la revolución de independencia

12
POR: JESÚS BENITO CINCO NORIEGA. La revolución de independencia: Agustín de Iturbide

Upload: jesusbcinco

Post on 30-Jul-2015

365 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

POR: JESÚS BENITO CINCO NORIEGA.

La revolución de independencia: Agustín de

Iturbide

Agustín de

Iturbide

• Un alto oficial criollo.

• Perteneciente a una familia de hacendados nobles.

• Había destacado combatiendo a los insurgentes.

• Fue nombrado jefe del ejército que habría de atacar a Vicente Guerrero.

Iturbide y la independencia

Iturbide despliega un plan bien fraguado.Mediante una hábil campaña epistolaria logra

la adhesión de los principales jefes militares.Iturbide entró en tratos con Guerrero.Los últimos caudillos insurgentes ven la

oportunidad de lograr la independencia y se unen al movimiento.

En poco tiempo, sin derramamiento de sangre, el ejército de Iturbide conquista la principales ciudades.

El Plan de

Iguala

Proclamaba la independencia.

Declaraba a la católica como única religión de Estado.

Establecía que el clero secular y

regular conservarán sus

fueros.

Pedía que europeos, criollos e indios se unieran

en una sola nación.

Mantenía la monarquía como

régimen.

Logró unificar a toda la oligarquía

criolla.

Dos “garantías”: mantenimiento de

la religión y del orden social.

Los tratados de Córdoba

O’Donojú queda sitiado por las tropas iturbidistas. Al darse cuenta, decide entenderse con Iturbide.

Iturbide y el último gobernante de la Nueva España firman los Tratados de Córdoba: Se acepta la independencia. Quedan a salvo los derechos de la casa reinante

española.

Consumación de la independencia

El 27 de septiembre de 1821, Agustín de Iturbide, al frente del ejército de las “tres garantías”, entra en la ciudad de México.

La independencia se ha consumado. Pero, sus términos son muy diferentes a los que la

revolución popular había planteado. La rebelión no propugna ninguna transformación

social importante del antiguo régimen. Reivindica ideas conservadoras: defensa a la Iglesia y

al monarca español. El movimiento de Iturbide no tuvo nada en común con

el de Hidalgo y Morelos.

Tres proyectos para el Congreso

•Cámara única.

•Representación proporcional a la importancia de clases.

El de Iturbide

•Separación de clases.

•Eliminación de la intervención electoral de los ayuntamientos.

•Dos cámaras: una alta, formada por clero, ejército y diputaciones, y una baja, de ciudadanos.

El de la Regencia

•Una cámara sin separación de clases ni representación proporcional.

La de la mayoría de la

junta

El proyecto adoptado

Se acercaba fundamentalmente a este último (el de la mayoría de la junta).

Aceptaba la representación por clases, pero no admitía que fuera proporcional.

Dejaba a los cabildos la función de las juntas electorales.

Coronación de Iturbide

El ejército absorbía casi todo el erario. El Congreso trató de rebajar su presupuesto. Iturbide, en cambio, defendía las prerrogativas de su cuerpo.

Una fracción del ejército preparaba un golpe de estado.

El 18 de mayo de 1822, un tumulto, pidió la corona para Iturbide.

El 21 de julio de 1822 Iturbide era coronado emperador de México.

Imperio de Iturbide

Prohibió la salida de capitales fuera del país.Recurrió a contribuciones y préstamos forzosos.Disolvió el Congreso el 31 de octubre de 1822.Pretendió adecuar las instituciones políticas al

orden social existente: monarquía y Ejecutivo fuerte hasta que el pueblo alcanzara la madurez para gobernarse a sí mismo.

Se guardó de una doble oposición: liberales y borbonistas.

Fin del imperio de Iturbide

El 1 de enero de 1823, Santa Anna se

subleva.

Se van uniendo al movimiento antiguos

insurgentes; después, los

borbonistas hacen lo propio.

El 19 de marzo de 1823 acaba el

efímero imperio: Iturbide abdica a la

corona.

Conclusiones

Los años de guerra violenta habían destruido la economía del país.

La oligarquía criolla no podía ver con entusiasmo el retorno a la política de prohibiciones económicas y de exacciones constantes de la Corona.

Las noticias de las colonias sudamericanas mostraban que esa oligarquía era capaz de ponerse al frente de sus países.

Así pues, Iturbide despliega un plan y logra la independencia de México.

Al tratar de mantener la monarquía en su gobierno, Iturbide se fue quedando solo.

La caída de Iturbide marca un triunfo de la clase media liberal.