la revolucion nacional

6
LA REVOLUCION NACIONAL Orígenes: Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano. Inicios: El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una mayoría parcial. La Ley electoral establecía que el Congreso Nacional debía elegir al Presidente de la República entre los tres partidos políticos más votados: el MNR, PURS y FSB. Ese año se forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una insurrección en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Suazo junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina. Logros de la revolución Nacional:

Upload: anabel-arevalo-chambi

Post on 21-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sociales

TRANSCRIPT

Page 1: La Revolucion Nacional

LA REVOLUCION NACIONAL

Orígenes:

Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.

Inicios:

El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una mayoría parcial. La Ley electoral establecía que el Congreso Nacional debía elegir al Presidente de la República entre los tres partidos políticos más votados: el MNR, PURS y FSB. Ese año se forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una insurrección en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Suazo junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.

Logros de la revolución Nacional:

-Voto Universal:El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos y a las mujeres se les otorga el derecho al sufragio.

-Nacionalizaciones:Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente compuesto de minas de estaño, Patiño, Hoschild y Aramayo son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal (COMIBOL).

-Reforma Agraria:

Page 2: La Revolucion Nacional

Creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, organización de la sindicalización campesina y la Ley de Reforma Agraria (2 de agosto de 1953).

-Central Obrera Boliviana:La central obrera boliviana Central Obrera Boliviana (COB) fue creada en abril de 1952. Fue importante en la consolidación del gobierno del MNR, permitiendo la participación de los sindicatos y sus dirigentes en el gabinete. A través de la COB se instaló el poder de los sindicatos de Bolivia.

-Disolución del ejército:Se disolvió el Ejército y se reemplazó por milicias de mineros, campesinos, fabriles y clases medias. Oficiales y cadetes fueron internados en prisiones y campos de concentración, por no alinearse con el régimen movimientista. Recién en 1954 se reabre la Escuela militar y se reorganiza el ejército bajo la orientación movimientista.

Protagonistas de la Revolución de 1952:

-Víctor Paz Estenssoro:

Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907. Estudio Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. Participó en la Guerra del Chaco, fue asesor financiero del gobierno de Bush. En 1941, junto a Hernán Siles, Augusto Céspedes, Carlos Montenegro, José Cuadros y otros participó en la creación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Fue uno de los políticos más importantes de la historia de nuestro país. En 1952 accedió a la presidencia del país tras la revolución del 9 de abril protagonizada por el MNR a la cabeza de Siles; se combatió en las calles de La Paz y Oruro. El pueblo, los mineros de Milluni y carabineros de la policía lograron derrotar al ejército. El saldo de esta revolución fue 490 muertos y cerca de 1.000 heridos.

-Hernán Siles Zuazo:

Hernán Siles Zuazo nació en La Paz el 19 de marzo de 1913, obtuvo su bachillerato en el Instituto Americano de la ciudad de La Paz, posteriormente se graduó como abogado en la Universidad Mayor de San Andrés. Su incursión en la vida política se inicia en 1941, fue uno de los fundadores del MNR, ocupó el cargo de diputado y ministro. En abril de 1952 encabezó el alzamiento en La Paz, de donde emergerá la Revolución de abril, entregando posteriormente el poder a Paz Estenssoro y quedándose como su vicepresidente. En 1960 fue nombrado embajador en España y luego en Uruguay. En 1964 encabezo el movimiento que se opuso a la reelección de Víctor Paz, lo cual le llevó a fundar el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI).

-Walter Guevara Arze:

Page 3: La Revolucion Nacional

Político y abogado nacido en Cochabamba el 11 de marzo de 1912. Fue uno de los forjadores del Movimiento Nacionalista revolucionario (MNR). Fue diputado y senador en varias oportunidades. Es autor del célebre “Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya (1946), el cual es considerado fundamental para explicar el programa del MNR. Fue embajador en varios países, así mismo ministro en varios gobiernos. En 1960 cuando se convocó a elecciones generales, las tensiones internas del MNR hicieron que rompa con su partido y fundó el Partido Revolucionario Auténtico (PRA), del que fue candidato presidencial, obteniendo el segundo lugar. En 1964 participó en el golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1978 fue postulante vicepresidencial de Paz Estenssoro. En 1979, el empate electoral (UDP-MNR) produjo un empantanamiento; el Congreso Nacional, en su calidad de presidente del Senado, le nombró Presidente constitucional interino, cuando contaba con 67 años. Gobernó el país del 8 de agosto de 1979 al 31 de octubre del mismo año.

-Juan Lechín Oquendo:

Nació en Coro coro, provincia Pacajes del departamento de La Paz, entre los años 1912 y 1914. Tuvo una infancia muy dura debido a las condiciones de vida en el campamento minero de Coro coro. Posteriormente se trasladó a Oruro, donde marcó sus primeros recuerdos en las movilizaciones mineras de San José y en la cotidianidad de la ciudad, que le dejaron ondas huellas. Fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y la Central Obrera Boliviana, el 16 de abril de 1952, pero también fue Vicepresidente de la República, ministro de Minas y Petróleo, senador, entre otros cargos públicos. La vida activa de Lechín comenzó a los 17 años, cuando ingresó a la mina y donde retomó el contacto con su viejo amigo de colegio, Hernán Siles, quien lo contactó con el sindicalismo.

Lo que fue la Revolución del 52:

Álvaro García Linera, actual Vicepresidente del Estado Plurinacional, concluye: "Por los objetivos que buscaba y podía cumplir, la Revolución del 52 tuvo un carácter democrático-burgués. Las consignas fueron: nacionalización de las minas, tierra a los campesinos y voto popular. Estos objetivos económicamente reforzaban las tendencias sociales de un proceso de acumulación de capital a nivel nacional, la ampliación de la influencia del capital a los centros productivos, en especial al campo, de generalización del intercambio mercantil ansiosamente buscado, entre las ciudades y el campo, de concentración de fuerza de trabajo libre (...) Políticamente, los objetivos revolucionarios señalaban el enfrentamiento

Page 4: La Revolucion Nacional

de las masas al poder estatal de los gobernantes, la voluntad democrática de las masas y tendencialmente la oposición a todo poder que no sea el de los productores mismos; pero también, por la fuerza económica naciente y la fuerza ideológica de una parte de la pequeña burguesía, esos objetivos reforzaban la posibilidad de instaurar el poder político de la pequeño-burguesía”.

VOCABULARIO

-Estado: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios.-Voto: Manifestación de la opinión-Refuerzo: Pieza o parte de una cosa que sirve para hacerla más fuerte o resistente.-Estatal: Del estado o territorio, o relacionado con él.-Nacionalización: Acción de nacionalizar o nacionalizarse.

CUESTIONARIO

¿Quiénes eran los varones del estaño?

Simón I. Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo

¿Qué año empezó la revolución nacional?

Es un periodo que comprende desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964

¿Qué se logró con la revolución nacional?

El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos y a las mujeres se les otorga el derecho al sufragio.

¿Qué antecedente tenía la revolución nacional?

Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco.

¿Qué nacionalizaciones hubo con la revolución nacional?

Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente compuesto de minas de estaño, Patiño, Hoschild y Aramayo son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal (COMIBOL).