la revolución rusa

37
LA REVOLUCIÓN RUSA DE LENIN A STALIN Dylan López Jordán 1917-1929

Upload: yale-university

Post on 06-Jul-2015

145 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Revolución Rusa 1era parte

TRANSCRIPT

Page 1: La revolución rusa

LA REVOLUCIÓN RUSADE LENIN A STALIN

Dylan López Jordán

1917-1929

Page 2: La revolución rusa

“La Revolución Rusa”

• La revolución rusa de 1917 constituye un puntodecisivo en la historia, y bien puede serconsiderado como uno de los acontecimientosmas importantes del siglo XX. Siendo exaltadapor algunos como un hito de la de lahumanidad de la opresión pasada, y denunciadapor otros como un .

Page 3: La revolución rusa

“Referentes mundiales”

• La revolución rusa se manifestó en momentos

críticos para para la humanidad; pues se

desarrollo a lo largo de la primera guerra mundial.

• El sistema capitalista había

alcanzado su cenit en Europa a

finales del siglo XIX.

• Y como resultado de esta guerra, el

orden capitalista se vio severamente criticado.

Page 4: La revolución rusa

“Referentes Políticos y Económicos”

• La situación respecto al gobierno Ruso, demostraba una

impotente fachada de la autocracia zarista, que encubría

una economía rural estancada.

• Desde 1860, venían actuando grupos terroristas,

con estallidos recurrentes de violencia y represión.

• En este periodo tuvo lugar el nacimiento del movimiento

“NARODNIK” que mas tarde seria sucedido en el

“PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO”

• (Cuyo mensaje se dirigía a los campesinos).

1860

Page 5: La revolución rusa

Narodnik

• Naródnik o Naródniki (en plural) es el nombre que reciben los revolucionarios rusos de lasdécadas de 1860 y 1870.

• Su movimiento fue conocido como Naródnichestvo. El término deriva de la expresiónrusa “Yendo con el pueblo”.

• El movimiento de los naródniki fue una especie de socialismo agrario, construido sobreentidades económicas autónomas; entre varios pueblos, enlazados entre ellos, en unaespecie de federación que sustituía al Estado.

• Los naródniki surgieron en respuesta a los conflictos crecientes entre el campesinado y los kuláks o kulakí. (Los kuláks o kulakí puño) eran los agricultores y campesinos propios de la URSS que poseían propiedades y contrataban a trabajadores.

• Posteriormente el término fue utilizado para todos los deportados, condenados y opositores a las colectivizaciones. Los grupos no establecieron una organización concreta, pero compartían el propósito general común de derrocar a la monarquía y a los kulakí, y distribuir la tierra entre los campesinos. Los naródniki creían por lo general que el socialismo no era necesariamente un resultado del desarrollo industrial, y que era posible saltar el capitalismo por entero como etapa hacia el socialismo para entrar directamente en un cierto tipo de socialismo.

• Los naródniki creían que el campesinado era la clase revolucionaria que derrocaría a la monarquía, considerando la comuna local como el embrión del socialismo.

• De todos modos, creían que el campesinado no conseguiría la revolución por sus propios medios, sino que la historia sólo podía ser hecha por héroes, personalidades destacadas, que guiarían a un campesinado, de otra forma pasivo, hacia la revolución.

1870

Page 6: La revolución rusa

La campaña de 1874

• En la primavera de 1874, los conflictos entre los kuláks y el campesinado trajeron tiempos turbulentos a los centros urbanos de Rusia, y la «intelectualidad naródnik» dejó las ciudades por los pueblos, yendo "entre el pueblo" (de aquí el nombre), tratando de enseñar a los campesinos su imperativo moral para rebelarse. Apenas encontraron apoyo.

1874

Page 7: La revolución rusa

La campaña de 1874

• Dado el fondo social de los naródniki, por lo general pertenecientes a la clase media y media-alta, no eran bien recibidos por los campesinos rusos y su cultura.

• Pasaron mucho tiempo aprendiendo costumbres campesinas, vestidos y danzas. En algunos casos, incluso tuvieron que aprender ruso, ya que los rusos acomodados del oeste generalmente hablaban francés o alemán.

• Al llegar a algunos pueblos o aldeas, vestidos apropiadamente y cantando y danzando lo que habían aprendido, muchos campesinos rusos, completamente desencantados del deslumbramiento de la Rusia occidental, los tomaron por brujas. Muchos fueron perseguidos por grupos de vigilantes, con frecuencia siendo hostigados con utensilios de labranza o sometidos a espantosas pruebas y quemados en la hoguera.

1874

Page 8: La revolución rusa

• La policía secreta zarista, Ojrana, respondió al intento con una represión extrema: los revolucionarios y sus simpatizantes campesinos fueron golpeados, aprisionados y exiliados. En 1877, los naródniki se rebelaron con el apoyo de miles de revolucionarios y campesinos.

• En todo caso, el movimiento fue una vez más rápida y brutalmente aplastado.

• En respuesta a esta represión de una organización abierta y espontánea, se formó el primer partido revolucionario ruso: «La Voluntad del Pueblo» (Naródnaya Volya), con un programa revolucionario adaptado a las condiciones extremadamente represivas: terrorismo conducido por una sociedad secreta.

• Aunque este partido no duró mucho, los posteriores socialistas revolucionarios, socialistas populares y trudovikí compartieron todos tácticas similares, con ideas y prácticas originariamente establecidas por los naródniki.

1877

Page 9: La revolución rusa

Naródnaya Volia

• Naródnaya Volya

• (conocido también como “La voluntad del pueblo”) fue una organización rusa revolucionaria de principios de 1880.

• Fue formada en agosto de 1879, tras la división de Tierra y libertad en NaródnayaVolya y Repartición Negra

• Sus fundadores eran revolucionarios profesionales simpatizantes de la lucha política en contra de la autocracia.

• Crearon una organización clandestina muy sólida en una época de abundantes movimientos liberales en Rusia. Naródnaya Volya fue liderado por un comité ejecutivo

• Su acto más relevante fue el asesinato del emperador Alejandro II mediante un atentado, cosa que lograron en marzo de 1881 al cabo de varios intentos fallidos.

1880

Page 10: La revolución rusa

Alejandro II

• fue zar del Imperio ruso desde el 3 de marzo de 1855 hasta su asesinato en 1881.

• Durante su juventud dio pocas muestras de su valía final, hasta el momento de su advenimiento en 1855, pocos imaginaron que sería conocido como un líder capaz de poner en práctica las más difíciles reformas emprendidas en Rusia desde el reinado de Pedro el Grande.

• Durante los treinta y seis años en los que fue heredero, el ambiente de San Petersburgo era desfavorable para el desarrollo de cualquier la innovación política o intelectual. Todos los principios de libertad de pensamiento y de iniciativa privada eran, en la medida de lo posible, reprimidos enérgicamente. La censura personal y oficial era moneda corriente; las críticas a las autoridades eran consideradas como un delito grave. Esto también fue considerado como una de las razones que llevaron a su asesinato.

• A diferencia de sus predecesores, Alejandro no sentía la necesidad de imponer sus ideas por la fuerza, y no se servía de ayudantes para dirigir los proyectos. Estos rasgos de su carácter, junto con las peculiares circunstancias en que actuó, explican que desempeñara las reformas con ayuda de las clases educadas.

Page 11: La revolución rusa

Alejandro III de Rusia

• Fue zar de Rusia de 1881 a 1894

• Alejandro III ascendió al trono en 1881, al ser asesinado su padre Alejandro II en San Petersburgo. Fue un soberano autoritario y muy enérgico, que mantuvo intacto el sistema autocrático y absolutista de la monarquía rusa.

• Alejandro respondió al asesinato de su padre reviviendo las políticas de su abuelo Nicolás I; es decir, revocó una mayoría de las reformas de su padre y promovió agresivamente a la policía secreta y promovió el antisemitismo. La policía secreta tuvo amplios poderes y adoptaron medidas muy represivas en contra de los revolucionarios. A pesar de esto, el Zar sobrevivió un atentado en marzo de 1887 por una nueva generación de revolucionarios de la Voluntad Popular. El 5 de mayo de ese mismo año, los conspiradores fueron arbitrariamente juzgados y fusilados. Entre los muertos se encontraba Aleksandr Ulyánov, el hermano mayor de Vladímir Ulyánov (quien posteriormente se conocería como Vladímir Lenin).

• Su reinado también es muy recordado por iniciar una tendencia de restricciones a minorías étnicas y religiosas, basándose en los principios de la 'Ortodoxia, la Autocracia y la Nacionalidad'

• Sin embargo, durante su corto reinado, Rusia gozó de paz relativa, educación accesible y a muy bajo coste, gran progreso material e industrial, se construyó el ferrocarril Transiberiano en las dos terceras partes (faltando conectar Port Arthur y Vladivostok) y se formó la alianza franco-rusa, una alianza muy ventajosa tras un periodo de tensión entre Inglaterra y Rusia, en el cual casi llegó a declararse guerra entre los dos países en Afganistán. Inglaterra y Alemania cedieron la tensión restableciéndose una paz relativa. Excelente diplomacia, carácter enérgico y autoritario, una policía brutal, represiva y eficiente en contra de los revolucionarios y la suerte fueron factores que tuvo Alejandro III en su corto pero exitoso gobierno.

1881

Page 12: La revolución rusa

“Referentes Políticos y Económicos” 1890

• A partir de 1890, la industrialización comenzó a

irrumpir de manera importante en la primitiva

economía Rusa y el desarrollo de una clase industrial

y financiera de influencia y riquezas crecientes

fuertemente dependiente del capital extranjero.

• Esto permitió que se infiltraran fácilmente

ideas liberales en la nación, y alcanzo su

máxima expresión con el PARTIDO KADETE.

• En 1890 aumentaban rápidamente los obreros

junto con la inconformidad, lo que origino las

primeras huelgas.

Page 13: La revolución rusa

Nicolás II 1894

• fue el último zar de Rusia. Hijo del zar Alejandro III, gobernó desde la muerte de su

padre, el 20 de octubre de 1894, hasta su abdicación el 2 de marzo de 1917, cuando

renunció en su nombre y en nombre de su hijo heredero al trono y este pasó a su

hermano, el gran duque Miguel. Durante su reinado vio como el Imperio ruso sufrió una

debacle económica y militar. Fue apodado «Nicolás el Sanguinario» por los críticos

debido a el Domingo Sangriento y por los pogramas antisemitas que se produjeron

durante su reinado.

• Como jefe de Estado, aprobó la movilización de agosto de 1914 que marcó el inicio de

la Primera Guerra Mundial, la revolución y la consecuente caída de la dinastía

Románov. el zar y su familia fueron apresados, primero en el Palacio de Alejandro,

en Tsárskoye Seló, después en la casa del gobernador de Tobolsk y finalmente en

la Casa Ipátiev, en Ekaterimburgo. Nicolás II, su mujer, su hijo, sus cuatro hijas, el

médico de la familia imperial, un criado personal, la camarera de la emperatriz y el

cocinero de la familia fueron ejecutados en el sótano de la casa por

los bolcheviques en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918. Este acto fue

ordenado por Vladímir Ilich Lenin y por el líder bolchevique Yákov

Sverdlov. Posteriormente, Nicolás II, su mujer y sus hijos fueron canonizados

como mártires por grupos relacionados con la Iglesia Ortodoxa Rusa en el exilio.

Page 14: La revolución rusa

“Referentes Políticos y Económicos” 1897

• El malestar latente era ya demasiado, pero estallo con las

humillaciones de la guerra Ruso-Japonesa.

• En 1897 se fundo un partido marxista:

“EL PARTIDO OBRERO SOCIALDEMÓCRATA”

• Cuyos lideres eran Lennin, Martov y Plejanov

VS

Page 15: La revolución rusa

Gueorgui Plejánov

• Revolucionario ruso, teórico y propagandista del marxismo, al que se

considera el fundador del marxismo ruso.

• participó activamente en diversas actividades de agitación para la

organización y comenzó a escribir pequeñas obras revolucionarias para la

publicación de la formación. La falta de resultados en la agitación del

campesinado, sin embargo, llevó a parte de la organización a defender la

concentración en el terrorismo como método para acabar con la autocracia:

Plejánov se opuso con vehemencia y, al no lograr que se abandonase la

tendencia, en 1879 consiguió dividir la formación. Se formaron dos nuevas

organizaciones, una favorable al terrorismo y otra a la agitación, a la que se

unió Plejánov como miembro destacado. Esta resultó un fracaso frente a la

primera; a comienzos de 1880 Plejánov fue enviado al extranjero junto con

otros compañeros para evitar ser arrestado. Plejánov fue abandonando

paulatinamente su bakuninismo inicial y convirtiéndose al marxismo.

Page 16: La revolución rusa

“Yuli Mártov”

• Durante su exilio interior, defendió el apoyo a losataques de la burguesía liberal contra el régimenautocrático, pero alertó del peligro de unirse a ellao aceptar su primacía, manteniendo una grandesconfianza hacia sus fines.

• Se opuso firmemente además a la nuevacorriente revisionista representada principalmentepor la figura de Eduard Bernstein, abogando por larevolución frente al reformismo y denunció lasalianzas con la burguesía como la entrada en elGobierno francés de Alexandre Millerand.

• Su postura coincidía con la de Lenin, que le ofreciótrabajar con él y fundar un periódico al final suexilio, oferta que Mártov aceptó encantado.

Page 17: La revolución rusa

“Iskra”

• Iskra (en ruso Искра, «La Chispa») fueun periódico político de los emigrantessocialistas de Rusia.

• El lema de Iskra era “De una chispa elfuego se reavivará”,

• Dirigido para difundir y aglutinar a lossocialdemócratas revolucionarios y alos "Decembristas" antizaristas hechosprisioneros en Siberia.

• que había de imprimirse en elextranjero para evitar su supresiónpor las autoridades.

1900

Page 18: La revolución rusa

“BOLCHEVIQUES Y MENCHEVIQUES”

• BOLCHEVIQUE: "la mayoría"MENCHEVIQUE: "la minoría",proviene del resultado de laelección del Comité.

• Los BOLCHEVIQUES:

• (en ruso: большевики, "miembro de la mayoría") eran ungrupo político radicalizado dentro del Partido ObreroSocialDemócrata de Rusia (POSDR). dirigido por VladímirIlich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin.

• contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Yuli Mártov.

El término se utiliza a menudo como sinónimo de comunista

Page 19: La revolución rusa

“ II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia”

• Mientras, en abril de 1902, la junta editorial de Iskra sehabía trasladado a Londres. La cercanía entre Mártov,Lenin y Potrésov que había caracterizado su relación enMúnich, su unión frente a los otros tres miembros de laeditorial (Gueorgui Plejánov, Pável Axelrod y VeraZasúlich), fue desapareciendo.

• Ya en octubre, Trotsky notó el alejamiento entre Mártov yLenin. Mártov odiaba Londres y pasaba largas temporadasvisitando a los emigrados rusos en el continente.

• Durante el periodo londinense, el periódico, sus redes dedistribución y agentes en Rusia quedaron cada vez máscontrolados por Lenin, relegados los demás miembros de laeditorial a un papel secundario.

1902

Page 20: La revolución rusa

“Iskra”

• En la nueva publicación conjunta, Iskra, Plejánov obtuvo privilegios como editorpero la principal influencia fue la de Lenin, con el que compartió la defensa delo que consideraban marxismo ortodoxo. Durante el II Congreso del nuevo partidosocialdemócrata Plejánov se alineó con Lenin, temeroso aún de que se dividiesea la formación y deseoso de mantener la unidad y la ortodoxia.

• Plejánov rompió con Lenin y se acercó relativamente a los mencheviques. Susintentos de reunificar a la fracciones fracasaron y su influencia en el partido fuedecayendo.

• En la Revolución rusa de 1905 promovió, con escaso éxito, la cooperación con laburguesía contra la autocracia. Favorable a la inclusión de los trabajadores enlas organizaciones laborales legales para fomentar el desarrollo de su concienciade clase, se opuso, no obstante, a los liquidacionistas, que deseaban acabar conlas organizaciones clandestinas del partido y limitarse a las primeras.

1905

Page 21: La revolución rusa

“Duma Imperial de Rusia”

• La Duma del Estado o Duma Imperial fue la asamblea legislativa o Duma en los últimos años del Imperio Ruso. Fue constituida en 4 ocasiones.

• Con el subsiguiente Manifiesto de Octubre, el zar secomprometió a introducir libertades civiles, proporcionaruna amplia participación en la Duma Estatal, y crear laDuma con poderes legislativos y de control. La DumaEstatal fue la cámara baja del parlamento, mientras queel Consejo de Estado del Imperio ruso sería la cámaraalta.

• Sin embargo, Nicolás II tenía la firme determinación demantener su poder autocrático.

• Justo antes de la creación de la Duma en mayo de 1906,el zar promulgó la Constitución rusa de 1906.

• La Constitución fijaba que los ministros del zar no podíanser designados por la Duma y tampoco tendrían que darleexplicaciones, de este modo se negaba el Gobiernoresponsable en un nivel ejecutivo. Además, el zar teníael poder de cancelar la Duma y convocar nuevaselecciones cuando desease.

1905

Page 22: La revolución rusa

“Duma Imperial de Rusia”

• Durante la presión originada a raízde la Revolución rusa de 1905, el 6de agosto de 1905, Serguéi Witte,con la autorización de Nicolás II deRusia para entablar lasnegociaciones de paz con Japón,expidió un manifiesto en el queconvocaba la Duma, inicialmentepensado como un órganoconsultivo.

1905

Page 23: La revolución rusa

Domingo Sangriento

• En 1905, tuvo lugar una primera revolución tras la derrota rusa ante Japón en la guerra Ruso-Japonesa.

• El 22 de enero, se convocó una manifestación en SanPetersburgo para exigir reformas al zar Nicolás II, siendo estaduramente reprimida, en lo que se conoce como el DomingoSangriento. Se trató de un intento del pueblo ruso de liberarse de suzar y se caracterizó por los levantamientos y la huelga por parte delos trabajadores y de los campesinos. Estos formaron los primerosórganos de poder independientes de la tutela del Estado: los sóviets.

1905

Page 24: La revolución rusa

“Referentes Políticos y Económicos” 1905

• La primera Revolución Rusa fue en 1905, en contra de una

autocracia arbitraria y anticuada.

• Fue una revuelta campesina, espontanea

y carente de coordinación, cargada mas

por el resentimiento y la violencia

• La Revolución estaba compuesta por un carácter

mixto, donde se encontraban los LIBERALES y por

otro lado los CONSTITUCIONALISTAS BURGUESES.

• Esta Revolución condujo a la elección del

primer SOVIET DE DIPUTADOS. Como la

Revolución carecía de coordinación, fue

fácilmente dominada, con el coste de algunas

concesiones constitucionales, que en buena

medida eran irreales.

Page 25: La revolución rusa

“BOLCHEVIQUES Y MENCHEVIQUES”

• Tras la derrota de la Revolución de 1905, los bolcheviques mantuvieron su

estrategia apostando por el establecimiento de una dictadura de obreros y

campesinos; en lo que se refiere al programa agrario exigieron la entrega de

tierras a los campesinos; en lo organizativo demandaron mantener las

estructuras clandestinas del partido.

• Todo esto condujo a la separación y ruptura de los mencheviques (miembros de

la minoría) en 1912. Los mencheviques pretendían que se desarrollase la fase

burguesa, que más tarde daría lugar a la revolución. Los bolcheviques quedaron

desconcertados porque sus principales jefes estaban en el exilio.

1912

Page 26: La revolución rusa

“Cuarta Duma y el Gobierno Provisional”

• La Cuarta Duma de 1912 a 1917 también lo fue de una influencia política limitada.

• En agosto de 1914, la Duma propuso su disolución voluntaria mientras durase la Primera guerra mundial.

• Sin embargo, sus antiguos miembros estaban cada vez más disgustados con el control que el zar ejercía sobre el ejército y otros asuntos y demandaron su reconstitución,

• El zar Nicolás II concedió en agosto de 1915. Esta segunda trayectoria fue considerada incluso más ineficaz que la primera y cuando el zar rechazó consultarles a resultas de la reforma ministerial en la cual creó un 'Ministerio de Confianza Nacional' aproximadamente la mitad de los diputados formaron el

que en 1917 se convirtió en un foco de resistencia política.

1917

Page 27: La revolución rusa

“Bloque Progresista”

1. kadetes,

2. Progresistas,

3. octubristas de

izquierda,

4. octubristas,

5. Centristas y

6. Nacionalistas

Progresistas.

Durante las dos primeras semanas de agosto, seis partidos de la Duma

• Decidieron forjar la alianza y crear el

Bloque Progresista, que contaba con la

mayoría absoluta en las Cortes

• (236 de los 422 escaños* de la Cámara).

*Puesto, asiento de los

representantes políticos en

las cámaras parlamentarias.

Page 28: La revolución rusa

I Guerra Mundial.

• Al estallar la I Guerra Mundial los bolcheviques se alinearon con elsector internacionalista de la socialdemocracia el cual rechazabala guerra, argumentando que esta era una lucha entre losburgueses imperialistas por obtener nuevos mercados, lo cual,según ellos, se opondría a los intereses del proletariado mundial.

1914

• Se opusieron a la defensa de la patria (sostenida porlos llamados “defensistas") por ser esta en suconcepto, una mentira que pretendía ocultar la luchade clases existente entre los países en conflicto. Sullamado fue a rechazar la guerra que denominabanimperialista y convertirla en guerra civilrevolucionaria.

• Los mencheviques se dividieron entonces porque lamayoría de sus dirigentes se hicieron defensistas,mientras Mártov encabezó un grupo internacionalistaque, sin embargo, siguió organizativamente separadode los bolcheviques y políticamente enfrentado pordivergencias similares a las sostenidas desde 1903.

Page 29: La revolución rusa

“Bloque Progresista”

• El Bloque, convencido de la incompetencia del Gobierno para guiar el esfuerzo bélico, sepropuso presentar y aprobar un programa que satisficiese las necesidades del país en lacontienda;

• pocos días más tarde recibió en este empeño el respaldo de algunas fracciones del Consejode Estado, la otra Cámara legislativa del Imperio.

• Ante los rumores de que el zar pronto disolvería la Duma, el Bloque aceleró la redacción desu programa, que presentó finalmente el 26 de agosto de 1915. El programa, dirigido alograr la unidad del país para obtener la victoria en la guerra, exigía el nombramiento de unGobierno formado por figuras reconocidas, la promulgación de nueva legislación quegarantizase los derechos de la población y las concesiones sociales y políticas a las minoríasdel Imperio.

• Poco después de la publicación de su programa, sin embargo, el Bloque sufrió un revés delque nunca se recuperó: el 3 de septiembre de 1915 el zar Nicolás II disolvió la Duma apetición del anciano primer ministro Iván Goremykin, sin indicar cuándo volvería a reunirse.

1915

Page 30: La revolución rusa

“Bloque Progresista”

• Privados de las sesiones parlamentarias, los coaligados mantuvieron los contactos entre sí, pero cada vez con mayores desavenencias.3 El Bloque se dividió en dos secciones, izquierdista y derechista, que disentían sobre si el Bloque debía tratar de lograr la reforma política del país o limitarse a cuestiones relacionadas con el conflicto mundial.

• El Bloque se fue debilitando, proceso que se agudizó por la retirada de los Progresistas.

• Una de los escasos logros del Bloque fue la dimisión del primer ministro Borís Shtiúrmer tras el duro ataque sufrido por el Gobierno a manos del dirigente del Bloque Pável Miliukov, tras la nueva reunión de la Duma en noviembre de 1916. En un famoso discurso, Miliukov acusó al gabinete de (estupidez o traición).

• Aunque la Revolución de Febrero de 1917 puso fin al Bloque, muchos de sus miembros pasaron a desempeñar cargos ministeriales en el nuevo Gobierno Provisional Ruso, surgido del fin de la monarquía.

1917

Page 31: La revolución rusa

“La caída del Zar”

• En 1917 el descontento ya era general y en febrero de ese añocomenzó la Revolución donde se unieron todos los sectores de lasociedad. A las manifestaciones en Petrogrado se unieron lossoldados del Zar, lo que dejo al emperador con muy pocasopciones.

• Pocos días después de la Revolución de febrero, Nicolas II queestaba atrapado en el frente militar contra los alemanes, fueobligado a abdicar.

1917

Page 32: La revolución rusa

“La caída del Zar” 1917

• Los mismos factores inspiraron la Revolución de 1917,

pero esta vez reforzados y dominados por el cansancio de

la guerra y por el descontento general respecto a la forma

en que esta era dirigida.

• Después de tanto descontento la autocracia zarista fue

reemplazada por la proclamación de un GOBIERNO

PROVISIONAL, basado en la autoridad de la Duma, aunque

los soviets eran los que tenían el poder.

• La Duma eligió un Gobierno Provisional encabezado

por Mijaíl Rodzianko, un ex oficial del zar del Partido

Octubrista, monárquico y rico terrateniente. Desde el 15

de marzo, la dirección de dicho gobierno fue tomada

por Georgi Lvov, un liberal progresista del Partido

Democrático Constitucional. Pero el carácter hibrido de

la Revolución se hizo una vez mas evidente.

Page 33: La revolución rusa

LA DUALIDAD DE PODERES

• El periodo posterior a la abdicación del zar fue a la vez confuso y entusiasta. El gobierno provisional sucedió al zarismo rápidamente, mientras que la revolución ganaba profundidad y la masa de trabajadores y campesinos se politizaba.

• Los sóviets, nacidos de la voluntad popular, no se atrevieron a contradecir de primeras al gobierno provisional, pese a su inmovilidad y su actuación en la guerra.

• Sin embargo, el pequeño Partido Bolchevique, liderado por Lenin, quien impuso una radicalización estratégica, se hizo portavoz del creciente descontento general y se convirtió en depositario de las aspiraciones populares, mientras que los partidos revolucionarios rivales se desacreditaban entre ellos, alimentando así el peligro contrarrevolucionario.

Page 34: La revolución rusa

“LOS SOVIETS”

• el pueblo creo sus gobiernos propios llamados soviets, asambleas democráticas donde toda la gente podía

participar, por primera vez el pueblo ruso pudo decidir por si mismo

La manifestación más clara de la emancipación de

la sociedad civil fue, por supuesto, la creación

espontánea de los sóviets (consejos) de obreros,

campesinos, soldados y marineros, que cubrieron en una

semana la práctica totalitaria del país. Estas asambleas,

que ya habían surgido en 1905, paliaron la escasez de

organizaciones habituales en Occidente (partidos,

sindicatos...) debida a la represión zarista. Fueron

órganos de democracia directa que pretendían ejercer un

poder autónomo, y, ante la posibilidad de que el Gobierno

Provisional ejerciera una contrarrevolución, velaron por la

preservación y la ampliación de las conquistas de

la Revolución de Febrero.

Page 35: La revolución rusa

“GOBIERNO PROVISIONAL” 1917

• Al lado del Gobierno Provisional, se reconstituyo EL SOVIET DE

PETROGRADO

• Una multitud exiliada de revolucionarios desde Siberia, fue traída de

vuelta a Petrogrado.

• El soviet era en cierto sentido un

rival del gobierno provisional

Page 36: La revolución rusa

EL PAÍS MÁS LIBRE DEL MUNDO

La caída de la monarquía se sintió como una liberación sin precedentes.En Rusia se abrió un periodo de intensa alegría popular y defermentación revolucionaria. Un frenesí por hablar y exponer las ideaspropias se instaló en todos los estratos sociales.

Las reuniones fueron diarias y los oradores se sucedían de manera casiinterminable. Se multiplicaron los desfiles y las manifestaciones.Decenas de miles de cartas, con direcciones y peticiones se enviabancada semana desde todos los puntos del territorio para dar a conocer elapoyo, las quejas o las reclamaciones del pueblo. Se dirigíanprincipalmente al nuevo Gobierno provisional y al Sóviet de Petrogrado.

Page 37: La revolución rusa