la salud en la televisiÓn: representaciones sobre la salud, la enfermedad y el oficio mÉdico en la...

156
LA SALUD EN LA TELEVISIÓN: REPRESENTACIONES SOBRE LA SALUD, LA ENFERMEDAD Y EL OFICIO MÉDICO EN LA SECCIÓN DE SALUD DE NOTICIAS CARACOL. UNA LECTURA DESDE LA ANTROPOLOGÍA ALEXIS HERNÁNDEZ SALAZAR Universidad de Antioquia, Medellín Facultad de ciencias sociales y humanas Programa de Antropología Medellín. Junio 2015.

Upload: alex-salazar

Post on 12-Nov-2015

49 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

The need for understanding health from a civil rights perspective comes from the lack of response to demand, bad customer service, denials for medical treatment in Colombian health care system and its lack of emphasis on a promotion and prevention approach. This implies that people must get informed about their rights and duties about health. As television is recognized for its capacity to inform and reach broad audiences, this work examines the health news section of Caracol TV News; starting from their definitions of health, illness and the perception of the doctor’s image. With the study of twelve news broadcasts and following the technique of textual analysis, based on transcriptions and relational matrices, it was found that health and illness are thought as situations, defined for the concrete presence or absence of sickness itself. The broadcast contents legitimized medical knowledge through a clinical perspective, disregarding the social and cultural contexts of their viewers. This work concludes that it’s necessary to guide this kind of broadcasts towards an interdisciplinary approach that allows a comprehensive understanding of health topics.

TRANSCRIPT

  • LA SALUD EN LA TELEVISIN: REPRESENTACIONES SOBRE LA

    SALUD, LA ENFERMEDAD Y EL OFICIO MDICO EN LA SECCIN DE

    SALUD DE NOTICIAS CARACOL. UNA LECTURA DESDE LA

    ANTROPOLOGA

    ALEXIS HERNNDEZ SALAZAR

    Universidad de Antioquia, Medelln Facultad de ciencias sociales y humanas

    Programa de Antropologa

    Medelln.

    Junio 2015.

  • ii

    LA SALUD EN LA TELEVISIN: REPRESENTACIONES SOBRE LA

    SALUD, LA ENFERMEDAD Y EL OFICIO MDICO EN LA SECCIN DE

    SALUD DE NOTICIAS CARACOL. UNA LECTURA DESDE LA

    ANTROPOLOGA

    ALEXIS HERNNDEZ SALAZAR

    Una Tesis Presentada Para Obtener El Ttulo De

    Antroplogo

    Universidad de Antioquia

    Asesor: JHONNY ALEJANDRO AGUDELO CALLE

    Comunicador social y magster en Antropologa

    Universidad de Antioquia Facultad de ciencias sociales y humanas

    Programa de Antropologa

    Medelln.

    Junio 2015

  • iii

    Creative commons 2015 por Alexis Hernndez Salazar. Public domain.

  • iv

    Dedicatoria

    Dedico este trabajo a mi madre, razn por la cual cada da es un motivo.

    .

  • v

    Agradecimientos

    Gracias a: mi asesor Jhonny Alejandro Agudelo Calle por su enorme paciencia, consejos

    y disposicin para guiarme en este trabajo de grado; mis padres y hermanos por su compaa y

    aliento; Cotrafa Social por financiar la mayor parte de mi carrera; Alejandra Meja por su

    motivacin en los momentos difciles; Mis tas Olga Hernndez y Bertha Salazar por estar

    pendientes de m; a doa Judith Norea por su apoyo en los ltimos momentos y a todos mis

    amigos que de alguna forma han contribuido a este trabajo.

    . .. .

  • vi

    Abstract

    The need for understanding health from a civil rights perspective comes from the lack of

    response to demand, bad customer service, denials for medical treatment in Colombian health

    care system and its lack of emphasis on a promotion and prevention approach. This implies that

    people must get informed about their rights and duties about health. As television is recognized

    for its capacity to inform and reach broad audiences, this work examines the health news section

    of Caracol TV News; starting from their definitions of health, illness and the perception of the

    doctors image. With the study of twelve news broadcasts and following the technique of textual

    analysis, based on transcriptions and relational matrices, it was found that health and illness are

    thought as situations, defined for the concrete presence or absence of sickness itself. The

    broadcast contents legitimized medical knowledge through a clinical perspective, disregarding

    the social and cultural contexts of their viewers. This work concludes that its necessary to guide

    this kind of broadcasts towards an interdisciplinary approach that allows a comprehensive

    understanding of health topics.

    Keywords

    Anthropology and health, communication and health, news and health, Doctor Fernanda,

    Television and health.

  • vii

    Resumen

    La necesidad de entender la salud desde una perspectiva de derechos civiles nace a partir de la

    mala atencin, el mal servicio, la negacin de tratamientos del sistema de salud colombiano y su

    escaso enfoque de promocin y prevencin. Esto implica que las personas deben informarse

    sobre sus derechos y deberes en materia de salud. Ya que se reconoce en la televisin su

    capacidad de informar y llegar a un pblico amplio, se explor la seccin de noticias de la salud

    del noticiero televisivo de Caracol TV; a partir de sus definiciones de salud, enfermedad y la

    figura del mdico, con el estudio de 12 emisiones y mediante la tcnica de Anlisis textual que

    se apoy en transcripciones y matrices relacionales. Se encontr que la salud y la enfermedad

    son pensadas como situaciones, constituidas por la ausencia o presencia material de enfermedad.

    En los contenidos solo se legitima el saber mdico a travs de una mirada clnica, obviando los

    mbitos sociales y culturales de las personas. Se concluye con que es necesario orientar este tipo

    de programas hacia un manejo interdisciplinar que permita un entendimiento amplio de los temas

    de salud.

    Palabras claves:

    Antropologa y salud, comunicacin y salud, noticias y salud, doctora Fernanda, televisin y

    salud.

  • viii

    Tabla de Contenidos

    Introduccin e informacin general ................................................................................................ 1 Planteamiento del problema ............................................................................................................ 5

    La necesidad de informar sobre la salud ..................................................................................... 5 Objetivo principal. ................................................................................................................ 11

    Objetivos secundarios. .......................................................................................................... 12 Marco Terico: Un recorrido por los conceptos de salud, enfermedad y el oficio mdico ......... 13

    Una mirada simblica y antropolgica de la salud como realidad cultural .............................. 14 El ser humano es un ser cultural. .......................................................................................... 15

    Entender la salud desde la antropologa................................................................................ 30 Breves nociones de salud, enfermedad y oficio mdico ........................................................... 32

    Nociones de salud y enfermedad. ......................................................................................... 32 Significados de la salud. ....................................................................................................... 34 Diferentes formas de la enfermedad. .................................................................................... 36

    Oficio y figura mdica. ......................................................................................................... 38 Genealoga de la salud, la enfermedad y el oficio mdico ....................................................... 40

    La salud en el mundo antiguo. .............................................................................................. 40 La salud y los clsicos griegos. ............................................................................................. 44 La salud en la concepcin cristiana. ..................................................................................... 49

    Edad Media. .......................................................................................................................... 50 poca moderna...................................................................................................................... 52

    La biomedicina...................................................................................................................... 54 Organizacin Mundial de la Salud. ....................................................................................... 55

    Enfoques tericos de la salud-enfermedad ............................................................................... 59 El enfoque funcionalista. ...................................................................................................... 59

    El enfoque de la socioeconoma poltica. ............................................................................. 60 El enfoque del construccionismo. ......................................................................................... 60 El giro lingstico. ................................................................................................................. 61

    Educacin y comunicacin para la salud .................................................................................. 62 Educacin para la salud. ....................................................................................................... 63

    Teoras de cambio de comportamiento en salud. ...................................................................... 67 Teora para el cambio individual. ......................................................................................... 67 Teoras para el cambio grupal. .............................................................................................. 69

    Comunicacin para la salud. ..................................................................................................... 74 El edu-entretenimiento. ......................................................................................................... 77

    Televisin y salud en Colombia ................................................................................................ 79 A modo de cierre ....................................................................................................................... 82

    Metodologa. ................................................................................................................................. 84 Momentos de la investigacin .................................................................................................. 84 Por qu un antroplogo estudia la televisin ............................................................................ 86 Anlisis textual.......................................................................................................................... 88

    Esquema de lectura. .............................................................................................................. 89

  • ix

    Resultados y discusiones: Representaciones sobre salud, enfermedad y la figura del mdico en la

    seccin de noticias de salud del noticiero televisivo de caracol ................................................... 97

    La seccin de salud del noticiero televisivo Noticias Caracol y descripcin de la estructura de

    la que hace parte........................................................................................................................ 97 Los roles y la disposicin de los actores que hacen parte de la seccin de salud van definiendo

    los discursos sobre salud y la figura mdica. .......................................................................... 101 La doctora Fernanda. .......................................................................................................... 101

    La Narradora. ...................................................................................................................... 102 El Especialista. .................................................................................................................... 102 Los Entrevistados. ............................................................................................................... 103 Las relaciones e interacciones entre los actores y la construccin de la idea de lo que es un

    mdico. ................................................................................................................................ 103 Descripcin de una de las secciones de salud. .................................................................... 106

    El relato del oficio mdico a partir de las imgenes de la Dra. Fernanda, el Especialista y la

    Narradora ................................................................................................................................ 112 La construccin de la imagen del mdico como figura de autoridad a partir de la doctora

    Fernanda. ............................................................................................................................. 112 La Narradora y la objetivacin del cuerpo como dato biolgico. ....................................... 118

    Representacin de la figura del mdico como una persona sabia, gua y envejecida: una

    mirada a travs del Especialista. ......................................................................................... 122 Definiciones de salud y enfermedad encontrados en los discursos de los actores de la seccin

    ................................................................................................................................................. 125 Definiciones de salud y enfermedad en la seccin de salud y su relacin con la mujer. .... 125

    Conclusiones ............................................................................................................................... 134 Lista de referencias ..................................................................................................................... 137

    Vita .............................................................................................................................................. 146

  • x

    Lista de figuras

    Ilustracin 1 Teora de etapas del cambio ..................................................................................... 68 Ilustracin 2 Teora de creencias en salud .................................................................................... 69 Ilustracin 3Teora del aprendizaje social .................................................................................... 71 Ilustracin 4Teora de difusin de innovaciones .......................................................................... 72 Ilustracin 5Teora del mercadeo social ....................................................................................... 73

    Ilustracin 6 Presentadores principales dando la entrada a la Dra. Fernanda ............................. 107 Ilustracin 7 Dra. Fernanda por la maana ................................................................................. 108 Ilustracin 8 Especialista siendo entrevistado ............................................................................ 109 Ilustracin 9 Primer plano a la mano de un especialista ............................................................. 110

    Ilustracin 10 Imagen de apoyo: hombres sonriendo ................................................................. 111 Ilustracin 11 imagen de los presentadores generales ................................................................ 113

    Ilustracin 12 Postura de pie de la Dra. Fernanda ...................................................................... 115 Ilustracin 13 Narradora ............................................................................................................. 119 Ilustracin 14 Representacin de la figura mdica o especialista ............................................... 122

  • 1

    Introduccin e informacin general

    La salud es uno de los referentes sociales que ms se valora en nuestra actual

    sociedad. Esto se puede constatar en los medios masivos de comunicacin de manera

    cotidiana. Por ejemplo, si se hace una breve pesquisa, se ver que existe una buena

    cantidad de diarios, cadenas de radio, televisin e internet que tienen en sus espacios

    temas dedicados a la salud. Es por ello que se genera informacin, frecuentemente, de

    temas relacionados con la dieta, las adicciones, enfermedades contagiosas, es decir,

    contenido sobre bienestar personal. Con esto se quiere decir que los medios no solo

    abordan los asuntos de la enfermedad o la salud desde lo biolgico, sino que lo hacen

    tambin desde el entendimiento esotrico o prosaico; para as, justificar, explicar o refutar

    creencias.

    Lo anterior puede tener muchas ventajas o desventajas, por un lado, si se informa a

    la gente sobre los beneficios de una dieta balanceada, la pertinencia del cuidado corporal

    y la higiene de una manera adecuada y responsable, se est posibilitando crear conciencia

    del tema; pero por otro lado, si se hace solo para obtener ventajas econmicas, se termina

    invisibilizando temticas muy relevantes dentro de la sociedad. Por ejemplo, Gmez

    (2011) dice que muchas veces los medios de comunicacin les hacen el juego a las

    farmacuticas y a las instituciones de salud. Esto porque tratan temas con el fin de

    mercadear algn producto, dejando as de informar sobre aspectos relevantes para la

    poblacin.

  • 2

    As pues, se crea un problema en el caso de la difusin de la informacin y los

    medios de comunicacin; ya que, por un lado se reconoce la capacidad de la televisin

    para llegar a un pblico muy amplio y variado, pero por el otro tambin se le reconoce el

    impacto negativo que puede tener cuando el inters de la informacin se acomoda al

    lucro o idearios polticos. Por esa razn es que se hace necesario una tica y estrategia

    adecuada que no solo informe sino que eduque a las personas cuando se trata los temas

    de salud en los medios masivos de comunicacin.

    La anterior reflexin es el motor que posibilita este trabajo. Que como lo sugiere su

    nombre es el intento por articular el estudio de la salud, la televisin y la antropologa a

    travs del estudio de caso de la seccin de salud del noticiero televisivo de Caracol TV.

    Pero ms que identificar definiciones sobre la salud, la enfermedad y la figura del

    mdico, que es el propsito principal de esta investigacin, lo que se pretende en ltimas

    es encontrar respuestas en la televisin, a las preguntas y problemas sociales que surgen

    por el desconocimiento o mala informacin sobre los asuntos relacionados con la salud.

    Hay que aclarar que la asociacin de la salud con la televisin, nace de otra

    investigacin en la cual el presente autor particip1. All se indag por los contenidos

    sobre salud en algunos programas televisivos nacionales y regionales; lo que posibilit

    generar el tipo de reflexin sealada. Entonces, esta obra se debe al antecedente

    investigativo anterior y trata de recoger un poco de su espritu.

    El lector encontrar en el captulo primero el planteamiento del problema que es

    donde se formula la necesidad de informar sobre salud por el contexto colombiano de

    1 Vase la referencia en el captulo metodolgico, apartado: Momentos de la investigacin.

  • 3

    violencias del sistema en los ciudadanos durante el acceso al sistema de salud. Lo

    anterior expresa la importancia de la informacin en salud a la hora de prevenir esa

    situacin y generar conocimientos sobre los derechos y deberes a la hora de exigir calidad

    en el servicio. Para ejemplificar esto, se muestran dos investigaciones que sealan la

    importancia de informar en esta materia. Lo que permite finalizar presentando los

    objetivos del trabajo.

    El segundo captulo est dedicado al Marco Terico, all se examinan los conceptos

    de salud, enfermedad y el oficio mdico. En primera instancia se abordada la mirada

    simblica y antropolgica que expone a la salud y a la enfermedad como una realidad

    cultural. Luego se describen los conceptos uno por uno desde algunas definiciones

    semnticas, para entender as sus diferentes significados. Por otro lado se pasa a exponer

    un poco la historia de cmo se ha entendido la salud, la enfermedad y, en menor medida,

    la figura mdica desde la cultura occidental. Para incorporar los enfoques tericos del

    funcionalismo, socioeconoma, construccionismo y el giro lingstico. Por ltimo se

    tratan los temas de educacin y comunicacin para la salud, las teoras del cambio social,

    la televisin y la salud en Colombia.

    El captulo tres se centra en explicar la metodologa que se emple para el estudio

    de caso. En una primera parte se describen los momentos atravesados durante el

    desarrollo de las herramientas de investigacin, luego se hace una breve reflexin sobre

    cmo y por qu un antroplogo estudia la televisin y escoge el mtodo del anlisis

    textual; dicho esto, se prosigue a relatar en qu consiste ese mtodo de anlisis y cmo se

  • 4

    implement. Finalmente se habla de otras tcnicas investigativas que complementaron el

    anlisis textual.

    El captulo cuarto es muy importante porque all se detallan las representaciones

    sobre salud, enfermedad y la figura del mdico, encontrados en la seccin de noticias de

    salud del noticiero televisivo de caracol. En primer lugar se describe la seccin y la

    estructura a la que hace parte. El captulo analiza los roles de la doctora Fernanda, la

    narradora, el especialista y los entrevistados, para as entender las interacciones entre los

    actores. Se describen en detalle una de las secciones de la salud. Se ahonda en el relato

    del oficio mdico a partir de las imgenes de la Dra. Fernanda, el Especialista y la

    Narradora y concluye con las definiciones de salud y enfermedad encontrados en los

    discursos de los actores de la seccin.

    Por ltimo se cierra el trabajo con las conclusiones y una corta reflexin final sobre

    el tema de estudio y la pertinencia de un abordaje amplio de los contenidos de salud para

    as brindar una mayor informacin en esta materia.

  • 5

    Planteamiento del problema

    La necesidad de informar sobre la salud

    En Colombia hay frustracin por la garanta al derecho a la salud (Hernndez,

    2000). Evidencia de ello es que los derechos a la salud y a la seguridad social han sido

    los ms vulnerados por parte de los distintos actores del sistema de seguridad social en el

    pas (Defensora del Pueblo, 2014, p.21). Aquello se plasma en los resultados

    encontrados por la Defensora del Pueblo durante el ao 2013, en donde se muestra que

    hubo para ese ao 115.147 acciones de tutela sobre salud. Lo sorprendente del caso fue

    que el 70 % de las tutelas interpuestas reclamaban servicios incluidos en el POS2

    (Defensora del Pueblo, 2014). Es decir, las EPS3 estn negando la prestacin de servicios

    por los que cobran a travs de la Unidad de Pago por Capitacin (UPC). Por lo tanto

    estn defraudando el sistema y niegan la salud a los colombianos.

    Ahora bien, aunque el acceso a la salud en Colombia fue ideado como una

    prestacin de servicio por el artculo 49 de la constitucin poltica de 1991 y no como un

    derecho fundamental. Un examen de las sentencias emitidas por la Corte Constitucional

    y del Consejo de Estado relacionadas con salud entre 1990 y 1996 () encontr que la

    Constitucin logr abrir una gama de posibilidades de desarrollo del derecho a la salud,

    ms all de la atencin de las enfermedades (Hernndez, 2000, p. 128), como el derecho

    a: la vida, el bienestar, la asistencia sanitaria, la seguridad social, la salubridad pblica, el

    2 Plan Obligatorio de Salud. 3 Empresas Promotoras de Salud.

  • 6

    ejercicio de la autonoma, el deber de todos los ciudadanos de procurar y cuidar su salud

    y la de su comunidad (Hernndez, 2000).

    De ese modo, por va jurisprudencial derivada de las diferentes acciones de tutela,

    se pudo constituir la salud como derecho (Defensora del Pueblo, 2014). Por ejemplo con

    la sentencia T-760 de 2008 se busc corregir las fallas que impiden el acceso a la

    prestacin de los servicios de la salud, para as reorganizar el sistema de salud y ponerlo

    en consonancia con la constitucin poltica y los tratados internacionales adscritos por el

    pas. Tales acciones han permitido derivar en la actual ley estatutaria No. 1751 de 2015

    que concibe a la salud como un derecho fundamental.

    Sin embargo, no basta con los avances en materia de derecho ya que la dinmica

    del mercado sobre la cual se mont el sistema, impone una lgica de lucro por medio de

    la contencin de costos; sin importar que eso vaya en detrimento de la salud de las

    personas. Este fenmeno tambin se ve reflejado en la promocin y prevencin en salud.

    Por ejemplo, Hernndez dice que los agentes del mercado eluden la prestacin de los

    servicios de prevencin y promocin () sobre la base de la escasa rentabilidad directa,

    las dificultades en la facturacin y la conviccin de que, dadas las altas externalidades

    que implican, las acciones preventivas son deber del Estado (2000, p. 133).

    En ese sentido se est permitiendo la proliferacin de enfermedades y muertes que

    podran evitarse a partir de campaas de prevencin y promocin. No debe de resultar

    extrao, entonces, que la Organizacin Panamericana de la salud (2007) seale que en

    varios pases de Latinoamerica [en los cuales est Colombia], se encuentren

    enfermedades que se pensaban superadas como la malaria, la tuberculosis, el dengue, la

  • 7

    peste y la fiebre amarilla. Por lo tanto, en el contexto del sistema de salud neoliberal

    Colombiano, es difcil hablar de campaas de promocin y prevencin auspiciadas por

    las EPS, cuando su enfoque de salud se centra en lo remedial.

    Como dice Obregn en referencia a los retos de la salud: no se trata solamente de

    enfermedades o situaciones que afectan en forma adversa la salud de las personas (2010,

    p. 13), se trata de entender la salud de las personas como derecho; y esto, segn l,

    plantea un conjunto de retos relacionados como:

    1) la necesidad de promover la salud a partir de un enfoque de

    derechos que reconozca en los individuos y comunidades no solo

    recipientes o beneficiarios de acciones de salud pblica, sino

    tambin agentes generadores de salud y promotores de procesos

    de cambio que pueden mejorar la salud individual y colectiva, y

    2) la necesidad de informar y empoderar a individuos y colectivos

    sobre la importancia de ejercer sus derechos en salud. (Obregon,

    2010, pp. 13-14)

    Para que eso sea posible, el usuario de la salud debe de tener () un conocimiento

    bsico sobre derechos y deberes, sobre lo que puede esperar, y sobre cmo exigir

    calidad (Puerta-Silva & VH Dover, 2007, p.355). Dado que, una persona informada es

    alguien con conciencia de su salud personal y colectiva. As que un enfoque educativo e

    informativo en relacin a la salud, posibilita un ejercicio de derecho informado y crtico

    de la misma (Puerta, 2010).

  • 8

    Un ejemplo de la capacidad de la informacin para volver a los usuarios del sistema

    de salud agentes, se da en la investigacin Modalidad de interaccin en el Rgimen

    Subsidiado de salud en Medelln: Participacin y estrategias sociales realizada por

    Puerta y Agudelo entre octubre de 2009 y marzo de 2010. En esa investigacin se

    encontr que las personas adquiran el conocimiento sobre la defensa de sus derechos por

    medio de la experiencia de los conocidos, funcionarios, otros usuarios y a partir de los

    medios de comunicacin (2012).

    Otro ejemplo es el artculo de investigacin Desarrollo de un Modelo de

    Interlocucin para el Sistema de Salud basado en el Caso de la Guajira Colombiana, que

    fue realizado por Puerta-Silva y VH Dover en el marco de la investigacin

    Representacin de las comunidades locales en el rgimen subsidiado de salud; cuyo

    propsito era generar procesos para que los usuarios de la salud incidieran realmente y de

    manera efectiva en el desempeo del sistema. All se encontr que el poco o nulo

    conocimiento sobre la estructura o funcionamiento del sistema, los actores, roles y

    responsabilidades, implicaba la incapacidad de ejercer los derechos como ciudadanos y

    consumidores, adems de tener incidencia escasa o nula en el mejoramiento del sistema

    (2007).

    Es por esto que se evidencia la necesidad de crear estrategias que informen y

    eduquen a las personas. Ya que ante las violencias del sistema de salud (mal atencin,

    mala servicio, negacin de tratamientos, etc.) los mensajes televisivos en salud podran

  • 9

    ser una alternativa importante4. En ese sentido son pertinentes la estrategias de

    Comunicacin en Salud, que se enmarcan dentro de los medios de comunicacin y

    pueden cumplir un papel fundamental, como seala Obregn, a la hora de promover,

    informar y empoderar a las personas al: 1) poner los temas de salud en la agenda pblica;

    2) Posibilitar la prestacin de servicios de mejor calidad en salud; 3) Promover

    comportamientos saludables o; 4) Facilitar procesos que permitan el empoderamiento

    ciudadano de sus derechos en salud (Obregn, 2010).

    Esta estrategia enmarcada en los medios de comunicacin es relevante; porque

    como apunta Fatj (2008) los medios de comunicacin son en gran medida la primera

    fuente de informacin de las personas, no solamente para enterarse de las noticias sobre

    lo que pasa en el mundo, sino, adems, sobre las situaciones que pueden influir en la

    salud. Por lo tanto, los medios de comunicacin social, en el mbito de la salud, permiten

    confrontar, promover nuevas miradas, actitudes y acciones que se vuelven valiosas para

    tomar decisiones sobre la propia salud. En ese sentido, la comunicacin para la salud se

    vuelve (...) un ejercicio educativo comprometido con la generacin de cambios de

    conducta conducentes al mejoramiento del estado de la salud del pueblo (Beltrn, 2010,

    p.36).

    Un escenario de anlisis interesante dentro de este contexto es la cadena de

    televisin Caracol TV., que tiene en su espacio de noticas de la maana y medio da una

    seccin dedicada al tema de la salud. Particularmente desde una doctora que busca

    4 Cfr. Agudelo, A; Puerta, C. & Hernndez, A. (s.f.). Aportes de la televisin colombiana a las ciudadanas en salud. Acercamientos a la recepcin televisiva. Manuscrito no publicado. Universidad de

    Antioquia, INER, Medelln, Colombia.

  • 10

    informar por medio de la ptica medica los asuntos de la salud y la enfermedad. En esa

    medida este informativo pretende informar y educar en salud.

    Torres y Chaves sealan que en esta seccin

    Los temas que se abordan son diversos y no se centran en ningn pblico

    especfico, es decir, tratan temas importantes para toda etapa de la vida ()

    En esta seccin se realizan campaas de Prevencin de la salud, pues cuando

    se presentan las problemticas de salud se dan una serie de consejos y

    recomendaciones que puedan ayudar a tener comportamientos ms saludables

    dentro de la comunidad y disminuya los efectos de esas problemticas. (2008,

    p.90)

    Es por ello, partiendo de la premisa de la importancia de informar a la hora de

    empoderar a las personas sobre los derechos y el autocuidado, que se pretende observar

    los mensajes y representaciones que operan en esta seccin. Dadas sus particularidades y

    potencialidades a la hora de informar los temas de salud. Por eso se tratara de reflexionar

    por: cmo se abordan all los temas de salud? Desde qu conceptos se trata la salud y la

    enfermedad? Sobre qu lgicas se articulan los conceptos de salud y enfermedad? Por

    qu informa una mdica? Y Cul es el oficio del mdico que se representa en la seccin?

    En esa medida, se trabaja bajo tres categoras, la salud, la enfermedad y el oficio

    del mdico en relacin a sus representaciones a la hora de trasmitir la informacin de

    salud.

    Pero, por qu analizar la salud desde la televisin?

  • 11

    La respuesta a esto es que la televisin juega un rol muy importante, ya que es un

    elemento casi que omnipresente en la vida cotidiana (Abu-Lughod, 2006, p.121)5. En ese

    sentido cumple una valiosa funcin en la divulgacin de informacin sobre los temas

    relacionados con la salud pblica (Mondragn, Hermelin y Moreno, 2013).

    Ahora bien, por qu estudiar la salud y la televisin desde la antropologa?

    En primera instancia porque la televisin como seala Abu-Lughod (2010), dentro

    del mbito antropolgico, es un tema que despierta cierta renuencia, porque se la asocia a

    las masas, el entretenimiento comercial y la propaganda estatal, a priori siempre

    sospechosas. En segundo lugar, porque, si bien se ha abordo la temtica de la salud desde

    la antropologa, no se encontr en la literatura un acercamiento antropolgico que la

    relacione con el tema de la televisin y la posibilidad que tiene esta para generar cambio

    social positivo en la salud de la audiencia a travs de la informacin. Esto posibilita,

    entonces, todo un campo de estudio.

    De ah que sea necesaria una investigacin como esta. Sin embargo, al ser este

    trabajo un primer acercamiento al tema de la salud y la televisin desde la antropologa,

    entonces, el propsito ser:

    Objetivo principal. Identificar definiciones sobre la salud, la enfermedad y la

    figura del mdico en la seccin de salud del noticiero televisivo Caracol de la maana y

    el medio da, teniendo en cuenta aspectos culturales y sociales presentes en el discurso

    5 Una encuesta realizada por el DANE en el ao 2012 que se preguntaba por el consumo cultural de

    la poblacin colombiana, estableci que el 95, 6% de la poblacin encuestada, de 12 aos y ms, ha

    consumido programas televisivos en la ltima semana. Esto revela la capacidad de difusin que tiene la

    televisin como medio masivo de comunicacin, para llegar casi que a cualquier lugar en comparacin con

    otros medios como la radio, que reflejan un consumo del 67, 2% en la poblacin de 12 aos y ms.

    https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/presentacion_ecc_2012.pdf

  • 12

    audiovisual, con el fin de establecer las representaciones relativas a la salud que la

    televisin est trasmitiendo.

    Objetivos secundarios. 1) Definir y establecer tendencias en las definiciones

    sobre salud, enfermedad y oficio mdico presentes en el discurso audiovisual de las

    emisiones del segmento de salud del noticiero televisivo Caracol. 2) Caracterizar los

    apoyos audiovisuales que acompaan los discursos del segmento qu aportan a la

    construccin de definiciones (o representaciones) sobre la salud, la enfermedad y el

    oficio mdico. 3) Determinar las representaciones que el segmento de salud del noticiero

    televisivo Caracol del medio da emite sobre salud y los temas relacionados presentes en

    el discurso audiovisual.

  • 13

    Marco Terico:

    Un recorrido por los conceptos de salud, enfermedad y el oficio mdico

    El presente capitulo pretende dar cuenta sobre algunas nociones y dimensiones

    interpretativas por las que transitan los conceptos de salud, enfermedad y oficio mdico.

    Para ello se har un recorrido en primera instancia a travs de la mirada simblica y

    antropolgica, que buscar describir el fenmeno de la salud como una realidad cultural.

    Despus se abordar diferentes nociones sobre lo que es la salud, la enfermedad y el

    oficio mdico, para luego establecer un acercamiento genealgico sobre las anteriores

    categoras y poder as generar una visin ms histrica de lo que ha sido la salud y la

    enfermedad dentro de la cultura occidental.

    De ese modo se ampliaran la perspectiva y se llegar entonces a realizar una breve

    aproximacin por diversas teoras sociales en relacin a lo que estas entienden por salud

    y enfermedad. Gracias a ese gran marco se aterrizar las concepciones de los campos

    tericos de la educacin y comunicacin para la salud que se centran en las idea de poder

    generar cambio social frente a los problemas que afectan la salud. Finalmente, lo anterior

    permitir comprender mejor la relacin entre la salud, la enfermedad y en oficio mdico

    con los programas de televisin de salud en Colombia, objeto de estudio de la presente

    investigacin.

  • 14

    Una mirada simblica y antropolgica de la salud como realidad cultural

    El objetivo de este apartado es exponer por qu la salud es, ante todo, una realidad

    simblica; para ello se har un repaso por el smbolo desde la antropologa de Duch

    (2002) con el fin de entender su mirada. En ese sentido las explicaciones se asientan en la

    disciplina antropolgica que da cuenta de la vida social humana, la convivencia, las

    relaciones sociales, los significados, es decir, la cultura. Por lo tanto, esta concepcin

    implica saber cmo se constituye la vida social, cmo cambia y cmo se transforma,

    teniendo como actor principal al ser humano como una realidad cultural (Boixareu,

    2008a, p.44), ya que la salud, la enfermedad y el oficio mdico se conciben a partir de la

    visin que tenga la cultura acerca de ello (Avelino & Pachn, 1999).

    Desde esta perspectiva, la enfermedad y el sufrimiento se constituyen como un

    lugar de significacin, donde se expresa la representacin. La representacin es una de

    las condiciones para la cultura. La cultura da cuenta de la vida cotidiana, y la salud y la

    enfermedad se enmarcan dentro de esa cotidianidad; es decir, la salud y la enfermedad se

    encuentran dentro de la base de las relaciones y representaciones sociales. As pues, la

    salud y la enfermedad estn en la base de las relaciones humanas que edifican la

    urdimbre social y que expresa los mbitos en cuyo interior se manifiesta la convivencia,

    las tensiones, los deseos, competencias, afirmaciones y solidaridades (Duch, 2002).

    Para Duch, la vida cotidiana es formada por los valores, tradiciones y

    representaciones que se edifican en las estructuras de acogida que l llama como:

    codescendencia (familia), corresidencia (vida pblica), cotrascendencia (religin) y los

  • 15

    media (medios de comunicacin masivos)6, por los cuales se trasmiten los valores

    cotidianos. Las estructuras de acogida son, en esa medida, lugares de socializacin y

    aprendizaje donde el diario vivir transcurre y se interiorizan la salud y enfermedad como

    aprendizajes basados en la tradicin.

    Pero, por qu la salud es una realidad simblica, es decir, una realidad cultural?

    Para responder esta interrogante, primero se debe dejar claro las races de la

    simbolizacin, porque all es donde se configuran las formas e ideas sociales que definen

    la comprensin de lo que es la salud o la enfermedad como realidad cultural.

    El ser humano es un ser cultural.

    La naturaleza biolgica humana es limitada y poco especializada. Carece de garras

    y de dientes que le permitan depredar fcilmente otras especies. No tiene la velocidad,

    fuerza, dureza en la piel, huesos y pelaje que le d una ventaja evolutiva. El humano es

    un animal inacabado, desde el punto de vista de la poca especializacin que le fue

    heredada biolgicamente7. Sin embargo, esto hace que la especie posea plasticidad para

    adaptarse al medio que la rodea, en el sentido de que puede aprender y elaborar nuevas

    maneras de habitar8 que le son ajenas a su instinto, en los contextos ms variados para

    vivir.

    Es as que, como ser inacabado que es en el sentido de la poca especializacin

    biolgica: sin garras fuertes, pelaje que le d suficiente abrigo, una visin u olfato sin el

    6 Esta ltima estructura de acogida l no la nombra en su libro pero la toma en cuenta en posteriores anlisis de su teora. 7 Para una discusin ms amplia del tema se sugieren las lecturas de: Arnold Gehlen en su libro El

    hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo. David Barash en su libro La liebre y la tortuga. 8 Lluis Duch y Joan-Carles Melich, en su libro Ambigedades del amor, sealan en la parte

    introductoria, que habitar es el vivir caracterstico del ser humano.

  • 16

    alcance que poseen otras especies, etc. , el mecanismo instintivo que viene codificado

    en su estructura biolgica no basta para adaptarse al mundo. As lo piensa Duch (2002)

    cuando pone de relieve los lmites de la instintividad biolgica humana, la cual ha sido

    compensada con una capacidad peculiar: la de acumular conocimiento por medio de la

    memoria y la tradicin, para as transmitir de generacin en generacin eso que se sabe

    como adaptacin compleja al medio ambiente.

    A esa capacidad peculiar Duch (2002), siguiendo a Hans Jonas, la denomina la

    transanimalidad. Es decir, las dimensiones que explican el salto cualitativo que llev al

    ser humano del animal al hombre. En donde este moldea su primera evolucin, que es

    gentica, por la segunda, que es cultural. Las dimensiones de la transanimalidad a las que

    se refiere Hans Jonas (1998; como se cita en Duch, 2002), son los trminos herramienta o

    til (Werkzeug), imagen (bild) y tumba (Grab). La herramienta, imagen y tumba son,

    para Hans Jonas, un todo humano que permite explicar las coordenadas bsicas de una

    antropologa filosfica, que da cuenta de la vida cotidiana del ser humano desde su

    protologa y escatologa9 (Duch, 2002, p. 74), desde su dimensin simblica.

    La herramienta.

    La herramienta es el elemento que pone en evidencia que el humano est ms all

    de otros animales. Aquello no quiere decir que sea el nico que emplee herramientas para

    s, sino que es el que posee una capacidad de hacerlas de modo ms elaborado, como

    parte de su extensin necesaria para sobrevivir. Es por eso que el humano se caracteriza

    9 Explicadas ms adelante.

  • 17

    por ser un homo faber u hombre que fabrica. Porque se basa en la herramienta o til para

    superar su cuerpo biolgico limitado y poco especializado.

    La herramienta, dice Duch (2002), es un objeto artificial e inerte, que se fabrica

    como intermediario entre un rgano activo del cuerpo humano y los objetos ubicados

    fuera de l. Por consiguiente, la herramienta tiene la facilidad de posibilitar la accin del

    hombre como manifestacin en la exterioridad, tanto en el plano de la convivencia como

    en el de la confrontacin, de su mundo interior (p. 75). Por tanto, la herramienta tiene un

    carcter revelador de las actitudes internas humanas, ya que posibilita la disposicin de

    sus acciones y actitudes en el marco de la vida cotidiana (2002).

    As, el til es una realidad humana que no tiene nada que ver con su animalidad. De

    hecho la necesidad de crear herramientas o tiles no se origina por medio de alguna

    funcin orgnica instintiva (Duch, 2002, p. 75), sino que constituye la manifestacin de

    la artificialidad de lo humano. Que se origina a partir de la unin entre () las

    necesidades y los pensamientos del hombre con las condiciones del lugar (p. 75). De esa

    manera, al humano crear sus herramientas y tomar distancia de su entorno natural e

    instintividad propia se crea a s mismo, al tiempo que va creando sus herramientas. Lo

    que hace abrir su mundo ante lo desconocido u inexistente para l. Es as que, con las

    herramientas que ha producido, se ve dispuesto a la cultura, que se vuelve su segunda

    naturaleza y su manera caracterstica de posesin del mundo (2002).

    Con la emergencia del til, la tcnica y su perfectibilidad, dice Arnold Gehlen

    (1986; como se cita en Duch, 2002), () se trata de pensar el mundo de cmo es en

    realidad, a saber, imaginar lo que an no es (Duch, 2002, p. 76). A representar lo

  • 18

    presente, a interpretar el significado de la vida que se presenta. Es por eso que Hans Jonas

    (como se cita en Duch, 2002) seala que la herramienta humana es solidaria con el

    lenguaje, ya que tiene la capacidad, como dice Duch (2002), de empalabrar la realidad

    desde puntos de vista diferentes a lo que realmente se presenta o es. En ese sentido, la

    herramienta es () el elemento constitutivo de la singularidad humana (p. 76).

    La imagen.

    El homo faber no hubiera llegado al homo sapiens sin la ayuda del homo pictor,

    () es decir, del hombre que programa, ejecuta y observa imgenes y toda suerte de

    representaciones (Duch, 2002, p. 78). Esto es debido a que la imagen manifiesta con

    ms fuerza que el til la diferencia entre lo humano y lo animal, ya que al crear

    imgenes, el humano se puede permitir representar, () sugerir, evocar, articular, en el

    exterior, la vida pblica, los estados anmicos, ntimos de la persona () (p.78). Y se

    posibilita, as, construir mundos diversos y utilizar la anticipacin, por medio de la

    memoria que traen las imgenes. Por consiguiente la imagen rompe con el determinismo

    de la instintividad y exterioriza lo humano, a partir de la misma (2002).

    Sin embargo, aunque el ser humano vive con imgenes, en el sentido de que todo

    lo que pasa por su mirada u ojo interior se vuelve una no se constituye l en el dueo

    de ellas, sino, ms bien, como el lugar de las mismas. Teniendo en cuenta que este se

    comienza a entender o interpreta a partir de las imgenes creadas de s mismo y del

    mundo. Es por ello que las imgenes toman cuerpo en lo simblico, puesto que

    representan los estados ntimos-emocionales del mundo humano. Tanto es que lo

    determinan, lo gobiernan y explican lo percibido por su mirada. (Belting, 2007).

  • 19

    Por eso la imagen, en el sentido que le da Belting (2007), no puede ser domada,

    pues, como apunta Duch (2002), esta es sugerencia y evocacin de emociones. Es as

    porque la imagen se sujeta a traductibilidad (2002); en otras palabras, a una interpretacin

    que puede ser variable o cambiante a causa de que no se ata a una gramtica u estructura

    especfica, que permita leerla como si fuera el enunciado de un texto. Esto, dice Belting

    (2007), evidencia lo voluble del ser humano.

    No obstante, la imagen es ms que sugerencia y evocacin personal, le permite, al

    mismo tiempo, articular las percepciones humanas con las impresiones devenidas del

    mundo exterior y entender el mundo que lo rodea. Aparte de ello es la constitucin de

    una expresin de simbolizacin colectiva porque se presenta y forma como pregunta no

    solo desde lo personal sino desde lo colectivo.

    Hecha esta salvedad, hay que decir que la imagen se debe de entender desde la

    pregunta, no solo del qu de la imagen, sino, tambin, ligada con el cmo de esta. Sin la

    pregunta por el cmo, no se entender lo que es la imagen, porque si se tratara de leer la

    imagen como si fuera el enunciado de un texto no sera posible interpretarla sin

    tergiversar su sentido personal y colectivo; dado que la imagen adquiere sentido es en las

    preguntas que se hace el humano sobre s mismo y su mundo. Es por eso que el cmo es

    en realidad la verdadera forma del lenguaje de la imagen (Belting, 2007).

    El cmo se refiere al medio por el que se percibe la imagen que llega del exterior,

    debido a que el medio es el portador de imgenes. En consecuencia solo se entiende a la

    imagen en relacin con el medio, constituyndose este en una tcnica o programa que

    porta imgenes. Medio e imagen son dos caras de la misma moneda (Belting, 2007). Es

  • 20

    por ello que el medio y la imagen son una analoga que relaciona el entendimiento del

    mundo (lo presentado) con la intimidad humana (representado)10. Es decir, que aunque la

    imagen y el medio se configuran a partir de una pregunta sobre el mundo presentado,

    estas son, a la vez, una respuesta a los interrogantes sobre l.

    De ah que la imagen es acto de libertad humana, crea significados, pero, adems,

    los precede. Esto quiere decir que la imagen es la analoga de algo ausente que se

    constituye en presente como unidad simblica. Por eso la imagen fracasa como lenguaje,

    cuando ya no existen analogas con aquello que las preceda y relacionaba con el mundo

    (Belding 2007). La imagen, por lo tanto, representa una ausencia, un recuerdo que se

    hace memoria al exteriorizarse. Lo que hace que las imgenes emerjan a partir de la

    necesidad humana de encontrar y poseer significados que le permitan explicar su mundo.

    [Hay] () que aadir an que resulta bastante evidente que, a partir de la

    imagen, con la ayuda del impulso imprescindible de la imaginacin, el

    hombre pasa del mbito de la simple presentacin (Vorstellng), con unas

    caractersticas ms o menos objetivas y neutras, al de la representacin

    (Darstellung), siempre movilizada por las apetencias y tics personales. (Duch,

    2002, p. 82).

    La tumba, reflexin que hace posible el conocimiento.

    Como dice Duch (2002), ningn animal le presta tanta atencin a sus muertos y

    construye rituales alrededor de ellos como el humano. Esto es porque la muerte suscita

    significados tanto individuales como sociales, que dan como resultado la escenificacin

    10 La representacin significa la distancia entre la presencia plena [su forma pura] y nuestra mirada (Octavio paz, 1975; como se cita en Duch, 2002, p. 95).

  • 21

    de la prdida de la vida. En ese sentido la tumba como ltima morada, es un lugar de

    representaciones, de lo trascendental11. Porque es all en donde se introduce la reflexin

    sobre el antes, el ahora y el despus; que permite cristalizar la pregunta como reflexin,

    para entender la condicin de la propia finitud, como los lmites y la precariedad del

    tiempo humano. (Duch, 2002).

    A causa de eso, la tumba representa la reflexin sobre la muerte desde la vida y se

    constituye como til e imagen de la prdida. Entonces, la tumba como imagen y til,

    () profundiza en la pregunta por el sentido y el destino final de la existencia

    (Boixareu, 2008b, p. 309). En la tumba emerge las preguntas por el ms all en el ms

    ac, sobre todo, la reflexin sobre la realidad de las cosas, es decir, sobre el

    conocimiento. Gracias a ello, la pregunta se vuelve un medio que posibilita una manera

    nueva de instalar al humano en el mundo, que lo pone a pensar y experimentar desde

    otras posibilidades la vida personal, la convivencia social y la muerte. Por esa razn, con

    la emergencia de la tumba se crea la metafsica (Jonas, 1998; como se cita en Duch,

    2002, p. 84).

    La metafsica o pregunta por los orgenes (protologa) y el fin (escatologa)

    evidencia la transanimalidad humana (Duch, 2002). Teniendo en cuenta que revela la

    artificialidad de este para instalarse en el mundo al exponerlo como un animal que busca

    (animal quaerens) respuestas a su cuestionada realidad. Porque a () la tumba pone[r]

    11 Es donde emerge la reflexin que hace posible el conocimiento. Lo que constituye el mundo, para que la persona pueda conocerlo. Para Duch (2002) no es en si la razn la que forma el conocimiento del

    mundo, es el smbolo el que le da forma a la razn, al configurar las experiencias e impresiones sobre el

    mundo. Esto quiere decir que es con el simbolismo que se da forma al entendimiento del mundo. En ese

    sentido no hay una realidad en s sino una representada, que permite la comprensin del mundo dado,

    cuando se reflexiona sobre l. Eso es lo trascendental en Duch (2002).

  • 22

    delante de los ojos del hombre su finitud y radical contingencia (p. 84), permite que el

    humano, se comience a plantear la pregunta origen y pregunta ultima, ms all de su

    condicin finita. De ah la trascendencia de la pregunta desde la tumba, como medio de

    reflexin y emergencia de la metafsica (2002).

    Por lo tanto, as se pone de manifiesto la insuficiencia del instinto humano, al

    entender que la pregunta se vuelve el medio por el cual se busca encontrar nuevos

    referentes y sentidos a la contingencia de la vida. Como consecuencia de eso, el humano

    es capaz de preguntarse sobre qu existe ms all del ms all. Eso pone de relieve de

    modo radical la diferencia entre el humano y el animal (2002). Por eso,

    comparativamente con los animales, resulta oportuno referirse a la trascendencia del

    hombre en la medida en que puede ir ms all de las posibilidades que le ofrece su

    instintividad natural (Duch, 2002, p. 97).

    En suma, vale la pena hacerse de una cita para explicar los conceptos de

    herramienta o til, imagen y tumba, como fundamentos de la transanimalidad humana y

    la simbolizacin:

    () puede afirmarse: con el concurso de la herramienta, el hombre se halla

    capacitado para dominar las necesidades fsicas ms perentorias por mediacin de

    nuevos descubrimientos e invenciones; por medio de la imagen, concreta las

    visiones sensibles en forma de las representaciones que se articulan, por ejemplo,

    en torno al imaginario colectivo; por medio de la tumba, intenta superar la

    inevitabilidad de la muerte y, al mismo tiempo, establece una forma u otra de

    religamiento (religio) con el ms all.

  • 23

    Los tres artefactos a que hemos aludido configuran unos modos especficos

    humanos de presencia en el mundo, adecuados para lograr la superacin de la

    reclusin en el mbito de la simple instintividad animal, ya que otorgan al ser

    humano la capacidad para el uso de mediaciones y para el ejercicio de la libertad.

    (Duch, 2002, p. 84-85).

    El smbolo.

    Segn lo que se ha venido exponiendo la herramienta, la imagen y la tumba

    permiten la emergencia del homo simbolicus, es decir, el hombre que simboliza y es

    capaz de hacer cultura e ir ms all de la instintividad por medio del velo que representan

    sus herramientas, imgenes y las preguntas sobre la tumba (metafsica), que lo lleva a

    reflexionar sobre los modos de poseer su mundo. De ese modo el humano est llamado a

    vivir en un sistema simblico. El cual se ve como tradicin, saber y memoria, que le

    permite anticipar su experiencia a travs de memoria a priori. En esa medida, se piensa al

    smbolo como un testimonio que es connotado de tradicin (Sperber, 1988).

    Aquello se debe a que la realidad humana, como indica Panikkar (1994), no es

    meramente objetiva, sino tambin simblica. Esto quiere decir que el humano es un ser

    de representaciones que se encuentra inserto en tramas de significacin que el mismo teje

    (Geertz, 1993, p. 20), debido a que establece una relacin con las cosas o entre seres en

    trmino de lo simblico. Para constituirse, as, como lugar de significados, ya que

    cualquier cosa hecha por l es empleada para cargar de significacin su experiencia y

    formular su realidad. El simbolismo como sistema es la instancia que interpreta el ser,

  • 24

    una representacin mental o, como lo define Sperber (1988), un sistema cognitivo12 que

    l configura y por la cual es configurado.

    Para entender mejor el fenmeno del simbolismo hay que decir, igualmente, que el

    simbolismo, en primer lugar, no apalea a un cdigo igual para todos los individuos,

    () ni define exhaustivamente todos los mensajes. En segundo lugar, el

    simbolismo es independiente de la verbalizacin, pero en cambio es

    dependiente de la conceptualizacin. En tercer lugar, los smbolos no

    significan por s mismos, sino porque representan conocimiento. Pero, una

    clase de conocimiento distinto del enciclopdico, o saber sobre el mundo. El

    conocimiento simblico no es conocimiento de las cosas o palabras, sino de la

    memoria de las cosas o palabras. En cuarto lugar, el simbolismo es un

    mecanismo cognitivo que participa en la construccin del conocimiento y en

    el funcionamiento de la memoria. Y, en quinto lugar, aunque el simbolismo

    juega un rol importante en la comunicacin social, esta no es una funcin

    constitutiva del simbolismo que permita predecir su estructura. (Sperber,

    1988, p. 14).

    Entonces los smbolos son transmisin de ideas concretas y particulares que se

    codifican como memoria pblica que se establecen como mecanismos de control que

    sitan y determinan los comportamientos, como si fueran programas de la ciberntica

    (Geertz, 1993); que permiten discernir sobre las percepciones de la realidad para

    12 El pensar no consiste en sucesos que ocurren en la cabeza () sino en un trfico de () smbolos significativos en su mayor parte palabras, pero tambin gestos, ademanes, dibujos, sonidos musicales, artificios mecnicos, como relojes u objetos naturales como joyas cualquier cosa que este desembarazada de su mera actitud y sea usada para imponer significacin. (Geertz, 1993, p. 52).

  • 25

    entenderlas al dotarlas de sentido. Por lo tanto lo simblico fue el rubicn mental que

    llev al ser humano a ser capaz de transmitir costumbres, creencias y saberes, porque fue

    esa capacidad de pensar a travs de formas simblicas la que gener la diferencia mental

    que le posibilit formar cultura. De ese modo el humano fue capaz de ser un animal

    cultural al constituirse como un homo simbolicus.

    Hay que decir, por lo anterior, que las formas simblicas no vienen codificadas en

    nuestra estructura biolgica sino que son aprendidas. Por ende, gracias a la cultura que es

    el () sistema ordenado de significaciones en virtud de las cuales los individuos

    defienden su mundo, expresan sus sentimientos y formulan sus juicios (Geerzt, 1993,

    p.70), el humano se permiti el vnculo entre lo que es la naturaleza humana

    intrnsecamente y la capacidad extrnseca de ser. Eso fue lo que llev, verdaderamente, al

    salto cualitativo del hombre natural hacia el hombre que simboliza.

    En ese contexto la significacin (o sentido) es el mecanismo bsico que configura

    el smbolo y que permite trasmitir conceptos y sentimientos, a travs del sistema de

    representacin simblico compartido socialmente; el cual sirve de referente que provoca

    determinadas actitudes y acciones, al ser insinuadas por el smbolo. Por lo tanto, los

    smbolos son datos que se descubren, interpretan y se viven en el mundo cotidiano,

    porque es en la cotidianidad de la vida en donde ste encuentra su significado (Duch,

    2002).

    As lo plantea Schtz (1982; como se cita en Duch, 2002) al decir que la

    significacin () es el resultado de la interpretacin de una experiencia pasada

    considerada desde el presente (Now) con una actitud reflexiva (p. 114). En la medida en

  • 26

    que desde el presente se recuerda un acto pasado, emerge la significacin (sentido) como

    interpretacin y comprensin de una experiencia bien circunscrita anteriormente. Slo

    las experiencias que pueden ser recordadas ms all de su actualidad y que pueden ser

    cuestionadas sobre su constitucin son, por consiguiente, subjetivamente significativas

    (Schtz, 1982; como se cita en Duch, 2002, p. 114). En ese sentido, el significado es el

    pasado recordado desde el presente y puesto en cuestin.

    Por eso, la funcin del smbolo solo se encuentra en la crtica como espacio

    autnticamente humano, porque es en ella donde se discierne los significados. Esto habla

    de la mutabilidad de los significados, porque la crtica como espacio de la razn nunca

    interpreta definitivamente algo, por la razn de que lo representado nunca cesa de

    desfigurarse. En ese sentido la verdad siempre se hace o deshace. As pues, en relacin

    con la crtica el simbolismo es significativo en la medida en que sea interpretativamente

    visto, evaluado, captado y criticado. (Duch, 2002).

    Esto es as porque el smbolo es comunicacin, lenguaje, que parte de un

    sentimiento que se traduce en pensamiento y se trasmite como mensaje. De all que sea

    relacin social, en otras palabras, relacional. Porque la esencia fundamental del smbolo

    es la comunicacin de significados que son socialmente compartidos pero

    individualmente interpretados.

    En suma,

    Descubrir el mundo a travs de los smbolos inherentes a la herramienta, a la

    imagen y a la tumba ha provocado algo de consecuencias incalculables e

    irreversibles: el ser humano ha sido capaz de ser consciente de s mismo, de

  • 27

    su originalidad nica en medio del universo. Fsica o herramienta, arte o

    imagen y metafsica o tumba, adems de poner de manifiesto la insuficiencia

    del instinto para la constitucin plena y armnica del homo sapiens,

    configuran el campo ms propicio y ms rico para la praxis simblica del

    hombre como ser que, en medio de los cambios que sin cesar experimenta su

    vida, se interroga, a menudo con una gran dosis de angustia, sobre el origen y

    el trmino de su existencia en esta tierra. (Duch, 2002, p. 88)

    Para ir resumiendo, se puede decir que el ser humano es un ser abierto a mltiples

    posibilidades, porque puede a partir de la insuficiencia de su instinto buscar soluciones,

    de acuerdo al contexto en que se encuentre, por medio de diversos tiles, imgenes y

    reflexiones, para as poseer el mundo que lo rodea. En consecuencia, por medio de los

    sistemas simblicos que l configura y por el cual es configurado, organiza su

    experiencia personal y social, en el marco de las instituciones cotidianas que son la

    familia, la vida pblica, la religiosa (simbolismo-metafsica) y los media.

    Por eso el humano construye su realidad al interpretar las mediaciones (til,

    imagen, tumba) que configuran su dimensin simblica. Eso quiere decir que lo que hace

    el ser humano como, sus costumbres, hbitos, creencias, entre otros, son producto de la

    artificialidad del homo simbolicus, que ordena su conducta y su mundo a travs de las

    representaciones. Por lo tanto, para entender lo que es el comportamiento humano, sus

    actos, sus tradiciones, su historia, su cultura, hay que buscar las representaciones que ste

    exterioriza en su vida diaria que son las estructuras de acogida anteriormente sealadas,

    para cartografiar as, el porqu de su conducta y su saber de las cosas presentes.

  • 28

    En esa medida los fenmenos como los de la salud y enfermedad deben enmarcarse

    en el contexto de una antropologa que permita develar el sistema simblico que lo

    determina, con el fin de interpretar y comprender mejor los hechos que se presentan. Para

    as brindar nuevas posibilidades de determinar los significados que se encuentran dentro

    del marco social y personal.

    Aquello tiene una connotacin importante porque segn como el humano se

    entienda actuar o se comportar. Por tanto los significados que construye tienen una

    repercusin real, no solamente interpretativa en el plano de lo terico sino, adems, en el

    plano de lo prctico. Dicho de otro modo, el ser humano es un ser prxico porque, como

    dice Gehlen (1980), toma posiciones, se forma una opinin, da su juicio, toma partido e

    interviene en las cosas, Los actos de su toma de posicin hacia afuera () [se llaman]

    acciones y en cuanto es una tarea para s mismo, tambin toma posicin con respecto a s

    mismo y se hace algo (p. 35).

    En trminos generales la transanimalidad, que son categoras extrahumanas, lo

    vuelven un ser doma, esto quiere decir, adiestrado o amaestrado y autodisciplinado, en

    otras palabras, un ser educado (Gehlen, 1980). El adiestramiento es lo que le da forma a

    su manera de ser y lo condiciona para mantenerse en ella. Lo anterior quiere decir que el

    ser humano () necesita aprender lo que no le es innato, lo que no se le ha dado por

    herencia gentica () [Es decir, la necesidad] de otros y de la cultura para garantizar su

    trnsito por el mundo (Anbal-Len, 2007, p. 596). Emerge entonces la tradicin cultural

    como conocimiento acumulado, como estructuras de acogida, para educar, trasmitir y

    formar los valores sociales.

  • 29

    Entonces el anlisis de la salud, a travs de la visin totalizante del simbolismo,

    como especificidad humana, encuentra las respuestas en las preguntas sobre cmo las

    creencias (valores morales) permean las condiciones del estado de vida humano. Por

    tanto, el entendimiento del fenmeno de la salud se ha de explicar a partir de la

    experiencia humana que es la que crea representaciones, smbolos, en ltima instancia la

    cultura; ya que el humano se concreta en ellas, porque, como se ha sealado, la

    construccin de los sentimientos parte de las categoras de la transanimalidad, pero se

    configuran realmente en las estructuras de acogida, que es donde se condicionan o doman

    esas representaciones.

    Se debe admitir, por tanto, que el fenmeno de la salud, la enfermedad y por ende

    del oficio mdico, se adscribe a los valores sociales. Porque es en funcin de esos

    valores previos que tienen las culturas donde se establecen las creencias y los

    razonamientos para entender la concepcin global del mundo.

    Ahora, a la pregunta de: por qu la salud es una realidad simblica, es decir, una

    realidad cultural? Hay que sealar en, primer lugar, que lo es porque el humano es un ser

    inacabado que necesita de la transanimalidad13 para hallar las respuestas que su

    naturaleza le ha negado, por eso se vuelve un ser doma. En segundo lugar, porque la

    salud es memoria de imgenes y est sujeta a un saber a priori que es tradicin. Por

    ltimo, es simblica porque en ella operan cargas afectivas, materiales y temporales que

    expresan ideas concretas y conocimientos de su realidad cultural.

    13 Que es el lugar de las representaciones y los significados.

  • 30

    Pero, cmo entender esa realidad simblica de la salud? En las siguientes pginas

    se dan luces sobre ello.

    Entender la salud desde la antropologa.

    Como se ha visto, desde la teora de Duch (2002) se plantea que el entendimiento

    de la salud y la enfermedad es el resultado de las interpretaciones sociales que construyen

    sistemas como las estructuras de acogida. Para Geertz (1973) las estructuras sociales son

    sistemas mentales que se expresan en smbolos, analogas y metforas que sirven de

    ordenador del mundo y se manifiestan en emociones y comportamientos. De manera que

    la salud y la enfermedad en relacin con los dos pensadores que entienden la realidad

    como un fenmeno de significados es producto del sistema cultural que orienta la

    realidad humana.

    Se hace necesario, por lo tanto, entender la salud, la enfermedad y el oficio mdico

    desde las tramas de significacin producidas por la cultura. Para ello est el enfoque

    antropolgico. Emerge entonces una de las ramas de la antropologa, la antropologa de la

    salud y la mdica. El objetivo de la antropologa mdica es estudiar los fenmenos de la

    enfermedad y sus desencadenamientos (Boixareu, 2008c, p.72), es decir, se encargada de

    estudiar los factores biolgicos y culturales que afectan la salud, la enfermedad y el

    tratamiento del enfermo en los diferentes grupos humanos (Harris, 2001, p. 23).

    Igualmente Los antroplogos mdicos buscan indagar sobre los diferentes modelos

    etiolgicos, sobre las concepciones que tienen los miembros de un grupo social frente a

    las causas de la enfermedad () (Escobar, s.f.).

    As mismo, desde la antropologa mdica se admite la necesidad de comprender

    () la relacin de la salud y el lenguaje mdico con el poder, la identificacin y

  • 31

    denominacin de la enfermedad, el carcter discutible de la medicina y la enfermedad

    como realidades biolgicas, y el significado de la experiencia de la enfermedad (Lupton,

    2012, p.14).

    En cambio la antropologa de la salud tiene como objetivo el ser humano. Es decir,

    el propsito de la antropologa de la salud es la pregunta que la persona concreta se hace

    a s mismo, sobre aquello que entiende por salud y enfermedad (Boixareu, 2008c). Con

    esta perspectiva se hace evidente que la salud es un fenmeno de significados y por tanto

    de representacin.

    Su referente es la necesidad de describir y definir qu se entiende por

    salud, cul es su espacio, cul es su ambicin, cul es su xito y

    satisfaccin. Pero hay ms, tambin es la preocupacin (reflexin) por

    aquello que quiere decir salud y estar sano () [Adems busca] definir

    qu se entiende por padecimiento y por enfermedad. (Boixareu, 2008c,

    p.72).

    As pues, aproximarse al estudio de la salud desde el enfoque antropolgico,

    implica entender los significados que se expresan y para qu se expresan cuando se habla

    de salud en el contexto cultural. Exige conocer los valores y costumbres sociales, sus

    creencias e influencia en el individuo y la comunidad concreta (Boixareu, 2008c). De ese

    modo se puede interpretar los tipos de relaciones y sus significados que se establecen

    entre los seres que expresan la salud, la enfermedad y el oficio del mdico.

  • 32

    Como afirma Boixareu, la salud es (...) un valor y universal, objeto de

    observacin, conocimiento y comprensin (2008c, p.58). Ahora bien, Cules son los

    mbitos de la salud, la enfermedad y el oficio mdico?

    Breves nociones de salud, enfermedad y oficio mdico

    Este apartado se presenta con el fin de esbozar algunas nociones sobre salud, enfermedad

    y el oficio mdico, para as brindar elementos que permitan entenderlos como

    experiencia humana.

    Nociones de salud y enfermedad.

    Las maneras de denominar la salud y la enfermedad tiene sus races, una historia

    que esconde sus palabras; por ejemplo, para Pardo (1997, p. 1) las culturas clsicas no

    tenan la dificultad para entender lo que significaba salud. Solo la palabra salus () les

    daba idea de su significado. Salus y salvatio, () significan estar en condiciones de

    poder superar un obstculo (p. 1). De Salus y salvatio, trminos del latn, emanan salud

    y salvacin. Salvarse es definido en la lengua castellana, segn la RAE14, como librarse

    de un riesgo o peligro. En ese sentido, Pardo seala que esta guarda su significado

    original de superar la dificultad. Pero la salud actualmente no conserva la misma relacin.

    [Si se ve] () semantemas vinculados ms o menos de cerca con la salud

    como, por ejemplo, soteria, salus, salvus, svastha, whole, Heil, health, salud

    tambin son derivados de un significado original que pone de manifiesto la

    indivisibilidad del concepto de salud/salvacin, aludiendo a la integralidad de

    la persona humana y, al mismo tiempo, identificando lo que salva con lo

    sagrado (holy, heiling). Todo eso nos permite subrayar que en la cultura

    14 La Real Academia Espaola. Versin electrnica: http://lema.rae.es/drae/?val=salvar

  • 33

    occidental lo mismo se podra afirmar de la gran mayora de las otras se

    ha entendido la salud como una situacin de armona completa, que una

    creadoramente los diversos y, a menudo, opuestos elementos que configuran

    este espritu encarnado () (Duch, 2002, p. 313).

    El termino salud desde la semntica puede mostrar que hay unas relaciones con la

    salvacin, mezclndose as los elementos del mundo de los espritus y la naturaleza con

    lo que sera estar sano o curarse.

    Por otro parte, segn indica Boixareu (2008d), la enfermedad puede hallarse en

    variadas vocablos procedentes del griego como: phatos, asthenia, nosos. O del latn

    infirmitas, morbus, que significan debilidad, mal. Igualmente denominaciones como

    deficiencia, discapacidad y minusvala se refieren a la fragilidad y carencia de

    funcionalidad, a una disminucin del individuo. Vase:

    Discapacidad indica la falta de posibilidad para llevar a trmino las

    propias facultades, mientras que minusvala indica una situacin que

    est por debajo de las propias posibilidades naturales. Estas situaciones

    vitales no son enfermedad pero a menudo acompaan a la persona

    enferma. sta lo siente, lo padece, lo vie de esta manera: como un

    sentimiento (como algo que le afecta), como una conciencia, como una

    decisin, como una interpretacin. (Boixareu, 2008d, p 197).

    As pues, referirse a los trminos de salud y enfermedad, es situarse en sus

    representaciones, es entender que sus significados son legados, memoria, herencia

    cultural.

  • 34

    Significados de la salud.

    Para Boixareu (2008e) buscar entender el conceptos de salud es entender que est

    siempre se presenta en diferentes formas y su descripcin dependen desde donde se est

    hablando. En ese sentido la salud alude a mltiples factores y situaciones que acompaan

    la vida personal y colectiva. Porque como seala Duch (2002), constituye una situacin

    global del ser humano no solamente como individuo, sino, tambin, como parte del

    conjunto del cuerpo social.

    Se podra decir que la primera aproximacin al tema de la salud remite a la vida, el

    vivir y existir. En un sentido vasto la vida es la razn y principio vital que origina o

    anima toda realidad, por lo que la salud se encuentra ligada con la vida necesariamente.

    No quiere decir esto que la vida en s sea salud, sino que es condicin para ella, es decir,

    posibilita experimentarla y expresarla, as lo cree Boixareu (2008e). Por otro lado, la

    autora dice que el existir se refiere al contexto existencial de la persona, su experiencia

    biogrfica y el discurso que conforma la percepcin interior de cada quien, su

    subjetividad; tambin se refiere al conocimiento que el otro posee sobre el individuo

    particular, puesto que la existencia se mueve entre soledad y convivencia

    [As mismo] El contexto existencial humano exige considerar la salud

    desde el punto de vista de la vida humana y de la construccin de

    sentido: una vida que se vive y se construye con un cuerpo, con una

    inteligencia, con una identidad y una realidad unida de tal forma que es

    capaz de favorecer tanto la salud como la enfermedad. (Boixareu,

    2008e, p. 153).

  • 35

    Igualmente cuando se habla de salud el primer concepto que aparece es algo

    positivo, bueno, un deseo de lograr estar bien. En consecuencia, para Boixareu (2008e),

    la salud como deseo es una accin que se orienta hacia el bien. Es una predisposicin de

    buscar activamente el bien y bienestar integral de la persona, el valor positivo a su vida y

    entorno.

    Por otro lado, Boixareu apunta que cuando se habla de salud se presentan tenciones

    entre realidad y apariencia, por la razn de que la salud, a veces, es una ambigedad,

    parece algo pero no lo es. Como cuando se dice: Estoy sano a pesar de mi enfermedad

    () No me siento bien, a pesar de no padecer ninguna enfermedad (2008f, p. 163).

    En contraste la salud como termino global se refiere al ser humano como: a)

    naturaleza comn que iguala y vincula a los otros consigo mismo, con capacidad para

    conocer, valorar, opinar y actuar; b) como ser que representa sus expresiones propias, un

    ser simblico que se manifiesta a travs del cuerpo; c) un ser inacabado, que se hace a lo

    largo de su vida y hacindose incide en su entorno y este en l; d) un ser dinmico, social,

    racional, etctera, que puede cambiar su realidad; e) un ser relacional que vive en las

    tramas sociales que el mismo va construyendo y trasmitiendo. (Boixareu, 2008f).

    La misma autora apunta que la salud recientemente ha pasado de considerarse en

    trminos mecanicista y biologisista, para ser entendida como algo que tiene un aspecto

    psicolgico, social y medio ambiental. Por lo tanto, la salud es multidimensional y tiene

    las siguientes dimensiones:

    a) tica y moral, significa tener en cuenta las implicaciones morales de las

    opciones, acciones individuales y colectivas. () exige una estrecha conexin entre

  • 36

    salud, actitud de vida y formas de vida, en la cual estn implicados () la constitucin

    personal, la causalidad y necesidad social y los procesos biogrficos particulares

    (Boixareu, 2008f, p. 166).

    b) biolgica y funcional, la salud es del cuerpo, sus rganos y funciones, el modo

    en que se concibe la corporeidad determina la apreciacin objetiva y subjetiva de la

    salud. La corporeidad es la exteriorizacin del propio ser, el lugar de relaciones,

    convivencia, sufrimiento, conocimiento, libertad, accin. (2008f).

    c) relacional, la salud como una cuestin social que transita entre la particularidad

    del individuo y aquello que provoca las relaciones sociales. (2008f).

    d) sentido, tiene mucho que ver con encontrar sentido a la existencia, es la

    correspondencia de uno con el entorno, () cuando la vida ciertamente dice alguna cosa

    que tiene relacin con la propia vida (2008f, p. 166).

    Segn Boixareu (2008f) aqu no se define la salud, lo que se hace es trazar un perfil

    de ella: salud-actitud, salud-corporeidad, salud-relaciones, salud-sentido. Cuatro caras de

    una misma realidad que forma el engranaje de la vida humana.

    Diferentes formas de la enfermedad.

    Por enfermedad, piensa Boixareu (2008g), se entiende un proceso vital que se

    define como conflicto, a travs del cual se hace evidente la debilidad, o prdida de

    decisin y ejecucin personal o colectiva asociada o no con padecimiento, dolor,

    desorden, que llevan a vivir de una manera especfica. Con esto se quiere decir que, La

    enfermedad es la vida amenazada: enfermar supone sentirlo y sufrirlo de esta manera (p.

    183). La persona enferma se siente abatida, menesterosa, insuficiente.

  • 37

    El hecho de enfermar tiene unas formas individuales que son fsicas, psquicas y

    espirituales, las cuales perjudican la globalidad de ella. Como seala Boixareu, enfermar

    tiene consecuencias, desde el punto de vista personal, que son nicas para cada sujeto,

    porque se vive y convive con la enfermedad desde la propia individualidad; dado que

    cada individuo tiene su forma de vivirla y sentirla. En esa lgica, no hay enfermedades

    sino personas afectadas por la enfermedad (2008g).

    Al mismo tiempo la enfermedad es una manifestacin subjetiva-objetiva de una

    molestia que perturba, que es vivida y denotada de sentido. De esa circunstancia emerge

    la necesidad de buscar tratamiento, curacin, alivio, el restablecimiento de la salud. La

    enfermedad es, adems, un proceso que tiene lugar a lo largo de la vida, es compleja y su

    interpretacin escapa de los motivos totalmente biolgicos. La enfermedad es, entonces,

    biografa, historia de una vida individual y colectiva. (Boixareu, 2008g).

    La biografa de la enfermedad es la del individuo y su sociedad, con su economa,

    poltica, trabajo y ocio. Adems la enfermedad es biografa del lugar que se habita,

    reflejo de su ubicacin geogrfica, es la historia de representaciones y costumbres

    populares que buscan sanar o tratar la enfermedad; como tambin es la historia del

    sistema de atencin y prevencin y su significado social. Es por esto que entender la

    enfermedad constituye admitirla como suceso sociocultural. (Boixareu, 2008g).

    Hay tambin, segn advierte Boixareu (2008g), unas dimensiones de la enfermedad

    llamadas: disease, illness, sickness. Disease es la dimensin biolgica, patolgica,

    objetivable o cientfica de la enfermedad. Por otro lado, la situacin psicolgica o

    subjetiva de la dimensin vivencial de la persona, es illness. Por ltimo, sickness se

  • 38

    refiere a () las implicaciones y repercusin que tiene en el grupo social la clasificacin

    de enfermo o de enfermedad, [es] la dimensin social () (Uribe, 2007, p.58)15.

    En definitiva, cuando se habla de enfermedad se hace referencia a un

    fenmeno vital, una prdida o conflicto, una debilidad de decisin y ejecucin

    perosnal o una amenaza. La enfermedad se vive y se siente de manera individual y

    social, por eso es biografica, tiene una filiacin cultural y adems posee diferentes

    significados sociales desde disease, illness y sickness. En suma, la enfermedad se

    vive dentro de las relaciones sociales.

    Pero, cmo es el oficio de tratar la enfermedad? A continuacin se describir

    brevemente cmo el entendimiento de la enfermedad ha derivado en un oficio mdico

    particular.

    Oficio y figura mdica.

    Como dice Boixareu cada cultura ha buscado una forma de hacer frente a los

    problemas de la enfermedad, a travs de diferentes formas de organizacin social, como

    la conformacin de un sistema sanitario. Un ejemplo de ello, seala la misma autora, es la

    cultura faranica (Egipto) que concentraba su preocupacin por la vida, la salud y la

    prosperidad de su sociedad en la figura del faran. No fue sino hasta el descubrimiento de

    papiros de aquella poca que se pudo tener acceso al saber e interpretacin sobre sus

    creencias, artes, costumbres, salud y enfermedades (2008g).

    En esos papiros se pudieron ver reflejados tres clases de sanadores y su oficio:

    15 Del libro: Introduccin a la antropologa de la salud aplicaciones tericas y prcticas.

  • 39

    El sacerdote. Era visto como un intermediario entre el dios y el

    enfermo, y era el que administraba drogas junto con oraciones y

    rituales. El sacerdote era el intermediario de la potencia superior (de la

    divinidad, del genio) la cual era responsable del mal. El sacerdote era

    capaz de anular este mal al solicitar su perdn o intervencin para curar

    al enfermo. Hay una interpretacin de la enfermedad entendindola

    como de origen sobrenatural. Enfermar era un tipo de castigo.

    El mago. Cuidaba de aquellas enfermedades que se atribuan a la

    accin de fuerzas invisibles y misteriosas (principalmente en las

    afecciones internas). Para los pueblos primitivos este tipo de

    enfermedades representaban la mayora de las patologas. La forma de

    acceder a la enfermedad era ponindose en contacto con las potencias

    ocultas que eran las que tenan el poder de influir. Hay una

    interpretacin de la enfermedad como algo externo, venido de fuera.

    El sanador laico. Curaba aquellas enfermedades que se consideraban

    de causa natural, como, por ejemplo, traumatismos o heridas de caza o

    guerra. (Boixareu, 2008g, pp. 185-186)

    En comparacin con esos tipos de modelo para sanar, hoy predomina el mdico

    laico pero desde el paradigma biomdico. En ese sentido, Comelles comenta que no fue

    sino hasta que la medicina se convirti en una ciencia experimental, cientfica, que dejo

    la tekhn (o ars). La tekhn se basaba en la mezcla de la hermenutica y el conocimiento

    emprico de la salud, bajo premisas hipocrticas y aristotlicas. Esto hizo que la medicina

  • 40

    pasara del oficio sapiencial a la praxis dominada por la clnica, lo que signific para su

    oficio un sentido hospitalario y excluyente de la experiencia intersubjetiva entre paciente

    y mdico (Comelles, 2004). As es que se concibe al oficio del mdico en la actualidad,

    transita entre la clnica, el predominio de la razn y la exclusin de la subjetividad;

    adems, su figura es representada como exitosa, pacifica, milagrosa, como dice Lupton

    (2010) cercana a la del clero.

    Concluyendo este apartado, primero, referirse a los trminos de salud y enfermedad

    es situarse en el lugar de la memoria, es entender que su significado y definiciones son un

    legado cultura; en segundo lugar, las nociones de salud y enfermedad, son la expresin de

    actitudes, sentidos, relaciones sociales y funciones corporales que dan cuenta de que la

    salud y la enfermedad son vividas no solamente desde el individuo sino que tambin por

    su grupo social; por ltimo, el oficio mdico obedece a la forma en como las sociedades e

    individuos actan para resolver los problemas de salud o mantener la condicin

    saludable, en ese sentido son la expresin de la organizacin social para tratar la

    enfermedad.

    Ahora bien, lo dicho hasta aqu no es suficiente para escenificar lo que es la salud,

    la enfermedad y el oficio mdico. Para ello es necesario, entonces, hacer un poco de

    arqueologa sobre la historia de estos conceptos.

    Genealoga de la salud, la enfermedad y el oficio mdico

    La salud en el mundo antiguo.

    Los pueblos de cultura menos complejas suelen creer que el origen de la

    enfermedad y el proceso de sanar estn relacionados en mayor o menor medida con el

    mundo de los espritus. Lo que hace que la enfermedad sea una posesin de genios

  • 41

    malignos sobre los humanos. En las culturas antiguas los que tienen el papel de curar la

    enfermedad son los diagnosticadores que evalan el problema, su proceso de curacin se

    basa en hacer visibles los efectos que perturban la salud individual y colectiva que no son

    percibidos por estos. Eso es posible porque los sanadores pueden entrar al mundo mstico

    donde habitan los seres supramundanos y pueden incidir sobre l. (Duch, 2002).

    La concepcin de la salud se determina por una coexistencia y correspondencia que

    relaciona el comportamiento humano en el microcosmos y macrocosmos que

    interaccionan entre s. La persona expresa en su cuerpo el microcosmos la expresin

    ilimitada del cosmos universal y a la inversa; entonces el universo engloba y se

    manifiesta en el cuerpo (que es el microcosmos). Eso hace de la salud un estado de

    armona, equilibrio e integridad. (Duch, 2002).

    () en las ms diversas reas religioso-culturales de la humanidad la

    salud siempre se fundamenta en el principio de la armona energtica

    de factores complementarios que es preciso armonizar de manera

    idntica a como tiene lugar la armona csmica: prana (himduismo) o

    ch'i (China) o ka (Egipto) o el Ocano del ser (Maharishi Mahesh) o la

    complexio oppositorum de Nicols de Causa () Resulta evidente que,

    unnimemente, todas estas expresiones subrayan el hecho de que la

    armona del cosmos, es equivalente a la salud, mientras que la

    desarmona representa la enfermedad y la consiguiente distorsin de las

    relaciones del hombre con el cosmos. (Duch, 2002, pp. 324-325).

  • 42

    La salud y enfermedad en el mundo antiguo se basa en la relacin entre magia y

    religin (Crdoba, 2008). Para Crdoba eso se debe a la angustia que genera la

    enfermedad y el dolor, lo que hace que los humanos acudan a asuntos trascendentes para

    curar sus quebrantos de salud. Vergara (2007) piensa que en esta concepcin se conciben

    dos principios para la salud y la enfermedad: el primero es que existen dioses que curan;

    el segundo se funda en las virtudes mgicas de encantamientos y hechizos del brujo, el

    cual sana () por su conocimiento de plantas y preparacin de brebajes y por su

    cercana con los dioses (p.44).

    Por ejemplo, en la edad antigua la relacin del individuo con su entorno y lo divino

    (trascendente, espiritual), es lo que funda la visin mgica-religiosa. Lo que haca ver las

    causas de la enfermedad en orgenes sobrenaturales. La magia cumple el papel de no solo

    enfermar, sino curar por medio de la manipulacin de poderes que restauran la salud por

    la recuperacin () del equilibrio de las fuerzas espirituales con terapia mgico o

    religiosa (Gmez, 2008, p. 90).

    En ese mismo sentido la autora Gutirrez (1995), seala que