX.Segn Jos Toribio Medina, del anlisis de unas 1.500 causas juzgadas por el Santo Oficio en Amrica, se especifican los siguientes casos: 243 por judaizantes, 5 por moriscos, 65 por protestantes, 298 por bgamos, 40 por aberraciones sexuales, 140 por hereja, 97 por blasfemia, y 172 por brujera.El Santo Oficio tuvo tres centros en Amrica: el de Mxico, el de Lima y el de Cartagena(Colombia). En Mxico comenz a funcionar el tribunal de la Inquisicin en noviembre de 1570. Los primeros procesos fueron hechos a extranjeros acusados de luteranismo. De 30 ingleses pertenecientes a la expedicin de Juan Hawkins, dos o tres fueron quemados, otros condenados a azotes y siete a servir en conventos; y en el siglo XVI y comienzos del XVII hubo unos 30 juicios contra luteranos y calvinistas. El 28 de febrero de 1574 hubo un gran auto de fe con la presentacin de 74 reos, de ellos 36 luteranos; el 8 de diciembre de 1596 los penitenciados sumaban 66, de los que se reconciliaron 22 judaizantes, y fueron quemados nueve en persona y diez en efigie; el 26 de marzo de 1601 fueron presentados 124 penitenciados, cincuenta de ellos judaizantes; se quem a 10 en efigie y a cuatro en persona; y el ms aparatoso de los autos de fe, culminacin del perodo ms activo de la Inquisicin en Nueva Espaa, fue el del 11 de abril de 1649, con 109 penitenciados y 13relajadosen persona, de los cuales slo uno muri en la hoguera, Toms Tremio de Sobremonte. En 1659 hubo 7 relajados, uno en 1678, uno en 1699, y uno dudoso en 1715. No todos los relajados iban a la hoguera; a algunos, por circunstancias atenuantes, se les daba garrote, instrumento usado para los condenados a muerte.En Lima se estableci el Santo Oficio en 1570, meses antes que en Mxico. El tribunal limeo organiz vastas redadas contra los protestantes y los portugueses acusados de judasmo; en 1581 procedi contra Juan Oxemham; Enrique Oxley fue quemado el 5 de abril de 1592; los hermanos Tiller fueron salvados de las llamas y ejecutados por garrote; nueve de los doce marinos de Toms Cavendish, capturados en Chile, fueron colgados; los restantes se reconciliaron. En la persecucin contra los judaizantes portugueses muri en las llamas, el 23 de enero de 1639, el mdico de Concepcin (Chile), Maldonado Silva, y el acaudalado Manuel Bautista Prez corri la misma suerte; en 1688 fue abierto proceso a la revelandera Angela Carranza, de Tucumn, condenada a la reclusin en un convento. Durante los 230 aos que funcion la Inquisicin en Lima slo hubo 30 relajados, y de ellos no murieron en las llamas ms que 15. Chile y Buenos Aires estaban sujetos a la jurisdiccin del Santo Oficio limeo.Del tribunal de Cartagena dependan los arzobispados de Santa Fe y de Santo Domingo, y los obispados de Cartagena, Panam, Santa Marta, Popayn, Venezuela, Puerto Rico y Santiago de Cuba. Comenz sus tareas en 1611 y tuco menos oportunidad de destacar su actividad que los de Mxico y Lima; entendi generalmente en causas de brujera, blasfemia y bigamia, y los autos graves, como el que llev a la hoguera al ingls Adn Haydon, fueron muy raros. La poblacin colonial protest con frecuencia de los procedimientos del Santo Oficio, y por otra parte las autoridades y el clero se quejaban de su ineficacia.La extensin enorme de los territorios comprendidos en las jurisdicciones de los tres tribunales del Santo Oficio hizo que las causas demorasen a veces muchos aos y entre tanto los acusados tenan que permanecer en las prisiones de la Inquisicin. En la poca del enciclopedismo y de librepensamiento, el Santo Oficio habra encontrado amplio campo de accin, pero cuando esa ideas penetraron en Amrica por los ms diversos caminos, la Inquisicin haba perdido su omnipotencia y sus intervenciones se volvieron cada vez ms raras. Se destac en sus ltimos aos como instrumento de dominacin poltica.

La Inquisicin de Lima

Por recomendacin delvirreyFrancisco de Toledo(1569-1581), fueron nombrados por el inquisidor general, cardenal de Sigenza, como primeros inquisidores de Lima, Andrs de Bustamante yServn de Cerezuela. El primero falleci en pleno viaje, cerca dePanam, enjuniode1569. Con la sola presencia de Servn de Cerezuela, el29 de enerode1570, fue establecido en Lima el Tribunal de la Inquisicin, mediante acto solemne, realizado en la catedral, con asistencia de las principales autoridades civiles y eclesisticas.Siguiendo el modelo espaol, adems de inquisidores, fiscales y secretarios, cadadistrito del Santo Oficio contaba con un sistema de alguaciles e informantes. Tras la acusacin, los encausados podan presentar su defensa, pero, de acuerdo con el sistema penal de la poca, la Inquisicin tena atribuciones para adoptar medidas cautelares, detencin, que sola incluir tormento, antes de emitir su fallo. Las penas, segn la gravedad, iban desde penitencias religiosas, multas, azotes, prisin, destierro y muerte.En el local del Santo Oficio de Lima, ubicado en la actual plazaBolvar, pueden verse las celdas de los detenidos que esperaban proceso y los artefactos empleados para obtener sus confesiones. El inquisidor Torquemada estableci en forma categrica que los reos no deberan sangrar ni sufrir lesiones. Se ide entonces un sistema de tortura que buscaba dar dolor sin dejar mayores heridas. Tal fue el caso del "potro", tablero en el que se ataba al reo para que sufriese estiramiento debrazosypiernas; el castigo delagua, que lo obligaba a tragar agua en demasa y le impeda respirar; y la "garrucha", cordel atado a unapoleaque alzaba al prisionero desde los brazos, atados a suespalda, llevando un fuerte peso en lospies.

Durante los dominios holands e ingls en diversas islas y territorios americanos, protestantes y judios vivieron libremente; llegaron a Barbados, Curacao, Jamaica, Surinam,,, En tanto en los extensos territorios hispanoamericanos, los fugitivos se reencontraban con la presencia inquisicional que extenda su poder a travs de los tres tribunales inquisitoriales que se instalaron para vigilancia y control de las Colonias en Lima, Mxico y Cartagena de Indias.

Al primer tribunal fundado en Lima por Real Cdula de Felipe II en 1570 le fue asignado como distrito sometido toda Amrica del Sur. Y en 1610 se sum ste y al de Mxico, e de Cartagena de Indias que comprenda el reino de Nueva Granada, Tierra Firme, La Isla Espaola, las Islas del Barlovento, provincias dependientes de la Audiencia de Santo Domingo (El Arzobispado de esa ciudad y el de Santa Fe de Bogot) y los obispados de Cartagena, Panam, Santa Mara, Puerto Rico, Popayn, Venezuela y Santiago de Cuba.Las persecuciones desatadas por el Santo Oficio en Lima, conocidas con el nombre de la Complicidad Grande, en 1627, - que tuvo, adems, un cariz poltico- logr apresar un importante nmero de criptojudos portugueses que integraban un ncleo muy rico e importante, lo que acarre graves daos al sector comercial de esa ciudad. Ejemplo de ello es el caso del acaudalado Manuel Bautista Prez, comerciante esclavista dueo de minas de plata y conceptuado como un buen cristiano que educaba a sus hijos en esa religin, se lo conoca entre los criptojudos con el nombre de Capitn Grande, por su gran fervor religioso. Con el fin de lograr su confesin fue sometido a torturas y hasta intent poner fin a su vida en la prisin, sin lograrlo. Finalmente, condenado a la hogueraoy su sentencia con serenidad y majestad rogando al verdugo al tiempo de morir, que hiciese d oficio...No menos trgica fue la suerte de Doa Mencia de Luna, de cuyo proceso se ha extrado el relato de la sesin de tortura, como ejemplo de la prctica habitual de los inquisidores.

FIN DE LA INQUISICIN

El siglo XIX se inicia con las victorias deNapolenquien corona a su hermano Jos en el trono de Espaa. En diciembre de 1808 decreta la extincin del Tribunal de la Inquisicin. Las cortes espaolas que se oponen militarmente a Napolen dictan una constitucin liberal y en 1813 decretan la abolicin de la Inquisicin. En 1814, derrotado Napolen y vuelto al trono el rey Frenado VII, restablece el Tribunal.Mientras tanto, en Amrica, la Asamblea del ao Trece, a instancias de San Martn y de Alvear, decreta laeliminacin de la Inquisicin en Buenos Aires.Si la Asamblea tuvo que derogar la Inquisicin, es prueba de que exista. A medida que las fuerzas independientes derrotan a los espaoles, una de las primeras medidas siempre fue la eliminacin del Tribunal. La abolicin del Tribunal de Lima se produce en 1820, por orden de las cortes espaolas, porque por pocos aos vuelve a tener vigencia la constitucin de Cdiz de 1812 que derogaba el tribunal. Pocos aos despus, Fernando VII vuelve a instaurar el tribunal en Espaa, pero Amrica ya era independiente, gracias a las victorias de San Martn yBolvar. Los tribunales de la Inquisicin no funcionaron ms en toda Amrica del Sur.

ALGUNAS TORTURAS

Humillacin pblicaEuropa en general,

Con estos aparatos se castigaban infracciones menores y se expona a las vctimas al escarnio de la multitud, que al ver a alguien con tal artefacto, lo haca objeto de ofensas fsicas y verbales.Los aparatos para torturarEstos artefactos tenan como finalidad infligir un largo tormento, que no necesariamente deba culminar con la muerte de la persona, aunque a veces ello ocurriera por la severa infeccin de las heridas ocasionadas o como consecuencia lgica y natural de la tortura.Instrumentos de pena capitalSu funcin nica era la eliminacin de la vctima, generalmente despus de un doloroso tormento.Instrumentos de tortura contra mujeresDecidirnos hacer una categora especial porque los archivos europeos demuestran que durante tres siglos y medio, alrededor del 85% de las vctimas de tortura y de muerte en la hoguera fueron mujeres. acusadas de brujas o de diferentes crmenes se disearon aparatos para ser utilizados contra las fminas.Ablacin de los pies con fuegoS i el hereje no se converta a la verdadera fe, de los tobillos haca abajo no le quedaban ms que muones de huesos carbonizados. a continuacin se prosegua con las manos.De este modo los frailes dominicos, grandes cazadores de herejes, encontraron su forma de ser tiles.El anillo auto mortificanteEste ingenio se utilizaba para impedir la ereccin del rgano genital masculino mediante las pas dispuestas por el lado interior. A diferencia del cinturn de castidad femenino, que era una forma de humillacin impuesta para asegurar la fidelidad conyugal, y ms a menudo, impuesta por el terror a sufrir actos de violencia carnal, el anillo auto mortificante era una forma de sufrimiento que el hombre, generalmente el religioso, se impona voluntariamente para intentar alcanzar un estado de perfeccionamiento lento moral o espiritual. La necesidad de mortificacin era una de las enseanzas ms recurrentes en la religin cristiana, como freno a la concupiscencia y como libre adhesin al sufrimiento redentor de Jesucristo: la salvacin del alma a travs de la mortificacin de la carne. Preocupados por imitar la pasin de Cristo y por alejar las tentaciones pecaminosas de la "carne", los religiosos se infligan numerosas formas de suplicio tales como el cilicio, el collar claveteado, el cinturn de espinas o la autoflagelacin.El aplasta cabezasVeneciano, 1500-1700.Los aplasta cabezas, de lo que se tienen noticias ya en la edad media, gozan de la estima de las autoridades de buena parte del mundo actual. la barbilla de la vctima se coloca en la barra inferior y el casquete es empujado, hacia abajo por el tornillo.Cualquier comentario parece superfluo. Primero se destrozan los alvolos dentarios, despus las mandbulas. Hasta que el cerebro se escurre por la cavidad de los ojos y entre los fragmentos del crneo.Aunque hoy en da ya no sean instrumentos de pena capital, los aplasta cabezas todava se usan para interrogatorios. El casquete y la barra inferior actuales estn recubiertos de material blando que no dejan marcas sobre la vctima.El aplasta pulgaresSimple y muy eficaz, el aplastamiento de los nudillos, falanges y uas es una de las torturas ms antiguas. los resultados, en trminos de dolor infligido con relacin al esfuerzo realizado y al tiempo consumido, son altamente satisfactorios desde el punto de vista del torturador, sobre todo cuando se carece de instrumentos complicados y costosos.En el aparato veneciano con tres barras horizontales pueden introducirse dos pulgares y cuatro dedos, pero es tosco comparado con el instrumento austriaco que lo acompaa en la vitrina.Una obra de arte en su gnero, este ltimo est realizado segn exigentes criterios tcnicos y se corresponde en todos los detalles con las normas especificadas en la "Constitutio Criminalis Theresiana", el anacrnico cdice promulgado por la emperatriz ma. teresa para procedimientos y torturas inquisitoriales publicado en Viena en 1769, poca en la cual la tortura haba sido abolida haca dcadas en Inglaterra, Prusia, toscana y algunos principados menores (en toscana se haba abolido incluso la pena de muerte por primera vez en Europa). esta normativa impona a todos los jueces de la corona austriaca el someter a cualquier acusado que no quisiera confesar por propia voluntad a las "Peinliche Fragenn'', las preguntas dolorosas", es decir a extraer una confesin mediante una serie de torturas que eran descritas e ilustradas con preciso racionalismo cientfico, hasta los mininos detalles, incluidos el grosor de cuerdas , el nmero de eslabones de las cadenas, la longitud de clavos y tornillos, los grados de mutilacin permanente permitidos para diferentes grados de acusaciones. Los grabados adjuntos as como los de la garrucha o pndulo y el potro en escalera proceden de una serie de cuarenta y dos lminas que ilustran esta obra.Ntense las lneas de fuerza que unen los quince puntos y se cruzan sobre las uas."Araas espaolas"Probablemente italianas,Europeas en general, 1500-1800.Tambin llamadas "araas de la bruja", garras con cuatro puntas unidas en forma de tenazas constituan herramientas fundamentales del verdugo. servan tanto fras como calientes, para alzar las vctimas por las nalgas, los senos, el vientre, y la cabeza, a menudo con dos puntas en los ojos y en las orejas.muy usado hoy en da por la polica del tercer mundo, especialmente para interrogar a las mujeres.Armas de carcelerosEuropa en general, 1600-1800.Estos *instrumentos se distinguen de las armas militares por las cabezas, que no son adecuadas para guerrear contra enemigos provistos de corazas y armados, sino para controlar turbas de prisioneros semi-desnudos, evidentemente desarmados. Ntese el "agarra cuellos", el aro con la abertura en forma de trampa al extremo de un asta de dos metros de longitud. Un preso, o cualquier fugitivo que intentara escapar de un alguacil escondindose la multitud, es fcilmente capturado: una vez que el cuello es aferrado por la trampa, no tiene otra posibilidad que seguir, sin chistar, a su captor.El agarra cuellos se usa todava en centenares de crceles y muchas veces forma parte del equipo de las fuerzas antidisturbios. Las versiones modernas a veces estn electrificadas.La aureola del tonto o la corona de escarnio con campanillaSe trata de una modalidad de escarnio pblico suave, aplicado sobre todo a aquellos que se haban comportado de una manera estpida, absurda o necia hasta el punto de haber ocasionado molestias a la colectividad.el castigado era encadenado durante horas al palo de la picota, o simplemente en la plaza pblica, llevando en la cabeza este ridculo aparato, siendo incluso obligado en ocasiones a llevarlo puesto mientras haca su vida cotidiana. Hasta aqu todo podra parecer soportable... pero la feroz crueldad de la gente le haca sufrir no slo humillaciones, sino que tambin era mancillado en pblico, y reciba golpes, patadas, petradas... y otras cosas.El azotamiento de una monja s. XIXa finales del siglo XVIII la sociedad va cambiando. el sentido de la decencia en aquella poca, nos parece extrao, para ellos dejar a una monja medio desnuda mostrando sus senos, estaba de acuerdo con los cnones del arte clsico. en este perodo se ha pasado del puritanismo al liberalismo, llegando incluso al sadismo, si bien los lmites del respeto no haban sido traspasados, se notaba en el aire un cierto anticlericalismo. Hay una mezcla entre dulzura, seguridad, insipidez y teatralidad. Dando lugar a fuertes y grandes cambios.Esta muestra ha sido incluida porque nos da una imagen de la poca. la tortura aqu, denota una cierta nostalgia, igual que lo hacen los juegos de guerra de los nios o las estatuas de hroes patriticos.

CONCLUSIN

Aunque la inquisicin no tuvo al principio otros mviles que la defensa de lo que crea era la ortodoxia, pronto fue convertida en un medio de ganar dinero; asumi un poder que no corresponda a la Iglesia e invadi el santuario de las conciencias, fomentando la hipocresa y el nominalismo. Millones de seres humanos perecieron en sus manos. Lo peor de todo suceda tal atrocidad en el nombre de Cristo, en el nombre del Dios de amor La Inquisicin actu en Amrica tan severamente como en Europa. Las Torturas, delaciones annimas, las condenas sin derecho a defensa, los autos de fe de Lima y Mxico y, los obsesivos procesos, reflejan uno de los perodos ms dolorosos y desconocidos de la historia americana.

BIBLIOGRAFA

EL MUNDO DEL ESTUDIANTE. Nueva Enciclopedia Temtica JAVIER GONZAGA. CONCILIOS TOMO 1 http://www.viviendocondios.com/recursos/apuntes-teologicos/impacto-de-la-reforma-protestante-en-el-contexto-latinoamericano.html http://webdivinagracia.mex.tl/356269_SANTA-INQUISICI-N.html

http://www.comunidadisraelitanazarenadenicaragua.com/2009/11/sobre-criptojudios-y-la-inquisicion-en_08.html

http://www.monografias.com/trabajos12/stainqui/stainqui.shtml

LIZ MEDINAPgina 18