la revolución francesa

44
1 La Revolución Francesa 1 CAIDA DEL ANTIGUO REGIMEN Antiguo régimen: término que acuña Tocqueville y que lo usa para la contraposición al nuevo tiempo que precede a la revolución francesa. -El plano político del antiguo régimen esta la monarquía absoluta que tiene su autoridad legitima por su origen divino. -El plano social se estructuraba a partir de estamentos, con el clero, nobleza y estado llano o tercer estado, era homogéneo y compacto y no se podía ascender o descender de estamento pues estaba predeterminado por el nacimiento. En el estado llano recaían todas las obligaciones. - En el plano económico la primacía la tenía la agricultura y la actividad gremial. - En el plano moral la corriente filosófica dada era el Teísmo . Desde mediados del siglo XVIII se quiebra el monolitismo del antiguo régimen, hay autores que creen que esta crisis estaba precedida por las revoluciones inglesas. Se dan en esta crisis cambios como trasformaciones políticas, económicas, sociales, morales etc, sobre todo en Europa de tal manera en el 1830 se termina por formar el mapa de las revoluciones liberales burguesas. Será la revolución francesa la que marque un antes y un después. Los principales elementos del panorama que marca el antes y el después son: sustitución de monarquía absoluta por monarquía parlamentaria de corte liberal, desaparición de la sociedad estamental por a sociedad de clases que se consolida como clase dominante la burguesía y en contraposición las clases obreras o populares. Dentro de la economía se pasa al capitalismo relacionado con la revolución liberal burguesa y se asienta la extensión del maquinismo y proliferan las sociedad financieras. En el plano de las ideas hay nuevas teorías de pensamiento político que atacan los pilares del antiguo régimen. Algunos de los autores que mas influyen en el pensamiento político como John Locke, como padre del liberalismo político y defensa de la libre política y separación de poderes, Montesquieu que teoriza a partir de la obra de Locke, también Voltaire como defensor de la libertad de pensamiento, expresión y culto, así como Rousseau con su “Contrato Social. Los principios del derecho político” donde defiende que la soberanía nacional reside en el pueblo. Estas teorías se comienzan a difundir por Francia pero también por toda la vieja Europa. Pero en esa coyuntura se comienza a demandar el liberalismo político y económico asi como la igualdad, de tal manera que en el verano de 1889 en Francia se da pie al movimiento revolucionario con esos ideales. Esto se produce por las reivindicaciones que arrancan en el 1888 por unas malas cosechas y la mala economía. En la primavera del 1889 se aumentan las protestas y proceden de todos los estamentos y desde allí se suceden correlativamente una revolución aristocráticas en defensa de los privilegios, también la clase popular se subleva por la escasez de alimentos y la reivindicación de una democracia política. Las revoluciones aristocráticas, destacadamente de la nobleza por las reformas

Upload: fran-toro-segovia

Post on 23-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Revolución Francesa

1

La Revolución Francesa 1 CAIDA DEL ANTIGUO REGIMEN Antiguo régimen: término que acuña Tocqueville y que lo usa para la contraposición al nuevo tiempo que precede a la revolución francesa. -El plano político del antiguo régimen esta la monarquía absoluta que tiene su autoridad legitima por su origen divino. -El plano social se estructuraba a partir de estamentos, con el clero, nobleza y estado llano o tercer estado, era homogéneo y compacto y no se podía ascender o descender de estamento pues estaba predeterminado por el nacimiento. En el estado llano recaían todas las obligaciones. - En el plano económico la primacía la tenía la agricultura y la actividad gremial. - En el plano moral la corriente filosófica dada era el Teísmo . Desde mediados del siglo XVIII se quiebra el monolitismo del antiguo régimen, hay autores que creen que esta crisis estaba precedida por las revoluciones inglesas. Se dan en esta crisis cambios como trasformaciones políticas, económicas, sociales, morales etc, sobre todo en Europa de tal manera en el 1830 se termina por formar el mapa de las revoluciones liberales burguesas. Será la revolución francesa la que marque un antes y un después. Los principales elementos del panorama que marca el antes y el después son: sustitución de monarquía absoluta por monarquía parlamentaria de corte liberal, desaparición de la sociedad estamental por a sociedad de clases que se consolida como clase dominante la burguesía y en contraposición las clases obreras o populares. Dentro de la economía se pasa al capitalismo relacionado con la revolución liberal burguesa y se asienta la extensión del maquinismo y proliferan las sociedad financieras. En el plano de las ideas hay nuevas teorías de pensamiento político que atacan los pilares del antiguo régimen. Algunos de los autores que mas influyen en el pensamiento político como John Locke, como padre del liberalismo político y defensa de la libre política y separación de poderes, Montesquieu que teoriza a partir de la obra de Locke, también Voltaire como defensor de la libertad de pensamiento, expresión y culto, así como Rousseau con su “Contrato Social. Los principios del derecho político” donde defiende que la soberanía nacional reside en el pueblo. Estas teorías se comienzan a difundir por Francia pero también por toda la vieja Europa. Pero en esa coyuntura se comienza a demandar el liberalismo político y económico asi como la igualdad, de tal manera que en el verano de 1889 en Francia se da pie al movimiento revolucionario con esos ideales. Esto se produce por las reivindicaciones que arrancan en el 1888 por unas malas cosechas y la mala economía. En la primavera del 1889 se aumentan las protestas y proceden de todos los estamentos y desde allí se suceden correlativamente una revolución aristocráticas en defensa de los privilegios, también la clase popular se subleva por la escasez de alimentos y la reivindicación de una democracia política. Las revoluciones aristocráticas, destacadamente de la nobleza por las reformas

Page 2: La Revolución Francesa

2

tributarias y económicas de Luis XVI con Tourbot, Necker, Calonne y Lowenie. La reforma más contestada fue la de Calonne, no solo por la recaudación de impuestos sino también porque con esa reforma se sometía la nobleza al poder real que intentara controlar toda la administración. La revolución aristocrática mas popular es el Delfinado (pequeña zona de Francia sudoriental) los representantes de la aristocracia se reunían en asamblea y también el clero el 21 de julio del 1788 en el Castillo de y precisamente era la asamblea y escribieron un texto que intenta frenar la reforma y hace que Luis XVI convoque los Estados Generales que no se convocaban desde 1614. Desde esa convocatoria se uniría el tercer estado que daba un paso más para equipararse en la representación de la aristocracia en los Estados Generales. Ello lo conseguirá Necker cuando vio en la burguesía un privilegio para acabar con los privilegios aristocráticos como paso previo a la reunión de Estados Generales los estamentos hicieron una lista de sus reivindicaciones y agravios (cuaderno de quejas o Cahier de Dolences) con los que hay un nexo de unión: la necesidad que muestran de contar con una constitución que limite los poderes del rey y reserva la decisión de impuestos a los Estados Generales, muestras que la nobleza y clero se aferran a sus privilegios antiguos (exentos de tributación). El tercer estado perseguía la supresión de los derechos feudales, libertad de mercado e igualdad política. Ello fue rechazado y llevo al tercer estado a constituirse en asamblea (juego de la pelota) y deciden así mismo hacerse asamblea constituyente con el Marques de Lafayette que presenta en esta asamblea “La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” donde también colabora Sieyes, ello fue presentado el 27 de agosto de 1888. Aquí recoge todos los principios del pensamiento político y fiscal en 27 artículos: principio de soberanía nacional, igualdad de los hombres ante la ley, libertad como derecho inalienable, derecho a la propiedad privada, entre otros. Se recoge las garantías procesales (Habeas Corpus), se consagra también la libertad de expresión, reunión y pensamiento. 2.1 Asamblea Constituyente 89-91 Frente a la reunión de esta asamblea constituyente el rey Luis XVI manda las tropas para disolverla, lo cual agrava el proceso revolucionario. Hay enfrentamientos en las calles con motines, barricadas, asaltos, contra las tropas y también entre los propios estamentos por el sistema de voto a seguir. Se extienden a otras ciudades desde Paris, como Lion. Con todo ello se da también las revueltas populares o sociales debido al hambre que hay en ese momento. El 14 de julio del 1789 reaccionan violentamente y asaltan, como primer lugar, las dependencias del cuartel de los Inválidos, posteriormente atacan tomando las armas la Bastilla, símbolo represor de la monarquía. En pocos días esta revolución se extiende por las provincias e inmediatamente se crean allí guardias nacionales y se suprimen los impuestos, pero ante todo esto las demandas campesinas serán desatendidas por los revolucionarios y estallan las revueltas campesinas entre el 20 de julio y el 6 de agosto de 1789 que es conocido como

Page 3: La Revolución Francesa

3

“El gran miedo” y durante esta etapa el campesinado asalta y quema castillos, casas solariegas y registros de la propiedad, con lo que se persigue el fin de destruir los derechos materiales. Los patriotas estaban partidarios de la reconciliación. Pero en 1789 era imposible. Por un lado esta la aristocracia y por otro un grupo heterogéneo formado por la pequeña burguesía y los san cullotes, mezcla compuesta por artesanos que reivindica medidas políticas y sociales radicales, de este grupo forman parte también trabajadores urbanos que habían hecho sus aprendizaje político en los clubes revolucionarios y en la prensa en la que se defendían los nuevos ideales. La demanda de estos cullotes era el control de los mercados, rechazo a los especuladores. Quieren que se establezca un control a los mercados que no se dejen en manos de los especuladores y acaparadores. Se trata de establecer tasas, controles, una regulación. Cuando se especula suben los precios. Eran partidarios de la democracia social, en la que se garantiza la seguridad social, el sufragio censitario, participación política de la sociedad. Políticamente el panorama parecía dominado por una serie de clubes, sociedades políticas como el club de los jacobinos denominado sociedad de los amigos de la constitución que integra a diputados bretones, de la Bretaña francesa, además agrupan al sector mas radical de la pequeña burguesía, la mas destacada figura es Robert Pierre. Junto a ellos esta el club de los franciscanos que defienden los intereses de la burguesía comercial, defensores de la democracia política, se opone al radicalismo de la calle, figuras destacadas Danton y Marat. El tercer club es el de los girondinos que sociológicamente se parecen a los franciscanos, destacan Brissot y Condonset. Una ultima sociedad en este caso agrupa a la alta burguesía comercial y financiera es el club de los cistercienses, destaca Fallet y Sieyes. Eran partidarios de mantener el orden que se había establecido en el 14 de julio del 1789 pero sin ir más allá. Estos grupos serán los que compusieron la asamblea constituyente que tendrá sesiones hasta el septiembre del 1791. Durante estos 2 años se intenta liquidar el antiguo régimen y construir un nuevo orden político y social, estas medidas las toma la asamblea constituyente. Algunas de las medidas son: supresión de los derechos feudales, libertad de la propiedad individual (se asiste al nacimiento del individualismo frente a la propiedad colectiva, privatización), se aprueba la libertad de cultivo, libertad de producción, todo esta relacionado, una libertad de producción que se refrena mediante la ley d”allarde, en marzo el 91 al mismo tiempo que se suprimen los gremios, tipo de corporación medieval. Se consagra la libertad del comercio interior y la supresión de las aduanas interiores(objetivo: crear un mercado único, se trata de centralizar y uniformizar), se proclama la libertad de trabajo, se aprueba una reforma monetaria con la creación de los bonos de estado, se aprueba una reforma impositiva y se crean por primera vez impuestos directos( es una medida revolucionaria, el impuesto directo es mas justo), se asiste a un proceso de reforma política y administrativa a través de la creación de nuevos departamentos, distritos y cantones, se lleva a cabo una reforma judicial que luego culmina Napoleón en su código civil, y por ultimo se

Page 4: La Revolución Francesa

4

trata de reorganizar la iglesia con la llamada constitución civil del clero de julio del 90( una reorganización que multiplicara los problemas de la revolución porque la mayor parte del clero se opondrá a la revolución), se trata de que la iglesia jure fidelidad al poder civil y el clero se niega porque piensan que solo tienen que ser fieles al poder de vaticano. Además no querían contribuir a los ingresos del estad, no quieren pagar impuestos. Lo más destacado será la aprobación de una constitución, la primera vez. Esta constitución se aprueba el 3 de sept. del 1791, recoge como preámbulo la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y a la vez recoge la reforma que hemos visto anteriormente además de algunos nuevos, diversos derechos y libertades individuales, libertad de expresión, el derecho a la seguridad individual y resistencia a la opresión. Presencia de una sola cámara en el sistema legislativa, poder unicameral. Esta cámara será elegida mediante el sufragio censitario. Este sufragio censitario se opone a la pretendida igualdad política, porque se establece un censo, se aprueba una ley electoral que establecía que para votar había que pagar un censo, una renta. La mujer no tendrá derecho al voto hasta entrado el s XX. 2.2 Asamblea Legislativa 91-92 Después de aprobarse la constitución inicia sus sesiones la legislación legislativa que es la misma que la constituyente pero cambiada de nombre, esta asamblea legislativa perdura hasta el 20 de sept. del 1792, un año esta asamblea tiene que hacer frente a la actitud de los curas y a la declaraciones de guerra que harán Prusia y Austria, luego se sumaran otros países, y también tendrán que hacer frente a las presiones del monarca que conspira contra la revolución y se opone a la aprobación e las distintas leyes, a la reforma administrativa porque esto supone una descentralización del reino, también se opone a las deportaciones de los contra revolucionarios, el mas destacado será el hermano del rey. Ante esta situación, esa sistemática oposición del rey que fue detenido en un levantamiento popular de los san cullotes, será detenido en 92, y con su detención y la convocatoria de elecciones en agosto del 92 se cerraba la etapa de la asamblea legislativa y se abría la de la convención(a imitación del sistema ingles), también se llama esta etapa como la primera republica francesa. En esta etapa los grupos políticos están más definidos e incluso enfrentados. Hay tres grupos en esta convención, los girondinos, el grupo de la montaña que integran a los jacobinos pero también representantes de los san cullotes y representantes de pequeños grupos muy radicalizados enrojes, furiosos, indignados de la calle y el tercer grupo se llamaban de la llanura porqué se sientan en los escaños mas bajos de la cámara, son diputados moderados que a pesar de que cuentan con la mayoría de la cámara y oscilan en la toma de decisiones entre los dos grupos anteriores. 2.3 Primera República Francesa 92-95 La primera medida que adopta la convención fue la proclamación de la republica el 22 de sept. del 92 y a partir de aquí se inicia un proceso de sustitución de los

Page 5: La Revolución Francesa

5

símbolos de la monarquía por otros nuevos que serán inspirados en la naturaleza pero también en el laicismo, el ideal secularizador que se extiende por toda Europa. Se adopta un nuevo himno, canción militar, un nuevo calendario, nuevas fiestas (la plantación de los árboles de la libertad), nueva bandera que sustituye a la bandera monárquica. La republica llega como rechazo a la monarquía, se extiende por el país una especie de fobia a la monarquía. Sobretodo porque se había descubierto las relaciones del rey contra la revolución. Este descubrimiento da lugar a su juicio, su imputación. Este juicio del rey marca las diferencias entre jacobinos y girondinos, los últimos quiere su absolución. Finalmente el rey será condenado. A favor de la condena votan 386 y en contra 334. El rey es condenado a muerte a ser considerado culpable de conspirar contra la libertad pública. Su ejecución en enero del 93 y provoca una gran conmoción en Europa y se crea un rechazo de los distintos países contra la Francia revolucionaria que le declaran la guerra. Primero Inglaterra y Holanda y luego España, Austria, el estado italiano y los estados alemanes. Además de esta guerra generalizada la Francia revolucionaria tendrá que enfrentarse a los levantamientos de los girondinos que eran los que se habían opuesto a la condena del rey, los levantamientos de dan en el 93. También tienen que hacer frente en la región de Vendé, región muy católica, a los levantamientos de los campesinos, era una región en la que la propaganda anti revolucionaria fue muy intensa. En el espacio urbano la republica se tiene que enfrentar al radicalismo social de los san cullotes y los exaltados en la región de parís. En esta coyuntura conflictiva tiene lugar el enfrentamiento entre girondinos y jacobinos y serán los últimos los que pidan a la convención la destitución de los parlamentarios girondinos que habían votado contra la condena del rey. Además los jacobinos se apoyan en los san cullotes y finalmente se aprueba la exclusión de los girondinos que estaban en contra de la condena del rey. Se hacen los jacobinos con el control del comité de salvación publica encabezado por Robert Pierre, y adopta medidas como la fijación de precios máximos para los artículos de subsistencia(pan), se aprueba la depuración de las administraciones anteriores, se inicia un proceso contra los girondinos y se aprueba una nueva constitución. Llamada la constitución del 93. Se trata de una constitución más democrática que la anterior y como novedad frente aquella reconocía el sufragio para todos los varones mayores de 21 años. Se reconoce la obligatoriedad de la enseñanza primaria que además tenia que ser gratuita y laica. Se reconoce la asistencia social y se inicia el camino para la abolición de la esclavitud. Se disuelven la mayoría de los clubes y sociedades políticas formadas por girondinos, franciscanos. Como consecuencia de esta represión se ejecutara a Hevert y Danton, mueren a consecuencia de la política de terror. Se aprueba la ley de los sospechosos en junio del 94, por el comité de salud. En esta época el comité de salud publica esta dirigido por Robert Pierre. Estas medidas represivas

Page 6: La Revolución Francesa

6

permiten a los jacobinos regularizar la función de las instituciones y unificar las fuerzas políticas pero a la vez privo a la base popular de participar en el comité. Resultado de esta política de terror, en julio se presenta un enfrentamiento interno en el comité como consecuencia de la reacción de los partidarios de Dantton frente a la primacía de los jacobinos. Entre los partidarios de Danton destaca carrnot, collot d’arvois. Terminan imponiéndose los Dantonistas y los evertistas condenando a muerte a Robert Pierre y a Saint- Just. Serán ejecutados después de un golpe de estado conocido como el 9 de termidor, que seria el 27 de julio del 94 en el calendario gregoriano. Tras la muerte de Robert Pierre el Gob. Revolucionario no sobrevivirá y tras un mes a finales de agosto se pone fin a la concentración gubernamental, se va a distribuir el poder entre 16 comités, se clausura en los meses siguientes los clubes jacobinos de toda Francia, se pone fin al dirigismo económico ( había sido una medida demandada por los cullotes y se había llevado a cabo durante la republica). Al mismo tiempo en este proceso de involución política o contra revolución en ciudades como Lyon se ejecutan a jacobinos encarcelados. Se ejecutan casi un centenar de jacobinos. 2.4 Dictadura 95-99 Se asiste a un proceso de contra revolución y a partir del 1795 del otoño desaparecen los comités y a partir de ahora el poder recae en manos de un directorio compuestos por 5 miembros que serian renovables cada año. Se sucederán hasta 3 directorios distintos hasta el 99. El primer directorio estuvo formado por 5 miembros luego no se renuevan ni serán 5 miembros. El primer directorio estuvo compuesto por Carnot, varras, reubell, le tourneur y riberrille. La nueva situación política queda refrendada por una nueva constitución que se promulgo el 23 de noviembre del 95. Esta constitución restablece el voto censitario y contempla como fundamento del nuevo orden social la propiedad privada. A esta altura, finales del 95 la base social de la revolución se estrecha aun más, porque quedan al margen de la política la pequeña y mediana burguesía y las clases populares pero también están excluidos del nuevo sistema político la aristocracia y los llamados monárquicos constitucionales. Una de las figuras de esta corriente era la Fallet. El mantenimiento de la revolución sobre esa estrecha base social detrás de la cual se encontraban los notables republicanos era inviable más aun cuando subsistía el problema de la guerra. Particularmente con gran Bretaña y Austria. A finales de 95, 96 la crisis económica se acentúa. Una crisis económica de subsistencia, como consecuencia de la fuerte inflación a finales del 95 el papel moneda de 100 libras tenia un valor de 15 céntimos. Como consecuencia, el malestar social se extiende y ya a mediados del 96 las autoridades descubren y abortan, frustran, una conspiración que recibe el nombre de la conspiración de los iguales. Los iguales eran un grupo político muy radicalizado que defiende la igualdad social. Destacan en este grupo Babeuf y Buonarroti. Al mismo tiempo las autoridades para hacer frente a este malestar social se censura la prensa, se suspenden las elecciones de medio centenar de

Page 7: La Revolución Francesa

7

departamentos, se excluye de la convención nacional e muchos diputados, casi 2 centenares por su actitud critica ante estas medidas de excepción, se iban a poner en pie jurisdicciones de excepción bajo la forma de comisiones militares. Estas medidas daban cuenta de como se había ido paulatinamente afirmando el poder del directorio. Eran prácticas autoritarias que contradecían la constitución del 1795 que seguía manteniendo la división de poderes. 3 La Francia Napoleonica Será en este contexto de reforzamiento del poder del directorio se da un nuevo golpe de estado conocido como golpe del 18 brumario, equivalente a 10 de noviembre del 1799. El protagonista será Napoleón Bonaparte apoyado por la alta burguesía e incluso por las clases populares, será visto como un héroe, salvador de la patria. Hay una obra de Karl Marx, 18 brumario. Se inicia una nueva etapa la llamada etapa del consulado, Napoleón será el primer cónsul. Esta etapa perdura desde 99 hasta finales de 1804 y el 2 de diciembre de 1804 hasta 1814 tiene lugar el imperio. Paradójicamente a la altura de nov. del 99 cuando se inicia el consulado la Francia de ese momento había dejado de reconocer un principio esencial de la revolución, el reconocimiento de la soberanía nacional, la soberanía ya no cae en la nación. La mayoría de los franceses no sabia que hacer con la libertad política a solo 10 años de la revolución. Las clases populares apoyan a Napoleón y la explicación es la crisis de subsistencia, ahora as perspectiva de futuro es Napoleón. El 25 de diciembre del 99 entra en vigor una nueva constitución que no había sido ratificada por la convención. Seria ratificada posteriormente por la convención. De los fundamentos políticos de esta constitución, son unos fundamentos confusos, elaborados con premura pero si dejan ver algunas cuestiones básicas. Sigue teóricamente reconociendo la división de poderes aun cuando en la práctica no se sigue el procedimiento propio. Al mismo tiempo esa constitución por primera vez no incluye la declaración del hombre y del ciudadano, todas la habían reconocido. En cuanto a la estructuración del poder, el legislativo estaba fragmentado en 3 cámaras,( hasta ahora era una sola cámara) las tres cámaras eran, el tribunado compuesto por 6 miembros que tenían la función de discutir las leyes presentadas por el primer cónsul aunque en la practica carecía de representatividad, no era un cuerpo electo sino designado, una segunda cámara era el senado y la tercera era el cuerpo legislativo llamado el cuerpo de los 300, compuesto por notables, alta burguesía etc. El poder ejecutivo recae en los cónsules aunque en la práctica la coyuntura bélica y la esperanza depositada en Napoleón hace que el poder se concentre en manos de Napoleón. Además la concentración de poder en su persona, la esperanza, expectativa que depositan los franceses en el, Napoleón representa la garantía de la seguridad personal y material incluso para los propios monárquicos. Desde el primer momento, finales del 99, Napoleón pone todo su empeño en la reconciliación nacional.

Page 8: La Revolución Francesa

8

Napoleón va acabar con la deportación de los curas refractario va a resolver también problemas de los emigrantes políticos y va a permitir el regreso de los mismo. Napoleón iba a disipar cualquier duda sobre la restauración de los Borbones y garantizo la abolición del antiguo régimen y la compra e los vienen nacionales durante la revolución. El deseo de conciliación de napoleón le llevara a recomponer la línea de comunicación entre la iglesia y el estado asentándose en nuevas bases, con esa finalidad napoleón firmara un concordato con la santa sede el 16 de junio de 1801 (buscando la paz con la iglesia y el apoyo de la misma en cuestiones políticas militares religiosas etc.) Este concordato fue protestado por la burguesía revolucionaria ya que reconocía el catolicismo como religión oficial, mediante el concordato el estado se reservaba el nombramiento de los nuevos pelados aunque tenían que ser confirmados por el papa, por su parte el papado era quien designaba el clero parroquial y dependía del vaticano, el estado se comprometía al pago de los obispos y los sacerdotes y a cambio el vaticano aceptaba la venta de los vienen del clero, también este concordato fue contestado por parte del clero a fin al galicanismo, para contestar a ambas partes se cambiaron algunos artículos, se añadieron los artículos orgánicos del culto católico y mediante estos artículos se le reconocía a la iglesia católica francesa autoridad legal para regular el culto católico y fijarla financiación y por su parte a la burguesía revolucionaria se subrayo el laicismo del estado y se niega al catolicismo la naturaleza de religión oficial. Napoleón emprendió una amplia organización administrativa pero su obra más duradera será la creación de un código civil (código Napoleónico) se promulgo el 21 de marzo de 1804 y que tenía un doble carácter. El código civil confirmaba los principios políticos adoptados en el 89, garantizaba la libertad personal, la igualdad ante la ley, la liberta de conciencia pero también consagraba el proceso de involución que se inicio tras la caída de Robespierre y que vacío de contenido la primera republica. El código estaba redactado de forma que favorecía los intereses de la burguesía, garantizaba la propiedad privada, reforzaba la autoridad paterna y marital, se iba a prohibir el derecho de huelga, se desentiende de los desposeídos o desahuciados en el tema de la enseñanza este código la dejaba en manos del clero, los principales beneficiarios iban a ser la burguesía junto con el funcionariado (Napoleón creó un cuerpo de funcionarios totalmente profesional y competente). Lo que pretendían era darle una estabilidad interna al país ayudado también por los éxitos militares del exterior. Gracias a todo ello el consulado y después el imperio consiguieron que la sociedad aceptase los logros y principios de las revolución del 89 pero al mismo tiempo todo ello facilito la incorporación a la vida pública francesa los algunos elemento del antiguo régimen. A partir del 99 la distintas instituciones que componían el poder ejecutivo, legislativo estaban prácticamente vacíos de contenido ya que el 1er cónsul había absorbido todo el poder, incluso el sufragio iba a desvirtuarse totalmente. De hecho Napoleón recurrió al prestecito para darle apariencia de legalidad, pero en última instancia era él, el que mandaba.

Page 9: La Revolución Francesa

9

Este poder de Napoleón se manifestó además en la institunalización la onomástica de Napoleón. Va a ser también desde esta perspectiva desde donde se explica el reforzamiento de la nobleza en Francia, es una nobleza distinta a la que le precedía, será una nobleza a la que distingue el emperador por sus méritos en defensa del estado y por su adicción personal a Napoleón. Como consecuencia de ese proceso va ir cobrando fuerza la oposición a Napoleón. Van a ir surgiendo distintos núcleos de oposición, los primeros será los liberales, detrás de estos núcleos liberales se encuentran intelectuales, periodistas, viejos políticos que defienden la idea de conciliar un gobierno fuerte junto con una vida política activa. Constane y Estelle fueron los primeros críticos contra Napoleón y su estado Menos importancia tuvo la oposición conservadora, esta oposición se aglutino entorno a una revista ilustrada, que tenia por nombre la década filosófica. Esta oposición fue cobrando fuerza conforme se avanzaba en el tiempo sobre todo como consecuencia de los reveses militares que afectaban a la economía francesa y a su vez a la aristocracia. En el año 1807-1808 Napoleón solo contaba con el apoyo de las clases populares, en el año 1810 supone un punto de inflexión para Napoleón que se le designo como el ogro debido al reclutamiento de las masas populares. Al año siguiente se le unían malas cosechas y el bloqueo continental. En el 1813 la situación se hizo insoportable, la presión fiscal, los tributos e impuestos se elevaron casi un 20% mientras que los sueldos de los funcionarios de disminuyeron un 25%, ese mismo año desertaron del ejercito ¼ de su totalidad. Meses después en el 1814 el senado que estaba presidido por Talleyrand iba a redactar la llamada acta de acusación con la que se iba inculpar a Napoleón de haber violado la constitución, las razones eran la subida de impuestos y la proclamación de la guerra por propia iniciativa, se le responsabilizada de la crisis económica, de haber establecido la censura, y de haber desoído los deseos de paz de los franceses, napoleón estaba ya acabado. Su regreso de Elba y su entrada triunfal en las Tullerias en 21 de marzo del 1815 fue solo un espejismo que duro 100 días y que se cerró con su derrota militar en Waterloo a manos del duque de Wellington en el 1815. Extensión del ideal revolucionario. Tan pronto como triunfo el ideal revolucionario en Francia se contagio por toda Europa, sirvieron para canalizar el latente radicalismo político y social que se estaba despertando años antes. A imitación de Francia en Inglaterra, Alemania, suiza, España, se crearon sociedades políticas y clubes desde donde se difundieron las ideas revolucionarias, el caso de Inglaterra, el nuevo lenguaje de la revolución modificaron viejas aspiraciones igualitarias que procedían de la gloriosa revolución. Como consecuencia las demandas de reforma política y de reformas sociales se acentúen las demandas de reformas políticas y sociales. Quienes se encuentran detrás de estas demandas son los artesanos, pequeños tenderos, pequeños propietarios campesinos quienes iban a estar dirigidos por Tomas Paine, fue autor de una serie de obras entre ellas los derechos del

Page 10: La Revolución Francesa

10

hombre 1792-1793 en esta obra defendía la revolución francesa, esto le costaría la cárcel, otro defensor de los ideales revolucionarios seria Williams Godwin. Godwin es un personaje reconocido por su radicalidad y tiene una obra importantes conocida como investigación de la ciencia política, en esta obra se analiza y valora el papel de las instituciones y llega a la conclusión de que todas las instituciones sirven para perpetuar las desigualdades, esas críticas superan a la monarquía. Será considerado como uno de los principales anarquistas. En los estados alemanes la burguesía era más débil cualitativa y cuantitativamente, eso va a dar como resultado que un pequeño núcleo de intelectuales lidere la crítica política, hay que destacar Schiller y Goethe jóvenes escritores vinculados a un movimiento cultural prerromántico. Denunciaran la falta de libertad individual y la opresión alemana. En los 90 ese movimiento radical va a tener un mayor contenido social. Se apuesta por llevar a cabo reformas económicas y sociales. En el caso de España las noticias procedentes de Francia se encontraron con la oposición del gobierno de Carlos IV ya que se aprobaron algunos edictos y órdenes con los que se prohibía la introducción de esos ideales revolucionarios. Estos edictos y órdenes prohibían la entrada de propaganda, se prohibía la lectura de libros y folletos relacionados con el tema, se vigilaba a la colonia de franceses residentes en España, asentados en la costa mediterránea y Cádiz. A pesar de la oposición lo cierto es que lograron entrar en España documentos e objetos revolucionarios (en Vélez Málaga se requiso una cajetilla de tabaco donde ponía viva la asamblea nacional, en la catedral de Málaga se le requiso al Deán casi 100 libros de autores revolucionarios como por ejemplo los de Roseau). Esos ecos también se dejaron sentir en una serie de protestas conde coincidían radicalismo político y el malestar social (en el 93 hubo manifestaciones en Ciudad Real, Burgos, etc.) en estas manifestaciones se acababa dando vivas a la libertad, igualdad y a la asamblea Francesa. La razón que explica la expansión de esas ideas revolucionarias es su cercanía con el país revolucionario, la existencia de esas colonias y la presencia de estudiosos francófilos sobre todo en las universidades universitarias, serán ellos quienes ayudaron a la expansión de las ideas revolucionarias. 14 Dos autores que sobresalen son: el Abate Marchena, era Jacobino y fue autor de distintas obras una de ellas una oda a la revolución francesa lo que le costó el exilio, el otro autor es León de Arroyal autor de un folleto titulado Pan y Toros, este folleto es considerado como el ejemplo más radical de finales del XVII y principios del XIX. Esas ideal radicales democráticas-social se intentaran poner en machar por medio de distintos núcleos, que se encuentras detrás de una conspiración llamada la conspiración de San Blas, esta conspiración fue frustrada por las autoridades y se descubrió el día 3 de febrero del 1795, se detienen a los implicados, el cabecilla era Juan Bautista Pircornel maestro mallorquín que también escribió distintos tratados pedagógicos además de traducir la declaración

Page 11: La Revolución Francesa

11

de derechos del ciudadano, además estaban implicados algunos médicos, abogados, matemáticos y algunos profesores de humanidades. Los conspiradores pretendían proclamar en España una republica. Todos los implicados fueron condenados a muerte pero su pena fue conmutada por la de cadena perpetua en presidios hispano americanos, lo que les llevo a su mayoría a participar en los movimientos de independencia de las colonias españolas. Eran posturas cercanas al jacobinismo francés pero que no dejaban de ser excepcionales. La mayoría lo que reivindicaban era la existencia de una constitución que no favoreciera el absolutismo del monarca. Hay numerosos testimonios de cómo las ideas están penetrando en las distintas capas sociales. (En esa misma coyuntura un clérigo español llamado Pedro Estala amigo de Juan Pablo Fornel que además de ser escritor es fiscal de la audiencia provincial de Sevilla, recibe una carta de Madrid donde comenta que en los cafés de Madrid no se oye otra cosa que temas de revolución, igualdad, libertad…. Y una comentario final que decía que hasta las putas le preguntaban por Robespierre) En el 93-94 van a parecer las primeras reivindicaciones a favor de los derechos de la mujer, en primer lugar en ciudades francesas pero que después se extienden por el resto de Europa, estas voces se deben a las mujeres que pertenecen a clubes y sociedades revolucionarios, destacan Teresas de Mericourt, en un primer momento milito en los clubes Jacobinos pero que tras la política de terror de Robespierre, denunciará a este lo que le costara su excarcelación. Olimpia de Vourges será autora de un folleto titulado declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, otro personaje será madame Roland que sus criticas le costaran la pena de muerte. La figura más relevante será Mary Wollstonecraft, era la mujer de Godwin, fue autora de una obra llamada vindicación de los derechos de la mujer, en esta obra demandaba igualdad política entre hombres y mujeres y reivindicaba la misma educación para hombre y mujeres. Tema 2 Restauracion y liberalismo (1815-1848) 1. Congreso de Viena y restauración del viejo orden. 2. Las primeras grietas del sistema político. 3. Las revoluciones de 1830 4. La reforma inglesa de 1832 y el nacimiento de Suiza. 5. El liberalismo clásico. 1. Congreso de Viena y restauración. Una vez las potencias aliadas Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia derrotaron a Napoleón derrotaron a Leipzig (batalla de las naciones) Napoleón es derrotado por primera vez a mediados de octubre. Esas potencias tras ganar van a firmar un pacto en marzo de 1814 llamado el pacto de Chaumont. Ese pacto lo iban a refrendar bajo la celebración del congreso de Viena que tuvo lugar entre octubre de 1814 y junio de 1815, el acta final se firmo el día 8 de junio de 1815. En este congreso de Viena estuvieron

Page 12: La Revolución Francesa

12

representados casi todos los estados europeos ( 15 familias reales y mas de 200 diplomáticos). 16 La línea básica que se empieza a destruir la van a decidir las cuatro grandes potencias. Mese después iban a formalizar su unión en la llamada cuádruple alianza. Los temas que se trataron fueron diversos aunque3 todos giraron entorno a dos cuestiones, la primera fue establecer los principios políticos con los cuales hacer frente a los excesos de la revolución. Eso principios pasaban por el legitimismos, por restaurar la legitimidad dinástica, la restauración de los monarcas anteriores, intentar de mantener el equilibrio entre las distintas potencias, el compromiso para intervenir en cualquier lugar de Europa en el que estuviera en peligro la estabilidad del sistema político restaurado 31/10/12 Tras el congreso de Viena se restaura la monarquía absoluta, por el fallido regreso de Napoleón y su derrota en la batalla de Waterloo. Se restaura la monarquía absoluta. A partir del 16 Fernando de Borbón se proclama rey de las dos Sicilias. También se restaura la monarquía en Francia en la figura de Luis XVIII, hermano del guillotinado Luis XVI. Otra gran cuestión que se trata ene l congreso de Viena es la reorganización del mapa político de Europa. Como concesión al esfuerzo anti-napoleónico de Rusia se le iba a recompensar con la cesión de gran parte de Polonia, se le otorga Besarabia y Finlandia, que era de los suecos. En el caso de Polonia Alejandro I que era el zar se le iba a conceder el estado de reino autónomo. Las otras grandes potencias continentales serán Austria y Prusia. A Austria se le recompensa con los territorios del reino de Lombardia y Bento. Como consecuencia de ello y del papel que tendrá en la península itálica donde impondrá monarcas a fines a Austria en cada ducado su hegemonía será prácticamente total. Esto ayuda a su centralidad en el continente. Además porque intervendrá directamente en la recién creada confederación germánica. 17 Austria junto con Prusia serán unos de los 39 estados que conforman la confederación germánica. Territorialmente Prusia recupera la orilla izquierda del Rin tras el congreso de Viena en esa reorganización del territorio, se anexiona Renania. Aumenta también su poder en la zona del mar Báltico y en la confederación germánica. La rivalidad entre Austria y Prusia será el detonante de la creación de Alemania. Será Gran Bretaña la beneficiaria de esa reorganización territorial, eso le permite ocupara posiciones estratégicas en el dominio naval. Como lugares estratégicos ocupa Malta y las islas Jónica, controla el Mediterráneo Oriental, en el Mar del Norte ocupa la isla de Helgoland, algunas de la Antillas, en el Indico ocupa Mauricio y las Seychelles y estas ultimas posesiones junto con las bases que tenia establecidas del cabo Zeeland le permitían controlar las rutas de las indias. El acta definitiva del congreso de Viena recogió acordes menores a parte del principal, alguno de ellos contemplaban la libre navegación de los ríos de Europa,

Page 13: La Revolución Francesa

13

neutralidad de suiza, aceptación de gobiernos representativos de los estados alemanes meridionales, elaboración de constituciones escritas para Francia y Polonia( son concesiones de la propia monarquía, cartas otorgadas mas que constituciones), se contempla la creación de naciones o estados artificiales mediante la unión de pueblos diferentes. En este caso será la unión de Bélgica a la Corona Holandesa o la unión de Noruega a Suecia. Sin embargo y a pesar de esta organización y los propósitos que se había marcado el congreso de Viena de hacer frente al liberalismo o a la revolución lo cierto es que a partir de los años 16- 17, se asiste a un proceso en el que se alternan de manera sucesiva los conatos liberales o revolucionarios con la celebración de congresos por parte de las grandes potencias en los cuales deciden que actitud adoptar ante los conatos. También se suceden las intervenciones militares con declaraciones de no injerencia (mientras en algunos congresos algunos quieren intervenir militarmente para parar estos conatos otras no). También se sucederán el temor a la revolución y la complicidad con la misma. La razón de todo esto era que esta reorganización territorial y política de Europa crea una fuerte tensión que se mantuvo hasta la década de los 50-60-70. Esa tensión iba a hacer que en general los hombres de estados respondieran de manera invariable con la represión. Esto sirvió para agravar más la tensión. Veremos como va quebrándose ese orden político: En Francia se restaura la monarquía absoluta en la figura de Luis XVIII, cuando accede al trono en el año 14, adopta una serie de medidas que buscaban aquella reconciliación que había buscado Napoleón. Primera medida amnistía para los regicidas del 93, para los republicanos que habían matado a Luis XVI. Reconoció también algunas de las libertades y derechos que contemplaba la declaración del hombre y del ciudadano. Por ejemplo la libertad de prensa y de culto. Al mismo tiempo aprobara la carta otorgada, esa especie de constitución del 1814 que reconocía esa serie de libertades. No obstante esa carta otorgada reafirmaba el origen divino de la monarquía, a parte de las libertades. También reservaba esta carta a la monarquía la capacidad para disolver las cámaras y el poder ejecutivo. En este momento en el año 14-15, el pode legislativo de Francia esta dividido en dos cámara: la de los diputados que se elegían por voto censitarios entre los hombres de al menos 30 años que pagaban impuestos como mínimo de 300 francos, y la segunda era la cámara de los pares designada por el rey y tenia carácter vitalicio. Sin embargo a pesar de estas medidas y de esta búsqueda de estabilidad el apoyo que los republicanos le dan a Napoleón a su regreso de Elba, en marzo del 15, provocara una represión, una revolución contra la monarquía que se empezó por parte de la aristocracia que se ve secundada por grupos de católicos opuestos a la libertad de cultos. Esa represión afectara a los republicanos, bonapartistas y protestantes. Esa represión y las medidas represivas fueron refrendadas por la cámara de los diputados. Esto genero un malestar social que se extendió también contra la presencia de tropas extranjeras el suelo francés, esa presencia era consecuencia de la firma del tratado de Paris que le impuso a Francia que había perdido la guerra, además de dinero.

Page 14: La Revolución Francesa

14

Para tratar de calmar ese malestar social en Francia las grandes potencias se reúnen en el congreso de Aquisgran en el 18, y allí acordaron retirar sus tropas del suelo francés y al mismo tiempo decidieron permitir que la banca privada se hiciera cargo de la deuda de guerra impuesta a Francia. Esas decisiones no fueron suficientes y el malestar se acentuó a partir del 24 coincidiendo con la llegada al trono del sucesor de Luis XVIII, que era su hermano Carlos X, conde de Artois, que había sido uno de los primeros anti- revolucionarios. Desde el 24 esa represión afecta a los liberales e incluso a los partidarios de la carta otorgada del 14, que apoyan la monarquía, eran el soporte político y social de la monarquía. Esa represión estaba ejercida por Carlos X. En los estados alemanes el motor del problema era el sentimiento nacionalista, eso provoca inestabilidad. Esos sentimientos se habían ido despertando durante la ocupación de los estados alemanes por las tropas de Napoleón. Además se vio defraudado ese sentimiento tras los acuerdos de Viena del 15 porque los mismos solo permitieron que la confederación germánica que había nacido en ese momento solo tuviera lazos débiles debido a la hegemonía de Austria y Prusia. La difusión de esas idea nacionales encontraron ecos sobretodo en los medios intelectuales, aquí se mitifica el sentimiento de una patria común que se iba a imponer al antiguo régimen, al orden estamental. Todos los nacionalismos se construyen a partir de mitos. En el 15 como reacción frente a la restauración de la aristocracia y de los principios del antiguo régimen en algunas ciudades de los estados alemanes se crean sociedades políticas conocidas con el nombre de Burschenschaft. Aquí en estos clubes, sociedades la juventud alemana, los intelectuales debatirán de manera vehemente la creación de una patria común. El siguiente paso en ese proceso de afirmación de la identidad nacional llegaría con la quema de los libros que hacen referencia al antiguo régimen. En la misma línea estará asesinado Kotzbue, consejero de estado y autor teatral, en el 19. Personaje conocido por su simpatía hacia Rusia y crítica hacia la identidad nacional. Será este asesinado el pretexto utilizado por Methermittch, canciller austriaco, para intervenir en los estados alemanes y frenar las aspiraciones nacionales alemanas. Unas aspiraciones que veía como un peligro para el peligro europeo y una amenaza para la integridad del imperio austriaco. A finales del 19, el canciller austriaco convoco a los estados alemanes en la conferencia de kals bald, y allí exigió la disolución de los clubes y sociedades políticas, vigilancia y control sobre las universidades y la censura de la prensa y la literatura revolucionaria. Estas medidas las aceptan los príncipes alemanes, peor no la pretensión del canciller de suprimir las constituciones por entender que las retiradas de las mismas provocarías nuevas protestas populares. En cuanto a Gran Bretaña tampoco escapo a esta situación de crisis. Durante la primera época del s XIX, conoce una expansión económica pero a partir de 15 entran en crisis las manufacturas y las protestas obreras y el ludismo, provocan una dura reacción de las autoridades y solo en Manchester esa represión se cobro 11 muertos y más de 400 heridos. Para acabar con ese radicalismo social y político que se esta extendiendo por Inglaterra el gobierno conservador(tory) presidido por Lord Liverpool, presento al parlamento las llamadas 6 leyes, mediante las mismas se prohibió la literatura

Page 15: La Revolución Francesa

15

radical pero también la blasfema, se grabo con fuertes impuestos la prensa, era una manera indirecta de censura, se limito el derecho de reunión publica, se autorizo el registro domiciliarios, se prohibió el uso de armas, se aceleró el procedimiento judicial para los delitos contra el orden publico. En todas estas medidas que contemplan estas 6 leyes que se aprobaron, fueron calificadas como necesarias por el duque de Wellington, mas aun cuando se han visto presididas estas medidas por la suspensión del Habeas corpus( normas tribunal). Todas estas medidas se pusieron en práctica casi de inmediato en febrero de 1820, la policía londinense descubrió un complot que recibe el nombre de conspiración de cato street´´. A todos ellos una quincena se les acuso de conspirar para asesinar a los miembros del gobierno y de subvertir la constitución y de incitar la revolución. Diez de esto quince implicaos fueron condenados a muerte por alta traición aunque finalmente se les conmuto la condena por la de destierro y cadena perpetua en Australia. Los otros 5 fueron ahorcaos después decapitados el 1 de mayo de 1820. En ese mismo año esa agitación liberal aparecerá en el año 1820 en el sur de Europa; como en Nápoles, España y Sicilia. En estas circunstancias Metternich lo interpreta como el inicio de un movimiento revolucionario. Ese temor a que la revolución se extendiese a Italia, Metternich convoco una reunión con las grandes potencias en el año 1820 en la ciudad de Troppaut, en ese congreso Metternich recomendó a las grandes potencias intervenir militarmente en los asuntos. Esta pretensión de Metternich de intervenir militarmente para sofocar la rebelión, no fue apoyada por Gran Bretaña y Francia aun cuando finalmente se decidió enviar a Nápoles un ejercitó austriaco, de esa manera en marzo de 1821 se restauraba a Fernando IV de Aragón como monarca absoluto. La reacción triunfa de nuevo gracias a la división entre las grandes potencias. Una vez restaurado el viejo orden en Nápoles el foco de revolución se localizara en España. Aquí los liberales gobernaban siguiendo el modelo constitucional de Cádiz gracias al levantamiento del general Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) en 1820. En este caso concreto siguiendo el caso de Verona, Francia envió un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis), que a finales del 1823 acabaron con el régimen constitucional en España y restauraron la monarquía absoluta en la persona de Fernando VII. El ejército liberal estaba dirigido por Torrijos, Riego, etc… A Riego se le detiene y se le ejecuta el 7 de noviembre de 1823. También era preocupante para el equilibrio europeo la situación que se vivía en Grecia y en Rumania, ambas provincias dependientes del imperio turco. Las dos se alzaran en armas para reivindicar su dependencia en marzo de 1821. En Grecia, esos levantamientos estarán dirigidos por los hermanos Alejandro y Dimitros Ypsillantris, los cuales fueron los fundadores de una fundación secreta de corte jacobino llamada ´´philiki hetairia´´, van a contar con el respaldo del zar de Rusia y con el apoyo de intelectuales europeos como Lord Byron que morirá en una ciudad griega llamada Missolonghi. Las noticias de la guerra comienzan a difundirse por Europa, a partir de estos momentos se inicio una guerra a partir de 1821 que se extendería hasta el 1829 con episodios de gran crueldad los cuales fueron inmortalizados en el cuadro de la Matanza de Quios. Todo esto hace que a

Page 16: La Revolución Francesa

16

partir de 1827 empiecen Gran Bretaña y Francia a intervenir. Ambas potencias derrotaran a los turcos en la batalla de Navarino en octubre de 1827. Esa derrota de los turcos abre la puerta para independencia de Grecia mediante la paz de Adrianópolis. En febrero de 1830, Rusia, Gran Bretaña y Francia, mediante el llamado protocolo de Londres reconocieron a la nueva nación. 3-El liberalismo clásico Los primeros que se dieron en nombre de liberales fueron los españoles opuestos a la ocupación francesa pero también por contraposición a los serviles. De España el vocablo pasa a Francia donde se va a utilizar por quienes están en oposición al régimen realista tras la restauración de los Borbones. Posteriormente pasaría de Francia a otros países como Estados Unidos y Gran Bretaña donde se van a fundar los partidos liberales. En cuanto al movimiento liberal si presenta una serie de rasgos comunes a pesar de que existen diferencias de unos países a otros. Por lo general los liberales se reclutaban entre miembros de la burguesía mercantil y profesional (abogados, médicos escritores, etc…). Otro factor común es la fe de los liberales en el progreso indefinido aunque se equivocaron, también les unía su fe en la educación, en el espíritu de tolerancia y en la razón. Son herederos de la ilustración. En la misma medida los liberales confiaban en las facultades de autogobierno y autocontrol del hombre. Como consecuencia de esta confianza en el autogobierno y en el autocontrol , apoyaban la defensa de los regímenes parlamentarios y de hay también se deducía la defensa que iban a hacer los liberales como la libertad de prensa, de reunión . Sin embargo política y socialmente eran partidarios de la reformas de los procesos legislativos pero nunca de la revoluciones y de aquí ese rechazo a la revolución, su oposición al sufragio universal donde veían el peligro del poder popular. Otros rasgos de este movimiento liberal son los económicos y su defensa del derecho de propiedad. En el plano económico, son seguidores de la escuela de Manchester; en torno a esa escuela se agrupan una serie de teóricos de la economía como Adam Smith, Thomas Marthus , David Ricardo; pero también hay seguidores de la escuela de Francia como Jean-Batiste Says. Todos abogan por la libertad de mercados. Esto se traduce en la defensa de una tesis económica según la cual las relaciones económicas son autónomas frente al gobierno y a la política. Van a defender la supresión de todo tipo de barreras opuestas al libre comercio o a la libre empresa. Van a oponerse a los primeros intentos obreros en toda Europa por organizarse en sociedades de resistencia. Según los teóricos del liberalismo los gobiernos solo debían de preservar la vida y la propiedad, mientras que aspectos como la educación, las relaciones laborales, la organización económica o la asistencia social debían quedar reservados para la iniciativa privada y para la ley de la oferta y la demanda. De esa manera cada ciudadano, cada país produciría en función de sus intereses con lo que se seguiría incrementando paulatinamente la riqueza de cada uno y de las naciones. Adam Smith defiende esto mismo en una obra llamada Ensayos sobre la riqueza de las naciones según él era el medio para elevar el nivel de vida de la población con lo cual la humanidad entraría en un progreso económico, científico y cultural sin fin.

Page 17: La Revolución Francesa

17

La realidad era muy distinta, bajos salarios, miseria para la mayoría de la sociedad, largas y extenuantes jornadas de trabajo, explotación de mujeres y niños, hacinamiento en viviendas indignas, elevados índices de analfabetismo, desarraigo cultural, éxodo masivo del campo a la ciudad, el individuo se vuelve temeroso ante el cambio, la inmensa mayoría de la sociedad estaba excluida del sistema político. Así empiezan a abrirse estas fisuras en el sistema político del s XV. Las revoluciones del 1830. Será en Francia donde el antiguo régimen se hundió. Cuando accede al trono Carlos X, hermano de Luis XVIII, se iban a intensificar los esfuerzos por restaurar el antiguo régimen, tenía lugar la represión de los liberales. Indemnización a la nobleza por las expropiaciones, el clero ocupa un lugar principal en la enseñanza pública. Se da un proceso de involución política a partir del 24 que culminara en el 30. En ese año el monarca decide disolver la asamblea y convocar elecciones como consecuencia del voto de censura que había aprobado la asamblea contra el gobierno. Los resultados de estas elecciones fueron contrarios a la actitud del rey y como respuesta el 26 de julio del 30 aprobara las llamadas ordenanzas de Julio. Mediante estas ordenanzas se disolvía la cámara que había sido elegida en esas elecciones, se impone la censura a la prensa, se limita el derecho al voto solo a la aristocracia ( la alta burguesía también queda excluida) se convocan nuevas elecciones de acuerdo con estas nuevas medidas contempladas en la ordenanza. La reacción de la sociedad fue inmediata y la alta burguesía que había sido excluida del derecho al voto salía a la calle y se suma a las manifestaciones protagonizadas por intelectuales, obreros, republicanos y estudiantes. A partir de ese día empiezan los enfrentamientos con el ejercito y se mantendrán 3 días que se conocen como los 3 días gloriosos (algunas revoluciones son conocidas como gloriosas). La calles sobretodo parisinas se vieron invadidas de barricadas, a las barricadas se suman miembros del ejercito que fueron mandadas por el mariscal marmonth, para reprimir a los manifestantes. Prueba de la dureza del enfrentamiento son los resultados: por la parte civil fueron mas de 4000 heridos y más de 800 muertos, entre las tropas hubo 800 heridos y 200 muertos. Ante estas circunstancias Carlos X, decide abdicar e huir a Inglaterra, una decisión en la que peso el recuerdo de lo que había ocurrido con su hermano Luis XIV, que acabo guillotinado. Una vez huido el monarca, hubo intentos por proclamar la republica, pero fueron frenados por la oposición de la burguesía liberal. Particularmente fueron importantes el banquero Laffitte y políticos como Talleiran que había participado en la revolución del 89, partidario de la constitución del 91, Benjamin Constant, y un político joven que tendrá una larga proyección Adolfo Thiers. La alta burguesía era partidaria de que el régimen político que naciera a partir de ese momento quedara circunscrito a los límites de la carta otorgada de Luis XVIII de 1814. Ante la negativa a proclamar con la republica se ofrece el trono de Francia al duque de Orleans que toma posesión el 9 de agosto del 30. Iba a reinar hasta el 48 con el nombre de Luis Felipe I de Francia. A lo largo de esos 18 años la monarquía de Julio o de Orleans apenas conoce transformaciones políticas y sociales de

Page 18: La Revolución Francesa

18

importancia. Lo más importante será la incorporación de la alta burguesía a la política como consecuencia de la aprobación e una ley electoral en el 31. Sin embargo la base social que sostiene esa nueva monarquía será escasa, apenas 250 mil electores. Se imponen restricciones a una serie de derechos y libertades, se prohíbe el derecho a la asociación, se restringe la libertad d expresión y de prensa, se perseguirá penalmente a los críticos con el gobierno y la monarquía. Todo esto produce el descontento y el malestar. El eco de lo que pasa en Francia se extiende a otros lugares como Bélgica, donde el sentimiento de independencia se manifiesta el 25 de agosto del 30 la alta burguesía asistía a una representación de una obra de un autor francés que se llama la muda de portica( en la obra se representa el levantamiento de los napolitanos). Justo ese día, la burguesía de Bruselas se manifiesta en contra de la anexión a la corona holandesa. Los manifestantes adoptan como emblema la bandera del ducado de Brabante, la zona de Bruselas, una bandera con tres franjas verticales, negra, amarilla y roja. La minoría belga contaba con una religión sitita, la católica, una lengua distinta sin embargo las demandas iniciales de la burguesía se contentaba con una separación administrativa dentro del reino de Holanda. Pero la oposición del monarca Guillermo I, de la casa de Orange, iba a alentar los levantamientos en ciudades industriales donde aparecen las barricadas, nuevos protagonistas que serán las clases obreras que se enfrentan durante semanas al ejército. Finalmente será reconocida por parte de Holanda la independencia de Bélgica. Se apuesta por la monarquía y el trono se lo ofrecen a Leopoldo de Sajonia, príncipe alemán y a partir de febrero del 31 comienza su andadura la nueva monarquía que será parlamentaria similar a la que se había instalado en Francia. Ese mismo año Bélgica se dota de una constitución. Además de eso la propia constitución define la monarquía como parlamentaria, similar a la francesa. Además se contemplan en la constitución la división de poderes, el poder legislativo lo componen dos cámaras que eran elegidas mediante sufragio censitaria al que tenían derecho aquellos hombres que pagaban un impuesto de más de 20 florines. Pero también contempla aspectos novedosos como la responsabilidad de los ministros ante las asambleas, reafirma las libertades políticas y contempla la separación iglesia-estado aunque en beneficio de la iglesia, las enseñanzas públicas quedaban bajo el control de la iglesia. Como consecuencia de la importancia de la iglesia en la monarquía surge la llamada cuestión religiosa y en consecuencia nacerán dos granes partidos que canalizaran las aspiraciones de los belgas, partido liberal y partido católico que se sucederán en el poder hasta el año 1847. (Película- daens- cura que ante las injusticias sociales toma medidas). Los ecos de las revoluciones llegan también a Polonia, los nacionalistas polacos vieron en la caída de los Borbones franceses la ocasión de levantarse contra los rusos. Sin embargo en este caso no pudieron oponer resistencia ninguna al ejercito de ocupación, es decir el ejercito de ocupación, los rusos aplastan esas manifestaciones nacionalistas y el país quedo absorbido por el imperio ruso. Esos trastornos revolucionarios también se extendieron a los estados italianos, alemanes, suiza donde algunos cantones aprueban constituciones liberales.

Page 19: La Revolución Francesa

19

También llegan estos movimientos a España y los liberales pensaron que era el momento oportuno para levantarse contra el absolutismo, Fernando VII. Dentro de ese movimiento en el que se inscriben pronunciamientos liberales, entre ellos los de paz y mina en 30, salvador manzanares en 31, Torrijos en 31. Todo fracasa, y los que habían escrito estos pronunciamientos serán ejecutados. 26 Reforma inglesa de 1832 Los tres días de revolución en París también tuvo repercusiones en Inglaterra, los rápidos resultados que siguieron a la revolución en parís y sobre todo el control de la misma por parte de la burguesía. Eso hace pensar que las amenazas podían serles útiles sin que peligrasen sus intereses como clase social. Como consecuencia la minoría liberal va a pre3sentar distintos proyectos de reforma, uno de ellos es la reforma de las leyes de cereales, la primera se había aprobado en 1815 y lo que establece es una serie de aranceles proteccionistas del grano inglés, esas leyes lo que hace en favorecer a los grandes terratenientes y grandes comerciantes que van a especular con el precio del grano. Otros de los proyectos es la reforma de la ley electoral, la reforma de la propia cámara de los comunes. La ley electoral que estaba vigente era del 1688 y desde entonces no se había creado ningún distrito electoral y en consecuencia la ciudades que habían nacido carecían de representación parlamentaria. Ante estas peticiones se opone el gobierno liderado por el duque de Wellington (ultra conservador) al igual que la cámara de los comunes y la cámara de los Lores. Esa oposición es la que va a provocar en el 1830 una serie de levantamientos populares en ciudades como Londres, Manchester etc. Durante esas semanas los aglutinados van a tomar las calles además de asaltar cárceles e incendiaban edificios públicos. Estas circunstancias y la presión de la minoría liberal que presenta una moción de censura contra el gobierno, obliga a Wellington a dimitir en noviembre de 1830 aun que mantendrá su puesto en la cámara de los Lores y se opondrá a la reforma. Ante el temor de los acontecimientos pudieran desbordar a la instituciones el propio monarca Guillermo IV de Hannover iba a interceder a favor de las reformas que finalmente fueron aprobadas en el 1832 en ese momento los liberales están en el poder. Con la reforma de la ley electoral, 21 nuevas ciudades iban a tener por primera vez representaciones parlamentarias y entre ellas esta Manchester, Birmingham entre otras, como consecuencia se iba a aumentar el cuerpo electoral en algo más de 300000 mil electores pasaban a tener unos 800000 votantes, representaban apenas al 15% de la población, sociológicamente procedían de la mediana burguesía comercial e industrial pero además entre las nuevas clases sociales en alza como abogados, médicos, corredores de bolsa entre otras, tenían que pagar para ser elector 10 libras de renta urbana o 50 de renta rural. TEMA 3 1. Revolución parisina 2. Avance y caída de la marea revolucionaria

Page 20: La Revolución Francesa

20

3. La unificación de Italia y Alemania 1. Revolución parisina Después de 1830 el movimiento revolucionario se iba a dividir en numerosas manifestaciones de carácter liberal, alguna de ellas con un claro acento nacionalista. Los movimientos que mejor simbolizan estas actividades son unos movimientos que están inspirados en Giuseppe Mazzini… Al amparo de ese nuevo movimiento de la joven Europa van a nacer otros movimientos similares mero limitados en el tiempo, la joven Italia, joven Alemania etc. Estos movimientos buscaba la trasformación política pero en otros caso lo que buscaban erala independencia o la unidad de países que estaba sometido a una potencia exterior o que están divididos políticamente. Estos movimientos que van a dar pie a una serie de actividades, a partir de 45 van a coincidir con una serie de malas cosechas por lo que se levantan protestas populares además de un mal descontento social. En los primeros días del 48 Tocqueville afirma que Europa vivía sobre un volcán, pocos días después se hizo realidad la revolución derroco a la monarquía de Orleans proclamando la II republica y desde Francia se va a extender por toda Europa. El 25 de Febrero se proclama la republica en Francia y el 2 de Marzo la revolución llega al suroeste de Alemania, el 6 a Baviera, el 11 a Berlín, el 13 en Hungría y el 18 en toda Italia. En pocas semanas habían caído los regímenes que se habían formada en torno a los años 30. Estos movimientos revolucionarios tienen elementos comunes como las aspiraciones a la libertad, los mismos tipos de banderas, mismos vestimentas etc. Califico el movimiento revolucionario como la primavera de los pueblos, sin embargo estas revoluciones caerán de inmediato, de hecho en verano ya habían fracasado estas revoluciones y al año siguiente ya habían recuperado el poder todos los regímenes políticos derrocados con anterioridad, excepto el de Francia que ahora esta bien lejos de los principios que habían empezado con la republica. La revolución de parís surgió de un incidente bien explotado, entre julio y diciembre del 1847 los republicanos organizaron numerosos banquetes a favor de la libertad y a favor de una reforma electoral, en el último de los banquetes celebrados iba a tener lugar en parís el 22 de febrero, la respuesta de las autoridades fue prohibir ese banquete, tal respuesta fue utilizada por los redactores de dos periódicos nacionales llamados La Reforma y El Nacional para convocar una manifestación del pueblo. Ante esa convocatoria el día 22 la multitud se manifestó ante la plaza de La Plaza de la Concordia con gritos de viva la reforma y abajo el gobierno. El día 23 aparecen las barricadas en las calles de la ciudad y ese mismo día el jefe de gobierno era destituido (Guizot). Esa destitución no fue suficiente y los disturbios prosiguieron en París. Las manifestaciones eran de carácter festivo sin actos de violencia relevantes hasta la noche del 23 cuando el ejército cargo contra los manifestantes causando más de 20 muertos. Las noticias se

Page 21: La Revolución Francesa

21

extendieron por todo Paris y como consecuencia se produjo un alzamiento de la población en general. El día 24 comenzara la revolución, (la segunda). El nuevo jefe de gobierno Adolfo Thiers hace un llamamiento el día 24 a la calma, promete llevar a cabo algunas reformas, pero el pueblo volvía a saltar la Tullerias. El rey Luis Felipe de Orleans Abdica en la persona de su nieto el conde de Paris. De esa forma se quería encausar la revolución, sin embargo ese mismo día cuando de la abdicación el pueblo asalta también la asamblea nacional, impidiendo la nueva coronación. Esa misma tarde se forma un gobierno provisional formado por miembros radicales, republicanos y socialistas. La mayoría están vinculados a periódicos nacionales, algunos personajes que participaron serian La Martin, Fransoa de Arago, Redul-Rollin, Tomas Marie. El día 25 se unirá también Armando Marast director de periódico, también un socialista llamado Luis Blanc junto con Albert obrero socialista del cual se desconoce el apellido. Ese mismo día 25 se proclama la II republica Francesa. Una vez que se proclama la republica hay que dotar de contenido el nuevo régimen, lo primero que se hace es anunciar la convocatoria de elecciones para una asamblea constituyente, además se decide que serian de sufragio universal entre los hombre mayores de 21 años, se aprueba también en la libertad de prensa y de asociación, se iba a suprimir la esclavitud en las colonias, se iba abolir la pena de muerte para los delitos políticos, se aprobó también un plan de enseñanza primaria y obligatoria hasta los 14 años, se abrieron las filas de la guardia nacional a todos los ciudadanos hombres varones de entre 20 y 55 años y por último se reconoció el derecho al trabajo. Se constituyen una serie de talleres llamados talleres nacionales donde se le daba empleo a todo aquel que no tenía trabajo, se le daba una salario de dos Francos, igual que en la guardia nacional. Todo esto que ocurres es estas semanas, favorece la creación de nuevo periódicos y de asociaciones políticas (400 aprox, uno era una sociedad impulsada por una escritora Aurora Dupin y algunos periódicos serán la voz del pueblo, el amigo del pueblo, el representante del pueblo), estos republicanos recogen la herencia de la I republica. En las sociedades políticas se intentaba inculcar a la mujer que hiciera frente a los prejuicios sociales. La revolución se estaba extendiendo en toda Francia, las esperanzas en la revolución iban a durar poco ya que la realidad social y económica del país iba a frustrar esas esperanzas. La republica se encuentra presionada por la alta burguesía pero también al mismo tiempo esa incorporación en la guardia nacional y la incorporación a los talleres nacionales iba a agravar la precaria situación económica de Francia, solo en el primer mes se emplearon 120000 hombres, de esta forma se van a incrementar los impuesto indirecto en un 45% lo cual creó un profundo malestar en la sociedad francesa. En ese malestar se iban a realizar las elecciones a la asamblea constituyente y paradójicamente la asamblea resultante no iba a diferir

Page 22: La Revolución Francesa

22

mucho de las asambleas precedentes, doscientos de los diputados ya eran diputados con anterioridad y 600 eran grandes propietarios y abogados, pero tampoco era muy distinta ideológicamente, 300 diputados eran monárquicos, 500 eran moderados y 50 socialistas, todo estos sin dejar a un lado el republicanismo. Forman gobierno lo personajes anteriores. Unas de las primeras medidas será el cierre de los clubes políticos de inspiración socialista y detiene a partidarios socialistas como Augusto Blanqui. Con el mismo fin de acabar con cualquier muestra de democracia social clausuraba también los talleres nacionales, de esa manera en esa fecha quedaron sin trabajo 150000 obreros. A finales de Junio la burguesía ya había impuesto sus tesis sin embargo la situación de 1848 era distinta a la de 1795, en ese momento las clases obreras se están organizando y al mismo tiempo están padeciendo las consecuencias de las crisis, mecanicismo y de la industrialización. En esa nueva situación la reacción va a ser inmediata y entre los días 23 y 26 de junio se vive en toda Francia una lucha de clases (jornadas sangrientas de junio). Los obreros y miembros de las pequeñas burguesías participan en las barricadas con gritos de libertad o muerte, participaran también mujeres y niños (revolución de la miseria) En este año 1848 en Francia y los estados alemanes se hace notar el movimiento obrero. La respuesta por parte de la autoridades fue ofrecerle a los insurrecto menores de 25 enrolarse en el ejercito pero de todas forma la resistencia obrera continuo, lo que conllevo a declararse el estado de excepción en el mes de junio. Tras esta declaración va a ser un militar el que se haga cargo del poder ejecutivo el General Cavignace, tomara la decisión de reprimir fuertemente a los insurrectos. El balance será dramático, habrá mas de 10000 muertos como consecuencia de los enfrentamientos, mas 1500 ejecutados al día siguiente, 11000 deportados a Argelia y además se encausaron 25000 franceses. La republica francesa se estaba alejando cada vez más de los principios que la inspiraron cuando nació, sobre todo el igualitarismo y el socialismo. 32 El día 12 de noviembre se aprobó una nueva constitución, que mantenía el sufragio universal, las libertades públicas, separación de poderes y se excluía el derecho al trabajo. Al mes siguiente el día 10 de diciembre se celebraban elecciones a presidente de la republica dando entre ganado de seis candidatos, a Luis Napoleón. Este estaba dispuesto de recuperar las viejas glorias imperiales y la ocasión se presento al año siguiente una nueva insurrección social que estaba encabezada por republicanos radicales y socialistas, los cabecillas y algunos diputados de la asamblea nacional fueron exiliados por estar relacionados con la insurrección. A los días siguientes como respuesta a este hecho el estado cancelo los clubes y las sociedades políticas republicanas y socialistas, se suprimieron los derechos de reunión y asociación, se suprimió la libertad de prensa, y el 9 de agosto de vuelve a proclamar el estado de excepción. Todas estas medidas acentuaban el carácter conservador de la republica.

Page 23: La Revolución Francesa

23

Siguiendo esa misma línea se aprobaba una ley (ley falloux en marzo del 50) esta ley deja la enseñanza pública bajo la responsabilidad y control del clero, con esta ley también se depura a los maestros acusados de propagar el socialismo. A finales de mayo se restablecía el sufragio censitario con lo que se privaba el derecho al voto a un tercio del electorado, además para ser elector se necesitaba 3 años de residir en la misma ciudad, también se privó el derecho al voto a los condenados políticos. El epilogo iba a llegar el día 2 de diciembre del 1851, como respuesta a la negativa de la asamblea para reformar la constitución para prorrogar el mandato presidencial, Luis Napoleón disolvió la asamblea, el consejo de estado y dio un golpe de estado recurriendo al ejercito. Ese golpe de estado apenas va a tener resistencia ciudadana, va a gobernar autoritariamente en los meses siguientes y en esa misma línea en noviembre del 52 decidía proclamar el imperio poniéndose al frente con el titulo de Napoleón III, se mantendría en el poder hasta el año 1870 cuando fue hecho prisionero en la batalla de Sedan durante la guerra franco-prusiana. 33 Durante esos años se iba apoyar en el ejército y en la iglesia y desaparecieron de la vida política francesa todos los derechos y libertades individuales y colectivas. 2. Avance y caída de la marea revolucionaria A pesar de que Francia se inhibe de propagar el ideal revolucionario. Este ideal de la revolución en el 48, se expande por toda Europa. Al mismo tiempo serán un estimulo para las agitaciones nacionalistas. Particularmente en Italia, estados alemanes y Austria. (Destacamos las agitaciones liberal- democráticas pero habrá áreas que tengan unas reivindicaciones nacionalistas) En el caso del imperio austriaco, en el año 48, tenia una construcción histórica que se componía de varias entidades políticas que agrupaban etnias y pueblos distintos. Dentro de esta construcción histórica se encontraban algunos reinos y ducados de la confederación germánica, entre ellos el principado eclesiástico de Salzburgo. También formaba parte del imperio el reino de bohemia y a estas estructuras se le añadía el reino de Hungría, reino de Galitzia, que se encontraba al sur- este de Ucrania, el reino de Lombardía. Iremos viendo las causas que llevan a estos levantamientos para reivindicar la identidad nacional. En esta estructura política y teniendo en cuenta los acontecimientos de parís el día 13 de marzo del 48, una multitud compuesta por miembros de la burguesía radical, estudiantes y obreros se concentran en Viena ante el parlamento reclamando la elaboración de una constitución para el imperio y la destitución de Methermitz, el canciller del imperio y quien diseño el mapa geo- político de Europa. Los dos días siguientes hay enfrentamientos armados, Methermitz huye y el emperador Fernando I de Habsburgo prometió:

Page 24: La Revolución Francesa

24

- La aprobación de una constitución - Creación de una guardia nacional - El reconocimiento de la libertad de prensa Con esas promesas del monarca la alta burguesía y la nobleza se daban por contentas, para ellos la revolución había terminado pero para la pequeña burguesía radical no se quedan contentos, era para ellos el punto de partida, continúan con los enfrentamientos. A mediados de mayo graban el reconocimiento del sufragio universal. Se trata de una revolución radical- democrática. Los obreros participan de forma activa. Paralelamente a estos acontecimientos de Viena, los pueblos húngaros y eslavos que también forman parte del imperio, iban a demandar el reconocimiento de su identidad nacional. Las primeras manifestaciones tienen lugar en marzo del 48. Los primeros en manifestarse son los checos, el 11 de marzo cuando en Presburgo sale la multitud a la calle y reclaman la igualdad de su lengua con el alemán, la creación de un parlamento propio para las provincias checas, abolición de los derechos feudales, la organización de un futuro estado autónomo. Básicamente estas reivindicaciones hicieron también los húngaros, polacos, rumanos, serbios etc. De todos estos pueblos que hicieron estas reivindicaciones solo las vieron reconocidas los checos y los húngaros. En el caso de los checos las reivindicaciones multitudinarias continuaron, el 8 de abril se les otorga a los checos la llamada carta de Bohemia mediante la cual se garantizaba la igualdad de su lengua entre checo y alemán y se conseguía también la creación de un parlamento representativo de las 3 provincias checas: Bohemia, Moravia y Eslovaquia. Tres días después de aprobarse la carta, era Hungría la que lograba contar con un estado unitario, con parlamento y con gobierno propio aunque siempre vinculadas al imperio aunque se le reconocía la identidad. En cuanto a la P. Itálica, también coexistían distintos estados que eran independientes unos de otros. Al norte se encontraba el reino de Piamonte – Cerdeña, el reino de Lombardia (parte del imperio austriaco), los ducados de Parma, Modena y Toscana. En el centro de la península tenemos los estados Pontificios. En el sur tenemos el reino de las Dos Sicilias. A pesar de esa independencia de unos estados frente a otros, desde las revoluciones del 30 se iniciaba una doble tendencia que buscaba la unificación política. Por un lado se encontraban los republicanos: su movimiento había surgido en los años 30, el movimiento de la joven Italia, GARIBALDI. Por otro lado los monárquicos: de corte conservador, tenia como cabeza al Rey de Piamonte: Carlos Alberto de Saboya y al Papa Pio IX.

Page 25: La Revolución Francesa

25

En esta situación los sucesos de Paris del 48 iban a acelerar este proceso de unificación de Italia. Con este fin entre el mes de febrero y el de marzo se iban a dotar de constituciones liberales: reino de las 2 Sicilias, el cabo de Toscana, el reino de Piamonte – Cerdeña aunque en los 3 casos se mantiene el sufragio censitario. Al mismo tiempo en el reino de Lombardia, empiezan los movimientos contra la presencia de tropas austriacas. Sobretodo en las ciudades de Milán y Venecia. Los manifestantes eran partidarios de la unificación y por tanto de la separación de Austria iban a contar con el apoyo del reino de Piamonte- Cerdeña. Se unen de forma efímera. Ellos piden la separación del imperio austriaco y la anexión a Piamonte –Cerdeña. En cuanto a los estados alemanes, al igual que en Italia había un sentimiento de reconocimiento de la identidad nacional, pero en este caso ese proceso de unificación cuenta con serias dificultades internas. Será el enfrentamiento entre Berlín y Viena, o dicho de otra manera Austria y Prusia. También teniendo en cuenta la revolución de parís, las primera manifestaciones aparecen en el oeste de los estado alemanes, en febrero del 48, en los estados de Hannover y El Palatinado. En estas manifestaciones participan los obreros, el campesinado también, puesto que padecía directamente las consecuencias de la crisis agraria. Del Alemania del oeste, las manifestaciones se extienden hacia el sur, hacia la Selva Negra donde se levantan los campesinos para pedir la abolición de los derechos feudales. Todo ocurre simultáneamente entre feb. y marzo. En el caso del reino de Prusia, mas al este de los estados alemanes, en un primer momento la situación será distinta, debido a la posición contraria de Federico Guillermo IV a cualquier reforma. Como consecuencia de la negativa del monarca, miles de trabajadores en Colonia a principios de marzo se añaden a las reivindicaciones políticas, piden el reconocimiento al derecho de trabajo y la enseñanza primaria gratuita. El otro punto conflictivo dentro del reino de Prusia será Berlín, que contaba con aprox. 400 mil hab. Aquí se producen serios enfrentamientos con el ejército y los demócratas iban a convocar una gran manifestación para el día 18 de marzo. Se convoca la manifestación y la noche de antes el monarca anuncia la supresión de la censura, la formación de un nuevo gobierno y la elaboración de una nueva constitución. Con esa promesa parecía que la revolución concluía, sin embargo al represión que siguió a la revolución del 48 con mas de 200 victimas provoco el furor popular, continúan las manifestaciones y al día siguiente se quemaron en numerosas ciudades retratos del monarca, era el símbolo del poder. Esto ocurre en Berlín, Munich, en Baviera, y Stuttgart entre otras ciudades. Ante esa reacción popular, Federico Guillermo IV, promete ampliar los derechos y libertades, reconoce el derecho de reunión y asociación, la igualdad de religiones en beneficio de católicos y judíos, que eran las minorías de los estados alemanes. Prometió la elección de un nuevo parlamento mediante sufragio universal y la elaboración de una nueva constitución que tenia que elaborarla ese nuevo parlamento.

Page 26: La Revolución Francesa

26

Favorecido por estas circunstancias a finales de marzo del 48 en Alemania, Berlín, se unían en la ciudad de Frankfurt, en marzo un parlamento representativo de todos los estados alemanes compuesto por 600 delegados de los cuales 2 eran representante del imperio austriaco y 141 del reino de Prusia. Ese parlamento aprobó la elección por sufragio universal una asamblea nacional alemana. El origen de esta asamblea constituyente será democrático. A mediados de mayo se reunía esta asamblea nacional constituyente, era el primer parlamento representativo de todos los alemanes. En los siguientes meses adopta una serie de medidas: - Designar un gobierno provisional para todos los estados alemanes, un gobierno común - Creación de un ejército y una flota germanos - Centralización de todas las instituciones germanas - Anexión de todos los países de habla alemana, eso provoca enfrentamientos internos y externos con países como Dinamarca y Francia. (Hay 2 espacios geográficos que siempre estaban en conflicto, Alsacia y Lorena). Al mismo tiempo que ese parlamento adopta esas medidas, las reivindicaciones sociales se van extendiendo, la cuestión social se extiende por todos los estados alemanes. En este caso el hecho que de alas a esta agitación social pasa en Francia la jornada sangrienta de junio en Francia. Los ecos llegan a los estados alemanes y esto hace que se multiplique la agitación social. Serian ciudades como Berlín, colonia, Frankfurt, aquellas en las que gana peso las organizaciones obreras y los grupos comunistas.( en estas barricadas, inspirando este movimiento participan Marx, Bakunin, Bahner). Para hacer frente a esa agitación social, la asamblea compuesta en su mayoría por propietarios y miembros de profesiones liberales iba a recurrir al ejercito prusiano (ya habían aprobado la creación de un ejercito común) que entre el otoño del 48 y el invierno del 49 aplasta todos los levantamientos. En marzo del 49 la asamblea va a aprobar una nueva constitución para toda Alemania, esta constitución iba a defender la formación de dos cámaras, la cámara de representación popular mediante sufragio universal y la otra cámara que iba a ser elegida por los distintos estados. Al día siguiente se elegía a Federico Guillermo IV rey de Prusia como emperador de la nueva Alemania. Sin embargo una vez aplastada la agitación social el poder militar prusiano se va a dirigir contra las nuevas instituciones. Estas nuevas instituciones despertaban recelo de Viena y del emperador y como resultado al mes siguiente el rey 38 de Prusia rechaza el titulo de emperador y disuelve la cámara por demasiado liberal, suprime la constitución y restablece el sufragio censitario. El reflujo revolucionaria había empezado entre los mismo checos, en junio los representantes de los pueblo eslavos se reúnen en una asamblea paneslava

Page 27: La Revolución Francesa

27

donde iban a mostrar su oposición al espíritu expansionista de la asamblea de Frankfurt. A mediados de ese mismo mes como resultado a la asamblea se suceden los motines contra el espíritu anexionista alemán. Dentro de los motines destaca el motín de Pentecostés que termina con la muerte de varios representantes. Van a ser esos motines los que sirvan de pretexto para que interviniera el ejército austriaco, reprimiese las manifestaciones, bombardease la ciudad y la tomara días después. Se suspende todo lo conseguido con anterioridad. En el caso de reino de Hungría, desde el mismo momento en el que se le concede la autonomía, los enfrentamientos étnicos tienen lugar entre Rumanos, serbios, Croatas etc. todos se iban a oponer al proceso de marginalización que está imponiendo el partido radical dirigido por kossut. El motivo va a ser el asesinato del gobernador austriaco en Umbría, el general Lambert, esta intervención militar austriaca será apoyada por rumanos y serbios, después de varia meses de guerra las tropas austriacas ocupaban la capital en enero del 49 y el julio controlaban todo el territorio como son secuencia perderían todos los derechos logrados en el año anterior. En Viena los revolucionarios que veían como la represión les afectaría a ellos antes o después y para hace frente a esa eventualidad en octubre del 48 organizaron una segunda insurrección que obligo en diciembre al abdicar al emperador y le iba suceder el archiduque Francisco José su sobrino. Tras esta llegada de Francisco José el gobierno va a estar precedido por Félix Schwarzeenberg, lejos de acceder a las demandas revolucionarias endureció su actitud y clausuro la asamblea. A principios de laño 49 el programa político del imperio descansaba en el sistema Bach que pasaba por la creación de un sistema político comunitario para todo el imperio. Como contra partida se iba a mantener la emancipación del campesinado que paso a ser siervo del seños a súbdito del emperador. Se potencia la construcción de canales, carreteras etc el objetivo era que la población se sintiera estimulada por la eficacia administrativa y se olvidara de la igualdad o libertad. En Italia la reacción absolutista se vio favorecía d por la crisis económica y por el radicalismo social de los republicanos, en el reino de la Lombardia-Veneto, las aspiraciones nacionalista contaron con el respaldo del reino de Piamonte Cerdeña, esa anexión termino una vez que el ejercito austriaco derrota a lombardos, y a los demás en la batalla de Custosa en junio del 48 Radestky En roma los estado pontificios, los maximianos habían proclamado la republica en el 49 pero en verano del mismo año, las tropas francesas mandadas por Alexi de Togbil acababan con las republica y restauraban al Papa Pio IX. Desde ese momento las tropas francesas se mantienen en los estados pontificios. El papa que había sido partidario de la unificación, va a abjurar de sus ideas y publicara en el año 64 una encíclica llamada cuanta cura y el llamado syllabus de errores. En ambos textos se condenaba el liberalismo y la democracia política, la reacción

Page 28: La Revolución Francesa

28

había vuelto a triunfar y de nuevo se imponen las instituciones políticas previas a las revoluciones del 48 1. Unificación de Italia y Alemania. Tras el fracaso del primer movimiento unificador del 48 en la península itálica solo el reino de Piamonte va a mantener el espíritu y empuje necesario para alcanzar la unificación Italiana. En el norte el monarca Carlos Alberto va a ser sustituido por su hijo Víctor Manuel II al frente del reino de Piamonte Cerdeña, el nuevo monarca va a mantener la constitución liberal que se había aprobado un año antes y al mínimo tiempo iba a aprobar los proyecto político y económicos del entonces jefe de gobierne o que era el conde de Cavour. Este se mantendrá hasta el año 60 al frente del gobierno sería el artífice de las de la modernización económica y política del reino y la anexión de los territorios Lombardos. Con el fin de anexionarse esos territorios Lombardos, busco la ayuda francesa y la logro en el año 58 tras un encuentro con Napoleón y como contra partida Cavour cedió a Francia la Saboya la ciudad de Niza, de esta manera cuando en abril del 59 se desato la guerra contra Austria, Francia intervino en la guerra. De esas manera las tropas Franco-piamontesa iban a derrotar a los Austria con en la batalla de Magenta el 4 de junio del 59 y en la batalla de Solferino el día 24. Solo en esta última batalla hubo más de 40000 muertes y herido. La magnitud del número de víctimas dio pie a la creación de la cruz roja internacional. De esa manera se incorporaba a la Lombardía al reino de Piamonte Junio del 59, meses después de esta fecha se celebran las asambleas constituyentes que tomaron la decisión de unirse al reino de Piamonte, mediante plebiscito. Nace el nuevo reino de la alta Italia, se trata de un reino en el que se encuentran Piamonte al frente, Lombardia, los ducados de Parma, Módena y Toscana y La Romaña. En conjunto este nuevo reino contaba con una población de alrededor de 12 millones de habitantes que eran prácticamente la mitad de la pob. Total de la península itálica. Tras la creación de este nuevo reino el siguiente paso emprendido por Piamonte, con Kabul al frente fue la anexión del reino de las 2 Sicilia. En el caso del norte, de Lombardia, se busca el apoyo de los franceses, fue iniciativa de Kabul, al sur cuenta con el apoyo de los garibaldinos, ejercito de aventureros republicano, llamados los mil camisas rojas.(no eran mil, eran casi 1100) . a estos ejércitos lo iban a armar los piamonteses iban a dotarlos de armamento e iban a emprender una operación marítima contra Nápoles donde gobernaban los Borbones. Este ejército iba a desembarcar en la ciudad de Marsala, en la costa occidental de Sicilia y después de unos enfrentamientos derrotaron a los napolitanos en Calatafini, en Sicilia. Esto le abre el paso del estrecho de Messina. Finalmente el 7 de sept. del 60 ocupaban Nápoles. Tras la ocupación de Nápoles en un primer momento se da un acercamiento entre Garibaldi y Manzini, los dos republicanos, este acercamiento hizo temer a Kabul la posibilidad de que se pusiesen ambos al frente de las mil camisas rojas y se dirigiesen hacia roma para proclamar la republica. Ya ellos mismos habían proclamado la republica en roma en el 48, pero se acaba con esta republica. 41

Page 29: La Revolución Francesa

29

Sin embargo a pesar de este temor, Garibaldi se mantuvo fiel a Víctor Manuel II a quien secundo en su entrada triunfal en Nápoles el dia 7 de nov. del 60. Se ha producido la ocupación militar de las 2 sicilias pero se iba a producir la unión política y para ello se organiza un plebiscito para unir el reino de las dos sicilias al reino de alta Italia, se intenta darle legitimidad a una conquista, lo mejor es organizar un referéndum entre la población de la zona conquistada. Desde el punto de vista de Kabul no es suficiente la conquista militar, es necesario refrendar esta conquista con un referéndum. En ese mismo momento además de unirse políticamente el reino de las dos sicilias, se iban a sumar también por medio del mismo procedimiento el territorio de Umbria y las marcas que formaban parte de los reinos pontificio. Como resultado el 14 de marzo del 61 era proclamado rey de Italia Víctor Manuel II, de la dinastía de Saboya. En este momento, en el 61 tan solo quedaban al margen era Veneto y Roma. En el primer caso, Veneto se iba a incorporar en el 1866 después de la derrota austriaca frente a Prusia en la batalla de Sadowa, esa derrota se produce el 3 de julio del 1866. En el caso de roma su incorporación se produce en octubre de 1870, una vez que salen de la ciudad las tropas francesas que la protegían requeridas para intervenir en la guerra franco- prusiana que se inicia en el 70, disputa territorial entre Prusia y Francia sobre Alsacia y Lorena. En este momento la sede del rey estaba todavía en Piamonte. En octubre del 70 en el nuevo reino se puso en marcha una política de marcado centralismo político y administrativo para darle uniformidad y eficacia al nuevo estado.( se trata de un conglomerado de estados que se habían unido y la intención era uniformizar). Sin embargo, a pesar de esta política, lo cierto es que solo sirvió para provocar enfrentamientos entre el norte y el sur. Un norte prospero, industrializado y políticamente liberal, constitución del 48, mientras que el sur es un territorio mayoritariamente agrario con una población mayoritariamente analfabeta, defensora del absolutismo, apegados a las tradiciones, eran caras opuestas. En cuanto a la unificación alemana, a pesar de los intentos del 48 de la revolución vimos como hubo ciertos intentos por lograrla pero fracasaron. Sin embargo cuando parecía que las viejas estructuras políticas procedentes del antiguo régimen terminarían por imponerse de nuevo, una serie de acontecimientos que tuvieron lugar a finales de los 50 que supusieron el punto de partida para el proceso de unificación. (El proceso de unificación de Alemania se rompe tras la segunda guerra mundial) En el año 58, Federico Guillermo IV, cae en la demencia y muere en el 61, le sucede su hermano Guillermo que reinara entre 61 y 68 como Guillermo I de Prusia. Otro de los acontecimientos es que se produce en el 59, las derrotas de Austria frente a Piamonte y franceses en la batalla de magenta y solferino, justo en ese se momento Prusia intenta movilizar su ejercito a lo largo del rin. Este intento

Page 30: La Revolución Francesa

30

resulto fallido y esto hizo que el nuevo monarca introduzca reformas en el ejército prusiano. Para ello, para llevar a cabo la modernización del ejército prusiano, Guillermo I decide recurrir al entonces embajador de Prusia en Paris, Otto von Bismark. El había estado en parís tan solo unos meses y se pone al frente del gobierno en sept. del 62. Al frente de este gobierno se convierte en el artífice de la expansión territorial de Prusia y después en el de la unificación alemana. En el primer caso el pretexto para la expansión territorial, Bismark lo encontró en nov del 63 cuando al muerte del monarca de Dinamarca, Federico VII, abrió de nuevo la cuestión de los condados de Schleswig, Holstein. Ambos ducados eran territorios de habla alemana que se venían disputando Dinamarca y Prusia. Como consecuencia de esa disputa a partir de agosto del 74 ambos países se enfrentan a la llamada guerra de los ducados, Prusia iba a contar con el apoyo de Austria. Finalmente Austria y Prusia incorporan esos ducados al siguiente año. El primero de los ducados, se lo anexiona Prusia mientras que el segundo pasa a manos austriacas. Una solución que no contento a ninguna de las dos potencias vencedoras. Precisamente ese malestar que se mantuvo, entre Prusia y Austria provoco la guerra de las 7 semanas entre Austria y Prusia. Esta guerra concluyo afirmando la hegemonía prusiana tras us victoria en la batalla de Sadowa, el 3 de julio del 76. En esa guerra iba a destacar el genio miliar del mariscal Helmuth von Moltke, jefe del estado mayor prusiano. Gracias a esa guerra se incorpora a Prusia los estados de Hannover y Nassau y buena parte del gran ducado de Hesse. Fue el primer gran paso en el proceso de unificación y eso permitió crear la llamada confederación alemana del norte. El siguiente y definitivo pasa se dará en el 70 cuando con motivo de la guerra franco prusiana los estados alemanes del sur apoyaron a los del norte. El ejercito alemán bajo la dirección de Helmut von molke derroto finalmente al ejercito francés en los primeros días de sept del 70 en la batalla de Sedan, donde Napoleón III esta hecho prisionero. 43 Cuatro meses después en el 71 nacía el segundo imperio alemán en el qeu quedaban integrados los estados de la confederación alemana del norte mas los del sur que eran Baviera, badén, el resto de Hesse y el estado de Wurttemberg. El dia 18 de enero del 71, se proclamaba como emperador del imperio alemán Guillermo I que era el rey de Prusia. El ratifica a Bismark como canciller imperial. Por ultimo mediante el tratado de Frankfurt del 18 de mayo del 71, el II Reich alemán incorporaba parte de los territorio del hasta entonces territorios franceses, Alsacia y Lorena incluida la ciudad de Estrasburgo. Tema 4 La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales 1. Introducción 2. .Los grandes avances técnicos

Page 31: La Revolución Francesa

31

3. La expansión económico 1840-70 4. La ambigüedad de la moral burguesa del trabajo 5. Las clases obreras, condiciones de trabajo y de vida 6. El movimiento obrero organizado. La primera internacional. 7. La comuna de París Introducción. El concepto de revolución industrial se empleo por primera vez por escritores franceses del 1/3 del siglo XIX, entre ellos el que más se prodigo de la utilización y del definir el aspecto de la Revolución Industrial, fue Adolfo Blanqui (lo refirió en varias obras como La historia de la economía política en Europa en el año 37). Con esa expresión de Revolución Industrial, lo que quería era mostrar un cambio que se estaban dando en las estructuras sociales y económicas en el antiguo régimen. Estas estructuras que se estaban viendo sustituidas por obras con innovaciones técnicas, otros rasgos reseñables van a ser las inversiones de capital, trasformaciones demográficas y sociales. Sin embargo, más que una revolución los cambios se fueron dando de una manera progresiva (gradual) (no fue una ruptura brusca que es lo que define el concepto de revolución), y no siempre con la misma intensidad ni al mismo tiempo en todos los lugares, prueba de esto fue que empezó a darse en Inglaterra. Los primeros cambios se produjeron en Inglaterra entorno a 1710 y 1750. Mientras que en los Balcanes el proceso industrializado no se inicio hasta los primeros años del siglo XX. Mientras que a finales del XVIII la producción de carbón era de 10 millones de toneladas, en algunos estados alemanes y en España, la agricultura era la actividad predominante. A pesar de esas diferencias, a mediados del siglo XIX (años 40-50), la Europa continental de los grandes dominios rurales, de los talleres artesanales se había trasformado en la Europa de las ciudades, la concentración urbana y la aparición de las grandes fábricas. Causa y efecto a la vez de ese proceso de cambio, las rudimentarias herramientas manuales serian sustituidas por nuevas maquinas, de la misma manera que el centro fabril, iba a sustituir al taller artesanal, la fuentes de energía tradicionales por el vapor. Al mismo tiempo, el campesinado expulsado de las tierras que habían trabajado durante gran parte de su vida, iba a emigrar a los nuevos núcleos industriales y se iba a convertir en el obrero de la nueva era. Al mismo tiempo surge una nueva clase de profesionales que tuvo una gran importancia como financieros, técnicos, ingenieros, hombres de negocios etc. Todo era un conjunto de factores que conformo lo llamado revolución industrial.

1. avances técnicos.

Page 32: La Revolución Francesa

32

Fueron un factor primordial en el desarrollo industrial, a parte de eso las islas británicas tenían excepcionales condiciones. En primer lugar, el control de la mayoría de las rutas comerciales tanto terrestres como fluviales, también tenían buenas comunicaciones interiores. y al mismo tiempo otras condiciones favorables para Gran Bretaña con inagotables recursos de carbón. Todos estos factores junto con otros más fue lo que favoreció o posibilitó la evolución en tiempos muy tempranos en Inglaterra. Desde mediados de siglo XVIII, se iban dar una serie de inventos, descubrimientos que iban a beneficiar en los campos industriales del textil y de la metalurgia así como en los transportes. En el caso de la industria textil, aparecieron nuevas maquinas (hiladoras, tejedoras, cardadoras) que se fueron perfeccionando con el paso de los años al igual que en la industria metalúrgica. Lo más destacable fue la máquina de vapor, que es un revulsivo para los transportes, el escocés Wold descubre el vapor. Van a ser los hermanos Bessemer en el año 56 del siglo XIX, que aplican nuevas técnicas en el trabajo del hierro obteniendo por primera vez acero y los hermanos Siemens en el año 61 del siglo XIX perfeccionan la obtención de este acero con mayor productividad. Muchos de estos descubrimientos se debieron a ingenieros ingleses o escoceses pero también a algunos franceses, alemanes u holandeses. Aunque estos ingenieros continentales llevaron la aplicación de estos inventos primeramente en Inglaterra, aunque hubiese ingenieros continentales. Hasta mediados del siglo XIX las iniciativas industriales dependían de importaciones inglesas y estaban dirigidas por especialistas ingleses. En ese contexto el factor más importante en el desarrollo económico y industrial hasta los años 70 del XIX en Europa, va a ser la puesta en marcha del ferrocarril y va a ser una realidad a partir de la perfección de la maquina de vapor. El ferrocarril requería de grandes inversiones financieras (públicas o privadas) al igual que necesidades técnicas importantes, lo que hace que tenga una gran repercusión económica de Europa y más aun cuando se integro los mercados regionales y nacionales, se facilitaba el movimiento de las mercancías, el ferrocarril se convirtió en el desarrollo económico en toda Europa. La primera locomotora se fabrico en Inglaterra en el año 1814, la llamada locomotora de Stephenson y en el 1825 se inauguraba la primera línea ferra en Inglaterra que iba a unir las ciudades de Stockton a Darlington que se dedico en un primer momento al transporte de mercancías y de una manera más tímida al transporte de pasajeros. En el 1830 la segunda línea fue la línea de Manchester a Liverpool, y que fue una línea que se inauguró después de verse sometida a una serie de obstáculos tecnológicos y a la obstrucción de los campesinos de las tierras (buena parte de la mayoría de las vías ferroviarias se hicieron a través de

Page 33: La Revolución Francesa

33

concepciones siendo el Estado el que lo pagaba). A partir en Inglaterra el ferrocarril se extiende a Europa continental. Después de Inglaterra se traslada por la Europa continental, siendo el primer país Bélgica. En el año 1830 Bélgica había logrado su independencia con Holanda, la construcción de ese ferrocarril va a jugar un papel fundamental la localización de estas ciudades que están en el centro de las principales rutas comerciales, además cuenta con uno de los mayores puertos comerciales (Amberes), también con importantes campo de hullas en los valles de los ríos Moza y Zambe. Estos ferrocarriles lo que hacían era articular el país poniendo en contacto las explotaciones mineras con el puerto de Amberes. La primera línea férrea de Bélgica se inauguró en el año 1835 y unió Bruselas con Malinas. Por lo que se refiere a los estados alemanes, la primera línea férrea se construye en el año 35 uniendo las ciudades de Nuremberg con Fürth, esta línea tenía 7 km, cuatro años después se inauguraba la línea entre Dresde a Leipzig, desde ese momento (39), la extensión del ferrocarril fue fulminante. A la altura del 70 tras la unificación, el principal nudo ferroviario era Colonia, en dirección a Amberes y Basilea, mientras que desde Berlín partían líneas hacía Hamburgo, hacía Leipzig y Magdeburgo, etc. Estas líneas permitían comunicar los puertos del norte con los yacimientos de la cuenca del Ruhr, y también con las nuevas ciudades industriales fundamentadas en la industria siderometalúrgica. Si en los años 30-40 Alemania importa el material ferroviario, pero en los años 70 es Alemania la que exporta ese material ferroviario exportando vagones y locomotoras. En el caso de Francia la construcción fue algo más retrasada, debido a una legislación desfasada sobre el tema, el primer ferrocarril se construye en el año 42 uniendo las ciudades de Paris Versalles, desde ese momento va a converger desde Paris siendo el eje desde donde se construirán las demás líneas, se va a denominar este tendido ferroviario como el de las estrellas. No obstante, en Francia las dos líneas más importantes serían las de Paris-Ruan-Havre, estas líneas serian obra de ingenieros ingleses y ponía en comunicación la capital con una zona textil. Y en segundo lugar, la otra línea seria Paris-Lil-Callai, esta línea unía parís con las cuencas hulleras y las fabricas metalúrgicas y textiles del norte, pero además tenía un valor añadido, la virtud que acercaba París a Londres y Bruselas. A la altura de los 70, el tendido ferroviario cubría (recorría) prácticamente la Europa occidental, y entre el 40 y el 70 la longitud de la línea se multiplico por 20. En esos mismos años, en Gran Bretaña pasó de poco más de 2400 KM a 21600 KM. En Bélgica pasó de 334KM a 2897 KM, en Alemania de 469KM a 18876KM y en Francia de 497 KM a 15544. Gracia a esta extensión del ferrocarril a esos años 70, era relativamente fácil transportar maquinaría pesada y las materias primas necesarias para la expansión industrial. Todos estos factores que hemos visto (crecimiento económico) fue casi más importante el papel del sistema capitalista desde el

Page 34: La Revolución Francesa

34

momento en el que impuso el trabajo intensivo, ya que abarato la mano de obra y empleo a mujeres y niños en las nuevas industrias.

2. Expansión años 40 y 70. En esa expansión ya hemos visto algunos factores, pero hay otros elementos que favorece esa expansión económica. Un factor importante que explica esa expansión económica fuerte vinculación entre va a ser la fuerte vinculación entre banca y industria debido a las necesidades de financiación. Van a ser estos años (40-70), en los que se creen los grandes bancos de comercio, las nuevas sociedades de créditos por acciones o S.A. Nombres de entidades bancarias, en el caso de Bélgica, nace la sociedad general de crédito en el año 1822. En el año 1854 nace en Francia el crédito mobiliario, los fundadores eran los hermanos Pererire (Emilio y Isaac). Y otro banco que nace en Alemania La Banca Darmstädter en el año 53 se funda. Otro rasgo a destacar el activo papel que desempeña los gobiernos en los procesos de la industrialización y esto va a ocurrir en toda Europa (occidental y central), salvo en Inglaterra. Otro rasgo a destacar que va a s consecuencia de esa industria, es la regionalización de la economía de Europa que se manifiesta por el fuerte contraste entre zonas muy desarrolladas y zonas deprimidas (subordinadas a las anteriores). Va a haber países fuertemente desarrollados en estos años, como Alemania, Francia, Bélgica, etc, otros países como la Europa mediterránea, los Balcanes que eran países dependientes de los anteriores. Otro factor será la reducción de las tarifas aduaneras entre Estados (nacionales). El primer país en adoptar el librecambismo será Gran Bretaña, que abolió prácticamente todos los derechos de entrada de artículos procedentes del exterior, y el artífice será Williams Gladstone liberal, artífice y ocupo entre el 43 y el 65 los ministerios de comercio, de colonia y el de hacienda. Al mismo tiempo que Gran Bretaña adoptaba el librecambismo se iban a firmar acuerdos bilaterales con el fin de reducir los aranceles. En el año 60 Inglaterra y Francia firmaban acuerdos bilaterales, en el año 62 Francia y Prusia, y al mismo tiempo que se firman estos acuerdos, estos países y otros van a formar las primeras uniones monetarias con el fin de lograr la estabilidad entre las distintas monedas una será la unió monetaria latina en el 60 y la promueve Francia junto con Bélgica, Italia y Suiza. Y la otra gran unión monetaria será la alemana en el año La fase de expansión económica se iba a ver interrumpida por distintas crisis. La primera fue la del el 47 y 57 las dos de índole comercial. La crisis del 61 y 65 eran unas crisis derivadas por la falta de materias primas para la industrial textil europea, la raíz estaba en la guerra de secesión de EEUU. Una vez que se superan esas crisis los productos manufacturados en Europa iban a superar las fronteras continentales. También iba ayudar el crecimiento de la población, también la expansión colonial, otro factor será el ferrocarril, la

Page 35: La Revolución Francesa

35

aparición de buques de hierro, la apertura del canal de Suez que se inaugura en noviembre del 69.

3. La ambigüedad de la moral burguesa del trabajo. Todos los cambios se vieron acompañados por una corriente de opinión que iba a exaltar hasta límites insospechados los beneficios del trabajo manual, un temprano ejemplo va a ser un manual que aparece en 1756 de un clérigo francés que se titulo la nobleza comerciante. En este manual el clérigo francés pide a los nobles que no juzgaran como indigno el trabajo. Ya que según el con el trabajo se incrementaba la fortuna privada y pública, pero además combatía el ocio y la enfermedad. Esta teoría se basa en una filosofía utilitarista. A partir de la obra de Jeremy Bentham. Esta idea la retoman también los ideólogos de la ilustración como Voltaire entre otros, llegaron a la conclusión de que el trabajo era fuente de bienestar y de virtud. Estos ideólogos como autores de la enciclopedia iban a ser un clara apología en la enciclopedia del trabajo manual, describieron casi 200 oficios. En esta misma línea iba a existir otro ideólogo de la burguesía Rosseau. Rosseau va a mistificar el trabajo en la obra llamada El Emilio, a partir de ese momento esa idea se va a expandir por toda Europa. A medida que pasan los años y se ponen … Cuando se comienza a ser consciente de que esa felicidad no se está alcanzando el discurso se va modificando, hasta el extremo de que se ve al trabajador como un peligro peligroso para la estabilidad del sistema. Prueba de esta modificación del discurso va a ser la aprobación de la ley llamada Lechapelier aprobada en junio del 91 por parte de los revolucionarios franceses, esta ley contempla la supresión de los gremios y la prohibición de las huelgas. Se prohibía el derecho a la huelga, pero va a estar prohibida en la mayoría de los países, en todo el siglo XIX y ni si quiera el derecho obrero. A partir de esos momentos los nuevos tratados (textos) filosóficos se descalifica al trabajador (la Canalla, la Muchedumbre…). Para los ideólogos de la burguesía a la altura del año 30-40, la pobreza era la consecuencia de la pereza, del vicio y de la falta de previsión. Lo que se ponía de manifiesto en el cambio iba a ser esa hipocresía social de la burguesía. El colmo de esa hipocresía la iba a interpretar un francés Onorec de Barsac, tiene una obra llamada Papa Goriot se llega al límite de esa hipocresía moral, porque Barsac hace una identificación entre riqueza y virtud, binomio entre fortuna y virtud, los ricos era la esencias de las virtudes (honestidad, belleza, etc), la cara opuesta los trabajadores (peresosos, pobres, etc) representaban todo lo opuesto. A estas ideas expresadas por Barsac y los ideólogos no fueron ajenos a los teólogos cristianos, ya fuese católica o protestante. La iglesia al igual que los

Page 36: La Revolución Francesa

36

protestantes en su conjunto se prendarán del liberalismo, que malamente entendían y la defendieron, al igual que los liberales pensaban que el Estado no debía de interferir en el mundo del trabajo, un mundo hostil a la civilización e indiferente a la fe. Ejemplos: A principios del siglo XIX, la iglesia anglicana publico un tratado de teología natural justificaba (D. pone criticaba) las desigualdades sociales, misma teoría que recogía la iglesia católica. Un clérigo cardenal francés Enri Lacordaire, a mediados del XIX pública algunas obras, también precursor de algunas revistas. La conclusión a la que llega en casi todas sus obras es que la pobreza es un don divino que preparaba a los pobres para ser buenos cristianos.

4. Las clases obreras: condiciones de vida y de trabajo. La situación de las clases obreras era deprimente. Sin embargo con la industrialización se empeora aun más la situación social de la clase obrera. Ese empeoramiento se iba a manifestar en las áreas de mayor concentración humana. Esta situación va afectar a todas las categorías de trabajadores. En las nuevas fabricas, el confinamiento de personas y maquinas va a ser la norma, en estos nuevos centros van a escasear las ventanas, la iluminación va a ser mediocre, la ventilación insuficiente y contraste de temperaturas. La consecuencia iban a ser que esos nuevos modos iban a hacer estragos en la salud de los trabajadores, de hecho habrá enfermedades y taras fisiológicas en cada uno de los oficios, los mineros parecían tuberculosis aparte en enfermedades oculares, deformaciones de la columna vertebral. En el caso de los trabajadores del textil, todos se veían afectados por enfermedades pulmonares. A todos ello había que sumarles las anemias por una mala alimentación. La esperanza media de vida apenas llegaba a los 35 años. Los accidentes de trabajo también estaban a la orden del día. En el 1846 en una de las estadísticas hechas en la ciudad de Lille daba como resultado que el 15% de los trabajadores habían sido afectados por algún tipo de accidente. En la cuenca del Ruhr entre el año 50 y 70 los accidentes mortales se elevaron en un 2000%. Esta accidentalidad tan elevada tenía mucho que ver con el afinamiento en los centros fabriles, de hecho el espacio libre esta reducido al mínimo. Hay informes que dan cuenta esto, en Francia en el año 48 un informe decía que las correas de las maquinas, la poleas, las prensas, formaban un autentico bosque mecánico y terminaban concluyendo con que las blusas y extremidades de los obreros se pierden inevitablemente. Las condiciones de vida no eran mucho mejores, la gente vivía en zonas muy deprimentes, los barrios obreros se iban a construir en las periferias de las ciudades. Hay barrios muy conocidos por la literatura del momento como el barrio de Sanllin, en Manchester el bario de la nueva Irlanda y en Lyon los barrios de la

Page 37: La Revolución Francesa

37

cruz roja y de San Jorge. Estos barrios simplifican perfectamente la falta de salubridad, faltaba el alcantarillado, faltaba el agua potable, barrios que en verano eran desiertos y en invierno eran lagunas. En estos barrios se alojaban miles de inmigrantes, en algunos caso del campo y en otros de ciudades no desarrolladas industrialmente, estos inmigrantes a iban a afinar por nacionalidades. Otra consecuencia de la industrialización va ser la explotación de mujeres y niños, no era la primera vez que se empleaban estos colectivos en la industria, con anterioridad ya encontraban trabajo en talleres artesanales, pero si a partir de la industrialización va a crecer el número de gente contratada en las fabricas, esto va a ser mas notorio en el sector textil donde las nuevas formas de producción van a permitir reemplazar la manos de obra masculina cualificada por una mano de obra no cualificada de estos niños y mujeres. Esta utilización de mano de obra no cualificada no era nuevo pero se intensifica con la introducción de maquinaria. A partir de 1815 se realiza una encuesta entre los fabricantes de Escocia y de Manchester y esa encuesta revela que más de la mitad de los trabajadores empleados eran niños. Otra consecuencia va a ser la ampliación de la jornada laboral, a lo cual contribuye la utilización del alumbrado por gas, y además la disminución de los salarios como consecuencia de la utilización de mano de obra. La diversidad era lo común, en el ámbito salarial. Si que hay en líneas generales un grupo de trabajadores cualificados, los artesanos, y fabriles cualificados son los que están en el vértice de la masa salarial, en tanto que en la base estarían mujeres y niños, y en un lugar intermedio trabajadores de los nuevos centros fabriles. En la jornada laboral en la década de los 40, la jornada media de trabajo en la cuenca del Rurh era de 80 horas semanales. En el caso de Francia entorno a 75-76 horas, y unas 60 horas en el caso de Gran Bretaña. En los salarios en Inglaterra, los trabajadores cualificados cobraban una media de 5-6 chelines y los trabajadores de los centros fabriles entre 2-3 chelines, en el caso de Francia un trabajador cualificado cobraba 5 francos, mientras que el no cualificado cobraba 1-2 francos. Dentro del tema salarial, otro capítulo que hay que referirse al pago en especies. En el caso de Inglaterra en el año 16, hay una ley parlamentaría prohibiendo el pago por especies, en el año 31 se vuelve a legislar sobre lo mismo, y ya en el 87 se abole definitivamente en Inglaterra. Otra consecuencia del nuevo sistema de producción, va a ser la inseguridad laboral, eran trabajos discontinuos, pero esta iba a ocurrir también en los centros fabriles. Sin embargo, con la introducción del maquinismo esa inestabilidad se va a agravar, porque la introducción de la maquina acaba con grandes cantidades de mano de obra.

Page 38: La Revolución Francesa

38

Además, hubo coyunturas concretas en las que padecieron crisis económicas, particularmente notoria va ser la crisis del 61, a causa de la falta de algodón procedente de los Estados Unidos, por la guerra que va a perjudicar a los países más productores. Esta crisis afectara a los trabajadores de las clases sociales más bajas. Al año siguiente, en la región de Lancaster la beneficencia tuvo que atender a más de 250.000 personas. Otra consecuencia del nuevo sistema, va a ser el nacimiento de la moderna clase obrera industrial, frente a los gremios, a los artesanos se va imponiendo el proletariado. A partir del 1840, se iba a multiplicar el número de trabajadores fabriles, en toda Europa salvo en Inglaterra, hasta el 19 el artesanado continuo siendo el grupo social más importante tanto cuantitativamente como cualitativamente. En el caso de Alemania a mitad de la década de 1870, tras la unificación los trabajadores empleados en los grandes centros fabriles eran alrededor de 1.800.000, mientras que el artesanado sumaba en las mismas fechas cerca de 2.500.000 de trabajadores. En Alemania se concentraba ese artesanado en las ciudades del norte del país y en otras como Berlín o Dresde. En Francia ocurría algo parecido, en el año 1851 el número de trabajadores empleados en las grandes fábricas llegaban al 1.330.000, en cuanto las artes y oficios sumaban 4. 670.000 trabajadores, la población artesanal representaba casi el 80% de la población empleada en la producción del sector industrial, este porcentaje se irán modificando a largo de los años, a mediados del año 76 el artesanado todavía duplicaba a los trabajadores fabriles. El artesanado se localizaba en la región de Paris, en la región de Lyon, y en ciudades como Burdeos, Limoges o Tours (ciudad dedicada a la curtelería). Consecuentemente con esa preponderancia del artesanado en toda Europa, serian los artesanos los que mejor representaron los ideales de emancipación social, primera razón el deseo de independencia económica frente al capitalismo, y la segunda de las razones era la persistencia de las tradicionales formas asociativas que procedían de la edad media y tenían que ver con la estructura gremial, sociedades de socorros mutuos o sistema cooperativo. La importancia del artesanado en las luchas obreras fue de tal grado que no se puede entender sin tener en cuenta el papel del artesanado. En Inglaterra la situación va a ser distinta, el movimiento obrero de organizó entorno a los oficios tradicionales, pero el mayor peso le iba a corresponder al trabajador fabril, aunque todavía en un primer momento el movimiento inglés se organizara en los oficios tradicionales. Las primeras formas de protesta de las clases europeas, dieron lugar a un movimiento llamado Ludismo, que consistía en destruir la maquina. El objetivo básico de los ludistas era la destrucción de la maquinaria, pero no tanto por lo que la maquina en si misma, sino por la competencia que la maquina hacia a los

Page 39: La Revolución Francesa

39

trabajadores, también cualificada y también porque le empujaba al empobrecimiento. El primer estallido ludista se producirá en Nottingham en febrero de 1811, los trabajadores (tejedores) asaltaron las ciudades, entraron el los talleres destrozando los telares, se iba a extender semanas después por otras regiones inglesas. Y esto llevó al parlamento de Inglaterra tomara mediadas en febrero de l812 de forma que se aprobó con pena de muerte la destrucción de maquinaria, pese a las existencia de la ley, los disturbios continuaron hasta el año 16. Al mismo tiempo se fueron abriendo paso las primeras asociaciones cooperativas, gracias a la difusión de las ideas que venia defendía un empresario llamado Robert Owen. El socialismo utópico es un término despectivo para referirse al socialismo premarxista. Owen veía en el sistema cooperativista la alternativa al capitalismo, el cooperativismo se va a articular mediante dos tipos, por un lado las cooperativas de producción y las cooperativas de consumo. Las primeras sociedades cooperativas en el caso de Inglaterra, van a nacer tras la finalización de las guerras napoleónicas y en apenas 20 años va a obtener grandes desarrollos, de hecho en el año 33 se contabilizaban más de 400 sociedades de cooperación en Inglaterra, gracias a este crecimiento en la década de los cuarenta estas sociedades de cooperación iban a celebrar periódicos congresos e iban a contar con un órgano de prensa común entre todas ellas denominado EL COOPERADOR. En este crecimiento iba a influir básicamente dos factores, uno era el carácter democrático de las organizaciones cooperativas, y otro era en el caso de las cooperativas de consumo la baratura de los precios. De los centenares de sociedades cooperativas que se crearon hay distintas experiencias conocidas, la mas relevante es la sociedad de los pioneros de Rochdale, esta sociedad se creó en el año 44 por un grupo de tejedores y en la misma se conjugaban la cooperación con la prestación de socorros mutuos. Va a ser también Owen quien junto con otros miembros de las clases obreras y medias en partículas John Doherty, se propusieron integrar en un gran sindicato a las sociedades de resistencia que habían ido naciendo en Inglaterra a partir de 1824. Algunas de las sociedades que sirven como germen de ese sindicato obrero se habían creado en Londres como la asociación de carpinteros Navales, sirvieron de germen para crear la asociación nacional para la protección del trabajo. Esa asociación iba a integrar más de 150 sociedades previas además de crear un semanario que se llamo la voz del pueblo. Esta organización obrera iba a ser suya las demandas, reivindicaciones que se presentaron al parlamento ingles en el 38 y que estaba recogida en la carta del pueblo, el rechazo del parlamento a esas reivindicaciones llevó al declive a las sociedades obreras

Page 40: La Revolución Francesa

40

Reivindicaciones: • Reconocimiento del sufragio universal masculino • Voto secreto. • La reunión anual del parlamento • Supresión de la exigencia de ser propietario para poder ser miembro del

parlamento. • Dotar de sueldo a los parlamentarios con cargos a los presupuestos

públicos. • Equiparación de las circunscripciones electorales para equiparar el número

de votantes y de electores En Francia la corriente que contó con más adeptos fue la corriente prudoniana de Proudhon. Esta corriente va a tener una fuerte influencia a partir del 48, las razones de su influencia son varias, en primer lugar sus orígenes, este era tonelero, a partir del los años 30 empieza a publicar una serie de artículos de cierta influencia. Dos obras a destacar son las que es la propiedad publicada en los años 40 y filosofía de la miseria del año 46. Estas dos obras marcan la trayectoria de Proudhon, el primer Proudhon es un crítico de las sociedades capitalistas por razones morales, se inspira sobre todo en el Ius Naturalismo Rusoniano. En la primera obra llega a la conclusión de que la propiedad es un robo, esto le costó el encarcelamiento. Algo que se deja ver en la obra del 46 nos encontramos con un Proudhon que quiere transformar la sociedad. Él propugnaba dos formulas, una la organización económica mediante los bancos del pueblo y la segunda mediante un nuevo sistema de organización social que debía estar basado en el mutualismo. Una de las sociedades que se inspiro en los postulados de Proudhon será el deber mutuo, sobre esta sociedad se articularon las grandes revueltas obreras del 31 y 34, las revueltas se extendieron por el resto de localidades. Estas primeras revueltas estallan en noviembre del 31 en la región de Lyon y la protagonizan los tejedores de seda y en ese mes esos 30.000 tejedores ocuparon el ayuntamiento y gobernaron la ciudad durante 10 días, con ello querían protestar contra los comerciantes y fabricantes que les estaba exigiendo tarifas cada vez mas bajas. La mayoría de estos trabajadores se empleaban en talleres artesanales domésticos y durante esos 10 días se iban a enfrentar al ejército en una revuelta que acabo con 200 muertes y centenas de heridos. En esa misma Francia, van a resurgen con fuerza las demandas de emancipación de la mujer que va a ir de la mano de los socialistas utópicos. Va a ser el Sansimonismo a los que les corresponde el merito de haber inaugurado el movimiento feminista, para estos en la sociedad ideal era tan importante acabar con la explotación del trabajador por parte de los patronos

Page 41: La Revolución Francesa

41

como la explotación de la mujer por parte del hombre. Quien lleva esa teoría hacia el límite será Prosper Enfantin, este iba a defender la tesis de la mujer mesías. Paulina Rolan va a escribir una serie de artículos en los que va a defender el amor libre como medio de hacerle ver e al hombre que la mujer era la dueña de su propia sexualidad Sin embargo, los valores imperantes de las sociedades del momento iban para otros caminos, y esto lo pudo comprobar un militante socialista Flora Tristan. Para Flora llegó a la conclusión, la emancipación femenina era inseparable de la emancipación obrera, ella iba a ser autora de muchas obras uno de las más importantes fue La unión obrera publicada en el 1843. En este proyecto llegó a la conclusión de que para lograr la emancipación los trabajadores se tenían que unir en una organización mundial. Al igual que esta ocurriendo en Francia, en el caso de Alemania, las primeras organizaciones obreras alemanas iban a reclutar su base social entre los artesanos y los trabajadores de los pequeños talleres. También como había ocurrido en Francia en Lyon en el año 31, la primera y más conocida manifestación de protesta obrera la protagonizaron los tejedores. En este caso, los tejedores de una región Silesia, que pertenecía a Prusia, se levantaron contra el poder establecido en el en verano del año 1844, la situación que vivían era de absoluta pobreza. Todo comenzó el 4 de Junio, cuando un tejedor empezó a cantar un himno revolucionario ante la fachada de un comerciante en paños, en la ciudad de Petterswaldau. Se detiene al tejedor y como respuesta al día siguiente más de 3.000 tejedores invadieron y saquearon talleres, viviendas, destruyeron los libros de contabilidad, maquinas, títulos de propiedad etc. Ante esa actuación de los trabajadores actúa el ejército que daría como resultado 11 muerto, decenas de heridos y centenares de imputados. Precisamente esas circunstancias son los que inmortalizo Henrry Heyne. Por estos mismos años, el movimiento obrero alemán está organizándose en sociedades que se conciben como foco de aprendizaje político, social y cultural. Una de las sociedades mas importantes va a ser la fraternidad de Leipzig, fue impulsada por artesanos, especialmente por un Stefan Born. Esta fraternidad se caracteriza por impulsar la creación de una fraternidad general, que se crea en el 48 en Berlín y que reúne fraternidades de distintas localidades. Esta fraternidad integra otras organizaciones locales, en el 49 ya tenía casi 200 sociedades federadas y casi 20000 afiliados. Sin embargo a pesar de ese crecimiento inicial, el fracaso de la revolución del 48 obligó a muchos de los dirigentes a marcharse al exilio y otros en la cárcel, lo que debilito el movimiento. Hubo que esperar hasta el 59 para que renaciera con fuerza el movimiento obrero alemán en la primavera. Ese renacimiento coincide con la guerra piamontesa del 59, en ese contexto aparece la reagitación política y social de la época. Aparece en esos años la

Page 42: La Revolución Francesa

42

persona que se convierte en el eje del movimiento llamado Ferdinand LaSalle, este va a ser además quién teoriza sobre una corriente política de la social democracia y junto con otros dirigentes en el 63 iba a crear la unión general de trabajadores alemanes. En el caso de la social democracia y el pensamiento de LaSalle, estaba en contra (defendía) de la política parlamentaria liberal y no contra la política general. De aquí derivaba su intento de crear un partido obrero que participase en la vida pública a través de medios legales y como alternativa debía impulsar la creación de un sistema cooperativo como alternativa al capitalismo.. La influencia de LaSalle fue central en la historia del movimiento obrero alemán hasta el punto de que inculco a la clase obrera alemana un espíritu más político que sindical. Ese mayor énfasis en la vida política que sindical tenia que ver con la ley de bronce de los salarios. Esa ley decía que el salario medio tenía que ser equivalente al salario mínimo necesario para sustituir y reproducir el sistema. 1ª Internacional o Asociación internacional de trabajadores Desde los años 30 y 40 se están integrando en Europa las sociedades de socorro mutuo, sociedades de cooperativa o de ámbito local. A principio de los años 40 empieza a penetrar una tendencia internacionalista. Esa tendencia internacional contó con un primer programa teórico que fue el folleto de flora Tristán. Esa idea se iba a concretar tras el fracaso de las revoluciones del 48 entre otras razones por que el fracaso de la revolución lleva hasta el exilio londinense a miles de políticos y obreros. Va a ser en el año 62 con motivos de la celebración de la exposición universal de Londres, en esos momento se van a producir contacto entre trabajadores de distintos países pero sobre todo entre ingleses y franceses, en ess contactos acuerdan distintos pasos a dar. Por ejemplo publican un manifiesto de apoyo a la causa polaca en contra de la ocupación rusa, publican otro manifiesto en el que se congratulaban con la unificación italiana y acuerdan realizar una manifestación conjunta en Londres en el mes de Junio del año siguiente. Va a ser de esa manera como nació la idea de formar una asociación internacional. Los impulsores vana ser los sindicalistas inglese y los trabajadores Franceses y con el fin de ir preparando el camino decidieron celebrar una reunión en el año 64 el 28 de septiembre. Esa reunión tiene lugar en Londres y hay iban a estar representados los obreros ingleses, alemanes, franceses e italianos y deciden en ese momento formar la AIT y lo primero que hace es publicar un manifiesto en el que diera cuenta la nueva organización, se elaboraran unos manifiesto y estatutos donde se acabaran imponiendo las tesis de Marx Frente a las de Owen o Maxini. El manifiesto lo redacta Marx se denomina memorial de la clase obrera. Teniendo en cuenta las distintas ideas su relación fue tan ambigua que pudo ser aceptada

Page 43: La Revolución Francesa

43

por toda la corrientes, ese manifiesto terminaba con un lema ``la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos”. Marx era consciente de la ambigüedad de ese manifiesto, solo lo utiliza como altavoz para articular la lucha del proletariado. Gracias a eso la internacional en un primer momento se apoyo en una base social e ideológica, lo que le sirvió para fomentar la toma de conciencia de los obreros europeos. En Inglaterra los miembros de la AIT se iban a reclutar fundamentalmente por medio de la liga por la reforma, esta era una sociedad que nació en el año 65 donde confluían tanto radicales de las clases media urbana con sindicalistas y el objetivo común era ampliar el derecho al voto. En el caso de Francia los integrantes de la AIT se iban a reclutar entre las filas prudonianas, eran defensores del cooperativismo. En otros países como suiza o Italia, los militantes defendían las tesis Bacuninistas En el caso de los trabajadores alemanes procedían de dos asociaciones, la asociación general de trabajadores y el apartido social demócrata de trabajadores. Básicamente como vemos la AIT represento a la mayoría de trabajadores de toda Europa con la excepción de España. Va a ser de la mano de la AIT cuando comienza a distanciamiento de los trabajadores con el republicanismo. Sin embargo, a pesar de la buena acogida que tuvo la AIT, rápidamente empezaron a verse las distintas disputas internas: Diferencias ideológicas entre sus miembros. Diferencias personales entre sus miembros. Marx y La Salle se enfrentan en el 59 a pesar de ser en el pasado maestro y discípulo. La Salle defiende el imperialismo alemán mientras que Marx critica el imperialismo alemán. Marx se enfrentará también a Proudhon y a Bakunin. Esas diferencia internas se iban a dejar notar en el 65, año en el que se celebra el congreso de Londres en el año 65. Esas diferencias vuelven a surgir con mas fuerza en el congreso de Bruselas del 69, en ese congreso se perfilan las dos grandes corrientes que conviven en la AIT, la primera corriente, es una corriente de inspiración marxista, partidaria de la participación de los trabajadores en la vida política a través de partidos propios y la otra corriente era la que estaba inspirada por las tesis antipolitisistas de Bakunin y estaba integrada por Prudonianos, esta corriente tenia mayor influencia entre los trabajadores Suizo, Franceses, Italianos y Españoles. Ante esa situación que se vive va a ver un episodio que marque un antes y un después, se va a dar lugar a la desintegración de la AIT, será la guerra Franco Prusiana. Los integrantes de la AIT se van a dividir entre los que rechazaba el conflicto abogando por el pacifismo mientras que otros defendían la continuidad de la guerra como medio que pudiera acabar con el imperialismo alemán. Se iba a certificar ese fin de la AIT tras el aplastamiento de la comuna de Paris.

Page 44: La Revolución Francesa

44

La comuna de Paris. La comuna ha sido considerada como uno de los acontecimientos más importantes del movimiento obrero internacional, es todo un símbolo del movimiento obrero. El inicio tiene lugar a partir de la derrota francesa en Sedan, a partir de esa derrota el gobierno nacional y la cámara deciden abandonar Paris y trasladarse a Versalles. Va a ser ese vacío de poder el que dio origen a la comuna el 18 de marzo de l871. Se formo de manera espontánea un comité revolucionario para de alguna manera articular la vida ciudadana, pero al mismo tiempo defendió la continuidad de la guerra contra los alemanes y la construcción de un gobierno democrático de elección popular directa. Esa actitud del comité va a ser lo que origina la comuna. Lo que esta ocurriendo en parís va a ser seguido por otras ciudades. En el caso de Paris la elección del gobierno tuvo lugar el 28 de marzo y la mayoría de los miembros eran trabajadores manuales y por miembros de la pequeña burguesía radical, dos nombres a destacar son los hermanos Reclus Elías y Eliseo. En el caso de Elías era etnógrafo y Eliseo era geógrafo. La vida de la comuna será poco mas de dos meses y durante eso dos meses el gobierno llevo a cabo numerosas reformas, todas ellas con un gran contenido social, en primer lugar se requisaron las viviendas vacías, se regularon los alquileres, la devolución gratuita de los objeto empeñados en el monte de piedad, se cedieron a las cooperativas obreras los talleres que habían sido abandonados, se suprimió el trabajo nocturno. Se reformo la enseñanza, se crearon centros de enseñanza profesional y la enseñanza primaria paso a tener un carácter obligatorio, gratuito y laico. La última medida fue la sustitución del ejército profesional por la milicia revolucionaría. El fervor revolucionario se apodero de barrios y se vivieron escena parecidas a las de el 1789, se multiplicaron los clubes, manifestaciones, y renació la cultura. En estos momento cuando se elabora la letra de la internacional. Tan pronto como termino la guerra el gobierno de Versalles asedio la ciudad que iba a caer en manos de las tropas el día 28 de mayo de 1871 después de una semana de bombardeos (semana sangrienta). Hubo mas de 30000 muertos, se celebran 45000 juicios y va a ver mas de 7500 deportados a las islas del Pacifico y al norte de África. Cinco años después la 3ª republica daba un indulto general. A partir de ese momento se inicio la represión del movimiento obrero en toda europa y eso va a dar lugar a que entre en una fase de declive la AIT y a finales del 71se celebra un congreso en Londres al que acudieron solo 50 representantes y justo en ese congreso el consejo general decide trasladarse a los Estados Unidos de esa forma se cerraba una etapa del MOI. En el caso de Europa empezaran a nacer partidos políticos