la sala de clases que chile necesita

19
PROYECTO LA SALA DE CLASES QUE CHILE NECESITA Documento elaborado por Área Formación Enseña Chile ¿EN QUÉ SALAS DE CLASES TENEMOS MAYOR CONFIANZA DE QUE LOS ESTUDIANTES ESTÁN ACCEDIENDO A MAYORES OPORTUNIDADES DE VIDA? DOCUMENTO DE APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA 2013

Upload: cristian-alvear

Post on 15-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Excelente artículo

TRANSCRIPT

P R O Y E C TO L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A

Documento elaborado por Área Formación Enseña Chile

¿EN QUÉ SALAS DE CLASES TENEMOS MAYOR CONFIANZA DE QUE LOS ESTUDIANTES ESTÁN ACCEDIENDO A MAYORES

OPORTUNIDADES DE VIDA?

DOCUMENTO DE APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA 2013

A g r a d e c e m o s a t o d a s l a s s a l a s d e c l a s e s y l o s c o l e g i o s q u e

n o s a b r i e r o n s u s p u e r t a s e n e s t a i n i c i a t i v a ; t a m b i é n a l o s

p r o f e s o r e s y d i r e c t i v o s q u e h a n a c o m p a ñ a d o a n u e s t r o s

p r o f e s i o n a l e s e n s u p a s o p o r l o s c o l e g i o s , y q u e h a n h e c h o

e s t o p o s i b l e . A s í t a m b i é n a g r a d e c e m o s a l a s o r g a n i z a c i o n e s

p a r t i c i p a n t e s , q u e n o s a p o r t a r o n s u s p u n t o s d e v i s t a y

a p r e n d i z a j e s r e s p e c t o a l a s a l a d e c l a s e s .

01. Introducción

02. Nuestra Historia

03. Metodología del Proyecto La Sala de Clases que Chile Necesita

04. Conociendo las salas de clases que Chile Necesita presentadas el año 2013

05. ¿Qué buscamos en las salas de clases que Chile necesita?

06. Aprendizajes de la Experiencia 2013

6.1. Liderarse a sí mismo: Mirada desde el profesor

6.2. Liderarse a sí mismo: Mirada desde los estudiantes

6.3 Liderar la sala de clases

6.4 Liderar la comunidad

07. Conclusiones finales

08. Referencias bibliográficas

09. Anexo 1

I N D I C E

p . 4

p . 4

p . 5

p . 6

p . 7

p . 8

p . 9

p . 1 0

p . 1 1

p . 1 4

p . 1 5

p . 1 6

p . 1 7

4 E N S E Ñ A C H I L E

1. Agente de Cambio es una persona que tiene una visión clara de lo que quiere lograr, y que inspira a otros con la visión de lo que ellos pueden aportar. En Enseña Chile para lograr que nuestros profesionales sean agentes de cambio, se requiere que ellos vivan una experiencia de impacto, desde la sala de clases. Para esto buscamos reclutar a profesionales, que desde diferentes disciplinas, vivan esta experiencia por dos años. Esta experiencia contribuye a adquirir la convicción y perspectiva sobre las causas raíces del problema educacional. Esto para liderar un cambio sistémico, que se encamine a que un día todos los niños de nuestro país reciban educación de calidad. En Enseña Chile entendemos al agente de cambio como una persona que encarna y representa los valores de nuestra Fundación: Es posible, Hazte Cargo, Aprendizaje continuo, Excelencia y Trabajo en Red.

2. El Plan de Formación de Enseña Chile, nace el año 2013 a partir de la revisión de planes y programas educacionales de otros países de la Red Teach For All (Más adelante se explicará este concepto). A partir de ellos, surge un Plan basado en dimensiones de liderazgo (Liderar a sí mismo, Liderar la sala de clases, Liderar la comunidad), que se alinean a ciertas competencias, que la literatura señala como predictoras de un agente de cambio. Cabe señalar que el Plan de Formación de nuestra Fundación busca ser de naturaleza integral, es decir, al trabajar diversas dimensiones de liderazgo, se considera tanto al profesional, como su sala de clases y la comunidad en que está inserto. Por otra parte, también contempla el desarrollo de competencias socioemocionales necesarias en su formación de agente de cambio.Por último señalar, que nuestra apuesta es la formación del estudiante, como espejo de la formación del profesor. En otras palabras, esperamos que a partir de la formación de nuestros profesionales, nuestros estudiantes pueden ser los futuros agentes de cambio del sistema.

0 1 . I N T R O D U C C I 0 N

0 2 . N U E S T R A H I S T O R I A

“La Sala de Clases que Chile Necesita” (SCChN) es un proyecto que surge dentro de Enseña Chile, fundación que busca construir una red de agentes de cambio1 con la convicción necesarias para impactar el sistema educacional. Primero desde la sala de clases, y luego desde distintas áreas de desarrollo profesional. Para esto reclutamos a profesionales de excelencia, de diversas carreras que realizan clases por dos años en contextos vulnerables.

El proyecto “La Sala de Clases que Chile Necesita” busca identificar, aprender y reconocer aquellas salas de clases que abren oportunidades a sus estudiantes. Se enmarca dentro del Plan de Formación2 de Profesionales de Enseña Chile, concibiéndose como una oportunidad para poder aportar en la comprensión sobre qué es lo que sucede en las salas de clases que generan un cambio de trayectoria en la vida de sus estudiantes, y de esta forma, aportar al proceso de formación de estos agentes de cambio. Para realizar este proyecto se invitó a otras instituciones educacionales, que sin

Este proyecto surge de la necesidad de Enseña Chile de sistematizar sus aprendizajes sobre una sala de excelencia. Es decir, en la que los estudiantes están accediendo a mayores oportunidades de vida.

El año 2012 este proyecto se conoció como “La Sala de Clases Transformacional”, y se presentaron salas de clases de profesores de Enseña Chile.

El año 2013, esta iniciativa se realizó en conjunto a otras Instituciones Educacionales: Elige Educar, y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación. La alianza con estas instituciones tuvo por objetivo compartir

aprendizajes respecto salas de clases de excelencia. El crecimiento del proyecto implicó buscar un lenguaje más inclusivo y universal, de allí el nombre de “La Sala de Clases que Chile Necesita”.

El año 2014 el proyecto se abrió a las salas de clases de nuevas instituciones educacionales trabajando en contextos de vulnerabilidad, así como también a las comunidades escolares donde se sitúan los profesionales de Enseña Chile.

A futuro, queremos llegar potencialmente a todas las salas de clases de nuestro país.

duda, enriquecieron profundamente nuestro conocimiento y comprensión de las características de estas salas de clases.

Este documento sintetiza los principales aprendizajes de este proyecto, agrupándolos en las tres dimensiones de liderazgo que Enseña Chile busca desarrollar, tanto en sus profesionales, como en sus estudiantes: liderarse a sí mismo, liderazgo en la sala de clases y liderazgo de la comunidad

Finalmente, de esta mayor comprensión, desarrollamos algunas orientaciones generales para la política pública en la formación docente, que responda a los desafíos y la realidad de las salas de clases de Chile. Todo esto para que un día, todos los estudiantes de nuestro país reciban educación de calidad.

Esperamos en conjunto seguir profundizando nuestro conocimiento día a día de estas salas de clases que logran transformar la vida de sus estudiantes.

L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A 5

0 3 . M E T O D O L O G I A D E L P R O Y E C T O L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A

El proyecto La Sala de Clases que Chile Necesita consiste en levantar evidencia de salas de clases que abren mayores oportunidades de vida a nuestros estudiantes. El año 2013 se realizaron dos etapas. En la primera, se solicitó al profesor(a) de la sala de clases escribir un ensayo y entregar evidencia de tipo académico y actitudinal de ésta (en formato libre). Por otra parte, debió adjuntar una carta de presentación del tutor o la persona que presentó la sala de clases al proyecto.

Durante la segunda etapa, la sala de clases presentada debió entregar como evidencia tres videos. El primero correspondió a un “Testimonio de la sala de clases”, el segundo a un “Video de la clase” y el tercero a un “Testimonio de la Comunidad”. Finalmente, y como cuarto

documento, se solicitó un material que mostrara el trabajo en la sala de clases y que reflejara acciones concretas en pos de la visión que se tiene para ella.

La documentación solicitada fue revisada en dos instancias. En ambas se conformaron mesas de discusión de casos, integradas por personas de Enseña Chile, Elige Educar, CPEIP y externos a la Fundación. A partir de la evidencia presentada, se discutió sobre aquellas salas de clases que se creía que estaban otorgando mayores oportunidades a los estudiantes y el sustento de ello. Desde la sistematización y análisis de la información recogida por esta iniciativa, se levantaron los principales aprendizajes sobre qué es lo que se entiende por Una Sala de Clases que Chile Necesita.

6 E N S E Ñ A C H I L E

Del total de las 17 salas de clases participantes, 11 de ellas pasaron a la segunda etapa, de las cuales 9 presentaron evidencia necesaria para esta etapa. De

estas 9 salas de clases, 2 corresponden a la región de Valparaíso, 6 a la Región Metropolitana y una a la Región de los Ríos.

El año 2013 se presentaron al proyecto un total de 17 salas de clases. A continuación se expondrá un mayor detalle del perfil de cada una de ellas, según sus características particulares:

Instituciones que presentan los casosDe un total de 17 salas de clases que se presentaron al proyecto, 16 corresponden a la Fundación Enseña Chile, y una fue presentada por el CPEIP.

Experiencia docenteDos salas de clases corresponden a profesores en su primer año de trabajo; 14 a profesores en su segundo año y una a un profesor en su tercer año.

Nivel de enseñanzaEl nivel de enseñanza de las salas de clases presentadas se encuentra entre 6to básico y 4to medio. En su gran mayoría son estudiantes de Enseñanza Media.

Ubicación geográfica12 corresponden a la Región Metropolitana, 3 a la Región de Valparaíso y 2 al Sur (1 Región de los Ríos, 1 Región de la Araucanía).

Asignaturas impartidasDe total de profesores que presentaron sus salas de clases se encuentran 5 de historia, 1 de ciencias, 3 de lenguaje, 6 de matemáticas y 2 de inglés.

Nivel socioeconómico de los establecimientosDe las salas de clases presentadas al proyecto 4 pertenecen al Nivel A y 10 al B, según clasificación SIMCE de los establecimientos.

Modalidad de enseñanza del establecimiento educacionalDel total de establecimientos educacionales que presentaron salas de clases, 5 son de tipo Científico Humanista, 7 Técnico Profesional, y 3 imparten ambas modalidades en enseñanza.

Dependencia del establecimiento educacionalRespecto al tipo de dependencia de los establecimientos educacionales que presentaron salas de clases 6 son municipales y 9 son particulares subvencionados.

0 4 . C O N O C I E N D O L A S S A L A S D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A P R E S E N T A D A S E L A N O 2 0 1 3

L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A 7

3. Actualmente existen niños en nuestro país que, su futuro está condicionado por el lugar donde nacieron, por cuánto dinero sus padres ganan, o porque sus padres no fueron a la Universidad, tienen una probabilidad más baja de acceder a mayores oportunidades en la vida, y posiblemente tendrán pocas alternativas en sus vidas como adultos jóvenes. ¿Cómo podemos conducir a los estudiantes si las estadísticas demográficas predicen alternativas muy reducidas para sus vidas? ¿Cómo podemos cambiar esa trayectoria y aumentar las posibilidades de que los adultos jóvenes elijan su futuro? Queremos que los estudiantes tengan muchas opciones en la vida que son el reflejo de su potencial y no de las estadísticas demográficas.

La evidencia nos muestra como las características sociodemográficas de los estudiantes están altamente correlacionadas con las oportunidades futuras en la vida. De esta forma, se va reproduciendo las expectativas futuras de una generación a otra, condicionando las oportunidades de niños que tienen un capital sociocultural más desfavorable. Sin embargo, la evidencia también señala, que es posible revertir este escenario a través del acceso a una educación de calidad. La experiencia del año 2013 nos ha permitido tener hoy un entendimiento más profundo sobre aquellas características presentes en la sala de clases que permiten producir un punto de inflexión en las trayectorias de vidas de los estudiantes, y dar un salto hacia mayores oportunidades para los estudiantes3. La figura 1 representa gráficamente este cambio en la trayectoria de vida de los estudiantes, donde las opciones de vida que se abren son un reflejo de su potencial y no de las estadísticas demográficas. A continuación, a través de los aprendizajes de este proyecto, se profundizará en los elementos que producen el punto de inflexión que permite a la sala de clases cambiar la trayectoria que tenía en un

0 5 . Q U E B U S C A M O S E N L A S S A L A S D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A ?

inicio (representada por la línea naranja), y que le permite acceder a mayores oportunidades de vida (representada por la línea azul), permaneciendo en ese camino.

Figura 1: Cambio de trayectoria en la sala de clases hacia mayores oportunidades de vida

?

8 E N S E Ñ A C H I L E

A partir de la experiencia de Enseña Chile y del Proyecto La Sala de Clases que Chile Necesita hemos aprendido transversalmente que las salas de clases que abren oportunidades a los estudiantes para que elijan su futuro buscan un desarrollo integral del estudiante, que va más allá de lo académico. Esto implica el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, y un trabajo junto a la comunidad educativa, incluyendo a otros estudiantes, profesores, apoderados, etc. Esto, lo hemos resumido en la Fundación Enseña Chile en un perfil del estudiante y del profesor, que contiene tres dimensiones de liderazgo: liderarse a sí mismo, liderazgo en la sala de clases y liderazgo de la comunidad (Ver Figura 2). Este perfil del estudiante y profesor, se alinea a nuestro plan de formación basado en competencias, y van definiendo las acciones de trabajo con nuestros profesores y estudiantes. De esta forma, los aprendizajes de este proyecto, los clasificamos en estos tres ejes de liderazgo. Una descripción completa de los aprendizajes para cada sala de clases, se pueden ver en anexo 1.

0 6 . A P R E N D I Z A J E S D E L A E X P E R I E N C I A 2 0 1 3

Figura 2: Perfil del estudiante y del profesor del plan de formación de la Fundación Enseña Chile

L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A 9

b) Su propósito nace de un vínculo auténtico con los estudiantes

El propósito para la sala de clases nace de un vínculo auténtico de un conocimiento profundo de los estudiantes y de su contexto (Farr, 2013). Para esto, los profesores se preguntan: ¿Quiénes son cada uno de mis estudiantes dentro de la sala de clases?, ¿Qué los moviliza?, ¿Cuáles son sus fortalezas?, ¿Qué necesita cada uno de ellos?

La siguiente cita refleja este aprendizaje:

“No aventuré una visión previa. Tuve que conocerlos primero y luego madurar una visión con los meses. Cualquier intento por formalizar una visión sin un diagnóstico hubiese sido romántico, pero no me hubiese llevado a concretar nada, sólo a imponerles mi visión propia, en lugar de una visión de equipo, desde ellos” (Profesor 3, Colegio Bernardo Felmer Niklitschek, Lanco)

c) Construye y madura su propósito en el tiempo: Fruto de un proceso de reflexión constante

El profesor va madurando su propósito en el tiempo, como resultado de un proceso de reflexión constante. Tal como muestra la figura 4, el profesional reflexiona sobre su propia práctica, y a partir de esa reflexión va buscando los caminos para mejorar su propia práctica. Los beneficios de lo anterior, es que “Nos permite dirigir nuestras acciones con previsión y planear de acuerdo con las metas que deseamos alcanzar tomando en consideración los propósitos de los cuales estamos conscientes. Nos permite saber qué queremos lograr cuando actuamos” (Zeicher y Liston, 1996, p.176)

4. Propósito: “Para qué”. Es aquella idea que moviliza a la persona, que la impulsa a querer lograr algo para cambiar o potenciar algo existente (Ejemplo. La injusticia) Esta nace desde su historia de vida, desde algo que la “marcó” profundamente y que incide en lo que quiere alcanzar a futuro. Por lo mismo, el propósito está fuertemente influenciado por sus características personales. En Enseña Chile el propósito se trabaja en tres niveles con sus profesionales, entendiendo que se va nutriendo con la experiencia en el tiempo: qué es lo que te hace estar aquí (sí mismo); qué quieres lograr con tus estudiantes (sala de clases); qué quieres lograr con tu comunidad/ en el sistema en que estás inserto (comunidad/ sistema). Es importante clarificar que por el propósito del profesional nos referimos a lo mismo que la visión de éste.

a) Claridad en su propósito4: Sabe hacia dónde quiere ir

El profesor tiene un propósito claro; sabe hacia dónde quiere dirigir sus acciones y es consciente del para qué de ellas. La claridad también tiene que ver con la profundidad del propósito para la sala de clases y el nivel de detalle con que él se imagina lo que esta sala de clases quiere para su futuro. La figura 3 representa gráficamente este aprendizaje.

La siguiente cita refleja este trabajo de su profesor con sus estudiantes:

“Por lo tanto, quiero que mis estudiantes sean más conscientes de sí mismos y de su entorno. Quiero que aprendan el valor de los fracasos como oportunidad de aprendizaje. Me gustaría ver que sean los agentes que levantan a su comunidad, un paso a la vez. Primero deben ser ejemplo para generaciones más jóvenes, mostrando su gusto por estudiar, por divertirse y conocer el mundo (Profesor 3, Colegio Bernardo Felmer Niklitschek, Lanco)”

Figura 3: Representación gráfica de una sala de clases con propósito claro

6.1. LIDERARSE A SÍ MISMO: Mirada desde el profesor

En términos generales los profesores de las salas de clases participantes de esta iniciativa tienen un propósito claro con sus estudiantes, saben hacia dónde ir con ellos.La claridad de este propósito nace desde un vínculo auténtico de estos profesores con sus estudiantes, donde conocen profundamente a cada uno de ellos, y qué los moviliza. Esto va madurando en el tiempo, fruto de la experiencia y la reflexión. Algunos aspectos que destacaron transversalmente son:

1 0 E N S E Ñ A C H I L E

Figura 4: Proceso de reflexión del profesional (Fuente: Farr, 2013)

quieren dirigir sus acciones, para el logro de sus propias metas. Lo anterior se ilustra en el testimonio de un estudiante:

“Yo he querido ser administrador de empresas, y lo he tenido claro desde principio de año. Yo sabía que si no me ponía las pilas ahora no iba a ser alguien en la vida” (Estudiante de 7°A, Colegio San Esteban Mártir)

b) Desarrollan actitudes y valores para la vida

Los estudiantes de estas salas de clases trabajan y adquieren diversas actitudes y valores para la vida, en coherencia con su propósito y que les ayudan a alcanzarlo (ver figura 5). Destacan entre ellos, el desarrollo de la autoconfianza entre los estudiantes para alcanzar lo que se han propuesto, así como la perseverancia para mantenerse firmes en su propósito.

Figura 5: Estudiantes desarrollan actitudes y valores para la vida:

Un ejemplo de desarrollo de autoconfianza lo ilustra un estudiante cuando afirma que “Hay que autoconvencerse de que uno puede realizar las metas. Si uno le pone empeño y se concentra en lo que quiere lo va a lograr” (Testimonio estudiante, III°B Colegio Padre Pedro Arrupe) La creencia, de que es posible, contribuye a que los estudiantes se esfuercen por sus metas personales y por este propósito común.

La idea anterior se refleja en estudiantes que toman la iniciativa tanto dentro como fuera de la sala de clases y

5. Para un mayor detalle del desarrollo actitudinal y valórico de los estudiantes, revisar el apartado 6.2.b

El análisis de las salas de clases de este proyecto, nos muestra que la reflexión es un hábito que se construye en el tiempo, que implica tomar distancia de lo que realiza cada día para lograr una comprensión más analítica sobre lo que sucede en la sala de clases y adquirir perspectiva sobre ello. Es un proceso que le permite ir integrando la experiencia de la sala de clases, e ir “afinando” su propósito.

Todo lo anterior significa un entendimiento más profundo sobre el propósito de la sala de clases, que no es algo estático, sino vivo y dinámico, que experimenta cambios en el tiempo.

6.2. LIDERARSE A SÍ MISMO: Mirada desde los estudiantes

Transversalmente se destaca que los estudiantes de las salas de clases participantes de este proyecto saben hacia dónde quieren ir. Además desarrollan actitudes y valores para la vida, que les permitirán alcanzar lo que se propongan.

a) Saben hacia dónde quieren ir: “Ellos siempre tienen una meta clara, una visión clara y que están haciendo todo lo posible para lograrlo”. (Profesora del I°A, Centro Educacional Erasmo Escala)

Los estudiantes de estas salas de clases tienen una meta clara que los guía en su trabajo diario. Saben hacia dónde

L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A 1 1

perseveran en su propósito para alcanzarlo. Un ejemplo de actitud para la vida lo ilustran estudiantes del colegio Padre Pedro Arrupe, quienes señalan entre las herramientas que tienen para alcanzar sus metas: “La perseverancia de seguir adelante con lo que me propongo” (Testimonio estudiante, III°B Colegio Padre Pedro Arrupe)

6.3. LIDERAR LA SALA DE CLASES

Los profesores participantes del proyecto tienen una mirada sistémica de la sala de clases. Es decir, la entiende como un todo, del que él forma parte. Desde esta comprensión sistémica de la sala de clases, se tiene un propósito y una meta compartida entre sus miembros, hacia el/la cual se alinean sus acciones.Esto se traduce en resultados concretos de los estudiantes, tanto académicos como actitudinales5.

Los principales hallazgos en esta dimensión son:

a) Mirada sistémica de la sala de clases: La entiende como un todo

En estas salas de clases se observa que el profesor que la lidera tiene una mirada sistémica de ella. Aquello significa una comprensión amplia de la sala de clases, que involucra más que la suma del profesor y sus estudiantes.

Las dinámicas e interacciones que se dan dentro de ella le dan una identidad propia y un valor agregado, que no se explica por sus integrantes vistos de manera aislada.

Un caso que ilustra lo anterior es la sala de clases del III°D del Liceo Bicentenario, Instituto Cumbre de Cóndores de Renca. En esta sala el foco son todos los estudiantes, y no solamente algunos de sus integrantes. Esto se refleja en la distribución de la sala de clases y la manera en que se desenvuelve, donde se fomenta la participación de todos los estudiantes (ver figura 6).

Figura 6: Distribución física de la sala de clases que refleja una mirada sistémica

1 2 E N S E Ñ A C H I L E

b) Tiene un propósito y/o una meta6 compartida por sus miembros

Las sala de clases de esta iniciativa tienen un propósito y/o una meta compartida por sus miembros, que los representa y moviliza. Para esto requiere que el profesor conozca los propósitos y/o metas de cada uno de sus estudiantes, para luego poder alinearlos (las). Tal como establece Penuel et al (2010), “Con propósitos diferentes, la experiencia educativa difícilmente podrá ser efectiva” (Penuel, et al., 2010 en Díaz, Cabezas, Nussbaum, Barahona, López & Infante, 2013, p.3)

La importancia de la alineación del propósito y/o meta del profesor con los estudiantes radica en que ésta incide en diversos elementos del proceso de enseñanza aprendizaje: elementos del clima del aula (Raviv, Raviv, & Reisel, 1990

6. Por meta entendemos el fin u objetivo hacia el cual se dirigen las acciones de la sala de clases (“qué queremos lograr este año con nuestros estudiantes”). La ventaja de tener metas radica en que éstas otorgan orientación, ayudando en la toma de decisiones. También proporcionan motivación, y dan sentido de urgencia en el trabajo de cada día. “Tener una visión y una meta clara del lugar donde deseas que estén tus estudiantes al final del año, te ayudará a superarlos, motivando y concentrando tus energías y priorizando tus esfuerzos. Tener una meta ambiciosa mantendrá todos los desafíos diarios en perspectiva” (Farr, 2011,p.37) La diferencia entre la meta y el propósito radica en que éste último corresponde a la gran idea, visión, que se concreta en una meta. Ésta última debe ser de carácter medible, específico y temporal.

en Díaz et al, 2013); conductas disruptivas (Evers, Tomic, & Brouwers, 2004, en Díaz et al, 2013); entre otros. La siguiente figura muestra gráficamente esta acción (ver figura 7)

Figura 7: Representación gráfica de una sala de clases con un propósito para la sala de clases.

L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A 1 3

7. Alineación propósito-acciones: Por esto se entiende que las acciones estén en coherencia, en sintonía con el propósito. Hemos aprendido que aquellos profesionales que actúan en coherencia a lo que quieren lograr (para qué) logran mayor impacto en sus salas de clases. Se entiende por impacto no sólo lo académico, sino también en habilidades blandas (desarrollo socioemocional). Enseña Chile busca que sus profesionales puedan alinear sus acciones a propósito. Por ejemplo: si el profesor quiere lograr que sus estudiantes sean autónomos, que las acciones que se realizan dentro de la sala de clases promuevan esta autonomía.8. Teach For All: Es una organización internacional sin fines de lucro, que trabaja lograr que algún día todos los niños reciban educación de calidad. Para esto busca reclutar profesionales de excelencia para que sean profesores por dos años, en contextos vulnerables. Actualmente la conforman cerca de 40 países.

c) Alinea7 las acciones que realiza a su propósito

Transversalmente las acciones de las salas de clases participantes , tanto del docente como de los estudiantes, están en coherencia a su propósito, y permiten ir aproximándose a éste (ver figura 8). La importancia de ello se fundamenta en que la “visión sin acción es alucinación” (Donell, 2013).

Figura 8: Sala con acciones alineadas a su propósito:

Lo anterior está en sintonía con un aprendizaje de la Red Teach for All , que ha levantado evidencia de que el propósito no alineado con acciones de parte del docente se traduce en el largo plazo que los estudiantes dejan de creer en él y finalmente, disminuyen las expectativas hacia este docente (Farr, 2013) ( ver figura 9).

Figura 9: Sala con acciones no alineadas a su propósito:

Este aprendizaje se ilustra en la sala de clases de IV° B del Liceo Juan Mackenna O Reilly. En este caso, el propósito para la sala de clases tiene que ver con el desarrollo de habilidades comunicacionales en los estudiantes: “Personalmente, quiero que mis estudiantes sean capaces de comunicarse de manera adecuada frente a cualquier situación, que puedan intercambiar ideas y sentimientos con los demás y los expongan con claridad. Que sean conscientes de su lenguaje no verbal, que se sientan seguros y que transmitan esa seguridad, ya que les facilitará entrar en contacto con cualquier persona en diferentes circunstancias” (Profesora 9, IV°B- Liceo Juan Mackenna O Reilly).

Lo anterior se refleja en diferentes acciones realizadas en esta sala de clases, que permiten el desarrollo de habilidades comunicacionales: clases de lenguaje y taller donde se refuerza la importancia de saber comunicarse; trabajos grupales en clases de lenguaje donde se ejercita la comunicación oral y donde se evalúa y retroalimenta a los estudiantes a partir de rúbrica de habilidades comunicativas, entre otras.

Se observan resultados que permiten sostener que esta sala de clases se ha ido aproximando a su propósito: “en este momento es posible visualizar a estudiantes que no tienen miedo de comunicar lo que piensan, que participan en clases, y tienen disposición a pararse frente a sus compañeros y profesores, en las diferentes asignaturas. Son estudiantes que les importa lo que expresan y cómo lo expresan. Desde la presentación personal hasta las pausas al hablar” (Profesora 9, Liceo Juan Mackenna O Reilly). Esto es congruente con los testimonios de los estudiantes, de la comunidad y con la observación de cómo éstos se comunican.

1 4 E N S E Ñ A C H I L E

d) Progresa en lo académico, y presenta logros significativos

En las sala de clases de este Proyecto, se evidencia un trabajo duro, con altas expectativas sobre los estudiantes, haciendo un buen uso del tiempo instruccional. Lo que se traduce en resultados académicos concretos. Esto se ilustra en el testimonio de un estudiante: “Sé lo que quiero; quizás eso es lo que me ha ayudado a subir mi promedio” (Estudiante, III°B Colegio Padre Pedro Arrupe)

De hecho, el trabajo que se realiza en la sala de clases considera las necesidades particulares de cada uno de los estudiantes y sus propósitos.

A partir de este trabajo se observa que los estudiantes progresan en sus aprendizajes y se obtienen logros académicos. Esto se ilustra en el IV° A del Colegio Cardenal José María Caro de La Pintana. Aquí los Puntajes PSU de matemáticas desde agosto del año 2012 a agosto del año 2013 subieron cerca de 130 puntos en promedio, desde 392 llegando a 520 puntos. Lo anterior, permite a los estudiantes avanzar hacia las metas que se han propuesto, y así poder elegir su futuro a largo plazo.

6.4. LIDERAR LA COMUNIDAD

Las salas de clases de este Proyecto9, conocen, respetan y valoran la comunidad que las rodea, tanto otros profesores, como apoderados, junta de vecinos, etc. Desde aquí busca construir en conjunto y/o trabajar con ella en torno a un gran propósito común, tal como se refleja en la Figura 10.

Figura 10: Sala de clases que se abre a la comunidad escolar

a) Trabaja en conjunto con la comunidad escolar

De acuerdo a Sergiovanni (1994) “existen tres formas de comunidad: de parentesco, de vecindad y de significado (…) La comunidad de significado se refiere a la vinculación con otras personas que surge como producto de la mutua adscripción a objetivos comunes y/o valores compartidos (…) fortalece aún más la identidad de “nosotros” (...) es esencial para construir una comunidad al interior de la escuela” (Alcalay, 2006, p.2)

Considerando este concepto de comunidad, la Sala de Clases que Chile Necesita busca ser parte de una comunidad de significado. Para ello busca conocer los valores, creencias y propósitos de la comunidad escolar. En la medida que se comparten significados y creencias, es posible establecer una estrategia para trabajar de manera conjunta.(Alcalay, 2006) (ver figura 10).

En las salas de clases que participaron, hemos visto que esta estrategia contempla el trabajo con apoderados y profesores, entre otros miembros de la comunidad escolar. Es el caso de I°A del Colegio Erasmo Escala, donde a propósito del trabajo dentro de la sala de clases expresa: “es necesario plasmar esta visión no sólo en los estudiantes, sino que sea también en la visión de la comunidad educativa” (Profesora 5, Profesora del I°A Colegio Erasmo Escala). Esto finalmente derivó en acciones de trabajo conjunto con la comunidad escolar.

A partir de esta estrategia de trabajo conjunto, se han observado “dinámicas virtuosas”, como el trabajo colaborativo, entre otras, que logran replicarse con otros profesores, y en algunos casos en otros cursos, impactando a la comunidad educativa en general.

9. La sala de clases que Chile necesita contempla tanto al profesor como a sus estudiantes. Cuando decimos que se entiende “desde el liderar la comunidad”, significa que tanto el docente como sus estudiantes conocen a la comunidad escolar más amplia (apoderados, plantel docente, equipo directivo, entre otros), y que ambos trabajan con ella desde un propósito común.

L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A 1 5

0 7 . C O N C L U S I O N E S F I N A L E SHoy la Fundación Enseña Chile tiene un entendimiento más profundo sobre cómo es la sala de clases que abre oportunidades, y en base a la cual se aspira orientar la formación de sus profesionales.

Hemos10 aprendido que las salas de clases que abren oportunidades a los estudiantes para que elijan su futuro buscan un desarrollo integral del estudiante, que va más allá de lo académico . Esto tiene implicancias a mediano y largo plazo en la formación docente en nuestro país y en la política educativa en general.

Dentro de estas implicancias se destaca en primer lugar, la necesidad de formar a futuros profesores en el conocimiento de sus estudiantes y de su contexto. En el estudio de casos realizado a través de este proyecto, se observa que aquellos profesores que logran conocer en mayor profundidad a sus estudiantes y su contexto, tiene un impacto positivo dentro de su sala de clases (mejor vínculo entre estudiante y profesor, desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, entre otros).

En segundo lugar, se destaca el valor de formar a futuros docentes en el hábito de la reflexión dentro de su propia práctica. A través de esta iniciativa, se observó el peso de este hábito para lograr la mejora continua dentro de la sala de clases.

En tercer lugar, se encuentra la importancia de integrar en la formación pedagógica de nuestros profesionales, metodologías para desarrollar competencias socioemocionales en los estudiantes, que les permitan alcanzar lo que ellos aspiren para su futuro, y perseverar en ello.

Los puntos anteriores, reflejan algunos aprendizajes obtenidos a través del estudio de casos de clases de excelencia, donde confiamos que se están abriendo mayores oportunidades a nuestros estudiantes. Esperamos que estas conclusiones nutran la formación de los profesionales de Enseña Chile, y de las instituciones educacionales en alianza con este proyecto. Por otra parte, esperamos que a largo plazo estos estudios de caso puedan alimentar la formación docente y la política educativa nacional, para que un día todos los niños de nuestro país reciban educación de calidad.

10. Es decir, no abarca sólo los resultados en pruebas estandarizadas o mediciones nacionales. Hoy tenemos un entendimiento más profundo sobre la brecha que vemos en nuestros estudiantes. Entendemos brecha como la distancia entre su situación actual (dónde están hoy), y lo que ellos necesitan saber y saber hacer para acceder a mayores oportunidades.Hemos aprendido que si bien esta brecha es académica (resultados en SIMCE, PSU, etc…), la mayor brecha está en el desarrollo socioemocional de nuestros estudiantes, y en las expectativas que tienen para sus vidas. El profesor debe ser un formador integral de estas áreas.

1 6 E N S E Ñ A C H I L E

0 8 . R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F I C A S Alcalay (2006) Comunidad y Escuela. Santiago, Chile: Valoras UC. Recuperado de http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/comunidad_escuela.pdf

Díaz,A., Cabezas,V., Nussbaum,M., Barahona,C., López, C. & Infante, C. (2013) Visión de profesores y estudiantes sobre su proceso educativo ¿Cuán alineados están?. Santiago, Chile:Pontificia Universidad Católica de Chile.

Donell (2013) Futuro que queremos y cómo podemos desafiar antiguos paradigmas individuales y organizacionales. Ponencia presentada en Aconcagua Summit, Chile, 5 de noviembre de 2013.

Farr (2010) Teaching As Leadership: The Highly Effective Teacher’s Guide to Closing the Achievement Gap. Estados Unidos: John Wiley & Sons

Farr (2013) Introducción a Proyecto La sala de clases que Chile Necesita. Ponencia presentada en Fundación Enseña Chile. Santiago, Chile, 25 de septiembre de 2013.

Peeva, Recart, Rogla, Farr (2013) What We’re Learning ABOUT and FROM “Learning Loops” on Transformational Teaching (Manuscrito no publicado): Teach For All

Zeicher y Liston (1996) Reflective Teaching: An Introduction. Nueva Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates. Mahwah, NJ

L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A 1 7

0 9 . A N E X O 1 :¿Qué aprendimos con cada una de las salas de clase que participaron de este Proyecto?

1. Sala de clases IV°AIngrid Olea, Profesional de Enseña Chile Asignatura impartida, MatemáticasColegio Cardenal José María CaroLa Pintana, Región Metropolitana

Aspectos destacados en esta sala de clase:

1. Conciencia del para qué de las acciones de la profesional de Enseña Chile, y su evolución producto de la experiencia y la reflexión de ella (Desde una visión más particular a una centrada en los estudiantes).

2. Metodología de trabajo para concretar la visión en acciones: Importancia de graduar las acciones a realizar por el curso (liderada por la profesional), y comunicarlas a los estudiantes para ir avanzando en pos de la visión para la sala de clases.

3. Trabajo de la sala de clases en términos de la visión para el estudiante. En este curso se observa evidencia del trabajo en torno a los diferentes ejes de la visión del estudiante: académico, actitudinal, conoce el camino a su propósito, aspiraciones y comunidad.

2. Sala de clases II°EPaulina Bravo, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, InglésEscuela industrial superior de ValparaísoValparaíso, Región de Valparaíso

Aspectos destacados en esta sala de clases:

1. Importancia de la visión para la sala de clases (Que los estudiantes sean agentes de cambio social), fruto de la reflexión realizada por esta profesional.

2. Foco en la comunidad escolar más allá de la sala de clases. Da cuenta de un trabajo en perspectiva.

3. Trabajo en términos de aspiraciones y actitudes en la sala de clases: Se destaca el utilizar la asignatura de inglés para empoderar “sueños” y desarrollar otras habilidades dentro de la sala de clases, que adquieren un valor primordial: compañerismo, sentido grupal de la clase, respeto, orden, esfuerzo, y el valor de perseverancia para la vida.

3. Sala de clases IV° Humanista CientíficoRaimundo Elicer, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, MatemáticasColegio Bernardo Felmer NiklitschetLanco, Región de los Ríos

Aspectos destacados en esta sala de clases:

1. Profundidad de la visión de este profesional para la sala de clases (“que se hagan adictos a los desafíos”), que refleja un nivel de reflexión profundo.

2. Trabajo académico y actitudinal: Respecto a los resultados de los estudiantes, se destaca el trabajo en términos académicos (asociado al desarrollo de habilidades superiores) y actitudinales (relacionado al trabajo para cambiar la actitud hacia las matemáticas).

3. Altas expectativas para la sala de clases: Lo que se refleja en el aula en términos del desafío que plantea los contenidos trabajados.

4. Sala de clases III°BCamila Lecaros, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida inglésColegio Padre Pedro ArrupeQuilicura, Región Metropolitana

Aspectos destacados en esta sala de clases:

1. Fuerte trabajo que se realiza en esta sala de clases en términos actitudinales (se observa que éste es el foco) y valóricos: Para esto se observa una metodología de trabajo coherente e innovadora.

2. Alineación con las acciones que se realizan en pos de la visión para la sala de clases: Esto especialmente en torno al trabajo en términos de habilidades y actitudes para la vida, más allá del ámbito académico.

3. Impacto de la sala de clases en la comunidad. Existe evidencia de cambio del curso, en la percepción de otros profesores de éste. Por otra parte se destaca el trabajo importante realizado con las familias de esta sala de clases. Esto hace pensar en una mayor probabilidad de sustentabilidad del trabajo realizado por esta profesional.

1 8 E N S E Ñ A C H I L E

5. Sala de clases I° APamela Meléndez, Profesional de Enseña Chile Asignatura impartida de Historia, Geografía y Ciencias SocialesCentro educacional Erasmo EscalaPeñalolén, Región Metropolitana

Aspectos destacados en esta sala de clases:

1. Fuerte trabajo en lo actitudinal y en los valores: Que se refleja en resultados, tanto en estas dimensiones (Valor del esfuerzo, del hacerse cargo; autoconfianza) como en el área académica, que se extiende más allá de la asignatura de Historia, impartida por esta profesional.

2. Trabajo e impacto de la sala de clases con la comunidad: En cuanto al trabajo, se incorpora a la familia. Por otra parte, en cuanto al impacto, se hace explícito el cambio que se ve con otros profesores.

3. Nivel de reflexión realizado por esta profesional respecto a su sala de clases, y a las metas de trabajo conjunto: Es consciente de su proceso de transformación y los desafíos que se proyectan hacia el futuro.

6. Sala de clases 7°AMaría José Ochagavía, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, LenguajeColegio San Esteban MártirLo Barnechea, Región Metropolitana

Aspectos destacados en esta sala de clases:

1. Fuerte trabajo actitudinal, valórico y en aspiraciones: Se visualiza un cambio actitudinal importante en esta sala de clases, a través de evidencia concreta (Sorprende la seguridad con que los alumnos se expresan; que logran tener una visión de futuro). Y en valores como el respeto, responsabilidad y resiliencia.

2. Alta capacidad reflexiva de la profesional, que la modela en los estudiantes.

3. Destaca el tipo de vínculo que establece la profesional con los estudiantes: Refleja exigencia y altas expectativas respecto a lo que ellos pueden lograr

7. Sala de clases II°AClaudia Araya, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, MatemáticasEstablecimiento técnico profesional Joseph Lister SchoolLimache, Región de Valparaíso

Aspectos destacados en esta sala de clases:

1. Trabajo en pos de la autonomía de los estudiantes: Para lo cual se realiza un fuerte trabajo grupal en términos actitudinales y académicos (se retroalimenta en términos académicos y habilidades blandas).

2. Desarrollo de habilidades superiores en los estudiantes: En relación a esto, se valora el método de enseñanza utilizado dentro de la sala de clases, que promueve el debate, análisis y el razonamiento contra el tiempo. Refleja altas expectativas para la sala de clases.

3. Alineación de la visión para esta sala de clases con sus acciones (Destaca el trabajo grupal como estrategia en la línea del desarrollo de autonomía, elemento presente en la visión de esta profesional).

8. Sala de clases III°DNelson Castro, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, MatemáticasLiceo Bicentenario Instituto Cumbre de CóndoresRenca, Región Metropolitana

Aspectos destacados en esta sala de clases:

1. Amplitud de la visión del profesional de Enseña Chile, que logra ir más allá de la sala de clases. Se aprecia un mayor conocimiento, claridad, perspectiva e integralidad del contexto. Parte desde el origen, de que los estudiantes se sientan parte de ese contexto, que lo comprendan y partan por valorizarlo.

2. Fuerte trabajo realizado en la sala de clases en cuanto a valores y mentalidad (sí puedo y es posible): Esfuerzo por derribar creencias que auto limitan a los estudiantes

3. Construcción de expectativas que se ha realizado con el curso: En este caso se evidencia la valoración del ahora, que los estudiantes se “están creyendo el cuento hoy”. Lo que es coherente con la visión de este profesional.

L A S A L A D E C L A S E S Q U E C H I L E N E C E S I T A 1 9

9. Sala de clases IV° BPamela Quiroz, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, LenguajeLiceo Ingeniero Militar Juan Mackenna O ReillyPuente Alto, Región Metropolitana

Aspectos destacados en esta sala de clases:

1. Alineación de la visión para esta sala de clases con las acciones que conducen a ella. Existe alta consistencia en la evidencia respecto al trabajo de las habilidades comunicativas de los estudiantes, herramienta significativa en términos del aprendizaje y la vida de los estudiantes en general.

2. Foco puesto en los estudiantes: Que se complementa con el empoderamiento y altas expectativas de la profesional, de que puede cambiar la trayectoria de vida de los estudiantes.

3. Destaca el vínculo de respeto y lealtad establecido dentro de esta sala de clases.

Otras salas de clases que participaron de este Proyecto:

10. Sala de Clases IºCFrancisca Elgueta, Docente presentada por el CPEIPAsignatura impartida, HistoriaLiceo Bicentenario ItaliaSantiago Centro, Región Metropolitana

11. Sala de Clases 6ºBLeonardo Alfonso Aguiló, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, Historia y GeografíaColegio Técnico Profesional AprenderLa Pintana, Región Metropolitana

12. Sala de Clases IIIº de TelecomunicacionesLuisa Verdejo, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, Historia y GeografíaColegio Técnico Profesional AprenderLa Pintana, Región Metropolitana

13. Sala de clases 8º ALorena Quiroz, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, Historia y GeografíaColegio Padre Pedro ArrupeQuilicura, Región Metropolitana

14. Sala de clases IVº FDiego Faúndez, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, LenguajeInstituto Técnico Profesional Marítimo de ValparaísoValparaíso, V Región de Valparaíso

15. Sala de clases IIIºCJocelyn Cortés, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, MatemáticasLiceo Municipal Paula JaraquemadaRecoleta, Fundación Enseña Chile

16. Sala de clases IºACristián Cortés, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, CienciasLiceo Politécnico San JoaquínSan Joaquín, Región Metropolitana

17. Sala de clases IIºALoreto Martínez, Profesional de Enseña ChileAsignatura impartida, MatemáticasLiceo Municipal AteneaCunco, Región de la Araucanía