la revolucion de la endogenicidad, … alex fergusson... · a diferencia de las revoluciones que la...

32
LA REVOLUCION DE LA LA REVOLUCION DE LA ENDOGENICIDAD, SUSTENTABILIDAD Y ENDOGENICIDAD, SUSTENTABILIDAD Y SOBERANIA SOBERANIA ALIMENTARIA ALIMENTARIA Prof. Alex Fergusson Prof. Alex Fergusson Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela. Caracas Universidad Central de Venezuela. Caracas [email protected] [email protected]

Upload: hoangthuan

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA REVOLUCION DE LA LA REVOLUCION DE LA ENDOGENICIDAD, SUSTENTABILIDAD Y ENDOGENICIDAD, SUSTENTABILIDAD Y

SOBERANIA SOBERANIA ALIMENTARIAALIMENTARIA

Prof. Alex Fergusson Prof. Alex Fergusson Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias –– Universidad Central de Venezuela. CaracasUniversidad Central de Venezuela. Caracas

[email protected]@ciens.ucv.ve

La naturaleza revolucionaria de todo proceso se mide por su capacidad para cambiar las lógicas (procedimientos, modos de pensamiento) y los sentidos (contenidos y significados) imperantes.

La acción revolucionaria debe estar dirigida a producir los cambios en la dinámica económica y social (modos y medios de producción, así como las formas de distribución de lo producido), de manera que esta se haga ambientalmente sustentable y sustentada, ...

... al tiempo que incide radicalmente, a través de la educación para la sustentabilidad, en los mecanismos de formación y reproducción de los valores y actitudes de la población; pues sólo de esta manera es posible fundar culturalmente los cambios.

A diferencia de las revoluciones que la han precedido, la revolución de la

sustentabilidad y la endogenicidad del desarrollo, será orgánica y evolutiva;

surgirá de la imaginación, de la intuición, de los experimentos y de las

acciones de muchos individuos.

A nosotros nos toca, hoy, crear las condiciones para que el proceso se

inicie.

Desarrollo endógeno Sustentable es:

“...una estrategia socio-política de cambio estructural, para mejorar las condiciones de vida de la población y sus comunidades, partiendo de las potencialidades de los ecosistemas presentes en su ámbito de acción...

...aplicando modalidades de gestión económica, social y tecnocientífica, que permita enfrentar los problemas de la producción de bienes y servicios, de la pobreza y la exclusión,...

...así como del desarrollo humano individual y colectivo, sin comprometer el futuro de los componentes biológicos naturales (la biodiversidad), de su entorno geo-químico (aguas, suelos y aire) y de los sistemas culturales (etnias y comunidades regionales) existentes”.

Asi pues....

El desarrollo endógeno sustentable engloba, al

mismo tiempo, los siguientes significados:

Sustentabilidad ecológicao mantenimiento de las características de los

ecosistemas que permiten la vida y son la base

material de la economía.

Sustentabilidad económica

o gestión adecuada de los bienes ambientales

congruente con las metas de la sustentabilidad ecológica

Sustentabilidad social

o distribución adecuada y justa de los costos y

beneficios entre la población actual y las generaciones

futuras (solidaridad intergeneracional), en un marco de sustentabilidad

económica y ecológica

ÁRBOL DE PROBLEMAS -–AMBIENTE Y DESARROLLO

MODELO DE DESARROLLO EXÓGENO INSUSTENTABLE

Deterioro Ambiental y pérdida de la Diversidad Biológica

Inadecuada ordenación territorialde las actividades económicas y

de la población

Intervención de ecosistemas y deforestación

Sobre-explotación de los recursos

naturales

Contaminación de los suelos, aguas y

atmósfera

Inequidad y Pobreza

Actividades económicas

concentradas en la región norte

costera

Urbanización creciente y

concentrada en el eje norte-

costero Baja calidad de los servicios

Bajo nivel de ingresos

Exclusión-Escasa participación

Bajos niveles de capacitación

Economía de puertos

Dependencia de la renta petrolera y

minera Alta población no

productiva o dedicada al sector terciario de la

economía

Prácticas agrícolas

insustentables

Dependencia tecnológica

Debilidad institucional

Manejo inadecuado de desechos

sólidos y peligrosos

Tecnologías contaminantes y

despilfarradoras de energía y materias

primas

Deficiencias en el sistema de

tratamiento de efluentes y emisiones

ÁRBOL DE SOLUCIONES – AMBIENTE Y DESARROLLO

MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO SUSTENTABLE

Conservación de la Diversidad Biológica

Adecuada ordenación territorial de las actividades

económicas y de la población

Adecuación de la intervención de ecosistemas

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

Saneamiento de los suelos, aguas

y atmósfera

Equidad y Justicia Social

Actividades económicas

desconcentradas

Urbanización desconcentrada Adecuada

calidad de los servicios

Adecuado nivel de ingresos y

bienestar

Participación y protagonismo. Poder Popular

Población adecuadamente

capacitada

Economía social

diversificada y endógena

Diversificación de las fuentes de

ingreso al Fisco Nacional Población

productiva y dedicada

preferentemente al sector primario de la

economía

Prácticas agrícolas y productivas sustentables

Independencia tecnológica e innovación

popular

Fortaleza Institucional

Manejo adecuado

de desechos sólidos y

peligrosos

Control tecnológico de

contaminantes y uso racional de la

energía y las materias primas

Mejoramiento en el sistema de tratamiento de efluentes y

emisiones

El Desarrollo Endógeno Sustentable es concebido:

Como un modelo de desarrollo que permite armonizar las

actividades socio-culturales y económicas, con el

mantenimiento de la integridad de la naturaleza

El Desarrollo Endógeno Sustentable es concebido:

Como un concepto de Escuela para la Vida, “que nos sirva para ir superando dificultades personales,

afectivas, intelectuales y socio-comunitarias, con las que el ser

humano se irá encontrando, paso a paso, en el ejercicio del oficio de

vivir”

El Desarrollo Endógeno Sustentable es concebido:

Como propuesta educativa que apunta a un proceso de

integración en el individuo, de su “sistema biológico” con su “sistema de creencias” y su

“sistema psico-emocional”, que fundamente una mejor relación

consigo mismo, con los demás y con su entorno natural.

Así pues, el desarrollo endógeno sustentable defiende una visión cultural que da respuesta a una amplia gama de temas como -- ambiente, sociedad, economía,

política, cultura-- pero también a los aspectos mas radicalmente

individuales, como la moralidad, las creencias, los valores

personales, las actitudes y los comportamientos.

El Desarrollo Endógeno Sustentable se opone al proyecto globalizador del

desarrollo neoliberal cuyo trasfondo ideológico es el PENSAMIENTO UNICO que

promueve:Una fuerte desregulación de la economía

Una amplia autonomía del sector financiero

Una rápida e importante expansión del mercado

La sustitución de las culturas por economías

La política de Estado Mínimo

El rechazo del Estado como agente integrador

El ataque contra el Estado de Bienestar

La flexibilización del mercado laboral

El reforzamiento de la comunicación de masas como

instrumento de la homogenización cultural.

El individualismo desintegrador

En esta utopía neoliberal globalizadora, "la naturaleza" nos es presentada como "lo otro" de la sociedad: como un espacio salvaje (extraño, potencialmente peligroso), que debe ser domesticado; como un reservorio de recursos (bienes aprovechables), como un gigantesco depósito de desperdicios y el ámbito de "fuerzas ciegas" que el hombre debe controlar.

Lamentablemente, esta visión de la naturaleza está presente, todavía, en todos los modelos ideológicos, económicos, políticos y todas las teorías sociales, así como en las prácticas concretas desplegadas durante estos dos últimos siglos, en la mayor parte del planeta.

Transitar el camino hacia un desarrollo endógeno sustentable

exigirá entonces acciones en relación con:

La planificación y diseño de políticas para la evaluación y el

mejoramiento de la calidad ambiental y para la valoración

previa del impacto ambiental de las actividades y proyectos de la

sociedad

La educación para la sustentabilidad que apunte a la

incorporación de saberes, valores y actitudes que garanticen y

funden éticamente, la participación de las comunidades

en las actividades conservacionistas y de aprovechamiento de la

biodiversidad para su beneficio presente y futuro;

El fomento del saber (popular y académico) y el

intercambio de la información ambiental y

científico-técnica entre los diversos actores

El desarrollo de la capacidad humana y

especialmente de la mujer, para la promoción del uso racional y sustentable de

los recursos; y, finalmente ....

El fortalecimiento de las organizaciones populares e

institucionesgubernamentales, capaces de apoyar y ejecutar estas

acciones.

No cabe duda, entonces, acerca de que el principal propósito de la gestión ambiental y científico-técnica, en esta etapa de desarrollo del nuevo modelo político es:

“...el apalancamiento de las acciones del estado que apunten a la

construcción de una sociedad socialista, que se instala en el marco

de un modelo de desarrollo endógeno, sustentable, contrahegemónico...”.

Para ello estamos obligados a actuar, prioritariamente, en el sentido de:

Fundar la sustentabilidad ambiental del modelo de Desarrollo Endógeno, tal como establecen los principios ideológico-políticos del proyecto Nacional. (Primer Motor Constituyente: La Ley Habilitante y Segundo Motor Constituyente: Reforma Constitucional)

Promover la Ordenación del territorio y adecuar su organización, de acuerdo a los lineamientos del Proyecto Nacional y en el marco de la conservación de la base material de la economía de producción social (los recursos naturales) y el sistema de soporte de vida de la sociedad socialista. (Cuarto Motor Constituyente: La nueva geometría del Poder)

Contribuir al creciente bienestar de las comunidades, a través del pleno ejercicio de sus derechos ambientales y de la Educación Ambiental. (Segundo y Tercer Motor Constituyente: Reforma Constitucional y Moral y Luces)

Consolidar la participación comunitaria en la gestión ambiental y científico-técnica (Quinto Motor Constituyente: La explosión del Poder Comunal).

En cuanto a la gestión en Ciencia y Tecnología, aparecen algunas responsabilidades ineludibles:

La salvaguarda e incorporación de los saberes populares ancestrales, especialmente los tecnológicos (farmacopea popular, innovaciones) y culturales (modos de producción, artesanía utilitaria y otros), como elementos de la cotidianidad productiva.

El impulso a la producción y utilización del conocimiento académico acerca de los problemas ambientales y los modos de producción socialistas.

El desarrollo y utilización de formas alternas de producción de energía y de uso racional de los recursos

El desarrollo de la investigación científica y tecnológica para la conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica

El desarrollo de conocimiento biotecnológico, especialmente las áreas biomédica y agroecológica

La incorporación de las comunidades a los procesos de creación de conocimiento sobre el ambiente

La investigación sobre los diversos aspectos involucrados para el logro de la sustentabilidadurbana y la mejora de la calidad de vida

El desarrollo de nuevas formas de acceso a la informática y las telecomunicaciones

BIENVENIDOS CAMARADAS DEL MUNDO !

Gracias...