la revolución industrial

25
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Upload: cesar-ferro

Post on 21-Aug-2015

601 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Llamamos “Revolución Industrial” a un proceso que comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII, y que resultó en la transformación de la organización de la sociedad tanto en la producción de mercancías como en la forma de vida de las personas.-

De medir el tiempo de acuerdo a las estaciones, y de los períodos de siembra y cosecha, las personas pasaron a medir su tiempo en horas, ya que en las industrias se cumplía horario, trabajándose allí la mayor parte del día.-

Antes de la Revolución Industrial: La mayoría de la población vivía en el

campo, de la producción agrícola, produciendo de manera artesanal su vestimenta, herramientas, muebles, y demás artículos de uso cotidiano.

Como consecuencia del proceso de la Revolución Industrial, la vida de las personas cambió:

De vivir en el campo, la población pasó a concentrarse cada vez más en ciudades, para trabajar en las nuevas industrias.-

Antes de la introducción del maquinismo,(Siglo XVII y principios del XVIII) el hilado y el tejido de las materias primas se efectuaban en la propia casa del campesino. Mujeres y niñas hilaban , el hombre tejía. Estas familias de tejedores vivían mayormente en el campo, cerca de

las ciudades, y lo que ellas ganaban aseguraba perfectamente su existencia, ya que el mercado interior constituía el único mercado-, y que la fuerza aplastante de la competencia que habría de aparecer más tarde

con la conquista de mercados extranjeros y con la expansión del comercio, no pesaba aún sensiblemente

sobre el salario. A esto se añadía un incremento constante de la demanda en el mercado interno,

paralelamente al lento crecimiento de la población, que permitía ocupar la totalidad de los obreros;

El tejedor hasta podía tener ahorros y arrendar una parcela de tierra que cultivaba en sus horas de

ocio. Él las determinaba a su antojo porque podía tejer cuando y por el tiempo que lo deseara. Desde

luego, no se trataba de un verdadero campesino porque se dedicaba a la agricultura con cierta

negligencia ; pero al menos no era un proletario, y -como dicen los ingleses- había plantado una

estaca en el suelo de su patria, tenía un techo y en la escala social se hallaba en un peldaño por encima del obrero inglés de hoy día. (Engels, Friedrich, “La situación de la clase obrera en Inglaterra””en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/

situacion/index.htm )

Trabajo domiciliado

Campesinotejedor

Campesinotejedor

Campesinotejedor

Campesinotejedor

Campesino tejedor

Comerciante: provee la materia prima,

y compra el paño terminado

Progresivamente, los comerciantes compradores del producto de los campesinos fueron organizando la producción de otra manera. Pasaron a ser dueños de las máquinas de hilar y los telares, y comenzaron a concentrarlos en espacios físicos adonde obreros asalariados trabajaban directamente bajo su control. Ese fue el origen del sistema de fábrica.-

Elementos del sistema de fábrica

1) Concentración en un solo espacio físico del proceso productivo.-

2) Disponibilidad de mano de obra.- 3) Máquinas.-

¿Cómo se logró que los campesinos se trasladasen a las ciudades para trabajar en la industria?

El tejido dependía de la producción de lana y algodón. Éste último era traído desde las colonias inglesas en América. Pero la materia prima principal era la lana, que se producía en territorio británico. En la medida que la expansión de Gran Bretaña abrió mercados y nuevas colonias, la demanda de lana aumentó junto con la venta de los paños producidos artesanalmente.-

Recordemos como era la propiedad de la tierra desde los tiempos medievales: el noble, o señor feudal, poseía tierras en las que permitía que vivan y trabajen los campesinos, a cambio de prestaciones en trabajo o pago de arriendos. En la medida que la lana resultó ser cada vez más interesante como negocio, la nobleza inglesa comenzó un proceso de cercamiento de sus tierras, expulsando a los campesinos de ellas.-

Estos campesinos, que vivían en las tierras de sus señores por generaciones, quedaron sin tener donde asentarse. Lentamente, fueron migrando a las ciudades, en donde, simultáneamente, se estaba dando un proceso de organización del trabajo, bien diferente del domiciliario: la concentración de los telares e hiladoras en grandes cantidades en un solo sitio, en donde se centralizaba la producción: la fábrica.-

Así, las fábricas fueron quienes convirtieron a esos antiguos campesinos en mano de obra para la producción textil. El ciclo de la producción se perfeccionó cuando se incorporaron la hiladora mecánica, alrededor de 1764, el telar mecánico, cerca de 1785, y la máquina de vapor como motor de ambos, cerca de 1774.-

En el terreno político, Inglaterra había sufrido una transformación importante en el Siglo XVII: si bien los poderes del Rey siempre habían sido limitados-al contrario de Francia-en ese siglo se estableció una

monarquía constitucional. Así, el rey gobernaba controlado por el Parlamento, integrado por la nobleza y la burguesía

comercial. De ese modo, los intereses del comercio, entre ellos el de la producción

textil, estaban representados en el gobierno.-

Inglaterra poseía grandes territorios coloniales en el siglo XVII. Además, monopolizaba el tráfico de esclavos, que era un gran negocio; en sus viajes al África, los ingleses llevaban tejidos de algodón de la India (que era colonia inglesa) metales y armas a las tribus que proveían los esclavos. Los cargamentos de esclavos eran trasladados a América, donde los ingleses también introducían sus textiles, y en el retorno a Europa llevaban productos tropicales, entre los que se contaba el algodón usado en su industria textil junto a la lana.

De esta manera, el tráfico colonial y la trata de negros eran esenciales porque no solo brindaban materias primas y mercados sino también capitales que se volcaban en la industria. Ésta a su vez aprovechaba el mercado interno inglés. Por otra parte, en el frío clima inglés, los campesinos que migraban a las ciudades perdían la posibilidad de usar como combustible la madera de los bosques. Por ello, debían comprar carbón mineral. Esta demanda impulsó la expansión de la minería y las máquinas usadas para la extracción.

Por lo tanto, cuando comenzó a usarse la máquina de vapor no hizo falta obtener un combustible nuevo y caro, sino que se usó uno que circulaba mucho en Inglaterra, el carbón. De hecho, la máquina de vapor fue el resultado de una mejora implementada por James Watt a partir de un equipo utilizado en la minería del carbón.

En síntesis:

No podemos atribuir a la invención de la máquina de vapor la causa de la Revolución Industrial.

Dicha Revolución es el resultado de un proceso, y como todos los procesos históricos, tiene múltiples causas:

Una forma de gobierno en la que participaba la burguesía comercial.

El desarrollo de un mercado interno de consumo de textiles, que era atendido en gran medida por la producción campesina en la forma de trabajo domiciliado.

El crecimiento paulatino de ese mercado interno, que llevó a los propietarios nobles a cercar sus tierras, expulsando a los campesinos de ellas, para dedicarlas a la cría de ovejas.(Cercamientos, o “enclosures”)

La migración de los campesinos a las ciudades, donde para sobrevivir tuvieron que integrarse a trabajar en el sistema de fábrica.

La implementación del sistema de fábrica, que concentraba telares, hiladoras y trabajadores en un solo espacio físico.

La expansión colonial, que permitió nuevos mercados.

El tráfico de esclavos, cuyas ganancias surgían tanto de la venta de los mismos como de los productos ingleses y coloniales que se comerciaban, entre ellos el algodón, también materia prima de la industria textil.

La utilización de esas ganancias en el desarrollo industrial.

La disponibilidad de un combustible abundante, que era explotado, y que había posibilitado el desarrollo de máquinas usadas en la minería.

Y, finalmente, la aceleración del proceso industrial con la mecanización:

La máquina de vapor Las hiladoras mecánicas (movidas a mano

primero, y luego con esa máquina) Los telares mecánicos (igual que en el caso anterior, se les aplicó la fuerza de la máquina)

Esta fue la primera fase de la Revolución Industrial. Luego vendría la segunda fase, la

revolución del transporte.