la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

10
 Joaquín Fermandois L  A REVOLUCIÓN INCONCLUSA La izquierda chilena y el g obierno de la Unidad Pop ular CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS

Upload: olgacanessa

Post on 11-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    1/10

    Joaqun Fermandois

    LAREVOLUCININCONCLUSA

    La izquierda chilena yel gobierno de la Unidad Popular

    CENTRO DE ESTUDIOS PBLICOS

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    2/10

    LA REVOLUCIN INCONCLUSA. LA IZQUIERDA CHILENA Y EL GOBIERNO DE LAUNIDAD POPULAR

    Joaqun Fermandois Huerta, 2013.

    Inscripcin N 232.149ISBN 978-956-7015-43-6

    Publicado en Santiago de Chile, agosto de 2013.1.000 ejemplares.

    Derechos Reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida sin permiso escrito delCentro de Estudios Pblicos.www.cepchile.cl

    PRODUCCINGRFICA

    David Parra Arias

    CORRECCINDEESTILO

    Hugo Rojas Mio

    IMAGENDEPORTADA

    Interludio N 25, 2009, de Francisca Sutil(Gesso pigmentado y leo sobre lino montado sobre madera, 61x46 cms.)

    Agradecemos la gentileza de la autora y del fotgrafo Fernando Maldonado.

    Impreso en Andros Impresores, 2013.

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    3/10

    - ix -

    ndice

    Prlogo xvii

    CAPTULOI /El desarrollo republicano: un orden excepcional?

    Verdad o falsedad de la democracia chilena 1

    Qu es la democracia? 3La idea de algo especial: excepcionalismo y el desmontaje 4La ambigedad del legado de OHiggins y Portales 7Entre la oligarqua y el desarrollo inicial 9Liberalizacin, competencia y crisis 13Estabilidad del parlamentarismo o crisis del sistema oligrquico 14La aparicin de la crisis ideolgica y dictadura de desarrollo 17Gran Depresin y tiempos de turbulencia 22Advenimiento del perodo clsico de la democracia chilena 26Fuerzas armadas en regin de gobiernos militares 27Debilidad y fortaleza de la democracia 32Los militares en la regin 37La democracia chilena 39

    CAPTULOII /La fuerza de una palabra: trayectoria de la izquierda

    Gnesis de la dada izquierda-derecha 41Races y metamorfosis de la izquierda en el siglo XIX 45La desigualdad en la picota 47Despunte del socialismo revolucionario 50Las tensiones de la democracia contempornea 56Aparicin del marxismo 62Marxismo y Revolucin Rusa: signifcado para Chile 63

    Nacimiento de la nueva izquierda y dictadura de desarrollo 68Gran Depresin y nueva polaridad poltica 72

    CAPTULOIII /Democracia clsica y conciencia de crisis

    La izquierda como parte del sistema 75El estilo del socialismo criollo 77

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    4/10

    JOAQUNFERMANDOIS/ LAREVOLUCININCONCLUSA

    - x -

    La orientacin hacia la poltica mundial: Yugoslavia y Argelia 81Orientacin hacia la poltica mundial: la Revolucin Cubana 85Rechazo al sistema 88

    Comunismo chileno: internacional y nacional 89En los tiempos de la Guerra Fra: protagonismo, exclusin y persistencia 94La afrmacin del protagonismo comunista 98

    CAPTULOIV /Un paso adelante, un paso atrs, 1958-1965

    Sorpresa del FRAP: elecciones presidenciales de 1958 105El impacto que lleg de La Habana 109La crisis poltica de Alessandri 114La Democracia Cristiana como primera fuerza 117Tres tercios y bipolaridad en 1964 119

    Atencin de parte de Washington 123Presencia de la Unin Sovitica y de Cuba 1311964: la dimensin internacional delas elecciones presidenciales 137

    CAPTULOV /El aire se renueva y se enrarece, 1965-1969

    El nuevo mapa poltico en 1965 145Auge y crisis de la Revolucin en Libertad 147Crisis y persistencia en la izquierda 153Internacionalizacin y aislamiento 162

    Panorama poltico hacia fnes de la dcada 168Otra rebelin juvenil: el MAPU 172La hora de los uniformados 175

    CAPTULOVI /Smbolo mundial: Chile y el mundo

    Chile en la poltica mundial 181Contexto internacional de Guerra Fra 186Paradigma en Alemania Oriental: unidad de la clase obrera 196Panorama internacional en la vspera 203

    CAPTULOVII / Salvador Allende: el hombre y el polticoEl tronco chileno 209El nio, el joven y su mundo social 212Filiacin y carrera poltica 217La carrera parlamentaria 220Familia, mujeres, cultura poltica 221El orador poltico 225La revolucin marxista institucional como meta 227

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    5/10

    - xi -

    NDICE

    Imagen de la historia 229Era muy especial la revolucin con empanadas y vino tinto? 231

    CAPTULOVIII /Ser marxista en ChileIdeologa y grieta social 235Fruto de la poltica mundial 237Particularidad de la va chilena? 239La organizacin: aparato y espritu 241La doctrina en su faz criolla: originalidad? 250

    CAPTULOIX /Abrazando la crisis, ardiendo por la crisis

    Intelectuales, artistas y el momento revolucionario 261La Iglesia, refugio y crisis 267

    Era inevitable la crisis? 273

    CAPTULOX /Entre el azar y la necesidad: el triunfo de la Unidad Popular en 1970

    Ao electoral 281La mesa redonda de la Unidad Popular 284Allende candidato 295Parte la campaa 298El populismo de Tomic 303Alessandri, la campaa por el hombre 304Tomic y Frei 311Allende en la recta fnal 313Desenlace electoral 316Qu decan los votos? 320

    CAPTULOXI /Tensa espera y expectacin mundial

    Alborozo y shock 325Primera reaccin de Washington y preocupacin en Europa 328Abatimiento gubernamental y frmula Alessandri 332Gabinete militar? 338Apoyo de la Democracia Cristiana a cambio de garantas 341Invisible frontera entre crisis poltica y golpe 346Atentado y muerte del general Schneider 350Cambio de mando 353

    CAPTULOXII /De la teora a la praxis: prembulo

    Otorgando protagonismo a los militares 355Carabineros, mano derecha 358

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    6/10

    JOAQUNFERMANDOIS/ LAREVOLUCININCONCLUSA

    - xii -

    El Gobierno y los partidos 360El Presidente, el ministerio, los partidos 368Anuncio del proyecto 369

    CAPTULOXIII /Puesta en accin y euforia

    Propsito econmico como tcticay estrategia poltica 377Dndole con el billete 379Formacin del rea de Propiedad Social 384Apologa del cambio: Novoa, Briones, resquicios legales, poder popular 386El Decreto 520 en accin 389Participacin, produccin y cordones industriales 391

    CAPTULOXIV / De quin es la tierraLa tierra para el que la trabaja: inicios de la Reforma Agraria 397Quin trabaja la tierra? 401Hacia el colectivismo agrario y la resistencia 405Un nuevo y arcaico tipo de resistencia 409

    CAPTULOXV /Se salta la primera valla

    El optimismo tiene qu mostrar 411Justicia y Poder Judicial 412Toma de posiciones de la izquierda y batalla electoral 415

    Mayora absoluta para el proyecto 421Triunfo simblico y concreto 422

    CAPTULOXVI /Viviendo como smbolo mundial en opulencia y precariedad:Chile y el mundo

    Novedad del triunfo: peligro y expectativa 427Mapa mundial de Salvador Allende 431La nacionalizacin del cobre 435Se disuelve la sombra en el cono sur 441La moderna utopa 451Fuerza y debilidad del coloso 454El paradigma original 459El dragn aislado 463El paradigma inmediato 465Paradigma naciente: la Repblica Democrtica Alemana yla unidad de la clase obrera 466

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    7/10

    - xiii -

    NDICE

    CAPTULOXVII /Formacin de la polaridad hostil

    Un invierno terremoteado 471Fracturas en socios secundarios pero con signifcado 475

    La fuerza de los extremos 479GAP, germen revolucionario contenido 482La extrema derecha 485

    CAPTULOXVIII / Escenarios de confrontacin

    Las universidades: campo de batalla, directo e indirecto 491Los medios de comunicacin 499La Papelera No 506La Reforma de las Tres reas 509

    CAPTULOXIX /Pleamar, bajamar: Castro, las mujeres, eleccionesActo primero: visita con desplante y algaraba 519Acto segundo: encono y despertar 523La Marcha de las Cacerolas Vacas 528Alianza electoral 535

    CAPTULOXX /Remanso escarpado

    El Arrayn y el debate de las Tres reas 537Concentraciones, ITT, bultos cubanos 545Moderacin? El Mensaje de 1972 551Lo Curro y dilogo con la Democracia Cristiana 552

    CAPTULOXXI / Encrespamiento y Paro de Octubre

    Asamblea del Pueblo y concordancia opositora 557El desencadenamiento del Paro de Octubre 565Co-gobierno o co-participacin 578

    CAPTULOXXII /Duelo electoral: empate o victoria amagada?

    La tregua avara 583

    Desgraciado y dichoso mundo de las colas 584Tentaciones de racionamiento y las JAP 587Propuesta de Fernando Flores y primera crisis militar 592Renuncia del almirante Huerta 594La ltima campaa electoral de la democracia clsica 596Mejor y mucho peor de lo esperado: cambi algo? 609Senadores por Santiago, votacin de gnero y provincias 615

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    8/10

    JOAQUNFERMANDOIS/ LAREVOLUCININCONCLUSA

    - xiv -

    CAPTULOXXIII /La fractura no cicatriza: ENU, Tres reas, Mensaje, huelga delcobre

    Los frentes sacan conclusiones 619

    Vida y muerte de la ENU 625Hacia una confrontacin 631El ltimo Mensaje: contra la sedicin 635Los trabajadores contra el gobierno de los trabajadores:la huelga del cobre 641

    CAPTULOXXIV /La sangre llega al ro: Tancazo y alistamiento

    Qu hacer? 647La clase militar como clase poltica 652El Tancazo: rebelin de los mandos intermedios 661

    CAPTULOXXV /Grietas sin remedio: paro con todo, negociaciones desganadas,preparativos

    Paro en medio de remolinos 669Negociar desde la ms completa desconfanza:

    Allende, el Cardenal, Frei 677El Cardenal 680Negociaciones: Allende y Aylwin (1) 682Los dilemas para Allende 685Negociaciones: Allende y Aylwin (2) 687

    El tesoro est vaco 692

    CAPTULOXXVI /Propsitos de levantamiento y de golpe al golpe

    Conspiracin desde el origen? 697Primeros preparativos del levantamiento 703Comit de los 15 como salto cualitativo 705Asesinato de edecn, aprontes de rebelin de la marinera 709Quin es leal a quin? 712Cada de Prats y cambios en el alto mando 716Poltica militar de la Unidad Popular, exista? 720

    CAPTULOXXVII /Un desenlace inevitable?

    El azar y la necesidad 731El precio de un acuerdo 733La voluntad organizada 737El dilema de la hora en la izquierda 743Declaracin de la Cmara y contra-declaracin de Allende 749

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    9/10

    - xv -

    NDICE

    CAPTULOXXVIII /El desenlace

    El plebiscito que no fue 755Golpe: poltica, palabra, enfrentamiento y muerte 761

    Fuentes y bibliografa

    Archivos 771Recopilaciones de documentos, discursos y otras fuentes primarias 772Diarios, revistas de noticias y otras publicaciones peridicas 773Libros, artculos y otras fuentes publicadas 774Tesis 799Pelculas y documentales de televisin 800Sitios web 800

    Siglas y acrnimos 801

    ndice de nombres y temas 803

  • 5/21/2018 la-revolucion_inconclusa_promocional.pdf

    10/10

    - xvii -

    Prlogo

    Algunos pusieron en tela de juicio lo que dijo Mario Gngora en 1976: el

    11 de septiembre de 1973 era la fecha ms decisiva de la historia de Chile del sigloXX. Hubo ceos fruncidos. Se apreciaba solo como una sancin a los hechos. Seles escapaba lo que a la vista aguzada del historiador, contemporneo a medio siglode historia del pas, le era natural. La fecha daba testimonio de una extraordinariadensidad del acontecer. Resuma las pasiones y negligencias del siglo en la manerade adoptar una actitud ante los retos que los tiempos y los desvelos imponan alos responsables de la nacin. Estos no eran meramente una pequea capa aisladaen la cspide. En realidad, eran, al mismo tiempo, orientadores e intrpretes de lasociedad chilena.

    Aparte del 18 de septiembre de 1810, no hay otra fecha-smbolo de la historiadel pas que rena las condiciones para sealar con claridad meridiana un antes y undespus como la del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. La conmocinno se debe nicamente al dramatismo del da del golpe de estado, sino que tambina la intensidad emocional con que se vivieron los tres aos de esa administracin,cada vez ms profunda a medida que se acercaba la hora del desenlace. Tampocose explica solo por la inusual prolongacin del rgimen militar que la sigui, inslitaen relacin con la historia del pas. Esta conmocin fue potenciada por la polvaredade atencin, en general simpatizante, que despert el gobierno de Allende en Am-rica, Europa Occidental y ms all tambin. Fue desde esos lares, en especial loseuropeos, donde se bautiz al perodo del gobierno de la Unidad Popular como laexperiencia chilena. Si la mayor parte de las veces se la observ como una suertede utopa moderna, lo que la sigui tena que ser juzgado como antiutopa. Es ciertoque la visin externa no ha tenido una correspondencia proporcional en las miradasque se han dado al interior del pas, mucho ms dividido al respecto y ms dispersotambin. No poda ser de otra manera, ya que la crisis nacional de la dcada de 1970