la revista del cÍrculo de gestores€¦ · 2014 con la presencia del presidente de la comunidad,...

56
Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 1 LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES mayo/ junio 2M18 HABLAMOS CON: JOSÉ LUIS LLORENTE REPORTAJE: Selección de rugby femenina ENTREVISTA: RAQUEL NIETO Pulmón Madrid EDITA INGESPORT Madrid reina en Europa

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 1

    L A R E V I S T A D E L C Í R C U L O D E G E S T O R E S

    mayo/ junio 2M18

    HABLAMOS CON:JOSÉ LUIS LLORENTE

    REPORTAJE:Selección de rugbyfemenina

    ENTREVISTA:RAQUEL NIETOPulmón Madrid

    EDITA INGESPORT

    Madrid reina en Europa

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 2

  • directorio

    DEPORCAM3

    CÍRCULO DE GESTORES DEPORTIVOS

    Presidente Dª. Milagros Díaz Díaz

    Vicepresidente D. Benito Pérez González

    Secretario D. Carlos Delgado Lacoba

    Tesorero D. Manuel Gutiérrez Landaluce

    VocalesD. Antonio Montalvo del AmoD. Lucas Eduardo Peñas GómezD. Rafael Gutiérrez GuisadoD. Luis Nieto Orihuela.D. José Antonio Sevilla Torrecilla.D. Fernando Andrés Pérez.D. Francisco José Cuevas MoralesD. Ricardo de las Heras BarajaDª Alicia Martín PérezD. Manel Valcarce TorrenteD. Pablo Sánchez Buján

    Director de Deporcam Manuel Zambrana

    Redacción Benito Pérez, Pablo Sánchez Buján

    Consejero Delegado DEPORCAM Nacho Zambrana

    Edita

    Comité Científico Fernando de Andrés,César Navarro, Leonor Gallardo, Carlos Delgado,Benito Pérez, Alberto Dorado, Alfonso Arroyo ,Manuel Zambrana

    Impresión Copysell, S.L.

    Diseño y realización AG MK Online

    Depósito Legal M-12557-2011

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 3

    14

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 1

    L A R E V I S T A D E L C Í R C U L O D E G E S T O R E S

    mayo/ junio 2M18

    HABLAMOS CON:JOSÉ LUIS LLORENTE

    ARTÍCULO:LEONOR GALLARDO

    ENTREVISTA:RAQUEL NIETOPulmón Madrid

    EDITA INGESPORT

    Madrid reina en Europa

    Editorial

    ENTREVISTA:Raquel Nieto

    Pulmón Madrid

    6

    5

    La revista no se hace responsable necesariamente de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

    22

    26

    Self Improvement

    La Palestra del Círculode Gestores de Madrid

    Centro Especializadode Tecnificación Deportiva

    de Judo en Villaviciosade Odón

    SEED: Sociedad Científicaespecializada en la Economía

    y la Gestión Deportiva

    Volver a empezar

    Gestores de una Época

    27

    Publicación del costeefectivo de los ServiciosDeportivos Municipales

    Influencia de la superficiede juego en el rendimientode los jugadores de fútbol

    y rugby

    Grandeza

    8

    10

    13

    Muévete Conmigo

    REPORTAJEEl rugido de las leonas

    REPORTAJE:Deporte en familia

    Un gran retopara el siglo XXI

    30

    28

    [email protected]írculo de [email protected]

    16

    20

    3425

    30

    Big Data en Deporte

    REPORTAJE: Evolución de la calidad

    del Servicio y laIdoneidad del Personal

    REPORTAJETechnogym presenta

    Biocircuit

    ENTREVISTA:Fernando Sandino

    41

    42

    46

    BA-LON-CES-TO¡Que viene, que viene...

    Maaadrid!

    Triple Corona enmasculino:

    Madrid se proclamacampeona de España

    de Baloncesto 2018

    Aquella inolvidabletemporada 1985-1986

    48

    50

    51

    52

    ENTREVISTAJosé Luis Llorente

    14

    38

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 4

  • E

    Talento, Marca e Iconos, lanecesidad de Cristianos Ronaldosen la Gestión Deportiva

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 5

    DEPORCAM

    ED

    ITO

    RIA

    L

    5

    Leonor Gallardo

    stamos en los inicios de una nueva era, en la que el Talento es lo más valioso. El Talento

    marca la diferencia. Talento que va más allá de la pura inteligencia, de la aptitud, de ser

    una persona lista. El filósofo José Antonio Marina ha definido recientemente el talento

    como la inteligencia que elige bien las metas, maneja la información, gestiona las emociones y

    practica las virtudes de la acción.

    La Marca es una promesa de valor. Promesa de Valor, es un concepto central en la ciencia económica

    que analizaron economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo o Karl Marx. Podríamos

    decir que Valor es “lo que los clientes esperan de ti”. Por tanto, el Valor es una expectativa. Si no

    esperan nada de ti, eres una “marca blanca”, irrelevante, desconocida.

    Estamos en la sociedad del mercado; por ello, para sobrevivir (para crecer en valor), el talento

    tiene que aprender más rápidamente que el mercado. Como escribió el poeta Antonio Machado,

    en 'Yo voy soñando caminos': “En el corazón tenía/ la espina de una pasión./ Logré arrancármela

    un día:/ ya no siento el corazón”. No hay marcas valiosas que no sean apasionadas.

    Y para convertirte en un Icono, según los expertos en marketing, una marca icónica se construye

    a partir de cuatro principios: Siendo el más importante; Aprovechar las contradicciones culturales

    de la sociedad.

    Por ello, los Gestores del Deporte deben entrenarse con inteligencia, ilusión y duro esfuerzo, con

    las claves de aprendizaje; ¿Qué aprender y de quiénes? ¿A qué organización pertenecer? ¿Cómo

    aprovechar tus propias fortalezas?

    Para ello, el libro “Licencia para Ganar” va “directo al punto”. Es una buena forma de prepararse

    para Talento, Marca, e Icono en la Gestión Deportiva,,,,puedes leerlo en;

    http://www.libermangrupoeditorial.es

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 6

    DEPORCAM 6

    EN

    TR

    EV

    IST

    A

    Asociación Madrileña de Trasplantados Pulmonares y Familiares

    Entrevistamos a Raquel Nieto, presidentade la Asociación Pulmón MadridTX, quereúne a los trasplantados pulmonares de la

    Comunidad de Madrid

  • DEPORCAM7

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 7

    Deporcam: ¿Cuándo nace Pulmón Ma-dridTX?Raquel Nieto: Pulmón MadridTX naceen 2013 con la intención de poder te-ner en Madrid una asociación dondelos enfermos y sus familiares pudieranencontrar apoyo durante el proceso detrasplante.

    Es una asociación pequeña que centrala mayor parte de su actividad en el Hos-pital Puerta de Hierro, que es dondehay más socios. Fue precisamente eneste hospital donde tuvimos el honorde presentarla de manera oficial en mar-zo de 2014.

    Deporcam: ¿Cuáles son los objetivosde la asociación?RN: Entre los objetivos de la Asocia-ción, los más importantes son el apoyomutuo a los enfermos y a sus familia-res, la divulgación de la donación deórganos y tener una presencia activafrente a la Administración.

    Para llevar a cabo los objetivos descri-tos contamos con el trabajo voluntariode la junta directiva y de los socios. Eltrabajo es a veces complicado, pues lamayor parte de los que lo llevan a caboson enfermos.

    En cuanto a la financiación, la Asocia-ción se nutre de las cuotas de sus so-cios y de lo que se consigue recaudaren diferentes actos, como por ejemplola venta de camisetas, la organizaciónde una carrera solidaria o los premiosque se consiguen por proyectos pre-sentados en concursos.

    Deporcam: ¿Tienen alguna relacióncon la Administración?RN: La Administración no colabora connosotros. Poder acceder a algún tipode ayuda es muy complicado. Además,no debemos olvidar que no somos pro-fesionales y no nos manejamos en el en-tramado burocrático propio de la Ad-ministración. De todos modos, este a-ño hemos podido conseguir una sub-vención del Ayuntamiento de Boadilladel Monte por los trabajos realizadosde propaganda y difusión de la dona-ción de órganos; también hemos man-tenido relaciones con la ONT, la ORT yla Consejería de Sanidad está contan-do con nosotros para distintos actos.Se está consiguiendo que cada vez senos reconozca más, a pesar de llevartan poco tiempo constituidos.

    Deporcam: Háblenos de la presenta-ción pública de Pulmón MadridTXRN: Presentamos la Asociación en2014 con la presencia del presidentede la Comunidad, el consejero de Sani-dad, alcaldes y políticos de la zona, asícomo del gestor del Hospital Puerta deHierro y de representante médicos.

    Deporcam: El Hospital Puerta de Hie-rro es un centro de referencia a nivelinternacional. ¿Cómo son sus relacio-nes con este centro?RN: En 2016 organizamos el Día del do-nante con la representación de la obrade teatro “Desde la habitación E008” ala que asistieron representantes de laComunidad y del Hospital. Las relacionescon el Hospital son fluidas; conocemostanto a los profesionales médicos como

    a los administrativos y cualquier pro-blema podemos planteárselo con faci-lidad.

    También colaboramos con otras aso-ciaciones. Un ejemplo de ello es la co-laboración con la Asociación de Fibro-sis Quística del pasado mes de noviem-bre, o la participación, el pasado 10 demarzo, en una marcha de 8 kilómetrosorganizada por Trasplante y DeporteMadrid.

    Otro acto que organizamos anualmen-te en el Hospital Puerta de Hierro es elDía del Donante.A nivel administrativo trabajamos parapoder ampliar las plazas de aparcamien-to de minusválidos en el Hospital, tam-bién para poder contar con algún es-pacio verde en el centro, o dar mayorrelevancia a la rehabilitación respira-toria, que es fundamental y decisivapara nosotros.

    Deporcam: ¿Cómo intentan promoverla donación?RN: Intentamos promover la donación.Presentamos un proyecto de publicidadpara la donación en el primer congresoSEPAR celebrado en Barcelona, consi-guiendo el segundo puesto en el con-curso.

    También intentamos tener visibilidad. Pa-ra ello acudimos a actos, charlas o entre-vistas a las que nos invitan.

    PulmónMadridTX pretende ser el lugarde encuentro de todos los que necesitencompartir esta experiencia tan compli-cada que es la del trasplante.

  • DEPORCAM 8

    OP

    INIÓ

    N

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 8

    l gasto por habitante en de-porte ha sido una medida tradicional para aproximar y comparar el esfuerzo de los

    municipios en sus servicios deportivos.Sin embargo, esta medida no deja deser un valor de gasto, que sólo tiene encuenta la aportación del presupuestodel Ayuntamiento. En este sentido, loscontinuos cambios del riesgo operacio-nal entre la administración pública y lasempresas privadas (gestión indirecta),hacen que este valor pueda variar deforma radical, sin que por ello cambiela cantidad de servicios que se ofertan.La modificación de la Ley de Bases delRégimen local a través de la Ley 27/2013intentó trabajar sobre esta cuestión através del denominado coste efectivo.La duda tras tres años de desarrollo es,¿cuál es su utilidad real para la evalua-ción de servicios deportivos?

    ¿Qué es el coste efectivo?

    Parece que fue ayer cuando se estabaanalizando la nueva Ley de 2013. Entresus novedades, estaba la introducciónde un ambiguo concepto llamado cos-te efectivo, que debería eliminar asime-trías entre las medidas y ser un indica-dor aproximado de eficiencia. Dos añosdespués, se terminan de publicar los cri-terios de cálculo. Estos criterios deter-

    E

    Publicación del coste efectivo de losServicios Deportivos Municipales

    Jorge GarcíaProfesor Universidad EuropeaInvestigador Grupo IGOID

    tasas y precios públicos, para determi-nar el coste y rendimiento de los servi-cios ni para la memoria de indicadoresde gestión. Su utilidad pasa por seruna sustitución al gasto por habitante,de manera que se pueda tener una me-dida homogénea para comparar muni-cipios en diferentes situaciones.

    El problema viene dado por el desglo-se del servicio. La metodología separaentre competencias obligatorias y com-petencias propias de la Ley de Basesdel Régimen Local. Siguiendo este mo-delo, se considera como competenciaobligatoria la prestación de instalacio-nes deportivas de uso público (compe-tencia obligatoria para municipios demás de 20.000 habitantes, art. 26) ydos competencias propias diferentesdentro del enunciado de "promocióndel deporte y promoción de instala-ciones deportivas" (art. 25.2.l). No hayuna valoración total, sino un repartoentre 3 servicios, encontrando una im-

    “el gasto por habitante en deporte hasido una medida tradicional paraaproximar y comparar el esfuerzode los municipios en sus serviciosdeportivos”

    minan que el coste efectivo incluirá treselementos: los gastos realizados de for-ma directa por los servicios deportivos,un reparto indirecto de servicios muni-cipales centrales y los ingresos por ta-rifas que reciben las concesiones..Además, también obligaba a declararel tipo de gestión, algo realmente inte-resante en un sector tan heterogéneocomo el deportivo. Por último, se aña-dían unidades de referencia para cuan-tificar el servicio, en este caso superfi-cie de instalaciones deportivas, nº depersonas en plantilla y nº de campañasrealizadas. Sobre el papel parece algorealmente útil para analizar el sector deforma global y poder hacer diferentescomparaciones. Sin embargo, su resul-tado ha sido algo contradictorio.

    En primer lugar hay que tener en cuen-ta que este dato no tiene ninguna rela-ción con la contabilidad analítica, y portanto, tal y como determina su ordenreguladora, no sirve para determinar

  • DEPORCAM9

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 9

    portante duda sobre la diferencia entrela competencia obligatoria de “Instala-ciones deportivas de uso público” y lapropia de “Instalaciones Deportivas”,¿Qué es cada cosa?. Más aún recordan-do que no coincide con los programasde gastos de la estructura presupues-taria, que son “Administración generalde deportes”, “Promoción y fomentodel Deporte” e “Instalaciones depor-tivas”.

    Resultados actuales

    Para ver las implicaciones y cómo seha publicado este indicador, se hananalizado todos los municipios de másde 20.000 habitantes en los ejercicios2014 y 2015. Las conclusiones de esteanálisis llevan a pensar que esa diferen-ciación complica en gran medida la pu-blicación e interpretación de los datos,y a día de hoy hace imposible su gene-ralización o reproducibilidad.

    Encontramos casos donde el coste sereparte entre las tres competencias.Otros donde la parte del programa degasto “Instalaciones deportivas” se si-túa solo en una de las dos competen-cias (o “Instalaciones deportivas deuso público” o “Instalaciones Deporti-vas”). Y por último, otros casos dondedicho programa de gasto se duplicaentre ambos servicios diferenciados enel coste efectivo, lo que lleva a que lasuma total supere al coste real decla-rado. Además, a lo anterior se incluyeel hecho de que en muchos casos nose declaraba ningún dato en gestiónindirecta, a pesar de tener instalacio-nes en concesión que obtenían sus in-gresos directamente de las cuotas delos usuarios. Por tanto, es imposible se-guir una metodología común en la quela suma del total del coste de los 3 ser-vicios represente el coste realizado enservicios deportivos, negando así granparte de la utilidad de este dato.

    Tras una intensa evaluación y valora-ción de las posibilidades, se determinóuna forma de trabajo para marcar unametodología reproducible, sabiendo elsesgo al que nos exponemos. Concreta-mente, se calculó el coste total del ser-vicio en base al coste declarado en lacompetencia obligatoria de “Instalacio-nes deportivas de uso público” y la com-petencia propia de “Promoción del de-porte”. Se obtuvo de esta manera elcoste por habitante, que fue compara-do por el gasto corriente por habitante(presupuesto de gastos liquidados capí-tulos 1 a 4 de la política de gasto 34) yel tipo de gestión, pudiendo ver las im-plicaciones del uso de este nuevo indi-cador.

    Sorprendentemente, este uso del indi-cador lleva a unos resultados muy in-teresantes. Tomando como referenciael ejercicio 2015, el gasto por habitanteen municipios con gestión directa delservicio de deportes es de 35,63 euros,en municipios con gestión directa des-

    centralizada (organismo autónomo osimilar) es de 43,51 euros, mientras queen municipios de gestión mixta (munici-pios con mayor peso de gestión indi-recta) es de 28,36 euros, muy inferior.

    Sin embargo, el coste por habitante si-guiendo la metodología descrita ante-riormente es de 40,29 para gestión di-recta, 44,91 para municipios de gestióndirecta descentralizada y 42,37 para mu-nicipios de gestión mixta o indirecta.

    Se observa cómo el peso del serviciodeportivo se vuelve similar independien-temente el tipo de gestión, lo que entérminos generales ayuda a confirmarla hipótesis de una similitud en el glo-bal del servicio independientemente eltipo de gestión, y sin tener en cuentaotros factores adicionales.

    Consideraciones finales

    A pesar de que se puede empezar a o-perar con este indicador para el análi-sis de servicios deportivos, es muy im-portante avanzar con cautela. Hay unerror importante, imposible de solucio-nar a no ser que cambie la división deservicios o se especifique más la meto-dología de cálculo.

    Independientemente, el haber seguidola bibliografía reciente sobre la evalua-ción e indicadores en instalaciones de-portivas municipales hubiera soluciona-do este problema. Aunque nunca lle-garemos a verlo, el verdadero objetivode este indicador para el caso de ser-vicios deportivos se hubiera solucio-nado si se declara el coste global, sinnecesidad de diferenciar por serviciosque vienen a cubrir la misma área (yasí ahorrar el problema de diferenciarentre las dos competencias de insta-laciones deportivas), y sobre todo, uti-lizar el número de usos deportivos co-mo unidad física de referencia, alestar ampliamente consen-suado como la principalunidad de medi-da y desempe-ño de los servi-cios deporti-vos públicos.

    “el verdaderoobjetivo de esteindicador para elcaso de serviciosdeportivosse hubierasolucionado sise declara elcoste global, sinnecesidad dediferenciar porservicios quevienen a cubrir lamisma área”

  • 10

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 10

    RE

    PO

    RTA

    JE

    DEPORCAM

    a principal aportación de di-cha Tesis Doctoral es que de-muestra que las característi-cas de la superficie de juego tienen un efecto directo en

    su funcionalidad deportiva y, por tan-to, que no todos los pavimentos depor-tivos son válidos para la práctica delfútbol y/o del rugby. Por esa razón, co-mo gestores de instalaciones deporti-vas, debemos identificar qué tipo depavimento es el más adecuado paracubrir las demandas de nuestros usua-rios, y al mismo tiempo identificar lascaracterísticas que deben cumplir di-chos pavimentos para garantizar la me-jor experiencia de juego sin incremen-tar el riesgo de sufrir una lesión.

    Tradicionalmente los deportes colecti-vos como el fútbol y el rugby se hanjugado sobre césped natural, siendoconsiderada esta superficie la de ma-yor calidad para la práctica deportiva.Sin embargo, esta superficie no sólotiene un coste de mantenimiento muyelevado, sino que el número de horasde uso que ofrece es muy limitado.

    Por esa razón, el deporte amateur yde base se ha visto obligado, en mu-chas ocasiones, a apostar por otra ti-

    L

    Leonor GallardoConferenciante, escritoray CEO del Grupo IGOID

    Autores: Jorge López-Fernández, Javier Sánchez-Sánchez, José Luis Felipe, Jorge García-Unanue, Enrique Colino ,Manuel León-Jiménez y Leonor Gallardo

    Influencia de la superficie de juegoen el rendimiento de los jugadoresde fútbol y rugby

    El pasado 9 de abril se defendió, en la Universidad de Castilla La Mancha,la Tesis Doctoral realizada por el Dr. Jorge López Fernández. Este trabajoha sido desarrollado bajo la dirección de la Dra. Leonor Gallardo y elDr. Javier Sánchez Sánchez, integrantes del Grupo IGOID y de la SpinOff Igoid Sportec.

    pología de pavimento como puede serla tierra. En el caso del fútbol en Espa-ña, los terrenos de juego de tierra fue-ron de la mano del deporte no profe-sional hasta principios del siglo XXI.

    Momento en el que comenzaron a sus-tituirse por los campos de césped ar-

    tificial de tercera generación.

    En base a los resultados obtenidos enlos tres primeros estudios que compo-nen la presente Tesis Doctoral sobrejugadoras de fútbol sub-élite, las su-perficies de tierra son las menos ade-cuadas para la práctica del fútbol, de-

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 11

    DEPORCAM11

    “Tradicionalmente

    los deportes

    colectivos como

    el fútbol y el rugby

    se han jugado

    sobre césped

    natural, siendo

    considerada esta

    superficie la de

    mayor calidad

    para la práctica

    deportiva”

    bido a que las deportistas mostraronun peor rendimiento físico sobre dichasuperficie. Así mismo, las propias fut-bolistas identificaron esta superficiecomo la más difícil sobre la que reali-zar las distintas acciones técnicas pro-pias del fútbol, como son, las entra-das, los pases o los regates.

    Manifestando una satisfacción globalbaja con este tipo de pavimentos. Porúltimo, ante una misma tarea, las juga-doras obtuvieron una respuesta cardia-ca más baja, evidenciando que la prác-tica deportiva sobre tierra puede in-fluir de forma negativa en la prepara-ción física de los futbolistas.

    Por otro lado, desde la aceptación delcésped artificial para la práctica depor-tiva por la Fédération Internationalede Football Association (FIFA) y laWorld Rugby (WR), los campos de cés-ped artificial se han expandido expo-nencialmente tanto para la prácticadel fútbol, como del rugby. Entre susprincipales ventajas, destaca su altoretorno económico en comparacióncon las superficies naturales y una ma-yor calidad de juego que los pavimen-tos de tierra. A pesar de la mejora cua-litativa de estos sistemas sintéticos yde su creciente uso, muchos deportis-

    tas siguen siendo reacios a los mismos,argumentando que tienen un mayoríndice de lesión, causan una mayor fati-ga y afecta al desarrollo del juego. Porello, estos sistemas de césped artifi-cial, sin dejar de mejorar en sus presta-ciones, tienen como reto el transmitiral usuario una equiparación real conlas superficies naturales, demostrandoque no limitan el rendimiento deporti-vo ni incrementan el riesgo de sufriruna lesión.

    En este sentido, los tres primeros estu-dios de la presente Tesis Doctoral evi-dencian que los campos de césped na-tural permiten un rendimiento ligera-mente superior que el césped artifi-cial. No obstante, a pesar de que lasjugadoras identificaron que realizaruna entrada sobre césped artificial esmás difícil que sobre césped natural,mostraron una satisfacción similar conambas superficies, señalando que tie-nen una funcionalidad deportiva similar.

    Con el objetivo de profundizar en lasdiferencias encontradas en el rendi-miento físico y las respuestas fisiológi-cas de las jugadoras de fútbol sobrecésped artificial y césped natural enestos tres primeros estudios, se lleva-ron a cabo otros dos comparativos,

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 12

    12

    RE

    PO

    RTA

    JE

    DEPORCAM

    pero en hombres. La principal particu-laridad de estas dos nuevas investiga-ciones es que se analizaron las propie-dades mecánicas de las superficies decésped natural y artificial selecciona-das para el mismo.

    El estudio de las propiedades mecáni-cas de los pavimentos deportivos per-mite comprobar el estado de la super-ficie en términos de seguridad y fun-cionalidad. Para ello, existen actual-mente diferentes normativas que pue-den aplicarse dentro del pavimento,como son la normativa europea (UNE-EN 15330), la normativa FIFA y la nor-mativa World Rugby. Aunque cadanormativa posee unas característicasligeramente distintas a las del resto,todas ellas coinciden en la importan-cia de controlar la dureza de los pavi-mentos deportivos y su influencia enla interacción superficie-balón y super-ficie-jugador.

    Entre los principales resultados de es-tos dos nuevos trabajos, destacan queel rendimiento físico y la respuesta fi-siológica de los jugadores de fútbol

    masculino es similar tanto en céspedartificial como en césped natural, pe-ro, siempre que las propiedades me-cánicas de ambos pavimentos no seanmuy diferentes. Estos dos trabajos po-nen de manifiesto la importancia quetiene el controlar las propiedades me-cánicas de nuestros pavimentos depor-tivos, no sólo con el objetivo de maxi-mizar su tiempo de vida útil, sino paragarantizar que cumple con las expec-tativas de los usuarios de nuestra ins-talación.

    En este sentido, el grupo de investiga-ción IGOID a través de su Spin Off

    Igoid Sportec es el único laboratoriodeportivo adscrito a una universidadque cuenta con la acreditación deENAC para la certificación y evalua-ción de los campos deportivos de cés-ped artificial.

    “el rendimiento físico y la respuesta

    fisiológica de los jugadores de fútbol

    masculino es similar tanto en césped

    artificial como en césped natural”

  • DEPORCAM13

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 13

    ará un par de meses que un alumno estadounidense de laUniversidad de Purdue enta-bló conversación conmigo

    tras una de mis clases, preguntándomea qué deportista admirábamos más losespañoles. Mi respuesta fue inmediata:a Rafa Nadal y Andrés Iniesta. A conti-nuación me enseñó orgulloso una fotode él y su hijo con Paul Gasol en LosÁngeles. Me dijo que era un auténticogentleman e insistió en si no era igualde admirado en España que los otrosdos que había mencionado. “Sí que loes, lo admiramos igual. Lo único esque no lo sentimos tan cerca” concluí.

    Una conversación tan banal como laanterior volvió a mi mente tras ente-rarme que esta será la última tempora-da de Andrés Iniesta en la Liga Espa-ñola de Fútbol. Y fue cuando entendípor qué dije eso de “no lo sentimostan cerca”. Iniesta se marcha fuera denuestras fronteras, como hizo Pau Ga-sol hace unos años, y eso nos hace sen-tir como los padres que saben que suhijo/a inicia una nueva etapa lejos decasa para estudiar o trabajar, cuandose casa o cuando tiene un bebé. Unaextraña y agridulce sensación en laque hay una pequeña parte (egoísta)de nosotros que se resiste a un cam-bio necesario (nuestro propio enveje-cimiento), y otra que se alegra profun-damente por los momentos comparti-dos a lo largo de los años y por su por-venir. La diferencia es que Pau Gasolse marchó para iniciar una exitosa ca-rrera e Iniesta se marcha para termi-narla ¿o quizás no?

    El ocaso de un deportista es una situa-ción complicada. Parece que el cam-bio casi nunca suele ser a mejor. Mues-tra de ello son los numerosos casos enlos que se ha utilizado la manida ex-presión “salir por la puerta de atrás”de clubes y federaciones para impor-tantes deportistas/entrenadores. Noconsigo recordar un retiro de la máxi-ma competición completamente satis-factorio. A modo de ejemplo, es fácilencontrar opiniones encontradas en elcaso Wenger, que ha sido un icono pa-ra muchos en el Arsenal y otros pare-

    GrandezaH “El ocaso de un deportista es unasituación complicada. Parece que el

    cambio casi nunca suele ser a mejor ”

    cen respirar aliviados tras su inminen-te marcha. Sin embargo, con Iniestalas reacciones que estoy observando ami alrededor y en los medios son de ab-soluta calma y respeto. Como si todosy cada uno de nosotros fuéramos poruna vez capaces de empatizar con undeportista que ha tocado el cielo y queha tomado la decisión de iniciar otrocamino. Y eso, créanme, aunque parez-ca sencillo, es más que raro.

    El reciente Premio Nobel Kazuo Ishi-guro en su celebrada novela “Los res-tos del Día” (1989) muestra a su pro-tagonista, el incorruptible mayordomoinglés Stevens, divagando sobre elconcepto abstracto de grandeza. Ste-vens durante varios capítulos reflexio-na sobre cómo existían estándares ynormas establecidas por reputadas so-ciedades que permitían definir que es loque era “un gran mayordomo”. Sin em-bargo, discrepa en que el servir en unacasa de renombre o cumplir ciertasconvenciones sea suficiente para adqui-rir ese grado. Auto-excluyéndose entodo momento de optar a esa distin-ción no oficial (con una humildad ad-mirable), concluye con una figura cer-cana a esa “grandeza” sería la de supadre, mayordomo como él, que de-muestra en varios episodios narradospor el protagonista una entereza y pro-fesionalidad increíbles, así como unapersonalidad fuerte a la vez que respe-tuosa. Uno de los pasajes más bellosde la novela es cuando el padre, quecontinua trabajando en su decrepitud,se cae con una bandeja. Tras asumirque tiene que realizar otras funcionesdentro de la casa, regresa al punto deljardín donde tuvo el accidente, siendoobservado por Stevens sin saberlo, pa-ra analizar concienzudamente cómo ypor qué se ha caído, y por consiguien-te, por qué no ha estado a la altura.

    Encuentro por tanto un paralelismo en-tre lo que nos cuenta esta preciosa no-vela y la situación actual. Andrés Inies-ta no sólo ha sido un deportista excep-cional, un mago, sino que siempre hamostrado un comportamiento ejem-plar manteniendo su identidad dentroy fuera del campo, nunca de maneraimpostada. Hay muy pocos deportis-tas profesionales que puedan asociar-se a la palabra “naturalidad” igual queél, teniendo en cuenta las grandes co-sas que ha hecho y con la presión queeso conlleva. Y finalmente, ha sabidoasumir el momento en que ya no esta-ba al máximo nivel siendo consecuen-te y afrontando su nuevo destino conla cabeza alta. Si esto no puede aso-ciarse al concepto grandeza en el de-porte, muy pocas cosas pueden ha-cerlo. Un profesor y orador al que ad-miro dijo hace poco que hay proyec-tos que tienen que morir para que naz-can otros mejores. Iniesta cierra su e-tapa en el FC Barcelona y seguramen-te en la Selección Española tras el Mun-dial de Rusia. Se rumorea que su des-tino será China, donde irá no sólo a ju-gar sino según diversas fuentes a pro-mocionar su marca de vinos. Y comoaquel hijo que se marcha de casa, algonos dice que seguro que le va bien. Yaha demostrado que la grandeza setrabaja día a día, y que posteriormentedeja un poso en todas las personasque han tenido el placer de verlo jugary relacionarse con los rivales o los me-dios de comunicación. Sólo esperoque con el paso de los años deportis-tas y gestores sean conscientes de sulegado y de cómo, desde la sencillezmás absoluta y del esfuerzo diario,puedes llegar a hacer sonreír a todoun país en una décima de segundo.

    Álvaro FernándezUniversidad Europea

  • DEPORCAM 14

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 14

    EN

    TR

    EV

    IST

    A

    a mayor parte de los que lean esta entrevista sabrán que Jo-sé Luis Llorente es el mayor de cuatro hermanos que mar-

    caron un hito difícilmente repetible. Loscuatro llegaron a la élite del deporte, pe-ro lo hicieron en dos deportes diferen-tes: los dos mayores, José Luis y Toñín,en baloncesto, y los dos pequeños, Ju-lio y Paco, en fútbol. Seguro que tam-bién sabrán que son sobrinos del míti-co Paco Gento, presidente de honor delReal Madrid y leyenda del club blancocon el que ganó seis Copas de Europa,y cuyos hermanos también fueron fut-bolistas. La estirpe deportiva continúa,y Sergio y Juan, hijos de José Luis, hanllegado hasta la máxima categoría delbaloncesto en España, la ACB, y Mar-cos, hijo de Paco, juega en el primer e-quipo de fútbol del Real Madrid.

    Como deportista, José Luis consiguióbrillar en la primera edad de oro del ba-loncesto español, jugando en el equipo

    “Abogado, conferenciante,emprendedor, formador, escritor…ysiempre estudiante y deportista”

    Benito Pérez Gonzá[email protected]

    José Luis LlorenteSiempre atento a la próxima jugada

    ENTREVISTA

    que consiguió la medalla de plata en losJuegos Olímpicos de Los Ángeles 84,enfrentándose a Estados Unidos, cuyaestrella rutilante era nada menos queMichael Jordan.

    Llorente jugó en ACB hasta 1997, reti-rándose en el Fuenlabrada, que curio-samente es el equipo en el que ahoramilita su hijo Sergio. Se mantuvo 18 a-ños en esa competición, 9 de ellos en elReal Madrid; consiguiendo muchos tí-tulos nacionales e internacionales a su-mar a su ya mencionada medalla olím-pica.

    José Luis fue de los que no olvidó for-marse para preparar su futuro profesio-nal después del deporte y se licenció enDerecho, ejerciendo durante 20 años lapresidencia de la ABP -Asociación deBaloncestistas Profesionales- dejandoel puesto tras la negociación del tercerconvenio con la ACB y con un alto reco-nocimiento tanto nacional como inter-nacional de la asociación que ahora pre-side Alfonso Reyes, desde 2014.

    Actualmente está viviendo una nuevaetapa profesional y vital en la que sigueen contacto con el deporte y con laformación a través de la escritura y de

    las conferencias. Sus columnas de opi-nión son ágiles, llenas de elocuencia ycon una prosa de gran estilo y profun-didad. Por poner un símil deportivo,muy parecidas al juego que tenía comobase: gran capacidad para leer la reali-dad de cada situación: rápido cuandohabía que ser rápido y lento cuando ha-bía que ser lento, pero siempre elegan-te y preciso.LDEPORCAM: ¿Por qué decidiste nopresentarte a la reelección en la ABPtras 20 años de intenso y fructíferotrabajo?José Luis: Efectivamente, fueron 20 a-ños de trabajo intenso, de reunionescon diferentes instancias de la Adminis-tración y de la gestión del deporte,que me curtieron, me instruyeron y meobligaron a sacar lo mejor de mí mis-mo para trabajar por el colectivo. Mesentía satisfecho del trabajo realizado,pero creía que era el momento de darun paso a un lado y dejar que otros con-tinuasen con la labor, en una asocia-ción que por fortuna estaba bien posi-cionada y reconocida, tanto a nivel na-cional como en el exterior. De hecho,en los últimos años ejercí como vice-presidente de la EUAthletes, una aso-ciación europea de deportistas de éli-

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 15

    DEPORCAM15

    te, con la que pude asistir a reunionesen el Consejo de Europa, y conocer deprimera mano el funcionamiento de laAdministración de la Unión Europea.

    DEPORCAM: ¿A qué querías dedicarteentonces?JL: Como comento en mi blog perso-nal, a los 55 años la vocación me recla-maba en otras aventuras. Estoy en mireinvención. He empezado una nuevaetapa con ganas, experiencia y visióna largo plazo. Por curiosidad fui pocoa poco introduciéndome en el mundode la formación y de las conferencias.Desde años atrás también venía cola-borando con diferentes medios de co-municación, tanto a nivel escrito, co-mo ejerciendo de comentarista en re-transmisiones de baloncesto o de bia-tlón. Escribir es algo que me gusta ytambién he podido tener más tiempopara poder dedicarme a esto última-mente.

    DEPORCAM: Después de muchos a-ños como columnista has escrito unlibro: “Espíritu de remontada”. ¿Quéha significado este libro para ti? ¿Porqué ese título?JL: Escribir un libro te obliga a recor-dar muchas cosas y a organizarlas. Esun bonito ejercicio de introspección.Al principio parecía un reto inaborda-ble y acabarlo fue una gran satisfac-ción. Como dijo López Iturriaga en lapresentación del libro en Madrid, setrata de un libro “muy pensado”. Mipropia experiencia de superación coneste libro explica el “espíritu de remon-tada” y la confianza que tuve en mí mis-mo para ordenar las ideas y salir victo-rioso del reto.

    Es un libro fruto de mis reflexiones, lec-turas y estudios de la filosofía, antro-pología y psicología, que mezcla conexperiencias personales, pero tambiéncon otros muchos ejemplos de perso-najes diversos que, en ocasiones expli-can mucho mejor lo que quiero decir.

    DEPORCAM: Me gustan muchascosas del libro. La historia de tushermanos y tus tíos es muy conocida,pero no sabemos tan-tas cosas sobretus padres, y lo cuen-tas en el libro¿Qué influencia han te-nido en ti?JL: Es verdad que mis tíos fueron juga-dores de primer nivel, especialmentePaco, que ha sido el más rápido de to-dos nosotros -sin que ninguno fueselento-pero su influjo no fue tan podero-so como el de mi madre, que nos trans-mitió a todos los hijos la pasión por eldeporte, con los resultados ya conoci-dos. Y a mi padre le debo la otra partede mí, la que tiene que ver con mi in-quietud por el aprendizaje, por la lec-tura -él es un gran lector-, por la curio-sidad por el conocimiento. Mi padreme inculcó también el valor de la cons-tancia, de la responsabilidad y del tra-bajo. Sin mi padre nunca hubiera escri-to este libro.

    DEPORCAM: Y en verano tendremosuna nueva edición del Campus Lloren-te de baloncesto. ¿Cuántas veces seha celebrado ya?JL: Celebramos la edición número 20, yestamos muy contentos. En sus prime-ras ediciones fue un campus de fútboly baloncesto, pero ahora sólo es de ba-loncesto y cuento con la ayuda de gran-des entrenadores con experiencia enequipos de Madrid, además de la asis-tencia de mis hijos Sergio y Juan, quetambién son jugadores.

    Esta edición se desarrollará entre el 3 yel 13 de julio, y está dirigida a niños yniñas de entre 8 y 18 años. Lo hacemosen Astillero (Cantabria). Se trata de unlugar rodeado de rías, a 7 km de San-tander y cerca del mar.

    DEPORCAM: Aprovecho para pregun-tarte por la formación de jugadoresen España. Leí una interesante entre-vista que te hicieron en As en la quemanifestabas tu preocupación por lafalta de promoción de nuestros juga-dores.JL: Efectivamente, le contaba a Manuelde la Torre que antes todos los buenosjugadores llegaban a la élite, salvo le-sión. Ahora no es así, pues existen mu-chísimos impedimentos y obstáculosen el camino de la formación.

    Te hablaba antes de la ABP. Su pilarideológico es la consideración de quelos jugadores nacionales son los quegeneran más adhesión, identificación ylazos de conexión con la grada. Son ju-gadores a los que hemos visto crecer ya los que luego podemos ver en la Se-lección. El éxito del baloncesto en Es-paña debe pasar inexorablemente porcuidar la cantera y la formación de ju-gadores que luego sean seleccionables.Por desgracia aún hay mucho trabajopor hacer, y a día de hoy el baloncesto

    DEPORCAM: Es un gran libro, que re-comiendo a todos los que estén le-yendo esta entrevista ¿Cómo ha idola promoción?JL: Ha ido muy bien. Hicimos una pre-sentación en Madrid y luego he ido adiferentes puntos de España. Fue muyespecial la presentación en el ColegioNuestra Señora de Lourdes de Valla-dolid, que fue mi primer colegio, y don-de empecé a jugar al baloncesto con10 u 11 años. También será especial lapresentación en Zaragoza que haré lapróxima semana. En esa ciudad juguédos años en un gran equipo que porentonces entrenaba Manel Comas.

    DEPORCAM: ¿Qué otros proyectoscomo escritor tienes actualmente?JL: Estoy preparando otro libro. Ade-más, como vengo haciendo desdehace muchos años, sigo escribiendocolumnas de opinión de deporte tantoen mi blog como en La Galerna, y enocasiones hago colaboraciones paraotros medios.

    es el deporte en el que los españolestienen más difícil llegar a la élite.

    La Ley Bosman que tenía un trasfondorazonable, el de garantizar la libre cir-culación de trabajadores en el espaciocomunitario hizo mucho daño al depor-te de base, ya que desincentiva a losclubes que destinan recursos a la for-mación de jugadores. Años de inversiónen la formación se pueden perder de lanoche a la mañana sin que los clubesconsigan recuperar nada de ello. Es unapena, porque en España existe una es-tructura de técnicos extraordinaria, quepodría trabajar mucho mejor si se die-sen las condiciones. La ABP seguirá lu-chando en beneficio de nuestros balon-cestistas y de nuestra Selección.

    DEPORCAM: ¿Qué tiene la NBA queno tenga el baloncesto en Europa?JL: Creo que han conseguido crear unbuen producto que atrae a los jugado-res por el gran espectáculo y por el di-nero que mueve. Los mejores jugado-res quieren ir a la NBA, pero para míeso no significa que sea la mejor com-petición. Desde mi punto de vista eljuego de equipo es escaso. Es habitualver muchas jugadas en las que el balónpasa por la mano de dos jugadores pa-ra crear una situación de tiro o de unocontra uno. Eso sí, con jugadores mag-níficos y físicamente muy poderosos.En Europa, y sobre todo en España, eljuego es mucho más táctico, más ela-borado, se defiende mejor. A mí me gus-ta más ese tipo de juego, que por cier-to es también parecido al de la liga uni-versitaria americana.

    DEPORCAM: Para finalizar esta entre-vista, me gustaría saber qué opinassobre la promoción del deporte ennuestro país.JL: Creo que se hacen cosas, pero sedebería hacer mucho más. En primerlugar creo que la educación física debe-ría tener una mayor presencia en losplanes de estudio y debería enfocarsecon una visión multidisciplinar que mues-tre a nuestros niños y jóvenes todos losbeneficios del deporte.

    Llama la atención que la clase políticano le dedique nunca tiempo a la promo-ción del deporte. ¿Qué candidato polí-tico dedica tiempo a hablar de ello?

    DEPORCAM: ¿Cómo se cuida JoséLuis Llorente?JL: En invierno suelo practicar el esquíde fondo. También practico el rollerskiy un par de días hago diferentes ejerci-cios en el gimnasio.

    Para saber más:http://www.joseluisllorentegento.com/biografia/Llorente Gento, J. L. (2016). Espíritu de remontada.Barcelona: Empresa Activa.

  • LA

    PA

    LE

    ST

    RA

    DE

    L C

    ÍRC

    UL

    O

    Gran éxito de la Jornada sobre NormativaPiscinas SILOE

    L A P A L E S T R A D E L C Í R C U L O

    L a Jornada sobre la Normativade Piscinas SILOE tuvo un gran éxito de aforo, comple-tando las más de 170 asientos del Sa-lón de Actos, gracias al trabajo realiza-do por la empresa Autocontrol Pisci-nas y el Círculo de Gestores Deporti-vos de Madrid. La Jornada estuvo divi-dida en 4 grandes bloques donde sedieron a conocer los requisitos del RD742/2013 para piscinas de uso colecti-vo, como hacer un Protocolo de Auto-control para piscinas, Obligaciones delsistema SILOE del Ministerio de Sani-dad y finalmente se presentó la APPSILOE Autocontrol Piscinas, un softwa-re de control de calidad que ayuda aelaborar automáticamente el informeanual SILOE.

    Tras la presentación de la Jornada porparte de Milagros Díaz, presidenta delCírculo de Gestores Deportivos de Ma-drid, dio comienzo la atractiva jornadade la mano de Aitor Núñez, CEO deAutocontrol Piscinas, y de Iván Fuente-taja, del equipo de Autocontrol Pisci-nas.

    El Círculo de Gestores, como punto dereunión y de encuentro de los gestoresdeportivos públicos y privados de Ma-drid, continúa con su objetivo de ofre-cer y dar a conocer diferentes instala-ciones de la Comunidad, ofreciendo asíuna propuesta de valor para sus aso-ciados.

    El Círculo de Gestores Deportivos deMadrid, perteneciente a la Federaciónde Asociaciones de Gestores Deporti-vos Española, tiene como objetivo pro-mover actividades y servicios de carác-ter profesional tanto para gestores pú-blicos como privados. Más informacióny asociación al Círculo aquí:

    www.circulodegestores.com

    El pasado martes, día 10 de abril, tuvo lugar una nueva Jornada del Círculo de GestoresDeportivos de Madrid, junto a la empresa Autocontrol Piscinas en al Ciudad Deportivade Valdelasfuentes en Alcobendas.

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 16

    16DEPORCAM

  • DEPORCAM21

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 17

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 18

    18DEPORCAM

    RE

    PO

    RTA

    JE

    a Federación Madrileña de Judo y DA sabe que esta clasificación supone un gran

    impulso a la vez que un gran estímulopara todos los judocas. Una clasifica-ción que aportará muchos beneficiosa todos los deportistas que se incli-nen por la vía de Competición.

    DEPORCAM: ¿Os esperabais esta cla-sificación?J.L.V: El equipo técnico que colaboraen el plan de tecnificación deportiva,lleva trabajando en este proyecto másde 8 años. Esta resolución nos mues-tra que la línea de trabajo es la correc-ta y además los técnicos implicadosen este proyecto son grandes profe-sionales de su área por lo que sabía-mos que tarde o temprano esta clasi-ficación llegaría. Al tener esta maravi-llosa instalación, cedida por convenio

    L

    Centro Especializado deTecnificación Deportiva de Judoen Villaviciosa de Odón (Madrid)

    El pasado 6 de febrero salió publicado en el BOE la clasificación del PDM Villaviciosade Odón como CETD de Judo.Se trata de un reconocimiento muy importante para una instalación deportiva. Es porello que hablamos con el Presidente de la FMJYDA, D. José Luis Valcárcel Robles.

    “siempre

    apostamos por el

    Entrenador

    particular y su

    dedicación

    profesional en el

    club deportivo

    donde imparte las

    clases”

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 19

    DEPORCAM19

    “este plan de estudios permite que los

    deportistas puedan acudir a campeonatos

    y entrenamientos que se realicen en

    horario lectivo, porque todo el plan de

    estudios está diseñado en formato digital”

    >>

    entre la Comunidad de Madrid, el Ayun-tamiento de Villaviciosa de Odón y laFMJYDA, sólo necesitábamos desarro-llar el proyecto deportivo y presentar-lo en el CSD, a través de la DirecciónGeneral de Deportes de la Comunidadde Madrid.

    La gestión de la presentación requeríamuchas horas de trabajo burocrático yadministrativo que al final se han lleva-do a efecto por la implicación de losmiembros del programa, que en defi-nitiva entregan su valioso tiempo a fa-vor de este deporte. Aprovecho paraagradecer a cada uno de ellos su im-plicación y dedicación.

    DEPORCAM: ¿Cómo lleváis a cabo laselección de deportistas en este pro-grama?J.L.V: Nosotros siempre apostamospor el Entrenador particular y su dedi-cación profesional en el club deporti-vo donde imparte las clases. Es porello que son los propios entrenadoresparticulares los que nos hacen llegarlas solicitudes de deportistas que con-sideran que tienen que entrar en elprograma de Detección de TalentosDeportivos. A partir de ahí los técni-cos responsables del programa de tec-nificación empiezan a trabajar en con-sonancia con el entrenador particulardel club deportivo del joven que co-mienza nuestro programa.

    DEPORCAM: ¿Qué ventajas tienepertenecer a este programa?J.L.V: Tiene muchas ventajas porquees un programa que sobre todo buscael desarrollo y mejora en el apartadoacadémico y en el deportivo. Es porello que desde hace 4 años ofertamosla posibilidad de estudiar y entrenar enel IES ORTEGA Y GASSET que nos o-frece sus aulas de la Residencia Blumey las instalaciones deportivas del CARD-Madrid del Consejo Superior de Depor-tes para que nuestros deportistas pue-dan estudiar y entrenar en un horariototalmente compatible. Además, esteplan de estudios permite que los de-portistas puedan acudir a campeona-tos y entrenamientos que se realicenen horario lectivo, porque todo el plande estudios está diseñado en formatodigital, lo que facilita que el deportistapueda seguir estudiando aunque se en-cuentre fuera por competición o con-centración deportiva.

    Tenemos otro grupo de DTD, en el pro-pio PDM Villaviciosa de Odón, que en-tran dentro de este programa sin ne-cesidad de acogerse al plan de estu-dios del IES ORTEGA Y GASSET.

    Los deportistas que finalmente entranen el grupo de tecnificados tienen lagran ventaja de poder cursar los estu-dios universitarios que deseen e inclu-so el horario que más les convenga enrelación a su plan de entrenamiento.

    Aprovecho para agradecer a todas las

    personas que han hecho posible este reconocimiento y en especial a nuestro Pre-sidente de Honor, D. Francisco Valcárcel, que ve así conseguido otro logro que seañade al gran legado que seguimos todos los que hemos tenido el privilegio de a-prender junto a él la extraordinaria gestión deportiva que ha desarrollado a lo lar-go de su trayectoria como dirigente federativo y Maestro de Judo y del que tene-mos la suerte de seguir aprovechando sus consejos, enseñanzas y asesoramientocada día.

  • RE

    PO

    RT

    AJE

    DEPORCAM 20

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 20

    El programa de tecnificación ocupa unlugar muy determinado y fundamentaldentro de la estructura federativa porser la base que mide los resultados queobtienen los deportistas de Judo de laComunidad de Madrid. Cuando hace 7años se empezó a trabajar en un Pabe-llón de uso casi exclusivo para el entre-namiento de Judo (Pabellón DeportivoMunicipal de Villaviciosa de Odón, enadelante PDM Villaviciosa de Odón) secomenzó a vislumbrar el proyecto detecnificación que se pondría en marchacon los deportistas más destacados yque serviría de trampolín para solicitarel reconocimiento a la Comunidad deMadrid. En este programa se apoyó laFederación de Judo de Madrid paraconseguir que sus representantes ocu-pasen los primeros puestos tanto a ni-vel nacional como internacional. Desdehace 3 años este programa se ha forta-lecido y afianzado por la implementa-ción de un plan de estudios y entrena-mientos en el IES ORTEGA Y GASSET,cuyas aulas se sitúan a escasos metrosdel Centro de Alto Rendimiento Depor-tivo (en adelante CARD de Madrid) yestas instalaciones tanto por el horariode estudios como por su cercanía a lasaulas han permitido ampliar las horasde entrenamiento de la mayor parte delos tecnificados, lo que sin duda haincrementado y mejorado sus resulta-dos. El Calendario de Competiciones,también se ha ampliado considerable-mente desde que se utilizan las Instala-ciones del PDM Villaviciosa de Odón,ya que hay 6 áreas de Competiciónque permiten y facilitan llevar a cabomuchas más actividades desde hace 7años. En ellas participan de forma prio-ritaria los tecnificados, pero también

    “el Calendario de Competiciones, también

    se ha ampliado considerablemente desde

    que se utilizan las Instalaciones del PDM

    Villaviciosa de Odón, ya que hay 6 áreas

    de Competición que permiten y facilitan

    llevar a cabo muchas más actividades

    desde hace 7 años”

  • DEPORCAM21

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 21

    está abierta a los 20.000 afiliados de laFederación Madrileña lo que redundaen los altos niveles de competición yde entrenamiento que se desarrollan,además de la optimización de recursosque permite que se beneficien todoslos judokas madrileños. Los que quizássaquen un mayor provecho son losdeportistas adscritos al programa detecnificación deportiva que sedesarrolla en el centro.

    Objetivos generales del CentroEspecial de Tecnificación Deportiva(CETD)

    La Federación Madrileña de Judo tienemarcados de manera clara cuales sonlos objetivos de este centro tanto a cor-to, como a medio y largo plazo.

    Objetivos generales a corto plazo

    . Incrementar el número de deportis-tas tecnificados

    . Aumentar el número de deportistasprocedente del CETD en los equiposnacionales y sobre todo en los prime-ros puestos de los ranking de cadacategoría.

    . Consolidar la progresión del grupode deportistas madrileños de formaintegral. Es decir teniendo en cuentatodos los ámbitos de la vida (deporti-vo, educativo y social) dando apoyoen el desarrollo de sus capacidadesgenerales y específicas en cada unade los ámbitos de actuación a lo largode su carrera deportiva.

    . Realizar una selección de talentos de-portivo con proyección nacional. Des-de la detección, selección, desarrollo ypromoción de los talentos deportivoshasta su inserción absoluta y con ga-rantías en los equipos nacionales.

    . Mejorar la comunicación con los en-trenadores. Centrándonos en el proce-so de enseñanza- aprendizaje, comu-nicación, coordinación y novedadesdeportivas.

    Objetivos generales a medio plazo

    . Conseguir que, al menos, el 50% delos deportistas integrados en el pro-grama del CETD lleguen a ser miem-bros de los Equipos Nacionales.

    . El 100% de los deportistas del pro-grama realice formación (reglada ocomplementaria).

    . Mejora de la estructura del CETD., In-cluyendo de forma regular controlesfísicos y médicos desde el Centro Mé-dico de la CM.

    - Incluir en el programa proyectos deInvestigación vinculados a las ÁreasFísico - Deportivas, psicológicas, mé-dicas...etc.

    . Ofrecer y dar información relativa al entrenamiento y la competición tanto a lostecnificados como a todos los deportistas Madrileños desde una plataforma digi-tal propia del programa.

    Objetivos generales a largo plazo

    . Hacer del CETD un centro de referencia a nivel autonómico y nacional.

    . Mantener un número elevado de deportistas en las selecciones nacionales de lasdiferentes categorías, así como en las selecciones que participen en los diferenteseventos internacionales, y en un futuro a J.J.O.O.

    . Llegar en las mejores condiciones para que aquellos deportistas que superen elplan accedan con las mayores garantías al plan de Alto Rendimiento de la RFEJYDAy sean titulares en el equipo nacional.

    . Desarrollar y realizar publicaciones con las conclusiones procedentes de las di-ferentes investigaciones realizadas en la plataforma digital creada exclusivamentepara este plan de CETD y que sirva de referencia Nacional.

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 22

    DEPORCAM 22

    OP

    INIÓ

    N

    a relevancia del sistema depor-tivo, y del sector del deporte, entendido como sector de ac-tividad económica, queda bien reflejado en las cifras que nos

    deparan los organismos oficiales. Lamayor parte de los diversos indicado-res derivados de las cifras del Anuariode Estadísticas Deportivas, que publicaanualmente Subdirección General deEstadística y Estudios de la SecretaríaGeneral Técnica del Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte, pone de re-lieve aquella primera afirmación.

    La practica deportiva entre la pobla-ción española muestra una senda decrecimiento sostenida en los últimos 25años. Según la Encuesta de Hábitos De-portivos en España del 2015, el 53,5%de la población de 15 o más años deedad practicó deporte en el año y, den-tro de este colectivo, el 86,3% lo hizo almenos una vez por semana. Esta prácti-ca deportiva alcanza en la actualidad acualquier colectivo específico pero con-viene destacar la participación de losmayores, mujeres y también de las per-sonas sin especial condición física. Eldeporte para todos está plenamenteinstalado entre nosotros, incluso comouna forma de vida. El número de licen-

    SEED:SOCIEDAD CIENTÍFICA

    ESPECIALIZADA ENLA ECONOMIA Y

    LA GESTIÓNDEPORTIVA

    Dr. Carles MurilloPresidente de la SEEDCatedrático de Economía Aplicadaen la Universitat Pompeu Fabra deBarcelona

    Lcias federativas supera la cifra de los 3millones y medio. Lo más noticiable esla aparición de nuevas disciplinas depor-tivas y la pasión por el running y otrasactividades en el medio natural. Losque deciden hacer deporte en instala-ciones se encuentran con una ampliagama de centros deportivos. En la ac-tualidad, existen en nuestro país apro-ximadamente 80 mil instalaciones cen-sadas con más de 175 mil espacios de-portivos diferentes. También ha creci-do el interés por el seguimiento del es-pectáculo deportivo, sea mediante laasistencia en directo de alguna compe-tición o a través de cualquier medio decomunicación y, en especial, a travésde las redes sociales. El panorama delos eventos deportivos es otro de loselementos destacados. No existe díaen el año que no haya una competi-ción deportiva de alcance medio o su-perior en la agenda de las actividadesen pueblos y ciudades de la geografíaespañola.

    La población española dedica una par-te, relativamente modesta, de sus in-gresos ya sea a la práctica activa deldeporte o al deporte pasivo, es decircomo espectadores y seguidores. Elgasto total estimado ronda los 4.500

    millones de euros, es decir que el gas-to medio por persona, según las cifrasdel Instituto Nacional de Estadística, sesitúan muy cerca de los 100 euros anua-les. Tres de cada cuatro euros se desti-nó a servicios recreativos y deportivos.Desde un punto de vista agregado, elgasto público liquidado por las admi-nistraciones nacionales, autonómicas ylocales en materia deportiva asciendea unos 2.500 millones de euros.

    Este panorama se traduce en dos da-tos relevantes para los estudiosos delas consecuencias económicas del de-porte y de la importancia de la gestiónde cualquier fenómeno deportivo. Laimportancia de la cifra de empresasdeportivas y el empleo que genera eldeporte. A falta de una estadística sis-temática que ponga de manifiesto el al-cance de esta doble vertiente (activi-dad empresarial y empleo) las cifras delas estadísticas oficiales sitúan en cer-ca de 33 mil el número de empresas cu-ya actividad tiene que ver con el de-porte y en cerca de 200 mil los em-pleos asociados. La mayor parte de es-tas empresas (28 mil) se dedican a laprestación de servicios relacionadoscon la actividad deportiva, mientrasque las que tienen por objeto la fabri-

  • DEPORCAM23

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 23

    “hace un par de años, surgió la idea de

    constituir una sociedad científica que,

    como asociación civil registrada, diera

    la cobertura y respaldo que aquella

    iniciativa se merece; fruto de todo ello

    es la creación de la Sociedad Española

    de Economía del Deporte”

    cación de productos y materiales de-portivos representan todavía una partemodesta en la contribución al total tan-to del número total, de empresas, comode empleos. Sin embargo, no puede de-jarse de lado la creciente importanciade esta industria productiva, de la cre-ciente ola de emprendedores con pro-puestas muy a menudo relacionadascon la tecnología y la comunicación.

    Parte de esta actividad se traslada fue-ra de las fronteras. El conjunto de lasexportaciones que alcanza una cifraque oscila en los últimos años entre los750 y 800 millones de euros, siendoFrancia, Portugal e Italia los principalessocios comerciales lo que, por otro la-do, pone de manifiesto una asignaturapendiente para el tejido empresarial: laapertura de nuevos mercados geográ-ficamente menos cómodos por la dis-tancia y los cambios idiomáticos y cul-turales. Una de las partidas que ha pre-sentado una evolución positiva con ma-yores tasas de crecimiento es la ventade servicios turísticos al exterior. Así co-mo se cifra en cerca del 5% la propor-ción de viajes de ocio o vacaciones delos residentes en España cuyo motivoprincipal ha sido el deporte, la entra-da de turistas que vienen del exteriorpor razones relacionadas directamentecon el deporte (para participar en algu-na actividad deportiva o como espec-tadores en eventos deportivos) alcan-za ya la cifra del millón y medio de per-sonas.

    Cualquiera de los elementos que sub-yacen en la vida de las entidades yempresas deportivas, de sus dirigentesy gestores, así como de sus empleadosy, en general, de todos sus stakehol-ders, pone de manifiesto dos carenciasde índole diversa pero remarcables. Laprimera de ellas tiene que ver con unanecesidad incuestionable derivada delfuncionamiento del sistema deportivocuya presencia está cada vez más pa-tente en la agenda de la población. Suprogreso, sostenibilidad y crecimientoexige una mayor profesionalización ensu gestión y la contribución que desdelas instituciones universitarias, centrosde investigación, empresas e institu-ciones deportivas, es un reto y una granoportunidad. La segunda tiene que vercon los resultados o, más específica-mente, con su traducción en términoseconómicos. El deporte merece contarcon unas cuentas satélites (como tie-nen, por ejemplo, la cultura y el turis-mo). Con este importante ejercicio es-tadístico se disiparían las dudas sobrecuál es la magnitud de la importanciaeconómica del sector deportivo. LaSEED tiene como uno de sus objetivosfundacionales contribuir a conseguir laconsolidación del deporte en el senti-do apuntado al comienzo de este artí-culo y concretado en cualquiera de losámbitos de estudio relacionados condichas carencias y, más generalmente,con todo aquello que supone la apor-tación del análisis económico y el ma-nagement al deporte.

    La andadura de la SEED tiene unos orí-genes bien definidos. En la primaveradel año 2000 se celebró en Gijón el 1erCongreso Iberoamericano de Economíadel Deporte (CIED), por iniciativa de laFundación Observatorio Económico delDeporte. Desde entonces, y sin interrup-ción, el grupo promotor de dicho con-greso ha ido promoviendo nuevas reu-niones científicas en distintas sedes re-partidas por toda la geografía española.En congreso se ha consolidado como unreferente en el sector y ha contado conla presencia de destacados profesoresuniversitarios y profesionales que hansometido sus aportaciones al debate eintercambio de opiniones e ideas.

    Paralelamente, y desde hace un par deaños, surgió la idea de constituir una so-ciedad científica que, como asociacióncivil registrada, diera la cobertura y res-paldo que aquella iniciativa se merece.Fruto de todo ello es la creación de laSociedad Española de Economía delDeporte, cuya asamblea constituyentese celebró con ocasión del congreso ce-lebrado en Ciudad Real en el 2017. Enesta misma asamblea se eligió una juntadirectiva, formada por 6 personas, quetengo el honor y el placer de presidir.

    La existencia de la SEED le confiere alcongreso anual CIED el apoyo formalque debe redundar en garantizar la con-tinuidad de este tipo de encuentros, asícomo conseguir aumentar las activida-des de todo el grupo de personas quetrabajan para hacer todavía más impor-tante el sistema deportivo, mediante lapuesta en marcha de otras iniciativascomplementarias del encuentro anual.

    La SEED es una sociedad científica abier-ta a cualquier profesional que esté par-ticipando en la gestión de las empresasy entidades deportivas (tanto fabrican-tes de materiales y productos como pro-veedoras de servicios deportivos) y, engeneral, en el análisis económico del fe-nómeno deportivo. En este sentido en-tre los miembros de la SEED aparecentitulados universitarios tanto de forma-ción en facultades de economía y em-presa, como en ciencias de la actividadfísica y el deporte, pero también aboga-dos, ingenieros y titulados en comuni-cación.

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 24

    DEPORCAM 24

    OP

    INIÓ

    N

    “el análisis del sistema deportivo y del

    comportamiento de sus agentes debe

    proporcionar, como resultados tangibles, un

    conjunto de reflexiones y propuestas que

    redunden en la mejora de cualquiera de sus

    áreas de actuación.”

    El análisis del sistema deportivo y delcomportamiento de sus agentes debeproporcionar, como resultados tangibles,un conjunto de reflexiones y propuestasque redunden en la mejora de cualquie-ra de sus áreas de actuación. Se con-templa, en este sentido, el marco regu-lador del deporte (tanto a escala nacio-nal como autonómica), el diseño de laspolíticas públicas relacionadas con eldeporte, así como su control y evalua-ción posterior, el anclaje de la iniciativaprivada con la actuación pública, todoaquello que atañe al mapa de los equi-pamientos e instalaciones deportivas,así como su gestión material, económi-ca y financiera, pasando por la prácticadeportiva, el seguimiento de los aconte-cimientos deportivos (y, en especial, delos grandes eventos y competicionesprofesionales), el buen gobierno de lasentidades deportivas y la estimación delas repercusiones económica, sociales ymedioambientales de los acontecimien-tos deportivos, entre otros muchostemas.

    La SEED ha iniciado su andadura ponien-do énfasis en tres ejes de actuación prio-ritaria: ampliar el abanico de actividadescongresuales, establecer acuerdos decolaboración e intercambio con las ins-tituciones y asociaciones interesadas enel tema deportivo y poner en marchanuevos espacios para la comunicacióninterna con sus asociados y, en general,con cualquier persona o entidad a laque nuestras actividades pudieran serde su interés. En cuanto al primer eje,tratamos de avanzar en la internaciona-lización de nuestro congreso anual(CIED), reforzar el taller formativo en lajornada previa a la de las presentacio-nes de ponencias y comunicaciones y,además, apoyar la celebración de otrosencuentros y jornadas sobre temas másespecífico. El segundo eje de acción

    consiste en ofrecer a los organismos di-rectores de las políticas en materia de-portiva nuestra colaboración. En estesentido la junta directiva de la SEED tu-vo una reunión de trabajo para sentarlas bases de un acuerdo estable de cola-boración con la presidencia del ConsejoSuperior de Deportes, a primeros delmes de marzo. También hemos tenidoacercamientos con la Asociación de Ges-tores del Deporte (FAGDE), la Asocia-ción Española de Derecho Deportivo(AEDD) y la de Filosofía del Deporte,entre otras. Por último, la SEED cuentaya con un activo portal de noticias, opi-niones y agenda de actividades relacio-nadas con la economía y la gestión deldeporte, en el sentido más amplio posi-ble del término, al que están invitados aparticipar tanto los asociados comocualquier interesado en los temas deinterés de nuestra sociedad científica(www.seed-deporte.es).

    El próximo congreso de la SEED tendrálugar en Málaga. En efecto, los días 6 al8 de junio se celebrará en la Facultad deCiencias Económicas de Málaga el IXCongreso Iberoamericano de Economíadel Deporte (CIED9:www.cied9malaga.tk).

    El comité organizador del congreso pro-puso que la reunión de este año se de-dicara a los nuevos enfoques en las or-ganizaciones y los eventos deportivosdel futuro. Esta propuesta permite queen el congreso aparezca un espacio pa-ra tratar, además de los ámbitos habitua-les de la gestión y el análisis económico,de la irrupción en escena de la transfor-mación digital de las empresas y entida-des deportivas o de los deportes elec-trónicos, los eSports.

  • DEPORCAM25

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 25

    Dedicado a mi viejo amigoLuis Nieto, que personificaperfectamente el verso delpoeta Mario Benedetti,“aunque el frío queme,aunque el miedo muerda,aunque el sol se esconda yse calle el viento. Aún hayfuego en tu alma, aún hayvida en tus sueños”

    “¡Ay! Qué no daría yo por empezarde nuevo, a pasear por la arena deesa playa blanca, y contar estrellasdesde mi ventana,¡Ay! Qué no daría yo por empezar denuevo, para sentir el beso de lamadrugada”

    Después de más de cien días en la UCI,(ya en planta), toca volver a empezar.Me dicen, que esta vez la cosa era muyseria y que estuve más “allá que acá”.Un médico advirtió a mi gente que te-nía un montón de papeletas para ha-cer el viaje de ida, pero no sabía lo queme gusta llevar la contraria.

    Después de más de cien batallas, másde cien veces cien, más de cien respi-raciones imposibles. Más de cien lá-grimas desparramadas por la almoha-da. Las manos deshechas de apretar,el cuerpo molido a palos y el almamalherida. Más de cien noches hacién-dome la misma pregunta: ¿por qué amí? Más de cien viajes de ida y vueltaa ninguna parte, peleándome con “laparca”. Mirándola a la cara, en cadaes-quina, en todo momento, sable asa-ble, cuerpo a cuerpo, palmo apalmo, sombra nada más.

    Esta vez, además, he tenido un nuevocontrincante Luis, el miedo. Lo he te-mido, lo he mirado a los ojos, lo he me-dido y lo he esquivado. El miedo de novolver a poder abrazar a mi gente. Deirme antes de tiempo. El miedo refleja-do en la cara de los médicos y enfer-meras cuando entraban en tropel a mihabitación para sofocar un ataque don-de la saturación se me iba y la vida seme escapaba. Me ponía a morir Luis.

    V O L V E R A E M P E Z A R

    Te cruzaste Luis. En uno de mis extraños viajes y ensoñaciones, te vi con tu mo-tocicleta en la puerta del INEF viniendo de una prueba de bobsbleigh. ¡Qué cosas!

    Como cuando me dijo mi amigo Javier Lasunción, que estaba dando una lecciónde vida. No creo que sea para tanto. Aún es pronto. La partitura está incompletay los instrumentos algo desafinados.Yo lo que quiero es levantarme cada mañana, asomarme a la ventana de mi patioy evocar los aromas de mi infancia.

    ¡Ay! Qué no daría yo para empezar de nuevo y volver a decirle que la quiero amorir, que ya me acostumbré a todas esas cosas y que sin ella de pena muero.Porque, yo, Luis de mi alma, igual que tú, quiero estar un rato más por aquí.

    Tú ya me entiendes.Abrazos

    Manuel Zambrana

  • LA E.F. ESCOLAR YLAS ESCUELAS DEPORTIVASMUNICIPALES EN LOSPRIMEROS AÑOSDEMOCRÁTICOS

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 26

    RE

    PO

    RTA

    JE

    DEPORCAM 26

    os clubes deportivos munici-pales, como fenómeno asocia-tivo, amparados y tutelados por los Patronatos deportivos,

    servicios o los propios Ayuntamientos,surgen en Madrid a finales de los años70 y nacen como continuación a todoun proceso de promoción deportivaque se inició en las grandes poblacio-nes del Cinturón Industrial de Madrid,municipios con unas características yafinidades que a continuación se de-tallan:

    . Población de aluvión

    . Crecimiento demográfico desmesurado

    . Desarraigo con la ciudad del nuevo habitante. Carencia de equipamientos (educa- tivos, deportivos y sociales). Poca tradición asociativa y deportiva.

    Como consecuencia de esta proble-mática y en función del propio desarro-llo de planes de promoción deportiva -escuelas y campeonatos locales- y laconstrucción de nuevos equipamien-tos deportivos, dio lugar a que se ges-tase el embrión de lo que más tardeserían clubes, auspiciados y gestiona-dos directamente por los Servicios De-portivos Municipales.

    En esta primera etapa estos clubes au-xiliaron a los municipios en la labor depromoción en la que estaban inmer-sos, cuantificando el número de practi-cantes a la vez que ofertando y posibili-tando nuevas vías de participación en

    Ldeportes hasta el momento desconoci-dos por el monopolio que ejercia enese tiempo el fútbol.

    Todos estos antecedentes son un fielreflejo y de hecho fijan un proceso deevolución que sufrió la Comunidad deMadrid en la década de los 80 en cuan-to al desarrollo de la promoción depor-tiva. Planes experimentales de:

    . Educación física escolar - segunda etapa EGB. Escuelas deportivas. Deporte escolar

    Estos programas abocaron a dar unacontinuidad a toda la labor estructura-da de enseñanzas deportivas, dandopaso a un deporte de competición detodos aquellos/as que, por sus cualida-des físicas y técnicas, tenían un nivelmás elevado que el resto de practican-tes y a los que se les cortaría la evolu-ción técnica si no se le hubiera recogi-do por medio de los clubes municipales.

    Si la opción de los clubes municipalesera la extendida en nuestra Comunidadtambién lo fue las dificultades que segeneraron a la hora de gestionar estosclubes, desde el punto de vista legal, alser asociaciones gestionadas por el Mu-nicipio y dando prioridad a la propiagestión, contratación de personal, de-sarrollo de programas técnicos y quizáel más importante, su financiación.

    La realidad nos decía que los costes del

    club municipal iban en aumento comoconsecuencia de la propia filosofía quetiene la tecnificación en el deporte yque no es otra que la propia búsquedadel rendimiento deportivo; si a todoello le unimos que la estructura depor-tiva de cualquier club es piramidal yque nuestros municipios carecían deese tejido asociativo fuerte se vio quelos servicios deportivos municipaleseran el espacio idóneo en ese momen-to para que el club deportivo munici-pal subsistiera económica y deportiva-mente.

    A todo ello se le unía que los munici-pios empezaban a tener una programa-ción deportiva amplia y variada susten-tada en su mayoría en los centros es-colares, impartición de la Educación Fí-sica Escolar en la segunda etapa deEGB, programas de animación, escue-las de iniciación, etc.

    Este fue el escenario de esos años don-de el deporte de rendimiento se signi-ficó en clubes deportivos municipales,no en todos los municipios pero sí ensu gran mayoría. Pasada la década delos 80, se fueron disolviendo por nopoder adaptarse a la normativa legal,en unos casos y en otros por el propiofortalecimiento del tejido asociativo lo-cal que posibilito que estos clubes muni-cipales se reconviertan en asociacionesdeportivas, con sus socios y su régimenasambleario que fijan los estatutos decualquier club deportivo de acuerdo ala Ley del Deporte.

    Antonio MontalvoDirector de Deportes

  • DEPORCAM27

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 27

    Resulta evidente que uno de los puntos clave para establecer planes de crecimiento perso-

    nal es el conocerse a fondo ¿Cómo de otra forma se podrán afrontar con sensatez y pru-

    dencia, la satisfacción de ilusiones y objetivos?

    Para definir objetivos y las estrategias de actuación requeridas es necesario, en primer lugar,

    identificar las ilusiones innatas; aquellas que sentimos de manera natural, casi de forma irra-

    cional, fruto de vivencias, formación y de las propias capacidades.

    Detectadas las ilusiones, es preciso tomar conciencia clara de la viabilidad de satisfacer las

    mismas, y ello conduce a valorar los recursos de los que se dispone, comenzando por las

    propias capacidades y su nivel de desarrollo actual - con realismo, positivamente y con opti-

    mismo - incluyendo las capacidades intelectuales, las virtudes o hábitos internos de compor-

    tamiento, así como las capacidades físicas y las habilidades manuales. Le seguirá el análisis

    sobre el resto de recursos disponibles, tales como: accesibilidad a los medios de formación,

    tiempo con el que se puede contar, medios de vida, etc. etc.

    Paralelamente, también debemos identificar las carencias con realismo y prudencia. Qué no

    tenemos como dones inmediatos, en qué vemos serias deficiencias, y facilidad o no de supe-

    rarlas a partir de los recursos disponibles y de los previsibles cambios de circunstancias en

    un próximo futuro.

    Es a partir de todo ello cuando podremos concretar objetivos orientados a satisfacer nues-

    tras ilusiones de forma racional, con sensatez y prudencia. Le seguirá la definición de las

    Estrategias de actuación, y, la Planificación de las acciones a acometer, los Medios a dispo-

    ner, las Formas de control, y la Evaluación.133

    .C

    ap

    acid

    ad

    es

    y C

    are

    ncia

    sFXL

    SELF IMPROVEMENTREFLEXIONES PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL DE LOS GESTORES

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 28

    RE

    PO

    RT

    AJE

    DEPORCAM 28

    a Universidad de León, desdeel área de Extensión Universi-taria dirigida por el Dr. Ángel Pérez Pueyo del Vicerrectora-

    do de Relaciones Institucionales y conla Sociedad, junto al Vicerrectorado deResponsabilidad Social, Cultura y De-portes, el Vicerrectorado de Estudian-tes y Empleo, al Vicerrectorado deGestión de recursos e Infraestructuras,a la Facultad de Ciencias de la Activi-dad Física y el Deporte, y al Departa-mento de Educación Física y Deporti-va, en colaboración con el Ayunta-miento de León, así como otras insti-tuciones, asociaciones y entidades na-cionales e internacionales, pretendedesarrollar una iniciativa relacionadacon la actividad física, el bienestar, y lasalud individual y colectiva para lucharcontra el sedentarismo, el sobrepeso yla obesidad.

    La pretensión es la de implicar en esteproyecto a un gran número de univer-sidades y a los distintos colectivos pro-fesionales de la Educación Física, la ac-tividad física o el deporte en el ámbitoescolar y extraescolar con la intenciónde generar un movimiento en este añoque nos jugamos tanto respecto a laincorporación de la actividad física enla vida cotidiana y en el que, dentrodel Pacto por la Educación, se está in-sistiendo en la necesidad de aumentarlas horas de Educación Física en elcurrículo.

    El proyecto consiste en conseguir queuna persona, alumno o profesional re-lacionado con la Educación Física, lapráctica regular de actividad física o eldeporte se comprometa a acompañary motivar a una persona sedentaria,con sobrepeso u obesidad a que rea-lice una actividad física de manera

    L

    D. Ángel PérezDirector del Área de ExtensiónUniversitaria de la Universidadde León

    regular durante 1 mes, 3 horas a la se-mana. Y, sobre todo, en generar un pun-to de partida en la persona acompaña-da en el hábito de realizar actividad fí-sica. La intención es reducir de maneradrástica el número de personas seden-tarias y dar “un primer paso” hacia ladisminución del sobrepeso y la obesi-dad en nuestra familia, en nuestro en-torno próximo, en nuestra ciudad y ennuestro país.

    La metodología utilizada será el Apren-dizaje-servicio para todos aquellos es-tudiantes relacionados con la Educa-ción Física, la actividad física o el de-porte que quieran colaborar con la me-jora de esta pandemia que nos asola.Para los demás profesionales o perso-nas vinculadas a la materia por afición,consiste en colaborar en una “labor so-cial”, participando en un proyecto soli-dario relacionado con la salud colecti-va de nuestra sociedad y con la saludindividual de la persona afín a la quese decide “mover”.

    La participación es sencilla. El acom-pañante debe identificar a una perso-na sedentaria o con sobrepeso u obe-sidad de su entorno próximo que quie-ra comenzar a cambiar sus hábitos devida y convencerla para que los modi-

    fique hacia un estilo de vida activo. Esimportante tener en cuenta que pues-to que la 3ª edad es un colectivo muynecesitado de este acompañamientopor muchas razones (físicas, emocio-nales, relacionales…), si no se encuen-tra a alguien en el entorno próximo,los participantes se pueden acercar acualquier centro de día de la ciudad oa la Concejalía de Familia y ServiciosSociales que seguro estarán encanta-dos de ayudarte a encontrar a alguiena quien puedas hacer el acompaña-miento.Los pasos a seguir son los siguientes.Paso 1: Identificar a una persona a a-compañar. Paso 2: Realizar una plani-ficación mensual. Paso 3: Inscribirse,acompañante y acompañado, en laweb “Muévete conmigo”. Paso 4: Lle-var a cabo el acompañamiento y reco-ger evidencias. Y Paso 5: Preparar undocumento de evidencias y enviar pa-ra recibir la certificación con reconoci-miento de créditos.

    La página web diseñada ad hoc para elproyecto, [email protected],explica con claridad tanto a los adul-tos que quieran participar como a losdocentes lo hagan con sus alumnos delas clases de Educación Física.

  • DEPORCAM29

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 29

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 30

    DEPORCAM 30

    RE

    PO

    RT

    AJE

    El rugido de lasEl rugido de las

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 31

    DEPORCAM31

    “ 'Las Leonas', como se conocea las Selecciones femeninas derugby por su garra, arrojo yvalentía dentro del campo,rompen todos los cánones, ysuperan una y otra vez cadauna de las barreras que seles ponen por delante”

    n el último lustro el rugby ha experimentado un gran cre-cimiento en nuestro país, tan-to en términos del número de

    deportistas que lo practican, como enla popularidad que ha ido ganando gra-cias a su mayor presencia en los me-dios de comunicación en general y enla televisión en particular. A ello hancontribuido varios hitos deportivos, co-mo la clasificación olímpica de las Se-lecciones femenina y masculina paraRío 2016, el lleno de Zorrilla en la finalde la Copa del Rey 2016 con más de28.000 espectadores o la doble visitade S.M. El Rey Felipe VI al ya citadotorneo que lleva su nombre y al parti-do internacional España-Alemania delpasado marzo en un Central abarrotado.

    Sin embargo, si nos centramos sólo enlos méritos deportivos, las mujeres lle-van el testigo del rugby español conunos números estratosféricos en rela-ción a la tardía implantación del estedeporte femenino en España a finalesde los 70.'Las Leonas', como se cono-ce a las Selecciones femeninas de rug-by por su garra, arrojo y valentía den-tro del campo rompen todos los cáno-nes, y superan una y otra vez cada unade las barreras que se les ponen pordelante. No han caído del Top 10 mun-dial en la modalidad de rugby XV des-de que participaron por primera vezen una competición oficial en 1991, sonseis veces mundialistas, suman sieteaños compitiendo en el 6 naciones -eltorneo más prestigioso del viejo conti-nente- con un subcampeonato incluí-do, y se han alzado como hexacam-peonas de Europa, a lo que hay queañadir sus éxitos en la modalidad de'seven', en la que estas guerreras tam-poco se han bajado nunca de la élite.

    Las Leonas olímpicas y sus nuevosretos

    La decisión de incluir la modalidad derugby a 7 en los JJOO de 2016 y 2020ha supuesto un revulsivo muy positivo

    E

    >>

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 32

    RE

    PO

    RT

    AJE

    DEPORCAM 32

    para la expansión del rugby en general,pero sobre todo para que esta varian-te, creado por un carnicero escocéspara recaudar fondos para su club lo-cal en 1883 partiendo del rugby XV, en-raíce en las bases y se potencia cadavez más consiguiendo jugadores y ju-gadoras mucho mejor preparados pa-ra las Selecciones.

    Tras el diploma en Río de Janeiro lasLeonas se enfrentan este año al retode competir en el Mundial de San Fran-cisco, el tercero de siete ediciones enel que se permite participar a las selec-ciones femeninas, que se celebrará del20 al 22 de julio. Con una fantásticatemporada a la espalda, en la que sehan adaptado con nota al relevo gene-racional necesario para afrontar el si-guiente ciclo hasta los JJOO de Tokio2020, las jugadoras intentarán al me-nos igualar la cuarta posición que con-siguieron en el anterior y afianzarse en-tre las mejores de mundo.

    El secreto de este equipo es una mez-cla de veteranía que aportan jugadorascomo la capitana Barbara Pla con 239partidos a la espalda y dos mundiales,o Patricia García con 260 y una partici-pación en la Copa del Mundo junto consavia nueva que aportan las chicas másjóvenes, cada vez con mayor talento,ya que se inician a una edad más tem-prana en el rugby, hace diez años re-cluído prácticamente al entorno uni-versitario.

    Sin embargo en el Mundial no sólo ha-brá representación de jugadoras espa-ñolas. Alhambra Nievas, elegida como

    “ las mujeres llevan el testigo delrugby español con unos númerosestratosféricos en relación a latardía implantación de estedeporte femenino en España afinales de los 70”

    Jugadoras con el Trofeo a Campeonas de Europa

  • Jugadoras con el Trofeo a Campeonas de Europa

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 33

    DEPORCAM33

    “ el secretode esteequipo esuna mezclade veteraníajunto consavia nuevaque aportanlas chicasmás jóvenes,cada vezcon mayortalento”

    mejor árbitro del mundo en 2016 porWorld Rugby, ya ha sido designadapara viajar a San Francisco y ser partedel equipo arbitral encargado de mo-derar los partidos y asegurar el juegolimpio, la seguridad de los jugadores yel cumplimiento de las normas en unode los eventos más espectaculares delrugby mundial.

    Iberdrola ayuda a brillar al rugbyfemenino

    La eléctrica se ha convertido en el im-pulsor principal del programa 'Univer-so Mujer' del CSD, siendo la primeraempresa que realiza una apuesta glo-bal por fomentar la participación delas mujeres en todos los ámbitos deldeporte. En virtud de este acuerdo, al-canzado el año pasado con el CSD y

    renovado en 2017, la empresa apoya a15 federaciones deportivas: gimnasia,natación, fútbol, triatlón, bádminton,piragüismo, rugby, balonmano, volei-bol, hockey, atletismo, kárate, boxeo,tenis de mesa y deportes de hielo, através de la concesión de ayudas quegestionan tanto el CSD como las pro-pias federaciones.

    Estas disciplinas se han seleccionadopor su extraordinario palmarés, el altonivel de participación, la existencia deprogramas de fomento del deporte des-de la base y otros proyectos sociales.

    Con esta iniciativa, Iberdrola se sitúa ala vanguardia del apoyo al deporte fe-menino, lo que se enmarca en su com-promiso con la igualdad de oportuni-dades y la promoción de las mujeres.

  • Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 34

    RE

    PO

    RT

    AJE

    DEPORCAM 34

    racticar ejercicio de forma regular tiene muchos benefi-cios, pero realizarlo en fami-lia es una manera de compar-

    tir un momento divertido que generaun vínculo especial para todos. Se a-bren procesos de socialización, diver-sión, se mejora la comunicación entrehijos y padres además de los benefi-cios que la actividad física tiene en símisma, como prevenir el sobrepeso yla obesidad, mejorar la calidad del sue-ño y así el crecimiento.

    Por ello, los adolescentes que han cre-cido practicando ejercicio llevan unplus de valores asociados a la discipli-na y al respeto por los que se veránrecompensados de adultos en muchassituaciones en las que tendrán que

    deporte en familiaDetrás de este “hastag” se esconde toda una declaraciónde intenciones de las administraciones con responsabilidaden materia deportiva y también de los centros deportivospúblicos y privados de fitness.

    esforzarse para conseguir los objeti-vos propuestos, cómo en el deporte.

    Para no caer en la rutina de ser una fa-milia sedentaria, lo mejor es planificarlas semanas de forma activa o encon-trar un deporte o un programa depor-tivo que les guste a todos.

    Ver como los padres se esfuerzan leshace más fuertes para afrontar consuperación las tareas y los estudios.El mejor reto de tu vida es superartea ti mismo.

    Soy coordinador de actividades del Par-que Deportivo Puerta de Hierro desdehace 11 años y anteriormente técnicodel Estadio de la Comunidad de Madriddesde el año 1995.

    He disfrutado dentro de este sectordel fitness como practicante y comotécnico. Gracias a ello he vivido el na-cimiento de los centros deportivos, lacultura del fitness, wellness, los estu-dios de pilates, los boutiques especia-lizados en yoga, en entrenamiento per-sonal, los box de crossfit, el deporte enlos parques… y creo firmemente que elfuturo pasa por el deporte en familia.

    Deporte en familia

    Qué mejor ejemplo para transmitir alos hijos los valores de la actividad físi-ca y el deporte que teniendo como mo-delo a sus propios padres.

    Es evidente que hasta que no se tie-nen hijos no se ve esta necesidad de

    P

    PRIMERA PARTE

    José Luis PascualLicenciado en Ciencias dela Actividad Física y el Deporte

  • DEPORCAM35

    Deporcam 38_DEPORCAM 29/05/18 17:55 Página 35

    “se han acabadolas carreraslargas sin prisas,quedar con amigospara entrenarmás tarde de las20 horas y lapérdida delhábito deentrenamientocon un ciertonivel deexigencia”

    entrenar juntos en familia. Es mi casodesde hace casi 8 años en los que lafalta de tiempo o de organización, lapereza, la multitarea, han ido llegandocon nuestro hijo, se han acabado lascarreras largas sin prisas, quedar conamigos para entrenar más tarde de las20 horas y la pérdida del hábito de en-trenamiento con un cierto nivel de exi-gencia, ya no recuerdo lo que era a-naeróbico, para pasar a ser el “papá deTomás” que le lleva a judo, hockey pati-nes y los viernes a gimnasia artística.

    Es muy gratificante ser el padre de unniño que hace deporte y se agrad