la rotacion de cultivos: una alternativ a … · soya, s-m-m , los rendimientos son similares a los...

8
LA ROTACION DE CULTIVOS: UNA ALTERNATIV A ECONOMICA I Y ECOLOGICA PARA LA PRODUCCION AGRICOLA EN COLOMBIA LEON DARIO VELEZ VARGAS! Se analizara el caso de los cultivos de maiz, dependiendo de facto res como los preclOs sorgo, arroz, algodon y soya, bajo el sistema de en el mercado y otros que mas adelante se manejo agrotecnologico avanzado mecanizado 0 discutiran, tambien puede presentarse e! empresariaL y cuyo agrupamiento obedece a: arreglo productivo de monocultivo. La rotaci6n de cultivos se refiere a la siembra excepto el maiz, las demas especies se continua del mismo terreno con especies cultivan en las zonas de clima calido, diferentes en una secuencia definida correspondiente al piso basal tropical, en donde ocupan un importante porcentaje del El concepto basico del Arreglo Productivo de area cultivada y constituyen los principales Rotaci6n, es que si bien el agricultor maneja solo un cultivo a un tiempo (unicuitivo), la experiencia de los cultivos semestrales 2 , cultivos de una misma especie de manera continua en el tiempo (monocultivosJ, no es completameme estos cultivos tienen algunos requerimientos aplicable al arreglo de rotaci6n debido a la influencia y practicas de manejo comunes: manejo de del cultivo anterior en las propiedades fisico-quimicas suelos, manejo de malezas y plagas, manejo del suelo y en su fertilidad, en aspectos fitosanitarios, del agua, entre otras, etc.. En la Estaci6n Experimental Agricola de Rothanstead-Inglaterra y en la de Morrow, IIlinois- estos cultivos pueden constituir un arreglo EUA, se ha investigado por mas de cien anos sobre productivo 0 patron de cultivo de estos aspectos. ( Summer. 1982, citado por Altieri. ROT ACION 0 SECUENCIAL, sin embargo, 1994); en Colombia se reportan resultados de investigaciones en rotaciones desde la primera mitad de la dec ada de los anos sesenta. Ingeniero Agronomo, Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de EL ARREGLO PRODUCTIVO DE ROT ACION Colombia, Sede Medellin. Apanado 568. EN COLOMBIA EI desarrollo tecnologico de estos cultivos despega en los En Colombia el arreglo de rotaci6n esta anos 50, cuando se inicia un incremento sostenido en el determinado por varios factores tales como el precio area y los rendimientosprincipalmentedel algodony maiz, en la decada de los anos 60 sucede con el arroz, el sorgo en el mercado 0 la expectativa del precio de la incrementa significativamente el area cultivada en la cosecha aI momenta de la siembra; la disponibilidad decada de los 70 y la soya se extiende por las zonas oportuna de semilla, inSUIDgS, rnaquinaria y eqUlpo diferentes al Valle del Cauca s610 en los anos 80. Sobre para la preparaci6n del suelo y la siembra; la t:I desarrollo de estos cultivos en el pais se recomienda distribuci6n de lluvias y aspectos fitosanitarios entre consultar: Kalmanovitz. 1976; Rojas. 1983; Balcazar. otros. 1986; Ocampo et al. 1994. BoI.Tec.Fac.Cclas.Agrop. U.Nal.deCoI.Med.NoA.1995.

Upload: nguyenthuy

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

~ENO

LA ROTACION DE CULTIVOS UNA ALTERNATIV A ECONOMICA I

Las opiniones de los auto res son de su responsabilidad

Y ECOLOGICA PARA LA PRODUCCION AGRICOLA EN COLOMBIA

LEON DARIO VELEZ VARGAS

Se analizara el caso de los cultivos de maiz dependiendo de facto res como los preclOs sorgo arroz algodon y soya bajo el sistema de en el mercado y otros que mas adelante se manejo agrotecnologico avanzado mecanizado 0 discutiran tambien puede presentarse e empresariaL y cuyo agrupamiento obedece a arreglo productivo de monocultivo La

rotaci6n de cultivos se refiere a la siembra excepto el maiz las demas especies se continua del mismo terreno con especies cultivan en las zonas de clima calido diferentes en una secuencia definida correspondiente al piso basal tropical en donde ocupan un importante porcentaje del El concepto basico del Arreglo Productivo de

area cultivada y constituyen los principales Rotaci6n es que si bien el agricultor maneja solo un cultivo a un tiempo (unicuitivo) la experiencia de loscultivos semestrales2

cultivos de una misma especie de manera continua en el tiempo (monocultivosJ no es completamemeestos cultivos tienen algunos requerimientos aplicable al arreglo de rotaci6n debido a la influencia y practicas de manejo comunes manejo de del cultivo anterior en las propiedades fisico-quimicas

suelos manejo de malezas y plagas manejo del suelo y en su fertilidad en aspectos fitosanitarios

del agua entre otras etc En la Estaci6n Experimental Agricola de Rothanstead-Inglaterra y en la de Morrow IIlinoisshy

estos cultivos pueden constituir un arreglo EUA se ha investigado por mas de cien anos sobre productivo 0 patron de cultivo de estos aspectos ( Summer 1982 citado por Altieri ROTACION 0 SECUENCIAL sin embargo 1994) en Colombia se reportan resultados de

investigaciones en rotaciones desde la primera mitad de la dec ada de los anos sesenta

Ingeniero Agronomo Profesor Asistente Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de EL ARREGLO PRODUCTIVO DE ROT ACION Colombia Sede Medellin Apanado 568 EN COLOMBIA

EI desarrollo tecnologico de estos cultivos despega en los En Colombia el arreglo de rotaci6n esta anos 50 cuando se inicia un incremento sostenido en el

determinado por varios factores tales como el precioarea y los rendimientosprincipalmentedel algodony maiz en la decada de los anos 60 sucede con el arroz el sorgo en el mercado 0 la expectativa del precio de la incrementa significativamente el area cultivada en la cosecha aI momenta de la siembra la disponibilidad decada de los 70 y la soya se extiende por las zonas oportuna de semilla inSUIDgS rnaquinaria y eqUlpo diferentes al Valle del Cauca s610 en los anos 80 Sobre para la preparaci6n del suelo y la siembra la tI desarrollo de estos cultivos en el pais se recomienda distribuci6n de lluvias y aspectos fitosanitarios entre consultar Kalmanovitz 1976 Rojas 1983 Balcazar

otros1986 Ocampo et al 1994

BoITecFacCclasAgrop UNaldeCoIMedNoA1995

Para el cultivo del algodon la rotaclOn es una obligacion el cual por ley solo puede sembrarse una vez par ailo debido a aspectos fitosanitarios En el interior del pais Valle del Cauca y Valle del Alto Magdalena ( Huila Tolima Girardot ) el a1godon se siembra en el primer semestre y en el Iitoral caribe y los Llanos Orientales se siembra en el segundo semestre

En el caso del sorgo much as veces su establecishymiento se debe a retrasos en la siembra del cultivo que se habia seleccionado el cual se vera sometido a nesgos por falta de agua en tal situacion se prefiere sembrar sorgo que es mas tolerante a la sequia y de periouo vegetativo mas corto

En consecuencia la determinacion del cultivo que Ie sigue al anterior esto es la secuencia de los cultivos es relativamente incierta y es comun observar como el agricultor prepara el sudo y hace las demas labores previas a la siembra sin tomar la deciSIon del cutio que va a establecer solo en el ultImo momento dependiendo de los factores anolados principal mente de la expectativa de los precios en el mercado y de las politicas del gobiemo asi como la autorizacion de importaciones toma esa decision Sin embargo se puede hacer una tipologia de este arreglo por regiones

En el Valle del Cauca predominan las rotaciones con base en el algodon maiz sorgo y soya el arroz es margInal debido principal mente aI alto costo del agua para riego y al costa de la adecuacion del predlO

En el Valle del Alto Magdalena predominan las rolaCIones con base en el arroz a1godon maiz sorgo soya

En el Litoral Cll ibe durante el primer semestre los cultivos predominantes son el de maiz y arroz de secano Los cultivos de algodon soya y sorgo son semhrados en el segundo semestre durante este periodo d area sembrada en a1godon ha llegado a representar mas del 70 del area sembrada en el pais y su produccion mas del 50 Parte considerable del area sembrada en este segundo semestre no es sembrada en el primero y las socas de los cultivos

Velez

sirven para a1imentar el ganado dentro de un sistema de explotacion ganadero extensivo

En el Meta3 en el primer semestre caracterizado por la concentracion de las lluvias (marzo a noviembre) predominan los cultivos de maiz y arroz de secano (en Colombia el 67 del area anual en arroz se siembra en el primer semestre) En el segundo semestre se concentra la siembra de los cultivos de sorgo a1godon soya y el arroz de riego (el 45 del area que se siembra en arroz es con riego respecto a la soya el 80 del area anual se siembra en el segundo semestre) el maiz tiene serios limitantes debido a las altas infestaciones de Dialrea sp que causa perdidas hasta del 98 en grano (Cano 1990)

EL ARREGLO PRODUCTIVO DE ROTACION

Como se anoto anteriormente el concepto basico del Arreglo Productivo de Rotacion (APR) hace referencia a las interacciones que se establecen entre los cultivos 0 procesos productivos a traves del suelo del agua de la disponibilidad de nutrientes de los efectos del rastrojo del cultivo precedente y de los aspectos fitosanitarios entre otros en consecuencia las practicas de manejo del suelo y del cultivo ~eben dirigirsen hacia la secuencia de cultivos (interacshyciones) mas que a los cultivos individuales EI tipo y grado de estas interacciones depend en de los cultivos que componen la secuencia

En las rotaciones se producen en el suelo modificaciones de sus condiciones fisicas quimicas y en su biota que se manifiestan en el mantenimiento depresion 0 incremento de los rendimientos de los cultivos Asi por ejemplo se ha determinado que el cultivo continuado de una especie en el mismo terreno deprime los rendimientos en comparacion con los rendimientos de esta especie en rotacion can el cultivo de otras especies compatibles 0 sinergisticas algunas de las causas de est a situacion se relacionan a continuacion

EI area agricola del Dpto del Meta y ~n g~neraJ de la Orinoquia corr~sponde al pie de monte de la cordillercl oriental 500 mil hectareas aproximadamente y las vegas y vegones de los rios de origen andino

La rolaclon de culUvos

1 Efectos del cultivo anti disponibilidad de nutrientt Ramirez 1979 y Gomez los resultados de la investiga el Centro Nacional de Inves Palmira por nueve anos rotacion de cultivos considerados fueron maiz continuacion se anotan conclusiones

el maiz en monocultivo sus rendimientos debido nitrogeno (N) en el suel

la cosecha de maiz despues de la de soya 0

a conserva altos Ie practicamente iguales fertilizado con N

en la segunda cosecha dl soya s-m-m los I

similares a los de m( 0

con N

el efecto de la alfalfa 51

segunda cosecha del m

la soya fija 58 kg N alfalfa fija 194 kg N sistema radical es n profundiza mas

la aplicacion de N al IT

leguminosa increment pero inhibe 0 disminu~ las leguminosas para fi

can relacion a los dem el m(o) como la -m rendimientos hacen um en el caso del fosforo con N extrae anualmel que el m(0) sin fertiliz

Bol TecFacCClasAgrop U Naldt Bol T~cFacCClasAgrop tNaldeCoIMedNo41995~

Velez

tar eI ganado dentro de un sistema ladero extensivo

i1 el primer semeSlre caractenzado teion de las lluvias (marzo J

lminan los cultivos de maiz y arroz lombia el 67 oc del area anual en

en el primer semestre) En el se eoneentra la siembra de los algodon soya y el anoz de nego que se siembra en arroz es con

la soya el 80 del area anual se mdo semestre) el mail tiene senos a las altas infestaciones de Dialrea rdidas hasta del 98 en grano

PRODUCTIVO DE ROTACI6~

J anteriorrnente el concepto basico juctivo de Rotaci6n (APR) haec Iteracciones que se establecen emn ocesos productivos a lraVeS del e la disponibilidad de nutrientes de trajo del cultivo precedente y de los arios entre otros en consecuencia larlejo del suelo y del cultivo deben la secuencia de cultivos (interacshya los cultivos individuales EI tipo

15 interacciones dependen de los ponen la secuencia

iones se producen en el suelo sus condiciones fisicas quimicas y e manifiestan en el mantenimiento emento de los rendimientos de los ejemplo se ha determinado que el

do de una especie en el mismo os rendimientos en comparaci6n con de esta especie en rotaci6n con el

species compatibles 0 sinergisticas lUSas de est a situaci6n se relacionan

a del Dpto del Meta y en general de la responde al pie de monte de la cordillerltl iii hectlireas aproximadamente y las vegas )s rios de origen andino

lasAgrup UNaldeCoIMedNo4 1995

La mtacalIl de cultlv()s

I Efectos del cultivo anterior sobre la disponibiJidad de nutrientes en el suelo Ramirez 1979 y Gomez 1968 reportan los resultados de la investigacion reaJizada en el Centro Nacional de Investigaciones (CN) Palmira por nueve anos 1958 -1967 en rotacion de cultivos Los cultivos considerados fueron maiz soya y alfalfa A continuacion se anotan algunas de las conclusiones

el maiz en monocultivo m(o) disminuye sus rendimientos debido a una merma de nitr6geno (N) en el suelo

la cosecha de maiz inmediatamente despues de la de soya 0 alfalfa m-s 0 mshya conserva altos los rendimientos practicamente iguales a los del m(0) fertil izado con N

en la segunda cosecha de maiz despues de soya s-m-m los rendimientos son similares a los de m(o) sin fertiJizacion con N

el efecto de la alfalfa se extiende hasta la segunda cosecha del maiz a-m-m

la soya fija 58 kg Ncosechaha y la alfalfa fija 194 kg Ncosechaha y su sistema radical es mas abundante y profundiza mas

la apJicacion de N al maiz que sigue a la leguminosa incrementa los rendimientos pero inhibe 0 disminuye la capacidad de las leguminosas para fijar N

con relacion a los demas nutrientes tanto el m(0) como la -m al tener mayores rendimientos hacen una mayor extraccion en el caso del fosforo el m(o) fertilizado con N extrae anualmente24 kg de P mas que el m( 0) sin fertilizacion (55 kg vs 31

801 TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo4 1995

kg ) en la rotacllHl Il1-S se extraen solo I 1 kgs mas (47 kg vs 31 kg) debido a que el grano de la soya extrae menos P que el de maiz La alfalfa en I11onocultiv() a(Cl) extrae 50 mas P que la s(o) (38 kg vs 25 kg anuaIes) y es SImilar al del m(o) fertilizado con N (55 kg) Y a la de maiz despues de alfalfa (52 kg)

2 En Colombia y en otras partes del mundo numerosas investigaciones han demostrado como la producci6n continua de arroz ha disminuido los rendinllentos e incrementado la competencia de malezas principalmeme del arroz rojo Oryza sariva En Arkansas EU niveles de interferencia de +0 plantas de arroz rojo par 111 reduJeron el rendimiento del arroz comercial en un hi (X en el distrito de riego del rio Saldal1a las perdidas estimadas han alcanzado los 186 kgha pur cada panicula de arroz rOJo por 111 y se han reportado infestaciones con arroz roJo del 75shy80 (Montealegre 19lt)0)

En una investigaclOn realizada en el Municipio de Saldal1a durante 1984-1986 se demostro los efectos negativos de la siembra continua del arroz y los beneficios de las rotaciones tanto en los rendimiento como en el control de malezas Los arreglos producshytivos evaluados fueron arroz en monocultivo a(0) y las rotaciones arroz-soya-arroz (a-sshya) y arroz-soya-soya-soya-arroz (a-s-s-s-a) Los resultados mas importantes fueron los siguientes (Montealegre 1990)

la rotacion a-s-a aumento 1 tonha llegando los rendimientos a 6 tonha y la poblaci6n de arroz roJo disminuy6 drasticamente situandose a niveles inferiores al 4 La rotaci6n a-s-s-s-a tuvo efectos similares Antes de iniciar el ciclo de rotaciones los rendimientos eran de 4 tonha y las infestaciones con arroz rojo del 50

5

1

la rotaci6n tambien redujo significashytivamenle la infestacion con la maleza liendre de puerco

igualmente el cultivo de la soya incremento sus rendimientos al pasar de 15 a 19 tonha

Sanchez 1981 tambien report a investigaciones can resultados simi lares realizadas en varias partes del mundo en suelos diferentes

3 Vanegas y S iau 1994 anotan que la disminuci6n de los rendimientos de la producci6n en monocultivo en comparacion con los rendimientos obtenidos en las rotaciones no esta necesariamente relacionados con problemas de fertilidad 0

pestes y reportan a otros autores4 quienes analizan otras causas fundamentadas en los cambios de la biota del suelo A continuacion se presenta una sintesis de estos analisis

Algunos auto res sugieren como una explicaci6n el deCLO de toxinas alelopaticas derivadas de los procesos de descomposici6n de los residuos vegetales de los monocultivos se han enconlrado haclerias del genero Pseudomonas que llevadan a una perdida del vigor de las plantas debido a una reducci6n del tamano de sus rakes y a un incremento en la susceptibilidad a las enfermedades fungosas

Turco e al 1980 cltados por Vanegas y Siau 1994 realizaron un estudio en el que a partir de la siembra de maiz germinado en diferentes tipos de suelos

Breakwell Turco 1990 MeG el lIl 1986 Fredlkson y Elliot 1985 Dick 1984 Mantnuk y Wagner 1978 Khan 1970 (Itados pm Vanegas y Siau 1994

h

Velez V

aislaron 130 tipos de bacterias las cuales se probaron en bioensayos para conocer sus efectos depresores sobre las rakes de mafz Se encontro que cerca del 22 inhibfan el crecimiento de las rakes y de estas el 72 fueron aisladas de monocultivos de mafz concluyendose que el monocultivo promueve el desarrollo de bacterias con efectos depresores

Sanchez 1981 reporta los resultados de investigaciones realizadas en fincas de agricultores en Filipinas en donde se comprobo el efecto depresivo del frijol mungo en el rendimiento de maiz y caupf cuando eran sembrados inmediatamente despues del frijol mungo especialmente con niveles bajos de N la causa aparente es la secreci6n de ciertas toxinas par el frijol mungo las cuales hasta ese momenta no habian sido identificadas

En las rotaciones se ha encontrado que se producen y mantienen en e suelo mayores niveles de biomasa microbial especialmente de bacterias y actividad enzimatica En el casu de poblaciones fungosas la relacion se invierte siendo menores en las rotaciones que en los cultivos fertilizados con estiercol 0 NPK en esta situacion se observa un descenso en el genero Fusarium posiblemente porque las rotaciones soportan una mayor biodiversidad 10 que aparentemente lIeva a la supresion de este hongo

Esta mayor biodiversidad promovida par las rotaciones puede ser tambien la causa de la sup res ion del efecto delete reo provocado por rizobacterias que aumentan su poblacion bajo monocultivo

Heichel (1978) citado por Altieri (1994) demuestra que las rotaciones basadas en el cultivo de mafz e incorporando

BoITecFacCciasAgrop U NaldeCol MedNo41995

La rotaciull de clIltlvoL

leguminosas reducen energfa En comparac continuo en las rotacie energia fosil se redujo

4 Otros efectos mas generalc son las rotaciones p cubierto el suelo la may disminuyendo las labOl mejorando la estructura capacidad de almacenaml mismo disminuye el problt las malezas y es un mel manejo de plagas y enfenn diferentes volumenes de mas eficientemente la fer del suelo Sanchez 198 1991 Altieri 1994 Van y Suelos Ecuatoriales especificos resultados investigaciones real izadas varias partes del mundo l

tropico para cada uno de

5 Tambien se pueden pres importantes entre los cuI debido a los efectos J cosecha de los cultivm ejemplo el sorgo afectal rendimientos de cualquiel mucho mas que el maiz probablemente se expl contenido de carbohidr31 10 cual su descomposici6 microbiana del suelo fi nUlrientes ademas dur descomposici6n aparecer daninas para los culti acidos P-cumarico yO-hi olros (Altieri 1994 Val Sin embargo los residu presentan doctos positi en el caso de suelos a1 los que el problema I( disponibilidad de los

BolT~c l~ (I -g rnp U I

Velez V

) tipos de bacterias las cuales I en bioensayos para conocer depresores sobre las rakes de ncontro que cerca del 22 recimiento de las raices y de 72 fueron aisladas de

)s de maiz concluyendose que ivo promueve el desarrollo de

10 efectos depresores

i81 repona los resultados de ll1es realizadas en fincas de en Filipinas en donde se el efecto depresivo del friJol 1 rendimiento de maiz y caupi n sembrados inmediatamente I frijol mungo especial mente baJos de N la causa aparente

cion de ciertas toxinas por el 190 las cuales hasta ese 10 habian sido identificadas

ciones se ha encontrado que se mantienen en el suelo mayores de biomasa microbial nte de bacterias y actividad

En el caso de poblaciones a relaci6n se invierte siendo n las rotaciones que en los nilizados con estiercol 0 NPK uaci6n se observa un descenso nero Fusarium posiblemente rotaciones soportan una mayor

jad 10 que aparentemente lleva ion de este hongo

lr biodiversidad promovida por mes puede ser tambien la causa Ipresion del efecto deletereo ) por rizobacterias que aumentan ton bajo monocultivo

~978) citado por Altieri (1994) I que las rotaciones basadas en el de maiz e incorporando

sAgrop U NaldeCoIMedNoA 1995

leguminosas reducen la demanda de energia En comparaci6n con el cultivo continuo en las rotaciones el consumo de energia fosil se redujo hasta en un 45

4 Otros efectos mas generales de las rotaciones son las rotaciones permiten mantener cubierto el suelo la mayor parte del ailo disminuyendo las labores de labranza mejorando la estructura del suelo y su capacidad de almacenamiento de agua asi mismo disminuye el problema ocasionado por las malezas y es un medio eficaz para el manejo de plagas y enfermedades al explorar diferentes volumenes de suelo aprovechan mas eficientemente la fenil idad y humedad del suela Sanchez 1981 FEDEARROZ 1991 Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994 y Suelos Ecuatoriales citan ejemplos especificos resultados de numerosas investigaciones realizadas en Colombia y en varias partes del mundo especialmente en el tropico para cada uno de estos casos

5 Tambien se pueden presentar interacciones importantes entre los cultivos en secuencia debido a los efectos de los residuos de cosecha de los cultivos precedentes por ejemplo el sorgo afectan negativamente los rendimientos de cualquier cultivo que Ie siga mucho mas que el maiz 0 el trigo 10 cual probablemente se explique por el alto contenido de carbohidratos en sus rafces por 10 cual su descomposici6n estimula la acci6n microbiana del suelo fijando el N y otros nutriemes ademas durante el proceso de descomposicion aparecen sustancias t6xicas y daninas para los cultivos tales como los acidos P-cumarico y O-hidroxibenzoico entre otros (Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994) Sin embargo los residuos de sorgo tambien presentan efoctos positivos tal como ocurre en el caso de suelos alcalinos y salinos en los que el problema 10 constituye la baja disponibilidad de los elementos menores

Bol Tee Fa~ CclasAgrnr U Nalde Col lied NoA 1995

(Hierro Zinc Bungt - Ibllg1I1e~J l() cud puede ser correg Illu JepnJ( 1 lcl~ ~()ca~ de sorgo 0 incremelltal1d( let materll ()rEallICa en el suelo con el fIn de Ille)llfltu Ia ell1ergencLl de las plantulas (Agudej() jljl)())

Villa 1990 repllrtct I) rcultadus de las investigaciones real izada durante ClIICU aflOS (1981-1986) en rotacllmes de -ultivos en el litoral caribe colomhIlllo regiltl11 de Codazz ubicada segun el sistema de lUnas de v Hh en el

bosque seco tropical (h~Ti Y COil suelos dl texturas livial1a~ haJu c(l11tcilido de malefla organica (2 ) alto f(lsforo lproveLtlablt una relacicll1 CaMg alta CUll presellcla de saies altu contenido de putaslu iI1lercllllhlahle una fertilidad alta excepto ell I1ItrogeIlll Las rotaciones evaluadas fUCf011 ll~ iguiemes algodon (alg) - sorgo alg ~ mall alg SO alg

- ajonjolL alg- friJol y alt-rlltaLina (incorporada como abollo verde) Lus resultad(lS mostraron que la rotaCI(lll tlt surg jue la mejor alternativa eCUnl1I11ica y la pem fue Lt rotacion alg - soya cOI1trariu a In reportadu ell otras regiones del pais como cl Valle del Cauca la rotacion alg - frijol es tambicn una buena alternativa favorecida pur el curto periudo del frijol que permite siembras oportunas del alg y aunque los mayores incrcmentos en Ius rendimientos de alg se obtuvieron en la rotaci()n con crotalaria economicamente no se justifiCl) ya que se deja de obtener una cosecha con valor economico

Es obvio que las flltaciones per se llO

garantizan lOdos los benefiCl()s enunciados e inclusive pueden tener efectns negativos todo 10 cual depende de las condIciones locales de produccion en cuanto a sueos clima etc pero fundamental mente de la secuencia de cultivos que se establezcan Segun la Soil ASSOCIatiOn 1989 citada por Vanegas ) S iau 1994 lo~

criterios que se deben considerlr para el diseno de las rotaciones son los slgulente~

7

equilihrar en el tiempo la extraccion de nutrientes que hacen los cultivos con la acumulacion de fertilidad

incorporar cultivos de leguminosas como un componente indispensable en la rotacion

incluir cultivos con diferentes sistemas radicales que sean compatibles y sinergisticas

separar en el espacio y 0 tiempo los cultivos con enemigos naturales comunes plagas enfermedades y malezas

emplear cultivos supresores de malezas

emplear cultivos de cobertura y para abo nos verdes especialmente cuando por alguna causa no se pueda sembrar cultivos con valor economico inmediato

mantener 0 incrementar los niveles de materia organica en el suelo

En conclusion el adecuado diseno de un sistema de rotaci6n tendria los siguientes heneficios

1 Disminuir los costos de produccion por la reducci6n e inclusive sustituci6n de los ferti Iizantes nitrogenados menor aplicacion de insecticidas y fungicidas y la reducci6n de las labores

Menos riesgo de perdidas por ataque de plagas y enferrnedades

3 U so mas eficiente de los fertilizantes y agua aplicados al suelo

Mejoramiento progresivo de las condiciones fisicas quimicas y biologicas del suelo

~

Velez V

5 Mayor rentabilidad y un aprovechamiento mas ecol6gico del agroecosistema

A pesar de los beneficios anotados en Colombia no ha sido posible establecer un adecuado programa de rotaci6n debido fundamental mente a las siguientes causas

No hay un desarrollo fuerte del sector agroindustriaI integrado verticalmente al sector agricola que permita una demanda constante de la producci6n nacional

las politicas oscilantes de los gobiernos que autorizan importaciones masivas de materia primas para las agroindustrias de concentrados harinas aceites etc por ejemplo para 1994 se permitio la entrada al pais de mas de 600 mil ton de maiz cantidad que casi iguala a la produccion nacional para ese ano en tanto que en 1989 ano en el que no se permiti6 importaciones la producci6n nacional sobrepas6 el mi1l6n cien mil tons (FENALCE 1994) La mayoria de estas importaciones provienen de paises donde sus producci6n es subsidiada

falta de una asistencia tecnica integral que atienda la rotaci6n y no solo un cultivo

la produccion en terrenos arrendados

carencia de politicas y programas para fomentar una producci6n economlca ecologica y socialmente eficiente

Todo esto conlleva a que el productor no puede planificar su proceso productivo debe aprovechar la bonanza del momento

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO Orlando Manejo del cultivo de la soya en el Valle del Cauca En ASIAVA No35 (1990) p 86-91

Bol Tec FacCclasAgrop U NaLdt ColMdNo4l995

La maCH)l de culuv

ALTIERL MigueL Rotacic)D labranza minima p 61shyECOLOGICAS para el ( de agroecosistemas Cur a distancia Modulo II CLADES -ClEO 1994

ARROZALGODONSOYA rotaci6n de cultivos FEDEARROZ En AS ( I 990) p 100

BALCAZAR Alvaro Camhi agricultura p 205-223 agrarios colombianos Bo 1986

BREAKWELL DP and T Nutrient and phitotoxocs residues to soil in notill ecosystems En Bioi (1990) p 328-334 V ANEGAS Raul y S Conceptos principios y ft el diseno de sistemas produccion En A Desarrollo No7 (ago

CANO Gustavo Arroz bald lecciones para los 90 Tropical VoL 27 No p39-54

DICK RP RASMUSSEN P EA Influence of a 10 management on soil enZl relation to soil chemic wheat fallow system SoiL Vo 6 (1988) p 1 por V ANEGAS Raul y Conceptos principios y f1 el diseno de sistemas producci6n En P Desarrollo No7 (ago

Bol Tee he CclaAgrop U Naldc Co

4

Veiez v

Jilidad y un aprovechamiento ) del agroecosistema

los beneficios anotados en la sido posihle establecer un rama de rotacion debido te a las siguientes causas

desarrollo fuerte del sector I integrado verticalmente al )la que permita una demanda la produccion nacional

osciantes de los gohiernos 4ue portaciones mas ivas de materia ra las agroindustrias de harinas aceites etc pur 1 1994 se permiti6 la entrada al s de 600 mil ton de maiz e casi iguala a la producci6n a ese aiio en tanto que en 19R9 Ie no se permiti6 importaciones 1n nacional sobrepas6 el mill6n ons (FENALCE 1994) La ~stas importaciones provienen de ~ sus producci6n es subsidiada

1 asistencia tecnica integral que )taci6n y no solo un cultivo

)n en terrenos arrendados

e polfticas y programas para una producci6n economica socialmente eficiente

co nil eva a que el productor no ar su proceso productivo debe bonanza del momento

FiA

)rlando Manejo del cultivo de la n el Valle del Cauca En A No35 (1990) p 86-91

clasAgrupU NaldtCoIMtdNoA 1995

ALTIERI Miguel Rotacion de cultivos y labranza minima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diseno y manejo de agroecosistemas Curso de educacion a distancia Modulo II Lima Peru CLADES -CIED 1994

ARROZ ALGODON SOY A beneficios de la rotacion de cultivos con semilla FEDEARROZ En ASIAVA No 30 (1990) r 100

BALCAZAR Alvaro Cambio tecnico en la agricultura p 205-223 En Problemas agrarios colomhianos Bogota Siglo XXI 1986

BREAKWELL DP and TURCO RF Nutrient and phitotoxocs contrihutions of residues to soil in notill continuos corn ecosystems En BioI Feni Vol 8 (1990) p 328-334 Citados por V ANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseno de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologia y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

CANO Gustavo Arroz balance de los 80 y lecciones para los 90 En Agricultura Tropical Vol 27 No1 (mar 1990) p39-54

DICK RP RASMUSSEN PE and KERLE EA Influence of a long-term residue management on soil enzimes activities in relation to soil chemical properties of wheat fallow system En BioI Fertil Soil Vo 6 (1988) p 159-164 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseflo de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

BolHc bc CclaAgrop U Nalde ColMed NoA1995

DICK WA Influence Ilt i(Jilt len)] Illidge dIllI

crop rl)tation c()lllhlllalllI1~ Ull SI)li ellllllle activities En Slii SI -ilIlI J

VoI48(Ilt)X4)p 15C)middotlh4 Cltadupor VANEGAS Raul SIA l Gusta Conceptos princip](1s fUlldaIller1tos para el diseilo de qt(~l11I middotuslt~flahles je

produccit1n Ell groecologia Desarrollo No 7 (age) 1)94) r2~

FED ERA C ION - A C ION L [) f ARROCEROS Boldin FstadistIcl) Bogota FENALCE (die Il)()4 I lOp

FRECDIKSON J I and ELlIOT L I EfkcL on winter wheat seedling t-r-wth b [()lll

producing rhizuhactlfLl f--L1 Pltm SuI Vol83 (1lt)8)) l 3S94()9 CtaLis Pq VANEGAS Raul SIAl Ci~(i

Conceptos principl()s- fundalllen)S plr~

el disello de site111a SUSlelUiits J produccil)[l En AgrlleU)lllgtia Desarrollo No 7 (agl) 19Y4) p~_~

GOMEZ Jairo Rotaci()[l renLiirnientl)s en rnaizinforme sohre una rntacilll1 1raquo11 5)3

o alfalfa en la producci(ll1 de maiz En Revista Agricultura Trupical Separata Vol 24 No 4 (abr 1965) 11 2()5221

HEICHEL G H Stahil izing agricuitur31 energy needs role ()f furages rotatlolls and nitrogen fixation En JourIlal Soil and Water Conservation (novmiddotdic IY7xl p31-34 Citado pOL ALTIERI Miguel Rotaci6n de cultrvos y labranza Illinima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diSCI)) y maneJo de agroecosisremas CurS(l de educac i6n a distancia Modulo [( Lima PerL CLADES -ClED 1994

I

KALMANOVITZ Salom6n Evoluci6n de la estructura agraria p 148-194 En ARRUBLA Mario compo La Agricultura Colombiana en el Siglo XX Bogota Andes 1976 (Biblioteca Basica Colomhiana)

MARTINUK S and WAGNER GH Quantitative and qualitative examination of soil microbial associated with diferent management systems En Soil Sci Vol 125 (1978) p 343-350 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el disei10 de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

MONTEALEGRE Fahio La soya en rotaci6n con el cultivo de arroz En ASIA V A u35 (1990) p 107-109

OCAMPO Jesus et al La consolidaci6n del capltalislllO (1945-1986) p243-334 En BEJARANO JESUS Antonio compo Iiist()ria Econ(nnica de Colomhia 4ed Boguta Tercer Mundo 1)94

RAMIREZ I(lIlSll ManeJo de suelos con rdaCIUll al cultl() de maiz en el Valle del CaLlGl p 192-230 En SOCIEDAD COLUMBIANA DE CIENCIAS DEL S U ELO ManeJo de sLlelos de la parte plana del Valle del Cauca Conierenclas Palmira La Sociedad 1)79320 p

ROJ AS Manuel Empresarios y tecnologia en la fllfl11aCl)[1 del sector azucarero en Columbia 1860-IYRO Bogota Editorial 7a 1986 212 p (Sociedad y Economia en el Valle del Cauca 5)

11

Velez V

SANCHEZ Pedro Suelos del tr6pico caracterfsticas y manejo San Jose Costa Rica I1CA 1981 660 p

SUELOS ECUATORIALES Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo Vol 9 No1 (jun 1978) Bogota La Sociedad 1978 Vol 9-23 ISSN 0562shy5351

TURCO RF BISCHOFF Breakwell and GRIFFITH Contribution of soil borne bacteria to the rotation effect in corn En Plant Soil Vol 122 (1990) p 115-120 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos princlpIOs y fundamentos para el disello de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

VANEGAS R Y SIAU G Conceptos principios y fundament os para el disello de sistemassustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p 15-28

VILLA Hernan Rotaciones y abonos verdes en el cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum) en el valle del Cesar En Sue los Ecuatoriales Vo120 No 2 (1990) p 50-55

Bol TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo41995

INDICE DE LOS AGElI DE LAS PLANTAS EN

RESUMEN

En el presente trabajo se todos los nombres de organi~ causantes de enfermedades registrados en el territorio c presencia de dos asteriscos a nomhre es el indicativo pal validos taxonomicamente en

INTRODUCCION

La nora y fauna presentt es el principal indicador dt diversidad biol6gica el conoc determina el nivel de interes y una comunidad 0 pais por recurso En eI caso part organismos tiue causan enfen plantas 0 en otros microorgan se cree que es funci6n (cuflosi especialistas de alguna manel fuera y no se consideran coml de el concepto de nora y region el cual hasta ahora es hello indispensable 0 curioso

Irotesor Aciado Facul A~ropecuarlas Unlversidad Na( Sede Medellin Apartado 568

BulTec FacCclasArop Unalde Cnl ~

  • Untitled
  • Untitled2
  • Untitled3

Para el cultivo del algodon la rotaclOn es una obligacion el cual por ley solo puede sembrarse una vez par ailo debido a aspectos fitosanitarios En el interior del pais Valle del Cauca y Valle del Alto Magdalena ( Huila Tolima Girardot ) el a1godon se siembra en el primer semestre y en el Iitoral caribe y los Llanos Orientales se siembra en el segundo semestre

En el caso del sorgo much as veces su establecishymiento se debe a retrasos en la siembra del cultivo que se habia seleccionado el cual se vera sometido a nesgos por falta de agua en tal situacion se prefiere sembrar sorgo que es mas tolerante a la sequia y de periouo vegetativo mas corto

En consecuencia la determinacion del cultivo que Ie sigue al anterior esto es la secuencia de los cultivos es relativamente incierta y es comun observar como el agricultor prepara el sudo y hace las demas labores previas a la siembra sin tomar la deciSIon del cutio que va a establecer solo en el ultImo momento dependiendo de los factores anolados principal mente de la expectativa de los precios en el mercado y de las politicas del gobiemo asi como la autorizacion de importaciones toma esa decision Sin embargo se puede hacer una tipologia de este arreglo por regiones

En el Valle del Cauca predominan las rotaciones con base en el algodon maiz sorgo y soya el arroz es margInal debido principal mente aI alto costo del agua para riego y al costa de la adecuacion del predlO

En el Valle del Alto Magdalena predominan las rolaCIones con base en el arroz a1godon maiz sorgo soya

En el Litoral Cll ibe durante el primer semestre los cultivos predominantes son el de maiz y arroz de secano Los cultivos de algodon soya y sorgo son semhrados en el segundo semestre durante este periodo d area sembrada en a1godon ha llegado a representar mas del 70 del area sembrada en el pais y su produccion mas del 50 Parte considerable del area sembrada en este segundo semestre no es sembrada en el primero y las socas de los cultivos

Velez

sirven para a1imentar el ganado dentro de un sistema de explotacion ganadero extensivo

En el Meta3 en el primer semestre caracterizado por la concentracion de las lluvias (marzo a noviembre) predominan los cultivos de maiz y arroz de secano (en Colombia el 67 del area anual en arroz se siembra en el primer semestre) En el segundo semestre se concentra la siembra de los cultivos de sorgo a1godon soya y el arroz de riego (el 45 del area que se siembra en arroz es con riego respecto a la soya el 80 del area anual se siembra en el segundo semestre) el maiz tiene serios limitantes debido a las altas infestaciones de Dialrea sp que causa perdidas hasta del 98 en grano (Cano 1990)

EL ARREGLO PRODUCTIVO DE ROTACION

Como se anoto anteriormente el concepto basico del Arreglo Productivo de Rotacion (APR) hace referencia a las interacciones que se establecen entre los cultivos 0 procesos productivos a traves del suelo del agua de la disponibilidad de nutrientes de los efectos del rastrojo del cultivo precedente y de los aspectos fitosanitarios entre otros en consecuencia las practicas de manejo del suelo y del cultivo ~eben dirigirsen hacia la secuencia de cultivos (interacshyciones) mas que a los cultivos individuales EI tipo y grado de estas interacciones depend en de los cultivos que componen la secuencia

En las rotaciones se producen en el suelo modificaciones de sus condiciones fisicas quimicas y en su biota que se manifiestan en el mantenimiento depresion 0 incremento de los rendimientos de los cultivos Asi por ejemplo se ha determinado que el cultivo continuado de una especie en el mismo terreno deprime los rendimientos en comparacion con los rendimientos de esta especie en rotacion can el cultivo de otras especies compatibles 0 sinergisticas algunas de las causas de est a situacion se relacionan a continuacion

EI area agricola del Dpto del Meta y ~n g~neraJ de la Orinoquia corr~sponde al pie de monte de la cordillercl oriental 500 mil hectareas aproximadamente y las vegas y vegones de los rios de origen andino

La rolaclon de culUvos

1 Efectos del cultivo anti disponibilidad de nutrientt Ramirez 1979 y Gomez los resultados de la investiga el Centro Nacional de Inves Palmira por nueve anos rotacion de cultivos considerados fueron maiz continuacion se anotan conclusiones

el maiz en monocultivo sus rendimientos debido nitrogeno (N) en el suel

la cosecha de maiz despues de la de soya 0

a conserva altos Ie practicamente iguales fertilizado con N

en la segunda cosecha dl soya s-m-m los I

similares a los de m( 0

con N

el efecto de la alfalfa 51

segunda cosecha del m

la soya fija 58 kg N alfalfa fija 194 kg N sistema radical es n profundiza mas

la aplicacion de N al IT

leguminosa increment pero inhibe 0 disminu~ las leguminosas para fi

can relacion a los dem el m(o) como la -m rendimientos hacen um en el caso del fosforo con N extrae anualmel que el m(0) sin fertiliz

Bol TecFacCClasAgrop U Naldt Bol T~cFacCClasAgrop tNaldeCoIMedNo41995~

Velez

tar eI ganado dentro de un sistema ladero extensivo

i1 el primer semeSlre caractenzado teion de las lluvias (marzo J

lminan los cultivos de maiz y arroz lombia el 67 oc del area anual en

en el primer semestre) En el se eoneentra la siembra de los algodon soya y el anoz de nego que se siembra en arroz es con

la soya el 80 del area anual se mdo semestre) el mail tiene senos a las altas infestaciones de Dialrea rdidas hasta del 98 en grano

PRODUCTIVO DE ROTACI6~

J anteriorrnente el concepto basico juctivo de Rotaci6n (APR) haec Iteracciones que se establecen emn ocesos productivos a lraVeS del e la disponibilidad de nutrientes de trajo del cultivo precedente y de los arios entre otros en consecuencia larlejo del suelo y del cultivo deben la secuencia de cultivos (interacshya los cultivos individuales EI tipo

15 interacciones dependen de los ponen la secuencia

iones se producen en el suelo sus condiciones fisicas quimicas y e manifiestan en el mantenimiento emento de los rendimientos de los ejemplo se ha determinado que el

do de una especie en el mismo os rendimientos en comparaci6n con de esta especie en rotaci6n con el

species compatibles 0 sinergisticas lUSas de est a situaci6n se relacionan

a del Dpto del Meta y en general de la responde al pie de monte de la cordillerltl iii hectlireas aproximadamente y las vegas )s rios de origen andino

lasAgrup UNaldeCoIMedNo4 1995

La mtacalIl de cultlv()s

I Efectos del cultivo anterior sobre la disponibiJidad de nutrientes en el suelo Ramirez 1979 y Gomez 1968 reportan los resultados de la investigacion reaJizada en el Centro Nacional de Investigaciones (CN) Palmira por nueve anos 1958 -1967 en rotacion de cultivos Los cultivos considerados fueron maiz soya y alfalfa A continuacion se anotan algunas de las conclusiones

el maiz en monocultivo m(o) disminuye sus rendimientos debido a una merma de nitr6geno (N) en el suelo

la cosecha de maiz inmediatamente despues de la de soya 0 alfalfa m-s 0 mshya conserva altos los rendimientos practicamente iguales a los del m(0) fertil izado con N

en la segunda cosecha de maiz despues de soya s-m-m los rendimientos son similares a los de m(o) sin fertiJizacion con N

el efecto de la alfalfa se extiende hasta la segunda cosecha del maiz a-m-m

la soya fija 58 kg Ncosechaha y la alfalfa fija 194 kg Ncosechaha y su sistema radical es mas abundante y profundiza mas

la apJicacion de N al maiz que sigue a la leguminosa incrementa los rendimientos pero inhibe 0 disminuye la capacidad de las leguminosas para fijar N

con relacion a los demas nutrientes tanto el m(0) como la -m al tener mayores rendimientos hacen una mayor extraccion en el caso del fosforo el m(o) fertilizado con N extrae anualmente24 kg de P mas que el m( 0) sin fertilizacion (55 kg vs 31

801 TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo4 1995

kg ) en la rotacllHl Il1-S se extraen solo I 1 kgs mas (47 kg vs 31 kg) debido a que el grano de la soya extrae menos P que el de maiz La alfalfa en I11onocultiv() a(Cl) extrae 50 mas P que la s(o) (38 kg vs 25 kg anuaIes) y es SImilar al del m(o) fertilizado con N (55 kg) Y a la de maiz despues de alfalfa (52 kg)

2 En Colombia y en otras partes del mundo numerosas investigaciones han demostrado como la producci6n continua de arroz ha disminuido los rendinllentos e incrementado la competencia de malezas principalmeme del arroz rojo Oryza sariva En Arkansas EU niveles de interferencia de +0 plantas de arroz rojo par 111 reduJeron el rendimiento del arroz comercial en un hi (X en el distrito de riego del rio Saldal1a las perdidas estimadas han alcanzado los 186 kgha pur cada panicula de arroz rOJo por 111 y se han reportado infestaciones con arroz roJo del 75shy80 (Montealegre 19lt)0)

En una investigaclOn realizada en el Municipio de Saldal1a durante 1984-1986 se demostro los efectos negativos de la siembra continua del arroz y los beneficios de las rotaciones tanto en los rendimiento como en el control de malezas Los arreglos producshytivos evaluados fueron arroz en monocultivo a(0) y las rotaciones arroz-soya-arroz (a-sshya) y arroz-soya-soya-soya-arroz (a-s-s-s-a) Los resultados mas importantes fueron los siguientes (Montealegre 1990)

la rotacion a-s-a aumento 1 tonha llegando los rendimientos a 6 tonha y la poblaci6n de arroz roJo disminuy6 drasticamente situandose a niveles inferiores al 4 La rotaci6n a-s-s-s-a tuvo efectos similares Antes de iniciar el ciclo de rotaciones los rendimientos eran de 4 tonha y las infestaciones con arroz rojo del 50

5

1

la rotaci6n tambien redujo significashytivamenle la infestacion con la maleza liendre de puerco

igualmente el cultivo de la soya incremento sus rendimientos al pasar de 15 a 19 tonha

Sanchez 1981 tambien report a investigaciones can resultados simi lares realizadas en varias partes del mundo en suelos diferentes

3 Vanegas y S iau 1994 anotan que la disminuci6n de los rendimientos de la producci6n en monocultivo en comparacion con los rendimientos obtenidos en las rotaciones no esta necesariamente relacionados con problemas de fertilidad 0

pestes y reportan a otros autores4 quienes analizan otras causas fundamentadas en los cambios de la biota del suelo A continuacion se presenta una sintesis de estos analisis

Algunos auto res sugieren como una explicaci6n el deCLO de toxinas alelopaticas derivadas de los procesos de descomposici6n de los residuos vegetales de los monocultivos se han enconlrado haclerias del genero Pseudomonas que llevadan a una perdida del vigor de las plantas debido a una reducci6n del tamano de sus rakes y a un incremento en la susceptibilidad a las enfermedades fungosas

Turco e al 1980 cltados por Vanegas y Siau 1994 realizaron un estudio en el que a partir de la siembra de maiz germinado en diferentes tipos de suelos

Breakwell Turco 1990 MeG el lIl 1986 Fredlkson y Elliot 1985 Dick 1984 Mantnuk y Wagner 1978 Khan 1970 (Itados pm Vanegas y Siau 1994

h

Velez V

aislaron 130 tipos de bacterias las cuales se probaron en bioensayos para conocer sus efectos depresores sobre las rakes de mafz Se encontro que cerca del 22 inhibfan el crecimiento de las rakes y de estas el 72 fueron aisladas de monocultivos de mafz concluyendose que el monocultivo promueve el desarrollo de bacterias con efectos depresores

Sanchez 1981 reporta los resultados de investigaciones realizadas en fincas de agricultores en Filipinas en donde se comprobo el efecto depresivo del frijol mungo en el rendimiento de maiz y caupf cuando eran sembrados inmediatamente despues del frijol mungo especialmente con niveles bajos de N la causa aparente es la secreci6n de ciertas toxinas par el frijol mungo las cuales hasta ese momenta no habian sido identificadas

En las rotaciones se ha encontrado que se producen y mantienen en e suelo mayores niveles de biomasa microbial especialmente de bacterias y actividad enzimatica En el casu de poblaciones fungosas la relacion se invierte siendo menores en las rotaciones que en los cultivos fertilizados con estiercol 0 NPK en esta situacion se observa un descenso en el genero Fusarium posiblemente porque las rotaciones soportan una mayor biodiversidad 10 que aparentemente lIeva a la supresion de este hongo

Esta mayor biodiversidad promovida par las rotaciones puede ser tambien la causa de la sup res ion del efecto delete reo provocado por rizobacterias que aumentan su poblacion bajo monocultivo

Heichel (1978) citado por Altieri (1994) demuestra que las rotaciones basadas en el cultivo de mafz e incorporando

BoITecFacCciasAgrop U NaldeCol MedNo41995

La rotaciull de clIltlvoL

leguminosas reducen energfa En comparac continuo en las rotacie energia fosil se redujo

4 Otros efectos mas generalc son las rotaciones p cubierto el suelo la may disminuyendo las labOl mejorando la estructura capacidad de almacenaml mismo disminuye el problt las malezas y es un mel manejo de plagas y enfenn diferentes volumenes de mas eficientemente la fer del suelo Sanchez 198 1991 Altieri 1994 Van y Suelos Ecuatoriales especificos resultados investigaciones real izadas varias partes del mundo l

tropico para cada uno de

5 Tambien se pueden pres importantes entre los cuI debido a los efectos J cosecha de los cultivm ejemplo el sorgo afectal rendimientos de cualquiel mucho mas que el maiz probablemente se expl contenido de carbohidr31 10 cual su descomposici6 microbiana del suelo fi nUlrientes ademas dur descomposici6n aparecer daninas para los culti acidos P-cumarico yO-hi olros (Altieri 1994 Val Sin embargo los residu presentan doctos positi en el caso de suelos a1 los que el problema I( disponibilidad de los

BolT~c l~ (I -g rnp U I

Velez V

) tipos de bacterias las cuales I en bioensayos para conocer depresores sobre las rakes de ncontro que cerca del 22 recimiento de las raices y de 72 fueron aisladas de

)s de maiz concluyendose que ivo promueve el desarrollo de

10 efectos depresores

i81 repona los resultados de ll1es realizadas en fincas de en Filipinas en donde se el efecto depresivo del friJol 1 rendimiento de maiz y caupi n sembrados inmediatamente I frijol mungo especial mente baJos de N la causa aparente

cion de ciertas toxinas por el 190 las cuales hasta ese 10 habian sido identificadas

ciones se ha encontrado que se mantienen en el suelo mayores de biomasa microbial nte de bacterias y actividad

En el caso de poblaciones a relaci6n se invierte siendo n las rotaciones que en los nilizados con estiercol 0 NPK uaci6n se observa un descenso nero Fusarium posiblemente rotaciones soportan una mayor

jad 10 que aparentemente lleva ion de este hongo

lr biodiversidad promovida por mes puede ser tambien la causa Ipresion del efecto deletereo ) por rizobacterias que aumentan ton bajo monocultivo

~978) citado por Altieri (1994) I que las rotaciones basadas en el de maiz e incorporando

sAgrop U NaldeCoIMedNoA 1995

leguminosas reducen la demanda de energia En comparaci6n con el cultivo continuo en las rotaciones el consumo de energia fosil se redujo hasta en un 45

4 Otros efectos mas generales de las rotaciones son las rotaciones permiten mantener cubierto el suelo la mayor parte del ailo disminuyendo las labores de labranza mejorando la estructura del suelo y su capacidad de almacenamiento de agua asi mismo disminuye el problema ocasionado por las malezas y es un medio eficaz para el manejo de plagas y enfermedades al explorar diferentes volumenes de suelo aprovechan mas eficientemente la fenil idad y humedad del suela Sanchez 1981 FEDEARROZ 1991 Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994 y Suelos Ecuatoriales citan ejemplos especificos resultados de numerosas investigaciones realizadas en Colombia y en varias partes del mundo especialmente en el tropico para cada uno de estos casos

5 Tambien se pueden presentar interacciones importantes entre los cultivos en secuencia debido a los efectos de los residuos de cosecha de los cultivos precedentes por ejemplo el sorgo afectan negativamente los rendimientos de cualquier cultivo que Ie siga mucho mas que el maiz 0 el trigo 10 cual probablemente se explique por el alto contenido de carbohidratos en sus rafces por 10 cual su descomposici6n estimula la acci6n microbiana del suelo fijando el N y otros nutriemes ademas durante el proceso de descomposicion aparecen sustancias t6xicas y daninas para los cultivos tales como los acidos P-cumarico y O-hidroxibenzoico entre otros (Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994) Sin embargo los residuos de sorgo tambien presentan efoctos positivos tal como ocurre en el caso de suelos alcalinos y salinos en los que el problema 10 constituye la baja disponibilidad de los elementos menores

Bol Tee Fa~ CclasAgrnr U Nalde Col lied NoA 1995

(Hierro Zinc Bungt - Ibllg1I1e~J l() cud puede ser correg Illu JepnJ( 1 lcl~ ~()ca~ de sorgo 0 incremelltal1d( let materll ()rEallICa en el suelo con el fIn de Ille)llfltu Ia ell1ergencLl de las plantulas (Agudej() jljl)())

Villa 1990 repllrtct I) rcultadus de las investigaciones real izada durante ClIICU aflOS (1981-1986) en rotacllmes de -ultivos en el litoral caribe colomhIlllo regiltl11 de Codazz ubicada segun el sistema de lUnas de v Hh en el

bosque seco tropical (h~Ti Y COil suelos dl texturas livial1a~ haJu c(l11tcilido de malefla organica (2 ) alto f(lsforo lproveLtlablt una relacicll1 CaMg alta CUll presellcla de saies altu contenido de putaslu iI1lercllllhlahle una fertilidad alta excepto ell I1ItrogeIlll Las rotaciones evaluadas fUCf011 ll~ iguiemes algodon (alg) - sorgo alg ~ mall alg SO alg

- ajonjolL alg- friJol y alt-rlltaLina (incorporada como abollo verde) Lus resultad(lS mostraron que la rotaCI(lll tlt surg jue la mejor alternativa eCUnl1I11ica y la pem fue Lt rotacion alg - soya cOI1trariu a In reportadu ell otras regiones del pais como cl Valle del Cauca la rotacion alg - frijol es tambicn una buena alternativa favorecida pur el curto periudo del frijol que permite siembras oportunas del alg y aunque los mayores incrcmentos en Ius rendimientos de alg se obtuvieron en la rotaci()n con crotalaria economicamente no se justifiCl) ya que se deja de obtener una cosecha con valor economico

Es obvio que las flltaciones per se llO

garantizan lOdos los benefiCl()s enunciados e inclusive pueden tener efectns negativos todo 10 cual depende de las condIciones locales de produccion en cuanto a sueos clima etc pero fundamental mente de la secuencia de cultivos que se establezcan Segun la Soil ASSOCIatiOn 1989 citada por Vanegas ) S iau 1994 lo~

criterios que se deben considerlr para el diseno de las rotaciones son los slgulente~

7

equilihrar en el tiempo la extraccion de nutrientes que hacen los cultivos con la acumulacion de fertilidad

incorporar cultivos de leguminosas como un componente indispensable en la rotacion

incluir cultivos con diferentes sistemas radicales que sean compatibles y sinergisticas

separar en el espacio y 0 tiempo los cultivos con enemigos naturales comunes plagas enfermedades y malezas

emplear cultivos supresores de malezas

emplear cultivos de cobertura y para abo nos verdes especialmente cuando por alguna causa no se pueda sembrar cultivos con valor economico inmediato

mantener 0 incrementar los niveles de materia organica en el suelo

En conclusion el adecuado diseno de un sistema de rotaci6n tendria los siguientes heneficios

1 Disminuir los costos de produccion por la reducci6n e inclusive sustituci6n de los ferti Iizantes nitrogenados menor aplicacion de insecticidas y fungicidas y la reducci6n de las labores

Menos riesgo de perdidas por ataque de plagas y enferrnedades

3 U so mas eficiente de los fertilizantes y agua aplicados al suelo

Mejoramiento progresivo de las condiciones fisicas quimicas y biologicas del suelo

~

Velez V

5 Mayor rentabilidad y un aprovechamiento mas ecol6gico del agroecosistema

A pesar de los beneficios anotados en Colombia no ha sido posible establecer un adecuado programa de rotaci6n debido fundamental mente a las siguientes causas

No hay un desarrollo fuerte del sector agroindustriaI integrado verticalmente al sector agricola que permita una demanda constante de la producci6n nacional

las politicas oscilantes de los gobiernos que autorizan importaciones masivas de materia primas para las agroindustrias de concentrados harinas aceites etc por ejemplo para 1994 se permitio la entrada al pais de mas de 600 mil ton de maiz cantidad que casi iguala a la produccion nacional para ese ano en tanto que en 1989 ano en el que no se permiti6 importaciones la producci6n nacional sobrepas6 el mi1l6n cien mil tons (FENALCE 1994) La mayoria de estas importaciones provienen de paises donde sus producci6n es subsidiada

falta de una asistencia tecnica integral que atienda la rotaci6n y no solo un cultivo

la produccion en terrenos arrendados

carencia de politicas y programas para fomentar una producci6n economlca ecologica y socialmente eficiente

Todo esto conlleva a que el productor no puede planificar su proceso productivo debe aprovechar la bonanza del momento

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO Orlando Manejo del cultivo de la soya en el Valle del Cauca En ASIAVA No35 (1990) p 86-91

Bol Tec FacCclasAgrop U NaLdt ColMdNo4l995

La maCH)l de culuv

ALTIERL MigueL Rotacic)D labranza minima p 61shyECOLOGICAS para el ( de agroecosistemas Cur a distancia Modulo II CLADES -ClEO 1994

ARROZALGODONSOYA rotaci6n de cultivos FEDEARROZ En AS ( I 990) p 100

BALCAZAR Alvaro Camhi agricultura p 205-223 agrarios colombianos Bo 1986

BREAKWELL DP and T Nutrient and phitotoxocs residues to soil in notill ecosystems En Bioi (1990) p 328-334 V ANEGAS Raul y S Conceptos principios y ft el diseno de sistemas produccion En A Desarrollo No7 (ago

CANO Gustavo Arroz bald lecciones para los 90 Tropical VoL 27 No p39-54

DICK RP RASMUSSEN P EA Influence of a 10 management on soil enZl relation to soil chemic wheat fallow system SoiL Vo 6 (1988) p 1 por V ANEGAS Raul y Conceptos principios y f1 el diseno de sistemas producci6n En P Desarrollo No7 (ago

Bol Tee he CclaAgrop U Naldc Co

4

Veiez v

Jilidad y un aprovechamiento ) del agroecosistema

los beneficios anotados en la sido posihle establecer un rama de rotacion debido te a las siguientes causas

desarrollo fuerte del sector I integrado verticalmente al )la que permita una demanda la produccion nacional

osciantes de los gohiernos 4ue portaciones mas ivas de materia ra las agroindustrias de harinas aceites etc pur 1 1994 se permiti6 la entrada al s de 600 mil ton de maiz e casi iguala a la producci6n a ese aiio en tanto que en 19R9 Ie no se permiti6 importaciones 1n nacional sobrepas6 el mill6n ons (FENALCE 1994) La ~stas importaciones provienen de ~ sus producci6n es subsidiada

1 asistencia tecnica integral que )taci6n y no solo un cultivo

)n en terrenos arrendados

e polfticas y programas para una producci6n economica socialmente eficiente

co nil eva a que el productor no ar su proceso productivo debe bonanza del momento

FiA

)rlando Manejo del cultivo de la n el Valle del Cauca En A No35 (1990) p 86-91

clasAgrupU NaldtCoIMtdNoA 1995

ALTIERI Miguel Rotacion de cultivos y labranza minima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diseno y manejo de agroecosistemas Curso de educacion a distancia Modulo II Lima Peru CLADES -CIED 1994

ARROZ ALGODON SOY A beneficios de la rotacion de cultivos con semilla FEDEARROZ En ASIAVA No 30 (1990) r 100

BALCAZAR Alvaro Cambio tecnico en la agricultura p 205-223 En Problemas agrarios colomhianos Bogota Siglo XXI 1986

BREAKWELL DP and TURCO RF Nutrient and phitotoxocs contrihutions of residues to soil in notill continuos corn ecosystems En BioI Feni Vol 8 (1990) p 328-334 Citados por V ANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseno de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologia y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

CANO Gustavo Arroz balance de los 80 y lecciones para los 90 En Agricultura Tropical Vol 27 No1 (mar 1990) p39-54

DICK RP RASMUSSEN PE and KERLE EA Influence of a long-term residue management on soil enzimes activities in relation to soil chemical properties of wheat fallow system En BioI Fertil Soil Vo 6 (1988) p 159-164 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseflo de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

BolHc bc CclaAgrop U Nalde ColMed NoA1995

DICK WA Influence Ilt i(Jilt len)] Illidge dIllI

crop rl)tation c()lllhlllalllI1~ Ull SI)li ellllllle activities En Slii SI -ilIlI J

VoI48(Ilt)X4)p 15C)middotlh4 Cltadupor VANEGAS Raul SIA l Gusta Conceptos princip](1s fUlldaIller1tos para el diseilo de qt(~l11I middotuslt~flahles je

produccit1n Ell groecologia Desarrollo No 7 (age) 1)94) r2~

FED ERA C ION - A C ION L [) f ARROCEROS Boldin FstadistIcl) Bogota FENALCE (die Il)()4 I lOp

FRECDIKSON J I and ELlIOT L I EfkcL on winter wheat seedling t-r-wth b [()lll

producing rhizuhactlfLl f--L1 Pltm SuI Vol83 (1lt)8)) l 3S94()9 CtaLis Pq VANEGAS Raul SIAl Ci~(i

Conceptos principl()s- fundalllen)S plr~

el disello de site111a SUSlelUiits J produccil)[l En AgrlleU)lllgtia Desarrollo No 7 (agl) 19Y4) p~_~

GOMEZ Jairo Rotaci()[l renLiirnientl)s en rnaizinforme sohre una rntacilll1 1raquo11 5)3

o alfalfa en la producci(ll1 de maiz En Revista Agricultura Trupical Separata Vol 24 No 4 (abr 1965) 11 2()5221

HEICHEL G H Stahil izing agricuitur31 energy needs role ()f furages rotatlolls and nitrogen fixation En JourIlal Soil and Water Conservation (novmiddotdic IY7xl p31-34 Citado pOL ALTIERI Miguel Rotaci6n de cultrvos y labranza Illinima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diSCI)) y maneJo de agroecosisremas CurS(l de educac i6n a distancia Modulo [( Lima PerL CLADES -ClED 1994

I

KALMANOVITZ Salom6n Evoluci6n de la estructura agraria p 148-194 En ARRUBLA Mario compo La Agricultura Colombiana en el Siglo XX Bogota Andes 1976 (Biblioteca Basica Colomhiana)

MARTINUK S and WAGNER GH Quantitative and qualitative examination of soil microbial associated with diferent management systems En Soil Sci Vol 125 (1978) p 343-350 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el disei10 de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

MONTEALEGRE Fahio La soya en rotaci6n con el cultivo de arroz En ASIA V A u35 (1990) p 107-109

OCAMPO Jesus et al La consolidaci6n del capltalislllO (1945-1986) p243-334 En BEJARANO JESUS Antonio compo Iiist()ria Econ(nnica de Colomhia 4ed Boguta Tercer Mundo 1)94

RAMIREZ I(lIlSll ManeJo de suelos con rdaCIUll al cultl() de maiz en el Valle del CaLlGl p 192-230 En SOCIEDAD COLUMBIANA DE CIENCIAS DEL S U ELO ManeJo de sLlelos de la parte plana del Valle del Cauca Conierenclas Palmira La Sociedad 1)79320 p

ROJ AS Manuel Empresarios y tecnologia en la fllfl11aCl)[1 del sector azucarero en Columbia 1860-IYRO Bogota Editorial 7a 1986 212 p (Sociedad y Economia en el Valle del Cauca 5)

11

Velez V

SANCHEZ Pedro Suelos del tr6pico caracterfsticas y manejo San Jose Costa Rica I1CA 1981 660 p

SUELOS ECUATORIALES Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo Vol 9 No1 (jun 1978) Bogota La Sociedad 1978 Vol 9-23 ISSN 0562shy5351

TURCO RF BISCHOFF Breakwell and GRIFFITH Contribution of soil borne bacteria to the rotation effect in corn En Plant Soil Vol 122 (1990) p 115-120 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos princlpIOs y fundamentos para el disello de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

VANEGAS R Y SIAU G Conceptos principios y fundament os para el disello de sistemassustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p 15-28

VILLA Hernan Rotaciones y abonos verdes en el cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum) en el valle del Cesar En Sue los Ecuatoriales Vo120 No 2 (1990) p 50-55

Bol TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo41995

INDICE DE LOS AGElI DE LAS PLANTAS EN

RESUMEN

En el presente trabajo se todos los nombres de organi~ causantes de enfermedades registrados en el territorio c presencia de dos asteriscos a nomhre es el indicativo pal validos taxonomicamente en

INTRODUCCION

La nora y fauna presentt es el principal indicador dt diversidad biol6gica el conoc determina el nivel de interes y una comunidad 0 pais por recurso En eI caso part organismos tiue causan enfen plantas 0 en otros microorgan se cree que es funci6n (cuflosi especialistas de alguna manel fuera y no se consideran coml de el concepto de nora y region el cual hasta ahora es hello indispensable 0 curioso

Irotesor Aciado Facul A~ropecuarlas Unlversidad Na( Sede Medellin Apartado 568

BulTec FacCclasArop Unalde Cnl ~

  • Untitled
  • Untitled2
  • Untitled3

Velez

tar eI ganado dentro de un sistema ladero extensivo

i1 el primer semeSlre caractenzado teion de las lluvias (marzo J

lminan los cultivos de maiz y arroz lombia el 67 oc del area anual en

en el primer semestre) En el se eoneentra la siembra de los algodon soya y el anoz de nego que se siembra en arroz es con

la soya el 80 del area anual se mdo semestre) el mail tiene senos a las altas infestaciones de Dialrea rdidas hasta del 98 en grano

PRODUCTIVO DE ROTACI6~

J anteriorrnente el concepto basico juctivo de Rotaci6n (APR) haec Iteracciones que se establecen emn ocesos productivos a lraVeS del e la disponibilidad de nutrientes de trajo del cultivo precedente y de los arios entre otros en consecuencia larlejo del suelo y del cultivo deben la secuencia de cultivos (interacshya los cultivos individuales EI tipo

15 interacciones dependen de los ponen la secuencia

iones se producen en el suelo sus condiciones fisicas quimicas y e manifiestan en el mantenimiento emento de los rendimientos de los ejemplo se ha determinado que el

do de una especie en el mismo os rendimientos en comparaci6n con de esta especie en rotaci6n con el

species compatibles 0 sinergisticas lUSas de est a situaci6n se relacionan

a del Dpto del Meta y en general de la responde al pie de monte de la cordillerltl iii hectlireas aproximadamente y las vegas )s rios de origen andino

lasAgrup UNaldeCoIMedNo4 1995

La mtacalIl de cultlv()s

I Efectos del cultivo anterior sobre la disponibiJidad de nutrientes en el suelo Ramirez 1979 y Gomez 1968 reportan los resultados de la investigacion reaJizada en el Centro Nacional de Investigaciones (CN) Palmira por nueve anos 1958 -1967 en rotacion de cultivos Los cultivos considerados fueron maiz soya y alfalfa A continuacion se anotan algunas de las conclusiones

el maiz en monocultivo m(o) disminuye sus rendimientos debido a una merma de nitr6geno (N) en el suelo

la cosecha de maiz inmediatamente despues de la de soya 0 alfalfa m-s 0 mshya conserva altos los rendimientos practicamente iguales a los del m(0) fertil izado con N

en la segunda cosecha de maiz despues de soya s-m-m los rendimientos son similares a los de m(o) sin fertiJizacion con N

el efecto de la alfalfa se extiende hasta la segunda cosecha del maiz a-m-m

la soya fija 58 kg Ncosechaha y la alfalfa fija 194 kg Ncosechaha y su sistema radical es mas abundante y profundiza mas

la apJicacion de N al maiz que sigue a la leguminosa incrementa los rendimientos pero inhibe 0 disminuye la capacidad de las leguminosas para fijar N

con relacion a los demas nutrientes tanto el m(0) como la -m al tener mayores rendimientos hacen una mayor extraccion en el caso del fosforo el m(o) fertilizado con N extrae anualmente24 kg de P mas que el m( 0) sin fertilizacion (55 kg vs 31

801 TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo4 1995

kg ) en la rotacllHl Il1-S se extraen solo I 1 kgs mas (47 kg vs 31 kg) debido a que el grano de la soya extrae menos P que el de maiz La alfalfa en I11onocultiv() a(Cl) extrae 50 mas P que la s(o) (38 kg vs 25 kg anuaIes) y es SImilar al del m(o) fertilizado con N (55 kg) Y a la de maiz despues de alfalfa (52 kg)

2 En Colombia y en otras partes del mundo numerosas investigaciones han demostrado como la producci6n continua de arroz ha disminuido los rendinllentos e incrementado la competencia de malezas principalmeme del arroz rojo Oryza sariva En Arkansas EU niveles de interferencia de +0 plantas de arroz rojo par 111 reduJeron el rendimiento del arroz comercial en un hi (X en el distrito de riego del rio Saldal1a las perdidas estimadas han alcanzado los 186 kgha pur cada panicula de arroz rOJo por 111 y se han reportado infestaciones con arroz roJo del 75shy80 (Montealegre 19lt)0)

En una investigaclOn realizada en el Municipio de Saldal1a durante 1984-1986 se demostro los efectos negativos de la siembra continua del arroz y los beneficios de las rotaciones tanto en los rendimiento como en el control de malezas Los arreglos producshytivos evaluados fueron arroz en monocultivo a(0) y las rotaciones arroz-soya-arroz (a-sshya) y arroz-soya-soya-soya-arroz (a-s-s-s-a) Los resultados mas importantes fueron los siguientes (Montealegre 1990)

la rotacion a-s-a aumento 1 tonha llegando los rendimientos a 6 tonha y la poblaci6n de arroz roJo disminuy6 drasticamente situandose a niveles inferiores al 4 La rotaci6n a-s-s-s-a tuvo efectos similares Antes de iniciar el ciclo de rotaciones los rendimientos eran de 4 tonha y las infestaciones con arroz rojo del 50

5

1

la rotaci6n tambien redujo significashytivamenle la infestacion con la maleza liendre de puerco

igualmente el cultivo de la soya incremento sus rendimientos al pasar de 15 a 19 tonha

Sanchez 1981 tambien report a investigaciones can resultados simi lares realizadas en varias partes del mundo en suelos diferentes

3 Vanegas y S iau 1994 anotan que la disminuci6n de los rendimientos de la producci6n en monocultivo en comparacion con los rendimientos obtenidos en las rotaciones no esta necesariamente relacionados con problemas de fertilidad 0

pestes y reportan a otros autores4 quienes analizan otras causas fundamentadas en los cambios de la biota del suelo A continuacion se presenta una sintesis de estos analisis

Algunos auto res sugieren como una explicaci6n el deCLO de toxinas alelopaticas derivadas de los procesos de descomposici6n de los residuos vegetales de los monocultivos se han enconlrado haclerias del genero Pseudomonas que llevadan a una perdida del vigor de las plantas debido a una reducci6n del tamano de sus rakes y a un incremento en la susceptibilidad a las enfermedades fungosas

Turco e al 1980 cltados por Vanegas y Siau 1994 realizaron un estudio en el que a partir de la siembra de maiz germinado en diferentes tipos de suelos

Breakwell Turco 1990 MeG el lIl 1986 Fredlkson y Elliot 1985 Dick 1984 Mantnuk y Wagner 1978 Khan 1970 (Itados pm Vanegas y Siau 1994

h

Velez V

aislaron 130 tipos de bacterias las cuales se probaron en bioensayos para conocer sus efectos depresores sobre las rakes de mafz Se encontro que cerca del 22 inhibfan el crecimiento de las rakes y de estas el 72 fueron aisladas de monocultivos de mafz concluyendose que el monocultivo promueve el desarrollo de bacterias con efectos depresores

Sanchez 1981 reporta los resultados de investigaciones realizadas en fincas de agricultores en Filipinas en donde se comprobo el efecto depresivo del frijol mungo en el rendimiento de maiz y caupf cuando eran sembrados inmediatamente despues del frijol mungo especialmente con niveles bajos de N la causa aparente es la secreci6n de ciertas toxinas par el frijol mungo las cuales hasta ese momenta no habian sido identificadas

En las rotaciones se ha encontrado que se producen y mantienen en e suelo mayores niveles de biomasa microbial especialmente de bacterias y actividad enzimatica En el casu de poblaciones fungosas la relacion se invierte siendo menores en las rotaciones que en los cultivos fertilizados con estiercol 0 NPK en esta situacion se observa un descenso en el genero Fusarium posiblemente porque las rotaciones soportan una mayor biodiversidad 10 que aparentemente lIeva a la supresion de este hongo

Esta mayor biodiversidad promovida par las rotaciones puede ser tambien la causa de la sup res ion del efecto delete reo provocado por rizobacterias que aumentan su poblacion bajo monocultivo

Heichel (1978) citado por Altieri (1994) demuestra que las rotaciones basadas en el cultivo de mafz e incorporando

BoITecFacCciasAgrop U NaldeCol MedNo41995

La rotaciull de clIltlvoL

leguminosas reducen energfa En comparac continuo en las rotacie energia fosil se redujo

4 Otros efectos mas generalc son las rotaciones p cubierto el suelo la may disminuyendo las labOl mejorando la estructura capacidad de almacenaml mismo disminuye el problt las malezas y es un mel manejo de plagas y enfenn diferentes volumenes de mas eficientemente la fer del suelo Sanchez 198 1991 Altieri 1994 Van y Suelos Ecuatoriales especificos resultados investigaciones real izadas varias partes del mundo l

tropico para cada uno de

5 Tambien se pueden pres importantes entre los cuI debido a los efectos J cosecha de los cultivm ejemplo el sorgo afectal rendimientos de cualquiel mucho mas que el maiz probablemente se expl contenido de carbohidr31 10 cual su descomposici6 microbiana del suelo fi nUlrientes ademas dur descomposici6n aparecer daninas para los culti acidos P-cumarico yO-hi olros (Altieri 1994 Val Sin embargo los residu presentan doctos positi en el caso de suelos a1 los que el problema I( disponibilidad de los

BolT~c l~ (I -g rnp U I

Velez V

) tipos de bacterias las cuales I en bioensayos para conocer depresores sobre las rakes de ncontro que cerca del 22 recimiento de las raices y de 72 fueron aisladas de

)s de maiz concluyendose que ivo promueve el desarrollo de

10 efectos depresores

i81 repona los resultados de ll1es realizadas en fincas de en Filipinas en donde se el efecto depresivo del friJol 1 rendimiento de maiz y caupi n sembrados inmediatamente I frijol mungo especial mente baJos de N la causa aparente

cion de ciertas toxinas por el 190 las cuales hasta ese 10 habian sido identificadas

ciones se ha encontrado que se mantienen en el suelo mayores de biomasa microbial nte de bacterias y actividad

En el caso de poblaciones a relaci6n se invierte siendo n las rotaciones que en los nilizados con estiercol 0 NPK uaci6n se observa un descenso nero Fusarium posiblemente rotaciones soportan una mayor

jad 10 que aparentemente lleva ion de este hongo

lr biodiversidad promovida por mes puede ser tambien la causa Ipresion del efecto deletereo ) por rizobacterias que aumentan ton bajo monocultivo

~978) citado por Altieri (1994) I que las rotaciones basadas en el de maiz e incorporando

sAgrop U NaldeCoIMedNoA 1995

leguminosas reducen la demanda de energia En comparaci6n con el cultivo continuo en las rotaciones el consumo de energia fosil se redujo hasta en un 45

4 Otros efectos mas generales de las rotaciones son las rotaciones permiten mantener cubierto el suelo la mayor parte del ailo disminuyendo las labores de labranza mejorando la estructura del suelo y su capacidad de almacenamiento de agua asi mismo disminuye el problema ocasionado por las malezas y es un medio eficaz para el manejo de plagas y enfermedades al explorar diferentes volumenes de suelo aprovechan mas eficientemente la fenil idad y humedad del suela Sanchez 1981 FEDEARROZ 1991 Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994 y Suelos Ecuatoriales citan ejemplos especificos resultados de numerosas investigaciones realizadas en Colombia y en varias partes del mundo especialmente en el tropico para cada uno de estos casos

5 Tambien se pueden presentar interacciones importantes entre los cultivos en secuencia debido a los efectos de los residuos de cosecha de los cultivos precedentes por ejemplo el sorgo afectan negativamente los rendimientos de cualquier cultivo que Ie siga mucho mas que el maiz 0 el trigo 10 cual probablemente se explique por el alto contenido de carbohidratos en sus rafces por 10 cual su descomposici6n estimula la acci6n microbiana del suelo fijando el N y otros nutriemes ademas durante el proceso de descomposicion aparecen sustancias t6xicas y daninas para los cultivos tales como los acidos P-cumarico y O-hidroxibenzoico entre otros (Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994) Sin embargo los residuos de sorgo tambien presentan efoctos positivos tal como ocurre en el caso de suelos alcalinos y salinos en los que el problema 10 constituye la baja disponibilidad de los elementos menores

Bol Tee Fa~ CclasAgrnr U Nalde Col lied NoA 1995

(Hierro Zinc Bungt - Ibllg1I1e~J l() cud puede ser correg Illu JepnJ( 1 lcl~ ~()ca~ de sorgo 0 incremelltal1d( let materll ()rEallICa en el suelo con el fIn de Ille)llfltu Ia ell1ergencLl de las plantulas (Agudej() jljl)())

Villa 1990 repllrtct I) rcultadus de las investigaciones real izada durante ClIICU aflOS (1981-1986) en rotacllmes de -ultivos en el litoral caribe colomhIlllo regiltl11 de Codazz ubicada segun el sistema de lUnas de v Hh en el

bosque seco tropical (h~Ti Y COil suelos dl texturas livial1a~ haJu c(l11tcilido de malefla organica (2 ) alto f(lsforo lproveLtlablt una relacicll1 CaMg alta CUll presellcla de saies altu contenido de putaslu iI1lercllllhlahle una fertilidad alta excepto ell I1ItrogeIlll Las rotaciones evaluadas fUCf011 ll~ iguiemes algodon (alg) - sorgo alg ~ mall alg SO alg

- ajonjolL alg- friJol y alt-rlltaLina (incorporada como abollo verde) Lus resultad(lS mostraron que la rotaCI(lll tlt surg jue la mejor alternativa eCUnl1I11ica y la pem fue Lt rotacion alg - soya cOI1trariu a In reportadu ell otras regiones del pais como cl Valle del Cauca la rotacion alg - frijol es tambicn una buena alternativa favorecida pur el curto periudo del frijol que permite siembras oportunas del alg y aunque los mayores incrcmentos en Ius rendimientos de alg se obtuvieron en la rotaci()n con crotalaria economicamente no se justifiCl) ya que se deja de obtener una cosecha con valor economico

Es obvio que las flltaciones per se llO

garantizan lOdos los benefiCl()s enunciados e inclusive pueden tener efectns negativos todo 10 cual depende de las condIciones locales de produccion en cuanto a sueos clima etc pero fundamental mente de la secuencia de cultivos que se establezcan Segun la Soil ASSOCIatiOn 1989 citada por Vanegas ) S iau 1994 lo~

criterios que se deben considerlr para el diseno de las rotaciones son los slgulente~

7

equilihrar en el tiempo la extraccion de nutrientes que hacen los cultivos con la acumulacion de fertilidad

incorporar cultivos de leguminosas como un componente indispensable en la rotacion

incluir cultivos con diferentes sistemas radicales que sean compatibles y sinergisticas

separar en el espacio y 0 tiempo los cultivos con enemigos naturales comunes plagas enfermedades y malezas

emplear cultivos supresores de malezas

emplear cultivos de cobertura y para abo nos verdes especialmente cuando por alguna causa no se pueda sembrar cultivos con valor economico inmediato

mantener 0 incrementar los niveles de materia organica en el suelo

En conclusion el adecuado diseno de un sistema de rotaci6n tendria los siguientes heneficios

1 Disminuir los costos de produccion por la reducci6n e inclusive sustituci6n de los ferti Iizantes nitrogenados menor aplicacion de insecticidas y fungicidas y la reducci6n de las labores

Menos riesgo de perdidas por ataque de plagas y enferrnedades

3 U so mas eficiente de los fertilizantes y agua aplicados al suelo

Mejoramiento progresivo de las condiciones fisicas quimicas y biologicas del suelo

~

Velez V

5 Mayor rentabilidad y un aprovechamiento mas ecol6gico del agroecosistema

A pesar de los beneficios anotados en Colombia no ha sido posible establecer un adecuado programa de rotaci6n debido fundamental mente a las siguientes causas

No hay un desarrollo fuerte del sector agroindustriaI integrado verticalmente al sector agricola que permita una demanda constante de la producci6n nacional

las politicas oscilantes de los gobiernos que autorizan importaciones masivas de materia primas para las agroindustrias de concentrados harinas aceites etc por ejemplo para 1994 se permitio la entrada al pais de mas de 600 mil ton de maiz cantidad que casi iguala a la produccion nacional para ese ano en tanto que en 1989 ano en el que no se permiti6 importaciones la producci6n nacional sobrepas6 el mi1l6n cien mil tons (FENALCE 1994) La mayoria de estas importaciones provienen de paises donde sus producci6n es subsidiada

falta de una asistencia tecnica integral que atienda la rotaci6n y no solo un cultivo

la produccion en terrenos arrendados

carencia de politicas y programas para fomentar una producci6n economlca ecologica y socialmente eficiente

Todo esto conlleva a que el productor no puede planificar su proceso productivo debe aprovechar la bonanza del momento

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO Orlando Manejo del cultivo de la soya en el Valle del Cauca En ASIAVA No35 (1990) p 86-91

Bol Tec FacCclasAgrop U NaLdt ColMdNo4l995

La maCH)l de culuv

ALTIERL MigueL Rotacic)D labranza minima p 61shyECOLOGICAS para el ( de agroecosistemas Cur a distancia Modulo II CLADES -ClEO 1994

ARROZALGODONSOYA rotaci6n de cultivos FEDEARROZ En AS ( I 990) p 100

BALCAZAR Alvaro Camhi agricultura p 205-223 agrarios colombianos Bo 1986

BREAKWELL DP and T Nutrient and phitotoxocs residues to soil in notill ecosystems En Bioi (1990) p 328-334 V ANEGAS Raul y S Conceptos principios y ft el diseno de sistemas produccion En A Desarrollo No7 (ago

CANO Gustavo Arroz bald lecciones para los 90 Tropical VoL 27 No p39-54

DICK RP RASMUSSEN P EA Influence of a 10 management on soil enZl relation to soil chemic wheat fallow system SoiL Vo 6 (1988) p 1 por V ANEGAS Raul y Conceptos principios y f1 el diseno de sistemas producci6n En P Desarrollo No7 (ago

Bol Tee he CclaAgrop U Naldc Co

4

Veiez v

Jilidad y un aprovechamiento ) del agroecosistema

los beneficios anotados en la sido posihle establecer un rama de rotacion debido te a las siguientes causas

desarrollo fuerte del sector I integrado verticalmente al )la que permita una demanda la produccion nacional

osciantes de los gohiernos 4ue portaciones mas ivas de materia ra las agroindustrias de harinas aceites etc pur 1 1994 se permiti6 la entrada al s de 600 mil ton de maiz e casi iguala a la producci6n a ese aiio en tanto que en 19R9 Ie no se permiti6 importaciones 1n nacional sobrepas6 el mill6n ons (FENALCE 1994) La ~stas importaciones provienen de ~ sus producci6n es subsidiada

1 asistencia tecnica integral que )taci6n y no solo un cultivo

)n en terrenos arrendados

e polfticas y programas para una producci6n economica socialmente eficiente

co nil eva a que el productor no ar su proceso productivo debe bonanza del momento

FiA

)rlando Manejo del cultivo de la n el Valle del Cauca En A No35 (1990) p 86-91

clasAgrupU NaldtCoIMtdNoA 1995

ALTIERI Miguel Rotacion de cultivos y labranza minima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diseno y manejo de agroecosistemas Curso de educacion a distancia Modulo II Lima Peru CLADES -CIED 1994

ARROZ ALGODON SOY A beneficios de la rotacion de cultivos con semilla FEDEARROZ En ASIAVA No 30 (1990) r 100

BALCAZAR Alvaro Cambio tecnico en la agricultura p 205-223 En Problemas agrarios colomhianos Bogota Siglo XXI 1986

BREAKWELL DP and TURCO RF Nutrient and phitotoxocs contrihutions of residues to soil in notill continuos corn ecosystems En BioI Feni Vol 8 (1990) p 328-334 Citados por V ANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseno de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologia y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

CANO Gustavo Arroz balance de los 80 y lecciones para los 90 En Agricultura Tropical Vol 27 No1 (mar 1990) p39-54

DICK RP RASMUSSEN PE and KERLE EA Influence of a long-term residue management on soil enzimes activities in relation to soil chemical properties of wheat fallow system En BioI Fertil Soil Vo 6 (1988) p 159-164 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseflo de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

BolHc bc CclaAgrop U Nalde ColMed NoA1995

DICK WA Influence Ilt i(Jilt len)] Illidge dIllI

crop rl)tation c()lllhlllalllI1~ Ull SI)li ellllllle activities En Slii SI -ilIlI J

VoI48(Ilt)X4)p 15C)middotlh4 Cltadupor VANEGAS Raul SIA l Gusta Conceptos princip](1s fUlldaIller1tos para el diseilo de qt(~l11I middotuslt~flahles je

produccit1n Ell groecologia Desarrollo No 7 (age) 1)94) r2~

FED ERA C ION - A C ION L [) f ARROCEROS Boldin FstadistIcl) Bogota FENALCE (die Il)()4 I lOp

FRECDIKSON J I and ELlIOT L I EfkcL on winter wheat seedling t-r-wth b [()lll

producing rhizuhactlfLl f--L1 Pltm SuI Vol83 (1lt)8)) l 3S94()9 CtaLis Pq VANEGAS Raul SIAl Ci~(i

Conceptos principl()s- fundalllen)S plr~

el disello de site111a SUSlelUiits J produccil)[l En AgrlleU)lllgtia Desarrollo No 7 (agl) 19Y4) p~_~

GOMEZ Jairo Rotaci()[l renLiirnientl)s en rnaizinforme sohre una rntacilll1 1raquo11 5)3

o alfalfa en la producci(ll1 de maiz En Revista Agricultura Trupical Separata Vol 24 No 4 (abr 1965) 11 2()5221

HEICHEL G H Stahil izing agricuitur31 energy needs role ()f furages rotatlolls and nitrogen fixation En JourIlal Soil and Water Conservation (novmiddotdic IY7xl p31-34 Citado pOL ALTIERI Miguel Rotaci6n de cultrvos y labranza Illinima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diSCI)) y maneJo de agroecosisremas CurS(l de educac i6n a distancia Modulo [( Lima PerL CLADES -ClED 1994

I

KALMANOVITZ Salom6n Evoluci6n de la estructura agraria p 148-194 En ARRUBLA Mario compo La Agricultura Colombiana en el Siglo XX Bogota Andes 1976 (Biblioteca Basica Colomhiana)

MARTINUK S and WAGNER GH Quantitative and qualitative examination of soil microbial associated with diferent management systems En Soil Sci Vol 125 (1978) p 343-350 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el disei10 de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

MONTEALEGRE Fahio La soya en rotaci6n con el cultivo de arroz En ASIA V A u35 (1990) p 107-109

OCAMPO Jesus et al La consolidaci6n del capltalislllO (1945-1986) p243-334 En BEJARANO JESUS Antonio compo Iiist()ria Econ(nnica de Colomhia 4ed Boguta Tercer Mundo 1)94

RAMIREZ I(lIlSll ManeJo de suelos con rdaCIUll al cultl() de maiz en el Valle del CaLlGl p 192-230 En SOCIEDAD COLUMBIANA DE CIENCIAS DEL S U ELO ManeJo de sLlelos de la parte plana del Valle del Cauca Conierenclas Palmira La Sociedad 1)79320 p

ROJ AS Manuel Empresarios y tecnologia en la fllfl11aCl)[1 del sector azucarero en Columbia 1860-IYRO Bogota Editorial 7a 1986 212 p (Sociedad y Economia en el Valle del Cauca 5)

11

Velez V

SANCHEZ Pedro Suelos del tr6pico caracterfsticas y manejo San Jose Costa Rica I1CA 1981 660 p

SUELOS ECUATORIALES Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo Vol 9 No1 (jun 1978) Bogota La Sociedad 1978 Vol 9-23 ISSN 0562shy5351

TURCO RF BISCHOFF Breakwell and GRIFFITH Contribution of soil borne bacteria to the rotation effect in corn En Plant Soil Vol 122 (1990) p 115-120 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos princlpIOs y fundamentos para el disello de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

VANEGAS R Y SIAU G Conceptos principios y fundament os para el disello de sistemassustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p 15-28

VILLA Hernan Rotaciones y abonos verdes en el cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum) en el valle del Cesar En Sue los Ecuatoriales Vo120 No 2 (1990) p 50-55

Bol TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo41995

INDICE DE LOS AGElI DE LAS PLANTAS EN

RESUMEN

En el presente trabajo se todos los nombres de organi~ causantes de enfermedades registrados en el territorio c presencia de dos asteriscos a nomhre es el indicativo pal validos taxonomicamente en

INTRODUCCION

La nora y fauna presentt es el principal indicador dt diversidad biol6gica el conoc determina el nivel de interes y una comunidad 0 pais por recurso En eI caso part organismos tiue causan enfen plantas 0 en otros microorgan se cree que es funci6n (cuflosi especialistas de alguna manel fuera y no se consideran coml de el concepto de nora y region el cual hasta ahora es hello indispensable 0 curioso

Irotesor Aciado Facul A~ropecuarlas Unlversidad Na( Sede Medellin Apartado 568

BulTec FacCclasArop Unalde Cnl ~

  • Untitled
  • Untitled2
  • Untitled3

1

la rotaci6n tambien redujo significashytivamenle la infestacion con la maleza liendre de puerco

igualmente el cultivo de la soya incremento sus rendimientos al pasar de 15 a 19 tonha

Sanchez 1981 tambien report a investigaciones can resultados simi lares realizadas en varias partes del mundo en suelos diferentes

3 Vanegas y S iau 1994 anotan que la disminuci6n de los rendimientos de la producci6n en monocultivo en comparacion con los rendimientos obtenidos en las rotaciones no esta necesariamente relacionados con problemas de fertilidad 0

pestes y reportan a otros autores4 quienes analizan otras causas fundamentadas en los cambios de la biota del suelo A continuacion se presenta una sintesis de estos analisis

Algunos auto res sugieren como una explicaci6n el deCLO de toxinas alelopaticas derivadas de los procesos de descomposici6n de los residuos vegetales de los monocultivos se han enconlrado haclerias del genero Pseudomonas que llevadan a una perdida del vigor de las plantas debido a una reducci6n del tamano de sus rakes y a un incremento en la susceptibilidad a las enfermedades fungosas

Turco e al 1980 cltados por Vanegas y Siau 1994 realizaron un estudio en el que a partir de la siembra de maiz germinado en diferentes tipos de suelos

Breakwell Turco 1990 MeG el lIl 1986 Fredlkson y Elliot 1985 Dick 1984 Mantnuk y Wagner 1978 Khan 1970 (Itados pm Vanegas y Siau 1994

h

Velez V

aislaron 130 tipos de bacterias las cuales se probaron en bioensayos para conocer sus efectos depresores sobre las rakes de mafz Se encontro que cerca del 22 inhibfan el crecimiento de las rakes y de estas el 72 fueron aisladas de monocultivos de mafz concluyendose que el monocultivo promueve el desarrollo de bacterias con efectos depresores

Sanchez 1981 reporta los resultados de investigaciones realizadas en fincas de agricultores en Filipinas en donde se comprobo el efecto depresivo del frijol mungo en el rendimiento de maiz y caupf cuando eran sembrados inmediatamente despues del frijol mungo especialmente con niveles bajos de N la causa aparente es la secreci6n de ciertas toxinas par el frijol mungo las cuales hasta ese momenta no habian sido identificadas

En las rotaciones se ha encontrado que se producen y mantienen en e suelo mayores niveles de biomasa microbial especialmente de bacterias y actividad enzimatica En el casu de poblaciones fungosas la relacion se invierte siendo menores en las rotaciones que en los cultivos fertilizados con estiercol 0 NPK en esta situacion se observa un descenso en el genero Fusarium posiblemente porque las rotaciones soportan una mayor biodiversidad 10 que aparentemente lIeva a la supresion de este hongo

Esta mayor biodiversidad promovida par las rotaciones puede ser tambien la causa de la sup res ion del efecto delete reo provocado por rizobacterias que aumentan su poblacion bajo monocultivo

Heichel (1978) citado por Altieri (1994) demuestra que las rotaciones basadas en el cultivo de mafz e incorporando

BoITecFacCciasAgrop U NaldeCol MedNo41995

La rotaciull de clIltlvoL

leguminosas reducen energfa En comparac continuo en las rotacie energia fosil se redujo

4 Otros efectos mas generalc son las rotaciones p cubierto el suelo la may disminuyendo las labOl mejorando la estructura capacidad de almacenaml mismo disminuye el problt las malezas y es un mel manejo de plagas y enfenn diferentes volumenes de mas eficientemente la fer del suelo Sanchez 198 1991 Altieri 1994 Van y Suelos Ecuatoriales especificos resultados investigaciones real izadas varias partes del mundo l

tropico para cada uno de

5 Tambien se pueden pres importantes entre los cuI debido a los efectos J cosecha de los cultivm ejemplo el sorgo afectal rendimientos de cualquiel mucho mas que el maiz probablemente se expl contenido de carbohidr31 10 cual su descomposici6 microbiana del suelo fi nUlrientes ademas dur descomposici6n aparecer daninas para los culti acidos P-cumarico yO-hi olros (Altieri 1994 Val Sin embargo los residu presentan doctos positi en el caso de suelos a1 los que el problema I( disponibilidad de los

BolT~c l~ (I -g rnp U I

Velez V

) tipos de bacterias las cuales I en bioensayos para conocer depresores sobre las rakes de ncontro que cerca del 22 recimiento de las raices y de 72 fueron aisladas de

)s de maiz concluyendose que ivo promueve el desarrollo de

10 efectos depresores

i81 repona los resultados de ll1es realizadas en fincas de en Filipinas en donde se el efecto depresivo del friJol 1 rendimiento de maiz y caupi n sembrados inmediatamente I frijol mungo especial mente baJos de N la causa aparente

cion de ciertas toxinas por el 190 las cuales hasta ese 10 habian sido identificadas

ciones se ha encontrado que se mantienen en el suelo mayores de biomasa microbial nte de bacterias y actividad

En el caso de poblaciones a relaci6n se invierte siendo n las rotaciones que en los nilizados con estiercol 0 NPK uaci6n se observa un descenso nero Fusarium posiblemente rotaciones soportan una mayor

jad 10 que aparentemente lleva ion de este hongo

lr biodiversidad promovida por mes puede ser tambien la causa Ipresion del efecto deletereo ) por rizobacterias que aumentan ton bajo monocultivo

~978) citado por Altieri (1994) I que las rotaciones basadas en el de maiz e incorporando

sAgrop U NaldeCoIMedNoA 1995

leguminosas reducen la demanda de energia En comparaci6n con el cultivo continuo en las rotaciones el consumo de energia fosil se redujo hasta en un 45

4 Otros efectos mas generales de las rotaciones son las rotaciones permiten mantener cubierto el suelo la mayor parte del ailo disminuyendo las labores de labranza mejorando la estructura del suelo y su capacidad de almacenamiento de agua asi mismo disminuye el problema ocasionado por las malezas y es un medio eficaz para el manejo de plagas y enfermedades al explorar diferentes volumenes de suelo aprovechan mas eficientemente la fenil idad y humedad del suela Sanchez 1981 FEDEARROZ 1991 Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994 y Suelos Ecuatoriales citan ejemplos especificos resultados de numerosas investigaciones realizadas en Colombia y en varias partes del mundo especialmente en el tropico para cada uno de estos casos

5 Tambien se pueden presentar interacciones importantes entre los cultivos en secuencia debido a los efectos de los residuos de cosecha de los cultivos precedentes por ejemplo el sorgo afectan negativamente los rendimientos de cualquier cultivo que Ie siga mucho mas que el maiz 0 el trigo 10 cual probablemente se explique por el alto contenido de carbohidratos en sus rafces por 10 cual su descomposici6n estimula la acci6n microbiana del suelo fijando el N y otros nutriemes ademas durante el proceso de descomposicion aparecen sustancias t6xicas y daninas para los cultivos tales como los acidos P-cumarico y O-hidroxibenzoico entre otros (Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994) Sin embargo los residuos de sorgo tambien presentan efoctos positivos tal como ocurre en el caso de suelos alcalinos y salinos en los que el problema 10 constituye la baja disponibilidad de los elementos menores

Bol Tee Fa~ CclasAgrnr U Nalde Col lied NoA 1995

(Hierro Zinc Bungt - Ibllg1I1e~J l() cud puede ser correg Illu JepnJ( 1 lcl~ ~()ca~ de sorgo 0 incremelltal1d( let materll ()rEallICa en el suelo con el fIn de Ille)llfltu Ia ell1ergencLl de las plantulas (Agudej() jljl)())

Villa 1990 repllrtct I) rcultadus de las investigaciones real izada durante ClIICU aflOS (1981-1986) en rotacllmes de -ultivos en el litoral caribe colomhIlllo regiltl11 de Codazz ubicada segun el sistema de lUnas de v Hh en el

bosque seco tropical (h~Ti Y COil suelos dl texturas livial1a~ haJu c(l11tcilido de malefla organica (2 ) alto f(lsforo lproveLtlablt una relacicll1 CaMg alta CUll presellcla de saies altu contenido de putaslu iI1lercllllhlahle una fertilidad alta excepto ell I1ItrogeIlll Las rotaciones evaluadas fUCf011 ll~ iguiemes algodon (alg) - sorgo alg ~ mall alg SO alg

- ajonjolL alg- friJol y alt-rlltaLina (incorporada como abollo verde) Lus resultad(lS mostraron que la rotaCI(lll tlt surg jue la mejor alternativa eCUnl1I11ica y la pem fue Lt rotacion alg - soya cOI1trariu a In reportadu ell otras regiones del pais como cl Valle del Cauca la rotacion alg - frijol es tambicn una buena alternativa favorecida pur el curto periudo del frijol que permite siembras oportunas del alg y aunque los mayores incrcmentos en Ius rendimientos de alg se obtuvieron en la rotaci()n con crotalaria economicamente no se justifiCl) ya que se deja de obtener una cosecha con valor economico

Es obvio que las flltaciones per se llO

garantizan lOdos los benefiCl()s enunciados e inclusive pueden tener efectns negativos todo 10 cual depende de las condIciones locales de produccion en cuanto a sueos clima etc pero fundamental mente de la secuencia de cultivos que se establezcan Segun la Soil ASSOCIatiOn 1989 citada por Vanegas ) S iau 1994 lo~

criterios que se deben considerlr para el diseno de las rotaciones son los slgulente~

7

equilihrar en el tiempo la extraccion de nutrientes que hacen los cultivos con la acumulacion de fertilidad

incorporar cultivos de leguminosas como un componente indispensable en la rotacion

incluir cultivos con diferentes sistemas radicales que sean compatibles y sinergisticas

separar en el espacio y 0 tiempo los cultivos con enemigos naturales comunes plagas enfermedades y malezas

emplear cultivos supresores de malezas

emplear cultivos de cobertura y para abo nos verdes especialmente cuando por alguna causa no se pueda sembrar cultivos con valor economico inmediato

mantener 0 incrementar los niveles de materia organica en el suelo

En conclusion el adecuado diseno de un sistema de rotaci6n tendria los siguientes heneficios

1 Disminuir los costos de produccion por la reducci6n e inclusive sustituci6n de los ferti Iizantes nitrogenados menor aplicacion de insecticidas y fungicidas y la reducci6n de las labores

Menos riesgo de perdidas por ataque de plagas y enferrnedades

3 U so mas eficiente de los fertilizantes y agua aplicados al suelo

Mejoramiento progresivo de las condiciones fisicas quimicas y biologicas del suelo

~

Velez V

5 Mayor rentabilidad y un aprovechamiento mas ecol6gico del agroecosistema

A pesar de los beneficios anotados en Colombia no ha sido posible establecer un adecuado programa de rotaci6n debido fundamental mente a las siguientes causas

No hay un desarrollo fuerte del sector agroindustriaI integrado verticalmente al sector agricola que permita una demanda constante de la producci6n nacional

las politicas oscilantes de los gobiernos que autorizan importaciones masivas de materia primas para las agroindustrias de concentrados harinas aceites etc por ejemplo para 1994 se permitio la entrada al pais de mas de 600 mil ton de maiz cantidad que casi iguala a la produccion nacional para ese ano en tanto que en 1989 ano en el que no se permiti6 importaciones la producci6n nacional sobrepas6 el mi1l6n cien mil tons (FENALCE 1994) La mayoria de estas importaciones provienen de paises donde sus producci6n es subsidiada

falta de una asistencia tecnica integral que atienda la rotaci6n y no solo un cultivo

la produccion en terrenos arrendados

carencia de politicas y programas para fomentar una producci6n economlca ecologica y socialmente eficiente

Todo esto conlleva a que el productor no puede planificar su proceso productivo debe aprovechar la bonanza del momento

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO Orlando Manejo del cultivo de la soya en el Valle del Cauca En ASIAVA No35 (1990) p 86-91

Bol Tec FacCclasAgrop U NaLdt ColMdNo4l995

La maCH)l de culuv

ALTIERL MigueL Rotacic)D labranza minima p 61shyECOLOGICAS para el ( de agroecosistemas Cur a distancia Modulo II CLADES -ClEO 1994

ARROZALGODONSOYA rotaci6n de cultivos FEDEARROZ En AS ( I 990) p 100

BALCAZAR Alvaro Camhi agricultura p 205-223 agrarios colombianos Bo 1986

BREAKWELL DP and T Nutrient and phitotoxocs residues to soil in notill ecosystems En Bioi (1990) p 328-334 V ANEGAS Raul y S Conceptos principios y ft el diseno de sistemas produccion En A Desarrollo No7 (ago

CANO Gustavo Arroz bald lecciones para los 90 Tropical VoL 27 No p39-54

DICK RP RASMUSSEN P EA Influence of a 10 management on soil enZl relation to soil chemic wheat fallow system SoiL Vo 6 (1988) p 1 por V ANEGAS Raul y Conceptos principios y f1 el diseno de sistemas producci6n En P Desarrollo No7 (ago

Bol Tee he CclaAgrop U Naldc Co

4

Veiez v

Jilidad y un aprovechamiento ) del agroecosistema

los beneficios anotados en la sido posihle establecer un rama de rotacion debido te a las siguientes causas

desarrollo fuerte del sector I integrado verticalmente al )la que permita una demanda la produccion nacional

osciantes de los gohiernos 4ue portaciones mas ivas de materia ra las agroindustrias de harinas aceites etc pur 1 1994 se permiti6 la entrada al s de 600 mil ton de maiz e casi iguala a la producci6n a ese aiio en tanto que en 19R9 Ie no se permiti6 importaciones 1n nacional sobrepas6 el mill6n ons (FENALCE 1994) La ~stas importaciones provienen de ~ sus producci6n es subsidiada

1 asistencia tecnica integral que )taci6n y no solo un cultivo

)n en terrenos arrendados

e polfticas y programas para una producci6n economica socialmente eficiente

co nil eva a que el productor no ar su proceso productivo debe bonanza del momento

FiA

)rlando Manejo del cultivo de la n el Valle del Cauca En A No35 (1990) p 86-91

clasAgrupU NaldtCoIMtdNoA 1995

ALTIERI Miguel Rotacion de cultivos y labranza minima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diseno y manejo de agroecosistemas Curso de educacion a distancia Modulo II Lima Peru CLADES -CIED 1994

ARROZ ALGODON SOY A beneficios de la rotacion de cultivos con semilla FEDEARROZ En ASIAVA No 30 (1990) r 100

BALCAZAR Alvaro Cambio tecnico en la agricultura p 205-223 En Problemas agrarios colomhianos Bogota Siglo XXI 1986

BREAKWELL DP and TURCO RF Nutrient and phitotoxocs contrihutions of residues to soil in notill continuos corn ecosystems En BioI Feni Vol 8 (1990) p 328-334 Citados por V ANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseno de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologia y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

CANO Gustavo Arroz balance de los 80 y lecciones para los 90 En Agricultura Tropical Vol 27 No1 (mar 1990) p39-54

DICK RP RASMUSSEN PE and KERLE EA Influence of a long-term residue management on soil enzimes activities in relation to soil chemical properties of wheat fallow system En BioI Fertil Soil Vo 6 (1988) p 159-164 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseflo de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

BolHc bc CclaAgrop U Nalde ColMed NoA1995

DICK WA Influence Ilt i(Jilt len)] Illidge dIllI

crop rl)tation c()lllhlllalllI1~ Ull SI)li ellllllle activities En Slii SI -ilIlI J

VoI48(Ilt)X4)p 15C)middotlh4 Cltadupor VANEGAS Raul SIA l Gusta Conceptos princip](1s fUlldaIller1tos para el diseilo de qt(~l11I middotuslt~flahles je

produccit1n Ell groecologia Desarrollo No 7 (age) 1)94) r2~

FED ERA C ION - A C ION L [) f ARROCEROS Boldin FstadistIcl) Bogota FENALCE (die Il)()4 I lOp

FRECDIKSON J I and ELlIOT L I EfkcL on winter wheat seedling t-r-wth b [()lll

producing rhizuhactlfLl f--L1 Pltm SuI Vol83 (1lt)8)) l 3S94()9 CtaLis Pq VANEGAS Raul SIAl Ci~(i

Conceptos principl()s- fundalllen)S plr~

el disello de site111a SUSlelUiits J produccil)[l En AgrlleU)lllgtia Desarrollo No 7 (agl) 19Y4) p~_~

GOMEZ Jairo Rotaci()[l renLiirnientl)s en rnaizinforme sohre una rntacilll1 1raquo11 5)3

o alfalfa en la producci(ll1 de maiz En Revista Agricultura Trupical Separata Vol 24 No 4 (abr 1965) 11 2()5221

HEICHEL G H Stahil izing agricuitur31 energy needs role ()f furages rotatlolls and nitrogen fixation En JourIlal Soil and Water Conservation (novmiddotdic IY7xl p31-34 Citado pOL ALTIERI Miguel Rotaci6n de cultrvos y labranza Illinima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diSCI)) y maneJo de agroecosisremas CurS(l de educac i6n a distancia Modulo [( Lima PerL CLADES -ClED 1994

I

KALMANOVITZ Salom6n Evoluci6n de la estructura agraria p 148-194 En ARRUBLA Mario compo La Agricultura Colombiana en el Siglo XX Bogota Andes 1976 (Biblioteca Basica Colomhiana)

MARTINUK S and WAGNER GH Quantitative and qualitative examination of soil microbial associated with diferent management systems En Soil Sci Vol 125 (1978) p 343-350 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el disei10 de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

MONTEALEGRE Fahio La soya en rotaci6n con el cultivo de arroz En ASIA V A u35 (1990) p 107-109

OCAMPO Jesus et al La consolidaci6n del capltalislllO (1945-1986) p243-334 En BEJARANO JESUS Antonio compo Iiist()ria Econ(nnica de Colomhia 4ed Boguta Tercer Mundo 1)94

RAMIREZ I(lIlSll ManeJo de suelos con rdaCIUll al cultl() de maiz en el Valle del CaLlGl p 192-230 En SOCIEDAD COLUMBIANA DE CIENCIAS DEL S U ELO ManeJo de sLlelos de la parte plana del Valle del Cauca Conierenclas Palmira La Sociedad 1)79320 p

ROJ AS Manuel Empresarios y tecnologia en la fllfl11aCl)[1 del sector azucarero en Columbia 1860-IYRO Bogota Editorial 7a 1986 212 p (Sociedad y Economia en el Valle del Cauca 5)

11

Velez V

SANCHEZ Pedro Suelos del tr6pico caracterfsticas y manejo San Jose Costa Rica I1CA 1981 660 p

SUELOS ECUATORIALES Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo Vol 9 No1 (jun 1978) Bogota La Sociedad 1978 Vol 9-23 ISSN 0562shy5351

TURCO RF BISCHOFF Breakwell and GRIFFITH Contribution of soil borne bacteria to the rotation effect in corn En Plant Soil Vol 122 (1990) p 115-120 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos princlpIOs y fundamentos para el disello de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

VANEGAS R Y SIAU G Conceptos principios y fundament os para el disello de sistemassustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p 15-28

VILLA Hernan Rotaciones y abonos verdes en el cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum) en el valle del Cesar En Sue los Ecuatoriales Vo120 No 2 (1990) p 50-55

Bol TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo41995

INDICE DE LOS AGElI DE LAS PLANTAS EN

RESUMEN

En el presente trabajo se todos los nombres de organi~ causantes de enfermedades registrados en el territorio c presencia de dos asteriscos a nomhre es el indicativo pal validos taxonomicamente en

INTRODUCCION

La nora y fauna presentt es el principal indicador dt diversidad biol6gica el conoc determina el nivel de interes y una comunidad 0 pais por recurso En eI caso part organismos tiue causan enfen plantas 0 en otros microorgan se cree que es funci6n (cuflosi especialistas de alguna manel fuera y no se consideran coml de el concepto de nora y region el cual hasta ahora es hello indispensable 0 curioso

Irotesor Aciado Facul A~ropecuarlas Unlversidad Na( Sede Medellin Apartado 568

BulTec FacCclasArop Unalde Cnl ~

  • Untitled
  • Untitled2
  • Untitled3

Velez V

) tipos de bacterias las cuales I en bioensayos para conocer depresores sobre las rakes de ncontro que cerca del 22 recimiento de las raices y de 72 fueron aisladas de

)s de maiz concluyendose que ivo promueve el desarrollo de

10 efectos depresores

i81 repona los resultados de ll1es realizadas en fincas de en Filipinas en donde se el efecto depresivo del friJol 1 rendimiento de maiz y caupi n sembrados inmediatamente I frijol mungo especial mente baJos de N la causa aparente

cion de ciertas toxinas por el 190 las cuales hasta ese 10 habian sido identificadas

ciones se ha encontrado que se mantienen en el suelo mayores de biomasa microbial nte de bacterias y actividad

En el caso de poblaciones a relaci6n se invierte siendo n las rotaciones que en los nilizados con estiercol 0 NPK uaci6n se observa un descenso nero Fusarium posiblemente rotaciones soportan una mayor

jad 10 que aparentemente lleva ion de este hongo

lr biodiversidad promovida por mes puede ser tambien la causa Ipresion del efecto deletereo ) por rizobacterias que aumentan ton bajo monocultivo

~978) citado por Altieri (1994) I que las rotaciones basadas en el de maiz e incorporando

sAgrop U NaldeCoIMedNoA 1995

leguminosas reducen la demanda de energia En comparaci6n con el cultivo continuo en las rotaciones el consumo de energia fosil se redujo hasta en un 45

4 Otros efectos mas generales de las rotaciones son las rotaciones permiten mantener cubierto el suelo la mayor parte del ailo disminuyendo las labores de labranza mejorando la estructura del suelo y su capacidad de almacenamiento de agua asi mismo disminuye el problema ocasionado por las malezas y es un medio eficaz para el manejo de plagas y enfermedades al explorar diferentes volumenes de suelo aprovechan mas eficientemente la fenil idad y humedad del suela Sanchez 1981 FEDEARROZ 1991 Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994 y Suelos Ecuatoriales citan ejemplos especificos resultados de numerosas investigaciones realizadas en Colombia y en varias partes del mundo especialmente en el tropico para cada uno de estos casos

5 Tambien se pueden presentar interacciones importantes entre los cultivos en secuencia debido a los efectos de los residuos de cosecha de los cultivos precedentes por ejemplo el sorgo afectan negativamente los rendimientos de cualquier cultivo que Ie siga mucho mas que el maiz 0 el trigo 10 cual probablemente se explique por el alto contenido de carbohidratos en sus rafces por 10 cual su descomposici6n estimula la acci6n microbiana del suelo fijando el N y otros nutriemes ademas durante el proceso de descomposicion aparecen sustancias t6xicas y daninas para los cultivos tales como los acidos P-cumarico y O-hidroxibenzoico entre otros (Altieri 1994 Vanegas y Siau 1994) Sin embargo los residuos de sorgo tambien presentan efoctos positivos tal como ocurre en el caso de suelos alcalinos y salinos en los que el problema 10 constituye la baja disponibilidad de los elementos menores

Bol Tee Fa~ CclasAgrnr U Nalde Col lied NoA 1995

(Hierro Zinc Bungt - Ibllg1I1e~J l() cud puede ser correg Illu JepnJ( 1 lcl~ ~()ca~ de sorgo 0 incremelltal1d( let materll ()rEallICa en el suelo con el fIn de Ille)llfltu Ia ell1ergencLl de las plantulas (Agudej() jljl)())

Villa 1990 repllrtct I) rcultadus de las investigaciones real izada durante ClIICU aflOS (1981-1986) en rotacllmes de -ultivos en el litoral caribe colomhIlllo regiltl11 de Codazz ubicada segun el sistema de lUnas de v Hh en el

bosque seco tropical (h~Ti Y COil suelos dl texturas livial1a~ haJu c(l11tcilido de malefla organica (2 ) alto f(lsforo lproveLtlablt una relacicll1 CaMg alta CUll presellcla de saies altu contenido de putaslu iI1lercllllhlahle una fertilidad alta excepto ell I1ItrogeIlll Las rotaciones evaluadas fUCf011 ll~ iguiemes algodon (alg) - sorgo alg ~ mall alg SO alg

- ajonjolL alg- friJol y alt-rlltaLina (incorporada como abollo verde) Lus resultad(lS mostraron que la rotaCI(lll tlt surg jue la mejor alternativa eCUnl1I11ica y la pem fue Lt rotacion alg - soya cOI1trariu a In reportadu ell otras regiones del pais como cl Valle del Cauca la rotacion alg - frijol es tambicn una buena alternativa favorecida pur el curto periudo del frijol que permite siembras oportunas del alg y aunque los mayores incrcmentos en Ius rendimientos de alg se obtuvieron en la rotaci()n con crotalaria economicamente no se justifiCl) ya que se deja de obtener una cosecha con valor economico

Es obvio que las flltaciones per se llO

garantizan lOdos los benefiCl()s enunciados e inclusive pueden tener efectns negativos todo 10 cual depende de las condIciones locales de produccion en cuanto a sueos clima etc pero fundamental mente de la secuencia de cultivos que se establezcan Segun la Soil ASSOCIatiOn 1989 citada por Vanegas ) S iau 1994 lo~

criterios que se deben considerlr para el diseno de las rotaciones son los slgulente~

7

equilihrar en el tiempo la extraccion de nutrientes que hacen los cultivos con la acumulacion de fertilidad

incorporar cultivos de leguminosas como un componente indispensable en la rotacion

incluir cultivos con diferentes sistemas radicales que sean compatibles y sinergisticas

separar en el espacio y 0 tiempo los cultivos con enemigos naturales comunes plagas enfermedades y malezas

emplear cultivos supresores de malezas

emplear cultivos de cobertura y para abo nos verdes especialmente cuando por alguna causa no se pueda sembrar cultivos con valor economico inmediato

mantener 0 incrementar los niveles de materia organica en el suelo

En conclusion el adecuado diseno de un sistema de rotaci6n tendria los siguientes heneficios

1 Disminuir los costos de produccion por la reducci6n e inclusive sustituci6n de los ferti Iizantes nitrogenados menor aplicacion de insecticidas y fungicidas y la reducci6n de las labores

Menos riesgo de perdidas por ataque de plagas y enferrnedades

3 U so mas eficiente de los fertilizantes y agua aplicados al suelo

Mejoramiento progresivo de las condiciones fisicas quimicas y biologicas del suelo

~

Velez V

5 Mayor rentabilidad y un aprovechamiento mas ecol6gico del agroecosistema

A pesar de los beneficios anotados en Colombia no ha sido posible establecer un adecuado programa de rotaci6n debido fundamental mente a las siguientes causas

No hay un desarrollo fuerte del sector agroindustriaI integrado verticalmente al sector agricola que permita una demanda constante de la producci6n nacional

las politicas oscilantes de los gobiernos que autorizan importaciones masivas de materia primas para las agroindustrias de concentrados harinas aceites etc por ejemplo para 1994 se permitio la entrada al pais de mas de 600 mil ton de maiz cantidad que casi iguala a la produccion nacional para ese ano en tanto que en 1989 ano en el que no se permiti6 importaciones la producci6n nacional sobrepas6 el mi1l6n cien mil tons (FENALCE 1994) La mayoria de estas importaciones provienen de paises donde sus producci6n es subsidiada

falta de una asistencia tecnica integral que atienda la rotaci6n y no solo un cultivo

la produccion en terrenos arrendados

carencia de politicas y programas para fomentar una producci6n economlca ecologica y socialmente eficiente

Todo esto conlleva a que el productor no puede planificar su proceso productivo debe aprovechar la bonanza del momento

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO Orlando Manejo del cultivo de la soya en el Valle del Cauca En ASIAVA No35 (1990) p 86-91

Bol Tec FacCclasAgrop U NaLdt ColMdNo4l995

La maCH)l de culuv

ALTIERL MigueL Rotacic)D labranza minima p 61shyECOLOGICAS para el ( de agroecosistemas Cur a distancia Modulo II CLADES -ClEO 1994

ARROZALGODONSOYA rotaci6n de cultivos FEDEARROZ En AS ( I 990) p 100

BALCAZAR Alvaro Camhi agricultura p 205-223 agrarios colombianos Bo 1986

BREAKWELL DP and T Nutrient and phitotoxocs residues to soil in notill ecosystems En Bioi (1990) p 328-334 V ANEGAS Raul y S Conceptos principios y ft el diseno de sistemas produccion En A Desarrollo No7 (ago

CANO Gustavo Arroz bald lecciones para los 90 Tropical VoL 27 No p39-54

DICK RP RASMUSSEN P EA Influence of a 10 management on soil enZl relation to soil chemic wheat fallow system SoiL Vo 6 (1988) p 1 por V ANEGAS Raul y Conceptos principios y f1 el diseno de sistemas producci6n En P Desarrollo No7 (ago

Bol Tee he CclaAgrop U Naldc Co

4

Veiez v

Jilidad y un aprovechamiento ) del agroecosistema

los beneficios anotados en la sido posihle establecer un rama de rotacion debido te a las siguientes causas

desarrollo fuerte del sector I integrado verticalmente al )la que permita una demanda la produccion nacional

osciantes de los gohiernos 4ue portaciones mas ivas de materia ra las agroindustrias de harinas aceites etc pur 1 1994 se permiti6 la entrada al s de 600 mil ton de maiz e casi iguala a la producci6n a ese aiio en tanto que en 19R9 Ie no se permiti6 importaciones 1n nacional sobrepas6 el mill6n ons (FENALCE 1994) La ~stas importaciones provienen de ~ sus producci6n es subsidiada

1 asistencia tecnica integral que )taci6n y no solo un cultivo

)n en terrenos arrendados

e polfticas y programas para una producci6n economica socialmente eficiente

co nil eva a que el productor no ar su proceso productivo debe bonanza del momento

FiA

)rlando Manejo del cultivo de la n el Valle del Cauca En A No35 (1990) p 86-91

clasAgrupU NaldtCoIMtdNoA 1995

ALTIERI Miguel Rotacion de cultivos y labranza minima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diseno y manejo de agroecosistemas Curso de educacion a distancia Modulo II Lima Peru CLADES -CIED 1994

ARROZ ALGODON SOY A beneficios de la rotacion de cultivos con semilla FEDEARROZ En ASIAVA No 30 (1990) r 100

BALCAZAR Alvaro Cambio tecnico en la agricultura p 205-223 En Problemas agrarios colomhianos Bogota Siglo XXI 1986

BREAKWELL DP and TURCO RF Nutrient and phitotoxocs contrihutions of residues to soil in notill continuos corn ecosystems En BioI Feni Vol 8 (1990) p 328-334 Citados por V ANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseno de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologia y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

CANO Gustavo Arroz balance de los 80 y lecciones para los 90 En Agricultura Tropical Vol 27 No1 (mar 1990) p39-54

DICK RP RASMUSSEN PE and KERLE EA Influence of a long-term residue management on soil enzimes activities in relation to soil chemical properties of wheat fallow system En BioI Fertil Soil Vo 6 (1988) p 159-164 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseflo de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

BolHc bc CclaAgrop U Nalde ColMed NoA1995

DICK WA Influence Ilt i(Jilt len)] Illidge dIllI

crop rl)tation c()lllhlllalllI1~ Ull SI)li ellllllle activities En Slii SI -ilIlI J

VoI48(Ilt)X4)p 15C)middotlh4 Cltadupor VANEGAS Raul SIA l Gusta Conceptos princip](1s fUlldaIller1tos para el diseilo de qt(~l11I middotuslt~flahles je

produccit1n Ell groecologia Desarrollo No 7 (age) 1)94) r2~

FED ERA C ION - A C ION L [) f ARROCEROS Boldin FstadistIcl) Bogota FENALCE (die Il)()4 I lOp

FRECDIKSON J I and ELlIOT L I EfkcL on winter wheat seedling t-r-wth b [()lll

producing rhizuhactlfLl f--L1 Pltm SuI Vol83 (1lt)8)) l 3S94()9 CtaLis Pq VANEGAS Raul SIAl Ci~(i

Conceptos principl()s- fundalllen)S plr~

el disello de site111a SUSlelUiits J produccil)[l En AgrlleU)lllgtia Desarrollo No 7 (agl) 19Y4) p~_~

GOMEZ Jairo Rotaci()[l renLiirnientl)s en rnaizinforme sohre una rntacilll1 1raquo11 5)3

o alfalfa en la producci(ll1 de maiz En Revista Agricultura Trupical Separata Vol 24 No 4 (abr 1965) 11 2()5221

HEICHEL G H Stahil izing agricuitur31 energy needs role ()f furages rotatlolls and nitrogen fixation En JourIlal Soil and Water Conservation (novmiddotdic IY7xl p31-34 Citado pOL ALTIERI Miguel Rotaci6n de cultrvos y labranza Illinima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diSCI)) y maneJo de agroecosisremas CurS(l de educac i6n a distancia Modulo [( Lima PerL CLADES -ClED 1994

I

KALMANOVITZ Salom6n Evoluci6n de la estructura agraria p 148-194 En ARRUBLA Mario compo La Agricultura Colombiana en el Siglo XX Bogota Andes 1976 (Biblioteca Basica Colomhiana)

MARTINUK S and WAGNER GH Quantitative and qualitative examination of soil microbial associated with diferent management systems En Soil Sci Vol 125 (1978) p 343-350 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el disei10 de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

MONTEALEGRE Fahio La soya en rotaci6n con el cultivo de arroz En ASIA V A u35 (1990) p 107-109

OCAMPO Jesus et al La consolidaci6n del capltalislllO (1945-1986) p243-334 En BEJARANO JESUS Antonio compo Iiist()ria Econ(nnica de Colomhia 4ed Boguta Tercer Mundo 1)94

RAMIREZ I(lIlSll ManeJo de suelos con rdaCIUll al cultl() de maiz en el Valle del CaLlGl p 192-230 En SOCIEDAD COLUMBIANA DE CIENCIAS DEL S U ELO ManeJo de sLlelos de la parte plana del Valle del Cauca Conierenclas Palmira La Sociedad 1)79320 p

ROJ AS Manuel Empresarios y tecnologia en la fllfl11aCl)[1 del sector azucarero en Columbia 1860-IYRO Bogota Editorial 7a 1986 212 p (Sociedad y Economia en el Valle del Cauca 5)

11

Velez V

SANCHEZ Pedro Suelos del tr6pico caracterfsticas y manejo San Jose Costa Rica I1CA 1981 660 p

SUELOS ECUATORIALES Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo Vol 9 No1 (jun 1978) Bogota La Sociedad 1978 Vol 9-23 ISSN 0562shy5351

TURCO RF BISCHOFF Breakwell and GRIFFITH Contribution of soil borne bacteria to the rotation effect in corn En Plant Soil Vol 122 (1990) p 115-120 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos princlpIOs y fundamentos para el disello de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

VANEGAS R Y SIAU G Conceptos principios y fundament os para el disello de sistemassustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p 15-28

VILLA Hernan Rotaciones y abonos verdes en el cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum) en el valle del Cesar En Sue los Ecuatoriales Vo120 No 2 (1990) p 50-55

Bol TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo41995

INDICE DE LOS AGElI DE LAS PLANTAS EN

RESUMEN

En el presente trabajo se todos los nombres de organi~ causantes de enfermedades registrados en el territorio c presencia de dos asteriscos a nomhre es el indicativo pal validos taxonomicamente en

INTRODUCCION

La nora y fauna presentt es el principal indicador dt diversidad biol6gica el conoc determina el nivel de interes y una comunidad 0 pais por recurso En eI caso part organismos tiue causan enfen plantas 0 en otros microorgan se cree que es funci6n (cuflosi especialistas de alguna manel fuera y no se consideran coml de el concepto de nora y region el cual hasta ahora es hello indispensable 0 curioso

Irotesor Aciado Facul A~ropecuarlas Unlversidad Na( Sede Medellin Apartado 568

BulTec FacCclasArop Unalde Cnl ~

  • Untitled
  • Untitled2
  • Untitled3

equilihrar en el tiempo la extraccion de nutrientes que hacen los cultivos con la acumulacion de fertilidad

incorporar cultivos de leguminosas como un componente indispensable en la rotacion

incluir cultivos con diferentes sistemas radicales que sean compatibles y sinergisticas

separar en el espacio y 0 tiempo los cultivos con enemigos naturales comunes plagas enfermedades y malezas

emplear cultivos supresores de malezas

emplear cultivos de cobertura y para abo nos verdes especialmente cuando por alguna causa no se pueda sembrar cultivos con valor economico inmediato

mantener 0 incrementar los niveles de materia organica en el suelo

En conclusion el adecuado diseno de un sistema de rotaci6n tendria los siguientes heneficios

1 Disminuir los costos de produccion por la reducci6n e inclusive sustituci6n de los ferti Iizantes nitrogenados menor aplicacion de insecticidas y fungicidas y la reducci6n de las labores

Menos riesgo de perdidas por ataque de plagas y enferrnedades

3 U so mas eficiente de los fertilizantes y agua aplicados al suelo

Mejoramiento progresivo de las condiciones fisicas quimicas y biologicas del suelo

~

Velez V

5 Mayor rentabilidad y un aprovechamiento mas ecol6gico del agroecosistema

A pesar de los beneficios anotados en Colombia no ha sido posible establecer un adecuado programa de rotaci6n debido fundamental mente a las siguientes causas

No hay un desarrollo fuerte del sector agroindustriaI integrado verticalmente al sector agricola que permita una demanda constante de la producci6n nacional

las politicas oscilantes de los gobiernos que autorizan importaciones masivas de materia primas para las agroindustrias de concentrados harinas aceites etc por ejemplo para 1994 se permitio la entrada al pais de mas de 600 mil ton de maiz cantidad que casi iguala a la produccion nacional para ese ano en tanto que en 1989 ano en el que no se permiti6 importaciones la producci6n nacional sobrepas6 el mi1l6n cien mil tons (FENALCE 1994) La mayoria de estas importaciones provienen de paises donde sus producci6n es subsidiada

falta de una asistencia tecnica integral que atienda la rotaci6n y no solo un cultivo

la produccion en terrenos arrendados

carencia de politicas y programas para fomentar una producci6n economlca ecologica y socialmente eficiente

Todo esto conlleva a que el productor no puede planificar su proceso productivo debe aprovechar la bonanza del momento

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO Orlando Manejo del cultivo de la soya en el Valle del Cauca En ASIAVA No35 (1990) p 86-91

Bol Tec FacCclasAgrop U NaLdt ColMdNo4l995

La maCH)l de culuv

ALTIERL MigueL Rotacic)D labranza minima p 61shyECOLOGICAS para el ( de agroecosistemas Cur a distancia Modulo II CLADES -ClEO 1994

ARROZALGODONSOYA rotaci6n de cultivos FEDEARROZ En AS ( I 990) p 100

BALCAZAR Alvaro Camhi agricultura p 205-223 agrarios colombianos Bo 1986

BREAKWELL DP and T Nutrient and phitotoxocs residues to soil in notill ecosystems En Bioi (1990) p 328-334 V ANEGAS Raul y S Conceptos principios y ft el diseno de sistemas produccion En A Desarrollo No7 (ago

CANO Gustavo Arroz bald lecciones para los 90 Tropical VoL 27 No p39-54

DICK RP RASMUSSEN P EA Influence of a 10 management on soil enZl relation to soil chemic wheat fallow system SoiL Vo 6 (1988) p 1 por V ANEGAS Raul y Conceptos principios y f1 el diseno de sistemas producci6n En P Desarrollo No7 (ago

Bol Tee he CclaAgrop U Naldc Co

4

Veiez v

Jilidad y un aprovechamiento ) del agroecosistema

los beneficios anotados en la sido posihle establecer un rama de rotacion debido te a las siguientes causas

desarrollo fuerte del sector I integrado verticalmente al )la que permita una demanda la produccion nacional

osciantes de los gohiernos 4ue portaciones mas ivas de materia ra las agroindustrias de harinas aceites etc pur 1 1994 se permiti6 la entrada al s de 600 mil ton de maiz e casi iguala a la producci6n a ese aiio en tanto que en 19R9 Ie no se permiti6 importaciones 1n nacional sobrepas6 el mill6n ons (FENALCE 1994) La ~stas importaciones provienen de ~ sus producci6n es subsidiada

1 asistencia tecnica integral que )taci6n y no solo un cultivo

)n en terrenos arrendados

e polfticas y programas para una producci6n economica socialmente eficiente

co nil eva a que el productor no ar su proceso productivo debe bonanza del momento

FiA

)rlando Manejo del cultivo de la n el Valle del Cauca En A No35 (1990) p 86-91

clasAgrupU NaldtCoIMtdNoA 1995

ALTIERI Miguel Rotacion de cultivos y labranza minima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diseno y manejo de agroecosistemas Curso de educacion a distancia Modulo II Lima Peru CLADES -CIED 1994

ARROZ ALGODON SOY A beneficios de la rotacion de cultivos con semilla FEDEARROZ En ASIAVA No 30 (1990) r 100

BALCAZAR Alvaro Cambio tecnico en la agricultura p 205-223 En Problemas agrarios colomhianos Bogota Siglo XXI 1986

BREAKWELL DP and TURCO RF Nutrient and phitotoxocs contrihutions of residues to soil in notill continuos corn ecosystems En BioI Feni Vol 8 (1990) p 328-334 Citados por V ANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseno de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologia y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

CANO Gustavo Arroz balance de los 80 y lecciones para los 90 En Agricultura Tropical Vol 27 No1 (mar 1990) p39-54

DICK RP RASMUSSEN PE and KERLE EA Influence of a long-term residue management on soil enzimes activities in relation to soil chemical properties of wheat fallow system En BioI Fertil Soil Vo 6 (1988) p 159-164 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseflo de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

BolHc bc CclaAgrop U Nalde ColMed NoA1995

DICK WA Influence Ilt i(Jilt len)] Illidge dIllI

crop rl)tation c()lllhlllalllI1~ Ull SI)li ellllllle activities En Slii SI -ilIlI J

VoI48(Ilt)X4)p 15C)middotlh4 Cltadupor VANEGAS Raul SIA l Gusta Conceptos princip](1s fUlldaIller1tos para el diseilo de qt(~l11I middotuslt~flahles je

produccit1n Ell groecologia Desarrollo No 7 (age) 1)94) r2~

FED ERA C ION - A C ION L [) f ARROCEROS Boldin FstadistIcl) Bogota FENALCE (die Il)()4 I lOp

FRECDIKSON J I and ELlIOT L I EfkcL on winter wheat seedling t-r-wth b [()lll

producing rhizuhactlfLl f--L1 Pltm SuI Vol83 (1lt)8)) l 3S94()9 CtaLis Pq VANEGAS Raul SIAl Ci~(i

Conceptos principl()s- fundalllen)S plr~

el disello de site111a SUSlelUiits J produccil)[l En AgrlleU)lllgtia Desarrollo No 7 (agl) 19Y4) p~_~

GOMEZ Jairo Rotaci()[l renLiirnientl)s en rnaizinforme sohre una rntacilll1 1raquo11 5)3

o alfalfa en la producci(ll1 de maiz En Revista Agricultura Trupical Separata Vol 24 No 4 (abr 1965) 11 2()5221

HEICHEL G H Stahil izing agricuitur31 energy needs role ()f furages rotatlolls and nitrogen fixation En JourIlal Soil and Water Conservation (novmiddotdic IY7xl p31-34 Citado pOL ALTIERI Miguel Rotaci6n de cultrvos y labranza Illinima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diSCI)) y maneJo de agroecosisremas CurS(l de educac i6n a distancia Modulo [( Lima PerL CLADES -ClED 1994

I

KALMANOVITZ Salom6n Evoluci6n de la estructura agraria p 148-194 En ARRUBLA Mario compo La Agricultura Colombiana en el Siglo XX Bogota Andes 1976 (Biblioteca Basica Colomhiana)

MARTINUK S and WAGNER GH Quantitative and qualitative examination of soil microbial associated with diferent management systems En Soil Sci Vol 125 (1978) p 343-350 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el disei10 de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

MONTEALEGRE Fahio La soya en rotaci6n con el cultivo de arroz En ASIA V A u35 (1990) p 107-109

OCAMPO Jesus et al La consolidaci6n del capltalislllO (1945-1986) p243-334 En BEJARANO JESUS Antonio compo Iiist()ria Econ(nnica de Colomhia 4ed Boguta Tercer Mundo 1)94

RAMIREZ I(lIlSll ManeJo de suelos con rdaCIUll al cultl() de maiz en el Valle del CaLlGl p 192-230 En SOCIEDAD COLUMBIANA DE CIENCIAS DEL S U ELO ManeJo de sLlelos de la parte plana del Valle del Cauca Conierenclas Palmira La Sociedad 1)79320 p

ROJ AS Manuel Empresarios y tecnologia en la fllfl11aCl)[1 del sector azucarero en Columbia 1860-IYRO Bogota Editorial 7a 1986 212 p (Sociedad y Economia en el Valle del Cauca 5)

11

Velez V

SANCHEZ Pedro Suelos del tr6pico caracterfsticas y manejo San Jose Costa Rica I1CA 1981 660 p

SUELOS ECUATORIALES Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo Vol 9 No1 (jun 1978) Bogota La Sociedad 1978 Vol 9-23 ISSN 0562shy5351

TURCO RF BISCHOFF Breakwell and GRIFFITH Contribution of soil borne bacteria to the rotation effect in corn En Plant Soil Vol 122 (1990) p 115-120 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos princlpIOs y fundamentos para el disello de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

VANEGAS R Y SIAU G Conceptos principios y fundament os para el disello de sistemassustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p 15-28

VILLA Hernan Rotaciones y abonos verdes en el cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum) en el valle del Cesar En Sue los Ecuatoriales Vo120 No 2 (1990) p 50-55

Bol TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo41995

INDICE DE LOS AGElI DE LAS PLANTAS EN

RESUMEN

En el presente trabajo se todos los nombres de organi~ causantes de enfermedades registrados en el territorio c presencia de dos asteriscos a nomhre es el indicativo pal validos taxonomicamente en

INTRODUCCION

La nora y fauna presentt es el principal indicador dt diversidad biol6gica el conoc determina el nivel de interes y una comunidad 0 pais por recurso En eI caso part organismos tiue causan enfen plantas 0 en otros microorgan se cree que es funci6n (cuflosi especialistas de alguna manel fuera y no se consideran coml de el concepto de nora y region el cual hasta ahora es hello indispensable 0 curioso

Irotesor Aciado Facul A~ropecuarlas Unlversidad Na( Sede Medellin Apartado 568

BulTec FacCclasArop Unalde Cnl ~

  • Untitled
  • Untitled2
  • Untitled3

Veiez v

Jilidad y un aprovechamiento ) del agroecosistema

los beneficios anotados en la sido posihle establecer un rama de rotacion debido te a las siguientes causas

desarrollo fuerte del sector I integrado verticalmente al )la que permita una demanda la produccion nacional

osciantes de los gohiernos 4ue portaciones mas ivas de materia ra las agroindustrias de harinas aceites etc pur 1 1994 se permiti6 la entrada al s de 600 mil ton de maiz e casi iguala a la producci6n a ese aiio en tanto que en 19R9 Ie no se permiti6 importaciones 1n nacional sobrepas6 el mill6n ons (FENALCE 1994) La ~stas importaciones provienen de ~ sus producci6n es subsidiada

1 asistencia tecnica integral que )taci6n y no solo un cultivo

)n en terrenos arrendados

e polfticas y programas para una producci6n economica socialmente eficiente

co nil eva a que el productor no ar su proceso productivo debe bonanza del momento

FiA

)rlando Manejo del cultivo de la n el Valle del Cauca En A No35 (1990) p 86-91

clasAgrupU NaldtCoIMtdNoA 1995

ALTIERI Miguel Rotacion de cultivos y labranza minima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diseno y manejo de agroecosistemas Curso de educacion a distancia Modulo II Lima Peru CLADES -CIED 1994

ARROZ ALGODON SOY A beneficios de la rotacion de cultivos con semilla FEDEARROZ En ASIAVA No 30 (1990) r 100

BALCAZAR Alvaro Cambio tecnico en la agricultura p 205-223 En Problemas agrarios colomhianos Bogota Siglo XXI 1986

BREAKWELL DP and TURCO RF Nutrient and phitotoxocs contrihutions of residues to soil in notill continuos corn ecosystems En BioI Feni Vol 8 (1990) p 328-334 Citados por V ANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseno de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologia y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

CANO Gustavo Arroz balance de los 80 y lecciones para los 90 En Agricultura Tropical Vol 27 No1 (mar 1990) p39-54

DICK RP RASMUSSEN PE and KERLE EA Influence of a long-term residue management on soil enzimes activities in relation to soil chemical properties of wheat fallow system En BioI Fertil Soil Vo 6 (1988) p 159-164 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el diseflo de sistemas sustentables de producci6n En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

BolHc bc CclaAgrop U Nalde ColMed NoA1995

DICK WA Influence Ilt i(Jilt len)] Illidge dIllI

crop rl)tation c()lllhlllalllI1~ Ull SI)li ellllllle activities En Slii SI -ilIlI J

VoI48(Ilt)X4)p 15C)middotlh4 Cltadupor VANEGAS Raul SIA l Gusta Conceptos princip](1s fUlldaIller1tos para el diseilo de qt(~l11I middotuslt~flahles je

produccit1n Ell groecologia Desarrollo No 7 (age) 1)94) r2~

FED ERA C ION - A C ION L [) f ARROCEROS Boldin FstadistIcl) Bogota FENALCE (die Il)()4 I lOp

FRECDIKSON J I and ELlIOT L I EfkcL on winter wheat seedling t-r-wth b [()lll

producing rhizuhactlfLl f--L1 Pltm SuI Vol83 (1lt)8)) l 3S94()9 CtaLis Pq VANEGAS Raul SIAl Ci~(i

Conceptos principl()s- fundalllen)S plr~

el disello de site111a SUSlelUiits J produccil)[l En AgrlleU)lllgtia Desarrollo No 7 (agl) 19Y4) p~_~

GOMEZ Jairo Rotaci()[l renLiirnientl)s en rnaizinforme sohre una rntacilll1 1raquo11 5)3

o alfalfa en la producci(ll1 de maiz En Revista Agricultura Trupical Separata Vol 24 No 4 (abr 1965) 11 2()5221

HEICHEL G H Stahil izing agricuitur31 energy needs role ()f furages rotatlolls and nitrogen fixation En JourIlal Soil and Water Conservation (novmiddotdic IY7xl p31-34 Citado pOL ALTIERI Miguel Rotaci6n de cultrvos y labranza Illinima p 61-67 En BASES ECOLOGICAS para el diSCI)) y maneJo de agroecosisremas CurS(l de educac i6n a distancia Modulo [( Lima PerL CLADES -ClED 1994

I

KALMANOVITZ Salom6n Evoluci6n de la estructura agraria p 148-194 En ARRUBLA Mario compo La Agricultura Colombiana en el Siglo XX Bogota Andes 1976 (Biblioteca Basica Colomhiana)

MARTINUK S and WAGNER GH Quantitative and qualitative examination of soil microbial associated with diferent management systems En Soil Sci Vol 125 (1978) p 343-350 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el disei10 de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

MONTEALEGRE Fahio La soya en rotaci6n con el cultivo de arroz En ASIA V A u35 (1990) p 107-109

OCAMPO Jesus et al La consolidaci6n del capltalislllO (1945-1986) p243-334 En BEJARANO JESUS Antonio compo Iiist()ria Econ(nnica de Colomhia 4ed Boguta Tercer Mundo 1)94

RAMIREZ I(lIlSll ManeJo de suelos con rdaCIUll al cultl() de maiz en el Valle del CaLlGl p 192-230 En SOCIEDAD COLUMBIANA DE CIENCIAS DEL S U ELO ManeJo de sLlelos de la parte plana del Valle del Cauca Conierenclas Palmira La Sociedad 1)79320 p

ROJ AS Manuel Empresarios y tecnologia en la fllfl11aCl)[1 del sector azucarero en Columbia 1860-IYRO Bogota Editorial 7a 1986 212 p (Sociedad y Economia en el Valle del Cauca 5)

11

Velez V

SANCHEZ Pedro Suelos del tr6pico caracterfsticas y manejo San Jose Costa Rica I1CA 1981 660 p

SUELOS ECUATORIALES Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo Vol 9 No1 (jun 1978) Bogota La Sociedad 1978 Vol 9-23 ISSN 0562shy5351

TURCO RF BISCHOFF Breakwell and GRIFFITH Contribution of soil borne bacteria to the rotation effect in corn En Plant Soil Vol 122 (1990) p 115-120 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos princlpIOs y fundamentos para el disello de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

VANEGAS R Y SIAU G Conceptos principios y fundament os para el disello de sistemassustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p 15-28

VILLA Hernan Rotaciones y abonos verdes en el cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum) en el valle del Cesar En Sue los Ecuatoriales Vo120 No 2 (1990) p 50-55

Bol TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo41995

INDICE DE LOS AGElI DE LAS PLANTAS EN

RESUMEN

En el presente trabajo se todos los nombres de organi~ causantes de enfermedades registrados en el territorio c presencia de dos asteriscos a nomhre es el indicativo pal validos taxonomicamente en

INTRODUCCION

La nora y fauna presentt es el principal indicador dt diversidad biol6gica el conoc determina el nivel de interes y una comunidad 0 pais por recurso En eI caso part organismos tiue causan enfen plantas 0 en otros microorgan se cree que es funci6n (cuflosi especialistas de alguna manel fuera y no se consideran coml de el concepto de nora y region el cual hasta ahora es hello indispensable 0 curioso

Irotesor Aciado Facul A~ropecuarlas Unlversidad Na( Sede Medellin Apartado 568

BulTec FacCclasArop Unalde Cnl ~

  • Untitled
  • Untitled2
  • Untitled3

I

KALMANOVITZ Salom6n Evoluci6n de la estructura agraria p 148-194 En ARRUBLA Mario compo La Agricultura Colombiana en el Siglo XX Bogota Andes 1976 (Biblioteca Basica Colomhiana)

MARTINUK S and WAGNER GH Quantitative and qualitative examination of soil microbial associated with diferent management systems En Soil Sci Vol 125 (1978) p 343-350 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos principios y fundamentos para el disei10 de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo No7 (ago 1994) p23

MONTEALEGRE Fahio La soya en rotaci6n con el cultivo de arroz En ASIA V A u35 (1990) p 107-109

OCAMPO Jesus et al La consolidaci6n del capltalislllO (1945-1986) p243-334 En BEJARANO JESUS Antonio compo Iiist()ria Econ(nnica de Colomhia 4ed Boguta Tercer Mundo 1)94

RAMIREZ I(lIlSll ManeJo de suelos con rdaCIUll al cultl() de maiz en el Valle del CaLlGl p 192-230 En SOCIEDAD COLUMBIANA DE CIENCIAS DEL S U ELO ManeJo de sLlelos de la parte plana del Valle del Cauca Conierenclas Palmira La Sociedad 1)79320 p

ROJ AS Manuel Empresarios y tecnologia en la fllfl11aCl)[1 del sector azucarero en Columbia 1860-IYRO Bogota Editorial 7a 1986 212 p (Sociedad y Economia en el Valle del Cauca 5)

11

Velez V

SANCHEZ Pedro Suelos del tr6pico caracterfsticas y manejo San Jose Costa Rica I1CA 1981 660 p

SUELOS ECUATORIALES Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo Vol 9 No1 (jun 1978) Bogota La Sociedad 1978 Vol 9-23 ISSN 0562shy5351

TURCO RF BISCHOFF Breakwell and GRIFFITH Contribution of soil borne bacteria to the rotation effect in corn En Plant Soil Vol 122 (1990) p 115-120 Citados por VANEGAS Raul y SIAU Gustavo Conceptos princlpIOs y fundamentos para el disello de sistemas sustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p23

VANEGAS R Y SIAU G Conceptos principios y fundament os para el disello de sistemassustentables de produccion En Agroecologfa y Desarrollo NO7 (ago 1994) p 15-28

VILLA Hernan Rotaciones y abonos verdes en el cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum) en el valle del Cesar En Sue los Ecuatoriales Vo120 No 2 (1990) p 50-55

Bol TecFacCclasAgrop U Nalde CoIMedNo41995

INDICE DE LOS AGElI DE LAS PLANTAS EN

RESUMEN

En el presente trabajo se todos los nombres de organi~ causantes de enfermedades registrados en el territorio c presencia de dos asteriscos a nomhre es el indicativo pal validos taxonomicamente en

INTRODUCCION

La nora y fauna presentt es el principal indicador dt diversidad biol6gica el conoc determina el nivel de interes y una comunidad 0 pais por recurso En eI caso part organismos tiue causan enfen plantas 0 en otros microorgan se cree que es funci6n (cuflosi especialistas de alguna manel fuera y no se consideran coml de el concepto de nora y region el cual hasta ahora es hello indispensable 0 curioso

Irotesor Aciado Facul A~ropecuarlas Unlversidad Na( Sede Medellin Apartado 568

BulTec FacCclasArop Unalde Cnl ~

  • Untitled
  • Untitled2
  • Untitled3