la riqueza del salitre

4
RESUMEN LA RIQUEZA DEL SALITRE El explosivo crecimiento demográfico europeo, las necesidades alimenticias y de cultivo siempre en aumento produjo una Revolución Agrícola. Esto significó un éxito de proporciones para el salitre como fertilizante. El bajo precio del salitre tarapaqueño, en comparación con el de Bengala, India, además de que no sólo era el adecuado para una gran variedad de cultivos, sino que tenía nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y otros elementos en cantidades mayores a otros fertilizantes. Permitieron la instalación de numerosas oficinas salitreras en el Perú. Ya en esa época tener mayor dominio del mercado mundial, significaba tener el control de mayores zonas salitreras. Inglaterra que era una de las mayores potencias industriales requería mercados económicos donde conseguir materias primas para sus empresas a la vez que vender sus productos manufactureros. Es por ello que se enrumba en el dominio de las zonas salitreras con las que contaban el Perú y Bolivia, apoyándose de la crisis en la que estaba el Perú después de la Prosperidad Falaz (Etapa en la que no se aprovechó los buenos índices económicos para promover proyectos que generen desarrollo del país), así como también de los intereses económicos por parte de Chile. EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SALITRE Desde 1875 se vivió una crisis económica. El gobierno peruano decidió que dos terceras partes de las oficinas salitreras debían ser nacionalizadas para el beneficio del Perú, pero no contaba con los recursos suficientes para indemnizar a los empresarios, por lo que debió entregar certificados que serían pagados cuando el país recibiera un préstamo, que aún no era aprobado. Para Bolivia el contrato de 1873 firmado con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta aún no se hallaba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso. Ante el embargo para cobrar los impuestos impagos de la compañía, donde eran accionistas varios ministros chilenos, el gobierno de Chile

Upload: josue-lujan-lopez

Post on 17-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Salitre, producto de guerra

TRANSCRIPT

RESUMENLA RIQUEZA DEL SALITREEl explosivo crecimiento demogrfico europeo, las necesidades alimenticias y de cultivo siempre en aumento produjo una Revolucin Agrcola. Esto signific un xito de proporciones para el salitre como fertilizante. El bajo precio del salitre tarapaqueo, en comparacin con el de Bengala, India, adems de que no slo era el adecuado para una gran variedad de cultivos, sino que tena nitrgeno, fsforo, potasio, magnesio y otros elementos en cantidades mayores a otros fertilizantes. Permitieron la instalacin de numerosas oficinas salitreras en el Per.Ya en esa poca tener mayor dominio del mercado mundial, significaba tener el control de mayores zonas salitreras. Inglaterra que era una de las mayores potencias industriales requera mercados econmicos donde conseguir materias primas para sus empresas a la vez que vender sus productos manufactureros. Es por ello que se enrumba en el dominio de las zonas salitreras con las que contaban el Per y Bolivia, apoyndose de la crisis en la que estaba el Per despus de la Prosperidad Falaz (Etapa en la que no se aprovech los buenos ndices econmicos para promover proyectos que generen desarrollo del pas), as como tambin de los intereses econmicos por parte de Chile.EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SALITREDesde1875se vivi unacrisis econmica. El gobierno peruano decidi que dos terceras partes de las oficinas salitreras deban ser nacionalizadas para el beneficio del Per, pero no contaba con los recursos suficientes para indemnizar a los empresarios, por lo que debi entregar certificados que seran pagados cuando el pas recibiera un prstamo, que an no era aprobado.Para Bolivia el contrato de 1873 firmado con la Compaa de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta an no se hallaba vigente, porque de acuerdo a la constitucinboliviana, los contratos sobrerecursos naturalesdeban aprobarse por elcongreso.Ante el embargo para cobrar los impuestos impagos de la compaa, donde eran accionistas varios ministros chilenos, el gobierno de Chile decidi mantener fondeado alBlanco Encaladaen el puerto de Antofagasta, desembarcando el14 de febrerode1879. Este fue el inicio de laGuerra del PacficooGuerra del Salitre. Mediante tratados firmados con el Per y Bolivia, Chile se posesiona de la regin salitrera.Al adquirir las zonas de Tarapac y Antofagasta, Chile debi decidir el destino de lasoficinas salitreras. Se presentaron dos alternativas, la primera era establecer unmonopoliofiscal, donde elEstadose hiciera cargo del desarrollo de la actividad, que implicaba hacer importantes inversiones para poner las salitreras en marcha nuevamente, situacin casi imposible, ya que la guerra haba dejado en muy mal estado los recursos fiscales. La segunda, que fue la adoptada, era dejar los gastos en manos de los particulares, para volver a establecer el negocio, mientras el Estado se beneficiara de los impuestos aplicados a las exportaciones. Adems se debe considerar que el pas era gobernado por los liberales, que tenan como poltica econmica la no intervencin del Estado.

En manos europeasAquellos que haban adquirido los certificados del gobierno peruano a muy bajo precio, en su mayora ingleses, fueron los que se hicieron cargo de las principales oficinas salitreras. El ingls ms sobresaliente fueJohn Thomas North, junto con su socioRobert Harvey, con el cual adquiri las oficinas ms importantes de Tarapac. Juntos lograron que el mundo observara con sorpresa la aparicin de la "fiebre del salitre", ms que nada gracias a la especulacinde North.3Mientras tanto, en Antofagasta, las salitreras quedaron en manos de empresarios chilenos, comoEduardo Dlano.Desde1883en adelante la propiedad del salitre pas a ser europea, llegando los britnicos, en1890, a poseer el 70% de esta industria, directa e indirectamente.En manos de ChileDurante los primeros aos delsiglo XX, se incrementaron las inversiones chilenas y alemanas, declinando la presencia inglesa.Entre1900y1929, se vivi el periodo de mayor enriquecimiento, que podra designarse como la belle poque chilena. Sin embargo, los beneficios de estos aos fueron aprovechados por un pequeo grupo de privilegiados.EMPRESAS EXPLOTADORASCompaa Salitrera PisaguaCompaa Salitrera AmricaCompaa Salitrera PeruanaCompaa Salitrera ValparasoCompaa Salitrera NegreirosCompaa Salitrera CaliforniaCompaa Salitrera Nueva CarolinaEfectos econmicos y sociales La adquisicin de tan vasto emporio de riquezas tena necesariamente que gravitar en todos los planos de la economa nacional. Desde luego, fue una vigorosa inyeccin que puso trmino a la crisis que padeca el pas desde 1874 y que haba alcanzado su punto culminante en 1878; esta crisis cerr el ciclo de la economa chilena, que tuvo como fundamento al cobre, y la Guerra abri otro nuevo que descans en el salitre. Pardo concibi el plan de obtener recursos para el fisco echando mano de la industria salitrera. Con este fin, el 18 de enero de 1873 se dict una ley que estableci el estanco del salitre y la prohibicin de que continuaran enajenndose los terrenos salitreros fiscales; adems, se estableci que el Estado pagara dos soles cuarenta centavos por cada quintal de salitre. Adquirido a este precio, el salitre se vendera segn su cotizacin en el mercado, es decir, ganndose alrededor de dos chelines por quintal. La baja del salitre hizo del estanco un mal negocio. En tales condiciones, el Gobierno dio un paso ms: resolvi expropiar los terrenos y oficinas salitreras. Fue as cmo el 28 de marzo de 1875 se puso en vigencia la Ley de Expropiacin. Otra de las consecuencias tambin es que por tener el territorio salitrero se dio la Guerra del Pacifico. La riqueza salitrera produjo un movimiento inusitado de la economa, que ayud a modernizar la hasta entonces precaria infraestructura del resto de Chile.

BIBLIOGRAFAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_salitre#Propiedad_salitrerahttps://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110912192736AABxXrShttp://atlasgeohistorico.blogspot.com/2010/11/la-guerra-del-salitre-antecedentes-y.html