la riqueza de la intimidad

Upload: matias-munoz

Post on 08-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 La Riqueza de la intimidad

    1/6

    La riqueza de la intimidad

    Lic. Matas Muoz

    (Artculo publicado en Revista Creciendo en Familia, Nro. 15, 2010,Prosed, Universidad Catlica Argentina)

    Hasta dnde saber sobre la intimidad de nuestros hijos? Cul es el

    lmite entre la presencia parental, el cuidado y la invasin a la

    intimidad? Confiaremos en el dilogo y en la educacin transmitida

    ms que en el control? Son stas algunas de las complejas preguntas

    que los padres podemos hacernos a nosotros mismos cuandonuestros hijos empiezan la adolescencia. Me referir en este artculo

    a la intimidad intra-personal, o sea, a la relacin del adolescente

    consigo mismo y a la influencia de los vnculos parentales en el

    desarrollo de esta capacidad.

    Desde la ms temprana infancia, las personas desarrollamos

    progresivamente la posibilidad psicolgica de estar a solas con

    nosotros mismos. Con el logro de estas experiencias de mismidad se

    va generando en los seres humanos la autoconciencia, y as

    comienza la fascinante tarea del autoconocimiento. As, en el juego

    de la infancia, el nio descubre el apasionante mundo de las

    fantasas y de los sentimientos. El expresivo juego infantil nos

    muestra la intimidad de los nios. Al entrar en la adolescencia y con

    el logro del pensamiento abstracto, la posibilidad de pensar en uno

    mismo se enriquece con el uso de las palabras y de las imgenes

    simblicas como medios de expresin de nuestro ser.

    En nuestro mundo interior, residen nuestros pensamientos, fantasas,

    emociones y deseos que representan nuestras experiencias de vida y

    nuestra singularidad. Habitamos un espacio personal y decidimos

    libremente cmo y cundo transformar en pblico ese mbito

    privado. La intimidad es as un derecho personal.

  • 8/7/2019 La Riqueza de la intimidad

    2/6

    Intimidad, apego y autonoma

    Como reflejo de este derecho, el adolescente empieza a defender

    ante los adultos la riqueza de tener su mundo ntimo. Buscandointimidad cerrar sus cajones y mochilas, guardar celosamente sus

    escritos, proteger con contraseas sus archivos y conversaciones en

    la computadora, pedir cerrar la puerta de su cuarto cuando est con

    sus amigos, etc.

    La defensa, por parte del adolescente, de sus momentos de

    intimidad, formar parte del logro de la autonoma personal. En la

    bsqueda de la progresiva independencia de los padres, intentarmantener aspectos personales a reserva de los adultos. Como dice

    Jos Antonio Marina (filsofo espaol), en su libro El aprendizaje

    de la sabidura (Ed. Ariel, 2009), lo que se va logrando es una

    autonoma vinculada. Es decir, que los seres humanos, nacemos y

    nos insertamos en una red social que nos brinda apego y contencin

    y que, con el crecimiento, vamos logrando cierta autonoma

    manteniendo al mismo tiempo una estrecha relacin con el otro.

    Por la necesidad de apego los seres humanos buscamos durante toda

    nuestra vida figuras que nos brinden apoyo y cuidado. En base al

    tipo de apego recibido en la infancia y en la adolescencia

    constituiremos nuestra seguridad personal y nuestra confianza en

    los dems, como seres capaces de cuidarnos, protegernos y darnos

    contencin emocional. El adolescente necesitar y buscar la

    presencia de los adultos por sobre la ausencia, pero nos pedir una

    cercana sin invasin. Buscar compartir con nosotros aristas de sus

    vivencias pero tambin forjar el fortalecimiento de los momentospersonales, siendo esta bsqueda de una riqueza invalorable.

    Partiendo de una confianza bsica en s mismo y de los adultos

    como agentes de cuidado (resultado de un apego seguro recibido en

    la infancia y en la adolescencia), nuestro hijo buscar alejarse de

  • 8/7/2019 La Riqueza de la intimidad

    3/6

    nosotros para conocerse a s mismo y afianzar su identidad. Para

    esto seguir necesitando de nuestro acompaamiento y de nuestra

    observacin desde la cercana.

    Si surgiesen en nuestros hijos conductas que nos preocuparan,podremos, sin perder la confianza en ellos, apelar al dilogo como

    forma de encuentro personal. Podremos explicitar nuestra

    preocupacin y nuestro deseo profundo de ayudarlos a resolver

    cualquier situacin conflictiva. Buscaremos cercana para que luego

    de resuelto el conflicto, podamos permitirles un nuevo

    distanciamiento. Si el adolescente, ms all del contexto complejo

    en el que se mueve fuera de su hogar, ha incorporado una tica

    familiar y la ha hecho personal y si ha logrado una buenaautoestima producto de un buen nivel de apego parental, contar con

    recursos para cuidarse a s mismo en situaciones de riesgo.

    As, nuestros hijos irn logrando el gran desafo de la adolescencia

    que es el paulatino logro de la autonoma y de la madurez personal,

    construyendo un proyecto propio que les permita la salida de la

    familia de origen.

    Intimidad y comunicacin familiar

    Los padres atravesamos, actualmente, profundos miedos en las

    crianzas de nuestros hijos, (el miedo al consumo de sustancias, a las

    enfermedades de transmisin sexual, a que nuestros hijos se

    vinculen con adultos que los daen, a los riesgos por la inseguridad

    que corren en las salidas nocturnas, a la violencia callejera, etc.). A

    raz de nuestros temores, vamos ejerciendo algunas conductas decontrol que usaremos para intentar tranquilizarnos: revisamos

    cajones, mochilas, casillas de correo electrnico, diarios personales,

    escuchamos conversaciones de nuestros hijos con sus amigos y

    establecemos redes con otros padres a travs de las cuales nos

  • 8/7/2019 La Riqueza de la intimidad

    4/6

    intercambiamos informacin sobre lo que nuestros hijos hacen

    cuando no estn bajo nuestra mirada.

    Nuestros hijos necesitan de nuestra confianza. Un riesgo para el

    logro de la autonoma sera que podamos llegar a confiar ms enestas acciones invasivas que en la conversacin, el dilogo y la

    formacin que les hemos dado a nuestros hijos desde la ms

    temprana infancia.

    Al sobrevalorar el control como mecanismo para evitar posibles

    riesgos, podemos someter a nuestros hijos a interrogatorios que muy

    probablemente no nos conduzcan a un lugar constructivo. Podemos

    preguntar buscando datos con el nico objetivo de querer manejar ycontrolar sus decisiones. Cmo reaccionaramos nosotros como

    adultos si sorpresivamente alguien nos hiciera preguntas incisivas

    sobre nuestra vida privada? Por qu nuestros hijos deben

    respondernos cuando por ansiedad nosotros preguntamos de una

    forma inquisidora? Cuando la comunicacin se utiliza con fines de

    control y no para generar confianza el clima en el vnculo se

    enrarece.

    Tambin podemos interrogarlos para introducirnos en sus vidas y as

    vivenciar como nuestra la vida de ellos; buscar sentir o hacer lo

    que les pertenece como si nos sucediese a nosotros. Esto suele

    ocurrir en situaciones en las cuales la adolescencia de los hijos llega

    en un momento de crisis vital de uno o de ambos padres, los cuales

    tambin cargan sus frustraciones y sus angustias propias de un

    perodo de crisis. Al no querer tolerar esta circunstancia, buscan

    posibilidades de vivir la vida del hijo, invaden su espacio para

    parecerse a l o contagiarse de su vitalidad y fuerza, intentan sentirsejvenes ante una adultez que viven como carga y sobrepeso. Son

    padres-pares que viven la vida de los hijos perdiendo la simetra y

    ante los cuales el hijo tambin sufrir por sentirse invadido y

    hurfano de una figura de referencia.

  • 8/7/2019 La Riqueza de la intimidad

    5/6

    Volviendo a la comunicacin familiar, nuestros hijos no

    respondern a un cuestionario sorpresivo. La escena se repite: el

    padre sorprende con preguntas incisivas a las que el hijo contesta

    con monoslabos, quizs como defensa a la intromisin. Los padres

    preguntan, el hijo calla y el silencio retroalimenta la ansiedad de lospadres. El clima familiar se enrarece porque se instala la

    desconfianza, (si no me cuenta por algo ser). Surgen las peleas y

    discusiones con los padres cuando el hijo vivencia la invasin a

    travs de un control policiaco que los padres ejercemos muchas

    veces por miedo. En estas ocasiones se escuchan algunas frases en

    las familias como: Nome revises mis cosas, Dejame solo; No

    te metas en mi vida, Dejame respirar etc.

    El logro de la distancia ptima con nuestros hijos es uno de los

    desafos de mayor complejidad en la educacin. Cmo acompaar

    sin invadir? Cmo dar afecto sin obturar la singularidad? Cmo

    mantener la presencia a pesar de los progresivos alejamientos y

    acercamientos que el hijo propone? El hijo elegir el momento

    adecuado para abrirnos su mundo. Aprovecharlos podr prevenir

    conflictos o riesgos propios de la etapa.

    La presencia continua de los padres a lo largo del crecimiento, la

    tolerancia a la autonoma de los hijos y el respeto por su intimidad

    personal sern caractersticas centrales en nuestros vnculos paterno

    filiales que harn que nuestros hijos se vivencien a s mismos como

    nicos, especiales y con una riqueza personal que les permitir

    realizarse como personas con derecho a la intimidad.

    Recuadro uno: Estilos de familias y respeto a la intimidad.

    Un terapeuta familiar argentino, Salvador Minuchin, trabaj

    clasificando a las familias en base al estilo de vnculo que sus

  • 8/7/2019 La Riqueza de la intimidad

    6/6

    miembros establecen entre s. Se podran describir dos tipos de

    familias como polos disfuncionales que se denominan desligadas y

    aglutinadas. Las familias aglutinadas se caracterizan por la

    indiferenciacin en los roles y espacios. Los miembros se aglutinan

    y pierden as su sensacin de identidad individual y de autonoma.Son sistemas familiares que viven como un clan en el que las

    funciones se mezclan, producto de lo cual los hijos tienen

    dificultades en el logro de la autonoma y la intimidad.

    En el polo opuesto, una familia desligada, la distancia entre los

    miembros es tan profunda que la autonoma podr existir, pero sin la

    confianza bsica del adolescente para pedir ayuda si la necesita. Es

    un desligamiento que abandona.

    Por el contrario, en las familias funcionales y flexibles hay claridaden los roles, cada miembro conserva su lugar y su identidad,

    promoviendo la autonoma con apertura al crecimiento personal y el

    respeto por la singularidad.

    Hay algo del estilo relacional de nuestra familia que nos gustara

    intentar modificar para que nuestros hijos se enriquezcan en su

    intimidad?

    Lic. Matas Muoz

    Psiclogo

    Profesor Universitario

    (Uca)

    matiasmunozQhotmail.com