la riqueza de las naciones

18
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 201 5 LA RIQUEZA DE LAS NACIONES - ADAM SMITH I. INTRODUCCIÓN La obra es una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones y es considerada generalmente como la partida de nacimiento de una ciencia, la economía; de una escuela económica, la clásica; y de una corriente de pensamiento, el liberalismo económico. Fue publicada originalmente en dos volúmenes en Londres en marzo de 1776, Adam Smith se ocupa de indagar en la historia de Gran Bretaña y de la civilización en general para hallar cuáles son las causas de la prosperidad económica de la que goza el país en la época en que vivió. A partir de ello, este autor elaboró una teoría económica que tiene como base una afirmación: la riqueza (económica) de una nación no está sino en "el producto anual del trabajo y la tierra del país". La riqueza de las naciones describe cómo la división del trabajo y la expansión del comercio generan mayor producción, riqueza y bienestar social; que permite que cada quien se especialice en las actividades que realiza con más eficiencia. Página 1

Upload: vanessa-luna

Post on 18-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

obra

TRANSCRIPT

Page 1: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES - ADAM SMITH

I. INTRODUCCIÓN

La obra es una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las

naciones y es considerada generalmente como la partida de nacimiento de

una ciencia, la economía; de una escuela económica, la clásica; y de una corriente

de pensamiento, el liberalismo económico.

Fue publicada originalmente en dos volúmenes en Londres en marzo de 1776, Adam

Smith se ocupa de indagar en la historia de Gran Bretaña y de la civilización en general

para hallar cuáles son las causas de la prosperidad económica de la que goza el país en

la época en que vivió.

A partir de ello, este autor elaboró una teoría económica que tiene como base una

afirmación: la riqueza (económica) de una nación no está sino en "el producto anual

del trabajo y la tierra del país".

La riqueza de las naciones describe cómo la división del trabajo y la expansión del

comercio generan mayor producción, riqueza y bienestar social; que permite que cada

quien se especialice en las actividades que realiza con más eficiencia.

Smith afirma que es el trabajo la fuente de la riqueza. Y ésta aumenta conforme el

trabajo se divide. Pero lo que realmente hace crecer la prosperidad de un país es la no

injerencia del Estado en las actividades económicas, es decir, el libre mercado. He aquí

la tesis fundamental del liberalismo económico.

Página 1

Page 2: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

II. INDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1

II. INDICE..................................................................................................................................2

III. CONTENIDO.....................................................................................................................3

1. La División del Trabajo........................................................................................................3

2. Del Principio que motiva la División del Trabajo................................................................4

3. Del origen y uso de la moneda............................................................................................5

4. Del precio real y nominal de las mercancías, o de su precio de trabajo y de su precio de

moneda........................................................................................................................................6

5. Sobre los elementos componentes del precio de las mercancías.......................................7

6. Precio natural y precio de mercado....................................................................................8

7. Ley de Oferta y Demanda....................................................................................................9

8. Libre Mercado....................................................................................................................10

9. Teoría de la Distribución....................................................................................................11

IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................13

Página 2

Page 3: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

III. CONTENIDO

1. La División del Trabajo.

El esquema económico de Smith parte de la afirmación categórica de que la

fuente de la riqueza se halla en el trabajo:

De esta afirmación se desprende que aumentando la productividad laboral,

aumentaremos también la riqueza. Por otro lado, Adam Smith piensa que la

división del trabajo es la causante del aumento de la productividad. Así pues,

concluye que es la división del trabajo lo que hace crecer la economía de un

país.

Señaló que gracias a la división de trabajo se ahorraba tiempo, la producción

aumentaba cada vez más en menos tiempo debido a que el obrero no tenía

que cambiar constantemente de herramientas, también se ahorraba capital ya

que cada obrero no tenía que disponer de todas las herramientas sólo las

necesarias para la función que desempeñaba. Smith establecía que a través de

la división de trabajo cada trabajador desarrolla más habilidad y destreza en su

tarea, aquellos trabajadores especializados tenían más posibilidades de

inventar dispositivos o máquinas que faciliten o mejoren la tarea particular que

realizan diariamente. Además Smith creía que los trabajadores, antes que los

ingenieros, suelen ser quienes propulsan los inventos.

El aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo número de

personas puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo,

procede de tres circunstancias distintas:

“el trabajo anual de cada nación es el fondo del que se deriva todo el

suministro de cosas necesarias y convenientes para la vida que la

nación consume anualmente”.

Página 3

Page 4: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

No obstante, a pesar de los grandes beneficios que le generaba a un país la

división de trabajo, Smith consideraba que esta era la causa principal de que un

grupo importante de la población se idiotice, al tener que realizar labores muy

mecánicas. Por esta razón Smith radica la importancia de que el Estado

incentive la educación y la religión como una forma de mitigar este mal

causado.

2. Del Principio que motiva la División del Trabajo.

Lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la necesidad del

hombre de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.

Cuando las personas no consiguen obtener lo que desean en los procesos de

negociación, son capaces de actuar de forma rastrera y con adulos. Esto solo

sirve en algunos momentos, ya que las vidas civilizadas caracterizadas de

codependencia, en donde para granjearse el favor de los demás, se apela al

egoísmo de la otra parte haciéndole notar los beneficios que obtendría si

realiza una negociación con nosotros.

1) De la mayor destreza de cada obrero en particular. Los trabajadores a medida que repiten un trabajo van adquiriendo nuevas habilidades y por ende haciendo el trabajo mucho más rápido, dedicándose una sola labor, que a varias distintas.2) Del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde de pasar de una ocupación a otra. Si los trabajadores deben cambiar constantemente de actividad, hay un tiempo que se pierde mientras termina una y comienza otra.3) De la invención de una gran numero de maquinas. Como el trabajador se encuentra especializado en una máquina el puede realizar mejoras a ellas, para aumentar su productividad.

Página 4

Page 5: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

Este elemento es esencial para entender la Riqueza de las Naciones de Smith,

donde los individuos no apelamos a las conductas altruistas de las personas,

sino a las ventajas que éstos obtendrían si realizan transacciones con nosotros.

A muchos negociadores les va mal porque olvidan este punto que plantea

Smith, ya que buscan solo ganar y ganar de forma incesante, olvidando que la

otra parte debe ser seducida en base a una asimilación de las ganancias que

obtendrían si realizan su respectiva transacción.

Para que la división del trabajo sea un proceso exitoso es menester que exista

un adecuado desarrollo de las capacidades para realizar un oficio específico

acompañado de la educación que le permita al joven una cualificación que

exige el mercado en el cual cumplirá sus labores. En países como el nuestro

tendemos a olvidar la formación técnica a nivel de la secundaria, siendo que es

allí donde se comenzará a forjar personas con habilidades diferenciadas que

irán desarrollando a lo largo de su vida.

3. Del origen y uso de la moneda.

En el capítulo IV de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith plantea que la

moneda “se convirtió en un instrumento universal de comercio en todas las

naciones civilizadas, y por su mediación se compran, venden y permutan toda

clase de bienes”, precisamente porque tenía la liquidez para poder subdividirse

en partes con un valor cada vez más pequeño y amoldarse a los requerimientos

que tenían los agentes económicos. Cuando utilizamos moneda para realizar

intercambio de productos, estos deben tener valor de uso y valor de cambio, es

decir, deben ser utilidad para quien los compra, pero deben tener la cualidad

de poder intercambiarse por otro a una tasa de intercambio llamada precio, el

cual viene a ser una medida del valor del bien.

Página 5

Page 6: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

Una vez implantada la división del trabajo, el hombre vive en régimen de

intercambio. Las dificultades del trueque inducen a adoptar un bien económico

como dinero.

Tan pronto como se estableció la división del trabajo solo una pequeña parte

de las necesidades de cada hombre se pudo satisfacer con el producto de su

propio trabajo. El hombre cubre sus necesidades cambiando el remanente del

producto de su esfuerzo, por otras porciones del producto ajeno. El hombre

vive así, gracias al cambio, convirtiéndose en mercader.

En todos los países resolvieron dar preferencia para este uso a los metales,

sobre todas las demás mercaderías. Estos eran menos perecederos y además se

podían dividir en las partes que quisiera.

El uso de metales tenía dos inconvenientes muy grandes; primero, la

incomodidad de pesarlos, y segundo, la de contrastarlos. Para evitar esto,

facilitar los cambios y fomentar el comercio y la industria, se consideró

necesario, colocar un sello público sobre aquellos metales que acostumbraban

a usar naciones para comprar todo tipo de mercaderías. Tal es el origen de la

moneda acuñada y de aquellos establecimientos públicos llamados “Casas de

Moneda”. Los primeros sellos públicos de esta clase tuvieron como finalidad

asegurar la finura y buena calidad del metal.

Es así como la moneda se convirtió en instrumento universal de comercio en

todas las naciones civilizadas, y por su mediación se compran, venden y

permutan toda clase de bienes.

4. Del precio real y nominal de las mercancías, o de su precio de trabajo y de su

precio de moneda.

Página 6

Page 7: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

El valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y quiera cambiarlo por

otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir por mediación de ese

bien. El trabajo, por consiguiente, es la medida real del valor en cambio de toda

clase de bienes.

Desde que el dinero se convirtió en el instrumento común de comercio, es más

frecuente cambiar cualquier mercancía por dinero, y no por otra cosa.

El oro y la plata, como cualquier otro bien, cambian de valor; unas veces son

más caros y otros más baratos, por esto no puede ser una medida exacta. En

cambio iguales cantidades de trabajo, en todos los tiempos, tiene el mismo

valor para el trabajador.

El precio que paga deberá ser siempre el mismo, cualquiera que sea la cantidad

de bienes que reciba a cambio. De estos bienes unas veces podrá comprar más

y otras menos cantidad; pero lo que varía es el valor de los mismos, y no el

trabajo que los adquiere. Por consiguiente el trabajo, al no cambiar nunca el

valor, es el único y definitivo patrón efectivo, por el cual se comparan y estiman

los valores de todos los bienes. El trabajo es su precio real y la moneda es

únicamente, el precio nominal.

De acuerdo con esto puede decirse que el trabajo, como los otros bienes, tiene

un precio real y otro nominal. El precio real diríamos que consiste en la

cantidad de cosas necesarias y convenientes que mediante él se consiguen, y el

nominal, la cantidad de dinero. El trabajador es rico o pobre en proporción al

precio real del trabajo que ejecuta.

5. Sobre los elementos componentes del precio de las mercancías.

"El precio efectivo al que comúnmente se venden las mercaderías se denomina

precio de mercado puede ser igual o no al precio natural. El precio de

Página 7

Page 8: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

mercado..."está dado por la oferta y la demanda del mercado...Si hay mucha

demanda y poca oferta, puede llegar a aumentar el pago por la competencia,

entonces el precio del mercado excedería el natural".

Componentes del precio de toda mercancía:

El total del trabajo anual de cada nación se reduce a estas tres partes,

porque se distribuye entre los habitantes como resultado de renta, salario y

beneficio.

6. Precio natural y precio de mercado

Se conoce como precio natural al precio suficiente para pagar la renta, el

salario y el beneficio según los precios corrientes.

Sin embargo, existe otro tipo de precio: el precio de mercado. Éste es el

precio con el que se venden las mercancías en el mercado.

Renta de la tierra: “Tierra” en este contexto

sólo significa lugar, facilidades e

infraestructura que permite la producción de

mercancías.

Salario: El dinero que se le da al trabajador a cambio

de su trabajo.

Beneficio: Lo que se gana el propietario del capital.

Página 8

Page 9: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

El precio del mercado puede coincidir con el precio natural o puede ser

superior o inferior a éste.

Lo que regula el precio del mercado son dos factores:

(Smith distingue entre “demanda efectiva” y “demanda absoluta”. “Demanda

absoluta” incluye la demanda de aquellos que no pueden pagar una mercancía,

mientras que la “demanda efectiva” consiste solamente de los que la pueden

pagar).

7. Ley de Oferta y Demanda

Mientras mayor sea la oferta de un producto y menor sea la demanda efectiva,

menor será el precio de mercado con el que una persona consigue la mercancía

en relación con el precio natural.

Oferta: La cantidad de mercancías y bienes que

se venden en el mercado.

Demanda Efectiva: Aquellos compradores

que desean comprar esa mercancía y la pueden

pagar.

Mayor Oferta + Menor Demanda Efectiva → Precio de Mercado Bajo

Página 9

Page 10: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

Mientras menor sea la oferta de un producto y mayor sea la demanda efectiva,

mayor será el precio de mercado con el que una persona consigue la mercancía

en relación con el precio natural.

Si la oferta es la suficiente para satisfacer la demanda efectiva, entonces el

precio del mercado es igual al del precio natural.

Gracias a la competencia, el precio de mercado de las mercancías gravitará

hacia el precio natural. Una mercancía que se encuentre por encima del precio

natural no dura mucho tiempo en el mercado.

Una mercancía cuyo precio de mercado se encuentra por mucho tiempo por

debajo del precio natural tampoco persiste.

8. Libre Mercado

Dependiendo de accidentes (ocurrencias) de los eventos en un país, los precios

de mercado fluctuarán dependiendo de la oferta y la demanda efectiva de

mercancías.

Puede ser que se sature la oferta en un mercado donde no hay más demanda

efectiva por un producto. En tal caso, hay una sobreproducción. Esto suele

llevar a la ruina de una empresa, y en ocasiones a una recesión, o, en casos

radicales, a una depresión económica.

Puede ocurrir en que un individuo o una compañía sea la única en proveer un

producto, en tal caso se produce un monopolio. Al no haber competencia, la

Menor Oferta + Mayor Demanda Efectiva → Precio de Mercado Alto

Igual Oferta + Igual Demanda Efectiva → Precio de Mercado Equivale a Precio Natural

Página 10

Page 11: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

demanda efectiva depende exclusivamente de la oferta de esa empresa, y se

vende el producto a un precio alto. Por ello, nunca satisface a la demanda

efectiva.

La competencia entre individuos y compañías es lo que permite que los precios

permanezcan los más bajos posibles.

El estado no debe intervenir en la actividad económica del mercado. No puede

haber leyes que restrinjan comercio, ni leyes que protejan comercio local, ni se

puede legislar para conceder privilegios a compañías y negociaciones

particulares.

9. Teoría de la Distribución.

Adam Smith distingue tres clases de ingresos:

Los salarios.

Determinación de los salarios. Se determinan por convención entre las partes

contratantes, cuyos intereses son opuestos.

Los patronos siempre llevan ventaja porque:

1) Pueden ponerse de acuerdo con mayor facilidad, por ser menos.

2) Las leyes autorizan sus asociaciones, mientras que prohiben las

de los trabajadores.

3) En la disputa con los obreros, pueden resistir más tiempo,

mientras que los obreros tienen que ceder para trabajar y no

morirse de hambre.

1. Salarios 2. Beneficios 3. Renta

Página 11

Page 12: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

4) Porque entre ellos existe un acuerdo tácito para no elevar los

salarios.

5) Porque a veces se ponen de acuerdo secretamente para

descender los salarios por debajo de la tasa natural.

6) Las autoridades sancionan a los obreros coaligados más nunca a

los patronos.

7) Los obreros son más desorganizados.

8) El hambre obliga a someterse a los obreros.

Nivel mínimo de los salarios.

El nivel de subsistencia.

El salario no debe establecerse por debajo del nivel de subsistencia. “Para

sustentar una familia de trabajadores de la clase más baja, el trabajo del marido

y de la mujer debe sobrepasar en algo a lo que es estrictamente necesario para

su propio sustento”

Adam Smith considera al salario como el precio de una mercancía y piensa que

el mejor precio es el que viene determinado por el libre juego de la oferta y la

demanda en el mercado de trabajo. Este juego de la oferta y la demanda

podrían establecer el salario por debajo del mínimo.

Insistiendo en la asimilación del trabajo con la mercancía, llega a la asimilación

del hombre mismo con la mercancía. Considera el valor del hombre según el

valor de su trabajo o de lo que con él produce.

La Renta de la Tierra.

La renta de la tierra, según Smith, siempre debe existir, aunque no se haya

hecho ningún trabajo, esto es producto del monopolio del terrateniente. En

realidad el aumento surge cuando el aumento de producción necesario para

satisfacer la demanda creciente no puede hacerse sino a costos más altos.

Página 12

Page 13: La Riqueza de Las Naciones

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES – ADAM SMITH 2015

Los beneficios del Capital.

Engloba en una categoría aquellos ingresos que hacen trabajar al capital y los

provenientes del capital a rédito. Define interés como remuneración del capital.

Habla del ahorro como elemento fundamental de la riqueza, tanto individual

como comunitaria; sostiene que sin él no hay acumulación de capitales, luego

entonces no habrá productividad ni enriquecimiento nacional.

IV. CONCLUSIONES

La tesis fundamental que Adam Smith pretende transmitir en su obra es

la libertad económica. El equilibrio entre la producción y la demanda no

se logrará eficazmente por medio de la reglamentación, sino por medio

de los mecanismos del mercado, con tal de que se los deje actuar en un

régimen de completa libertad.

Marca como medio para conseguir la prosperidad nacional al interés

individual en un régimen liberal económico con una abstención de la

intervención del estado, salvo para defender a la sociedad contra

violencia de otras sociedades, entre sí, y para mantener obras y

establecimientos públicos no rentables pero necesarios para la

sociedad.

Página 13